Está en la página 1de 28

HERNIAS

ABDOMINALES
DEFINICIÓN

• Derivada del latín 


“Rotura”
• Protrusión anómala de un
órgano o tejido a través de
un defecto fijado en alguna
de las paredes circundantes
EPIDEMIOLOGÍA

• 5%de la población sufrirá una hernia de la pared abdominal


• 75%de todas las hernias son inguinales
• 2/3  Hernias inguinales indirectas
• 1/3  Hernias inguinales directas
• 3% Hernias femorales
• 25 veces mas común en hombres que mujeres
• Hernia inguinal indirecta es la mas común al margen del sexo
• Mujeres  Mas común las hernias femorales (10:1) y umbilicales (2:1). Las hernias directas
son muy poco frecuentes
• Hombres  Hernias femorales muy poco frecuentes
• Las hernias inguinales indirectas y las femorales se dan mas en el lado derecho
• La prevalencia de las hernias aumenta con la edad
• La estrangulación es la complicación grave mas común de las hernias
• La mayoría de las hernias estranguladas son hernias inguinales indirectas
CLASIFICACIÓN

• DE ACUERDO A SU
LOCALIZACIÓN:

• Hernias inguinales: 85%


• Hernias umbilicales: 5%
• Hernias crurales: 3%
• Hernias epigástric as: 1%
• Hernias raras:1%
Hernia Aquellas cuyo contenido del saco puede ser
reductible reintroducida en la cavidad abdominal.

Una vez introducida, permanece dentro de la


Coercible cavidad abdominal hasta realizar un esfuerzo

Aquellas que, a pesar de poder reducirse


Incoercible con facilidad, inmediatamente regresan al
saco herniario sin esfuerzo
De acuerdo a
su condición Hernia Aquellas en la que el contenido herniario no puede ser
Irreductible reintroducido en la cavidad abdominal.

Aquellas que no presentan compromiso


Incarcelada vascular ni isquemia por presentar un anillo lo
suficientemente ancho.
Aquellas que presentan riesgo de necrosis por
Estrangulada compromiso vascular e isquemia del contenido
herniario. Urgencia quirúrgica inmediata
ELEMENTOS DE UNA HERNIA
DIAGNÓSTICO

• Examen clínico (Anamnesis +Examen físico)  Sensibilidad 92% y Especificidad del 93%.
• Signos y síntomas:
• Tumoración
• Localización: En zona de existencia de anillos u orificios
• Modificación de la tumoración con los esfuerzos
• Signos físicos: Debe realizarse tanto de pie como decúbito
• Inspección: Características de la tumoración: Forma, reductibilidad espontánea,
localización, protrusión con el esfuerzo, etc.
• Palpación: Reductibilidad, dolor, consistencia, superficie, etc.
• Percusión: Diferenciar si existe timpanismo o matidez
• Auscultación: Presencia de RHA
TRATAMIENTO

 El tratamiento de las hernias abdominales es quirúrgico


 Si no hay complicaciones  Cirugía electiva.
 ¿Estrangulación? Tratamiento inmediato
 ¿En que consiste?  Reintroducción del contenido abdominal junto a la
reparación o reforzamiento de la estructura que ha permitido la protrusión
de la hernia
 ¿Cómo?
 Técnica quirúrgic a
 Herniorrafia  Se utilizan los propios tejidos del paciente para la reparación
 Hernioplastía  Se utiliza mallas ,las mas utilizadas son de polipropileno(son monofilamentos
trenzados ,alta densidad)
 Técnica laparoscópic a
HERNIA
INGUINAL
GENERALIDADES

• La región inguinal es el área de unión entre la pared abdominal anterior y el


muslo
• 80% de las hernias abdominales primarias son de origen inguinal
• Afecta a un 4%de la población masculina
• Relación de sexo  10H/1M
• 2/3 de las hernias inguinales son indirectas
• Incidencia de incarceración  10%
ETIOLOGÍA

