Está en la página 1de 6

Memorias del Congreso Internacional

de Investigación Academia Journals Morelia, Michoacán, México


Morelia 2019 © Academia Journals 2019 15 al 17 de mayo de 2019

METODOLOGÍA DE HIGIENE INDUSTRIAL EN LA


EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE ILUMINACIÓN
MSHO Alejandro Galicia Reyes 1, MSHO Guillermina Torres Arreola2,
Ing. Dulce María Sánchez Bello 3, M. E. Alma Elizabeth Miranda Quiñones4 e Ing. Ismael Falcón García5

Resumen— Impulsados por la importancia de trabajar bajo niveles adecuados de iluminación como detonante en las
actividades productivas de un área administrativa, se realizó un reconocimiento, evaluación y seguimiento a las medidas
correctivas para cumplir con los niveles mínimos de iluminación en las áreas de trabajo, verificando que dichas
actividades resultaran satisfactorias y cumplieran con la normatividad en la materia.

Para cumplir con dicho objetivo se consideró lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008
"Condiciones de iluminación en los centros de trabajo". Para este estudio se utilizó un medidor de iluminancia
(luxómetro) y se realizo la evaluación combinando áreas y puestos de trabajo. También se determinaron los niveles de
reflexión para plano de trabajo y paredes, considerando que cuando por su cercanía al trabajador afectaban las
condiciones de iluminación.

Inicialmente este riesgo laboral se encontró por debajo de los límites mínimos permitidos de exposición (300 Lux), el
cual se establece conforme a lo dispuesto en la NOM-025-STPS-2008. De un total de 25 áreas evaluadas, solamente se
obtuvieron resultados satisfactorios en 17 de estas; en cada área evaluada se efectuaron tres lecturas del nivel de
iluminancia lo cual arrojó los siguientes datos: solo 68 % de las áreas evaluadas obtuvo valores satisfactorios de
iluminancia; el 8 % cumplió satisfactoriamente en una de las tres lecturas efectuadas y el 24 % de las áreas evaluadas no
cumplió con ninguna de las tres lecturas. Cabe mencionar que el criterio de cumplimiento se establece cuando en un área
evaluada se cumple con los niveles mínimos requeridos en todos los puntos y a lo largo de toda la jornada de trabajo.

Por lo anterior se recomendaron medidas de control para elevar los niveles de iluminación en las áreas y puestos de
trabajo donde existían niveles por debajo a los permitidos; de igual manera se solicitó al personal ocupacionalmente
expuesto (POE), utilice el sistema de iluminación instalado en sus oficinas, además de continuar con el programa de
vigilancia a la salud de los trabajadores.

Considerando que el nivel de iluminancia, el tiempo de exposición y el tipo de iluminación determinan el riesgo de
alteraciones de la agudeza visual o cansancio visual, se cálculo la iluminación para el área administrativa utilizando
un software para el diseño, calculo y visualización de la luz.

Una vez que se llevaron a cabo las medidas de control recomendadas, se procedió al muestreo verificativo de los niveles
de iluminancia en el centro de trabajo, corroborando que el 100 % de las 25 áreas evaluadas cumplieron
satisfactoriamente con los niveles mínimos establecidos en la norma de referencia.

Palabras clave— Niveles de iluminación, exposición, evaluación de los niveles de iluminación, riesgo laboral, trastorno
visual.

1
El Mtro. Alejandro Galicia Reyes es Profesor de la Maestría en Seguridad e Higiene Ocupacional de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social y Perito por el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A.C. alejandro.galicia@sheisa.com.mx (autor
corresponsal)
2
La Mtra. Guillermina Torres Arreola es Profesora del Departamento de Ingeniería Industrial en el Tecnológico Nacional de
México/Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, Estado de México. gtorresa@ittla.edu.mx
3
La Ing. Dulce María Sánchez Bello es Ponente del Diplomado Seguridad en el Trabajo y Salud Ocupacional del Instituto
Mexicano del Seguro Social. dulce.sanchezb@hotmail.com
4
La Mtra. Alma Elizabeth Miranda Quiñones es Profesora del Departamento de Ciencias Económico Administrativas en el
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, Estado de México. Almaelizabeth2@gmail.com
5
El Ing. Ismael Falcón García es el Gerente de EHS en Constellations Brands Beer División México. ismael.alterno@gmail.com

