Está en la página 1de 19

Formación

Ciudadana
Docente: Jaime Montes

Iván Aravena
Camilo Brito
Patricio Malvoa
Karina Pavez

Formación Ciudadana
Índice de contenidos

Introducción 3

Desarrollo 4

Ítem 1 5

Ítem 2 12

Ítem 3 15

Conclusiones 17

Bibliografía 18

Anexos 19

Formación Ciudadana
Introducción

Derechos Humanos

Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de


todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos
viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el
Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.

Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan
determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen
responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los
derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene
derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás.

Formación Ciudadana 3
Desarrollo

Instituciones Seleccionadas

Defensoría de la Niñez: Es una institución pública, autónoma, con personalidad


jurídica y patrimonio propio. Sus principales funciones o atribuciones son:

 Difundir, promover y proteger los derechos de los niños, niñas y


Adolescentes de acuerdo a lo que establece la ley.
 Imponer acciones y presentar querellas cuando sean vulnerados los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
 Recibir peticiones y derivarlas al organismo competente.

Carabineros de Chile: Es una institución policial militarizada que integra las


Fuerzas de Orden y Seguridad. Creada el 27 de abril de 1927, su nombre deriva
de los cuerpos de caballería que portaba un arma denominada carabina. Sus
principales funciones son:

 Resguardar el orden publico


 Mantener la seguridad pública.

Formación Ciudadana 4
Ítem uno

1- ¿Qué Derechos Humanos protege dicha institución?

Defensoría de la niñez

 A la identidad y a la familia
 A la libre expresión e información
 A la protección contra el abuso y la discriminación
 A la educación
 A la vida sana y segura
 A recibir apoyo del estado en atenciones físicas y mentales
 A la privacidad
 A NO trabajar

Carabineros de Chile

 A la libre expresión y Manifestación


 Al resguardo de la integridad física y mental de las personas
 A la No discriminación
 Derecho a la igualdad sustantiva

Formación Ciudadana
5
2- ¿Qué acciones genera esta institución (iniciativas, campañas, proyectos de ley,
entre otras) para resguardar dichos derechos?

Defensoria de la niñez:

Acciones:

 Difundir, promover y proteger los derechos de los niños de acuerdo a lo que


establece la ley.

 Interponer acciones y presentar querellas cuando conozca de delitos en


que las víctimas sean niños, y la ley lo autorice.

 Recibir peticiones sobre asuntos que se le planteen, derivarlas a otro


órgano que sea competente en el tema o ejercer sus atribuciones en el más
breve plazo.

 Intermediar o servir de facilitador entre los niños y los órganos de la


Administración del Estado o aquellas entidades que tengan por objeto la
promoción o protección de derechos de los niños, cuando conozca hechos
u omisiones que los puedan vulnerar.

 Pedir antecedentes o informes a los órganos de la Administración del


Estado o a aquellas entidades que tengan por objeto la promoción o
protección de los derechos de los niños, cuando, dentro de su competencia,
tome conocimiento de posibles vulneraciones a tales derechos por actos u
omisiones de las entidades.

 Visitar los centros de privación de libertad, centros residenciales de


protección o cualquier otra institución, lo que incluye a los vehículos, en los
que se mantengan niños privados de libertad. Deberá emitir un informe en
que se registren las eventuales vulneraciones de derechos y las
recomendaciones, sin perjuicio de denunciar los hechos que constituyan
delito.

Formación Ciudadana
6
 Denunciar vulneraciones a los derechos de los niños ante los órganos
competentes, remitiendo los antecedentes que funden dicha denuncia.

 Emitir informes y recomendaciones que tengan por objeto la promoción o


protección de derechos de los niños.

 Observar y hacer seguimiento a la actuación de los órganos de la


Administración del Estado, a entidades que tengan por objeto la promoción
o protección de derechos de los niños y a organizaciones que puedan
afectar con sus acciones tales derechos.

 Velar para que los responsables de formular las políticas públicas


nacionales, incluidas las económicas, tengan en consideración los derechos
del niño, al establecer y evaluar planes, políticas y programas.

 Velar por la participación de los niños, para que puedan expresar su opinión
y ser oídos en los asuntos que les conciernen y en la definición de las
cuestiones relacionadas con el ejercicio efectivo de sus derechos humanos.

 Promover el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño y


los demás tratados internacionales relativos a los derechos de los niños
ratificados por Chile, que se encuentren vigentes, y asesorar a organismos
públicos, privados, niños y sus familias sobre su aplicación.

