Está en la página 1de 51

ÁLGEBRA

B) EXPONENTE UNO:
SEMANA 01 Si n = 1 se tiene que toda base real elevada
al exponente uno es igual a la misma
cantidad.
TEORÍA DE EXPONENTES a1  a,  a  R

LEYES DE EXPONENTES
Son definiciones y teoremas ligadas a las REGLA DE SIGNOS
operaciones de potenciación y radicación en el
campo de los números reales. (-a)# par = +a# par
(-a)#impar = -a# impar
(+a)# par = +a# par
POTENCIACIÓN (+a)# impar = +a# impar
Es la operación matemática que permite la
presencia del exponente afectando a una expresión
llamada base y cuyo resultado se denomina
potencia. LEYES FUNDAMENTALES

1) MULTIPLICACIÓN DE BASES IGUALES


an  P ; a  R ; n  Z ; P  R am.a n. ap = am + n + p

Donde: a: Base Ejemplo:


n: Exponente  2 . 23 . 25 = 29 = 512
P: Potencia  3-2 . 38 . 3-3 = 33 = 27

DEFINICIONES IMPORTANTES: 2) DIVISIÓN DE BASES IGUALES


am
1. EXPONENTE NATURAL:  a m n ;a0
Cuando “n” es un número natural y la base “a” n a
es un número real se define:
a  aaa
n
a Ejemplo:
320 2016 4
Ejemplos:
" n " veces  3  3  81
43 = 4 . 4. 4 = 64
316
(-5)4 = (-5) . (-5) (-5) (-5) = 625  6n18
 6n18n15  63  216
6n15
A) EXPONENTE CERO:
Si n= 0 se tiene que toda base real a 3) EXPONENTE NEGATIVO
excepción del cero elevada a la cero es n
igual a la unidad. 1 1 ; si a  0; n  N
an   
an  a 
a0  1 , a  R  a  0
Ejemplo:
Ejemplos: (-4)0 = 1  32 
1 1

5
0
32 9
  1 
4  5
3

1

1

1
 5 125
3
125

4) Potencia de una potencia


m n
No tiene sentido calcular 0 (a n )  (a m )  a n.m
0

pues es indeterminado.

1
Ejemplo:
RADICACIÓN

  
2
 3 2 Es una operación inversa a la potenciación, donde
 2  23.2.2  212  4096 a partir de dos cantidades: Índice y Radicando
 obtendremos otra cantidad llamada raíz.
5) Potencia de un producto
n
(a . b. c)n = an . bn . cn a  r  a  rn ; n  N  n  1
Ejemplo: Donde:

2. 3   2 . 3  8.3  24
3
3 3 3
3

  Indice (n  N)
6) Potenciación de un cociente n
n a = r
a an
   n ; b0 Raíz enésima
 
b b Radicando

Ejemplo: REGLAS DE SIGNOS EN LA RADICACIÓN


4
 4  4 256
4

   4  # impar
 A  R
# par
 A  R
 5  5 625 ;
# impar  # par
 A  imaginario
7) Exponente negativo de un cociente A  R ;
n n
a  b bn Ejemplos:
     n ; ab0
 
b a   a 4
216  4  44 = 256
Ejemplo:
3 3 raíz real
 3  4 43 64 principal
     3 
 4  3 3 27 5
32 = 2  25 = 32
3 3
 125 = - 125 = -5  (-5)3 = -125

p
 am  b n. p
 bn   8) Exponente fraccionario
  am.p m m
n m ;
an  a n
es una fracción irreductible

Ejemplos:
Observación: 1
a. La potenciación es distributiva respecto a la
multiplicación y división. 8 3  38  2

1
 a m n  
p  1
np 1
81 4  4 81  31 
b.   am  3
Potencia con 3
exponentes en cadena  5
5 5  53  5 125
Potencia de
potencia
c. Una potencia con exponentes en cadena, se 5
reduce desde la parte superior. 7 5
 2  27
w
p T
n w
m m T 9) Raíz de una raíz
a = a = a = I
d. Recordar que la igualdad goza de la propiedad m n p mnp
simétrica, es decir: a  a
a  b  b  a, a, bR ; m , n, p  R
Si mnp > 0  a  0

2
mn mn  1
Ejemplo:
4) m a : m a : m a : .... m a :  a m  1 ; Si “n” es par
34 5 2.3.4 5 24 5 
x  x  x n radicales

m nm n m1 n
5) x x   x

 
10) Producto de radicales con índices iguales
n n
n
ab  n
a. n
b a; b R 6)
m n m n m n
x  x  x   
m1 n
x
;

Si n es par entonces a  0  b0 7) a(a  1)  a(a  1)  a(a 1)......  a 1


Ejemplos:


18. 8  144  12 a( a  1)  a (a  1) a (a  1)....
 a 1
 3 8 3 3 3
x  x6 . x 2  x 2 . x 2 n
n
nn n
11) División de radicales con índices iguales 8)
8.1 n n n
n
 a ; b  R
a a 
n  ; b0,
n n n
b n nn n
b 8.2 n n n
Si n es par entonces a  0  b>0
Ejemplo: a n  bn
9) n  ab
294

249
 49  7 a  n  b n
6 6

CASOS ESPECIALES a n  bn
10) n  ab
b n  a  n
x a n yb z c  m x a . mn yb .
p mnp
m
zc
(ab)n  (ac)n  (bc)n
 mnp x anp . y bp . z c 11)  abc
a  n  b n  c  n

¡Algo para recordar!


Del Teorema anterior, si las bases x, y z son (am b)p c
iguales, se concluye a una forma práctica de
reducir, veamos:
n
x a m
x b p
x xc n.m.p

m a n b p c mnp (an b)p  c


1.1) x x x  x Leyes
Para el numerador
de
Waltor x + x +
m a n b p c mnp (an b)p  c
a m b p c
1.2) x : x : x  x
producto, suma
nm 1
nm
2) n
a na na m rad  a n1
(amb)pc
mn  1
x  x  x x
n a m b p c n.m.p
mn
3) m m m ; Si “n” es impar
a : a : a : .... m a :  a m 1

n radicales

3
Para el numerador EXPRESIONES ALGEBRAICAS
x - x + POLINOMIOS ESPECIALES
a m b p c 1) EXPRESION ALGEBRAICA:
producto, resta, producto,suma Es una combinación de constantes y variables
en cantidades finitas donde solo intervienen las
seis operaciones fundamentales suma, resta,
multiplicación, división potenciación y
ECUACIONES EXPONENCIALES radicación, sin variables en los exponentes.

DEFINICIÓN: Ejemplo:
Una ecuación exponencial, es una igualdad literal
4y
en el cual por lo menos uno de sus miembros - 8x3y2z ; x2 – x + 1 ; 2x 
contiene a la incógnita en el exponente. Esta z
ecuación será elemental, si su conjunto solución se
obtiene por transformaciones elementales.

Ejemplo: 5x = 125
Cualquier expresión que no cumpla con los
requisitos mencionados se denomina expresión no
algebraica o trascendente.
PRINCIPALES MÉTODOS DE SOLUCIÓN

Ejemplos: 2x + 53 + logx2 ;


a) Por igualdad de bases
1 + x + x2 + x3 + ......... ;
Si: an = am  m = n; si a  0, a  1
sen x + tg y + 8
Ejemplo:
2x – 3 = 128  2x – 3 = 27
 x – 3 = 7  x = 10
2) TÉRMINO ALGEBRAICO
Es la mínima expresión algebraica en la que sus
b) Por igualdad de exponentes
elementos se encuentran ligados por las
an = an  a = b si: n  0
diferentes operaciones aritméticas, excepto la
adición y sustracción.
Ejemplo:
x4 = 1296  x4 = 64  x=6 exponentes

Signo -6 x3 y2
c) Con términos variables en la base y
exponente
Coeficientes Parte literal (variables)
Cuando la ecuación presenta variable tanto en
la base como en los exponentes su solución
se presenta por comparación en la igualdad.
Si: aa = bb a=b
3) TÉRMINOS SEMEJANTES
Dos o más términos son semejantes cuando
Ejemplo:
poseen la misma parte literal afectada de los
xx = 256  xx = 44  x = 4 mismos exponentes.

Ejemplos:
7xy2 ; - 3xy2 ; 2xy2 Son semejantes.

4
4) CLASIFICACION DE LAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS

ENTERA:
Los exponentes de las variables son números enteros
positivos.
Ejm.: x2y + x3z4-3y2
a) Por la
Naturaleza RACIONAL FRACCIONARIA:
del Los exponentes de Cuando por lo menos una de sus variables tiene
exponente las variables son exponente entero negativo o variable en el denominador.
números enteros.

Ejemplo:

IRRACIONAL Monomio  1 término


Al menos una variable tiene Binomio  2 términos
exponente fraccionario o Trinomio  3 términos
b) Por el
variable dentro de Tetranomio  4 términos
número de
radicales. ⋮
términos
Multinomio  n términos
Ejm.

Antes de clasificar una expresión es


necesario simplificarla.

5) GRADO DE LAS EXPRESIONES Ejemplo:


ALGEBRAICAS
4x3y2z2  3x2y5z4  8x5y3z2
       
GRADO: Característica principal de los polinomios 7o 11o 10o
que estudian a los exponentes de las variables.
Tiene por GA = 11
GRADO DE UN MONOMIO
En el siguiente cuadro se muestra como obtener
A) GRADO RELATIVO(G.R):
los grados de las diferentes operaciones:
Cuando se refiere al exponente de una variable
Indicada.

Ejemplo: M(x, y,z)=4x2 y5 z8 es: OPERACIÓN GRADO RESULTANTE


GR(x) = 2, GR(y)=5, G(z)= 8 Se suman los grados de los
Multiplicación
factores.
B) GRADO ABSOLUTO(G.A):
Se calcula sumando algebraicamente los Se resta el grado del dividendo
División
exponentes de sus variables. menos el grado del divisor.

Ejemplo: M(x, y) = 7x3 y5 Se multiplica el grado de la


Potenciación
G.A = 3 + 5 = 8 base por el exponente.
Se divide el grado del
GRADO DE UN POLINOMIO:
radicando entre el índice del
A) GRADO RELATIVO: Radicación
radical.
Se refiere al mayor exponente de la variable
Indicada.
6) POLINOMIO
Ejemplo:
Es una expresión algebraica racional entera.
P(x, y) = 2x2y4z3 – 3x3y2z + 5x5yz2
Forma general de un polinomio de una variable.
GR(x) = 5, GR(y) = 4 , GR(Z) = 3
P(x) = anxn + an-1xn-1 + … a2x2 + a1x + a0
con an  0  n  Z+
B) GRADO ABSOLUTO:
Se calcula indicando el término de máximo
grado.

5
c) POLINOMIO COMPLETO
Con respecto a una variable un polinomio es
completo si dicha variable presenta todos los
 Q(x) = 0 es un polinomio nulo exponentes naturales desde cero hasta el grado
 Q(x) = a donde a  R – {0}, es un polinomio del polinomio.
constante.
 Q(x) = ax + b polinomio de 1er grado o lineal, Ejemplo:
(a  0) P(x) = 2x2 – 5x4 + 3x3 – 7x + 1
 Q(x) = ax2 + bx + c polinomio de 2do grado o P(x, y) = 5x3 + 2xy2 – 3x2y + y3
cuadrático (a  0)
d) POLINOMIO COMPLETO Y ORDENADO
Es aquel que está ascendiendo o descendiendo
POLINOMIO MÓNICO: Aquel que presenta de uno en uno; desde el término independiente
una sola variable y coeficiente principal igual hasta el grado de polinomio si asciende y
a uno. viceversa.
Ejemplo: x4 + 2x3 + 3x + 6
Ejemplos:
7) PROPIEDADES P(x) = 2x4 + 3x3 – 2x2 – x + 2
Para calcular la suma de coeficientes de Desciende, el término independiente está al
un polinomio. Hay que considerar el final.
polinomio evaluado en uno. Q(x) = 6 – x + 2x2 + x3 + 4x4
Asciende, el término independiente está al
Ejemplo: inicio.
P(x, y) = (9x2 – 8y2) + 5x – 3y R(x, y) = 2x4 + 5x3y – 3x2y2 + 2xy3 – 2y4
 Coef.P(x, y) = P(1,1) = (9 – 8)2n + 5–3 = 3 Desciende con respecto a ”x” pero asciende con
respecto a “y”.
Para hallar el término independiente
(TI). Hay que considerar el polinomio
Importante:
evaluado en cero.
En todo polinomio completo o completo y
TI P(x) = P(0)
ordenado de una sola variable se cumple que
el número de términos se calcula sumando 1 al
grado.
8) POLINOMIOS ESPECIALES
# términos = Grado + 1
a) POLINOMIO HOMOGÉNEO
Es aquel que se caracteriza por poseer
sus términos de igual grado. e) POLINOMIOS IDÉNTICOS
Dos polinomios reducidos son idénticos cuando
Ejemplo: los coeficientes que afectan a sus términos
semejantes son iguales.
P(x, y)  x7  35y2  3x3y4  y7
x   Ax5 + Bx2 + C  Dx5 + Ex2 + F
7 7 7 7
Grado de homogeneidad = 7 Se debe cumplir A = D; B = E; C = F

b) POLINOMIO ORDENADO Ejemplo:


Cuando los exponentes de la variable que (a – 3)x4 + 2x2 + 3  x4 + bx2 + c – 2
se toma como referencia, guardan un se debe cumplir:
cierto orden, ya sea ascendente o a – 3 = 1; 2 = b 3=c-2
descendente a = 4; b=2 c=5

Ejemplo: f) POLINOMIOS IDÉNTICAMENTE NULO


P(x, y) = x9 + 3x3y + 2x2y3 + 3xy2 + 9 Es aquel que tiene sus coeficientes todos nulos.
Su valor es cero para cualquier valor de la
Con respecto a “x” está ordenado en variable.
forma descendente. Ejemplo:
Con respecto a “y” está desordenado. Si se tiene que: Mx7 + Nx5 + Px3 + Q = 0
Se debe cumplir: M = N = P = Q = 0

6
SEMANA 02 08. TRINOMIO AL CUBO:
(a+b+c)3 = a3+b3+ c3 + 3a2b + 3a2c +3b2a
+ 3b2c + 3c2a + 3c2b + 6abc
PRODUCTOS NOTABLES (a+b+c)3=a3+b3+c3+3(a+b) (a + c)(b + c)
(a + b + c)3 = a3 + b3 + c3 + 3(a + b + c)
Son los resultados de ciertas multiplicaciones (ab+ bc + ac) –3abc
que por la forma que presentan se pueden
09. IDENTIDADES DE LEGENDRE:
obtener directamente. Los principales productos * (a + b)2 + (a - b)2 = 2(a2 + b2)
notables son: * (a + b)2 - (a - b)2 = 4ab
01. BINOMIO AL CUADRADO: Corolario:
(a + b)4 - (a - b)4 = 8 ab(a2 + b2)
(a  b) 2
 a  2ab  b
2 2
; (a - b)4 - (a + b)4 = - 8 ab(a2 + b2)
trinomio cuadrado perfecto
10. IDENTIDADES DE LAGRANGE:
(a  b)2  a2  2ab  b2 * (a2+b2) (x2+y2)=(ax + by)2 + (ay - bx)2
* (a2+b2+ c2) (x2+y2+z2)=(ax + by + cz)2
trinomio cuadrado perfecto
+(ay-x)2 + (az - cx)2 + (bz - cy)2

02. SUMA POR DIFERENCIA: 11. IDENTIDAD DE ARGAND:


(a+b)(a–b)= a 2  b2 * (x2 + x + 1) (x2 – x + 1) = x4 + x2 + 1
 
Diferencia de Cuadrados
* (x4+x2 + 1) (x4 – x2 + 1) = x8 + x4 + 1

 IDENTIDADES AUXILIARES:
03. BINOMIO AL CUBO: *a3+b3+c3-3abc=(a+b+c)
* (a  b) 3  a 3  3a 2 b  3ab2  b 3  forma (a2+b2+c2-ab-ac- bc)
 desarrollada
* (a  b) 3  a 3  3a 2 b  3ab2  b 3  * a3+b3+c3 -3 abc= 1 (a + b + c)[(a - b)2 +
2
(c - a)2 + (b - c)  2

* (a  b) 3  a 3  b3  3ab(a  b)
 forma * (a + b + c)3 + 2(a3 + b3 + c3) = 3(a + b + c)
* (a  b) 3  a 3  b3  3ab(a  b)  desarrollada (a2 + b2 + c2) + 6 abc

 IDENTIDADES CONDICIONALES:
04. BINOMIO POR TRINOMIO: I. Si a + b + c = 0; se demuestra que:
Suma de cubos
 * a2 + b2 + c2 = - 2(ab + bc + ac)


