Está en la página 1de 33

ANÁLISIS MATEMÁTICO I - GRADO DE MATEMÁTICAS - UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

INTEGRALES IMPROPIAS

Ejercicio 1. Determinar el carácter de las siguientes integrales impropias:


R +∞ dx R +∞ dx R +∞ dx
a) 0 1+x2
b) 0 x+1
c) 0 |x−1|
R1 R 1/2 dx R +∞ log x
d) 0 log x dx e) 0 x log x
f) 1 x
dx
R +∞ x dx R2 dx R π/2 dx
g) 0

x4 +3
h) 1 (x3 −4x2 +4x)1/3 i) 0 cos x
R1 R +∞ x2 dx R +∞
j) √ dx k) l) dx
0 1−x2 0 x4 +1 0 (1+x5 )1/6
R +∞ dx√ R3 dx R4 dx
m) 0 x2 + x
n) 0 (x2 −1)2 ñ) 2

−x2 +6x−8
R3 dx R +∞ x2 e−x R +∞ −x3
o) 0 (x(3−x))1/3 p) 0 1+x2
dx q) 2 e dx
√ cos(4x)
Rπ x√ R +∞ sen x R +∞
r) 0 (e3x −1)( x+2x2 ) dx s) −∞ 1+x2 dx t) 1 √ dx
x4 − x+2
R +∞ sen(2x) R1 R +∞ dx
u) π

1+ 13 x3 +3 3 x
dx v) 0 (log x) sen x1 dx w) 2 log x
R +∞ e−x cos x
x) 2
√ 3
x2 −4
dx

Solución. a) El integrando es una función continua, así que es localmente integrable.


La integral es impropia solo en +∞. Se puede calcular la integral usando la regla
de Barrow, porque la primitiva de la función es inmediata:
Z +∞ x→+∞
dx π π

= arc tg x = − arc tg 0 = .
0 1 + x2 x=0 2 2
En particular, la integral converge.
b) El integrando es una función continua, así que es localmente integrable. La integral
es impropia solo en +∞. Se puede calcular la integral usando la regla de Barrow,
porque la primitiva de la función es inmediata:
Z +∞ x→+∞
dx

= log |x + 1| = lı́m log |x + 1| − log 1 = +∞.
0 x+1 x=0 x→+∞

Es decir, la integral diverge a +∞.


1
c) Esta integral es impropia en +∞ y en 1, ya que cuando x → 1 la función |x−1|
tiende a +∞, no está acotada. Separamos la integral en tres, cada una impropia
soloRen uno de los extremos de integración. Por ejemplo:
1 dx
0 |x−1| , impropia solo en 1.
R 2 dx
1 |x−1| , impropia solo en 1.
R +∞ dx
2 |x−1|
, impropia solo en +∞.
Si las tres convergen, la integral 0+∞ |x−1|dx
R
. Basta con que una de las tres no converja
R +∞ dx
para que ya digamos que la integral 0 |x−1| no converge.
Empezamos con 01 |x−1| dx
R
, impropia solo en 1. El integrando es una función continua
en [0, 1), así que es localmente integrable. Además, en [0, 1) sabemos que x − 1 < 0,
así que
1 1
= .
|x − 1| 1−x
2 Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I

Podemos calcular la integral usando la regla de Barrow, porque el integrando tiene


una primitiva inmediata:
Z 1 Z 1 x→1 −
dx dx
 
= = − log(1 − x) = lı́m− − log(1 − x) − (− log 1) = +∞.
0 |x − 1| 0 1−x x=0 x→1

Así que esta integral diverge a +∞. No hace falta estudiar las otras dos: la integral
R +∞ dx
0 |x−1|
no converge.
d) El integrando es una función continua en (0, 1], así que es localmente integrable. La
integral es impropia en 0, ya que lı́m+ log x = −∞. Podemos calcular la integral
x→0
por partes: tomamos f (x) = log x (así al derivar desaparece el logaritmo) y tenemos
que buscar una función g cuya derivada sea 1. Elegimos g(x) = x (podríamos sumar
alguna constante, pero no se ve ningún motivo para hacerlo). Entonces,
Z 1 Z 1
log x dx = f (x)g ′ (x) dx
0 0
 x=1 Z 1
= f (x)g(x) − f ′ (x)g(x) dx
x→0+ 0
x=1 Z 1
1

