Está en la página 1de 6

Incendio

Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar o abrasar algo
que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La
exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la
muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por
la intoxicación y posteriormente quemaduras graves.
Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente tres componentes:
combustible, oxígeno y calor o energía de activación, lo que se llama triángulo del fuego.

Clases de incendio
Para efectos de clasificación de los incendios, las clasificaciones más extendidas son la
estadounidense y la europea.

Estados Unidos y México En Estados Unidos1 y México2 los fuegos se clasifican en cinco
grupos: A, B, C, D y K.
 Clase A: fuegos que implican madera, tejidos, goma, papel y algunos tipos de plástico
o sintéticos.
 Clase B: fuegos que implican gasolina, aceites, pintura, gases y líquidos inflamables
y lubricantes.
 Clase C: son aquellos fuegos que comprometen la parte eléctrica.
 Clase D: fuegos que implican metales combustibles, como el sodio, el magnesio o
el potasio, u otros que pueden entrar en ignición cuando se reducen a limaduras muy
finas.
 Clase K: La clase K (kitchen) es indicada principalmente para fuegos en cocinas; se
refiere a los incendios que implican grandes cantidades de lubricantes o aceites.
Aunque, por definición, la clase K es una subclase de la clase B, las características
especiales de estos tipos de incendios se consideran lo suficientemente importantes
como para ser reconocidos en una clase aparte. En Europa corresponde a la clase E,
pues las clases de fuegos siguen el abecedario A, B, C, D, E.
Dentro de poco tiempo se tendrá la clase F para fuegos de origen radiactivo.[cita  requerida]
Australia y Europa En Australia los incendios se clasifican en seis grupos,3 y en cinco
en la Comunidad Europea:45
 Clase A: Son los fuegos de materiales sólidos, generalmente de naturaleza orgánica,
cuya combustión se realiza normalmente con la formación de brasas, como
la madera, tejidos, goma, papel y algunos tipos de plástico.
 Clase B: Son los fuegos de líquidos o de sólidos licuables,5 como el petróleo o
la gasolina, pintura, algunas ceras y plásticos.
 Clase C: incendios que implican gases inflamables, como el gas natural, el hidrógeno,
el propano y el butano.
 Clase D: incendios que implican metales combustibles, como el sodio, el magnesio,
el potasio y muchos otros cuando están reducidos a virutas muy finas.
 Clase E: incendios en equipos o instalaciones eléctricas. Esta clase ya no existe en
la regulación europea.
 Clase F: Son los fuegos derivados de la utilización de aceites. Las altas temperaturas
de los aceites en un incendio exceden con mucho las de otros líquidos inflamables,
haciendo inefectivos los agentes de extinción normales.67

1
Agente extintor de incendios
Agentes extintores son aquellas sustancias que, gracias a sus propiedades físicas o
químicas, se emplean para apagar el fuego (generalmente en los incendios).1

Modo de actuación
A partir del triángulo o tetraedro del fuego se puede explicar el modo en que actúan los
agentes extintores, que es de cuatro modos, cada una de las caras del tetraedro, o como
combinación de ellos:

 Por enfriamiento (contra el calor).


 Por sofocación (aislando el combustible del comburente -del oxígeno del aire-).
 Eliminando el combustible.
 Actuando directamente sobre la reacción química, como inhibidor.

Agentes
Los agentes más comunes son:

 Agua, a chorro o pulverizada. Actúa por enfriamiento, dado el calor específico del
agua y el elevado calor latente de vaporización que tiene. El agua pulverizada
también puede actuar por sofocación al impedir el contacto del combustible con el
oxígeno.
En extintores (pulverizada), con rociadores o con bocas de incendio (a chorro en
ambos).

 Espuma, química o física. Actúan por enfriamiento y por sofocación, aislando el


combustible del oxígeno del aire.
En extintores, con rociadores

Nieve carbónica (CO2 enfriado por descompresión brusca). Como los



anteriores, actúa por enfriamiento y sofocación, ya que el CO2 es más denso
que el aire y no es comburente.
En extintores, con rociadores

Polvo químico, o polvo BC (que es una sustancia tan conocida como el


bicarbonato). Actúa como catalizador, inhibiendo la reacción de combustión
(ejercen su poder de extinción por efecto de supresión de la reacción
química).
En extintores y con rociadores.

 Polvo universal o polvo ABC


En extintores y con rociadores.

Halogenados: eran muy efectivos, pero está prohibido su uso y fabricación porque afecta
a la capa de ozono.
La utilización de cada uno de ellos depende de la clase de fuego de las materias
susceptibles de incendiarse y, en muchos casos, de que el agente no estropee los

2
objetos no alcanzados por el fuego (como ocurriría con los libros de una biblioteca si se
utilizase agua).

Clasificación de los agentes extintores


Hoy en día, los agentes extintores juegan un papel importante en la prevención y extinción de
incendios. Son el componente activo principal de los extintores que se encargan de combatir
incendios de diferentes tipos causados por diversos materiales y/o circunstancias. Si aún no
conoces o identificas los diferentes tipos y clases de fuego lo puedes ver en este enlace.