(a  b) a  ab  b  a3  b3
2 2
 * a4 + b4 + c4 = 2(a2b2 + a2c2 + b2c2)
* a3 + b3 + c3 = 3 abc
* (ab + ac + bc)2 = a2b2 + a2c2 + b2c2
* (a2 + b2 + c2)2 = 2 (a4 + b4 + c4)
(a  b)  a2  ab  b2   a3  b3 * a5 + b5 + c4 = - 5 abc (ab + ac + bc)
diferencia de cubos *  a3  b3  c3  a2  b2  c2  a5  b5  c5
 3  2   5
  

05. MULTIPLICACIÓN DE BINOMIOS CON UN *  a5  b5  c5  a2  b2  c2  a7  b7  c7


  

TÉRMINO COMÚN:  5  2  7
  
(x + a) (x + b) = x2 + (a + b)x + ab
II. Si: a2 + b2 + c2 = ab + bc + ac,
06. PRODUCTO DE BINOMIOS: Donde a, b, c  R.
(ax + b)(cx + d)=acx2+(ad + bc)x + bd Se demuestra que: a = b = c

07. TRINOMIO AL CUADRADO: III. Si: a2n + b2n + c2n + ... + m2n = 0
2n a  2n b  2n c  ...  2n m  0
*
(a  b  c)2  a2  b2  c2  2ab  2ac  2bc
Forma desarrollada Donde n  N, es posible solo si:
a = b = c = ......... = m = 0
* (a  b  c)2  a2  b2  c2  2(ab  ac  bc)
 
Forma semi desarrollada

7
Solución:
2x4 – 7x3 + 7x2 + 7x – 13 x–2
SEMANA 03
4 3
-2x + 4x 2x3 – 3x2 + x + 9

DIVISIÓN DE POLINOMIOS 0 – 3x3 + 7x2


3x3 – 6x2
Es una operación algebraica que nos permite
0 + x2 + 7x
encontrar un cociente y residuo de otra llamada -x2 + 2x
dividendo y divisor.
0 + 9x – 13
-9x + 18
D(x) d(x)  D(x) = d(x) . Q(x) + R(x)
(r(x)) q(x) 0 5
 Cociente: q(x) = 2x3 – 3x2 + x + 9
Resto: r(x) = 5
Donde:
D(x) : Dividendo ; Q(x) : Cociente MÉTODO DE HORNER
d(x) : Divisor ; R(x) : Resto 1) Los coeficientes del dividendo se escriben
horizontalmente con su mismo signo.
PROPIEDADES: 2) Los coeficientes del divisor se escriben
1) El dividendo y el divisor deben ser polinomios verticalmente con el signo cambiado excepto el
ordenados y completos. "primero" que va en el círculo con su propio
signo.
2) El grado del cociente se obtiene restando el
grado del dividendo y el grado del divisor. d D I V I D E N D O
[q(x)]0 = [D(x)]0 – [d(x)]0
3) [r(x)]0 < [d(x)]0 i
v
4) El grado del residuo máximo es una unidad
i
menor que el grado del divisor. Signo s La línea
5) Cuando el resto es idénticamente nulo, existe cambiado o indica el
divisibilidad entre el dividendo y el divisor. r grado del
6) Para que un polinomio sea divisible por un divisor
producto, debe ser divisible por cada factor o
inversamente. cociente residuo
7) Si el dividendo y divisor se multiplican por una
misma expresión, el cociente no se altera, pero
el resto queda multiplicado por la misma 3) La línea punteada vertical se traza tomando en
expresión. cuenta el grado del divisor, contando a partir
de la derecha.
MÉTODO CLÁSICO 4) Se divide el primer coeficiente del dividendo,
1) Si falta algún término se le reemplaza con entre el primer coeficiente del divisor,
"Ceros". obteniéndose así el primer coeficiente del
2) Se divide el primer término del dividendo entre cociente.
el primero del divisor, obteniendo el primer 5) Este coeficiente se multiplica por los
término del cociente, luego se multiplica por coeficientes del divisor a partir del segundo, y
c/u de los términos del divisor y el resultado se el resultado se escribe dejando una columna.
resta del dividendo. 6) Se suman los coeficientes de la segunda
columna y se divide entre el primer coeficiente
3) Se baja el siguiente término del dividendo y se del divisor obteniéndose el segundo coeficiente
repite el paso anterior hasta obtener el residuo. del cociente, luego se procede como el paso 5.

Ejemplo: Ejemplo:

Dividir: Dividir: 12x 4  13x 3  57x 2  32x  8


2x 4  7 x 3  7 x 2  7 x  13 4x 2  5x  6
x2

8
Solución: Solución:

6 -4 1 10 -2
4 12 -13 -57 32 8 3x + 1 = 0

-5 -15 18 1
x -2 2 -1 -3
3
6 28 35 -42
6 -6 3 9 -5
-4 5 -6
 q(x) = coeficientes entre "3"
3 -7 -1 -5 2 q  2x 3  2x 2  x  3
(x)
q(x) r(x) 
 ( x )  5
r

q( x )  3x  7 x  1
2

r( x )  5x  2

El método de Ruffini es un caso
MÉTODO DE RUFFINI particular del método de Horner.
Se utiliza cuando el divisor es de la forma: ax  b.
Se trabaja sólo con coeficientes.

ESQUEMA
TEOREMA DEL RESTO
TEOREMA DE R. DESCARTES
DIVIDENDO Este teorema se utiliza para calcular el resto sin
necesidad de efectuar la división.
n Se aplica para divisores de la forma (ax  b), o para
aquellos que adopten dicha forma.
cociente resto

ax  b se iguala a cero  ax  b = 0
Donde "n" es el valor de la variable que se obtiene
b
al igualar el divisor a cero. x , se reemplaza en el dividendo y el valor
a
numérico obtenido es el "resto".
Ejemplos:
2x 4  7 x 3  7 x 2  7 x  13 Ejemplos:
1) Dividir: 1. Hallar el resto de:
x2
5
x  x  2x  7 x 2  x  10
4 3
Solución: x2
2 -7 7 7 -13 Solución:
x–2=0 x–2=0x=2
 R = (2)5 – (2)4 + 2(2)3 – 7(2)2 + 2 – 10
x=2 4 -6 2 18  R = -4

2. Hallar el resto de:


2 -3 1 9 5
13
x 8 7 5
 2x  3x  x  2x  1
q  2x 3  3x 2  x  9
(x) x2  1

r( x )  5 Solución:

x2 + 1 = 0  x2 = -1
6x  4x  x  10x  2
4 3 2 Ordenando el numerador y luego
2) Dividir: reemplazando:
3x  1
x(x2)6 + 2(x2)4 + 3x(x2)3 + x(x2)2 + 2x + 1
R= x(-1)6 + 2(-1)4+3x(-1)3 + x(-1)2 + 2x+1
R= x + 2 – 3x + x + 2x + 1 = x + 3

9
COCIENTES NOTABLES Por el teorema del resto
a–b=0a=b
I. CONCEPTO
Resto = R(a)
 bN  bN = 0; para “N” par o
Son divisiones algebraicas exactas, en las
cuales es posible deducir el cociente sin aN  bN
necesidad de efectuar la operación. impar por tanto: es un cociente
a -b
Tienen la siguiente forma general: notable.
a N  bN
Luego el cociente es:
ab
Donde N  
y es el número de términos.
aN  bN
Podemos extraer las siguientes características:
 aN 1  aN 2b  aN 3b2  ...  bN 1
 El Dividendo y el Divisor deben ser binomios,
a b
o cualquier otra expresión que se reduzca a
ellos. Ejemplo:
 Las bases están indicadas en el divisor,
x 5  y5
debiéndose repetir en el dividendo.
 Los exponentes que afectan a las bases en el Efectuar: xy
dividendo deben ser iguales y nos indicará el Solución:
número de términos que tendrá en su x4 + x3y + x2y2 + xy3 + y4
expansión el cociente notable.

II. PRINCIPIO A CUMPLIRSE EN UNA CASO 2:


DIVISIÓN NOTABLE
aN  bN
p
a b
q
Si se tiene:
Para que: sea un cociente notable,
ab
a r  bs Como tal división debe ser exacta, entonces el
debe cumplir que: resto debe ser “cero”.
Luego: a + b = 0  a = -b;
p q
 = # de términos = N. y resto: R(a) =  b N  bN =0.
r s
Ahora:
Los exponentes de la variable “a” disminuyen  Si “N” es par, se tendrá que:
de “p” en “p” mientras que la variable “b”
Resto   b   b  b  b  2b  0
N N N N N
aumenta de “q” en “q”.
 Si “N” es impar, se tiene que:
  b   bN
N
Ejemplo:  Resto
Hallar “n”, si E es cociente notable:
3 5n 5 n 30  bN  bN = 0
x y
E=
aN  bN
n 1
x  y n2 
ab
es un “Cociente Notable” solo para

Solución: “N” impar.


Como es C.N , se cumple que:
3  5n 5n  30 Luego el cociente es:
# términos =

n 1 n2
a N  bN
(3 + 5n)(n + 2) = (5n + 30)(n – 1)  a N 1  a N 2b  a N 3b2   b N 1
3n + 6 + 5n2 + 10n = 5n2 – 5n + 30n – 30 ab
36 = 12n
3=n Ejemplo:
Desarrollar:
III. CASOS:
CASO 1: x 5  a5
aN  bN xa
Si tenemos:
a b

10
x5  a5 IV. TÉRMINO K-ÉSIMO EN UN COCIENTE
 x4  x3.a  x2.a2  x.a3  a4 NOTABLE.
x a
= x  ax  a x  a x  a
4 3 2 2 3 4
El k-ésimo término en un cociente notable
viene dado por:
CASO 3:
tk  ( Signo)a N k .(b)k 1
aN  bN
Si se tiene:
ab El signo del término buscado dependerá de
Entonces: a + b = 0  a = -b
la forma del divisor y del lugar:
Resto = R(a)  b  b = 0   N N
* Cuando el divisor es de la forma (x- a)
entonces, el signo del término buscado será
Ahora:
positivo (+).
 Si “N” es par se tendrá
* Cuando el divisor es de la forma (x + a)
Resto  b  b = 0
N N
entonces, el signo del término buscado será:
 Si “N” es impar se tendrá (-) Si el lugar que ocupa es PAR.
 -bN  bN  -2b  0 (+) Si el lugar que ocupa es IMPAR.
N
Resto
aN  bN
Así que: , es cociente notable para “N”
ab
par.
La fórmula anterior es válida para el término que se
cuenta a partir de la izquierda o a partir del
Luego el cociente es: desarrollo del cociente notable. Si en caso se nos
pidiera un término k – ésimo contado a partir de la
derecha, se tendría que utilizar la siguiente
aN  bN
 aN 1  aN 2b  aN 3b2  ...  bN 1 fórmula: Tk = Signo an-k bk-1, nótese que con
ab referencia a la fórmula original, solo se han
cambiado de bases.
Ejemplo: Hallar el cociente que dio origen al
siguiente desarrollo
Término central:
x 135
x
130 125
x 10 5
  x  x 1
n 1
tc 
Solución: 2
n 1
t c   ab 
 x5    x5    x5     x5  + x5  1
27 26 25 2 2


x  5 28
 128

x140  1 Ejemplo:

x5  1 x5  1 x  15  32
Determinar el término central
x 1

CASO 4: Solución:
aN  bN x  15  32  x  15  2 5
Para:
a b x 1 x  1  2
En este caso a = x – 1; b = 2 y el término central
Aplicando el mismo razonamiento
ocupa el tercer lugar; por tanto:
a–b=0a=b
N
Resto = R(a)
 bN  bN = 2b ; para “N” par o t3  a53.b31
 
impar.
 x  12 .2 2  4 x  2x  1
2
aN  bN
Por lo tanto: no es cociente
a b  4x  8x  4
2

11
SEMANA 04 P  Aa Bb Cc # Factores Primos = 3

Ejemplos:
FACTORIZACIÓN a) P(x) =(x-2) (x+5)3
# Factores primos = 2
DEFINICIÓN: Factorizar es el proceso que
consiste en transformar un polinomio entero y de b) F(x)= (x-1)(x+2)(x+2)(x-5)3
coeficiente racionales, en un producto indicado de Tiene 3 factores primos.
potencias de sus factores primos también
racionales enteros y de coeficientes racionales. 1.5 NÚMERO DE FACTORES COMPUESTOS:
Los compuestos resultan de la combinación de
Ejemplo: Factorizar x2- 5x + 6 los factores primos.

Ejemplo : 
P(x;y) = x  1 y  2

Factorizando
tiene los siguientes factores
x 2- 5 x + 6 = (x - 3)(x- 2)
1  Polinomio de grado cero

Términos del Factores x  1  Factor Pr imo


 # FP  2
Polinomio y  Factor Pr imo 
1.1 FACTOR:
El factor de una expresión es aquél que la  x  1 y Factor Compuesto 
divide exactamente. Ejemplos:

 x  1 y2  Factor Compuesto #FC  3
A.B=C  A y B son factores de C

y2  Factor Compuesto
5x11 = 55  5 y 11 son factores de 55
# de factores  6
x(x+2)= x2  2x  (x) y (x+2) son factores

de x 2  2x 1.6 FACTORES ALGEBRAICOS


Se denomina así cuando por lo menos tiene o
presenta una variable. Ejemplos:
1.2 FACTOR PRIMO:
Es aquel que solo acepta descomponerse en
dos factores (divisores); la unidad y el propio
a) F(x) =  x  22  x  53
factor. Número de Factores = 2  13  1 12
Ejemplo:
Número de Factores algebraicos =12–1=11
x(x+2)(y +2y) Número de Factores Primos =2
Factor no primo Número de Factores Compuestos =9
Factor Primo
Factor Primo b) R(x) = 10  x  3 x  2
2

1.3 NÚMERO DE FACTORES DE UN POLINOMIO



Factorizando se tiene:
Dado el polinomio P, factorizado totalmente se
expresa así:
R  x   2.5  x  3 x  2
2
P  Aa Bb Cc

Siendo A, B y C sus factores primos; el número


de factores del polinomio P, se calcula de la
N° de Factores = 1  11 11 1 2 1  24
manera siguiente: # Divisores constantes = (1+1)(1+1) = 4
Divisores <> Factores
Número de factores = (a+1) (b+1) (c+1)
N° de Factores Algebraicos = N° Factores
1.4 NÚMERO DE FACTORES PRIMOS N° de Factores del 10
En los racionales el número de factores primos N° de Factores Algebraicos = 24 - 4 = 20
se calcula contando los factores de la base. N° de Factores Primos = 4

12
CRITERIOS DE FACTORIZACIÓN Ejemplo:
Expondremos los criterios siguientes: Factorizar:
- Criterio del factor común monomio y/o polinomio. F(a,b,c) = abc + ab + ac + bc + a + b + c + 1
- Criterio de las identidades.
- Criterio del aspa. Solución:
- Criterio de evaluación o divisores binomios. Agrupando en la forma indicada.
F  abc  ab  ac  bc  a  b  c  1
La definición inicial de factorización se puede
ampliar a otros campos de los números, pero
dejando claramente establecido en que campo
F = ab(c + 1) + a(c + 1) + b(c + 1) + c + 1
estamos trabajando; es más, cuando se desee
ampliar el criterio de factorización se habla de F  (c  1) (ab  a  b  1)
transformar a producto.
F = (c+1) [a(b+1)+(b+1)]
Por ejemplo, si alguien me pide factorizar (x  y),
la respuesta es no se puede, pero si alguien me pide Extrayendo Factor común del corchete (b+1)
expresar (x  y) como un producto de dos factores
en el campo de las expresiones algebraicas F  (c  1)(b  1)(a  1)
irracionales, el resultado es:
x y   x y  x y  II. CRITERIO DE LAS IDENTIDADES.
Consiste en emplear adecuadamente los
diferentes casos enfocados en los productos
x  y  ( 3 x  3 y )( 3 x 2  3 xy  3 y 2 ) notables (Trinomios Cuadrado Perfecto,
Diferencia de Cuadrados, Sumas o Diferencia de
Cubos, ... etc.). Para este caso utilizaran los
1. CRITERIO DEL FACTOR COMÚN productos notables en forma inversa, entre los
más importantes ya conocidos:
A) FACTOR COMÚN MONOMIO Y/O
POLINOMIO
a. Trinomio Cuadrado Perfecto (T.C.P.):
Se utiliza cuando todos los términos del
polinomio tienen un factor que les es común. El A2  2AB + B2 = ( A  B)2
factor común puede ser un monomio o un
polinomio. Expresión factorizada
Ejemplos:
Factorizar:
5x10y5  10x7y8  25x11y9 El trinomio cuadrado perfecto es el desarrollo de un
binomio al cuadrado, se caracteriza porque el doble
7 5
(x 3  2y3  5x 4 y4 )
del producto de la raíz de dos de sus términos es
= 5
xy igual al tercer término.
Todo trinomio cuadrado perfecto se transforma en
Factor comun binomio al cuadrado.
monomio

Factorizar: Ejemplo : Factorizar:


P(x,y,z) =(x – y + z) a + (y – x – z) b
= (x – y + z) a – (x – y + z) b 16x2 + 40xy3 + 25y6 = (4x + 5y3)2

=
(x  y  z) (a  b)
  Binomio al
Factor comun
polinomio Cuadrado
4x 2(4x) 5y3 5y3
B) FACTOR COMÚN POR AGRUPACIÓN DE Doble producto
TÉRMINOS.
Consiste en agrupar los términos del polinomio
por binomios, trinomios, que luego de b. Diferencia de Cuadrados:
descomponerlos a su vez en dos factores,
aparece algún factor común a todas las A2  B2 = ( A + B ) ( A  B )
agrupaciones realizadas.
Expresión factorizada

13
Ejemplo: TEOREMA:
Factorizar : x4  4b2 Todo polinomio de la forma:
Solución: 2
P(x) = Ax + Bx + C ; {A; B; C}  Z 
x4  4b2  A  0 es factorizable en las racionales, si
  y solo si B2 – 4AC es un cuadrado perfecto.
x2 2b
Ejemplo:
Luego : ( x2 + 2b ) ( x2  2b ) ¿2x2 – 5x + 2 es factorizable?

