Está en la página 1de 4

1

Teoría Sociocultural

Emma Fernanda Fernández


Karym Yussep Ibarra Ávila
María Azucena Campo
María Camila Fernández Ocampo

Escuela Superior de Administración Pública


Escuelas Filosóficas y Cambios Paradigmáticos I

Dr. Germán Andrés Molina Garrido

Popayán – Cauca
Febrero, 2023
2

1. Introducción
El ensayo de la asignatura Escuelas Filosóficas y Cambios Paradigmáticos I, realizado por
Emma Fernanda Fernández, Karym Yussep Ibarra Ávila, María Azucena Campo y María
Camila Fernández Ocampo estudiantes de primer semestre de Administración Pública
Territorial de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP Territorial Cauca. Este
texto es creado con base a los autores que hemos leído vamos a hablar de una nueva Teoría
en Administración Pública, la cual se llamara Teoría Sociocultural. Su objeto está enfocado
en demostrar lo que la educación, la cultura, el nivel económico y cultural ejerce sobre la
formación de los habitantes. Estudio el cual se realizará mediante la consulta de la historia
del territorio, investigaciones, entrevistas, consultas, opiniones, estadísticas, entidades del
Estado, alcaldía municipal y visitas a los territorios.

2. Fundamentación Conceptual de la Teoría o Escuela

Según los textos estudiados nos basamos en las siguientes ideas para establecer nuestra
teoría:

Del Intelectual mexicano González Mercado nos basamos en los conceptos del ejercicio de
poder y su relación entre Estado y sociedad; donde el Estado ejerce dominio, pero debe
buscar el bienestar de la sociedad y es ahí donde ingresa la Administración Pública quien
coordina, dirige, toma decisiones o presta servicios estudiando realidades concretas y lo
hace para cumplir con la función estatal de ejercer el poder.

De Manuel Luis Rodríguez Coordinados de la Fundación Latinoamericana de política y


prospectiva nos basamos en la idea de la transformación estructural gradual de las
relaciones humanas, de estructuras sociales y modos de pensar y concebir en el orden
social, es decir, la trasformación de la cultura, conciencia ciudadana ante el estado,
procesos de modernización, factores sociales, económicos, políticos y psicosociales.

Del intelectual francés Latour nos basamos en la idea del paradigma moderno y como el
logro debatir y entrelazar las ciencias de forma que se puedan trabajar de manera
relacionista y poder estudiar el mundo sin necesidad de divisiones, ya que somos una red de
diferentes actores, es decir, produciendo un efecto de realidad teniendo pensamientos
relacionales y ejerciendo prácticas híbridas y mezcladas.

Del Politólogo de la Universidad del Cauca Germán Andrés Molina Garrido nos basamos
en los conceptos de los valores que distintas comunidades, pueblos, etnias buscan defender
en materia territorial y como la planeación territorial en Colombia ha respondido a la
noción del desarrollo económico basado en la explotación de recursos y concibe la relación
entre los seres humanos y la naturaleza.

Estas lecturas nos han guiado para realizar nuestro enfoque hacia nuestra Teoría
Sociocultural en una sociedad marcada por la desigualdad y la violencia, originada por la
explotación minera estancada por su modelo de economía que fracturo el desarrollo del
3

territorio generando que a través del tiempo los índices de las necesidades de la comunidad
se vieran afectados y se generara un retroceso en comparación a las economías de otros
departamentos.

