Está en la página 1de 13
grama con el fin de ate ndet a sus necesidades - mas, lograr su desarrol de vida Ilo y mejorar su c: i Gonsecuentemente, la primera tarea que teers realizar en este libto, es precisar el alcance y significado de ambos conceptos. Comenzaremos por ei de comuni- dad, para detenemos luego en el de desarrollo, lo que nos servird de base —en otto capitulo— para establecer una ligazén entre ambos dentro del marco de esta metodo: logia de intervencién social jqué es el desarrollo de la comunidad? |. Los diferentes alcances con, que se utiliza el concepto de ‘comunidad El término comunidad es uno de los conceptos més uti- lizados en las ciencias sociales. Pero, como ocurte con otras palabras que tienen amplio uso dentro de estas disciplinas, se trata de un vocablo dotado de extensepolisemia, es decir, hace ferencia a realidades muy diversas. Esta multiplicidad de ificados, no se da sdlo en el lenguaje cientifico, sino én en el lenguaje corriente. in su acepci6n originaria, el témino comunidad hacia rncia aun émbito espacial de dimensiones relativamente cidas, en el que existia una compenetracién y relacién icular entre territorio y colectividad. En su sentido lato, la a denota la cualidad de “comtin’, o bien, la posesion de ja cosa en comin. Alude, pues, alo que no es privativo de 10, sino que pertenece o se extiende a varios. Se trata de “compartido’. Ahora bien, segiin sea lo que se comparte, Ezequist ANpeR-Eao gavaiNanog Via oVIoMMYSKG 14 $4 pO? -1 “109 Mrropotocia ¥ PRACTICA DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD habré diferentes alcances del vocablo. Esta Hine eslo que comunmente lleva a una gran equivocidat |. Vedmoslo, Aveces, el término se utiliza para designar un Pequetio grupo de personas que viven juntas con a OPO comtin; también se puede hablar de comunidad aludiendo un barrio, pueblo, aldea o municipio. En otras ocasiones se aplica a un area mas amplia: comarca, provincia, region, naci6n, continente..., hasta llegar al conjunto dela humanidad. La palabra sirve para designar algtin aspecto de esas realidades, que son muy diferentes en cuanto a la amplitud espacial de “aquello” que designan. Sin embargo, hay que suponer que en todas esas realidades deben existir algunos rasgos 0 caracte- risticas, por las que se las puede denominar con este vocablo. Si examinamos los diferentes usos de este concepto en el ambito de las ciencias sociales, puede constatarse que, segtin los casos, se enfatiza alguno o algunos de los aspectos que se comparten, con lo que el término tiene alcances diferentes. Podemos constatar esa diversidad a través de una revision de los diferentes aspectos que suelen destacarse. Aveces, cuando se habla de comunidad, se designa “algo” que se inscribe en un espacio o territorio delimitado. Se trata de la utilizacion del término para designar a las per- sonas y relaciones que se establecen entre los que viven en un determinado espacio o territori barrio, pueblo, aldea, etc., que constituye una entidad identificable e individualizable por limites geogréficos precisos, También se habla de comunidad, para designar al con- junto de personas que comparten una herencia social comtin: tradiciones, costumbres, lengua o pertenencia a una misma etnia, Esto connota, en la misma nocién de comunidad, un reconocimiento de una historia, identidad y destino comin. wi Iogica de la comunidad, considerando como aspectos sustanciales de la misma, el sentimiento 0 conciencia de imilitud y pertenencia, Es lo que hace que la gente se perciba y sea percibida como parte de una red de relacio- nes y lazos comunes que lo identifican psicolégicamente con la comunidad de la que forma parte. Enciertos casos, con el concepto se alude alas relaciones sociales que existen en un conjunto de personas que comparten intereses afines y estan ligados por aspiracio- nes, valores y objetivos igualmente comunes. a _ Existe otra utilizacién de la palabra; es cuando se laemplea ___ para hacer referencia a una entidad funcional aut6noma, aunque inserta en otras unidades funcionales mas amplias. Esta funcionalidad social de una comunidad, se _ expresa en: -_ las actividades econémicas de produccién, distribu- —_ ciény consumo; la disponibilidad de determinados recursos, bienes y servicios; _ as instituciones, roles, status y clases sociales que se _ danen su interior. fo | uanto se lleva dicho, se explica de algiin modo, la .cidad a la que lleva el término. Por