Solución:
c. Suma de Cubos y Diferencia de Cubos:
Veamos: (-5)2 – 4(2) (2) = 25 – 16 = 9
A3 + B3 = ( A + B ) ( A2  AB + B2 ) Como 9 es cuadrado perfecto  2x2 – 5x + 2, si es
factorizable en los racionales.

A3  B3 = ( A  B ) ( A2 + AB + B2 ) b. Aspa Doble:
Se utiliza para factorizar polinomios que adoptan la
Ejemplo: siguiente forma:
27 x3  8
27x38 = (3x)3  (2)3 = (3x  2) (9x2 + 6x + 4)
P(x,y) = Ax2m +Bxm yn + Cy2n +Dxm +Eyn + F
En términos generales, resumimos:
Para factorizar se adecua el polinomio a la forma
a2n - b2n = (an +bn )(an - bn) general, en caso falte un término este se completará
a3n + b3n = (an +bn )(a2n - an bn + b2n ) con cero.
a3n - b3n = (an - bn )(a2n + an bn + b2n )
a2n  2an bn + b2n = (an  bn )2  Se toma el primer trinomio y se aplica un aspa
simple para comprobar el término central.
(xm yn )
El primer, tercero y cuarto término, determinan
 Seguidamente a los términos y2n, yn y el término
un trinomio cuadrado perfecto.
independiente se les aplica un aspa simple para
III.CRITERIO DEL ASPA comprobar el término yn .
 Finalmente se aplica un aspa de extremo a
a. Aspa Simple: extremo para comprobar el término en xm.
Se emplea para factorizar trinomios de la forma
general:  Los factores se toman horizontalmente.
2m m n 2n
P(x,y) = Ax + Bx y +Cy Ejemplo:
Factorizar: 6x2 +19xy +15y2 -17y -11x + 4
El procedimiento a seguir es:
Ordenando el polinomio de acuerdo a la forma
* Se adecua la expresión a la forma antes general:
mencionada
* Se descompone convenientemente los extremos 6x2 + 19xy + 15y2 - 11x - 17y + 4
(teniendo cuidado con los signos).
3x +5y -4
Se efectúa el producto en aspa y se suman los
resultados, si este coincide con el término central
de la expresión, entonces se concluye que los I III II
factores serán las sumas horizontales. 2x +3y -1
2
Ejemplo: Factorizar : x + 14x + 40
comprobaciones:
( I ) : (3x) (3y) + (2x)(5y) = 19xy
Tenemos: x2 + 14x + 40 ( II) : (5y)(-1) + (3y)(-4) = -17xy
( III): (3x)(-1) + (2x)(-4) = -11x
x +10 10x Finalmente:
El resultado es (3x + 5y - 4) (2x + 3y - 1)
+4 4x
x c. Aspa Doble Especial:
Se emplea para factorizar polinomios de la
14x forma:

Luego: x2 +14x + 40 = (x+10)(x+4) P(x) = Ax4 + Bx3 + Cx2 + Dx + E

14
 Se adecua el polinomio a la forma general, en i) Cero de un Polinomio. Es el valor o conjunto
caso falle un término, este se completará con de valores que tienen la propiedad de anular
cero. (valor numérico cero) a un polinomio dado.
 Se descomponen convenientemente los
términos extremo: Ax4  E Ejemplo: Sea: F(x) = 2x3 + 7x2 - 5x - 4
 El resultado se resta del término central: Cx 2 Si x = 1
 Lo que sobre o falte para que sea igual a este,
será la expresión que se tenga que  F(1) = 2(1)3 + 7(1)2 - 5(1) - 4 = 0, se anula.
descomponer en las partes centrales de los
factores nuevos dos factores. Entonces: 1 será un cero de F(x).
 Luego se aplican dos aspas simples y se toman
horizontalmente. TEOREMA:
Dado P(x), si el número “b” es un “cero” de
Ejemplo: este polinomio, entonces (x – b) será un factor
Factorizar P(x)= x4 +6x3 + 7x2 + 6x +1 de P(x).

El polinomio está completo y ordenado, entonces,


haremos los pasos indicados: ii) Determinación de los posibles cero de un
polinomio.
x4 + 6x3 + 7x2 + 6x + 1
x2 * Si el polinomio tiene como primer coeficiente
1: + x2
la unidad, los posibles ceros estarán dados
I por los divisores del término independiente
con su doble signo, Así:
x2 1 : + x2 Si P(x) = x5 - 2x4 +7x3 -3x +2
+2x2
+ 2x2 * Si el primer coeficiente del polinomio es
Se observa que: se tiene +2x2 diferente de la unidad, los posibles ceros
se debe tener +7x2 estarán expresados por:
se necesita 5x2
Divisores del tér mino independiente
Pero: 5x2 puede descomponer como: (5x)(x) Posibles ceros  
(-5x)(-x)
Divisores del primer coeficiente

Pero solo una de esas opciones es la conveniente y Por ejemplo sea: P(x)= 2x3 +7x2 - 5x +3
esa es: (5x) (x), así: 1,3
Posibles ceros=  = 1, 3, 1/2, 3/2
x4 + 6x3 + 7x2 + 6x + 1 1,2

x2 5x 1 iii) Procedimiento a seguir para factorizar.


II III * Se determinan los ceros del polinomio.
x2 x 1 * Se deduce el factor que da lugar al cero del
polinomio, mediante el siguiente teorema de la
En el aspa II se comprueba: divisibilidad algebraica. Si un polinomio.
(x2)(x)+(x2 )(5x)=+6x3 P(x) se anula para x=a o P(a)= 0. Entonces
dicho polinomio tendrá un factor (x-a).
En el aspa III se comprueba: * El otro factor se determina utilizando la regla de
(5x)(1) + (x)(1) = +6x2 RUFFINI, que se ha de emplear tantas veces
como ceros tenga el polinomio; por lo general
Luego: P(x) = (x2 + 5x + 1) (x2 + x + 1) se recomienda llevarlo hasta un cociente
adecuado, para poder aplicar el aspa doble
IV. DIVISORES BINÓMICOS O EVALUACIÓN especial o de segundo grado que es más sencillo
BINÓMICA de factorizar.

Se emplea para factorizar polinomios de una sola Ejemplo: Factorizar: F(x) = x3 - 3x2 +4x – 2
variable y de cualquier grado, cuya única condición
fundamental es que acepten al menos un factor de * Tenemos: posibles ceros: 1,  2.
primer grado. Para x=1; F(1) = 13 -3(1)2 +4(1) - 2
F(1) = 1 - 3 + 4 - 2 =0, se anula.

15
* Entonces tendrá un factor (x-1) dos posibilidades; lo factorizamos utilizando el
* Determinar el otro factor por la regla de criterio del quita y pon:
Ruffini
F(n) = n4 + 2n2 + 9
1 -3 4 -2
2 (n2 ) x (3 ) = 6n2
1 -2 2
Utilizando el esquema del trinomio cuadrado
1 -2 2 0 perfecto, se deduce que en la expresión; para
X que 2n2 sea igual a 6n2 tenemos que sumarte
4n2, siendo esta la expresión a “quitar” y
Luego: F(x) = (x-1) (x2-2x+2) “poner”.
Veamos:
V. CRITERIO DE LOS ARTIFICIOS DE CÁLCULO. F(n) = n4 + 2n2 + 9 +4n2 -4n2

a) Cambio De Variable F(n) = n4 + 6n2 + 9 - 4n2

Consiste en buscar expresiones iguales, directa F(n) = (n2 +3)2 - (2n)2


o indirectamente (a través de cierta
transformaciones) para luego proceder a un Diferencia de cuadrados
cambio de variable, que permitirá transformar
una expresión aparentemente compleja en otra F(n) = (n2 +3 +2n) (n2+3-2n)
mucho más simple y sencilla.
Ordenando: F(n) = (n2 +2n +3) (n2 -2n+3)
Ejemplo: Factorizar:
c. Sumas y Restas Especiales.
P(x) = (x+1)(x+2)(x+3)(x+4) +1
Consiste en sumar y restar una expresión en
Como la expresión no presenta algún factor forma conveniente de modo tal que se obtengan
común multiplicamos en una forma uno de las trinomios (x2+x+1) ó (x2-x+1)
convenientemente (los 2 centrales y el primero ambos componentes de una diferencia o suma
con el cuarto). de cubos (x3-1 ó x3+1); u otra expresión
conocida.
P(x) = (x2+5x+4) (x2+5x+6) +1
Ejemplo: Factorizar: F(x) = x5 +x + 1
Haciendo: x2+5x+4 = m, se tendrá:
sumando y restando x2 :
P(x) = m(m+2) + 1 = m2 +2m + 1 = (m+1)2
F(x) = x5 + x + 1 + x2 - x2 agrupando en forma
Ahora reponiendo la variable original: indicada.
P(x) = (x2 +5x+5)2
F(x) = (x2+x+1) + (x5 -x2 )

b. Quita Y Pon o Reducción a Diferencia de F(x) = (x2+x+1) + x2 (x3 -1)


Cuadrados.
F(x) = (x2 +x+1) + x2(x-1) (x2+x+1)
Consiste en sumar y restar una expresión
(quitar y poner) de modo tal que haciendo
ciertas transformaciones (reducciones)
F ( x)   x 2  x  1 x 3  x 2  1
adecuadas, se logre una diferencia de
cuadrados. MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN
MULTIPLO DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS
4 2
Ejemplo: Factorizar : F(n) = n + 2n +9
CONTENIDO TEÓRICO
La primera intención sería factorizarlo por el
aspa simple, pero no resultaría, luego podría 1. MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D.)
intentarse por Identidades, pero no es un Antes de dar la definición, es necesario
trinomio cuadrado perfecto, descartadas estas enfatizar lo siguiente:

16
 El factor o divisor de una expresión
algebraica entera, es otra expresión
SEMANA 05
algebraica entera que la divide exactamente.
FRACCIONES ALGEBRAICAS
 El divisor común de dos o más expresiones
algebraicas, es la expresión algebraica entera Son expresiones algebraicas cuyo denominador
que divide exactamente a cada una de ellas. contiene por los menos una variable

DEFINICIÓN: El máximo común divisor de dos FORMA GENERAL:


o más expresiones algebraicas, es la expresión P(x)
algebraica entera de mayor grado que divide F=
exactamente a cada una de ellas. Q(x)
Ejemplos:
Ejemplos: 4
DIVISORES ALGEBRAICOS  x+1
x+1
x 4  1   x 2  1  x  1 x  1  x 1
x+y+z
x3 1   x  1  x2  x  1  x2 +y2 +z2
3xy
 x 12   x 12 
x2 +y2
El M.C.D. es : (x - 1)
CLASIFICACIÓN
1. Fracción Propia
Si el grado del numerador es menor que el
2. MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (M.C.M.) grado del denominador
 El múltiplo de una expresión algebraica
Ejemplos:
entera, es otra expresión algebraica que es 1 3x+2 x2 +x+1
divisible entre la expresión dada inicialmente.  x+2 ; x2 ; x4  x2 +1
 Se llama Múltiplo Común de dos o más
expresiones algebraicas, a toda expresión 2. Fracción Impropia
algebraica que es divisible entre cada una de Si el grado del numerador es mayor o igual
las expresiones dadas inicialmente. que el grado del denominador

Ejemplos
DEFINICIÓN: El mínimo común múltiplo de dos
o más expresiones algebraicas enteras, es la x2 +1 x5 +x+1 x2  x+1
expresión algebraica entera o de menor grado  x+1 ; x3 +x+1 ; x2 +x+1
que es divisible entre cada una de las
expresiones dadas. 3. Fracciones Homogéneas
Dos o más fracciones son homogéneas si
3. PROPIEDADES tienen el mismo denominador

Ejemplos:
a. Si dos o más expresiones son primos entre
sí, entonces su M.C.D es la unidad y su x  1 x+2 3x+1
M.C.M. es el producto de ellos.  x+1 ; x+1 ; x+1 , etc.
Sean A y B dos expresiones algebraicas x2 +1 x 1 4
primas entre sí :
M.C.D.(A; B) = 1 y M.C.D.(A; B) = A . B
 x2 +x+1 ; x2 +x+1 ; x2 +x+1 , etc.

b. Si A y B son dos expresiones algebraicas 4. Fracciones Equivalentes


Dos fracciones son equivalentes, si tienen el
enteras, se cumple:
mismo valor numérico para cualquier valor
M.C.D.(A; B) . M.C.M.(A;B) =A.B que se le dé a sus variables.

Ejemplo:
x+1 x+1
 2
x +5x+6   (x+3)(x+2)

17
5. Fracción Irreductible FRACCIONES PARCIALES
Es aquella cuyo numerador y denominador Se llaman fracciones parciales a dos o más
son primos entre sí, es decir no tienen ningún fracciones en las que se puede descomponer una
factor común fracción dada.
Ejemplo
x+1 x  5 x2 +1 Ejemplo
 x+2 ; x  6 ; x2 +2 5x+8 3 2
= +
(x+1)(x+2) x+1 x+2
6. Fracción Compleja:
Es aquella cuyo numerador y denominador
están compuestos por fracciones algebraicas CASOS QUE SE PRESENTAN
1. Si el denominador contiene factores de la
Ejemplos forma (x+a), no repetidos
1
4+
x 2 A A1 A2
x+1 x+3 = +
x (x+a)(x+b) x+a x+b
 ; 4  x 2
x 1 x 3 2. Si el denominador contiene factores de la
forma (x+a), repetidos
7. Fracción Continua: A A1 A2
Es aquella fracción compleja cuyo = +
denominador es la suma de una expresión (x+a) 2 x+a (x+a)2
entera y otra fraccionaria, en forma sucesiva
3. Si el denominador contiene factores de la
Ejemplos: forma (x2+ax+b), no repetidos
A A1x+B1 A2 x+B2
x 1 = +
1 2 2 2
x (x +ax+b)(x +cx+d) x +ax+b x2 +cx+d
1 1
1+
1 x 4. Si el denominador contiene factores de la
 1+ ; 1+
1+x 1 x forma (x2 + ax + b), repetidos
A A1x+B1 A2 x+B2
SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES = +
Para simplificar una fracción, se factoriza el (x2 +axb)2 x2 +ax+b (x2 +ax+b)2
numerador y denominador; luego se simplifican los
factores comunes.
Ejemplos: BINOMIO DE NEWTON
8 4 5
6x y 3x 1. Factorial de un número natural
=
8x3 y5 4y Sea “n” un número natural, el factorial de “n”
 se denota por n! ó n y se define como el
2
x +3x  40 (x+8)(x  5) x+8 producto de todos los números naturales
=
2
x +2x  35 (x+7)(x  5) = x+7 consecutivos, a partir del número dado y en
 forma decreciente hasta la unidad.

OPERACIONES CON FRACCIONES Es decir:

n! = n(n1) (n2) (n3) … × 1 nN


P(X) R(X) P(X).S(X)+Q(X).R(X)
1. + =
Q(X) S(X) Q(X).S(X)
Ejemplos:
P(X) R(X) P(X).S(X)-Q(X).R(X) 2! = 2×1 = 2
2.  =
Q(X) S(X) Q(X).S(X) 3! = 3×2×1 = 6
P(X) R(X) P(X).R(X) 4! = 4×3×2×1 = 24
3. = 5! = 5×4×3×2×1 = 120
Q(X) . S(X) Q(X).S(X)
6! = 6×5×4×3×2×1 = 720
P(X) R(X) P(X).R(X)
= 7! = 7×6×5×4×3×2×1 = 5040
4. Q(X)  S(X) Q(X).S(X)
n PROPIEDAD DEGRADATIVA:
n
 P(X)  P(X)
5.   = n! = n(n1)!
 Q(X)  Q(X)n
n P(X)
P(X) 1! = 1
n
6. Q(X) = Q(X)
n

0! = 1

18
n!
Cnk =
No están definidos los factoriales de
Fórmula: k!(n  k)!
números negativos, fraccionarios o
Donde n, k  N; n  k
radicales como (-2)! ; (2/3)!;  5  !, etc.
Además: n = Índice superior o base
K = Índice inferior u orden
Ejemplos:
8! 8  7! Ejemplos:
 =  ¿Cuántos productos diferentes se pueden
7! 7! = 8 hallar con los números 2, 3, 4, 5, 6 y 7
10! 10  9  8! multiplicándoles de 3 en 3?

