Está en la página 1de 20

https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.2.

32

Enfoque de género en la gestión local del riesgo de desastres


en Costa Rica desde una mirada interseccional

Gender approach in local disaster risk management in Costa Rica

from an intersectional perspective

Diana Segura-Román1 y Raúl Ortega-Moreno2

Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica.


1

https://orcid.org/0000-0002-5059-421X. E-mail: dimaser28@gmail.com.


2
Universidad de Barcelona, España; Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica.
https://orcid.org/0000-0002-9006-8679. E-mail: raul.ortega.moreno@una.ac.cr.

San José, Costa Rica

Resumen la GRD municipal, que deben visibilizarse y


pueden ser trabajados para abordar los riesgos
Los gobiernos municipales de Costa Rica de dos poblaciones históricamente discri-
tienen un papel significativo en el Sistema minadas: mujeres y población LGTBIQ+.
Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR) para Trabajar las desigualdades de género como
enfrentar las múltiples amenazas y riesgos causa subyacente del riesgo es prioritario para
que afectan al país desde sus territorios. Los la GRD.
distintos marcos y políticas que trabajan en el Palabras clave: psicología social, gestión del
enfoque de la Gestión del Riesgo de Desas- riesgo de desastres, género, intersecciona-
tres (GRD) promueven la realización de lidad, gobiernos locales
análisis de riesgos como proceso que contri-
buye a su reducción y mitigación, y destacan Abstract
el enfoque de género como principio o eje
para visibilizar la necesidad de realizar revi- The city governments of Costa Rica have a
siones y acciones diferenciadas por género. El significant role in the National Risk Manage-
presente artículo recoge la investigación reali- ment System (SNGR in Spanish) to face
zada que responde a la pregunta “¿Cuáles son the multiple threats and risks that affect the
los elementos psicosociales que influyen en la country from their territories. The different
puesta en práctica de la transversalización del frameworks and policies that work with the
enfoque de género en los procesos de la GRD Disaster Risk Management approach, among
de las oficinas municipales?” Esta pregunta se which are international (e. g., Sendai Frame-
respondió desde la Psicología Social Comu- work for Action), regional (e. g., Central
nitaria y la Psicología Social Feminista. Se American Policy for Comprehensive Disaster
realizó un estudio con enfoque cualitativo Risk Management), and national instruments
y diseño fenomenológico, en el que se apli- (e. g., National Risk Management Policy),
caron entrevistas a representantes institucio- promote risk analysis as a process that
nales en GRD y género. Se identificaron doce contributes to their reduction and mitigation,
elementos psicosociales que influyen en la which, together with specific policies focused
transversalización del enfoque de género en on gender (e. g., Convention on the Elimina-

Enfoque de género en la gestión local del riesgo. INTERDISCIPLINARIA, 2023, 40(2), 559-578 559
Segura-Román y Ortega-Moreno

tion of All Forms of Discrimination Against presence or absence of inter and intra-insti-
Women [CEDAW]), highlight the gender tutional articulations, the social participation
approach as a principle or axis, making the of women, the recognition of gender violence,
need to carry out reviews and actions differen- the recognition of vulnerable populations,
tiated by gender visible. the cultural context and social inequalities.
The growth of inequalities in events Moreover, gender inequalities are recognized
such as disasters emphasizes the fact that as an element that affects and emphasizes the
there are gender differences in the percep- vulnerabilities of specific populations, such as
tion of risks, the levels of vulnerability that women of different ages, transgender people,
exist and the capacities to cope. This article people with disabilities, among others. The
collects the research carried out that answers research allowed an approach to ten different
the question: “What are the psychosocial territorial contexts where DRM is put into
elements that influence the implementation practice from an office or as a process, and
of mainstreaming the gender approach in how the experience of the people who lead
DRM processes in municipal offices?” from them understands the gender approach,
Community Social Psychology and Feminist contrasting with the institutional perspective
Social Psychology. A study with a qualitative applied at the national level. It is concluded
approach and phenomenological design was that these should be made visible and can be
carried out, in which interviews were applied worked on to address the risks of two histor-
to institutional representatives in DRM and ically discriminated populations: women and
gender. The first seeks to promote processes LGTBIQ+ population. Considering gender
of social transformation, considering the inequalities as an underlying cause of risk is a
psychosocial processes that permeate commu- priority for Disaster Risk Management.
nity dynamics, which, in turn, are influ- Keywords: Social Psychology, disasters risk
enced by specific contexts. As for Feminist management, gender, intersectionality, local
Psychology, it promotes the identification of governments
inequalities and the creation of options for
change. The relationship between feminist Introducción
political perspectives and psychological prac-
tices and sexual and gender differences were Costa Rica es un país expuesto a eventos de
considered as causes of inequalities, gener- origen natural, socionatural y antropogénico
ating certain psychosocial analyzes not widely según la Comisión Nacional de Prevención
developed so far. A subjective perspective del Riesgo y Atención de Emergencias (CNE,
to the lived experience of the people partici- 2015), y su grado de exposición y vulnera-
pating in the research was considered in order bilidad, junto con la aparición de amenazas,
to emphasize the meanings and knowledge as pueden desencadenar en riesgos. El trabajo
a process, based on interviews with institu- sobre los riesgos como probabilidad de sufrir
tional representatives of municipal offices and consecuencias negativas ante estos eventos
national institutions both focused on DRM or se plantea mediante la Gestión del Riesgo
gender. Twelve psychosocial elements that de Desastres (GRD), un enfoque integral
influence the mainstreaming of the gender definido como un proceso social que busca
approach in municipal DRM were identi- alcanzar la previsión, la reducción y el control
fied: the need for training and awareness, de aquellos factores de riesgo presentes en la
the requirement of political will, the natural- sociedad, de forma acorde e integrada con las
ization of gender roles and stereotypes, the acciones y logros del desarrollo sostenible,
recognition of gender differences, resistance sea este humano, económico, ambiental o
to mainstreaming gender, subjectivity, the territorial (Narváez, Lavell y Pérez, 2009).

560 Enfoque de género en la gestión local del riesgo. INTERDISCIPLINARIA, 2023, 40(2), 559-578
https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.2.32

Este enfoque se operativiza a través de estra- su género en todo su marco estratégico (CNE,
tegias y políticas que buscan una reducción 2015).
considerable de las pérdidas por desastres y el Además de la contribución a la disminución
fortalecimiento de las capacidades de afron- de las desigualdades existentes en materia de
tamiento y adaptación a nuevas condiciones género en el marco de la GRD, existen otros
de vida (Organización de las Naciones Unidas instrumentos internacionales, a los que se
[ONU], 2016). inscribe Costa Rica como país. En la Conven-
Entre dichas estrategias y políticas, se ción sobre la Eliminación de Todas las Formas
encuentran algunas que incluyen al género de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW,
como enfoque o principio, como por ejemplo por sus siglas en inglés), en vigor desde 1981,
el Marco de Sendai (ONU, 2015b), que expone se mencionan distintos tipos de discrimina-
la fundamental participación de las mujeres en ción sufridos por las mujeres, como la social,
la gestión eficaz para la reducción del riesgo económica, política y cultura.; La Conven-
de desastres, así como la construcción de ción, en el año 2018, publicó la “Recomen-
recursos y puesta en práctica de políticas con dación general núm. 37 sobre las dimensiones
perspectiva de género, con el mismo fin. Otra de género de la reducción del riesgo de desas-
de las agendas internacionales de referencia tres en el contexto del cambio climático”,
son los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la que se incluyen, como principios en el
(ODS) (ONU, 2015c). Todos los objetivos abordaje de las emergencias y escenarios de
tienen metas relacionadas con la GRD en sus riesgos, la interseccionalidad, la participación
diferentes procesos (Picado, 2017; Fernández y empoderamiento de los diversos grupos de
y Dema, 2018). Se destaca para esta investi- mujeres y la rendición de cuentas y acceso a la
gación el ODS número 5 sobre Igualdad de justicia (ONU, 2018).
género. En esta línea, diversos estudios han anali-
La Política Centroamericana de Gestión zado las formas de integrar el enfoque de
Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR) género en la GRD, entre ellos Soares y Muri-
presenta, como uno de sus principios de llo-Licea (2013) y mencionan que el creci-
carácter general, reducir las brechas de miento de las desigualdades en eventos como
inequidad entre los géneros y visibilizan la los desastres pone en relevancia que existen
forma diferenciada en que mujeres y hombres diferencias de género en cuanto a la percep-
se ven afectados por desastres y los roles ción de los riesgos, los niveles de vulnerabi-
también diferenciados que se les asignan lidad que existen y las capacidades de afron-
frente a la gestión del riesgo, así como en los tamiento. Si bien un desastre afecta a toda una
procesos de desarrollo” (Centro de Coordina- población por igual en términos generales,
ción para la Prevención de los Desastres en al no haber una misma condición política,
América Central y República Dominicana económica y social, los impactos y niveles de
[CEPREDENAC], 2017, p. 15). afectación son distintos desde la perspectiva
La atención de emergencias y prevención del género (Lavell, 2003; ONU, 2015a).
de riesgos en Costa Rica se rige por la Ley Por otra parte, estas desigualdades pueden
Nacional de Emergencias y Prevención del analizarse desde distintas metodologías, como
Riesgo N°8488, de la cual deriva la Política la revisión documental con la que se concluye
Nacional de Gestión del Riesgo 2016-2030 que elementos como el patriarcado, roles de
(CNE, 2015), y presenta el enfoque de género género desiguales, la subordinación de la
como uno de sus cinco ejes temáticos, que mujer y las vulnerabilidades de la sociedad
propone que esta perspectiva contribuya al son elementos causantes de la desigualdad de
reconocimiento de las personas y sus capaci- género ante los desastres (Molina, 2013, p. 3).
dades, debilidades y fortalezas en función de Aquí se quiere señalar que la psicología ha

