Está en la página 1de 3

EL CAMBIO E UNNOVACIÓN COMO COTIDIANIDAD EN LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Karym Yussep Ibarra Avila

En el presente trabajo escrito tratemos la tesis planteada por el autor Rodríguez M en el texto “Los
nuevos paradigmas del servicio público en el siglo XXI” donde se exponen los diferentes cambios
paradigmáticos en la ejecución de la administración pública, actualización de los estilos, normas,
procedimientos y funciones de la administración lo que implica que el rol como funcionario o
administrador público presente diversos cambios a fin de mejorar sus niveles de eficiencia,
productividad y capacidad para trabajar en equipo. Todos estos aspectos hoy componen una
administración pública, más resolutiva adaptativa que entiende no solo las funciones y objetivos,
sino también a la comunidad que la compone y su nivel de satisfacción ya sea como funcionario o
usuario.

Con base en el texto de Rodríguez M que se mencionó anteriormente creo que la tesis que
este autor defiende está en del texto de referencia: Rodríguez M. (2010). Nuevos paradigmas
del servicio público en el siglo XXI, pp 4.

“Se sostiene la hipótesis que la sociedad chilena se encuentra inmersa En un cambio


estructural profundo y de larga duración, denominada transición a la modernidad y que consiste
básicamente en el tránsito gradual desde una cultura con rasgos y valores tradicionales, hacia Una
cultura y una sociedad con rasgos modernos, proceso que se habría iniciado aproximadamente en
la década de los años 30 y 40 del siglo xx y que debiera prolongarse en el tiempo hasta mediados
del siglo xxi.”

Con base en la tesis que según mi criterio creo que el autor defiende, las palabras clave son:
cultura, sociedad y modernidad.

Modernidad: cambio a la actualización y perfeccionamiento del conjunto de los servicios públicos


y estructuras estatales.

Cultura: La cultura es el conjunto de elementos y características propias de una determinada


comunidad humana.

Sociedad: La sociedad es un conjunto de individuos que conviven en un mismo territorio bajo un


determinado esquema de organización, compartiendo además lazos económicos, políticos y
culturales.

Dentro de los aportes que el texto me brindo, fue el hecho de entender primeramente como se
realizaba la administración pública desde una visión un poco cuadrada o limitada donde los
ciudadanos o usuarios debían adaptarse a ella, lo cual ocasionaba que se dejaran por fuera
realidades de personas a las cuales se les dificulta más acceder a estos servicios que las entidades
gubernamentales prestan, por tal motivo nace una necesidad de transformar esta estructura y
movilizándose poco a poco hacia administración publica resolutiva, relacionativa que se adapta y
entiende las realidades del usuario generando alternativas que le faciliten el proceso con el
propósito de generar más satisfacción del servicio, esta satisdación o bienestar no es exclusiva de
los usuarios y se opta por generar ambientes adecuados en las organizaciones donde el
funcionario se sientan reconocidos y apoyados, de modo que su eficiencia y excelencia sean cada
vez mejores.

Conclusiones:

Creo que lo más importante es entender que estamos saliendo de un modelo de estado moderno,
dicotómico donde se separan las cosas para clasificarlas en grupos muy marcados, cerrándose a la
oportunidad que tenemos hoy en día de proponer desde un panorama diverso, teniendo muy
claro los límites para evitar que esta nueva libertad sea la justificación de actos nefastos, en ese
sentido debemos mantenernos actualizados en las nuevas tendencias o movimientos emergentes
para así poder hacerle frente a cualquier falacia o intento de persuasión de actos que invaden los
derechos fundamentales del otro.

De Daniel Lema Rincón. (2022) Sociedad y valores. Artículo de opinión publicado en página
IberoEconomía.

Bibliográfica

Rodríguez M. Los nuevos paradigmas del servicio público en el siglo XXI

https://iberoeconomia.es/opinion/sociedad-y-valores/

También podría gustarte