= = 90
8! 8! 2×3×4 = 3×4×2 (no importa el orden)

n! n(n  1)(n  2)! 6! 6! 6 5 4  3!



(n  2)!
=
(n  2)! C6
3
= = = = 20
= n (n – 1)
3!(6  3)! 3! 3! 3 21 3!
2
=n –n
NÚMERO COMBINATORIO
(n+5)! (n+5)(n+4)(n+3)! Es una combinación más amplia, donde el índice
 = superior puede ser un número real
(n+3)! (n+3)! Si n  R, k  N, se tiene:
= (n+5) (n+4)
= n2 + 9n + 200
 n  n(n  1)(n  2)(n  3)...(n  k+1)
2. CO - FACTORIAL DE UN NÚMERO  =
El CO-FACTORIAL de un número natural “n”, k  1 2  3  4  ... k
llamado también SEMIFACTORIAL se denota
por n!! y se define como: Donde:
n = índice superior, k = índice inferior
1×3×5×….× (n), si n es impar Además:
n!! Si: n  N y k  N, entonces:
2×4×6×…..× (n), si n es par

n
Ejemplos:
3!! = 1×3 = 3 n
4!! = 2×4 = 8   = Ck
5!! = 1×3×5 = 15
k
 
6!! = 2×4×6 = 48
7!! = 1×3×5×7 = 105 Ejemplos:
8!! = 2×4×6×8 = 384
 9  9 8 7 6
PROPIEDAD DEGRADATIVA:    = =126
 4  1 2  3  4
n!! = n(n2)!!
 3 ( 3)( 4)( 5)( 6)( 7)( 8)( 9)
   = = 36
FÓRMULAS DE CONVERSIÓN: 7 1 2  3  4  5  6  7

(2n  1)!!= (2n)!  1  1  1  1  1 


(2n)!!=2n n! 2n n!    1  2  3  4 
1/2   2  2  2  2  2 
  =
 5  1  2  3  4  5
Ejemplos:  
8!! =24 4! =384  1  1  3  5  7 
          
2 2  2  2  2  7
 7!! = 8! =105 =   =
244! 1  2  3  4  5 256

COMBINACIONES PROPIEDADES:

Se llama Combinación de “n” en “k”, a las diferentes  n  n 


maneras que se pueden escoger “k” elementos de 1.   =  (Índices inferiores complementarios)
un total de “n” elementos, sin tener en cuenta el  k   nk 
orden (ab = ba)

19
 n   n   n+1
  +  =  TÉRMINO GENERAL
2.  k   k+1  k+1 (Índices inferiores consecutivos) El término que ocupa el lugar “k+1” en el desarrollo
(a  b) n
 n  n  n1 de está dado por:
  = k  
3. k   k1 (Degradación de ambos índices)
k  
T(k+1)=± n ank bk
n n  n1
  = nk   REGLA PARA DETERMINAR EL SIGNO:
4. k
   k  (Degradación superior)
 (a+b)n  todos los términos son (+)

5.
 n nk+1 n 
 = k 
k 

 k1 (Degradación inferior)


+, si k es impar
(a+b)n   , si k es par
 n TÉRMINO (k+1) CONTADO AL REVÉS
6.   =n
 1
 n 
  =n
 k  
T(k+1)=± n ak bnk
7.  n1
LUGAR QUE OCUPA:
n
8.  n  =1 T(k+1)= T(n  k+1)
  
n
9.   =1 TÉRMINO CENTRAL(n= par)
 0

10.
 0
  =1
 0
T(c)=± n
n/2  
an/2 bn/2

LUGAR QUE OCUPA:


TEOREMA DEL BINOMIO

El desarrollo de la potencia n-ésima de un binomio


T(c)= T n +1
2  
(a+b), está dado por:
TÉRMINOS CENTRALES(n= impar)
n  n n  n   n+1 n1
(a+b) =   an +  an1b+  an2 b2 +...+ bn
n
0
  1
  2
   n T(c1 )=± n  a 2 b 2
1  n1 
 2 
Ejemplo:
LUGAR QUE OCUPA:
4 4 4 4
 
4
(a+b)4=   a4+   a3b+   a2b2+   ab3+   b4 T(c1 )= T n+1
0
  1
  2
   3 4 2

Donde:  n  n1 n+1


2 2
T(c2 ) =± n+1  a b
2
4
 2 
4 4 4 43 4 4
  = 1;   = 4;   =  
 2  1 2 = 6;  3   1 = 4;  4  = 1
=
 1 LUGAR QUE OCUPA:
0        

Luego:
(a+b)4 = 1a4 + 4a3b + 6a2b2 + 4ab3 + 1b4
T(c2 )= T n+3
2  
Para el caso del binomio (ab), se tiene: OTRAS FÓRMULAS IMPORTANTES
1. En n 
(a+b) 
Coeficientes=2n
n  n  n  n
(a  b)n =   an    an1b+  an2 b2  ...+  bn 2. En (a  b)n   Coeficientes=0
 0  1  2  n
Los signos son alternadamente positivos y 3. En ( a+b)n , se cumple:
negativos. ( + )n(n+1)
Exponentes= 2

20
Ro = 10/2 = 5 (Grado de la raíz)
ro  ( n – 1) Ro – 1 (Grado del residuo)
SEMANA 06 ro  ( 2 – 1) 5 – 1
ro  4
 Ro = 5 ; ro  4 ; r máx. = 4

RADICACIÓN DE POLINOMIOS 4. RAÍZ CUADRADA DE UN POLINOMIO

1. RADICACIÓN: Es la operación inversa a la MÉTODO PRÁCTICO


potenciación, que consiste en obtener una Es condición necesaria que P(x) sea de grado 2
expresión llamada raíz, de tal manera que al o múltiplo de 2, además de ser ordenado y
ser elevado a un número llamado índice nos completo. Así mismo los términos del polinomio
produce una expresión llamada radicando o deben agruparse de 2 en 2 a partir del término
cantidad subradical. independiente, a continuación se procederá a la
extracción de la raíz cuadrada mediante las
n siguientes recomendaciones:
A  b  bn  A
1. Se extrae la raíz cuadrada del primer
Donde: término de P(x).
b : Raíz enésima 2. El término obtenido se eleva al cuadrado y
n : índice se resta de su correspondiente término
A : Radicando semejante en el radicando.
: Signo de la radicación. 3. Se bajan los dos términos del siguiente
grupo y se duplica la raíz obtenida hasta
2. RAÍZ ENÉSIMA DE POLINOMIOS ese momento.
4. Se divide el primer término del resto
n P   P(x)  R(nx)  r (x)
obtenido hasta ese momento, entre el
(x) doble del primer término de la raíz, el
cociente obtenido es el segundo término de
la raíz cuadrada.
Donde: 5. Este segundo término de la raíz se suma al
P(X) : Polinomio radicando doble del primer término de la raíz
R(X) : Raíz enésima formándose un binomio, éste binomio se
r(X) : Residuo de la raíz enésima. multiplica por el opuesto del segundo
término, sumándose el producto a los dos
3. GRADOS DE LA RADICACIÓN términos que se habían bajado.
6. Se procede como en las recomendaciones
3.1. GRADO DE LA RAÍZ: RO
3, 4 y 5 hasta obtener un resto cuyo grado
sea menor que el grado de la raíz cuadrada.
P(0x)
R0  ; R0  IN Ejemplo:
n
Extraer la raíz cuadrada del polinomio:
P(x0 ) : Grado del polinomio radicando.
n : Índice de la raíz.

3.2. GRADO DEL RESIDUO: ro

r   (n  1)R   1 ; r   N

Ejemplo: =6x2-4x
Hallar los grados de los términos de la siguiente

radicación: x10  20x 8  1


Solución:
Solución:
 9 x 4  12 x 3  34 x 2  20 x  25
P(0x ) : 10 ; n = 2, luego: = 3x2 – 2x + 5

21
RADICALES DOBLES Ejemplo:
75 2 5 5
2x ;5x 2x2 ; 6 2x2 ; son radicales
1. CONOCIMIENTOS PREVIOS: 5
semejantes.
1.1. VALOR PRINCIPAL DE UNA RAÍZ
1.5 HOMOGENIZACIÓN DE RADICALES:
Es la operación que consiste en transformar
n
A  r ; Sí A   n   (n  2) radicales con diferente índice (radicales
heterogéneos), en radicales con igual índice
(radicales homogéneos).
Ejemplos:
Se recomienda tener en cuenta las siguientes;
a) (2)2  2  2 reglas:
(1) Se halla el M.C.M. de los índices de los
b) (2)2   2  2 radicales, que será el índice común.
(2) Se divide el M.C.M. encontrado entre el
Luego: índice original de cada radical y cada
cociente de multiplica por el exponente
también original de la cantidad subradical.
 x si x  0
x2  | x |  
 x si x  0 Ejemplo: 3 x ; z3 ; w2 ,
4 5
expresarlos
como homogéneos.

9x2  6x  1  (3x  1)2  3X  1 En primer lugar se debe reconocer que el


c) M.C.M. de 3, 4 y 5 es 60.
Eslaraízpricipal 60 20
3
x  x
(60  3 = 20)
 3x  1 si 3x  1  0 4 3
z 
60 45
z
5
w2 
60
w24
9x2  6x  1  
  3x  1 si 3x  1  0
1.6 SIMPLIFICACIÓN DE RADICALES:
Se dice que un radical está simplificado al
 1 máximo cuando al descomponer en factores
2
 3x-1 si x  3 primos el radicando todos los factores primos
9x  6x  1   están elevados a exponentes menores que el
 -3x  1 si x  1 índice del radical.
 3 Ejemplo:
1.2 EXPRESIÓN RADICAL: Las raíces de 330 está simplificado al máximo porque
expresiones algebraicas que no pueden descomponiendo 330 en factores primos
expresarse exactamente mediante una tendremos:
expresión algebraica racional, representan
expresiones algebraicas irracionales y reciben 330 = 2 x 3 x 5 x 11,
el nombre de radicales. 330 2 todos los factores
165 3 primos están elevados a
Ejemplo: 55 5
11 11
exponentes menores
3
3x ; 5 8x3 y ; 8abc 2 ; son radicales. 1 que 2.

1.3 RADICALES HOMOGÉNEOS: Son aquellos 384


radicales que presentan el mismo orden o En cambio, no está simplificando al
índice, sin importar el radicando. máximo porque descomponiendo 384 en
factores primos tendremos:
Ejemplo:
3 384 2
3 x2 y ; 3 xyz2 ; a2b ; son radicales 192 2 384 = 27 x 3 , como se
96 2 puede observar, no todos
homogéneos.
48 2 los factores primos están
24 2 elevados a exponentes
1.4 RADICALES SEMEJANTES: Son aquellos 12 2 menores que 2.
radicales que presentan el mismo orden o 6 2
índice y la misma cantidad subradical, sin 3 3
importar la expresión que lo multiplica. 1

22
Para simplificar 384 al máximo 2.3. DIVISIÓN DE RADICALES
procederemos del modo siguiente: a x
a n x :b n y  n
a)
384  27  3  26 x2 x3 b y
mn n mn m mn n
384  26  6  8  6
mx : ny  x : y  x : ym
b)

1.7 PRINCIPIO DE LA EXTRACCIÓN:


Consiste en extraer una expresión del 3. DESCOMPOSICIÓN DE RADICALES
radicando; así: DOBLES EN SIMPLES

3.1. PRIMER CASO:


n
An B  A n B
A  B  x  y
Ejemplos:
5 5
a) a b  a b
5 AC AC
x  y
De donde: 2 2
3
b) 8ab3  2b 3 a
C A2  B
Siendo :
1.8 PRINCIPIO DE LA INTRODUCCIÓN:
Consiste en introducir una expresión en el En resumen la fórmula para descomponer una
radicando; así: raíz doble en raíces simples es:
n
A n B  A nB
Ejemplos: AC AC
A B  
2 2
a)
a b ab
5 5

Es decir que, para transformar radicales dobles,


b) 2b 3 a  3 8ab3 en radicales simples: A2 - B, debe ser un
número cuadrado perfecto.

2. OPERACIONES CON RADICALES RADICALES DE LA FORMA

2.1 ADICIÓN DE RADICALES A  2 B  x  y  2 xy ;


a) Para radicales semejantes se procede así:
de donde x + y = A; xy = B
n
a x  b x  c x  (a  b  c ) x
n n n
 Además x > y

Ejemplo 1:
b) En la adición de radicales con distinto Descomponer en radicales simples:
índice, la expresión queda indicada.
n
a x b y 
n
no son semejantes 10  2 21
Solución: Debemos encontrar ahora dos
números que sumados de 10 y multiplicados 21.
Es decir: 10 = 7 + 3 y 21 = 7 x 3 (siempre el
En las operaciones de adición y sustracción los primer sumando y el primer factor debe ser
radicales se simplifican al máximo y a continuación mayor que el otro).
se efectúan las operaciones.

10  2 21  7  3  2 7.3  7  3
2.2 MULTIPLICACIÓN DE RADICALES 7 3 7x3

a) a x . b y  ab xy
n n n
Ejemplo 2: Descomponer en radicales simples:

b)
mx . ny 
mn n
x . mn ym  mn xn ym 11  6 2

23
Solución: RACIONALIZACIÓN
Racionalizar una fracción con denominador
11  6 2  11  2.62  11  72 irracional, consiste en transformarlo a otro
equivalente con denominador racional.

4 x 18 Para lograrlo es necesario multiplicar los términos


de la fracción por otra expresión irracional llamado
 11  2 18  x  y factor racionalizante.
FACTOR RACIONALIZANTE
x  y  11  x  9
Si al multiplicar dos expresiones algebraicas
x. y  18  y  2 irracionales se obtiene como resultado una
expresión algebraica racional, entonces ambos
 x  y  9  2  3 2 términos serán denominados factor
racionalizante uno del otro.

3.2. SEGUNDO CASO: Expresión Factor Expresión


Irracional Racionalizante Racional
A B  C  D  x  y  z
5 2 3
x y 5
x3 y 2 x.y
Donde:
A xyz C  2 xz 3
a . 4 b . 5 c3 3
a2 . 4 b3 . 5 c2 a.b.c
B  2 xy D  2 yz
a b a b ab
Resolviendo el sistema de ecuaciones
obtenemos x, y, z.
3a  3b 3 2 3 3
a  ab  b2 ab
Ejemplo: Transformar a radicales simples:
62 3 2 6 2 2
Producto
Solución:
A  6; 2 3  2 xy; 2 6  2 xz;
E. I FACTOR RACIONALIZANTE P
2 2  2 yz
na  nb ab
n
an1  n an2b  ...  n bn1
Luego:
6xyz na  nb ab
3  xy; 6  xz; 2  yz
n
an1  n an2b  ...  n bn1
x3  x3
y 1 z2 2. CASOS DE LA RACIONALIZACIÓN

Pero: PRIMER CASO:


62 3 2 6 2 2  x  y  z N
n ;n>m
6  2 3  2 6  2 2  3  1 2 am
N N.(FR) N(FR)
C  3 (20)2  (14 2)2  
n m n m n nm a
a ( a )( a )
C  3 400  392 C2 N
Factor racionalizante: n
; n m
a nm
Observamos que la fracción presenta en su
denominador un monomio.

24
Ejemplo:
Racionalizar: 1
48  45
.
4 8  4 5 FR  4 8  4 5 
5
x2
8 5  8 2   5 2 3
Solución: F.R.

5 2
F. R.
5
x  x 5 3
FR  8  5
Ejemplo 2:
1 x 5 3 5
x 3 5
x 3
   3
5 25 3 5 5 x Racionalizar:
x x x n5  n4
Solución:
SEGUNDO CASO:
Cuando la fracción presenta en su denominador
expresiones en las cuales sus términos poseen F. R. n5  n4
radicales cuyo índice es potencia de 2, para
3 3 n5  n4
racionalizar se aplica el criterio de la conjugada las  
veces que sea necesario. n 5  n 4 n 5  n 4 n 5  n 4
A
 F.R =
2n
x - 2n y 3

  
3 n 5  n 4 3 n 5  n 4


2n
x  2n y n  5  n  4 (n  5)  (n  4) n 5  n 4
A 2n 3 n5  n4
 F.R =
x - 2n y  
2n
x  2n y n5  n4 3

En estos casos el F.R es conocido como la TERCER CASO:


Cuando la fracción presenta en su denominador una
conjugada del denominador.
suma algebraica de radicales de tercer orden.
A
¡Recuerda que!  F.R.=
3n 2
x  3n xy  3n y2
En este caso, al multiplicar por el F.R, el resultado
3n
x  3n y
en el denominador será siempre una suma o A
diferencia de cubos.  F.R =
3n
x2  3n xy  3n y2
3n
x  3n y

Ejemplo 1:
¡Recuerda que!
1 Al multiplicar por la conjugada el resultado en el
denominador será siempre una diferencia de
Racionalizar el denominador de: 4
8 4 5 cuadrados.
Solución:

El F.R. = 4 8 45 Ejemplo 1:

1 4
8 5 4 4
8 5 4 1
=  Racionaliza: 3
x  3 25
845
 8  5
4 2
4
2
4
2
8 5
Solución:
Se observar que el denominador sigue siendo un
número irracional, por lo tanto debemos seguir
racionalizando hasta obtener un denominador F . R.  3 x 4  3 25 x 2  3 625
racional.