Enfoque de género en la gestión local del riesgo. INTERDISCIPLINARIA, 2023, 40(2), 559-578 561
Segura-Román y Ortega-Moreno

estado vinculada, dentro de la GRD, en dife- transversalización del enfoque de género en la


rentes ámbitos, como impactos en la salud GRD en las oficinas o procesos municipales,
mental, percepción del riesgo, estudio de los sin dejar de tener en cuenta la relevancia
elementos que pueden incidir en el compor- que los factores psicológicos y psicosociales
tamiento y las subjetividades, o impactos tienen en la comprensión, en la revisión y en la
psicosociales, como el trabajo grupal y comu- puesta en práctica de acciones que faciliten la
nitario, la participación social y la recupera- incorporación de la perspectiva de género en
ción de redes y espacios (Segura, 2020), como la GRD. En este texto, se hará mención princi-
recuerdan Alcota y Aravena-Reyes (2020), en palmente de aspectos sociales (socialización,
el impacto emocional de los desastres, o Grin- poblaciones vulnerabilizadas y educación) y
hauz, Azzara, Otamendi y Azzollini (2020) psicosociales (percepciones, quehacer comu-
sobre la importancia de la Primera Ayuda nitario) y su relación con los aspectos cultu-
Psicológica en equipos de rescate. rales (pautas, creencias, contextos e historia),
De manera específica, en Costa Rica existen desde la Psicología Social Comunitaria y
experiencias en la incorporación del enfoque la Psicología Social con perspectiva femi-
de género en la GRD a través de acciones afir- nista, mediante un diseño fenomenológico
mativas concretas: apertura de un albergue que quiso visibilizar esas perspectivas que
materno infantil en la emergencia del terre- tienen las personas involucradas en procesos
moto de Cinchona en 2009, por iniciativa del de GRD y género sobre los fenómenos que se
Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), vinculan con el riesgo, a partir de sus expe-
el Fondo de Población de Naciones Unidas riencias, que encuentran que, más allá de
(UNFPA) y el Ministerio de Salud (MINSA) algunas acciones vinculadas a la preparación
(INAMU, 2013); apertura de la Oficina de y respuesta a emergencias, las dinámicas en
Género e Inclusión Social en 2017 por la los territorios y la gestión local muestran falta
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos de conocimiento del enfoque de género. Se
y Atención de Emergencias (CNE), ente rector mantiene una lectura tradicional en la defini-
a nivel país, y los módulos de sensibilización ción de roles y estereotipos de género, no se
que realiza INAMU en el país como estrategia consideran las diferencias y desigualdades de
de generación de capacidades para la incorpo- género y en poblaciones diversas en su rela-
ración de la perspectiva de género (INAMU, ción con la construcción del riesgo. La falta de
2013). No obstante, sin considerar la oficina voluntad política y de articulación entre insti-
de la CNE, estas acciones afirmativas no son tuciones dificulta la inclusión de esta pers-
una estrategia transversal en la GRD por falta pectiva en la gobernanza municipal, así como
de institucionalización (Méndez, 2017). la apertura de espacios de participación para
Lo anterior da paso a referirse a uno de los mujeres y la visibilización en los aportes a la
principales ámbitos de la GRD: el análisis del GRD local.
riesgo, el cual trata de comprender las dimen- La Psicología Social Comunitaria (PSC)
siones de este fenómeno (Narváez, Lavell y y la psicología social con perspectiva femi-
Pérez, 2009). La comprensión, deconstrucción nista se trabajaron de forma complementaria
y transformación de estructuras y esquemas en este estudio. El primer ámbito se consideró
sociales aprendidos, puede disminuir brechas por estar orientado:
existentes, las desigualdades que aumentan
el riesgo en algunas poblaciones y reducir la “…al ejercicio de los derechos humanos, que
posibilidad de sufrir daños o pérdidas. comprende el fenómeno individual como
Este estudio planteó como objetivo el parte de un contexto de dinámicas y relaciones
análisis de la influencia de los elementos grupales, que intenta mejorar la calidad de
psicosociales en la puesta en práctica de la vida y favorecer el cambio de la realidad, y

562 Enfoque de género en la gestión local del riesgo. INTERDISCIPLINARIA, 2023, 40(2), 559-578
https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.2.32

que busca generar procesos de autogestión por (Montero, 2004b, p. 104).


parte de los colectivos vulnerados o excluidos
como estrategia para alcanzar la integración Ambas permean dinámicas grupales,
social” (Zambrano y Berroeta, 2012, p. 231) comunitarias y políticas y se consideran rele-
vantes para comprender y explicar la relación
La PSC busca potenciar procesos de trans- entre GRD y género.
formación social al considerar los procesos En congruencia con esta perspectiva, la
psicosociales que permean las dinámicas Psicología Social Feminista promueve la
comunitarias, los cuales, a su vez, están identificación de desigualdades y creación de
influidos por contextos específicos (Montero, opciones de cambio, ya que permite “analizar
2004a). En esta visión, las personas que cómo la estructura de género atraviesa las
conforman las comunidades, en su amplia prácticas de producción de conocimiento
diversidad, se conciben como agentes de psicológico construyendo en dicho proceso
cambio (Sánchez, 2007); lo cual cobra rele- sujetos y objetos de conocimiento sexuados”
vancia en la GRD, ya que las comunidades (García, 2003, p. 02). A su vez, se busca que la
representan el conjunto de elementos que, a Psicología como ciencia apunte a un proceso
nivel local “concretizan los factores subya- de democratización de sus sujetos y sus conte-
centes que desencadenan los desastres” nidos (García, 2003). Para esta investigación
(Sandoval et. al., 2018, p. 159). Además, suele se consideró la relación entre perspectivas
ser el nivel en el que los desastres podrían ser políticas feministas y prácticas psicológicas
más recurrentes (Lavell, 2007). Comprender (García, 2003) y las diferencias sexuales y de
los elementos psicosociales que influyen en género como causantes de desigualdades, que
la construcción del riesgo, permite ampliar y generan determinados análisis psicosociales
profundizar en la GRD en el ámbito local de no incluidos hasta ahora (García, 2003), así
manera integral. como el “análisis de los componentes afec-
Existen dos elementos fundamentales en tivo/emocionales y de interacción psicoso-
la PSC que son complementarios a las diná- cial, fundamentales en el desarrollo de la
micas de transformación a considerar en este motivación humana y en la comprensión de
trabajo: voluntad política e influencia. La fenómenos sociales destacados referidos a
primera hace referencia a los “intereses espe- maltrato, acoso, violencia o comercio sexual”
ciales, diferentes, propios de su persona o de (Cala y Barberá, 2009, p. 97). Por último, la
grupos a los que pertenecen” que “(…) confi- incorporación del desarrollo del conocimiento
guran la voluntad particular” (Díaz, 2010, p. a través de la teoría-práctica feminista como
77). herramienta de la construcción/deconstruc-
La influencia se conceptualiza como la ción de las estructuras de poder hacia una
capacidad de meta que no es solo de las mujeres, sino de la
humanidad y del planeta que lleva a “la toma
“inducir a otros a actuar de una cierta forma, de medidas para el logro de la democracia, los
así como de ser consultados o de que su derechos humanos y el desarrollo sostenible”
opinión sea escuchada y pese en la comu- (González-Suárez, 2013, p. 519).
nidad. (…) también la capacidad percibida La perspectiva feminista y de género favo-
de que una persona sea influida por el grupo, rece un abordaje integral de la realidad en
al igual que la de que la comunidad pueda la materia que aquí se contempla, como es
influir en sus miembros y sobre otros grupos. aportar conocimiento y opciones para asegurar
Este componente implica la cohesión y la el cumplimiento de los derechos humanos de
unidad del grupo, así como, según el caso, la poblaciones con más condiciones de vulnera-
conformidad que pueda darse dentro de él” bilidad social y promover el fortalecimiento

