Está en la página 1de 4

VALORES Y DESVALORES EN LA

TEORIA MATERIAL DEL DELITO


Conducta punible  Política criminal

TIPICIDAD ANTIJURICIDAD CULPABILIDAD

DESVALOR DE DESVALOR DE DESVALOR DE


ACCION RESULTADO EXIGIBILIDAD

OBJETIVO Y
SUBJETIVO

DESVALORES DE ACCION

Este desvalor se analiza en la tipicidad

Una conducta es típica cuando se adecúa a los elementos del tipo penal (cp., arts. 21 y 25),
con lo cual, al cumplir con el tipo penal, transgrede la norma jurídica (prohibiciones o
mandatos).

El desvalor de acción consiste en la (des valoración de la conducta en sentido material para


determinar sus verdaderos alcances (objetivos y subjetivos)

DIFERENCIAS ENTRE EL DESVALOR DE ACCION OBJETIVO Y SUBJETIVO

DESVALOR DE ACCION OBJETIVO DESVALOR DE ACCION SUBJETIVO


Analiza las formas de ejecución modal Tiene en cuenta la voluntad del autor o su
de la conducta, que pueden hacerla más compromiso subjetivo con la vulneración
o menos grave. del bien jurídico tutelado.
 Medios o modos de ejecución. Por ejemplo, los delitos dolosos comportan
- Por ejemplo: con sevicia, poniendo a la un mayor desvalor de acción subjetivo que
víctima en estado de indefensión, con los delitos imprudentes y, por eso, su pena
violencia. es mucho mayor.
 Instrumentos. Elementos subjetivos especiales diferentes
- Por ejemplo: armas, vehículos, del dolo:
sustancias corrosivas.  Fines (para qué se comete el
 Elementos de tiempo y lugar. delito).
- Ejemplos de elementos del tiempo: en - Por ejemplo: la finalidad de lucro o
la noche, durante el nacimiento. provecho, los fines terroristas.
- Ejemplos de elementos del lugar:  Motivos (por qué se comete el
peligroso, solitario o inhabitado. delito).
 Distinguir delitos entre sí. - Por ejemplo: por motivos
- Por ejemplo: estafa (engaño) discriminatorios, por violencia de género.
vs. extorsión (violencia).  Distinguir delitos entre si.
 Agravar o atenuar la sanción. - Por ejemplo: genocidio (finalidad de
- Por ejemplo: hurto con penetración destruir total o parcialmente un grupo
arbitraria. protegido)
 Individualizar la pena. vs. homicidios.
- De todos estos elementos, se puede  Agravar o atenuar la sanción.
deducir la mayor/menor gravedad del - Por ejemplo: homicidio simple vs.
delito y, por ende, de su sanción. agravado por finalidad terrorista.
 Individualizar la pena.
- Por ejemplo: dolo directo (mayor pena)
vs. dolo eventual.

DESVALOR DE RESULTADO

Este valor se analiza en la antijuricidad

Una conducta es antijurídica cuando es contraria a todo el ordenamiento jurídico. Ahora


bien, cuando el agente lleva a cabo un comportamiento típico actúa en forma anti
normativa, pero ello no significa que su hacer sea antijurídico. Sin embargo, ello exige que
se lesione el bien jurídico tutelado y no existan causales de justificación.

El desvalor de resultado consiste en la (des) valoración del grado y los efectos de la lesión a
los bienes jurídicos. Esta valoración es, en esencia, graduable. No se debe confundir con el
resultado jurídico de los tipos penales.

El desvalor de resultado puede verificarse en:

 Lesión mayor o menor al mismo bien jurídico. Ejemplos:


- Hurto o peculado agravado por mayor cuantía.
- Secuestro agravado por superar los quince días de privación de la libertad.

 Lesión a otros bienes jurídicos. Ejemplos:


- Homicidio agravado por parentesco (bienes jurídicos: vida y familia).
- Hurto calificado por penetración arbitraria (bienes jurídicos: patrimonio económico
e intimidad personal)
- Acceso carnal violento agravado por contaminación de enfermedad de transmisión
sexual (bienes jurídicos: libertad, dignidad y formación sexuales e integridad
personal)

DESVALOR DE EXIGIBILIDAD

Este valor se analiza en la culpabilidad

Un autor es culpable cuando le era exigible no haber realizado un injusto penal y tenía la
capacidad de ajustar su comportamiento al derecho. Dicha exigibilidad es graduable, de tal
manera que es mayor cuando el sujeto está obligado por deberes jurídicos previos.
Así las cosas, habrá una mayor exigibilidad de ajustar el comportamiento a derecho cuando
el autor ha infringido deberes relacionados con la función pública (servidores públicos) o
cuando se infringen deberes parentales.
Por el contrario, habrá una menor exigibilidad cuando el autor, por razones personales,
sociales o biológicas no puede ajustar su comportamiento a las normas jurídicas para evitar
transgredir las prohibiciones o cumplir con los mandatos.

FUNCIONES

 Distinguir delitos entre sí.


- Enriquecimiento ilícito de servidor público -administración pública-- (cp., art. 412).

 Agravar o atenuar la sanción.


-La calidad de pariente genera una transgresión a los deberes familiares, lo cual genera una
mayor exigibilidad y, por lo tanto, una agravación a la pena. Por ejemplo, en el homicidio
(cp., art. 104, núm. 1.°).

 Graduar la culpabilidad.
- El delito de infanticidio (cp., art. 108) implica una menor pena para la madre que mata a
su hijo por una menor exigibilidad, teniendo en cuenta sus condiciones personales.

El hecho de ser autoridad o de ejercer jurisdicción agrava la desaparición forzada, dado que
existe un mayor desvalor de exigibilidad (cp. arts. 165 y 166, núm. 1.°).
- La tortura se agrava cuando el sujeto activo es servidor público (cp., arts. 178 y 179, núm.
2.).

 Individualizar la pena.
- Dentro de las circunstancias de menor punibilidad se pueden observar.
- La influencia de circunstancias personales o familiares apremiantes
en la ejecución de la conducta punible (cp., art. 55, núm. 4.°).
- Las condiciones de inferioridad psíquica determinadas por la edad o por circunstancias
orgánicas, siempre que hayan influido en la ejecución de la conducta punible (cp., art. 55,
núm. 9.).

DESVALOR DE POLITICA CRIMINAL

 Desincentivar conductas, imponiendo, entre otras medidas, una mayor pena.


- Por ejemplo, el sicariato, agravado por el homicidio al ser ejecutado por un precio (cp.,
art. 104, núm. 4.°).

 Hacer menos nocivas las consecuencias del delito o reparar los daños causados
a las víctimas.
- Por ejemplo, incentivar la presentación voluntaria ante las autoridades o evitar la
sindicación injusta de terceros (cp., art. 55, núm. 7.%).

 Reforzar políticas públicas.


- Por ejemplo, la protección especial a los turistas dada por el agravante al hurto a turistas
(cp., art. 241, núm. 5.°).

CONDUCTA

Actuar humano, voluntario y controlable, dirigido a generar repercusiones en el ámbito


jurídico y social.

 Voluntaria: capacidad biológica de tener el dominio consciente sobre la acción.


 Humana:  ≠ personas jurídicas o animales. En un contexto causal, social y con una
finalidad.
 Controlable: posibilidad de dominar la acción en su desarrollo y los resultados
jurídicos.

También podría gustarte