25
1 3
x4  3 25x2  3 625 FR SEMANA 07
 
3
x  25
2 3 3
x  25x  625
4 3 2 3 x  25
2

1 3
x4  3 25x2  3 625 ECUACIONES
 
3
x  25
2 3 x2  25 IGUALDAD
Es la comparación entre dos expresiones
matemáticas la cual indica que éstas tienen el
Ejemplo 2: mismo valor numérico o que deben adquirir el
mismo valor numérico.
Racionalizar el denominador de:
Siendo A y B dos expresiones matemáticas se tiene
2 que:
A=B
6
5 6 2
2 Donde: A; primer miembro
2 F .R
 B; segundo miembro
6
5 6 2 .  5   2
6
3
6
3
CLASES DE IGUALDADES
 Igualdad absoluta o Identidad:
(Incondicional)
F.R=
6
25  6 10  6 4 Es aquella que se verifica para cualquier valor
asignado a la variable.
2F .R

2 F .R 5  2


2F .R 5  2   
  
=  Igualdad Relativa o Ecuación: (Condicional)
5 2 5 2. 5 2 3 Es una igualdad que solo verifica para
determinados valores numéricos asignados a sus
variables.
CUARTO CASO: Así: 5x-3=3x+1
Cuando el denominador es un binomio o polinomio Es una igualdad que solo se cumple cuando:
cuyos radicales tienen índices iguales pero mayores x=2
que 3, de las formas:
Solución de una Ecuación
1.
n
anb Es el conjunto de valores que verifican la ecuación.
A la solución de una ecuación también se le llama
  
n
an1  n an2b  n an3b2  n an4b3  ...  n bn1 raíz de la ecuación.
2.
CLASIFICACION DE LAS ECUACIONES
En este caso se debe recordar que:
POR SUS SOLUCIONES: Pueden ser:
Para todo valor de “n”:
1. Ecuación compatible: Es aquella que admite

 
solución. A su vez puede ser:
 n
a b n n
a n 1
 a n n 2
b a n n 3
b  ...  b
2 n n 1
a) Determinada: Si presenta un número
limitado de soluciones.
ab b) Indeterminada: Si presenta un número
ilimitado de soluciones.
Para valores de “n” impar: 2. Ecuación incompatible (Absurda): Es
 n
anb  n
an 1  n an 2b  n an 3b2  ...  n bn 1  aquella que no admite solución.

POR LA NATURALEZA DE LAS EXPRESIONES


ab Pueden ser:

Para valores de ”n” par: a) Ecuación algebraica racional entera:


3x  2  x2  6
 n
a b n
 n
a n 1
 a n n 2
b a n n 3
b  ...  b
2 n n 1
 b) Ecuación algebraica racional fraccionaria
3
ab x2 4
x

26
c) Ecuación algebraica irracional: Solución es cero.
La incógnita se encuentra afectada del radical. Ecuación compatible determinada.
2x  1  3 2x  3  x2
3. Si a = 0 y b0
d) Ecuaciones trascendentes: (logarítmicas, Solución no existe
Ecuación incompatible.
trigonométricas, exponenciales).

Por el número de incógnitas 4. Si a = 0 y b=0


Una ecuación puede tener una, dos o más Infinitas soluciones.
incógnitas:
ECUACIÓN COMPATIBLE INDETERMINADA
2x  4  6x  12 Una incógnita
Una ecuación de segundo grado o cuadrática con
3x  2y  8 Dos incógnitas, etc... una incógnita, es aquella que puede reducirse a la
forma:
Por el grado 2
ax  bx  c  0, a0
Las ecuaciones pueden ser:
Donde:
 ax  b  0
a) Coeficiente del término cuadrático o principal.
Primer grado o lineal b) Coeficiente del término lineal.
 ax2  bx  c  0 c) Término independiente.
Segundo grado o cuadrática
SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DE
 ax3  bx2  cx  d  0 SEGUNDO GRADO
Tercer grado o cúbica, etc.
A) Por Factorización. Cuando la Factorización
CRITERIOS DE SOLUCIÓN del polinomio puede efectuarse
Ejemplo: Resolver: x2+4x-5=0
1) Si la ecuación presenta a la incógnita en el
denominador. Se deberá cuidar que su solución Factorizando por aspa simple
no anule el denominador.
Ej. Resolver X2  4X  5  0
2
x  1 x  5 2x  x  11 X +5
  x -1
x  3 x  2 x2  5x  6
Antes de resolver se deberá tener en cuenta (x + 5) (x - 1) = 0
que:
x 3  0 ; x  3  x 2  0 ; x  2 Igualando cada factor a cero
x+5=0  x = -5
2) Si la ecuación presenta a la incógnita afectada x-1 =0  x=1
de algún signo radical de índice par. Se debe
proceder de la siguiente manera. C.S. = { -5 , 1 }
2n
Si: F(x)  G(x)......n  N ,debe B) Por Fórmula: Se emplea la siguiente fórmula
cumplirse: general:
F(x)  0  G(x)  0 Si:ax2+bx+c=0; a  0 , entonces:

ECUACIONES EQUIVALENTES b b2  4ac


Son aquellas que tienen las mismas soluciones. X
2a
Ejemplo:
5x – 3 = 2x + 9
4x – 1 = x + 11 Luego las raíces son:
b b2  4ac
Son equivalentes, porque x=4 es solución de X1 
2a
ambas ecuaciones.
Una ecuación de primer grado en x, tiene la
forma: b b2  4ac
X2 
ax  b  0 ; a  0. 2a

DISCUSIÓN DE SUS RAÍCES: NATURALEZA DE LAS RAÍCES DE UNA


ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO
1. Si a  0 y b  0  x = - b/a
Solución única, dado por x = - b/a Si:ax2+bx+c=0 ; a  0 , entonces:
Ecuación compatible determinada.
b b2  4ac
X
2. Si a  0 y b=0 2a

27
La expresión   b2  4ac se designa como
DISCRIMINANTE de una ecuación de segundo SEMANA 08
grado e indica el tipo de raíces que se obtendrán:
I. Si   b2  4ac  0
 Las raíces x1 y x2 son reales y diferentes. MATRICES
II. Si   b2  4ac  0 DEFINICIÓN: Una matriz es un arreglo
 Las raíces x1 y x2 son iguales. rectangular de elementos dispuestos en filas y
III. Si   b2  4ac  0 columnas.
Para representar a una matriz, se utiliza letras
mayúsculas.
Las raíces x1 y x2 son complejas y conjugadas.
Ejemplos:
PROPIEDADES DE LAS RAÍCES
Dada la ecuación cuadrática:
c
a x2  bx  c  0 ; a0, con raíces x1  x2
2 3 1 Fila o
entonces se cumple que : A
*  l
b  0  1 2 u
1. Suma de las raíces: x1  x2  
a m
n
c
2. Productos de las raíces: x1.x2  a
a
 1 0 3
*  
b2  4ac B 5 1 1
x1.x2 
3. Diferencia de las raíces:
a2  4  2 0
 
Si x 1 > x2
Orden de una Matriz:
4. Suma de las inversas de las raíces: Viene dada por la representación, donde "m" es el
1 1 b número de filas y "n" el número de columnas de la
  matriz. Para los ejemplos citados anteriormente,
x1 x2 c
tenemos:
5. Si las raíces son simétricas: x1  x2  0 * A es una matriz de orden 2 x 3
* B es una matriz de orden 3 x 3
6. Si las raíces son recíprocas:
x1.x2  1 Forma General de una Matriz de "m" filas y "n"
7. Si las ecuaciones: Columnas:
ax2  bx  c  0 ; a0  a11 a12 a13  a1n 
mx2  nx  p  0 ; m 0,  
tienen las mismas raíces, entonces se cumple:
 a 21 a 22 a 23  a 2n 
a b c A   a 31 a 3n 
   
m n p
; mnp ≠ 0   
a am2   a mn 
FORMACIÓN DE UNA ECUACIÓN DE  m1  m n
SEGUNDO GRADO
x1  x2
Si son las raíces de una ecuación de Donde:
segundo grado, entonces:
(x  x1)(x  x2 )  0 𝒂𝒊𝒋 es el elemento genérico, ubicado en la fila "i",
columna "j".
x2  (x1  x2 )x  x1.x2  0 En forma abreviada se tendrá:

x2 – Sx + P =0 i = 1, 2, 3, ......, m = 1; m
Donde: S, es la suma de las raíces A  [aij ] mn
P, es el producto de las raíces j = 1, 2, 3, ......, n = 1; n

28
MATRICES ESPECIALES
A  [a ij ]mn  B  [bij ]mn
1. M. Fila:
Se define:
Es aquella matriz que tiene una sola fila.
A  B  [a ij ]m n  [bij ]mn  [aij  bij ]m n
* [1 5 7 10]

2. M. Columna:
Es aquella matriz que tiene una sola columna. * Hallar la matriz A + B, a partir de:

2 2 1 3  1 2 5
  A   B 
4
A  0  1 2  1 4 3
* 5 
  2 1 3  1 2 5
AB    
7  0  1 2  1 4 3
3. M. Rectangular: (2  1) (1  2) (3  5)
Es aquella matriz, donde el número de filas y el AB   
número de columnas son diferentes. (0  1) (1  4) (2  3)
1 2 3  3 3 8
* A AB   
  1 3 5
4  2  1
4. M. Cuadrada: II. MULTIPLICACIÓN:
Es aquella matriz, donde el número de filas y el
número de columnas son iguales. 2.1 Multiplicación de un escalar por una
matriz:
2 4  Sean:
* A 
1 7 
A  [a ij ]mn  k  R
5. M. Nula: Se define:
Es aquella matriz, donde todos sus elementos
son iguales a cero. K.A  K.[a ij ]mn  [K.a ij]mn
0 0 0
* A  * Multipliquemos por 2 a la matriz.
0 0 0
 2 1 4  2 1 4
0 0 0 A   2.A  2 .  
    1 3 2  1 3 2
A  0 0 0
*  4 2 8
0 0 0  2A   

 2 6 4 
Igualdad de Matrices:
Dadas las Matrices: 2.2 Multiplicación de una matriz fila por una
A  [a ij ]mn  B  [bij ]mn matriz columna:
Sean:
si estas son iguales, es decir : A = B, se verifican A  [a11 a12 a13 .... a1n ]
simultáneamente las condiciones :
I. A y B son de igual orden: m x n .  b11 
II. Los elementos correspondientes son iguales:  
a ij  bij ;  i ; j  b 21 
 
B   b31 
OPERACIONES CON MATRICES
  
 
b 
I. ADICIÓN:  n1 
Dadas las matrices de igual orden: Se define:

29
En General: El producto matricial no es
A . B  [ A11.b11  a12.b21  a13  b31  ..  a1n .bn1] conmutativo.

* Multipliquemos A por B, donde: Teoremas:


2 2 Sean A, B y C matrices para las cuales se define la
    adición y/o multiplicación, además al escalar "k".
A  [2 1 3]  B  4  A.B  [2 1 3] . 4  1. K . (A+B) = K . A + K . B
6  6  2. A + B = B + A
    3. A . B . C = (A.B).C = A.(B.C)
4. A.(B+C) = A.B + A.C
A . B = [(2).(2)+(1).(4)+(3).(6)] 5. A.B = 0 no implica A = 0 B = 0
A . B = [4+4+18] A . B = [26] 6. A.B = A.C no implica B = C

2.3 Multiplicación de las Matrices: Propiedades:


Dadas las matrices A y B, existe el producto Sean las matrices A y B, de modo que existen A.B
matricial de A por B denotado por A.B, si se y B.A.
verifica lo siguiente: 1. Si : A.B = B.A, se dice que A y B son matrices
conmutables.
# de columnas de A = # de filas de B 2. Si : A.B = -B.A se dice a A y B son matrices
anticonmutables.
Luego:
III. POTENCIACIÓN:
Siendo A una matriz cuadrada y "n" un entero
Am  p . Bp  n
 Cmn positivo, se define:

A ;n=1
An  
Veamos un ejemplo:
 A.A.A. ..... . A ; n  2
2  1 2  2 5
A   B  "n" veces
3 1 1 2  3
2  1
A 
¿Existe A . B? veamos:
* Hallar A2 , si : 3 1 
A tiene orden 22 # col = 2
B tiene orden 23 # fil = 2
Transpuesta de una Matriz:
Como: # col de A = # fil de B se afirma que si Dada una matriz A, existe su matriz transpuesta
existe A . B, cuyo orden es de 23. denotada por y definida como aquella matriz que
se obtiene al transformar todas las filas de A en
 2  1 2  2 5 columnas
A .B    . 
3 1 1 2 3
A  [a ij ]mn  A T  [a ji ]nm
Ahora se multiplica de forma similar que el caso
(II.2).
* Veamos un ejemplo:
(2).(2)  (1).(1) (2).(2)  (1).(2) (2)(5)  (1)(3)  2 0
A.B    2 1 4
 (3).(2)  (1)(1) (3)(2)  (1).(2) (3)(5)  (1)(3)  T  
A   A  1  1
0  1 5 
4  1  4  2 10  3 4 5
A.B    
6  1  6  2 15  3 Propiedades:
Siendo A y B matrices, y el escalar "K".
3  6 13 
 A.B    1.(𝐴 + 𝐵)𝑇 = 𝐴𝑇 + 𝐵𝑇
7  4 12  2.(𝑘𝐴)𝑇 = 𝑘𝐴𝑇
3.(𝐴𝑇 )𝑇 = 𝐴
4.(𝐴𝐵)𝑇 = 𝐵𝑇 𝐴𝑇
¿Existe B.A?, veamos:
# col de B = 3 y # fil de A = 2 como # col de B# fil
de A, se podrá afirmar que B.A no existe.