Enfoque de género en la gestión local del riesgo. INTERDISCIPLINARIA, 2023, 40(2), 559-578 563
Segura-Román y Ortega-Moreno

de capacidades tanto a nivel personal como Se enmarcó en un diseño fenomenoló-


colectivo e institucional. Ambas, PSC y la gico y un acercamiento subjetivo a la expe-
psicología social con perspectiva feminista, riencia vivida de las personas participantes
tienen marcada raíz en América Latina, como de la investigación, para enfatizar los signifi-
el enfoque social y psicosocial de la GRD cados y el conocimiento como proceso (Álva-
(Montero, 2004b; Rodríguez-Fernández, rez-Gayou, 2004; Hernández, Fernández y
2017; Sánchez, 2007). Por tanto, junto a la Baptista, 2010). Se logró la identificación y
GRD, tienen en común la visión transforma- el análisis de “las experiencias que tienen las
dora y de proceso, en la búsqueda de iden- personas en la GRD considerando el enfoque
tificar y reducir desigualdades, brechas de de género existente o no, y cómo ellas lo viven,
género y fomentar una influencia psicosocial qué significado le dan y cuál es su visión al
en dicha gestión de riesgos. respecto” (Segura, 2020, p. 48) desde su lugar
El foco se situó en el proceso de la trans- en el proceso.
versalización del enfoque de género en la
gestión pública municipal de la GRD, influen- Descripción de la muestra
ciado en la última década por una mayor
desigualdad social y económica, un desarrollo Se realizó un muestreo por conveniencia,
urbano mal planificado y poca sensibilización en el que se identificó como población parti-
sobre GRD (Cardona, 2008; ONU, 2015a). cipante a las personas trabajadoras de tres
Además, pretende considerar elementos instancias: oficinas o procesos municipales
como el impacto diferenciado según el género de GRD, la CNE y Unidades Regionales del
(Fernández y Dema, 2018; Javier, et ál., 2012; INAMU.
Soares y Murillo-Licea, 2013), la operacio- Se hace preciso indicar que en Costa Rica
nalización de estrategias que consideran el solo existen 12 municipios, de 82 en total,
contexto local-comunitario; la intervención y que cuentan con oficina dedicada específica-
la participación comunitaria (Arce y Pizarro, mente a la GRD, que han logrado contactar
2017; Mardones y Velásquez, 2015, y Rivera, en este estudio con 10 de las 12 oficinas de
Velázquez y Morote, 2014), y la consideración GRD existentes: San José, Escazú, Santa Ana,
del género como parte de la comprensión de Moravia, Grecia, Cartago, Paraíso, Turrialba,
las vulnerabilidades sociales (Méndez, 2017). Nicoya y Osa. En la CNE, se trabajó con tres
de las oficinas involucradas con la Dirección
Método de GRD (Gestión de Operaciones, Desarrollo
Estratégico y Normalización y Asesoría) y
Diseño de la investigación la representante de la Oficina de Género e
Inclusión Social. Para el caso de INAMU, se
El estudio se plantea desde un enfoque logró trabajar con cuatro de las seis regiones
cualitativo para abordar la perspectiva psico- (Brunca, Chorotega, Central Occidente y
social en el trabajo en GRD y género en las Central Oriente), correspondientes a las
oficinas municipales de Costa Rica, en el que regiones en las que se encuentran los munici-
se tienen en cuenta las realidades sociales pios estudiados.
involucradas. La lógica procesual y la posibi-
lidad transformativa de la investigación cuali- Procedimiento
tativa complementa el enfoque de la GRD,
lo que facilita una mejor comprensión de los Se inició en la elaboración de un análisis
contextos complejos que rodean las dinámicas documental, búsqueda de antecedentes, plan-
locales y municipales del riesgo (Narváez et teamiento del problema y objetivos, selec-
al., 2009; Vasilachis, 2016). ción de la muestra y construcción de instru-

564 Enfoque de género en la gestión local del riesgo. INTERDISCIPLINARIA, 2023, 40(2), 559-578
https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.2.32

mentos de recopilación de la información. El construcción social permite conocer los


proceso de recogida de información se realizó elementos que lo conforman, que significan
mediante entrevistas semiestructuradas, vali- socialización, roles y estereotipos, y cómo se
dada mediante una prueba piloto con especia- perpetúan desigualdades entre las personas
listas en GRD de ámbito local y la observación según su género (Butler, 2004; García, 2003).
de campo. Se comenzó en simultáneo con el La comprensión del enfoque de género, la
análisis de los datos a través de bitácora de socialización de los géneros y los roles y este-
campo y bitácora de análisis, y continuó con reotipos fueron las subcategorías que contri-
la construcción de las categorías de análisis, la buyeron con el análisis.
identificación de temas, actores/actrices clave, La transformación social implica un
y la revisión de hallazgos con las dimensiones proceso de cambio que abre posibilidades
teóricas definidas. Adicionalmente, se realizó para construir nuevas formas de calidad de
una sistematización de experiencias. vida que incentivan el desarrollo y la autoges-
tión (Montero, 2004b; Musitu et al., 2004). En
Recogida y análisis de datos este proceso se incluyó la visibilización de los
procesos de cambio, la autogestión, la parti-
Se aplicaron 18 entrevistas con dos instru- cipación social, la vida cotidiana y la calidad
mentos diferenciados: el primero, para de vida.
gobiernos locales, y el segundo, para institu- Finalmente, la interseccionalidad permitió
ciones de ámbito nacional (INAMU y CNE). mantener una mirada crítica y analítica de las
La entrevista semiestructurada como técnica desigualdades múltiples que sufren las pobla-
de recolección de información permite una ciones y cómo se incluyen ciertas formas de
profundización “en los elementos psicoso- exclusión y opresión en contextos especí-
ciales que se ven permeados por los marcos ficos (Patiño, 2017). Desde esta mirada, las
políticos y aspectos culturales que influyen en vulnerabilidades sociales son un constructo
la transversalización del enfoque de género en que se puede trabajar, cambiar y decons-
la GRD, apelando a la experiencia y la percep- truir. Las subcategorías consideradas fueron
ción de las personas entrevistadas” (Segura, las desigualdades múltiples y las formas de
2020, p. 56). discriminación.
Las cuatro categorías de análisis que Durante todo el proceso, se utilizaron las
guiaron la interpretación fueron: GRD, la técnicas de sistematización de experiencias
construcción social del género, la transforma- (SE) y los análisis de contenido para la estruc-
ción social y la interseccionalidad. turación y de la información. La SE permitió
Al reconocer que el riesgo es una cons- profundizar en elementos de la aplicación de
trucción social y que, como parte de este, las entrevistas a partir de las visitas y obtener
existen elementos que vulneran a poblaciones primeras impresiones de análisis y conclu-
determinadas en distintos niveles, su investi- siones, ya que, como lo menciona Jara (2018),
gación y comprensión permiten ahondar en a través de este proceso de sistematización se
la gestión y reducción de dicho riesgo para recrean saberes y se incentiva la interpreta-
abordar las desigualdades y contribuir con el ción de las experiencias vividas.
desarrollo humano (Cardona, 2008; Lavell, El análisis de contenido se acogió en una
2007; Narváez et al., 2009). Las subcategorías serie de seis pasos, en los que se conside-
de la GRD consideradas fueron vulnerabili- raron las etapas expuestas por Álvarez-Gayou
dades sociales y ámbitos de acción de la GRD (2004): (1) transcripción de las entrevistas;
(reducción de riesgo, prevención, atención y (2) categorización por colores; (3) lectura
respuesta, rehabilitación y reconstrucción). de respuestas por categoría a partir de la
Del mismo modo, aceptar el género como lectura; (4) agrupación y cuantificación de las

Enfoque de género en la gestión local del riesgo. INTERDISCIPLINARIA, 2023, 40(2), 559-578 565
Segura-Román y Ortega-Moreno

respuestas; (5) creación de un diagrama con en la regionalización, la descentralización y la