otra parte, surge con ite claridad que es un concepto que se utiliza de manera I6gica y con una gran elasticidad. De ahi la variada gama significados. Sera menester delimitar el alcance que se le enel campo de los métodos de intervencion social, aunque fe sea tributario de los que se le da en los campos de la so- Jlogia, antropologia y psicologia social. Eznquiet ANDER-EGG 3 2 3 2 5 31 Meropotoctay Practica DEL DrsaRRoito pe LA Comuntpan — Otro rasgo coincidente en los diferentes alcance: 2, Los elementos comunes en las diferentes utilizaci de este concepto Sihacemos un balance/sintesis de los diferentes alcances con que se utiliza el término, nos encontramos con algunos elementos comunes 0 areas de coincidencia: — Supone, como elemento mas importante, un conjunto de personas que interaccionan entre si, tienen telaciones y lazos comunes, comparten determinados intereses y participan de algiin objetivo o funcién comin. Poralguno algunos de estos elementos, ese conjunto de personas se hace identificable, de modo que con relaci6n a ellos se puede hablar o designar como “la comunidad de...” (y en estos puntos suspensivos, pueden utilizarse muchas y variadas adjetivaciones, segtin cada caso). — _Implica, también, un espacio o Ambito en donde se dala existencia de la comunidad; si seleccionamos lo que a nosotros nos interesa en el vocablo, en funcién del desa- rrollo dela comunidad en cuanto método de intervencién, tenemos como elemento base el territorio. — Ademés del conjunto de personas y del territorio, existe un sentido de pertenencia a “algo” del que todos forman parte. No siempre, pero muy frecuentemente, ese conjunto de personas que forma una comunidad tiene una herencia social compartida: costumbres, valores, zen fin, un modo de ser. a1, Ne *s con que se utiliza el término, es el de la funcionalidad por la aa esas personas estan juntas, se relacionan, interaccionan entre si mas intensamente que en otro contexto, Esta fun- cionalidad exige la disponibilidad de recursos, bienes servicios y la realizaciGn de actividades en el marco de or ganizaciones ¢ instituciones, dentro de un conjunto de relaciones sociales, en la que se da una diversidad de roles yen la que existen distintas posiciones y clases sociales, De todo ello y seleccionando aquellos aspectos 0 fac- 1g que interesan a un método de accién social con el signi- do y aleance del desarrollo de Ja comunidad, diremos que elementos estructurales mas importantes, son: elterritorio (localizacién geogratica), japoblaci6n (que habita en ese territorio), Jos recursos/servicios (perfil de la actividad productiva y de servicios disponibles) y Jas formas de interaccién, relaciones ylazos comunes que dan una identificacién colectiva (sentido o conciencia de pertenencia). ow g, Qué entendemos por comunidad? Javainawog v1-aa OVOMMYSAG 14 84.909? -| “10A E Sin pretender estructurar una definicién acabada, vamos ‘a aproximarnos a la nocién comunidad, tal como nosotros la entendemos. Para ello vamos a comenzar describiendo sus principales elementos o dimensiones. $i bien de algtin modo ya fueron apareciendo sus diferentes componentes, ahora los. describiremos con el propésito de lograr una mayor precision del término, teniendo en cuenta que la conceptualizacion que hagamos, debe servirnos en los aspectos operativos, Agrupacién 0 conjunto de personas. Ciertamente la existencia de personas vinculadas entre si, constituyen el mponente fundamental del vocablo. Sin embargo, no toda aci6n o conjunto de personas constituyen una comuni- ienen que darse otras circunstancias. Que habitan un espacio geografico delimitado y elimitable. Se trata del componente territorial. Para que haya nunidad, el conjunto de personas debe compartir un espa- lo de asentamiento y habitat comtin. Toda comunidad ocupa jiempre un determinado territorio, atin cuando esa ocupacién Seatransitoria como en el caso de una tribunémadao un grupo Ezequret ANDER-EGG 33 de gitanos. Cuando decimos “delimitado ai colic remos decir que no se puede definir un a . ‘0 comunit mediante “tiralineas y escuadra’, sino que i e ve un esp delimitable por parte de las personas que a integran; Ya seq por la coincidencia con limites politicos-a me 0 bien hist6ricos y culturales. En algunos casos son demarca. ciones municipales 0 barriales y en otros coinciden Con los limites de territorios y habitat que son. facilmente Teconocibles y que se perciben como una unidad social. Esta dimensién 