ISSN 1946-5351 855


Vol. 11, No. 2, 2019
Memorias del Congreso Internacional
de Investigación Academia Journals Morelia, Michoacán, México
Morelia 2019 © Academia Journals 2019 15 al 17 de mayo de 2019

Introducción

La visión es el sentido más importante con que cuenta el ser humano, aproximadamente el 80% de la información se recibe a
través de la vista. De todos los recursos que se pueden utilizar la luz es la más importante, debido a que es un elemento esencial de
la capacidad de ver y necesaria para apreciar la forma, el color y la perspectiva de los objetos que rodean la vida diaria. Gracias a
la capacidad de la vista de adaptarse a condiciones de iluminación deficientes, y, por tanto, “ser capaces de ver”, en numerosas
ocasiones no se cuida lo suficiente.

La mayoría de las personas que realizan trabajos de oficina, están concentradas en una pantalla de computador o en la lectura,
durante estas actividades, al fijar la mirada para concentrarse, parpadean solo un 30% de lo que se debe, cabe mencionar que es
este parpadeo el que permite renovar la capa de lágrima. De esta manera, la combinación de estos dos elementos (ambiente
artificialmente seco con aumento de evaporación de la lágrima y menor lubricación por el menor parpadeo) lleva al desarrollo de
enfermedades tales como: ojos rojos, síndrome del ojo seco, ardor y cansancio.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2014), La discapacidad visual puede limitar a las personas en la
realización de tareas cotidianas y afectar la calidad de vida, así como las posibilidades de interacción con el mundo circundante.
La mayor parte de las enfermedades que provocan discapacidad visual y ceguera se pueden prevenir o tratar fácilmente mediante
intervenciones conocidas y costo-efectivas.

De acuerdo a la memoria estadística del Instituto Mexicano del Seguro Social (2015-2017), sobre “Enfermedades de Trabajo
Según Naturaleza de la Lesión y Sexo”, las enfermedades del ojo y sus anexos ocupan el cuarto lugar con 1,555 casos registrados
durante estos años.

En el caso específico del área administrativa en estudio el 32% de las áreas no obtuvieron resultados satisfactorios de acuerdo
a lo dispuesto en la NOM-025-STPS-2008 "Condiciones de iluminación en los centros de trabajo".

Como todo agente contaminante del ambiente de trabajo que se estudia a través de la Higiene Industrial, se estableció el
protocolo de evaluación que permitió cuantificar los niveles de iluminación presentes en el centro de trabajo en cuestión, bajo el
rigor de dicha ciencia que establece las etapas de reconocimiento, evaluación y en su caso control de las condiciones en que se
desarrollan las labores cotidianas de trabajo.

Descripción del Método

Reconocimiento

En esta etapa y en estricto apego a la norma utilizada como referencia, se procedió a la identificación de las áreas del centro de
trabajo, las tareas visuales asociadas a los puestos de trabajo, las condiciones de iluminación, así como las condiciones de
operación del centro de trabajo, procediendo a recabar la siguiente información técnico–administrativa:

a) Distribución de las áreas de trabajo, del sistema de iluminación (número y distribución de luminarias), de la maquinaria y
del equipo de trabajo;
b) Potencia de las lámparas;
c) Descripción del área iluminada: colores y tipo de superficies del local o edificio;
d) Descripción de las tareas visuales y de las áreas de trabajo, acorde a lo establecido en la Tabla 1 “Niveles de
iluminación” contenida en dicha norma;
e) Descripción de los puestos de trabajo que requieren iluminación localizada, y
f) La información sobre la percepción de las condiciones de iluminación por parte del trabajador al patrón.

Evaluación

Una vez concluida con la etapa del reconocimiento y con la información recabada durante ella se hicieron las consideraciones
siguientes:

• La evaluación de los niveles de iluminación se realizó en una jornada de trabajo;


• Dicha evaluación se efectuó considerando las condiciones normales de operación, es decir, que el personal, maquinaria y
equipo estuvieran operando como lo hacen de forma cotidiana;

Debido a que en las instalaciones de la empresa se aprecia la influencia de iluminación natural, se efectuaron 3 mediciones en
cada punto de evaluación considerando el único turno de trabajo de acuerdo a lo siguiente:

ISSN 1946-5351 856


Vol. 11, No. 2, 2019
Memorias del Congreso Internacional
de Investigación Academia Journals Morelia, Michoacán, México
Morelia 2019 © Academia Journals 2019 15 al 17 de mayo de 2019

• Una lectura tomada aproximadamente en la primera hora del turno;


• Una lectura tomada aproximadamente a la mitad del turno, y
• Una lectura tomada aproximadamente en la última hora del turno.