30
Estudio de las Matrices Cuadradas
3. M. Identidad (I): Es aquella matriz escalar
Observaciones:
donde todos los elementos de la diagonal
1. Toda matriz cuadrada de "n" filas y "n" columnas
principal son iguales a la unidad.
es de orden "n".
Ejemplo:
La diagonal trazada de izquierda a derecha recibe
el nombre de Diagonal Principal (D.P.).  1 0 0
 
2. La diagonal trazada de derecha a izquierda recibe * I  0 1 0
el nombre de Diagonal Secundaria (D.S.).
0 0 1
 
Traza de A (Traz(A)):
Se denomina así, a la suma de todos los elementos
4. M. triangular Superior: Es aquella matriz
de la diagonal principal.
donde solamente todos los elementos ubicados
debajo de la diagonal principal son ceros.
Traz (A)  a 11  a 22  a 33  ...  ann Ejemplo:
 5 4 2
* Para la matriz  
* A   0 1 7
 2 5 4  0 0 4
   
A 1 8 7
5. M. Triangular Inferior: Es aquella matriz
 1 0  4 
 donde solamente todos los elementos ubicados
encima de la diagonal principal son ceros.
D.P. Ejemplo:
Traz(A) = (2)+(8) + (-4) 3 0 0 
Traz(A) = 6
 
A  1 4 0 
Propiedades: *
2  1 8 
Siendo A y B matrices y el escalar "K". 
1. Traz (A+B) = Traz(A) + Traz(B) Características Notables de algunas Matrices
2. Traz (K . A) = K . Traz (A) Cuadradas:
3. Traz (A . B) = Traz (B . A) 1. Matriz Simétrica:
Si A es una matriz simétrica, verifica:
MATRICES CUADRADAS ESPECIALES:
AT  A
1. M. Diagonal: Es aquella matriz no nula, donde
todos los elementos fuera de la diagonal 2. Matriz Antisimétrica:
principal son ceros. Si A es una matriz antisimétrica, verifica:

Ejemplos: A T  -A
3. Matriz Idempotente: Si A es una matriz
 2 0 0 3 0 0 idempotente, verifica:
   
* A  0 1 0  * B  0 5 0 
A2  A
0 0 3  0 0 0 
    4. Matriz Involutiva:
Si A es una matriz involutiva, verifica:
2. M. Escalar: Es aquella matriz diagonal donde
todos los elementos de la diagonal principal son A 2  I ; (matriz identidad )
iguales.
5. Matriz Nilpotente:
Ejemplo:
Si A es una matriz nilpotente, verifica:
4 0 0
  A p  0 ; (matriz nula)
A   0 4 0
* p: índice de nilpotencia.
0 0 4
 

31
El menor complementario de 𝑎12 = 4 es :
SEMANA 09
5 2
M12   (5).(3)  (1).(2)
1 3
DETERMINANTES
DEFINICIÓN: M12  15  2  M12  13
Un determinante es la relación funcional que
aplicada a una matriz cuadrada la transforma en un
escalar (número real). Cofactor de una Componente:
Si A es una matriz cuadrada, su determinante se El cofactor de la componente (elemento) denotado
denota así: det(A) o |A| por 𝐴𝑖𝑗 , se define de la manera siguiente:

Determinante de Orden Uno: A ij  (1)i j. M ij


𝐴 = [𝑎] → |𝐴| = |𝑎|
Para:
|𝑎| =
 2 -3 5
Determinante de Orden Dos:  
A   1 -1 4
a b a b
A  |A|   2 3 2 
 c d  c d 
El cofactor de la componente 𝑎13 es:
|A| = a . d - b . c
1 1
A13  (1)1 3 M13  (1)4 .
Determinante de Orden Tres: 2 3
a b c  A13  (1).[(1).(3)  (2).(1)]
 
A  d e f 
C13  3  2  C13  5
g h i 
 
Teorema: El determinante de una matriz será igual
Según, la Regla de Sarrus: a la suma de los productos obtenidos al multiplicar
todos los elementos de una fila (o columna) por sus
a b e respectivos cofactores.
Para:
d e f
2 1  3
c.e.g g h i a.e.i  
A  1 5  2
+ f.h .a a b c d.h.c + 3 2 1

i.b.d d e f g.b.f
Con los elementos de la primera fila:
+=N +=M
|A| = M - N
5 2 1 2 1 5
| A | 2 .  1.  (3).
2 1 3 1 3 2
Menor Complementario de una Componente: |A| = (2)(9) - (1)(7) + (-3)(-13)
El menor complementario de la componente
(elemento) denotado por es el determinante de la  | A |  50
|A| = 18 - 7 + 39
matriz que resulta al eliminar la fila "i" y la columna
"j" de la matriz dada.
Para:

 2 4 -1 Para aplicar el teorema anterior, se recomienda


  escoger la fila (o columnas) que presente más
A 5 3 2 ceros.
 1 -2 3

32
PROPIEDADES: DEFINICIÓN:
Dadas las matrices cuadradas A y B, y el escalar Una matriz cuadrada A es no singular, si:
"K". |A| ≠ 0, asimismo, si: |A| = 0, la matriz A será
1. |A . B| = |A| . |B| singular.
2. |𝐴𝑇 | = |𝐴|
3. |𝑘. 𝐴| = 𝑘 𝑛 |𝐴|; "n" orden de A. MATRIZ INVERSA
4. Si dos filas (o columnas) son proporcionales, el Dada una matriz cuadrada no singular A, si existe
determinante será igual a cero. una única matriz B cuadrada del mismo orden, tal
5. Si todos los elementos de una fila (o columna) que :
son ceros, el determinante será igual a cero. A . B = B . A = I (matriz identidad), entonces,
6. Si se permutan dos filas (o columnas) definimos B como matriz inversa de A y lo
consecutivas, el determinante cambia de signo. denotamos por.
7. El determinante no varía si a todos los
elementos de una fila (o columna) se les Teorema: Una matriz cuadrada tiene inversa, si y
aumenta un múltiplo de otra. sólo si, es una matriz no singular; en tal caso se
8. El determinante de una matriz triangular dice que la matriz es inversible.
superior, triangular inferior y diagonal se
obtiene multiplicando todos los elementos de la Propiedades:
diagonal principal. Sean A y B matrices cuadradas no singulares y el
escalar "K".
DETERMINANTE DE VANDERMONDE:
1. A . A 1  A 1. A  I
1. De orden dos:
1 1 2. (A . B)1  B 1. A 1
 ba
a b
3. (A 1)1  A
2. De orden tres: 4. (K . A)1  K 1. A 1
1 1 1
5. | A 1 |  | A |1  1
a b c  (c  b)(c  a)(b  a) |A|
a 2 b2 c 2 CÁLCULO DE MATRICES INVERSAS:

1. De orden uno:
3. De orden cuatro:
1 1 1 1 A  [a]  A 1  [ 1 ] ; a  0
a b c d
 (d  c)(d  b)(d  a)(c  b)(c  a)( b  a)
a
a2 b2 c2 d2 2. De orden dos:
a3 b3 c3 d3 a b 1 1 .  d  b
A A   
 c d  | A |  c a

MÉTODO DE GAUSS
Sea A = (ai j ) una matriz cuadrada de orden n. Para calcular la matriz inversa de A, que denotaremos como
A-1, seguiremos los siguientes pasos:

Paso 1: Construir la matriz n x 2n M = (A I ) esto es, A está en la mitad izquierda de M y la matriz identidad
I en la derecha.

Paso 2: Se deja tal y como está la primera fila de M, y debajo del primer término de la diagonal principal,
a11, que llamaremos pivote, ponemos ceros. Luego se opera como se indica en el siguiente ejemplo.

Ejemplo:
Consideremos una matriz 3 x 3 arbitraria.

33
Paso 1.

Paso 2.

El siguiente paso es igual que el anterior, pero esta vez se coge como pivote el segundo término de la diagonal
principal.

Al llegar al último término de la diagonal, se procede igual que antes, pero poniendo los ceros encima del
nuevo pivote. Se observa que al coger como pivote el último término de la diagonal, la matriz A se transforma
en una matriz triangular.

Una vez realizados todos los pasos, la mitad izquierda de la matriz M se convierte en una matriz diagonal. En
este momento hay que proceder a transformar, si es que no lo está, la mitad izquierda en la matriz identidad,
dividiendo si fuera necesario las filas de M por un escalar.

Ejemplo:
Supongamos que queremos encontrar la inversa de

Primero construimos la matriz M = (A I),

34
La mitad izquierda de M está en forma triangular, por consiguiente, A es invertible. Si hubiera quedado toda
una fila con ceros en la mitad A de M, la operación habría terminado (A no es invertible).

A continuación, cogemos como pivote a33, ponemos ceros encima de éste y seguimos operando hasta que
nos quede una matriz diagonal.

Ya que la matriz colocada en la mitad izquierda es diagonal, no hay que operar más. Transformamos la matriz
diagonal en una matriz identidad; para ello hay que dividir la segunda fila entre -1:

La matriz que ha quedado en la mitad derecha de M es precisamente la matriz inversa de A:

Para comprobar si el resultado es correcto, se procede a multiplicar AA-1, teniendo que dar como resultado la
matriz identidad I.

Comprobación:

AA-1 = I

TRANSFORMACIONES ELEMENTALES MATRIZ ESCALONADA


La idea que se persigue con las transformaciones Una matriz se dice que es escalonada,
elementales es convertir una matriz concreta en escalonada por filas o que está en forma
otra matriz más fácil de estudiar. escalonada si:

DEFINICIÓN. Una transformación elemental 1. El primer elemento de la matriz a11 debe ser
consiste en realizar una de las siguientes acciones igual a 1.
en la matriz A: 2. El primer elemento diferente de 0 de cada fila
I. Intercambiar la posición de dos filas. está a la derecha del primer elemento diferente
II. Multiplicar una fila (o columna) por un número de 0 de la fila anterior
real distinto de cero. 3. El primer elemento diferente de 0 de cada fila
III. Sustituir una fila por el resultado de sumarle a es 1.
dicha fila otra fila que ha sido previamente 4. Todas filas cero están en la parte inferior de la
multiplicada por un número cualquiera. matriz.

Ejemplo:

Análogamente podríamos hacerlo todo por La matriz:


columnas; sin embargo, son las transformaciones 1 7 1 0 1
por filas las que son importantes en los sistemas de 0 0 3 2 1
0 0 0 0 4
ecuaciones lineales que estudiaremos después.
0 0 0 0 0
Al aplicar cualquiera de las transformaciones
elementales anteriores el rango de una matriz A no
varía. Es una MATRIZ ESCALONADA.

35
MATRIZ ESCALONADA REDUCIDA
Se llama matriz escalonada reducida por filas de
SEMANA 10
una matriz A mx n a toda matriz escalonada con los
pivotes unidad y los demás elementos de la
columna del pivote, nulos.
SISTEMA DE ECUACIONES
SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES
Ejemplo. Se denomina así al sistema de la forma:
1 0 3 1 3 0 0 a1 x  b1 y  c1
0 1 2 ; 0 0 1 0 ; 1 2 0 3 
    
0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 4
 a2x  b2 y  c2
    Donde:
a1, a2, b1 , b2 ,c1 , c2 son constantes arbitrarias.

TEOREMA
RANGO DE UNA MATRIZ Dado el sistema de ecuaciones:
El rango de una matriz está dado por el número de
filas no nulas de la matriz escalonada equivalente a
a1 x  b1 y  c1

A.
a2x  b2 y  c2
se cumple lo siguiente:
MATRIZ ELEMENTAL
1. Si el sistema es compatible Determinado
Una matriz elemental de orden n es
una matriz que se obtiene a partir de la matriz a1 b1
identidad I aplicando solo una operación elemental 
a2 b2
de fila o columna
2. Si el sistema es compatible Determinado
Propiedades:

- Se puede probar fácilmente que el producto de a1 b c


 1  1
una matriz cualquiera con una elemental por la a2 b2 c2
izquierda (derecha) equivale a realizar las
operaciones elementales entre las filas
3. Si el sistema es Incompatible
(columnas) de la matriz A. Es fácil ver que estas
matrices tienen inversas (eventualmente, a1 b1 c1
también elementales), y estas pueden ser  
calculadas de manera simple pensando en ellas
a2 b2 c2
como matrices A a las que se debe aplicar la
operación "inversa".
Métodos para resolver un sistema de
ecuaciones lineales con dos variables
- Sea la matriz Anxn, si A es invertible la solución Estudiaremos 3 métodos:
del sistema Ax = I por eliminación 1. Método de Igualación
gaussiana sería: (A | In) → (In | A-1) que se lleva 2. Método de Sustitución
a cabo mediante la aplicación de un conjunto 3. Método de Eliminación
finito de operaciones elementales de fila, es decir, Método de Igualación:
mediante el producto a izquierda de la matriz El método consiste en despejar en ambas
original por matrices elementales, es decir: ecuaciones una de las variables, para luego igualar
E1 E2 E3….Ek A = I los miembros despejados y obtener una ecuación
Luego A = Ek-1...... E2-1 E1-1 con la otra variable.

Ejemplo:
- En donde cada Ei es una matriz elemental. Por Resuelva el siguiente sistema usando el método
tanto, dado que la inversa de una elemental, es de igualación:
elemental, toda matriz invertible puede escribirse
como producto de tales matrices.
2 x  3 y  7 (1)

3x  5 y  1 (2)
Solución:
Despejamos x en ambas ecuaciones.
De (1): 7  3y
x
2
De (2): 1  5y
x
3

36
Igualando: En este sistema podemos multiplicar por 3 la
7  3y 1  5y primera ecuación y por 2 la segunda, de esta forma

2 3 eliminamos las fracciones. Quedaría:
Con lo cual y = 1, luego, x=2 C.S.= {(2; 1)} 2x  3y  2y  2

Método de Sustitución 3 x  2y  2x  2
Consiste en despejar una variable de una de las
ecuaciones y sustituir el miembro despejado en la Ahora ordenamos el sistema:
otra ecuación, con lo cual obtendremos una 2x  y  2
ecuación de primer grado con la otra variable. 
 x  2y  2
Ejemplo:
Resuelva el siguiente sistema usando el método de Y finalmente se resuelve el sistema utilizando
sustitución: cualquiera de los 3 métodos estudiados, con lo que
3 x  2y  7 (1) llegamos a C.S.={(-2; 2)}

5 x  4y  3 (2) En general:
La matriz ampliada M de un sistema de m
Solución:
Despejamos “x” en la primera ecuación. ecuaciones con n incógnitas es la siguiente:

De (1): 7  2y
x
3
Reemplazando en la segunda ecuación,
obtenemos:  7  2y 
5   4y  3
 3 
Con lo cual y=22, luego, x=17. C.S.={(17;22)}
Cada fila de M corresponde a una ecuación del
Método de Eliminación o Método de Gauss sistema y cada columna a los coeficientes de una
El método consiste en buscar eliminar una variable incógnita, excepto la última, que corresponde a las
sumando ambas ecuaciones. Esto se consigue constantes del sistema.
multiplicando cada ecuación por un número real no
nulo, de tal manera que los coeficientes de una de Un sistema de ecuaciones lineales puede resolverse
las variables sean de signos opuestos. Finalmente trabajando con su matriz ampliada,
se suman las dos ecuaciones para obtener una específicamente, reduciéndola a forma escalonada
ecuación con una sola variable. mediante el proceso de Gauss.

Ejemplo: Para resolver sistemas de ecuaciones lineales, se


Resuelva el siguiente sistema usando el método de aplica el método de Gauss. Este proceso se ilustra
eliminación: en el siguiente ejemplo.
4 x  3 y  6 (1) Ejemplo:
 Sea el sistema,
3 x  5y  1 (2)
Solución:
Multiplicamos la primera ecuación por 3, y la
segunda por -4:
12x  9y  18
 Su matriz ampliada asociada es
12x  20y  4
Sumándolas obtenemos -11y=22, con lo cual
y=-2. Reemplazando este valor en cualquiera de las
ecuaciones, obtenemos que x=3.
Entonces, C.S.={(3; -2)} Ahora resolvemos por el método de Gauss sabiendo
que la primera columna corresponde a los
A veces es necesario ordenar y simplificar las
coeficientes de la x, la segunda a los de la y, la
ecuaciones, para que sea más fácil aplicar
tercera a los de la z y la cuarta a los términos
cualquiera de los 3 métodos.
independientes:
Ejemplo:
Resuelva el siguiente sistema:
2 2 2
 xy  y 
3 3 3

3 x  y  x  1

2

37
SEMANA 11

INECUACIONES
DESIGUALDADES
De este modo, el sistema tiene la solución única
x = 2, y = -1, z = 3. Definición: Se denomina desigualdad a la
comparación que se establece entre dos
expresiones reales, mediante los signos de relación
La Solución de sistemas de ecuaciones lineales por <, >, ≤ 𝑜 ≥.
matrices, aplicando el método de Gauss u otros, es
una de las múltiples aplicaciones que tienen éstas. Ejemplo: Siendo, a y b números reales:
a<b a menor que b
POLINOMIO CARACTERÍSTICO a>b a mayor que b
a ≤b a menor o igual que b
a ≥b a mayor o igual que b
Consideremos una matriz n-cuadrada arbitraria:

A los signos de relación < o < se les da el nombre


de signos simples mientras que a ≤ o ≥ se les
denomina signos dobles.

La matriz (A - ·In), donde In es la matriz identidad AXIOMAS DE LA DESIGUALDAD


n-cuadrada y  un escalar indeterminado, se 1. Ley de Tricotomía:
denomina matriz característica de A: a  b  R:a  b  a  b  a  b
2. Ley de Transitividad:
a , b  c  R / a  b  b  c  a  c
3. Ley Aditiva:
 a , b  c  R / a  b a  c  b  c
4. Ley Multiplicativa:
Su determinante, det (A - · In ), que es un 4.1.  a , b  R  c  R  / a  b  ac  bc
polinomio en , recibe el nombre de polinomio
característico de A. 4.2.  a , b  R  c  R  / a  b  ac  bc
Asimismo, llamamos a det (A - · In ) = 0 ecuación
característica de A. EQUIVALENCIAS USUALES:
Siendo a, b, c números reales.
Ejemplo:
1. a  b  a  ba  b
Hallar la matriz característica y el polinomio
característico de la matriz A: 2. a  b  c  a  bb  c
TEOREMAS DE LA DESIGUALDAD
2
1.  a  R : a  0
La matriz característica será (A - · In). Luego:
2. a0 1 0
a

y el polinomio característico,
a0 1 0
a
3. a , b, c  d  R :
a>b
c>d
a+c > b+d
Así pues, el polinomio característico es -  + 4.
4. a , b , c  d  R :
a>b
c>d
a.c > b.d

38
5. a , b  c  R ; o a , b  c  R  Si a < b  c > 0

abc1  1  1 a . c  b.c
c b a
6.  a , b  c  R , n  Z / a b

a  bc a 2n1
b 2n1
c 2n1 c c

7.  a , b  c  R , n  Z a b
 Si   acbd
a  bc a 2n
b 2n
c 2n c  d
 Sean a y b ambos positivos o negativos:
PROPIEDADES DE LA DESIGUALDAD
2 2 1 1
1. a  0 , c  0  c  a si a  b  
a  bc 0 b c 2 2 a b
1 PROPIEDAD ADICIONAL:
2. a  0 : a   2 Para números reales positivos, tenemos :
a MP = Media potencial
1  2 MA = Media aritmética
3. a  0 : a  MG = Media geométrica
a MH = Media Armónica
A. INTERVALOS SEMIABIERTOS
  a; b] = {x  R /a < x  b}; MP  MA  MG  MH
 [a; b = {x  R /a  x < b} Para dos números: a, b;
B. INTERVALOS INFINITOS:
  a; + = {x  R / x > a} k a k  bk  a  b  ab  2
  - ; a ] = {x  R / x  a} 2 2 11
 [ a; + = {x  R / x  a}
  - ; +  = {x  R } =  a b
  - ; a = {x  R / x < a} Para tres números: a, b  c; 𝑘 ∈ 𝑍+

OPERACIONES CON INTERVALOS


Siendo el conjunto universal  y A y B dos k a k  bk  c k  a  b  c  3 abc  3
intervalos, se definen las operaciones: 3 3 111
a b c
 A  B = {x R/ x  A  x  B }
 A  B = {x R/ x  A  x  B } INTERVALOS
 A - B = {x R/ x  A  x  B }
 A’ = AC = -A {xR/x   x A } DEFINICIÓN: Se denomina intervalo al conjunto
cuyos elementos son números reales, dichos
elementos se encuentran contenidos entre dos
Complemento de A números fijos denominados extremos, a veces los
extremos forman parte del intervalo.