= x log x − x dx
x→0+ 0 x
Z 1
= 1 · log 1 − lı́m+ x log x − dx
x→0 0
 x=1
= − lı́m+ x log x − x = − lı́m+ x log x − 1.
x→0 x=0 x→0

Solo tenemos que calcular ese límite. Lo escribimos como un cociente para usar la
regla de L’Hôpital (también se puede hacer el cambio y = x1 ):
log x
lı́m+ x log x = lı́m+
x→0 x→0 1/x
(podemos usar la regla de L’Hôpital porque el denominador tiende a +∞)
1/x
= lı́m+ = lı́m −x = 0.
x→0 −1/x2 x→0+
Volviendo atrás, deducimos que
Z 1
log x dx = −1
0
y, en particular, converge.
e) La función es continua en (0, 21 ], así que es localmente integrable (observemos que la
función tendría un problema en 1, pero esto no está en el intervalo de integración).
La integral es impropia en 0, ya que
lı́m x log x = 0
x→0+

(ver el ejercicio anterior). No es impropia en ningún otro punto. Podemos calcular


la integral porque tiene una primitiva inmediata (también se puede hacer el cambio
de variable y = log x):
Z 1/2
dx
 x=1/2

1

= log | log x| = log log − lı́m+ log | log x| = −∞,
0 x log x x→0+ 2 x→0

dond, en el último paso, tenemos en cuenta que lı́m+ | log x| = +∞. Así que la
x→0
integral diverge a −∞.
Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I 3

f) La función es continua en [1, +∞), así que es localmente integrable. La integral


solo es impropia en +∞. Podemos calcularla porque tiene una primitiva inmediata
(también podemos hacer el cambio de variable y = log x):
x→+∞
Z +∞
log x 1 1 1

dx = (log x)2 = lı́m (log x)2 − (log 1)2 = +∞.
1 x 2 x=1 x→+∞ 2 2
Es decir, la integral diverge a +∞.
g) La función f (x) = √xx4 +3 es continua en [0, +∞), así que es localmente integra-
ble. La integral es impropia solo en +∞. Podríamos calcular la integral buscando
una primitiva, pero llevaría un rato. En lugar de eso, vamos a usar un criterio de
comparación. Podemos usarlos porque f (x) ≥ 0 en [0, +∞). Además,
x x 1
f (x) = q = q = q .
3 3 3
x4 (1 + x4
x2 1+ x4
x 1+ x4

Elegimos la función g(x) = x1 . Esta función también es positiva. Como


1
f (x) = g(x) q ,
3
1+ x4

deducimos que
1 1
lı́m q =√ = 1.
x→+∞
1+ 3 1+0
x4

Vamos a usar el criterio de comparación por el límite, pero antes vamos a cambiar
de intervalo de integración. Sabemos que
Z +∞ Z +∞
f (x) dx converge ⇐⇒ f (x) dx converge.
0 1

Así que nos quedamos con esta última integral.


R +∞
Y ahora, según el criterio de com-
paración por el límite, la integral impropia 1 f (x) dx tiene el mismo carácter que
la integral impropia 1+∞ g(x) dx = 1+∞ dx
R R
x
. Ahora bien, tenemos el ejemplo básico
Z +∞
dx
converge ⇐⇒ r > 1.
1 xr
En este caso, r = 1. Así que la integral 1+∞ dx
R
x
no converge, sino que diverge a +∞.
R +∞ R +∞ xdx
Y la integral 1 f (x) dx = 1 √x4 +3 también diverge a +∞. Y lo mismo sucede
con la integral impropia 0+∞ √xdx
R
x 4 +3 .