La evaluación de los niveles de iluminación se realizó a través de la combinación de: áreas y puestos de trabajo

Se utilizó un medidor de iluminancia (luxómetro) acorde con las características técnicas especificadas en la normas de
referencia, el cual previo al iniciar la medición y al finalizar ésta se le efectuó una verificación de campo.

De igual manera, se hicieron las consideraciones siguientes:

• Por tratarse de lámparas fluorescentes, se esperó un periodo aproximado de 25 minutos antes de iniciar las lecturas;
• Se revisó que los sistemas de ventilación estuvieran operando de manera normal, con la finalidad de evitar fluctuaciones
por los cambios de temperatura;
• La ubicación de los puntos de medición se seleccionó en función de las necesidades y características de cada centro de
trabajo, con la finalidad de que dicha distribución espacial describiera el entorno ambiental de la iluminación de forma
confiable;
• El número de puntos a evaluar fue el resultado de la determinación del Índice de Área (IC) y de la relación entre éste y el
número de zonas de medición, expresado en la Tabla A1 de la norma de referencia.

El valor de índice de área, para establecer el número de zonas a evaluar, esta dado por la ecuación siguiente:

Donde:

IC = Índice del área.


x, y = Dimensiones del área (largo y ancho, en metros).
h = Altura de la luminaria respecto al plano de trabajo, en metros.

Tabla A1. Relación entre el Índice de Área y el número de Zonas de Medición

B) Número de zonas a considerar por la


Índice de área A) Número de zonas a evaluar
limitación

IC < 1 4 6
1 ≤ IC < 2 9 12
2 ≤ IC < 3 16 20
3 ≤ IC 25 30
Fuente: NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

Figura 1. Plano de distribución general de oficinas

Fuente: Empresa en estudio

ISSN 1946-5351 857


Vol. 11, No. 2, 2019
Memorias del Congreso Internacional
de Investigación Academia Journals Morelia, Michoacán, México
Morelia 2019 © Academia Journals 2019 15 al 17 de mayo de 2019

En cada punto evaluado se comparó contra los límites mínimos permitidos establecidos en la Tabla 1 “Niveles de
iluminación”; específicamente a la tarea visual del puesto de trabajo - “Distinción moderada de detalles: ensamble simple, trabajo
medio en banco y máquina, inspección simple, empaque y trabajos de oficina” cuyo nivel mínimo permitido de iluminación se
establece en 300 luxes.

Asimismo, se evaluaron los niveles de reflexión en las áreas evaluadas considerando lo establecido en la Tabla 2 “Niveles
Máximos Permisibles de Reflexión, Kf”

Tabla 2. Niveles Máximos Permisibles del Factos de Reflexión


Concepto Niveles Máximos Permisibles de Reflexión, Kf

Paredes 60%
Plano de trabajo 50%
Fuente: NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

Comentarios Finales

De un total de 25 áreas evaluadas en cuanto a los niveles de iluminación, inicialmente solo se obtuvieron resultados
satisfactorios en 17 de ellas (Figura 2). Es decir, el 68 % de las áreas evaluadas obtuvo valores satisfactorios de iluminancia.

Figura 2. Áreas evaluadas satisfactoriamente

Fuente: Realización propia

De las 3 lecturas respecto de los niveles de iluminación efectuadas en cada punto evaluado se observa:

• El 24 % de los puntos evaluados, durante la primera de las tres lecturas efectuadas no cumplió con el valor mínimo de
iluminación establecido en la tabla 1 “Niveles de iluminación”
• El 32 % de los puntos evaluados, durante la segunda de las tres lecturas efectuadas no cumplió con el valor mínimo de
iluminación establecido en la tabla 1 “Niveles de iluminación”
• El 32 % de los puntos evaluados, durante la tercera de las tres lecturas efectuadas no cumplió con el valor mínimo de
iluminación establecido en la tabla 1 “Niveles de iluminación” (Figura 3).