9 aspecto, es muy eldstica, ya que se puede aludir a un grupo de colonos, 0 a los habitantes de un barrio, aldea o pueblo, En otras circunstancias, se designan unidades sociales més amplias, como la comunidad nacional, latinoamericana, europea, o internacional. Obviamente, el concepto utilizado con ese alcance, no tiene que ver—sino analégicamente—con el mds delimitado en el espacio que hemos de utilizar al plantear los problemas del desarrollo de la comunidad. Cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o identificacién con algtin simbolo local. Para formar parte de una comunidad, hay que tener conciencia de pertenecer a ella © bien, sentirse identificado con algtin simbolo local que —al menos— ha de ser el nombre de esa comunidad, denominada como un pueblo, barrio o vecindario. Hemos de tener en cuen- ta, que la mayorfa de las personas estamos inmersas en varias simulténeamente, aunque con variado grado de pertenencia acada una de ellas. Esta conciencia de pertenencia es el modo de sentir la matriz —psicolégica y/o geografica._ donde interaccionan una pluralidad de Personas, E interaccionan entre sf més intens contexto. Los miembros de una comunidad —cualquiera que sea la amplitud con que se utilice el término— tienen una mayor ligaz6n entre sf y, consecuentemente, una mayor interacci6n. Los miembros de un barrio interaccionan mas intensamente entre si que con Tespecto ala gente de otro, Pero los miembros de uno y otro lo hacen mas intensamente Por pertenecer a la misma ciudad 0 pueblo, que los que viver! an otra ciudad. amente que en otro Operando en redes de comunicacién, de intereses yo mutuo dentro de la misma, Las comunidades no son alidad homogénea que les lleva a actuar como un todo s6lo ocurre de manera excepcional). La heterogeneidad existe en el interior de las mismas, se expresa con diferen- mas de diferenciacion: edades, sexo, niveles de ingreso, s de actividades que realizan los individuos, pautas cultu. diferentes opciones religiosas, politicas e ideolégicas, s sociales, etc. Esto conlleva a que en ciertas ocasiones intereses contrapuestos, Por estas razones, es funda- tal excluir esa concepcién de la comunidad como “un todo 0", es una idea romantica e irrealista, por otra parte, infe- da para llevar a cabo cualquier programa de accién capaz je asegurar un minimo de resultados. Para identificar ealistamente los modos especificos de actuacién delos miem- bros de una comunidad, el concepto de “ted social” aportado por la antropologfa briténica (Social Network), ampliamente utilizado en los tiltimos afios, ha revelado ser de utilidad. Definida como el conjunto de relaciones que un individuo configura en torno suyo con otras personas, estas relaciones tienen caracteristicas, contenidos y formas muy diversas; en | unos casos tiene un cardcter utilitario (tareas o actividades productivas) y en otros, emocional (grupos de apoyo mutuo). En el seno de cada comunidad pueden existir interco- nexiones entre diferentes redes 0, de manera més restringida, entre personas pertenecientes a diferentes redes. También uede darse que entre algunas redes no exista ninguna relacion, ‘operen y acttien de manera paralela al interior de la misma. Cuando hay relaciones entre redes, estas pueden ser de coo- eracidn, conflicto o relaciones neutras. Ademés, en una omunidad pueden existir personas 0 redes, vinculadas a otras lue trascienden el émbito territorial comunitario, Con el propésito de aleanzar determinados objetivos, atisfacer necesidades, resolver problemas o desempefiar ciones sociales relevantes a nivel local. Estos propdsitos pueden concretarse y realizarse en el émbito de las actividades Eznquiee ANDER-Eos: 2S dayarnawo: 35 Mrroponoafa ¥ PRécrica DEL DEsARRoLto DF LA C uccion, distribucién y consumo); en lay yservicios comunes que compa; ten. s miembros; en la participacign social en diferentes organizaciones y en el apoyo mutuo, seaa través de mecanismos institucionales (gubernament ales yno gubernamentales) 0 bien a través de los grupos primariog (familia, amigos, vecinos...). econémicas (produ zacion de equipamientos —o pueden compartir— su: Sibien hemos considerado porseparado cada uno de estos aspectos 0 rasgos distintivos de una comunidad, ésta solo puede entenderse desde una perspectiva global e interrelacionada de estructuras, grupos, redes sociales, comportamientos individuales, relaciones sociales, etc., que se dan en el Ambito territorial en