Está en la página 1de 6

CARGA DE FUEGO DEFINICIONES

Carga de Fuego

Es el peso en madera por unidad de superficie Kg/m2) capaz de desarrollar


una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector
de incendio. Como patrón de referencia se considerará la madera con un poder
calorífico inferior de 18,41 MJ/kg. Tomamos su equivalente ( 4.400 Kcal. )

Para que sirve el Cálculo de Carga de Fuego

1 Para determinar la ubicación del sector de incendio con respecto a su


entorno.
2 Para identificar el nivel de riesgo del sector de incendio de acuerdo a su
actividad.
3 Para determinar el poder calorífico del sector de incendio.
4 Para calcular el poder de extinción para ese sector de incendio.
5 Para evaluar las características constructivas de ese sector de incendio.

Cómo se realiza el Cálculo de Carga de Fuego


Se debe calcular la superficie del Sector de Incendio a analizar

Largo x Ancho expresado en metros 2


Por ejemplo 40 M2
Se debe saber los materiales (solidos o liquidos)que se almacenan en el Sector
y su cantidad expresada en Kgs Por ejemplo
Y agregamos su poder calorífico en Kcal lo sacamos de la tabla de poder
calorífico y se multiplica el mismo por la cantidad de cada material y se obtiene
el total genetal

MATERIAL TOTAL Kcal/Kg


Total Kcal
Acetileno 200 Lts (Kgs) 12000
2.400.000
Alcohol Etilico 100 Lts 9000
600.000
Algodón 300 Kgs 6000
2.700.000
Total de Kcal del Sector
5.700.000

Se divide ese total por el poder calorífico de la madera 4.400 Kcal/Kg


5.700.000 Kcal/Kg / 4.400 Kcal/Kg
Resultado: 1295 Kgs de madera
En el paso siguente se dividen los Kgs de madera por la superficie del local
40 Mts2

1295 Kgs de madera / 40 mts2 Resultado 32,37 Kgs/Mt2


Valor de la Carga de Fuego (del Sector) 32,37 Kgs/M2

TIPO DE RIESGO Una vez calculada la Carga de Fuego, debemos


determinar el riesgo del sector, según su actividad
Dec. 351/79 Cap. 18 Anexo 7

En nuestro ejemplo es un deposito de 40 m2 En el mismos tenemos


almacenadas 3 sustancias
Acetileno, Alcohol etílico, Algodón
Por cual tomaremos como sustancia máspeligrosa aquella que sea inflamable
de 1ºcategoría ( Alcohol Etílico ) en este caso

R2 INFLAMABLE
Una determinado el índice de peligrosidad debemos determinar la Resistencia
al Fuego y consultar las tablas del Anexo 7, la tabla 2.1.1 Ventilacion Natural ya
que la ventilación Forzada no esta permitida en este sector

RESISTENCIA AL FUEGO

La resistencia al fuego es la capacidad que tienen los elementos de


construcción para retardar la acción del fuego en caso de incendios, y así
evitar que se propague el siniestro a los recintos contiguos.
Cómo se determina la resistencia al fuego?
La única forma de determinar la resistencia al fuego es mediante ensayo
normalizado. Las tablas que se encuentran en libros y en la web sólo sirven a
modo de referencia, la figura vemos el cuadro de referencia 2.1.1 para
ambientes con ventilación natural
Carga de fuego Desde 31 a 60 Kg/m ( Nuestro calculo 32,37
Kgs/M2 ), Riesgo 2 F120

Qué significa f30 en resistencia al fuego


La resistencia al fuego del elemento ensayado fue F-30, es decir, más de 30
minutos. De acuerdo con la OGUC, el entrepiso F-30 se requiere en los
siguientes casos: Para casas de 2 pisos, de cualquier superficie.
Qué significa resistencia al fuego F 60
Así, independiente del material, un “Muro Divisorio F-60” será uno que resista
más de 60 minutos sin comprometer su estructura. Esto se aplica
posteriormente a las diferentes partes de los edificios, considerando su destino,
superficie, cantidad de ocupantes, densidad de carga combustible y número de
pisos.
Qué significa resistencia al fuego F120 Nuestro caso
Un Muro Cortafuegos esta definido en principio como aquel elemento
constructivo cuya función principal es la de retrasar la acción del fuego en caso
de incendios y evitar que este se propague a construcciones vecinas. Esto
quiere decir: un F-120 debe resistir 120 minutos o 2 horas en un incendio
En el siguiente paso debemos determinar el Potencial Extintor
El potencial extintor es un índice de tres variables que define y mide la aptitud
de un extintor para apagar determinado fuego. De las tres variables, la más
determinante es la calidad del agente extintor utilizado; la segunda variable
considera las características físicas del equipo (tiempo de descarga, caudales y
demás); y la tercera depende de la habilidad del operador.
Los tres elementos, sin embargo, influyen en la determinación del potencial
extintor, fundamentalmente se realizan dos ensayos. Para fuegos A, sobre
madera (IRAM 3542); y para fuegos B, sobre combustibles líquidos (IRAM
3543).
El potencial extintor se fijará de la siguiente forma Se toman las Tablas 1 y 2
del Decreto 351/79 en Capitulo 18 Anexo 7 “Protección contra incendios” y se
determina el potencial extintor.
En nuestro ejemplo

En
Nuestro Cas el Potencial es 8B
Muestra de Potenciales Extintores

También podría gustarte