las respuestas; y finalmente (6) relación entre articulación de los procesos entre instancias,
los elementos encontrados. así como en la implementación de los enfo-
ques en los que se basa la política (derechos
Medidas para asegurar la ética, la humanos, desarrollo sostenible y equidad
fiabilidad y validez del estudio de género), a través del fortalecimiento de
Comités Regionales, Municipales (CCM) y
Se solicitó a los participantes que comple- Comunales de Emergencias (CCE), en los
taran un consentimiento informado. La infor- cuales se integran representantes de institu-
mación recopilada fue anónima y confiden- ciones e instancias de la región o locales, así
cial. La participación y continuidad en el como ciudadanía, para el seguimiento de los
estudio fueron voluntarias. La investigadora distintos procesos. Aun así, el país todavía se
principal contó con un equipo de investiga- encuentra en el camino de poder generar una
ción que acompañó el proceso desarrollado adecuada GRD en el ámbito local-municipal
para recopilación y análisis de la informa- que permita asegurar la gobernanza del riesgo
ción. El equipo asesor participó en la revisión con transversalización de género.
de las categorías conceptuales, la discusión
de los resultados y las conclusiones y reco- Comprender el enfoque de género en la
mendaciones planteadas que, además, fueron GRD de gobiernos local-municipales
puestas a consideración en un Tribunal que
revisó y aprobó la propuesta. Por otra parte, El trabajo, realizado a través de la siste-
en distintos momentos del proceso se consultó matización de las respuestas recogidas en las
con personas expertas en GRD, género y entrevistas llevadas a cabo, permitió identi-
GRD, y género y nudos críticos que surgieron ficar una serie de procesos psicosociales vincu-
en el transcurso de la investigación, como la lados con la transversalización del género en
concepción de la participación de las mujeres los procesos locales, realizados directamente
en las distintas instancias y la comprensión por los gobiernos e instancias municipales
institucional del enfoque de género en la GRD. y comunitarias, y desde instituciones nacio-
nales, en sus procesos regionales.
Resultados De los gobiernos locales estudiados, sola-
mente dos consideran la GRD como proceso
La GRD en Costa Rica es un enfoque funda- transversal, y se observó que, de manera
mental ante el riesgo de desastres y, también, general, no se tiene presupuesto específico en
su vínculo con el desarrollo social, humano, este ámbito. Aunque se llevan a cabo acciones
económico y territorial, ya que en el período como estudios de, principalmente, amenazas
entre 1968 y 2020, se han registrado más de y, también, vulnerabilidades, capacitaciones,
17 000 eventos relacionados con emergencias formulación de planes de emergencia, orga-
y desastres en el país (DesInventar, 2021). El nización de albergues, manejo de recursos y
ente rector en GRD en ese país es la Comisión ayudas económicas para prevención y recupe-
Nacional de Prevención del Riesgo y Atención ración, obras de mitigación (puentes y diques)
de Emergencias (la ya nombrada CNE), coor- y se mantiene un rol protagónico y activo en
dinadora del SNGR, en el cual se encuentran los CME y en los CCE, se presenta la nece-
presentes instituciones de ámbito nacional, sidad de fortalecer los procesos y oficinas de
municipal y sectorial, y sociedad civil. Existe GRD en sí mismas.
legislación y normativas que fundamentan las En el ámbito nacional, el INAMU parti-
estrategias y acciones en materia de GRD y, en cipa activamente de los CME y, en algunos
los últimos años, se ha trabajado fuertemente casos reportados, se identifica su contribución

566 Enfoque de género en la gestión local del riesgo. INTERDISCIPLINARIA, 2023, 40(2), 559-578
https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.2.32

en situaciones de emergencia, principalmente marse que el INAMU es quien tiene un mayor


con donaciones de toallas sanitarias, así como conocimiento sobre el reconocimiento de las
su presencia en instancias interinstitucio- poblaciones vulneradas, y sus necesidades,
nales y los aportes a instrumentos políticos. así como de la violencia basada en género
Por su parte, la CNE participa activamente en (VBG) y las diferencias que existen entre las
los niveles local y comunitario con capacita- personas según su género, como se ve en las
ciones y procesos de GRD en general. frases presentes en la tabla 1.
Al analizar ambas instituciones, puede afir-

Tabla 1.
Elementos psicosociales identificados
Elemento
Evidencia de las entrevistas psicosocial Fundamentación teórica
interpretado
“Tomar conciencia, visibilizar necesidades e
En la PSC la sensibilización busca cambios
intereses diferenciados, más sensibilización,
en las comunidades (Sánchez, 2007), desde
brindar atención diferenciada, más recursos,
la perspectiva feminista, es un elemento
(…) apoyo psicológico, (…) procesos Necesidad de
que permite generar estrategias para
educativos a poblaciones en situaciones de capacitación y
transformación social (De Oliveira et al.,
riesgo” (E 17). “Es importante sensibilizar, sensibilización
2013). En cuanto a la capacitación, es una
por un tema de cultura machista hay personas
actividad estratégica para fortalecer los
no calificadas, se requiere más capacitación
procesos comunitarios (Montero, 2004a).
en género” (E 17).
“Yo considero que existe la voluntad, pero La voluntad política hace referencia a que
falta más conocimiento” (E 04). “(…) hay las personas “tienen intereses especiales,
Requerimiento de
que empezar por la parte por la voluntad de diferentes, propios de su persona o de grupos a
la voluntad política
engranar mejor la GRD en general, incluida los que pertenecen. Esos intereses configuran
la parte de género” (E 02). la voluntad particular” (Díaz, 2010, p. 77).
La naturalización es una de las vías para
“(…) la relación entre mujeres y trabajadores
aceptar, conocer y relacionarse con lo externo,
del campo también funciona, tal vez no para
“junto con la habituación, son los mecanismos
todas las mujeres; hay muchas damas que les
micro sociales que mantienen ciertas
estorba el sol, andar sudadas o ensuciarse,
Naturalización de estructuras y ciertos modos de vida, a la vez
pero hay una gran cantidad de mujeres que no
roles y estereotipos que sostienen la permanencia o estatus social”
les importa y trabajan perfectamente, si les
de género (Montero, 2004b, p. 125). Roles y estereotipos
gusta” (E01) “La idea es incluirlo en la parte
son una expresión del género en cuanto a
de GRD, es importante tomar en cuenta los
lo que es considerado para hombres o para
roles, los hombres y las mujeres los tienen
mujeres, que debe ser y hacerse (Butler, 2004;
asignados por costumbre o tradición” (E02).
Herrera, 2011).
“Casi no me acuerdo, pero habían hablado
Las diferencias de género aluden a aspectos
un poco de que en una emergencia se tienen
que caracterizan de una u otra manera a las
que contemplar cosas como la inclusión de la Reconocimiento de
personas a partir del género, dichas diferencias
mujer en los albergues” (E 04). “Pienso que las diferencias de
se conciben y asimilan por procesos
para poder transversalizar el enfoque tendría género
pedagógicos de socialización (Butler, 2004;
que tomarse en cuenta las características y
Herrera, 2011).
necesidades diferenciadas” (E 15)

Enfoque de género en la gestión local del riesgo. INTERDISCIPLINARIA, 2023, 40(2), 559-578 567
Segura-Román y Ortega-Moreno

Elemento
Evidencia de las entrevistas psicosocial Fundamentación teórica
interpretado
Tensiones a nuevos aspectos o enfoques en
“Uno de los principales retos es la resistencia.
lo conocido que genera incomodidad a roles
Tiene que haber una cultura institucional” Resistencias a
establecidos (Sánchez. 2007). En género, son
(E 13). “La resistencia de muchas personas a transversalizar el
resistencias para no perder poder, o renunciar
verlo como algo importante, sino que lo ven género
a privilegios dados por el sistema (Herrera,
como sin sentido” (E 11).
2011).
“(…) la participación ha aumentado por el “La interacción personal como parte de un
interés que se quiere implementar y ha nacido proceso de comprensión” (Sánchez, 2007, p.
de ellas el empoderamiento para hacerlo” (E 189) o bien de posiciones socialmente situadas
10). “(…) la participación de las mujeres en Subjetividad (García, 2003). Es una postura valorativa,
estas mesas de trabajo se ha dado como un que contempla datos valiosos de la realidad
proceso natural. (…) las mujeres son mejores humana en los procesos comunitarios y
atendiendo emergencias” (E 14). grupales (Sánchez, 2007).
“La oficina de GRD debe ser transversal, Los climas sociales son fenómenos micro
por tanto, articular con la OFIM, aunque Presencia o sociales que se relacionan con la cohesión
esto cuesta por si no está en el manual de ausencia de social, la cual es parte del desarrollo humano
funciones” (E 04). “Siempre hay articulación articulaciones como eje de la acción comunitaria (Sánchez,
con la OFIM” (E 08). “Divulgación. Y inter e 2007), mediante el uso de mediadores y
acompañamiento de la CNE con algún intrainstitucionales agentes de cambio y la organización social, así
programa o procedimiento” (E 09). como la articulación.
“(…) las mujeres son la base organizativa de
los CCE” (E 08). “La mayor participación
de personas en los CCE son mujeres, la
mayoría son amas de casa y jubiladas, en
especial educadoras” (E 08). “En los CCE y
La participación es considerada fundamental
el CME existe mucha participación femenina.
Participación en la praxis de la psicología comunitaria,
(…) más mujeres que hombres” (E 04). “Se
social de las implica hacer, transformar y ser en un
está actualizando el manual de albergues y
mujeres movimiento que va de lo individual a lo
se toma en cuenta el género, personas con
colectivo y viceversa (Montero, 2004b).
discapacidad, (…) a toda la población; con
todas las necesidades específicas (como
toallas sanitarias), se aborda el tema del acoso
y se trabaja de la mano con la oficina de
Género de la CNE” (E 11).