 Promover la adhesión o ratificación de tratados internacionales de derechos


humanos de los niños.

7
Formación Ciudadana
Carabineros de Chile

Acciones
 Carabineros de Chile, respondiendo a los requerimientos y nuevas dinámicas de
la sociedad chilena y los desafíos que ello implica para el accionar de una policía
moderna, continúa actualizando el enfoque de derechos humanos en la función
policial implementada desde el año 2016 con el otrora (tiempo pasado
indeterminado) Plan de Derechos Humanos. Esto con el propósito de salvaguardar
el estricto respeto al ejercicio ciudadano de aquellos y, del mismo modo, el
cuidado por la vida y la integridad del personal institucional, fortaleciendo
competencias e incorporando los criterios pertinentes en su labor profesional.
Con esta finalidad la Institución  ha definido la implementación de un nuevo
Programa Nacional de Capacitación en Derechos Humanos y Técnicas de
Intervención Policial 2.0, el cual se ejecutará en dependencias de cada Jefatura de
Zona, Dirección o Repartición, teniendo en consideración la Orden N° 83 de fecha
15.04.2019 de la Dirección Nacional de Personal de Carabineros de Chile que
dispone la ejecución de los cursos de capacitación en derechos humanos y
función policial a nivel país y además, la Orden General N° 2.675 de fecha
29.07.2019 que aprueba y dispone la ejecución del presente programa de
capacitación.
Esta capacitación ha sido diseñada para fortalecer y reforzar competencias ya
desarrolladas en el personal que realiza labores operativas, en los planos teórico y
práctico, orientada a la aplicación de conceptos centrales de la doctrina de
derechos humanos al accionar policial. Se implementará mensualmente y tendrá
una duración de cuatro días (48 horas pedagógicas). Cada curso deberá estar
compuesto por un total por 40 funcionarios y funcionarias.
Como cifra estadística, al 2022 existe un registro superior a 53.000 capacitaciones
en dicho programa.

Formación Ciudadana
8
3- ¿Cuáles son sus mecanismos de protección, es decir, qué medidas puede
aplicar esta institución cuando los derechos que protege son vulnerados?

Defensoría de la Niñez

Son un conjunto de disposiciones que buscan brindar protección a los niños, niñas
y adolescentes. Estos poseen un carácter individual e irrenunciable y no pueden
ser quebrantados o desconocidos bajo ninguna circunstancia.

De acuerdo a la Defensoría de la Niñez del Estado de Chile, Institución pública


encargada de la difusión, promoción y protección de derechos humanos de todas
las niñas, niños y adolescentes que habitan en el territorio nacional, los derechos
de los niños, niñas y adolescentes: “son una declaración de principios que los
Estados, al ratificarla, se comprometen a cumplir.”

 Afectación de su sano desarrollo global.


 Complicaciones en las relaciones que mantengan a lo largo del ciclo vital,
tanto consigo mismo como con los otros.
 Interferencia en la autonomía y el posterior aporte a la sociedad. Una alta
posibilidad de convertirse en el futuro en jóvenes inseguros, conflictivos
incapacitados para reconocer y desarrollar sus capacidades y destrezas
creativas, que les permitan valerse por sí mismos en la etapa adulta.
 Repetir ciclos intergeneracionales de negligencia.

Formación Ciudadana 9
Un niño, niña o adolescente a quien se le han vulnerado sus derechos verá
afectado gravemente su desarrollo físico, psíquico y social, lo cual puede
desembocar en diversos y complejos conflictos como: conductas ansiosas,
inseguridades, miedos, fobias, adicciones, dificultades de aprendizaje, déficit en la
expresión de habilidades sociales, inestabilidad emocional, rigidez cognitiva, entre
otros.