de 0 f (x) dx a 1+∞ f (x) dx? Porque si no, al inten-


R +∞ R
¿Por que nos cambiamos
R +∞
tar comparar con 0 g(x) dx resulta que esta integral tiene otro punto donde es
impropia: 0. Y no nos interesa eso.
h) Factorizamos el polinomio x3 − 4x2 + 4x para ver cuáles son sus ceros, que serán
los puntos donde la integral es impropia. Resulta sencillo:
x3 − 4x2 + 4x = x(x2 − 4x + 4) = x(x − 2)2 .
De los dos ceros, 0 no está en el intervalo de integración. Tomamos
1 1 1
f (x) = = . = .
(x3 − 4x2 + 4x)1/3 x1/3 (x − 2)2/3 x1/3 (2 − x)2/3
Esta función es continua en [1, 2), así que es localmente integrable. La integral solo
es impropia en 2.
4 Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I

Es fácil darse cuenta de que lo importante es el factor (2 − x)2/3 del denominador,


así que escribimos
1
g(x) = .
(2 − x)2/3
Con esto,
1
f (x) = g(x) 1/3 .
x
Las dos funciones, f y g, son positivas en el intervalo de integración. Y
f (x) 1 1
lı́m− = lı́m− 1/3 = 1/3 .
x→2 g(x) x→2 x 2
Aplicamos el criterio Rde comparación por el límite: puesto que el límite existe y no es
2 R2
0 ni +∞, la integral 1 f (x) dx tiene el mismo carácter que la integral 1 g(x) dx =
R2 dx
1 (2−x)1/3 . Pero esta es uno de los ejemplos básicos:
Z b
dx
converge ⇐⇒ r < 1.
a (b − x)r
Nuestro caso corresponde a b = 2 y r = 13 . Así que la integral 12 g(x) dx converge y
R

la integral
Z 2
dx
1 (x3 − 4x2 + 4x)1/3

también converge.
i) La función f (x) = cos1 x es continua en [0, π2 ), así que es localmente integrable. Pero
no está acotada cerca de π2 : tiende a +∞ cuando x tiende a π2 por la izquierda. Por
lo tanto, la integral es impropia en π2 . Podemos calcular la integral siguiendo las
indicaciones del guion de cálculo de primitivas:
Z π/2 Z π/2
dx 1 Z π/2
1
= cos x dx = cos x dx
0 cos x 0 2
cos x 0 1 − sen2 x
π
(hacemos el cambio de variable t = sen x, dt = cos x dx, x = 0 ⇝ t = 0, x = 2

t = 1)
Z 1
1 Z 1
1
= dt = dt
0 1−t2 0 (1 − t)(1 + t)

(descomponemos en fracciones simples)


!
Z 1
1/2 1/2
= + dt
0 1−t 1+t

(usamos la regla de Barrow)


t→1 −
1 1
 
= − log |1 − t| + log |1 + t|
2 2 t=0
1 1 1 1
   
= lı́m− − log |1 − t| + log |1 + t| − − log 1 + log 1
t→1 2 2 2 2
= +∞,
R π/2 dx
ya que lı́m− log |1 − t| = −∞. Por lo tanto, la integral 0 cos x
diverge a +∞.
t→1
Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I 5

Otra solución. Hacemos el cambio t = π2 − x para pasar la integral a una integral


impropia en 0, en lugar de π2 . Con este cambio,
π π
dt = −dx, x=0⇝t= , x = ⇝ t = 0.
2 2
Entonces,
Z π/2
dx Z 0
−dt
= π
0 cos x π/2 cos( 2 − t)

(cambiamos los extremos de integración para ponerlos en su orden)


Z π/2
dt
=
0 cos( π2 − t)
(usamos la fórmula cos( π2 −t) = cos π2 ·cos(−t)−sen π2 ·sen(−t) = − sen(−t) = sen t)
Z π/2
dt
= .
0 sen t
Esta integral es impropia solo en 0. La función g(t) = 1
sen t
es positiva en (0, π2 ].
Teniendo en cuenta la equivalencia
sen t ∼ t cuando t → 0,
elegimos h(t) = 1t . La función h también es positiva en (0, π2 ] y además,
g(t) t
lı́m+ = lı́m+ =1
t→0 h(t) t→0 sen t
(por la equivalencia). Según el criterio de comparación por el límite, la integral
R π/2 dt R π/2
0 sen t
tiene el mismo carácter que la integral 0 dtt . Pero esta es uno de los
ejemplos básicos:
Z b
dx
converge ⇐⇒ r < 1.
a (x − a)r