568 Enfoque de género en la gestión local del riesgo. INTERDISCIPLINARIA, 2023, 40(2), 559-578
https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.2.32

Elemento
Evidencia de las entrevistas psicosocial Fundamentación teórica
interpretado
Cualquier acto que atente contra la integridad
de una persona con relación al género, más
dada históricamente contra género femenino.
“(…) se deben tener más duchas, más Asumir “subjetividades normativas de
dormitorios. Eso requiere de muchos recursos Reconocimiento femenino o masculino se pueden actuar
y logística, sino se pueden irrespetar las de la violencia de comportamientos de dominación, opresión y
necesidades de algunas de las poblaciones” género (VG) violencia, o de sumisión, sufrimiento, según
(E 07). la condición sexual atribuida (hombre o
mujer), asumiendo diferentes formas, según
los contextos donde se producen” (Albertín-
Carbó, 2017, p. 82).
Vulnerabilidad psicosocial, se refiere
“Cuando se visita a las comunidades para
“características intrínsecas del funcionamiento
diagnosticar, ahí se identifican situaciones
sociocognitivo de los individuos y grupos
que tienen que ver con género. Ejemplo
Reconocimiento sociales que les permite identificar y evaluar
población LGTBI y población adulta mayor,
de las poblaciones los riesgos”, “regula la posibilidad de ser
o cuando hay niños” (E 07). “El enfoque de
vulnerables afectados ante la ocurrencia de un evento
género no es sólo mujeres, sino hombres,
peligroso (…) y determina la capacidad (…)
niñas, adultas mayores; y cada población
para anticipar, preparar y recuperarse de las
tiene diferentes necesidades” (E 15).
consecuencias” (Zapa, 2015, p. 27).
“Antes se veía que las mujeres no eran Significados compartidos entre grupos y
tomadas en cuenta en los distintos comunidades, que generan estilos de vida
procesos, pero ahora llama la atención su producto, y a su vez, productores de patrones
involucramiento independientemente de su y comportamientos específicos y regulares
nivel de escolaridad” (E 10). “Y además (Montero, 2004b). La cultura varía de un
ante la falta de cultura preventiva en el Contexto cultural lugar a otro y de un grupo a otro. La “cultura
país, los hombres consideran los trabajos de patriarcal fue impuesta por los hombres,
prevención como una pérdida de tiempo; y se pero no por todos los hombres del planeta”
cree que las mujeres son las menos ocupadas (Herrera, 2011, p. 215), y cada cultura tiene
entonces por eso participan más en los una concepción de la masculinidad y la
comités, ese es el fenómeno” (E 07). feminidad distintas (Herrera, 2011).
“He tenido casos donde hay señoras u
hogares que tuvieron una afectación que “La desigualdad suele traducirse en un
se convierte en un factor más aparte de las acceso diferencial de la población a los
vulnerabilidades que ya tenían, entonces recursos básicos como la alimentación y a
la gente se queda estancada” (E 03). “La las prestaciones sociales como la sanidad,
Desigualdades
prevención va más allá, ya que existen la educación, los recursos jurídicos y las
sociales
vulnerabilidades sociales que van más allá, coberturas por desempleo” (Beteta, 2013,
como la pobreza. La GRD pasa por un tema p. 38). Y esta ante la pobreza, en un sentido
de acceso a recursos, y de ahí también partes estático, se convierte en el fenómeno de
las brechas. La feminización de la pobreza es «feminización de la pobreza» (Tortosa, 2009).
un factor de exposición” (E18).
Fuente: Elaboración propia a partir de Segura (2020).

Enfoque de género en la gestión local del riesgo. INTERDISCIPLINARIA, 2023, 40(2), 559-578 569
Segura-Román y Ortega-Moreno

Tanto desde los gobiernos locales, como se encuentra una conciencia importante en la
por la CNE, se señala que la voluntad polí- diferenciación entre capacidades, recursos y
tica es necesaria para llevar adelante los dife- necesidades de las personas según su género,
rentes procesos de la GRD y, más aún, para lo cual se observa en ejemplos como “cuando
la transversalización del enfoque de género, se habilita un albergue [se utiliza el enfoque
al tiempo que se señala desde el INAMU que de género] para atender adecuadamente según
esta voluntad se requiere a nivel general para las diferentes condiciones” o la necesidad de
incorporar el enfoque de género en cualquier “sensibilizar sobre la realidad de la exposición
proceso de desarrollo, y las personas partici- diferenciada” (Comunicaciones personales,
pantes de los gobiernos locales refieren a la 2019). Esto último refiere al hecho de que, por
necesidad de apoyo percibido desde la máxima las condiciones de desigualdad social preexis-
autoridad institucional (por ejemplo, alcalde/ tentes en un escenario de riesgo, el nivel de
esa) como clave en este proceso. En cinco de exposición de las personas que habitan en
los gobiernos locales revisados, se considera los territorios es diferenciada. Los elementos
que sí hay voluntad política; en otros cuatro que más sobresalen en esta diferenciación son
que no la hay, y en tres esta es cambiante, por el funcionamiento de los albergues durante
lo que se sugiere que es preciso utilizar instru- emergencias y la participación social de las
mentos, leyes, marcos y políticas para lograr mujeres en los CCM y CCE, este aspecto se
la inclusión del enfoque dentro de la GRD. rescata en la tabla 1, y es uno de los aspectos
Como indicó una de las personas entrevis- más sobresalientes.
tadas: “Sí se ocupa una mezcla de voluntades, Aunado a este elemento, también está la
la iniciativa está, pero sabemos que las muni- cultura tanto sociohistórica como institucional,
cipalidades son entes políticos que cambian” que hace referencia a que cada gobierno local
(Comunicación personal, 2019). e institución vinculadas al SNGR muestra una
Quedó evidenciado que hay “un vacío en la cultura institucional propia que se ve influen-
comprensión del enfoque de género que hace ciada por el contexto sociohistórico y terri-
que las personas requieran de procesos de torial propio, que termina influyendo en las
capacitación y sensibilización” (Segura, 2020, dinámicas y procesos que se llevan a cabo.
p. 65). Se vinculan procesos a la faltante de Por otra parte, existe un reconocimiento
recursos: “Falta capacitación en las oficinas general por las personas participantes de
de género y de GRD municipales, pero para las desigualdades sociales, mayoritaria-
abarcar todos los municipios falta recurso mente asociadas a la pobreza y sus efectos,
humano” (Comunicación personal, 2019). pero también se señaló la violencia basada
Respecto a este tema, funcionarias del INAMU en género (VBG), como elemento mencio-
mencionan que ellas tienen la disposición de nado principalmente por las funcionarias del
brindar capacitaciones y que es importante INAMU y de poblaciones vulneradas como
que sean solicitadas por las entidades de GRD personas del colectivo LGTBIQ+ y personas
a nivel regional. La falta de sensibilización y en condición de discapacidad, cuya presencia
capacitación se evidencia en la reproducción en los discursos generados fue residual, por
de discursos que mantienen roles y estereo- no decir inexistente.
tipos asignados históricamente a lo que se
considera femenino y masculino. Por ejemplo, Elementos psicosociales involucrados
“hay muchas damas que les estorba el sol, en la transversalización del género en
andar sudadas o ensuciarse” (Comunicación la GRD
personal, 2019). No obstante, pese a esa falta
de comprensión del género como enfoque y El análisis de las entrevistas permitió iden-
concepto, y las resistencias que preexisten, tificar una serie de 12 elementos psicoso-

570 Enfoque de género en la gestión local del riesgo. INTERDISCIPLINARIA, 2023, 40(2), 559-578
https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.2.32

ciales que influyen en la transversalización la GRD en los distintos equipos de trabajo.


de género como proceso que pueden obser- Se observó que las personas entrevistadas
varse en la Tabla 1, en la que se exponen son conscientes de que existen riesgos dife-
esos procesos psicosociales identificados renciados en poblaciones como la LGTBIQ+,
en el estudio (columna central), en base al al tiempo que reconoce al género como un
análisis de contenido y la categorización de elemento de vulnerabilidad, las personas
las respuestas dadas por las personas parti- adultas mayores, la niñez, personas con disca-
cipantes (columna izquierda), con su respec- pacidad y personas en condición de pobreza.
tiva definición teórica (columna derecha). En Los procesos sociales y psicosociales
la misma tabla se encuentran aspectos de su permiten la movilización de las personas
influencia y relación, y se vislumbra la posible “para la consecución de ciertos objetivos que
relación entre estos elementos psicosociales y les permiten satisfacer necesidades y producir
su influencia en la posibilidad o dificultad para cambios sociales” (Montero, 2004b, p. 108).
la transversalización del enfoque de género en En este sentido funcionan como elementos de
la GRD en las oficinas municipales. mantenimiento o transformación de las condi-
De la información recopilada, se extrajo ciones de vida de las comunidades que son la
evidencia de las resistencias que siguen exis- fuente esencial de la identidad, la cultura y el
tiendo en cuanto a transversalizar el género poder colectivo (Montero, 2004b; Sánchez,
en la GRD, las cuales quedan manifiestas en 2007).
frases como “La oficina de GRD debe ser
transversal, por tanto, articular con la Oficina Influencia de los elementos
Municipal de la Mujer (OFIM), aunque esto psicosociales
cuesta por si no está en el manual de funciones”
(Comunicación personal, 2019), “Que tiene A partir de los elementos psicosociales
que renunciar a sus convicciones y tiene que identificados y el concepto de influencia de
ser neutral. Tiene que separar sus convicciones la PSC, se realizó una tipología de dimen-
religiosas para que pueda abordar a la pobla- siones humanas que permiten determinar la
ción” (Comunicación personal, 2019). En la influencia asociada con los procesos de GRD
misma línea, la naturalización de los roles y en el ámbito local-municipal. Las dimen-
estereotipos de género provocan la posibilidad siones identificadas fueron siete: social, polí-
de obviar algunas realidades existentes que, en tica, económica, cultural, institucional, inter-
el contexto de la GRD, generan condiciones personal y psicológica.
de vulnerabilidad para ciertas poblaciones, lo Los elementos psicosociales identificados
cual se relaciona con el mantenimiento de una que influyen en el proceso de la transversa-
estructura que discrimina y violenta a grupos lización del enfoque de género en la GRD,
poblacionales particulares. mencionados en la Tabla 1, cobran sentido en
En las entrevistas realizadas, se encontraron el marco de las dimensiones que los agrupan,
evidencias de una noción básica de las implica- a las que influyen y por las que son influidos:
ciones sobre la transformación social respecto social, política, económica, cultural, insti-
al enfoque de género en la GRD y su opera- tucional, interpersonal y psicológica, en los
cionalización. Algunas de las acciones que ya ámbitos grupales, comunitarios, organizacio-
se ejecutan son la promoción de los enfoques nales y territoriales. La relación entre dimen-
de género y GRD desde la niñez, con creación siones se da de arriba hacia abajo y de abajo
de brigadas escolares, y fomentar habilidades hacia arriba, en una perspectiva sistémica
“blandas” en las personas funcionarias de las congruente con la lectura constructivista-sis-
distintas oficinas municipales, como el trabajo témica que se aborda tanto en la PSC como en
en equipo, para facilitar la incorporación de la psicología social con perspectiva feminista.