Formación Ciudadana
10
Carabineros de Chile

Detención:
La privación de la libertad es el medio más utilizado por el Estado para enfrentar
la criminalidad y mantener la seguridad interna. Por esta razón, el derecho
internacional de los derechos humanos obliga a definir, de forma precisa, los
casos en que se permite la privación de libertad y los procedimientos aplicables.
El Código Procesal Penal establece tres motivos para la detención de una
persona:
A. Por Orden Judicial (artículo 127°)
B. Por Flagrancia (artículo 130°). En este caso, la detención puede ser practicada
por la policía o por persona (artículo 129°, inciso primero) en un plazo no superior
a 12 horas desde que se ha cometido el delito. Sólo procede ante delitos
calificados como “crímenes” y ante determinados “simples delitos”, en los casos
que éstos tengan asignada una pena privativa o restrictiva de libertad (artículo
134°, inciso cuarto).
C. Por Mandato de la Ley. También, son obligatorias para la policía las
detenciones de personas sorprendidas incumpliendo una medida cautelar
impuesta en su contra en una “suspensión condicional del procedimiento” (artículo
238°, letra b), en los casos de quebrantamiento de penas privativas de libertad y
ante las fugas de personas que ya habían sido detenidas (artículo 129°) El
detenido tiene una serie de derechos establecidos en la Constitución y en el
Código Procesal Penal que consisten, sustancialmente, en:
conocer el motivo de la detención; guardar silencio o declarar, si consintiere en dar
su testimonio, sin que se le tome juramento; ser defendido por un abogado; que se
informe a la persona que designe sobre el motivo y lugar de la detención; controlar
la legalidad de su detención por un Juez y recibir un trato digno en todo momento.
Los derechos humanos imponen la exigencia de tratar humanamente y con el
respeto debido a la dignidad inherente al ser humano, a todas las personas
privadas de libertad. Todo lo que le ocurre a un detenido después de su
aprehensión, y, hasta su libertad o entrega a las autoridades de gendarmería, es
responsabilidad de los carabineros que lo custodian. Los malos tratos,

Formación Ciudadana
11
intencionados o producto de la negligencia de sus vigilantes, pueden enmarcarse
dentro de tres tipos de actos prohibidos

Ítem Dos

Investiguen un caso a nivel local, nacional y/o internacional, en el cual se


haya vulnerado o violado uno o más Derechos Humanos, indicando los
siguientes elementos:

 Describe con tus palabras, de manera clara y precisa, el caso estudiado,


indicando cuál es la fuente de información (entre 8 a 10 líneas).

Caso Lisette Villa


Fuente de Información: Radio Cooperativa / Portal Ciperchile
(https://www.ciperchile.cl/radar/violacion-de-derechos-humanos-en-el-sename-
informe-onu-cuestiona-al-poder-judicial/)
(https://cooperativa.cl/noticias/pais/infancia/proteccion/caso-lissette-villa-ex-
funcionarias-del-sename-cumpliran-condena-en/2022-01-07/215120.html)

El caso estudiado es de la niña Lissette Villa, el cual tenía 10 años de edad


cuando sus cuidadoras del servicio nacional de menores (SENAME) (Conne Fritz
y Thiare Oyarce) fueron condenadas a 5 años por matar a la niña y quedaron
inhabilitadas de todas sus funciones de cargos público. En lo estudiado se ve y
puede reflejarse que fue culpa tanto del personal por poca ética y profesionalismo
además tiene responsabilidad el estado chileno ya que no presto servicios de
acuerdo a lo esperado como un hospital, por ejemplo, contaban también con
grandes daños de infraestructura en el sitio.

Formación Ciudadana
12

A partir del caso de estudio, ¿Cuál es el o los derechos vulnerados? ¿Qué


Institución(es) a nivel nacional y/o internacional debe(n) resguardar el o los
derechos vulnerados?

Derechos Vulnerados

En el caso estudiado cuenta con varios puntos que son cruciales en la vulneración
uno de ellos es la infraestructura del lugar (SENAME) ya que se encontraba en
muy mal estado, la poca y casi nula educación y servicios que le debían brindar a
los niños, niñas adolescentes (NNA) y sin contar con personal autorizado y
capacitado para circunstancias de educación y afecto que se requiere en los
cuidados de estos niños.
Otro punto en contra es la poca importancia que le dio el estado a esta situación
en aquel SENAME sin brindar una atención de salud oportuna

Institución(es) a nivel nacional y/o internacional

Las entidades encargadas de resguardar aquellos son los derechos de los niños
en estos casos el Estado ya que ellos son los que están a cargo de los SENAME
el cual el derecho más importante a resguardar es la integridad física y psicológica
de los niños

Formación Ciudadana
13

Explicar por qué es importante resguardar los Derechos Humanos.

Los derechos humanos son necesarios e importantes de resguardar ya que son


Relevantes para proteger y garantizar que todas las personas puedan vivir una
vida digna.