Figura 3. Cumplimiento en las lecturas de los niveles de iluminación

Fuente: Realización propia

Por otra parte, cabe mencionar que solo el 8 % de los puntos evaluados cumplió satisfactoriamente con los niveles mínimos de
iluminación en una de las tres lecturas efectuadas y el 24 % de las áreas evaluadas no cumplió con los niveles mínimos de
iluminación en ninguna de las tres lecturas efectuadas.

ISSN 1946-5351 858


Vol. 11, No. 2, 2019
Memorias del Congreso Internacional
de Investigación Academia Journals Morelia, Michoacán, México
Morelia 2019 © Academia Journals 2019 15 al 17 de mayo de 2019

También se determinaron los niveles de reflexión para plano de trabajo y paredes, obteniendo valores dentro del nivel máximo
permitido del factor de reflexión para cada punto evaluado, durante las tres lecturas efectuadas.

El criterio de cumplimiento se establece cuando en un área evaluada se cumple con los niveles mínimos requeridos en todos
los puntos medidos y a lo largo de toda la jornada de trabajo.

Control

Debido a las deficiencias detectadas durante la cuantificación de los niveles de iluminación, la empresa evaluada decidió
adoptar medidas de control, para lo cual partiendo del control en la fuente emisora se apoyó en una firma especialista en materia
eléctrica para desarrollar un proyecto que permitiera calcular teóricamente los niveles de iluminación e instalar las luminarias en
la cantidad y características previstas durante la planeación; dicho personal se auxilió de un software para el diseño, calculo y
visualización de la luz, a través del cual estableció la cantidad de luminarias, potencia y ubicación para alcanzar el entorno
ambiental de la iluminación mínima requerida por la norma de referencia. (Figura 4)

Figura 4. Espectro lumínico generado por lámparas Led de 20wats

Fuente: Software para el diseño, calculo y visualización de la luz

Una vez concluido el proceso de planeación y ejecución del proyecto se efectuaron mediciones “verificativas” con la intención
de corroborar su efectividad; para lo cual se procedió a realizar una nueva evaluación bajo las consideraciones ya descritas y
siguiendo nuevamente la metodología, consideraciones, ubicación de puntos y número de mediciones similares a la de la primera
evaluación, resultando en este caso que el 100 % de los 25 puntos evaluados cumplieron satisfactoriamente con los niveles
mínimos de iluminación.

Conclusiones y Recomendaciones

Para una adecuada evaluación de los niveles de iluminación, el reconocimiento previo debe reunir la información suficiente
que conduzca a establecer adecuadamente la estrategia, tiempos y sitios de muestreo; de tal forma que permita obtener resultados
confiables que describan de manera confiable el entorno ambiental de la iluminación, eliminar condiciones inseguras derivadas de
niveles inadecuados, preservar la salud visual del equipo de trabajo, evitar errores derivados de la fatiga visual y
consecuentemente elevar la productividad de las actividades.

Referencias

Bourne RRA, Flaxman SR, Braithwaite T, Cicinelli MV, Das A, Jonas JB, et al. (2017). Vision Loss Expert Group. Magnitude, temporal trends,
and projections of the global prevalence of blindness and distance and near vision impairment: a systematic review and meta-analysis. Lancet
Glob Health.
Cortéz D, J. (2002). Seguridad e Higiene del trabajo. Técnicas de Prevención de Riesgos de Trabajo. Tercera Edición. México: Alfaomega.
Fricke, TR, Tahhan N, Resnikoff S, Papas E, Burnett A, Suit MH, Naduvilath T, Naidoo K, (2018) Global Prevalence of Presbyopia and Vision
Impairment from Uncorrected Presbyopia: Systematic Review, Meta-analysis, and Modelling, Ophthalmology.
Chiner D, M. – Diego M, J. A. – Marzal A, J. (2004). Laboratorio de Ergonomía. México: Alfaomega – Universidad Politécnica de Valencia.
Móndelo, P. Gregori T, E. Bombardo B, E. (2000). Ergonomía 1. Fundamentos. México: Alfaomega – UPC.
Móndelo, P. Gregori T, E. González de Pedro, O. Fernández, G, M. (2002) Ergonomía 4. El Trabajo en Oficinas. México: Alfaomega – UPC.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2008). NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. México: Diario
Oficial de la Federación

ISSN 1946-5351 859


Vol. 11, No. 2, 2019
Copyright of Congreso Internacional de Investigacion Academia Journals is the property of
PDHTech, LLC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a
listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print,
download, or email articles for individual use.

También podría gustarte