TEOREMAS DE LAS DESIGUALDADES 1. INTERVALOS ACOTADOS:


APLICABLES A LA SOLUCIÓN DE LAS Son todos aquellos intervalos cuyos extremos
INECUACIONES son reales, estos pueden ser :

 a; b; c; d;   se verifica: 1.1. INTERVALO ABIERTO:


No considera a los extremos, se presenta por
 Si a < b  a  c < b  c existencia de algún signo de relación simple.
 Si a < b  c > 0 En la recta, se tendrá:

a . c  b.c x

a b a b
 Donde: 𝑎 < 𝑥 < 𝑏 ⟺ 𝑥 ∈ 〈𝑎; 𝑏〉
c c También: 𝑥 ∈ 〈𝑎; 𝑏〉

39
]𝑎; 𝑏[ = 〈𝑎; 𝑏〉 = (𝑎; 𝑏)
x
 a
1.2. INTERVALO CERRADO: Donde: −∞ < 𝑥 ≤ 𝑎 ⟺ 𝑥 ≤ 𝑎
Se considera a los extremos, se presenta por 𝑥 ∈ ⟨−∞; 𝑎〕
existencia de algún signo de relación doble.
En la recta real, se tendrá:

x 1. Un conjunto se dice que es acotado si y solo si


es acotado superiormente e inferiormente a la
a b vez.
Donde : 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏 ⟺ 𝑥 ∈ [𝑎; 𝑏] 2. Para el conjunto de los números reales R, se
También: 𝑥 ∈ [𝑎; 𝑏] tiene: R  ]   ; [    ;  
1.3. INTERVALO MIXTO (semi abierto o Es evidente que −∞ 𝑦 + ∞ no son números
semi cerrado): reales.
Considera solo a uno de sus extremos para: 3. Como los intervalos son conjuntos, con ellos se
podrán efectuar todas las operaciones
existentes para conjuntos, tales como la unión,
intersección, diferencia simétrica, etc.
x

a b CLASES DE DESIGUALDAD
𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏 ⟺ 𝑥 ∈ ]𝑎; 𝑏]
para: 1. Desigualdad absoluta:
Es aquella que mantiene el sentido de su signo
de relación para todo valor de su variable.
Veamos un ejemplo:
x
* 2
a b
x  2x  10  0 ;  x  R
: 𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏 ⟺ 𝑥 ∈ [𝑎; 𝑏[ 2. Desigualdad relativa:
Es aquella que tiene el sentido de su signo de
2. INTERVALOS NO ACOTADOS: relación para determinados valores de su
Son todos aquellos donde al menos uno de los variable.
extremos no es un número real. Veamos un ejemplo:

2.1. INTERVALO ACOTADO INFERIORMENTE


* 2x  1  x  3  x  2

x
INECUACIONES
a 
DEFINICIÓN: Se denomina inecuación a cualquier
Donde: 𝑎 < 𝑥 < ∞ ⟺ 𝑥 > 𝑎 desigualdad relativa. Los valores de la variable que
𝑥 ∈ 〈𝑎; ∞〉 verifican la inecuación forman el conjunto solución,
el cual se presenta en función de intervalos.
x
a  1. INECUACIONES RACIONALES:
Donde: 𝑎 ≤ 𝑥 < ∞ ⟺ 𝑥 ≥ 𝑎  3 x-1 < 2x+4
𝑥 ∈ 〔𝑎; ∞⟩  5(x-1) + 4(x+2) > 7(x+1)
 x2 – 7x + 11> -1 + x
2.2. INTERVALO ACOTADO SUPERIORMENTE: 3x  7
 3
x2
x
CONJUNTO SOLUCIÓN DE UNA INECUACIÓN
 a Es el conjunto formato por todos los valores que
Donde: −∞ < 𝑥 < 𝑎 ⟺ 𝑥 < 𝑎
toma la incógnita y que satisface a la inecuación.
En caso de no existir ningún valor para la incógnita,
𝑥 ∈ ⟨−∞; 𝑎⟩
se dice que su conjunto solución es conjunto vacío
(La inecuación es incompatible).

40
INECUACIONES POLINOMIALES INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
EN UNA VARIABLE
Son todas aquellas inecuaciones que al reducirse
INECUACIONES DE 1ER GRADO O LINEAL adopta la forma canónica
Forma general:
a x2 + bx + c  0  ax2 + bx + c  0
a x2 + bx + c  0  ax2 + bx + c  0
ax  b  0  ax  b  0
Donde x, es la incógnita y ;
 ax  b  0  ax  b  0 a, b, c  R / a  0

Donde: a y b  con a  0 Solución:


Método del discriminante:
Para resolver una inecuación lineal se procede en  = b2 – 4 a c
forma similar a la solución de una ecuación de
primer grado.
a0
Caso I Caso II
Ejemplo 1
Resolver la inecuación: 5 (x+3) < x - (4x-47) ax2 + bx + c  0 ax2 + bx + c  0
Solución:
 Eliminamos los signos de colección (Si los hay):
5(x+3) < x – (4x - 47)  5x + 15 < x – 4x+47

 Transponemos términos para aislar la x en el  = b2 – 4 ac


primer miembro y todos los números los llevamos
al segundo miembro; así: 0 X  x1 ; x2 x -, x1  x2, 
5x – x + 4x < 47 – 15 =0 X X  R - x1 = x2
0 X X  R  X  -, 
 Reducimos términos semejantes: 8x<32
b  b 
 Despejo x (divido por 8 ambos miembros): X1 = ; X2 = ( x1  x2 )
2a 2a
8x 32
 a0
8 8
De aquí: x < 4 o x  - ; 4
Caso III Caso IV
ax2 + bx + c  0 ax2 + bx + c  0
Si graficamos, se tiene:

x
 = b2 – 4 ac
 4 
0 X  [x1 ; x2] X  -, x1  x2 , 
Finalmente =0 X = x1 = x2 XR
C.S. = {x / x < 4} o C.S. =  -; 4 0 X XR
b  b 
X1 = ; X2 = ( x 1  x2 )
2a 2a
INECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO O
CUADRÁTICA

Forma general:
INECUACIONES DE GRADO SUPERIOR
Son aquellas inecuaciones que al ser reducidas
ax 2  bx  c  0  ax 2  bx  c  0 adoptan cualquiera de las siguientes formas:

ao xn + a1 xn – 1 + ..............+ an  0
ax 2  bx  c  0  ax 2  bx  c  0 ao xn + a1 xn – 1 + ..............+ an  0
ao xn + a1 xn – 1 + ..............+ an  0
ao xn + a1 xn – 1 + ..............+ an  0
Donde: a; b; c  R con a  0
Donde: x, es la incógnita y n  N / n  3
Además: ao; a1; a2 .... ; an  R / a0  0

41
Solución por el método de los puntos de corte Ejemplo 2.
Pasos que deben efectuarse: Resolver la inecuación: x2 – 2x – 15  0
1) Verificar que a0  0
Solución:
2) Todos los términos de la inecuación deben estar  Factorizamos:
en el primer miembro. x2 - 2 x - 15  0
3) Se factoriza la expresión del primer miembro.
4) Cada factor se iguala a cero, obteniendo los x 3  (x + 3) (x - 5)  0
puntos de ente, que son los valores que asume
x -5
la incógnita.
5) Se llevan los puntos de corte en forma ordenada  Puntos críticos:
a la recta numérica. x + 3 = 0; x – 5 = 0
6) Cada zona determinada por dos puntos de corte x = -3; x = 5  P.C. = {- 3; 5}
consecutivos, se señalan alternadamente de
derecha a izquierda con signos (+)  (-). Se  Graficamos y distribuimos signos:
inicia siempre con el signo más.
7) Si la inecuación es de la forma: + - +
P(x)  0  P (x)  0 , con el coeficiente principal
positivo, el intervalo solución está representado  -3 5 
por las zonas (+).
8) Si la inecuación es de la forma:  Como el trinomio es  0, entonces el C.S. viene
P(x)  0  P (x) 0, con el coeficiente principal dado por el intervalo con signo ( - ). Se incluye
positivo, el intervalo solución está representado los extremos.
por las zonas (-).
 C.S.   3; 5

 Este método también es aplicable para PROPIEDADES:


inecuaciones de segundo grado.
 Este método es válido para inecuaciones I. TRINOMIO SIEMPRE POSITIVO:
polinomiales de cualquier grado. Si: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 > 0; ∀𝑥 ∈ 𝑅
entonces: 𝑎 > 0 ∧ 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 < 0
 Si el polinomio es  0 ó  0, el C.S. sí incluye a
los puntos críticos. II. TRINOMIO SIEMPRE NEGATIVO:
Si: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 < 0; ∀𝑥 ∈ 𝑅
entonces: 𝑎 < 0 ∧ 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 < 0

Ejemplo 1: INECUACIONES DE GRADO SUPERIOR:


Resolver la inecuación: x2 – x – 12 > 0

Solución: aox n  a1x n1  a 2x n 2  ...  a n  0


 Factoricemos por aspa simple:
x2 - x - 12 > 0 ao , a1 , a 2 , ....  a n R / aº  0
x +3  (x + 3) (x - 4) >0
INECUACIONES FRACCIONARIAS:
x -4
F(x) 
 0 ; [H]º  1
 Hallamos los puntos críticos: H(x)
x + 3 =0; x – 4 = 0
De donde: x = -3; x = 4
 P.C. = {- 3; 4}
En una inecuación fraccionaria, si el signo de
 Graficamos los puntos críticos en la recta relación es doble, solo cerraremos los extremos que
numérica real y hacemos la distribución de provienen del numerador.
signos como se indicó.

Ejemplo:
+ - + x2  5  1
 2
-3 4  x  x  12
Solución:
 Ahora, como el trinomio es > 0, el C.S. viene
dado por la unión de los intervalos con signo (+). x2  5  1  0
 C.S. =  - ; 9   4; +  2
x  x  12

42
x 7 Resolviendo cada una de las inecuaciones:
2
0 1) - x2 – x  -x + 1
x  x  12
x  1
Observar que: (x + 1) (x-1) < 0 P.C. V
x  1
2
x  x  12  (x  4)(x  3)
Luego: (𝑥 + 7)(𝑥 − 4)(𝑥 + 3) = 0 En la recta real:

Puntos críticos: x = -7; x = 4; x = -3


+
+ +
-1
- +

- o 1 +
-7 -3 4 
 x  [7 ;  3    4 ;   Vemos que:
x   -1 ; 1  ..... ()

INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO 2) x2 - x  x – 1

Las inecuaciones con valor absoluto se resuelven x  1


teniendo en cuenta las siguientes propiedades: (x - 1)2  0 P.C. 
x  1
 x ; a  R; se cumple:

I. x  a  ( x + a) (x – a)  0 En la recta real:


x  a  ( x + a) (x – a)  0
II. x  a  ( x + a) (x – a)  0
x  a  ( x + a) (x – a)  0 + +
III.x  a  a  0  [-a  x  a ] o
x  a  a  0  [-a  x  a ] o 1 +
-
IV. x  a  x  - a  x  a
x  a  x  - a  x  a Vemos que x   - ;1 U 1,  ... ()
Dado que la solución es () U ():
Ejemplos: x  -  ; 1  U  1;   ó x  R - 1
Ejemplo 01:
3 x - 2  2x - 1
INECUACIONES IRRACIONALES
Solución:
Dado que : Son aquellas inecuaciones cuyas incógnitas se
a  b  (a + b) (a – b)  0 encuentran afectadas por radicales o exponentes
fraccionarios.
Para la inecuación dada, se tendría:
(3x – 2 + 2x – 1) (3x– 2 – 2 x + 1)  0
De otro lado como las inecuaciones solo se verifican
en el campo de los números reales, se cumple el
 3
(5x – 3) (x – 1)  0 P.C. V x  siguiente principio fundamental.
 5
PRINCIPIO FUNDAMENTAL: En toda inecuación
De la recta real:
irracional de índice par, las cantidades subradicales
deben ser mayores o iguales a cero y esto nos
+ - + determina el universo dentro del cual se resuelve la
inecuación dada.
- o 1 +
Vemos que: x
3
;1 Ejemplo:
5 Dada la inecuación
2 n f(x)  2n  1 g (x) 0 n  z+
Ejemplo 02:
x2 – x  x – 1
entonces la inecuación se resuelve para valores que
Solución: estén comprendidas dentro de las soluciones de:
Desde que :
f(x)  0
a  b  a < -b  a  b
Existen diversos casos de inecuaciones irracionales
presentaremos algunos de ellos y su forma de
La inecuación dada se transforma en:
x2 – x < - (x – 1)  x2 – x  x –1 resolverlos.

43
Ejemplo 01: 2n g(x)
a) Si : 2n f(x)  , entonces:
Resolver: f (x)  0 ................... ()
x -3  8-x 0 
f (x)  g (x) ............... ()
Solución:
El conjunto solución a esta inecuación está b) Si: 2n f(x) 
2n g(x) , entonces:
determinado por la intersección de los universos de f (x)  0 ................... ()
cada radical, es decir; 
f (x)  g (x) ............... ()
U1 : X – 3  0  x  3
U2 : 8 – x  0  x  8 c) Si: 2n f(x)  2n g(x) , entonces:
Conjunto solución U1  U2 g (x)  0 ................... ()

f (x)  g (x) ............... ()

- 0 3 8 + d) Si: 2n f(x)  2n g(x) , entonces:


f (x)  0 ................... ()
Rpta: x[3;8] 
Ejemplo 02: f (x)  g (x) ............... ()

Resolver: x  3  x-2  5

Solución INECUACIONES IRRACIONALES:


1) Determinación del universo
x+30  x–2 0 1.
2𝑛
Forma: √𝐴 > 𝐵; 𝑛 ∈ 𝑍 +
x  -3  x  2 Se resuelve:
S1  (A  0  B  0  A  B 2n )

+
S2  (A  0  B  0)
- -3 0 2
Universo x  [ 2 ,    CS  S1  S2
2) Pasando un radical al segundo miembro.
2𝑛
2. Forma: √𝐴 < 𝐵; 𝑛 ∈ 𝑍 +
x3  5 - x-2
3) Elevando al cuadrado los dos miembros de la
inecuación.
CS  A  0  B  0  A  B 2n
X + 3  25 – 10 x2 + x – 2
2𝑚 2𝑛
3. Forma: √𝐴 ≶ √𝐵; 𝑚 ∧ 𝑛 ∈ 𝑍 +
10 x  2  20
x2  2  B 2m
CS  A  0  B  0  A 2n 
4) Elevando al cuadrado Ejemplo:
x–24
x6 x 1  x 1
5) Interceptando con el universo
Solución:
De acuerdo con la forma (2.1), se plantea:
x  1  0  x  1  0  x  1  (x  1)2
-
o 2 6 + x  1  0  x  1  0  x 2  3x  0
Rpta. x  [ 2, 6 ] x  1  0  x  1  0  x 2  3x  0
x  1  0  x  1  0  x(x  3)  0

Algunas inecuaciones irracionales de índice par se


transforman en sistemas, como las que mostramos
+  +  + +
a continuación:
-1 1 0 3

44
Intersectando: INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO
| x |  b  x  b  x  b
1.
2.
| x |  b  b  0  (b  x  b)
 