La clasificación de los agentes extintores está dividida en tres principales categorías.

Extintores líquidos
Dentro de los agentes extintores líquidos se encuentra una división entre agentes líquidos y
espumantes.

 Agua
Conocido como el agente extintor más popular y mayormente utilizado en situaciones de
incendio. Se aplica por chorro, cubetada, hidrantes, rociadores e hidrolavadoras.
 Agua con aditivos
Los aditivos se agregan para mejorar el rendimiento y efectividad en el combate contra
incendios. El primero de estos aditivos es de tipo aligerante, el cual reduce la tensión del
agua incrementando el volumen y superficie de la misma. Otro de los aditivos es espesante,
que se utiliza para aumentar la viscosidad del agua y evitar que se escurra tan fácilmente.
 Espumas
Son pequeñas burbujas de gas o aire de características acuosas y liquidas que pueden ser de
tipo químico y/o físico. Su funcionamiento consta de la separación del aire y combustible
creando una capa que impide el contacto entre ambos elementos.
Extintores sólidos

Estos agentes extintores se dividen en dos categorías correspondientes a los polvos y químicos.

 Polvos químicos
Constan de una mezcla de polvos a base de cloruro potásico, fosfato monoamónico,
bicarbonato sódico y potásico. Dentro de los polvos químicos existe el polvo químico
convencional y seco que son compatibles con fuegos de las clases B y C. Aunado a esto, se
suma el polvo químico polivalente que combate fuegos de clase A, B y C brindando mayor
efectividad combatiendo incendios.
 Polvos para metales
También conocidos como polvos especiales, se utilizan para combatir incendios de clase D
que involucran metales como el magnesio, aluminio, sodio, potasio, uranio, calcio, litio y
titanio que son usados en proyectos de ingeniería, científicos y arquitectura. Los polvos

3
como agentes extintores actúan formando una capa que aísla las partículas de los metales
impidiendo la combustión y cualquier otra reacción química.
Extintores gaseosos
Dentro de los agentes extintores gaseosos se encuentran el nitrógeno, dióxido de carbono co2,
halones (ver más) y nuevos productos los cuales se describen a continuación.
 Nitrogeno
Su método de acción es desplazar y rebajar la concentración del oxígeno 02. Es utilizado
para incendios provocados por petróleo y sus derivados.
 Dióxido de carbono co2
Funciona mediante temperaturas bajas que al entrar en contacto en superficies se solidifica
y forma la antes mencionada nieve carbónica o hielo seco. Son efectivos en extinción de
fuegos relacionados con electricidad y gases.
 Hidrocarburos halogenados
Los hidrocarburos halogenados pueden  clasificarse como líquidos y gaseosos. Combaten
fuegos de clase A, B y C y han sido reemplazados por nuevos productos como haloclean y
halotrones que son más amigables con el medio ambiente y la capa de ozono.

Agentes Extintores: Clases de Fuego


4
Existen diferentes tipos de extintores para sofocar cada clase de fuego.
Contar con adecuado es fundamental para asegurar una adecuada
protección.

El rubro que cada comercio, empresa o industria desempeñe, va a


definir el riesgo de incendio al que está expuesto y los agentes
extintores que necesita para sofocarlo.
Un incendio puede producirse en un local de comidas que mezcla fuego
con aceites y grasas, en una estación de servicio donde los elementos
son sumamente inflamables, en una pinturería, una sala de
computación o un local de ropa.
En cada caso el fuego es el mismo, pero su origen varía de acuerdo al
elemento que lo produce, por eso es necesario conocer qué lo genera
para saber cuáles son los agentes extintores adecuados para
sofocarlo.

Maxiseguridad cuenta con una división exclusiva de matafuegos que


realiza estudios de carga de fuego, dotación inicial de extintores y todos
los servicios necesarios para que cada puesto de incendio este operativo
en todo momento.
El cuadro que acompaña esta nota explica de manera sencilla qué
agente extintor sofoca cada clase de fuego.
Clases de Fuego y Agentes Extintores
Clase A: Combustibles sólidos. Generado por materiales que producen
brasas, como papel, cartón, madera, plásticos, goma y telas. La acción
de enfriamiento se logra con agentes extintores como Agua
Pulverizada o a Chorro, Espuma Física o Polvo Seco Polivalente (ABC).
Clase B: Se origina por líquidos inflamables, como pintura, nafta,
alcoholes, grasa y aceite. Para romper la cadena de combustión son
efectivos los mismos agentes del caso anterior y el Polvo Seco Normal
(BC).
Clase C: Se produce sobre elementos con corriente eléctrica. No debe
extinguirse nunca con agua porque se corre el riesgo de electrocución.
Se utiliza Polvo Seco Normal (BC) y Dióxido de Carbono (CO2).
Clase D: Se da en metales combustibles y se sofoca con Polvo Seco
Especial para Metales.

5
Clase K: Generado en cocinas. Se sofoca solamente con acetato de
potasio, agente que evita reigniciones.

También podría gustarte