que se encuentra la comuni- dad que —para lo que interesa en este libro— constituye la unidad funcional y operativa de un programa de accién comunitaria. Teniendo en cuenta todas las observaciones y conside- raciones precedentes, podemos intentar una definicion de comunidad, o para ser mas precisos, procuraremos explicitar lanocién de comunidad que nos ha de servir como referencia alo largo de todo este trabajo. Una comunidad es una agrupacién 0 conjunto de personas que habitan un espacio geogrdfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o de identificacién con algiin simbolo local y que interaccionan entre si més intensamente que en otro contexto, operando en redes de comunicacién, intereses y apoyo mutuo, con el propésito de aleanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempefiar funciones sociales relevantes anivel local. Esta definicion —y practicamente todas las que se han propuesto— pone de manifiesto que se trata de una nocién amplisima, S6lo asi puede aplicarse igualmente a unidades jamadas comunidades) tan distintas en caracteristicas y nsi6n, como a un grupo de monjes que vive recluido en convento, barrio, municipio, provincia, regién, nacién, ola uunidad internacional. A todos estos niveles es aplicado de ario el término. En todas estas unidades hay un conjunto rsonas que retinen las caracteristicas sustanciales de esta icion. Esa amplitud y flexibilidad del concepto conlleva fuerte margen de imprecision. Consecuentemente, en cada o en que se utilice el vocablo —si el contexto no lo denota— que precisar a qué comunidad se esta haciendo referencia. tipo de acotaci6n y delimitacién reviste gran importancia todo programa de desarrollo comunitario. Si esto no se hace, jdentificamos ni el sujeto ni el objeto del desarrollo de ésta, n lo que desde el punto de vista metodoldgico, se hace muy difusa la unidad operativa que pretendidamente se ha escogido. Utilizada en el campo del desarrollo de la comunidad, en cuanto metodologia de intervencién social, el concepto de comunidad —como explica Murray Ross—, se aplica con dos sentidos 0 alcances diferentes, pero que no son contrapuestos entre si: « “Puede ser toda la gente de una zona geografica determi- nada, por ejemplo, de un pueblo, ciudad, vecindario 0 dis- trito de ciudad. De la misma forma podrareferirse a toda Ja gente de una provincia o Estado’. “La palabra comunidad, incluye también grupos de gen- te que comparten en comin algtin interés 0 funcién, tal - como elbienestar, la agricultura, laeducaci6n, lareligion... Estos intereses no incluyen a todos los individuos de la _ comunidad geografica, sino solamente a aquellos que tie- nen un interés 0 fin compartido en comun’””. Visto desde el punto de vista operativo, en el primer caso, yn la palabra se alude a un 4rea de actuacion (desarrollo de munidades rurales, urbanas, etc.); en el otro, se hace Msropotocta ¥ Prdcrica pet, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD de intervenci6n (organizaci6n ferencia a un sector de Int a de viviendas de ayuda mutua, cooperativa, proyecto En las practicas concretas pueden “cruzarse” alcances del término con la realizacién dentro de un actividades de alcance territorial o con otras de tipo sec 4. Lanocién de desarrollo” Si bien puede afirmarse que el problema del desarrollo es, desde ciertos aspectos, tan viejo como la historia de la humanidad (siempre han habido seres humanos que han suftido del hambre y de la pobreza, paises con diferentes nive- les econdmicos y mientras unos han sido dominadores, otros han estado dominados), es después de la tiltima guerra mundial cuando el problema se plantea en los términos actuales. En sentido estricto, desarrollo y subdesarrollo (con el alcance que aqui le damos a estas expresiones), es un fenémeno que se inicia hacia 1750, cuando la revolucién industrial y el capitalismo se conjugan formando parte de un ‘mismo proceso. Pero, a formulaci6n cientifica del problemay con esta terminologia, recién se daa fines de la década de los cuarenta, en el siglo XX, si bien se utilizaron (como luego explicamos), conceptos similares desde el nacimiento mismo de la ciencia econémica, Puede considerarse que el origen del “interés por el desarrollo en los paises capitalistas se asocia directamente alas ideas de John M. Keynes, relativas ala regu- laci6n de algunos acontecimientos economicos’, para “evitan ol menos reducir, el efecto perturbador de las crisis recurren. tes del