Enfoque de género en la gestión local del riesgo. INTERDISCIPLINARIA, 2023, 40(2), 559-578 571
Segura-Román y Ortega-Moreno

Los hallazgos de esta investigación ámbitos de acción para la GRD: (1) preven-
permiten identificar que las personas entrevis- ción y reducción de riesgos; (2) atención y
tadas son conscientes de que existen riesgos respuesta a emergencias, y (3) rehabilitación,
diferenciados en poblaciones como mujeres, reconstrucción y recuperación.
hombres y personas no binarias, influidas Pese a que existe una noción sobre el
por elementos como la edad o la condición enfoque de género y se reconoce, en algunos
socioeconómica. Además, se reconocen las casos, que existen instrumentos y marcos
desigualdades de género como un elemento normativos que incluyen este enfoque en la
que vulnera a poblaciones específicas, como GRD de manera parcial, muchas veces usado
mujeres de distintas edades, personas transgé- como etiqueta, se visibiliza en las respuestas
nero, personas con discapacidad, entre otras. ofrecidas la permanencia de roles y estereo-
tipos de género, elementos que, junto con la
Discusión y conclusiones necesidad de más acciones afirmativas para
reducir brechas y desigualdades por género,
Esta investigación supone un esfuerzo se asocian a las resistencias que siguen exis-
no presente anteriormente en las referen- tiendo en cuanto a transversalizar el género en
cias consultadas y una novedad para conocer la GRD. En palabras de Segura,
la presencia del enfoque de género en los
procesos de gestión del riesgo locales en “Se identifican intenciones y posibilidades
gobiernos municipales y en las acciones para la consideración del género y sus dife-
hacia los ámbitos locales desde instituciones rencias, pero se señalan también la falta
nacionales. Asimismo, los estudios en GRD de recursos, la poca sensibilización de las
desde la psicología, centrados generalmente poblaciones o las resistencias que impiden su
en atención y recuperación de la salud mental adecuada atención, además de la necesidad
y las dinámicas de acompañamiento y abor- de instrumentos operativos que contribuyan
daje psicosocial de poblaciones en contexto a transversalizar el género” (Segura, 2020, p.
de emergencias y desastres, encuentran en 81).
este estudio una línea a explorar en la disci-
plina. La investigación permitió acercarse Estos aspectos se vinculan en el discurso
a diez contextos territoriales distintos en los a la voluntad política presente o ausente, así
que se pone en práctica la GRD desde una como a la expresión subjetiva de la temática
oficina o proceso, y cómo la experiencia de las del estudio. Es decir, se personaliza en una
personas que la lideran comprende el enfoque figura de poder clásica (o sea, en quien ejerza
de género, que contrasta con la mirada institu- el liderazgo de la institución) y se obvian los
cional que rige a nivel nacional la GRD (CNE) instrumentos políticos que facilitan u obligan
y el género (INAMU). Se logró evidenciar que a la inclusión de la perspectiva de género en
se realizan importantes esfuerzos para trabajar la GRD, que invisibiliza también la participa-
la GRD en el nivel local, aunque persiste un ción social, la visión colectiva y la transfor-
enfoque emergencista que sigue dejando de mación social.
lado el enfoque de género. Aun así, hay casos Por otra parte, se destaca la participación
en los que hay presupuesto asignado exclusi- social de las mujeres, aunque se visibilizan
vamente a la GRD y coincide con los munici- roles y estereotipos naturalizados, proceso
pios donde el enfoque de la GRD tiene mayor que mantiene las brechas existentes en las
articulación intramunicipal, por lo que se dinámicas sociales, tanto en el ámbito comu-
desarrollan procesos más inclusivos. nitario como el institucional.
En este marco, las realidades representadas Conforme a estos contenidos, los princi-
en este estudio se enfocan en los siguientes pales hallazgos se consideran los siguientes:

572 Enfoque de género en la gestión local del riesgo. INTERDISCIPLINARIA, 2023, 40(2), 559-578
https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.2.32

Existen intenciones para transversalizar el del riesgo con un enfoque interseccional.


género permeadas por resistencias, falta Estas son (1) que los elementos psicosociales
de recursos y necesidad de sensibiliza- confirman las desigualdades de género y su
ción. impacto como causa subyacente al riesgo, que
Se perpetúan roles y estereotipos de deben ser consideradas como aspecto primor-
género que desencadenan en el manteni- dial para la GRD y, por ende, para el desa-
miento de desigualdades y brechas que rrollo humano, social y económico; y (2) que
vulneran a distintas poblaciones, con existen elementos psicosociales que influyen
especial relevancia en la distribución y en la puesta en práctica de los procesos de la
función del poder y la gestión. GRD en las oficinas municipales de GRD, y
Las alianzas inter e intrainstitucionales al trabajar sobre estos elementos se fortalece
permiten observar procesos de GRD forta- la operacionalización del enfoque de género
lecidos, pero es un reto para la mayoría de en la GRD.
los territorios estudiados. A modo de resumen, se puntualizan
La participación de las mujeres es un cuatro elementos clave que invitan a conti-
elemento de gran relevancia, cuestionado nuar el proceso de análisis y construcción de
por la naturalización de roles que invisibi- propuestas inclusivas en los distintos procesos
liza su liderazgo en la GRD local. de la GRD: (1) cuestionar los modelos y
Existe un reconocimiento genérico de modos de actuar existentes en materia de
poblaciones vulnerables y desigualdades GRD (y, vinculado con este, del desarrollo),
sociales, aunque se mantiene la vulnera- como también advertir lo que se necesita y
bilización por distintas condiciones de lo que puede darse desde un paradigma que
desigualdad, discriminación y exclusión, haga rupturas de lo tradicional y traerlo a un
y se mantiene la cultura patriarcal. ámbito político institucional, tanto académico
Al reconocer las cuestiones puntualizadas, como municipal, con base teórica y procesos
y visto desde un enfoque interseccional, se investigativos; (2) llevar a cabo procesos de
puede concluir que si bien existen normativas análisis de riesgo que incluyan la intersec-
internacionales, regionales y nacionales que cionalidad como criterio de calidad y preci-
incluyen el enfoque de género como principio sión del análisis, y destacar las experiencias
o eje, se confirma la falta de un proceso de de las personas que habitan los territorios,
transversalización en sí mismo. Se observa dada su comprensión de las dinámicas en el
que el enfoque de género se presenta como nivel local-municipal; (3) aplicar el análisis
acciones aisladas, como la consideración del del riesgo desde un enfoque de desarrollo que
género en la definición y gestión de los alber- considere las condiciones de vulnerabilidad
gues, pero sigue la necesidad del reconoci- diferenciadas, con el fin de identificar y visibi-
miento de las desigualdades de género como lizar el papel de las mujeres de distintas edades
causa subyacente del riesgo (Ramírez y Bece- y condiciones, las personas no binarias, entre
rril, 2021; GNUD, 2009). Estas desigualdades otras poblaciones históricamente discrimi-
impactan e influyen en la puesta en práctica de nadas, para enfatizar sus capacidades, recursos
los procesos de GRD, que afectan, a su vez, y oportunidades más allá de los impactos y
las dinámicas de desarrollo humano, social y las condiciones de vulnerabilidades; y (4)
económico (Fernández y Dama, 2018), que realizar, de manera urgente, procesos de capa-
los gobiernos municipales tienen la responsa- citación y sensibilización que incentiven la
bilidad de atender y generar acciones para su operacionalización del enfoque de género en
logro. la GRD. A su vez, es necesario sensibilizar a
La presente investigación deja dos ideas las autoridades para promover una voluntad
fuerza para seguir explorando en el análisis política favorable a dichos procesos de trans-

