Está en la página 1de 43

APELLIDOS Y NOMBRES: ____________________________________________________

APELLIDOS Y NOMBRES: ____________________________________________________


Hallamos el triple de un número
Encontramos el doble y el triple de un número
Observa, cuenta y responde:

1 2

3 4
Recuerda que: el triple de un número se
obtiene cuando se suma 3 veces el mismo
número.

Dibuja en el recuadro las cantidades que te pide según las imágenes.


¿Cuántos hay?
Aprendemos a multiplicar
• Cuenta los objetos de cada grupo y completa.

______ veces ______ es ______

______ × ______ = ______

______ veces ______ es ______

______ × ______ = ______

______ veces ______ es ______

______ × ______ = ______

______ veces ______ es ______

______ × ______ = ______


PRACTICAMOS
1 2

3
4
PRACTICAMOS
1 2

3
4
Derecho a no ser discriminado

Recibir una educ. escolar, recreación,

VALOR ORDEN Y LIMPIEZA

https://www.youtube.com/watch?v=McToL5gCf7k

textos argumentativos sobre los derechos humanos y extrae las ideas principales 3ER GRADO:
https://dokumen.tips/documents/ministerio-de-educacin-minedu-leemos-para-buscar-ficha-de-
metacognicin.html?page=1
Mi querido viejo amigo Mi padre y Yo POEMA A PAPÁ Mi papá

Mis mejores Muchas felicidades a ti, Si voy a cruzar,


Esos tus cabellos blancos, mi papá
recuerdos, los la mano me da
bonitos, ese hablar
tengo de mi Que este sea un día feliz Montando en
cansado, profundo que me
padre: jugar al para ti, que bien te lo
lee todo lo escrito y me mereces. mi bici, me
futbol, tiras agua,
enseña tanto del mundo salir con nuestro sujeta por atrás,
Que descanses después
esos pasos lentos de ahora perro, pintar la de estar tantos años
caminando siempre viviendo más para mí, ¡Él es el más
casa. ahora soy un
que para ti mismo. grande, él es mi
conmigo, ya corrieron adulto, y añoro
papá!
tanto en la vida. esos momentos, Que dejes de
Mi querido, mi viejo, mi por eso abrazo a preocuparte y de sufrir
mi padre. por mi vida, que ahora es
amigo
a mí a quien le toca
devolverte lo que me has
dado
Que te sientas satisfecho
y realizado al saber que
gracias a ti hoy soy muy
feliz.

Mi querido viejo amigo Mi padre y Yo


POEMA A PAPÁ
Mis mejores
Esos tus cabellos blancos, Muchas felicidades a ti,
recuerdos, los
bonitos, ese hablar mi papá Mi papá
tengo de mi
cansado, profundo que me Que este sea un día feliz
padre: jugar al Si voy a cruzar,
lee todo lo escrito y me para ti, que bien te lo
futbol, tiras agua, la mano me da
enseña tanto del mundo mereces.
salir con nuestro
esos pasos lentos de ahora Montando en
perro, pintar la Que descanses después
caminando siempre casa. ahora soy un de estar tantos años mi bici, me
viviendo más para mí,
conmigo, ya corrieron adulto, y añoro sujeta por atrás,
que para ti mismo.
tanto en la vida. esos momentos,
Mi querido, mi viejo, mi por eso abrazo a Que dejes de ¡Él es el más
preocuparte y de sufrir grande, él es mi
amigo mi padre.
por mi vida, que ahora es papá!
a mí a quien le toca
devolverte lo que me has
dado
Que te sientas satisfecho
y realizado al saber que
gracias a ti hoy soy muy
feliz.
3 ero “A”
Manualidad – Arte
(viernes 16 de junio)
Materiales:

- Cartulina color azul (tamaño oficio)


- hojas (color blanco y rojo- 1 c/u)
- silicona liquida.
- Tijera y regla.

https://www.youtube.com/watch?v=UksIj5DtTR8
Lunes: 19/06/23

Aplicamos lo aprendido
Ejercicios
Ejercicios
Martes: 20/06/23

Aplicamos lo aprendido
Miércoles: 21/06/23

Aplicamos lo aprendido
Aplicamos lo aprendidoMiércoles: 21/06/23
PRACTICA

1)

2)
PRACTICA
PRACTICA

1)

2)
PRACTICA:
Lunes 26 junio
PRACTICA
Lunes 26 junio
Martes 27 de junio 2023
Martes 27 de junio 2023
PRACTICA Martes 27 de junio 2023
Martes 27 de junio 2023

LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


Las colonias españolas fueron independizándose: México, Venezuela,
Colombia, Argentina y Chile, pero en el Perú estaba el poderoso ejército
español, que representaba un peligro para los nacientes países. San Martín y
Bolívar se dieron cuenta de que para asegurar la independencia americana
tenían que conseguir que el ejército español se retirara de estas tierras,
solo así, derrotando a los españoles, se alcanzaría nuestra
independencia. La Corriente Libertadora del Sur El primero en llegar
fue don José de San Martín con el ejército del sur. Después de liberar
a Argentina se percató que para asegurar la libertad de su patria
tenía que liberar al Perú y que la mejor manera de hacerlo era
conseguir primero la liberación de Chile, y así lo hizo.
En Lima, el general José de San Martín invitó al Cabildo y a la
población de Lima a jurar la Independencia. La firma del Acta de
Independencia del Perú
tuvo lugar el 15 de julio
de 1821. Manuel Pérez
de Tudela, letrado
arequipeño, más tarde
ministro de relaciones
exteriores, redactó el
Acta de la
Independencia. El
almirante Cochrane fue
recibido en Lima el 17
de julio, el sábado 28
de julio de 1821, en una ceremonia pública muy solemne, José de San
Martín, anunció la célebre proclamación de la Independencia del
Perú. Primero lo dijo en la Plaza Mayor de Lima, después en la
plazuela de La Merced y, luego, frente al Convento de los Descalzos.
Según testigos de la época, a la Plaza Mayor asistieron más de 16.000
personas. El libertador con una bandera peruana en la mano,
exclamó: “Desde este momento el Perú es libre e independiente por
la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que
Dios defiende. ¡Viva la patria!, ¡Viva la libertad!, ¡Viva la
independencia!” – José de San Martín. Lima, 28 de julio de 1821.
Actividades:
1. ¿En qué fecha se celebra la Proclamación de la Independencia?.
2. ¿Sabes en dónde y en qué año se dio la independencia?
3. ¿Qué palabras se dijo en la proclamación?
4. ¿Contra quienes lucharon?
5. Completa con las palabras que están en el recuadro, según corresponda :

Paracas - Independencia del Perú- Argentina - Bandera del Perú

a) El General San Martín nació en la actual República de ____________.


b) Proclamó la __________________________ el 28 de julio de 1821.
c) Creó la primera _______________________________________.
d) Don José de San Martín desembarcó en ______________________.
Miércoles 28 de junio 2023
1821.
Miércoles 28 de junio 2023
2022

Sujeto en la oración
es
la
Persona, el animal, la cosa o lugar de
quien o del que se habla. Se puede
reconocer al sujeto preguntando:

¿De quién o de quienes se habla?

¿Quién riega las ¿Quiénes juegan ¿Quién come su


plantas? futbol? comida?
_______________________ __________________ _________________________
2022
El predicado en la oración

el
Es lo que se dice del sujeto. Se puede
reconocer al predicado preguntando:

¿Qué se dice del sujeto?


Hijita,
cuéntame lo
que hiciste hoy. ¿Qué se dice de
Carlos?
¡Mami! Mi profesora
realizó un concurso de ¿Qué se dice de
dibujo. Carlos gano el la profesora?
primer lugar.

Partes de la oración
son
Sujeto Predicado

De quien se habla Lo que se dice del sujeto

a) El gato… persigue a los ratones.


b) Los niños… recibe educación.
Sujeto y Predicado
I. Busca y escribe el sujeto que corresponde a cada predicado. Guíate de los
dibujos.

1. ________________________ aplica la inyección.

2. ________________________ toma su leche.

3. ________________________ hizo un gran gol.

4. ________________________ comen mucho maíz.

5. ________________________ contiene vinagre.

II. Escribe un predicado para cada sujeto. Guíate por las imágenes.
III. Identifica y escribe el sujeto y el predicado de cada oración.

1. Los peces nadan en la pecera.

Sujeto: _______________________________

Predicado: _______________________________

2. Luis come una manzana.


Sujeto: ________________________________
Predicado: ________________________________
3. Las flores perfuman el ambiente.

Sujeto: ________________________________

Predicado: ________________________________

IV. Subraya, en cada una de las oraciones, el sujeto (con color rojo) y el
predicado (con color azul).

• Chile está al Sur del Perú.

• Carlos y Ana viajan a Ica.

• Mi lindo gatito duerme en el jardín.

• Estados Unidos y Canadá están en América del Norte.

• En las tardes duermen los gatos de mi tía.

• Las frutas y verduras se comen crudas.

También podría gustarte