sistema de produccién capitalista’™, (*) En las versiones anteriores de este libro, este tema tenia un desarrollo mu- cho més amplio. Para quienes deseen profundizar,remito alos mismos a nuestro libro Introduccién a la problematica del subdesarrollo, sihacemos un balance de esta preocupacién, el resultado és palpable ha sido “la acumulacién verdaderamente “cancerosa de la literatura sobre el desarrollo’, especialmente en los paises ricos: “se necesitarfan varios volimenes para enumerar solamente la bibliografia de libros y articulosescritos sobre el tema’, Pero, ademés de la proliferacion de escritos, desde que “el desarrollo comenz6 a pasar al primer plano de actualidad’, hace de esto casi cincuenta afios, ha servido para roveer de “exquisito tema a las organizaciones internacio- ales, coloquios cientificos y conferencias culturales. Llevada de un encomiable deseo de informacién, la burguesia de los negocios, Por su parte, se preocup6 incluso de organizar (Oh, paradoja!) almuerzos con debates sobre el hambre en el mundo... El subdesarrollo ha permitido también a algunas personalidades més 0 menos brillantes y con fuertes apoyos politicos, descubrir su vocacién de expertos; expertos de los quese dice en los medios internacionales que som las criaturas més caras que Dios ha puesto sobre la Tierra". Esta larga cita de René Gendarme, expresa uno de los resultados mas impor- tantes de la preocupacién por el desarrollo: que los expertos en desarrollo logren su desarrollo, aunque los paises y grandes sectores de poblacién sigan sumidos en su pobreza y subdesarrollo. Los problemas del subdesarrollo han sido asumidos retricamente por muchas organizaciones y reu- niones internacionales, intelectualmente por algunos, existencialmente por muy pocos... Traemos estas ideas a cola- cién, porque el desarrollo de la comunidad, en muchos de sus, programas y acciones concretas, asumié desde el primer jomento, lo que después fue una de las ideas centrales de ka investigacién-accién-participativa: no basta estudiar los problemas y necesidades que tiene la gente; hay que compro- meterse en acciones y actividades concretas que conduzcan alla solucién de esos problemas y a la satisfaccién de esas, “necesidades, ef tne * 0. Ezequist AnpEn-Eao g g g z 39 Centralidad dela problematica del desarrollo « poco que estudiemos Ta historia de la human co qu aque cada 6poca confronta problemas " ah indispensable para acceder a un estadio ms el sa sos sesenta, [a problemética del desarrotlg EMpdesarrollo —segin donde queramos oner el aceng veatituye una de las maximas preocupaciones de los p contenido de los conceptos relacionados con la idea de desa- rrollo"®. Esasf, que antes de que esta problematica se formu ase en los términos actuales, fue planteada bajo diversas formas que pueden ser consideradas como equivalentes: riqueza, evolucién, progreso, crecimiento, desarrollo econd- Untvensipap Covza1o Mavor ne Cunoinastanca mico. Al llegar a este concepto, se han int i de precisiones: desarrollo integral y ane unificado, el otro desarrollo, para llegar a la idea actual d desarrollo sostenible, Las cuatro iiltimas expresiones utlizadas jorlaEscuelade Economiay Humanismo, ellpes, a propuesa delinforme Hammarskjoldy la titima que es puesta en ct culacion por la Comision Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, ponen el énfasis en una coneepcién del desarell, orientado segtin las necesidades, ecolégicamente solvente, que tienda a una distribucién més equitativa de los recurs, personas mas salidables,instruidas ycapacitadas, gobiemos descentralizados orientados a promover la partcipacisn.. Esta son algunas ideas centrales de la nueva concepcidn del desarrollo que ha superado la cortedad de miras de los espe- dialistas,“aprisionados por una teoria del poseery la exten: sién de la posesién, cuando en realidad habria que subori. natlo todo al “mds-ser” yelaborar una teoria yuna praxis del ‘tmds-ser” que comprendiese la utilizacion civlizadora del poseer"”. Cuando se fue perfilando la idea del desarrollo de la comunidad, el concepto de desarrollo vigente tenfa un signi- ficado y alcance mucho mas estrecho, y una fuerte tonalidad economicista. Aunque hoy se hable mucho menos de desarro- lo, la concepcién actual es més cercana al estilo y al espiritu que siempre ha predominado en el desarrollo de la comunidad. Ezequiat ANDER-EGo javainanoy vi aa ovIOMUVSIC TA 84 BNO? -1 "100 a

También podría gustarte