Enfoque de género en la gestión local del riesgo. INTERDISCIPLINARIA, 2023, 40(2), 559-578 573
Segura-Román y Ortega-Moreno

versalización, la cual debe ir acompañada de ricas. Para este mismo objetivo, se sugiere
la asignación de recursos económicos. incentivar el empoderamiento comunitario
En relación con las limitaciones de este desde una mirada integral e interseccional,
estudio, es relevante mencionar que no se como elemento de transformación social, y
pudo trabajar con la totalidad de las oficinas aprovechar las experiencias existentes en el
municipales dedicadas a la GRD en el país, país de liderazgo femenino comunitario en
ni tampoco trabajar con aquellas municipali- procesos de desarrollo local y reducción del
dades que, aun sin tener definida una oficina riesgo, que favorecen la visibilización de la
de GRD, realizan acciones para la GRD en GRD transversalizada por el género como un
su territorio. Asimismo, pudo haber sido rele- tema de desarrollo humano y responsabilidad
vante incorporar en el proceso de estudio ética.
los objetivos y actividades realizadas por En línea con la posibilidad de fortalecer
las oficinas de la mujer de las mismas muni- los procesos institucionales y el aumento del
cipalidades, así como analizar los planes de conocimiento del riesgo, para futuras investi-
desarrollo municipal, con el fin de revisar de gaciones se recomienda: (1) estudiar procesos
forma más amplia y completa los alcances de psicológicos y psicosociales involucrados
los principios y enfoques nacionales e inter- en la GRD desde la perspectiva de la subje-
nacionales en el ámbito local-municipal, que tividad y la construcción social del género;
consideran la relación existente entre cons- (2) abordar la transversalización del género
trucción y gestión del riesgo con desarrollo, en la GRD de forma clara y significativa en
gobernabilidad y gobernanza. el campo de la psicología social comunitaria
Para terminar este artículo, se presentan a y organizacional; (3) profundizar en el ejer-
continuación las principales recomendaciones cicio del poder como aspecto psicosocial
y aprendizajes de este proceso de trabajo a que influye y es influido por las dinámicas y
modo de recomendaciones dirigidas al ejer- contextos de la GRD; (4) investigar respecto a
cicio de la gestión municipal y propuestas la efectividad, calidad e incidencia de la parti-
para continuar con futuras investigaciones cipación de las mujeres y personas no binarias
relacionadas con el ámbito de estudio presen- en los Comités Comunales de Emergencias
tado en este artículo. (CME) y los Comités Comunales de Emergen-
En primer lugar, las recomendaciones cias (CCE) y ampliar la mirada desde los este-
para el ejercicio local-municipal de la GRD reotipos hasta la invisibilización del trabajo en
se centran en atender los vacíos presentados liderazgo, organización, adquisición de cono-
previamente, es decir, comenzar con el forta- cimientos y habilidades y gestión, más allá de
lecimiento en la colaboración interinstitu- la sola presencia en estos grupos; y (5) indagar
cional para maximizar recursos y reproducir y profundizar sobre la concepción del género
buenas prácticas en cuanto a los procesos de como riesgo cotidiano dado que este último
transversalización del enfoque de género en la apunta a elementos que limitan o ponen en
GRD. Una vez establecidos los fundamentos, peligro el desarrollo humano.
se propone realizar diagnósticos participativos Los esfuerzos para la inclusión del enfoque
y diferenciados para mapear a las distintas de género de forma significativa en la GRD en
poblaciones vulnerabilizadas que conviven la gestión institucional y la gobernanza local
en el territorio y evidenciar sus necesidades y no debe ser visto solo como un reto o una
capacidades de forma diferenciada, junto con oportunidad, sino como una necesidad urgente
la consideración de dinámicas de educación para asegurar la inclusión, la participación, y
y sensibilización, con el fin de transformar la la promoción y el fortalecimiento del lide-
visión patriarcal que permanece y que hace razgo que ya asumen las mujeres en contextos
que se invisibilicen las desigualdades histó- de prevención, preparación, atención y recu-

574 Enfoque de género en la gestión local del riesgo. INTERDISCIPLINARIA, 2023, 40(2), 559-578
https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.2.32

peración en situaciones de emergencia y pdf/41782804.pdf


desastres, y en la proposición y seguimiento Centro de Coordinación para la Prevención de
de acciones para el desarrollo local, comuni- los Desastres Naturales en América Central
tario y territorial. (CEPREDENAC). (2017). Política Centro-
americana de Gestión Integral de Riesgo de
Referencias Desastres (PCGIR) Armonizada con el Marco
de Sendai para la Reducción del Riesgo de
Albertín-Carbó, P. (2017). Abriendo puertas y Desastres 2015-2030. http://cepredenac.org/
ventanas a una perspectiva psicosocial femi- wp-content/uploads/2021/02/PCGIR-informe.
nista: Análisis sobre la violencia de género. pdf
Psicoperspectivas 16(2) 79-90. https://doi. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos
org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Is- y Atención de Emergencias (CNE) (2015).
sue2-fulltext-1021 Política Nacional de gestión del riesgo 2016-
Alcota, P. y Aravena-Reyes, A. (2020). Desastres, 2030. San José, Costa Rica. https://www.cne.
memorias y bienestar de lugar en Dichato, go.cr/rectoria/politicangr/PNGR%202016%20
Chile. Interdisciplinaria, 37(1), 1-30. https:// -2030.pdf
doi.org/10.16888/interd.2020.37.1.9 De Oliveira, J., Saavedra, L., Neves, S. y Nogueira,
Álvarez-Gayou, J. (2004). ¿Cómo hacer C. (2013). La Psicología Feminista Crítica en el
investigación cualitativa? Fundamentos y suroeste semiperiférico europeo: el intrigante
metodología. Editorial Paidós Mexicana S.A. caso de Portugal. Teoría y crítica de la psico-
ISBN: 9789688535165. logía 3 302-319. https://www.researchgate.net/
Arce, K. y Pizarro, M. (2017). Análisis de las publication/334064025_La_Psicologia_Femi-
creencias sobre las situaciones de riesgo en nista_Critica_en_el_suroeste_semiperiferico_
la comunidad de La Cascabela en el cantón europeo_el_intrigante_caso_de_Portugal_
de Alajuelita, un enfoque desde la psicología Critical_Feminist_Psychology_from_the_
comunitaria y la gestión local de los riesgos. semipheric_southwest_of_Europe_the_intri-
[Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de guing_case_of_Portuga
Costa Rica]. Repositorio Institucional UNA. Díaz, N. (2010). Incidencia de la voluntad política
Beteta, Y. (2013). La feminización de la crisis de los estados en la efectividad del sistema de
financiera global. La regresión del estado de protección de los Derechos Humanos. Revista
bienestar en España y su impacto en las políticas Nova et Etera Politicas Públicas y Derechos
de igualdad y de erradicación de la violencia Humanos, 19(63), 75-80. https://dialnet.
contra las mujeres. Nuevos retos. Asparkía 24, unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3732056
36-52. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/ Fernández, A. y Dema, S. (2018). La integra-
handle/10234/138165/Asparkia_24_3.pdf?se- ción de la perspectiva de género en la gestión
quence=1&isAllowed=y del riesgo de desastres: de los ODM a los
Butler, J. (2004). Deshacer el género. Ediciones ODS. Revista Internacional de Coopera-
Paidós Ibérica S.A. ISBN: 9788449318801. ción y Desarrollo, 5(1), 31-43. https://doi.
Cala, M. y Barberá, E. (2009). Evolución de org/10.21500/23825014.3594
la perspectiva de género en psicología. García, S. (2003). Fertilizaciones Cruzadas entre
Revista Mexicana de Psicología, 26 (1), la Psicología Social de la Ciencia y los Estu-
91.101. https://www.redalyc.org/comocitar. dios Feministas de la Ciencia. Revista Athenea
oa?id=243016317009 Digital, 4, 109-150. https://doi.org/10.5565/
Cardona, O. (2008). Medición de la gestión del rev/athenead/v1n4.89
riesgo en América Latina. Revista Interna- González-Suárez, M. (2013). Psicología Política
cional de sostenibilidad, tecnología y huma- y Feminismo. Psicología Política, 13(28),
nismo, 3, 1-20. https://core.ac.uk/download/ 507-523. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/