3. EJEMPLO DE CÓMO FUNCIONARÍA ESTA TEORÍA EN UN PROCESO


DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUE ESTÉ OCURRIENDO EN UN
TERRITORIO
Nuestra teoría Sociocultural está enfocada en el Municipio de Quibdó-Choco como capital
de uno de los departamentos de mayor riqueza natural y forestal del país, Quibdó cuenta
con grandes reservas como el resguardo Bebarama al occidente. La ciudad pertenece
además al sistema climático del departamento del Chocó que es generalmente húmedo con
altas precipitaciones y al cual corresponde el bosque tropical húmedo. La ciudad presenta
una oferta de instituciones de educación que comprende todos los niveles educativos
(Prejardín- educación básica, educación primaria, educación secundaria, secundaria técnica,
tecnológica y formación superior universitaria). Pero no es posible hablar de una cobertura
de educación pues la infraestructura es defectuosa, los profesores no tienen un cronograma
regular para dictar clases, y algunos llevan más tiempo de lo establecido en lo rural,
impidiendo que otros maestros con mayor vitalidad asuman este trabajo. Viajar al occidente
colombiano es enfrentarse con comunidades realmente pobres en una región sumamente
rica en cuanto a bienes naturales.
Esta únicamente representa interés para el Estado a la hora de realizar negocios
económicos, agudizando aún más las problemáticas que ya se encuentran latentes en el
territorio. En otras palabras, su interés reproduce el sistema capitalista actual de apropiación
de los recursos para la reproducción y concentración de capitales, por parte de las empresas
nacionales y trasnacionales.
Así, regiones olvidadas como las del Chocó requieren intervenciones de profesionales
comprometidos con la transformación y mejoramiento de las condiciones de vida de sus
habitantes, con el fin de devolver a los territorios lo que ellos tanto le han brindado al país.
Ya establecido el territorio que vamos a tratar, nuestra Teoría Sociocultural se aplicara a un
Plan de desarrollo del cual se formula lo siguiente:
Plan estratégico de mejoramiento de la calidad de la educación del departamento del Chocó, 2017-2027, Jóvenes
Excelentes y líderes (…) es un instrumento sectorial que define una ruta de actuación para los próximos 10 años, frente
a los factores claves que influyen negativamente en los resultados de la calidad de la educación del departamento del
Chocó. El plan, debe guardar coherencia con la política educativa nacional en construcción en el marco del Plan Decenal
de Educación, sin embargo, también se orienta a definir acciones que se alinean con las características específicas del
departamento, las cuales fueron delimitadas a través de las orientaciones generales formuladas por el grupo de
expertos y los aportes recibidos de actores que participaron en el proceso de construcción del presente documento.
(https://www.utch.edu.co/portal/images/Plan-de-Mejoramiento-de-la-calidad-listo.pdf. pp 27)

Una vez establecida la Política Pública el objetivo de nuestra teoría es demostrar como una
educación de calidad es la base de la sociedad para poder desarrollarse social, cultural y
económicamente, teniendo en cuenta que según los resultados de las evaluaciones de los
estándares de calidad educativa del Quibdó-Chocó dejan en mala posición el Departamento.
4

Por lo cual hace que se justifiquen la falta de oportunidades para los jóvenes, lo que se
busca es demostrar que se pueden mitigar esta problemática abordándola desde el aspecto
cultural y creando estrategias, actividades y mecanismos generando un cambio
paradigmático respecto la educación teniendo en cuenta aquellos paradigmas limitantes que
están socialmente aceptados por la comunidad y que delimitan en gran medida el
desempeño y resultados obtenidos para que la población sea consciente de la importancia
de la educación y así mismo exigir inversión en la infraestructura y calidad al Estado quien
es el responsable de garantizar a las Instituciones de formación básica, media, técnica,
tecnológica y profesional para poder llegar a una transformación social, cultural y
económica.
4. Conclusión
Según investigaciones realizadas al Municipio de Quibdó-Chocó se evidencia que la
deficiencia en la educación se debe a un aspecto estructural y organizacional debido a la
falta de participación del Estado en la financiación de Planes de Desarrollo de mediano a
largo plazo. El Municipio de Quibdó-Chocó se encuentra en un evidente atraso histórico
debido a los aspectos socioculturales, económicos y de medio ambiente a los que se
encuentran expuestos la población. Con la Teoría Sociocultural se buscó identificar la
problemática de la sociedad teniendo en cuenta todos los aspectos por los cuales el
municipio aún no ha logrado tener un desarrollo social, cultural y económico y se buscó
fortalecer la parte educativa de la comunidad para así poder exigir al Estado un
acompañamiento y que se vea reflejado en todos los aspectos que rodean a la población en
general.
Referencia Bibliográfica
https://www.utch.edu.co/portal/images/Plan-de-Mejoramiento-de-la-calidad-listo.pdf.
González, J. (2005, Febrero). La Administración Pública como ciencia: una aproximación a
su objeto de estudio. Espacios Públicos, volumen 8, numero 15, pp.162-175
Rodríguez M. Nuevos paradigmas del servicio público en el siglo XXI. (2010)
Latour, B. (1992). Ciencia en acción. (prólogo, introducción y parte I). Barcelona: Editorial
Labor.
Rodríguez M. Nuevos paradigmas del servicio público en el siglo XXI . (2010).
https://www.colombiainforma.info/choco-entre-la-riqueza-el-abandono-y-la-pobreza/

También podría gustarte