Los encargados de prevalecer y proteger estos derechos son las entidades


privadas, poderes del estado y el estado propiamente tal.

Formación Ciudadana
14

Ítem Tres

Analicen la realidad actual de los Derechos Humanos en el mundo, respondiendo


las siguientes preguntas:

¿Por qué, a más de 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos,


existen tantos casos en los que estos aún son vulnerados o violados?

Amnistía Internacional considera que las principales causas de vulneración de


derechos son, entre otras, el subdesarrollo, la pobreza extrema, la desigual
distribución de los recursos, la marginación, la violencia étnica y civil, la pandemia
del VIH/sida y los conflictos armados. “No hay mayor negación de los derechos
humanos que los estados de guerra, cuando los ciudadanos ni siquiera tienen
derecho a la vida”, lamenta el presidente de la Federación de Asociaciones de
Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, José Antonio Gimbernat. Las
guerras dejan cada año millones de personas muertas, heridas, refugiadas o
desplazadas.

Cuando estalla un conflicto, se pone en riesgo el derecho a la vida, pero también


otros tan básicos como la salud o la vivienda. La edición de este año del citado
estudio lamenta que todavía se esté “muy lejos de dar pleno alcance a la justicia”,
que debe alcanzar a casos de homicidio o tortura, pero también a la negación de
derechos humanos fundamentales como la alimentación, la educación, la vivienda
y la salud, “que todas las personas necesitamos para vivir con dignidad”

Formación Ciudadana
15

¿Qué rol deben cumplir los Poderes del Estado en relación con el resguardo de
los derechos humanos?

El Estado no debe impedir o tomar medidas que obstaculicen el acceso o


realización del derecho. El respeto de los derechos humanos debe ser parte de las
normas, de las instituciones del Estado, y de la actuación de sus funcionarios/as.
De tal modo, a los Estados les corresponde: Reconocer los Derechos Humanos,
declarar y manifestar su existencia y contenido. Respetarlos, sin infringir los
derechos de las personas, ya sea por acción directa o por omisión.

¿Qué aporte podemos hacer como ciudadanos(as) para su resguardo?

Hay varias formas por las que el grupo puede ser capaz de lograr un cambio
directamente, sin tener que pasar por los políticos, o el público, u otros
intermediarios. Puede ser la parte más gratificante de todas las acciones, porque
el resultado es visible de inmediato, y el grupo puede ver que la acción que hizo
posibles los cambios.

Muchos grupos de jóvenes, por ejemplo, ofrecen asistencia directa a personas


vulnerables cuyos derechos no se respetan. Esas personas a menudo deben estar
asistida por el estado, porque el estado es el que, después de todo, es el
responsable de asegurarse de que no se vulneren sus derechos. Sin embargo, la
sociedad necesita a menudo implicarse para brindar ayuda inmediata cuando el
estado no cumple con sus obligaciones.

Los jóvenes pueden contribuir a llenar este vacío, simplemente estando ahí,
reuniéndose periódicamente con los que se encuentran con dificultades,
escuchando sus problemas, o acompañando o dando conversación. Esto es
siempre una experiencia enriquecedora para ambas partes. Visitar las poblaciones
vulnerables y anotar los fallos del estado, puede fortalecer la posición de los

Formación Ciudadana

16
grupos de presión ante los que son responsables, o para que los fracasos salgan
a la luz pública en contacto con los medios de comunicación.

Conclusión

Los Derechos Humanos son elementos esenciales en la vida de cualquier


persona, pues fomenta su amplio desarrollo, brindándonos así garantías ante la
justicia, libertad de religión, de vivir en un ambiente sano, de forma igualitaria; de
vivir saludables y plenos.
En conclusión, todos los derechos humanos son importantes para cada uno de
nosotros ya que se trata de nuestra vida y nuestras condiciones, por ello debemos
buscar justicia a los que no respeten nuestras "normas" básicas para poder
convivir en paz y libertad con nosotros mismos y con todo lo que nos rodea.

Formación Ciudadana
17

Anexos

Formación Ciudadana
18

Bibliografía

https://derechoshumanos.carabineros.cl/plan_ddhh.html
http://www.movilh.cl/documentacion/Manual_de_DDHH_de_Carabineros.pdf
(https://www.ciperchile.cl/radar/violacion-de-derechos-humanos-en-el-sename-
informe-onu-cuestiona-al-poder-judicial/)

Formación Ciudadana

19

También podría gustarte