Enfoque de género en la gestión local del riesgo. INTERDISCIPLINARIA, 2023, 40(2), 559-578 575
Segura-Román y Ortega-Moreno

jspui/handle/123456789/305 de la radio local: Una propuesta de investiga-


Grinhauz, A. S., Azzara, S. H., Otamendi, A. M. y ción-acción participativa (IAP) con jóvenes en
Azzollini, S. C. (2020). La toma de decisiones Chaitén. Magallania, 43(3), 77-90. https://doi.
de rescatistas y la efectividad en primera ayuda org/10.4067/S0718-22442015000300007
psicológica. Interdisciplinaria, 37(2), 23-37. Méndez, J. (2017). El enfoque de derechos
https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.2 humanos en la atención de poblaciones vulne-
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. rables en contextos de emergencias y desas-
(2010). Metodología de la Investigación 5° Ed. tres de origen natural: experiencias en Costa
Mcgraw-Hill- Interamericana Editores S.A. Rica. Revista Latinoamericana de Dere-
ISBN: 970-10-5753-8 chos Humanos, 28(2), 175-192. https://doi.
Herrera, C. (2011). Más allá de las etiquetas: org/10.15359/rldh.28-2.8
mujeres, hombres y trans- 1° Ed. San Isidro: Molina, E. (2013). Género y resiliencia en la
Txalaparta S.L.L http://www.txalaparta.eus/ gestión integral del riesgo de desastres.
documentos/libros/doc/101/mas_alla_de_las_ [Tesis de licenciatura, Universidad de Castilla
etiquetas.pdf La Mancha]. https://ruidera.uclm.es/xmlui/
Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). handle/10578/3916
(2013). Módulo básico de sensibilización y Montero, M. (2004a). Relaciones entre psicología
capacitación en cambio climático y desas- social comunitaria, psicología crítica y psico-
tres con perspectiva de género. San José, logía de la liberación: una respuesta latinoame-
Costa Rica. https://formatos.inamu.go.cr/ ricana. Red de Revistas Científicas de América
SIDOC/archivosLibros/10926_cambio_clima- Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc)
tico_635888123446928044.pdf 13(2) 17-28. https://doi.org/10.4067/S0718-
Jara, O. (2012). La sistematización de experien- 22282004000200002
cias: práctica y teoría para otros mundos posi- Montero, M. (2004b). Introducción a la psicología
bles 1ª Ed. Centro de Estudios y Publicaciones comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.
Alforja. ISBN: 978-958-8045-48-1 Editorial Paidós. ISBN: 9789501245233
Javier, F., Miramón, V., Cuevas, A. y Serratos, Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L. y Montenegro,
E. (2012). El enfoque de género en la etapa M. (2004). Introducción a la Psicología Comu-
de reconstrucción de un desastre: Análisis de nitaria. Editorial UOC. ISBN: 9788490292921
programas sociales aplicados con equidad de Narváez, L., Lavell, A. y Pérez, G. (2009). La
género en Angangueo, Michoacän. Revista La gestión del riesgo de desastres: un enfoque
Ventana, 36, 87-132. ISSN: 1405-9436. https:// basado en procesos. Editorial de la Secre-
www.redalyc.org/pdf/884/88426896005.pdf taría General de la Comunidad Andina. ISBN:
Lavell, A. (2003). La gestión local del riesgo: 978-9972-787-88-1
Nociones y precisiones en torno al concepto y Organización de las Naciones Unidas (ONU).
la práctica. CEPREDENAC Y PNUD. http:// (2015a). Informe de Evaluación Global sobre
www.preventec.ucr.ac.cr/sites/default/files/ reducción del riesgo de desastres. https://
lavell_-_nociones_y_precisiones.pdf www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/
Lavell, A. (2007). Apuntes para una reflexión home/library/crisis_prevention_and_recovery/
institucional en países de la Subregión Andina evaluacion-global-sobre-la-reduccion-del-ries-
sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. go-de-desastres.html
Proyecto de Apoyo a la Prevención de Desas- Organización de las Naciones Unidas. (2015b).
tres en La Comunidad Andina–PREDECAN. Marco de Sendai para la Reducción del
http://www.comunidadandina.org/predecan/ Riesgo de Desastres 2015-2030. Oficina de
doc/r1/docAllan2.pdf las Naciones Unidas para la Reducción del
Mardones, R. y Velásquez, F. (2015). Fortaleci- Riesgo de Desastres (UNISDR). ONU. https://
miento de la participación comunitaria a través www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaifra-

576 Enfoque de género en la gestión local del riesgo. INTERDISCIPLINARIA, 2023, 40(2), 559-578
https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.2.32

meworkfordisasterri.pdf un contexto post-terremoto en Chincha, Perú.


Organización de Naciones Unidas (ONU). (2015c). Psicoperspectivas, 13(2), 144-155. https://
Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Is-
para el Desarrollo Sostenible. Resolución sue2-fulltext-354
aprobada por la Asamblea General el 25 de Rodríguez-Fernández, A. (2017). El trabajo con
setiembre de 2015. http://unctad.org/meetings/ mujeres en el contexto comunitario: algunas
es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf discusiones necesarias para la psicología
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Comunitaria y el feminismo. En Dobles, I.,
(2016). Informe del grupo de trabajo inter- Maroto, A., Masis, M., Rodríguez, A. (Eds.).
gubernamental de expertos de composición Miradas Sentidas y Situadas: experiencias con
abierta sobre los indicadores y la terminología grupos y comunidades (pp. 99-115). San José:
relacionados con la reducción del riesgo de Editorial Universidad de Costa Rica. ISBN:
desastres. https://www.preventionweb.net/ 9789968466486
files/50683_oiewgreportspanish.pdf Sánchez, A. (2007). Manual de Psicología Comu-
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2018). nitaria: Un enfoque integrado. Ediciones Pirá-
Recomendación general núm. 37 (2018) sobre mide.
las dimensiones de género de la reducción del Sandoval, J., Rojas, L., Villalobos, M., Sandoval,
riesgo de desastres en el contexto del cambio C., Moraga, F. y Aguirre, N. (2018). De orga-
climático. Aprobada por la Asamblea General nización vecinal hacia la gestión local del
el 13 de marzo de 2018. https://tbinternet. riesgo: Diagnóstico de vulnerabilidad y capa-
ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Docu- cidad. Revista Invi, 33(92), 155-180. ISBN:
ments/1_Global/CEDAW_C_GC_37_8642_E. 9788436820997. https://doi.org/10.4067/
pdf S0718-83582018000100155
Patiño, E. (2017). Acciones colectivas y reconfi- Segura-Román, D. (2020). Análisis psicoso-
guración de ciudadanía. Mujeres jóvenes en cial de la transversalización del enfoque de
situación de desplazamiento en la Comuna 3 de género en la gestión del riesgo de desastre
Medellín, 1994-2015. Revista Estudios Polí- por diez gobiernos locales de Costa Rica.
ticos, 50, 115-137. https://doi.org/10.17533/ [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional
udea.espo.n50a07 de Costa Rica]. https://repositorio.una.ac.cr/
Picado, C. (2017, 14 de noviembre). Marco de handle/11056/21346
Sendai para la Reducción del Riesgo de Desas- Soares, D. y Murillo-Licea, D. (2013). Gestión del
tres 2015-2030 [ponencia]. Taller Transfe- Riesgo de Desastres, Género y Cambio Climá-
rencia de conocimiento y divulgación de resul- tico: percepciones sociales en Yucatán, México.
tados en Gestión del Riesgo de Desastres en Revista Cuadernos de Desarrollo Rural,
Costa. (Encuentro Nacional Universitario con 10(72), 181-199. https://doi.org/10.11144/
Instancias de la Gestión del Riesgo). San José, Javeriana.cdr10-72.grdg
Costa Rica. https://issuu.com/leoquij2015/ Tortosa, J. (2009). Feminización de la pobreza
docs/educaci__n_y_gesti__n_del_riesgo_un y perspectiva de género. Revista Interna-
Ramírez, C. y Becerril, H. (2021). Prevención cional de Organizaciones 3, 71-89. https://doi.
del riesgo a escala local y sensible al género: org/10.17345/rio3.71-89
Experiencia y aprendizajes desde Acapulco, Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción
México. Revista de Estudios Latinoameri- del Riesgo de Desastres (UNDRR). (2021).
canos sobre Reducción del Riesgo de Desastres Desinventar Project. 2021. Plataforma Desin-
REDER, 5(1), 13- 27. https://doi.org/10.55467/ ventar Sendai. UNDRR. https://db.desinventar.
reder.v5i1.59 org/DesInventar/profiletab.jsp?countrycode=-
Rivera, M., Velázquez, T. y Morote, R. (2014). cria&continue=y
Participación y fortalecimiento comunitario en Vasilachis de Gialdino, I. (Ed.). (2006). Estra-

Enfoque de género en la gestión local del riesgo. INTERDISCIPLINARIA, 2023, 40(2), 559-578 577
Segura-Román y Ortega-Moreno

tegias de investigación cualitativa (1.a ed). Zapa, K. (2015). Análisis de vulnerabilidad


Gedisa Ed. ISBN: 978-84-9784-173-3 psicosocial en la gestión del riesgo de desas-
Zambrano, A. y Berroeta, H. (2012). Teoría y tres. [Tesis de maestría, Universidad Nacional
práctica de la acción comunitaria. Santiago. de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.
RIL Editores. ISBN: 978-956-284-879-4 co/52604/1/43200036.2016.pdf
Recibido: 5 de abril de 2021
Aceptado: 31 de enero de 2023

578 Enfoque de género en la gestión local del riesgo. INTERDISCIPLINARIA, 2023, 40(2), 559-578

También podría gustarte