FACTORES PREDISPONENTES FACTORES DESENCADENANTES


Edad Aumento de la presión
Sexo intrabdominal:
Herencia • Disnea
Persistencia del conducto peritoneovesical • Tos
Falta de fibras de refuerzo de la pared • Constipación
posterior • Trabajo forzado
Inserción alta del tendón conjunto en • Embarazo
la vaina del recto • Hiperplasia prostática
Obesidad
CLASIFICACIÓN
HERNIA INGUINAL DIRECTA

• Emerge por dentro de los vasos


epigástricos, conformando, por lo
tanto, un defecto dependiente
de la pared posterior del
conducto inguinal.
• El cuello de la hernia es medial
al los vasos epigástricos
• La hernia inguinal directa
protruye a través del triángulo
de Hesselbach
• Está cubierta por la fascia
transversalis y la aponeurosis
del músculo transverso del
abdomen
• Se encuentra detrás del cordón
espermático, al cual desplaza
hacia afuera y adelante
HERNIA INGUINAL INDIRECTA (HII)

• Emerge por fuera de los


vasos epigástricos inferiores,
aprovechando la debilidad
del orificio inguinal profundo.
• Es una hernia interparietal
• La HII sale del abdomen a
través del anillo inguinal
profundo, atraviesa el
conducto inguinal en toda
su extensión y emerge a
través del anillo inguinal
externo
• Toda hernia inguinal
indirecta es congénita,
cualquiera que sea la edad
en que se manifieste.
CARACTERÍSTICASDIFERENCIALES

INDIRECTA DIRECTA
Aparecen a cualquier edad Excepcionalmente antes de los 40 años
Existe un factor congénito predisponente Son siempre adquiridas
Afectan a ambos sexos por igual Raras en la mujer
Pueden descender hasta el escroto Excepcionalmente pueden llegar al escroto
Raramente bilaterales 55% son bilaterales
Con cierta frecuencia son irreductibles Se suelen reducir espontáneamente
No suele apreciar debilidad de la pared Se puede apreciar dilatación de la pared
posterior posterior del triángulo de Hesselbach
CUADRO CLÍNICO

• Asintomáticas y oligosintomáticas  Suelen descubrirse en un examen de rutina


• Sintomáticas:
• Dolor: Leve o malestar asociado al abombamiento y a los esfuerzos
• Dolor extremo: Encarcelamiento o compromiso vascular intestinal
• Tumor: Abombamiento en la región inguinal
• Parestesia: Compromiso de los nervios por compresión.
• Pesadez: Relacionada o exacerbada con el esfuerzo
• Complicaciones: Oclusión intestinal, peritonitis
• Ocupación, antecedentes personales y patológicos (ponen en evidencia los
factores predisponentes y desencadenantes)
CUADRO CLÍNICO

• Paciente de pie:
• Inspección: Pérdida de simetría en el área
inguinal o abombamiento discreto. La
maniobra de Valsalva o la tos pueden acentuar
el abombamiento
• Palpación:
• HII:PUNTA DEL DEDO
• HID:YEMA DEL DEDO
• MANIOBRA DE LANDIVAR
• Maniobra de taxia
• Percusión y auscultación:Escaso valor.
MANIOBRA DELANDIVAR

• Consiste en reducir la hernia y comprimir el orificio profundo con una mano (se
localiza a 2 cm por encima de la parte media del pliegue inguinal, o a dos
traveses de dedo por debajo y dentro de la EIAS); se invita al paciente a raizar un
esfuerzo y con la otra mano se observa y se palpa lo que sucede con la
tumoración herniaria:
• SI NO APARECE O NO SE PALPA  INDIRECTA
• SI APARECE O SE PALPA  DIRECTA
TRATAMIENTO
• OBJETIVO:
• Suprimir el divertículo peritoneal que forma el
saco herniario
• Reconstruir la pared del conducto inguinal
• TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
• Tratamiento del saco
• Tratamiento del contenido (Reduc c ión o
resección)
• C ierre de la pared:
• Herniorrafia
• Hernioplastía
• TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO:
• Técnica totalmente extraperitoneal (TEP)
• Técnica transabdominal preperitoneal (TAAP)
TÉCNICASENELTRATAMIENTO QUIRÚRGICO DELA HERNIA