3. | x | | y| (x  y)(x  y) 0
 
-1 0 1 3
Observar que: 𝑆1 = 〔1; 3⟩
Ejemplo: Resolver: |3x + 4| < 5
S2 : x  1  0  x  1  0 Solución: De acuerdo con la forma (2), se plantea:
5  0  (5  3x  4  5)
+ + 
 R ¿ ? porque es una verdad
-1 1
Intersectando: Luego, solo se resuelve:
-5 < 3x + 4 < 5
-5 - 4 < 3x < 5 - 4
-9 < 3x < 1
-1 1
Observar que: 𝑆2 = 〔−1; 1⟩
-3 < x < 3
1  x   3 ; 1 
3
Finalmente: 𝐶. 𝑆. = 𝑆1 ∩ 𝑆2 2
 CS  [1; 3  Ejemplo x  3 | x | 4
Solución:
Se sabe que 𝑥 2 = |𝑥|2
VALOR ABSOLUTO (V.A.) Luego, se tendrá:
2
DEFINICIÓN: Dado el número real "x", la relación
| x |  3 | x | 4
funcional denotada por |x| es el valor absoluto de
"x", definido de la manera siguiente:
| x |2  3 | x |  4  0
 x ;x0 (| x | 4)(| x | 1)  0
 Observa que: |𝑥| + 1 > 0; ∀𝑥 ∈ 𝑅
| x |  0 ; x  0 En consecuencia: |𝑥| − 4 ≥ 0
 x ; x  0 | x | 4

Según la definición: Según la forma (1): 𝑥 ≥ 4 ∨ 𝑥 ≤ −4

* |5|= 5 pues 5>0  x    ;  4]  [4 ;  


* |-7| = -(-7) pues -7 < 0
|-7| = 7

TEOREMAS: INECUACIONES EXPONENCIALES


| x | 0 ;  x  R
1. Son aquellas inecuaciones cuya incógnita se
| x |  | x | ;  x  R encuentra en el exponente y sus criterios de
2. solución son:
| x . y |  | x |.| y | ;  x  y  R
3. En toda desigualdad, si las bases son iguales y
x  | x |; x  y  R / y  0 mayor que la unidad, al comparar los exponentes,
 el signo de la desigualdad no se invierte, es decir:
y |y|
4.
Si la base es mayor que la unidad (a  1) ;
|x 2 |  |x|2  x 2 ;  x  R se cumple:
5.
| x | x | x |;  x  R 1º aP(x)  a Q(x)
 P (x)  Q (x)
6.
| x  y || x | | y |;  x  y  R aP(x)  a Q(x)
2º  P (x)  Q (x)
7.
3º aP(x)  a Q(x)
 P (x)  Q (x)
PROPIEDADES:
1. S : |x+y| = |x|+|y|, entonces : 𝑥𝑦 ≥ 0 4º aP(x)  a Q(x)
 P (x)  Q (x)

2. Si: |x - y| = |x|+|y|, entonces: 𝑥𝑦 ≤ 0

45
SEMANA 12 PROPIEDADES OPERATIVAS:
1. PROPIEDAD FUNDAMENTAL:
logbN
b N
LOGARITMO
Ejemplo:
Se define logaritmo de un número "N" en una base log13 5
"b" positiva y distinta de la unidad, como el 13  5
exponente "" que debe afectar a dicha base, para
obtener una potencia igual al número dado 2. LOGARITMO DE LA UNIDAD:
inicialmente.
log b 1  0
REPRESENTACIÓN:
Log bN   ........ (1) 3. LOGARITMO DE LA BASE:
Donde: log b b  1
Log = Operador de la logaritmación
N = Número propuesto / N > 0
4. LOGARITMO DE UN PRODUCTO:
b = Base del logaritmo / b > 0; b 1
∝ = Logaritmo / ∝ ∈ R. log b (M.N)  log b M  log b N

DEFINICIÓN:
5. LOGARITMO DE UN COCIENTE:
b  N ...... (2)  M
log b    log b M  log b N
Ejemplo: N
* Log 2 8  x  2x  8 6. LOGARITMO DE UNA POTENCIA:

 x3 log b NM  M . log b N


* Log x  2  5 2  x 7. LOGARITMO DE UNA RAÍZ:
5
 x  25 1
log b M N  log b N
M
TEOREMA: Reemplazando (1) en (2).
8. PROPIEDADES ADICIONALES:
Log b N
b N a) log b N  log a Na  log a aN
b b
Ejemplo:
m
* Log 5 3
5 3
m

b) log A
An
* Log12 (x  4) n
12  5  x4  5
mA  n
x 9 c) log n
A m
PROPIEDADES GENERALES:
p
d) log Np  log b N
1. ∀ 𝑏 > 0; 𝑏 ≠ 1 bq q
Log b 1  0 log N log P
e) P
b N b
2. ∀ 𝑏 > 0; 𝑏 ≠ 1
SISTEMA DE LOGARITMOS
Log bb  1
Un sistema de logaritmos se genera al asumir el
parámetro "b" un valor determinado, como : b > 0;
En R no existe el logaritmo para números b ≠ 1, es fácil apreciar que existen infinitos sistemas
negativos. de logaritmos, siendo los usuales los siguientes :
* log7(−10) ˇNo existe en R!
1. Sistema de logaritmos naturales:
También llamado sistema de logaritmos
neperianos o hiperbólicos. Aquí, la base es el

46
número inconmensurable "e" cuyo valor PROPIEDAD ADICIONAL:
aproximado es: 2,7182.
 a , b , c  R  / b  1
Log N  LnN ; N  0
e Log bc Log ba
a c
2. Sistema de logaritmos decimales: Log7 12 Log7 5
También llamado sistema de logaritmos * 5  12
vulgares o Briggs, aquí la base es el número 10.
ECUACIONES LOGARÍTIMICAS:
Log N  LogN ; N  0
10 Analizaremos cada uno de los casos frecuentes,
veamos:
CONVERSIÓN DE SISTEMAS:
1. De logaritmo natural a decimal Primer caso: log𝑏 𝑥 = 𝑎
se cumple: 𝑥 > 0 ∧ 𝑏 > 0; 𝑏 ≠ 1
LogN  0 , 4343 . LnN ; N  0 se plantea: 𝑏 𝑎 = 𝑥

Segundo caso: log𝑏 𝑥 = log𝑏 𝑦


2. De logaritmo decimal a natural se cumple: 𝑥 > 0 ∧ 𝑦 > 0 ∧ 𝑏 > 0; 𝑏 ≠ 1
se plantea: x = y
Ln N = 2,3026 . LogN ; N > 0
Tercer caso: 𝑏 𝑥 = 𝑎
Cambio de base: se cumple: 𝑎 > 0 ∧ 𝑏 > 0
Dado un logaritmo en base "b", se le podrá se plantea: log𝑏 𝑏 𝑥 = log𝑏 𝑎
representar en base "m", según la relación. x . Log b b  Log ba
Log N
Log N  m  x  Log ba
b Log b
m

Donde: 𝑁 > 0 ∧ {𝑚, 𝑏} ⊂ ℝ − {1}


+

* log3 12 en base 5, será : INECUACIONES EXPONENCIALES:


Log 5 12
Log 312  Analizaremos cada uno de los casos existentes,
Log 5 3 veamos:
Primer caso: Siendo, 0 < b < 1.
Caso especial: ∀(𝑎, 𝑏) ⊂ ℝ+ − {1} bx  b y  x  y
1
Log a 
b bx  b y  x  y
Log b
a
1 Segundo caso: Siendo, b > 1.
* Log 7 18 
Log 18 7 x
b  by  x  y
bx  b y  x  y
REGLA DE LA CADENA:
Verificando la existencia de cada uno de los factores
en el conjunto R, se cumple: INECUACIONES LOGARÍTMICAS:
Analizaremos cada uno de los casos existentes,
veamos:
Log a . Log c . Log d . Log e  Log e
b a c d b Primer caso:

Log 2 5 . Log 5 7 . Log 7 8  Log 2 8 Siendo, 0 < b < 1 ∧ x > 0 ∧ y > 0


* Log bx  Log b y  x  y
 Log 2 23  3Log 2 2
Log bx  Log b y  x  y
 3 .1  3

47
Segundo caso: Tabulando, obtenemos los siguientes pares de
Siendo, 0 < b < 1 ∧ x > 0 ∧ y > 0 valores:
Log bx  Log b y  x  y
Df X - .... -2 -1 0 1 2 ... +
Log bx  Log b y  x  y Rf Y + .... 9 3 1 1/3 1/9 ... 0

Gráfica: Propiedades de:


Cologaritmo (Colog):
Teniendo en cuenta que: y = bx : 0  b  1
𝑁 > 0 ∧ 𝑏 > 0, 𝑏 ≠ 1
Se define el cologaritmo del número "N" en la base
"b", de la manera siguiente:
y = bx
1
Co log N   Log N  Log ( )
b b b N

* Co log125 25  Log 125 25

 Log (5 2 ) 2
(5 3 ) 3
1
ANTILOGARITMO (ANTILOG):
También llamado exponencial, considerando que: -2 -1 0 1 2
𝑁 ∈ ℝ ∧ 𝑏 > 0; 𝑏 ≠ 1, se define el logaritmo del
número "N" en la base "b", de la manera siguiente:
1. D1  R
2. Rf   0 ;  
N 3. y = bx   x  R
Anti log N  exp N  b
b b 4. Si; x = 0  y = bx = 1
5. Si, x  0  y = bx  1
* Antilog 2 4  24  16 6. Si, x -   y = bx 
7. Si, x  0  y = bx  1
* exp 3 (2)  32  1 8. Si, x    y = bx  0
9
Relación entre Operadores: ii) Segundo caso: Cuando la base es mayor a la
Teniendo en cuenta que {x; b} ⊂ ℝ+/𝑏 ≠ 1; unidad (b  1)
se cumple: Caso particular; y = 3x
1. Antilog𝑏 (log𝑏 𝑥) = 𝑥 Tabulando : obtenemos los valores:
2. Antilog𝑏 (𝐶𝑜 log𝑏 𝑥) = 𝑥 −1
3. Log𝑏 (𝐴𝑛𝑡𝑖 log𝑏 𝑥) = 𝑥 Df X - ... -2 -1 0 1 2 ... +
4. Colog𝑏(𝐴𝑛𝑡𝑖 log𝑏 𝑥) = −𝑥 Rf Y + ... 1/9 1/3 1 3 9 ... +

FUNCIÓN EXPONENCIAL Gráfica : Propiedades de:

Si; “b” es un número real positivo diferente de “1” y = bx : ( b  1)


(b  0  b  1) entonces la función “f” se llama y = bx
exponencial de base “b” si y sólo si:

f =  (x, y) / y = bx . (b  0  b  1)  9
y=3x
x
Representación gráfica de: y=b
3
i) Primer caso: Cuando la base está comprendida
entre “0” y “1” (0 b  1).
x
 1 1 x
Caso Particular: y 
3 -2 -1 0 1 2

48
1. D1  -;   6. Si x  1  Log b x  0
2. Rf   0;  
3. y = bx  0  x  R 7. Si: x   Log b x -
4. Si; x = 0  y = bx = 1
8. Si: x  1  Log b x  1
5. Si, x  0  y = bx  1
6. Si, x -   y = bx  0 9. Si : x  0
7. Si, x  0  y = bx  1
Log b x  
8. Si, x    y = bx  

Función Logarítmica ii) Segundo caso: Cuando la base es mayor que la


Si “b” es un número real positivo diferente de la unidad (b  1)
unidad entonces una función “f” será logarítmica si
y solo si: Caso particular:
y= Log 3 x
f = (x, y)/ y = Log b x; (b  0  b  1) 
al cual llamaremos “función logaritmo de base b” Tabulando, obtenemos los valores:

Df X 0 ... 1/9 1/3 1 3 9 ... +


Rf Y - ... -2 -1 0 1 2 ... +

Función Exponencial Función Logarítmica


y = f(x) = bx y = f(x) = Log b x Gráfica: Propiedades de:
Df   - ;   Df   0 ;  
y = Log b x (b  1) y= Log b x; ( b  1)
Rf   0 ;   Rf   -  ;  

Nótese que:
 b  R+ - 1
y = bx  Log b y=x
y= x (b  1)

Función Directa 2
Permutando “x” por “y”
1

Y = Log b x
x
Función Inversa
Representación gráfica de: 0 1 3 9

y= Log b x

i) Primer caso: Cuando la base está comprendida


entre “0” y “1” (0 b  1) 1. D1   0 ;  
Log 1 x 2. Rf   -;  
Caso particular: y =
3. Si, x 0 Log x  en R
3 b
Tabulando; obtenemos los valores 4. Logb b  1
5. Log 1  0
b
Df X 0 ... 1/9 1/3 1 3 9 ... +
Rf Y  ... 2 1 0 -1 -2 ... - 6. Si x  1  Log x  0
b

1. Df  -0;   7. Si: x    Log b x  


2. Rf   -;   Log b x  0
8. Si: x  1 
3. Si, x 0 Log x  en R
b
9. Si: x  0  Log b x  -
4. Logb b  1
5. Logb 1  0

49
PROPIEDADES GENERALES DE LOS log b
LOGARITMOS x
a= x ........... (2)
Teniendo en cuenta las gráficas de la función
logaritmo:
Multiplicando ... (1) y ... (2) m.a.m. obtenemos:
Log x Log a  Log b
y= b (b y0  b 1) b x
ab  x
Por definición de logaritmo como exponente, se
obtiene:

y= b1 Log ab  Log a  Log b


X X X
L.q.q.d.

V. El logaritmo de un cociente indicado es igual al


logaritmo del dividendo menos el logaritmo del
x divisor, es decir:
0 a
1 Log  Log a  Log b
X b X X

Demostración:
Teniendo en cuenta que:
y= 0b1 log a
x
a= x ........... (1)

log b
x
Deducimos las siguientes propiedades:
a= x ........... (2)
I. Existen infinitos sistemas, donde cada valor de
b (b  0  b 1) es un sistema de logaritmos.
Dividiendo m.a.m. (1).. (2) obtenemos:
II. No existen logaritmos de números negativos
en el campo de los números reales, pero si en
el campo de los números complejos. a
Log  Log a  Log b
III. El logaritmo de “1” en cualquier base vale “0” b
x x x
y el logaritmo de la base es igual a “1”, en L.q.q.d.
efecto:
VI. El logaritmo de una potencia es igual al
i) Log 1  0  b0  1
b exponente por el logaritmo de la base, es decir:
1 b
ii) Log b  1  b  b Log a  bLog a
b x x
L.q.q.d.
IV. El logaritmo de un producto indicado es igual
a la suma de los logaritmos de los factores.
Demostración:
En la identidad fundamental:
Log ab  Log a  Log b Log a
X X X x
ax ............. (1)
Demostración:
Elevando al exponente “b” m.a.m. obtenemos:
b Log a
Log N x
b b
b N
 vemos que: a x
Por definición de logaritmo como exponente, se
obtiene:
log a
x b
a = x ........... (1)
Log a  b Log a
X X
L.q.q.d.

50
VII. El logaritmo de una raíz es igual a la inversa del ANTILOGARITMO
índice del radical por el logaritmo de la cantidad El antilogaritmo en una base dada es el número que
subradical, es decir: da origen al logaritmo, matemáticamente:
b 1
Log a Log a
X b X Antilog a x  a x

Demostración:
Teniendo en cuenta la identidad:
Propiedades:
Log a
X Antilog b Log bN  N

a= x ........... (1)
1 L og b Antilog bN  N
Al elevar a la potencia obtenemos:
b
1 1 Ejemplos:
b Log a a) Antilog 2 3 = 23 = 8
a  x b x
b) Antilog 4 -1/2 = 4-1/2 =
1
1 2
Log a
b x CAMBIO DE BASE “b” A BASE “x”
b
ax En general todo cambio de base implica un cociente
de logaritmos, es decir:
Por definición de logaritmos como exponente,
se obtiene: Log xN
LogbN 
LogbN
1
Log b
a Log a
x b x Log N
L.q.q.d Caso particular: LogbN 
Logb
VIII. El producto de dos logaritmos recíprocos es
igual a la “unidad”, es decir: REGLA DE LA CADENA
Si en un producto de logaritmos un número
Log a  b Log b  1 cualquiera y una base cualquiera son iguales
x a L.q.q.d entonces estos se cancelan incluso el símbolo
logarítmico

Logb a. Log c b.Log d c .Log x d  Log x a


RELACIONES ESPECIALES EN
LOGARITMOS
SISTEMAS DE ECUACIONES
COLOGARITMO: El cologaritmo de un número en LOGARÍTMICAS
una base “b” es igual al logaritmo de la inversa del
número en la misma base. Los sistemas de ecuaciones logarítmicas se
colog b N  Logb
1 caracterizan por que tienen las mismas soluciones
N para cada ecuación que se presenta dentro del
Ejemplo: sistema.
3 La solución a un sistema depende en gran parte
a) colog 927  Log 9 27   de la habilidad del operador, sustentado en las
2
propiedades logarítmicas.
7
7
b) colog 3 a2 3 a  Log 5 a3 
a a2 a 5
3

51

También podría gustarte