TÉCNICA CON TENSIÓN TÉCNICA SIN TENSIÓN


Halsted Lichtenstein (+ utilizada)
Bassini (+ importante) Rutkow-Robbins
Mc Vay Nyhus
Shouldice Cheatle
Potempsky Trabuco
S Finochietto Stoppa
Gilbert
DIFERENCIAS ENTRE CIRUGÍA
LAPAROSCÓPICA Y CONVENCIONAL
CARACTERÍSTICAS LAPAROSCÓPICA CONVENCIONAL
Anestesia General Regional o local
Tecnología Dependiente No dependiente
Equipo quirúrgico Requiere No requiere
especializado
Disección de tejidos Mínima Mínima
Adiestramiento Muy especializado No requiere
Complicaciones Graves Mínimas
Estadísticas a largo plazo No disponible Disponibles
Costos Elevados Reducidos
HERNIA CRURAL
GENERALIDADES

• Protrusión del saco peritoneal a través del anillo crural, por debajo del
ligamento inguinal.
• Más frecuentemente se complican, debido a que su anillo herniario es más
rígido.
• Nunca es congénita
• Frecuencia  5M:1H
• Mas frecuente en el lado derecho
• Rara en niños
• 2 veces mas frecuente en multíparas que en nulíparas
HERNIA UMBILICAL
GENERALIDADES

• Protrusión del saco peritoneal a través del anillo umbilical


• Su contenido frecuentemente es epiplón.
• La zona más débil del anillo umbilical es su parte
superior, entre la vena umbilical y el borde superior del
anillo, sitio por donde aparece clásicamente esta hernia
• La mayoría se presenta en la población infantil
• 80% se resuelve espontáneamente antes de los 2 años
de edad.
• Predominio de mujeres
• Grupo etario en adultos:25 – 45 años
• La complicación más frecuente, la incarceración,
predomina en las mujeres.
HERNIA UMBILICAL
GENERALIDADES

• Protrusión del saco peritoneal a nivel de la


línea alba, entre el apéndice xifoides y el
ombligo
• El orificio herniario suele ser pequeño (< 3
cm) y atravesado por grasa preperitoneal
• 1 – 4%del total de hernias abdominales
• 5 veces mas frecuente en hombres y
usualmente aparecen entre los 20 – 40 años.
• Factor predisponente  Orificio de entrada
de vasos y ramas perforantes
• Factor desencadenante  Aumento de la
presión intraabdominal
HERNIAS
 HERNIA FEMORAL: El paso del contenido es por debajo del ligamento inguinal hacia el canal
femoral, medial a los vasos femorales.
 HERNIA DE LITTRE: En el interior del saco herniario se encuentra un divertículo de Meckel
(remanente del conducto onfalomesentérico que anormalmente se puede encontrar en el
intestino del adulto).
 HERNIA DE SPIGEL: Se produce a través de la línea semilunar de abdomen anterior.
 HERNIA DE PETIT: Es una hernia a través del triangulo lumbar inferior (de Petit) por debilidad
del músculo oblicuo menor. Sus límites son por anterior el músculo oblicuo mayor, por posterior
el músculo dorsal ancho y por inferior el borde de la cresta iliaca.
 HERNIA DE GRYNFELTT: Esta involucra el triangulo lumbar superior (de GrybfelttLesshaft). Su
lím ite superior es la 12 costilla, por anterior se encuentra el músculo oblicuo interno y por
debajo y medial por el músculo cuadrado lumbar.

También podría gustarte