En nuestro caso, a = 0 y r = 1 (bueno, la variable de integración es t, pero eso


R π/2 R π/2 dt
da igual). Así que la integral 0 dtt no converge y la integral 0 sen t
tampoco. Es
decir,
Z π/2
dx
0 cos x
no converge (diverge a +∞).
j) El integrando es una función continua en [0, 1), así que es localmente integrable. No
está acotada cuando x → 1. Por lo tanto, la integral es impropia solo en 1. Podemos
calcularla, porque tiene una primitiva inmediata:
Z 1 x→1 −
dx π
 
√ = arc sen x = arc sen 1 − arc sen 0 = .
0 1−x 2 x=0 2
Es decir: la integral converge.
2
k) La función f (x) = x4x+1 es continua, así que es localmente integrable. Esta integral
solo es impropia en +∞. Además, la función f es positiva.
Vamos a usar el criterio de comparación por mayoración, pero antes vamos a
cambiar de intervalo de integración. Sabemos que
Z +∞ Z +∞
f (x) dx converge ⇐⇒ f (x) dx converge.
0 1
6 Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I

Así que nos quedamos con esta última integral. Y ahora, como x4 + 1 ≥ x4 (incluso
es una desigualdad estricta), tenemos que
x2 x2 1
0≤ 4
≤ 4
= 2.
x +1 x x
R +∞ dx
Pero la integral 1 x2
es uno de los ejemplos básicos:
Z +∞
dx
converge ⇐⇒ r > 1.
1 xr
Por lo tanto, la integral 1+∞ dx
R
x2
converge, porque es el caso r = 2. Por el criterio
de comparación por mayoración, la integral 1+∞ f (x) dx también converge. Y la
R
2
integral 0+∞ f (x) dx = 0∞ x4x+1 dx converge.
R R
R +∞ R +∞
¿Por que nos cambiamos
R +∞ 1
de 0 f (x) dx a 1 f (x) dx? Porque si no, al inten-
tar comparar con 0 x2 dx resulta que esta integral tiene otro punto donde es
impropia: 0. Y no nos interesa eso.
Otra solución. Sacando factor común lo esencial cuando x → +∞, tenemos que
x2 x2 1
f (x) = = 1 = 1 .
x4 + 1 x4 (1 + x4
) x2 (1 + x4
)
1
Definimos entonces g(x) = x2
, que también es una función positiva. Con esto,
1
f (x) = g(x)
1 + x14
y
f (x) 1
lı́m = lı́m = 1.
x→+∞ g(x) x→+∞ 1 + 14
x
Vamos a usar el criterio de comparación por el límite, pero igual que antes vamos
a cambiar de intervalo de integración. Sabemos que
Z +∞ Z +∞
f (x) dx converge ⇐⇒ f (x) dx converge.
0 1

Así que nos quedamos con esta última integral.


R +∞
Y ahora, según el criterio de com-
paración por el límite, la
R +∞
integral impropia
R +∞ dx 1
f (x) dx tiene el mismo carácter que
la integral impropia 1 g(x) dx = 1 x2 . Ahora bien, tenemos el ejemplo básico
Z +∞
dx
converge ⇐⇒ r > 1.
1 xr
En este caso, r = 2. Así que la integral 1+∞ dx converge. Y la integral 1+∞ f (x) dx =
R R
R +∞ x2 dx x2 R +∞ x2 dx
1 4
x +1
también converge. Y lo mismo sucede con la integral impropia 0 x4 +1
.
R +∞ R +∞
¿Por que nos cambiamos de 0 R f (x) dx a 1 f (x) dx? Igual que antes: porque
si no, al intentar comparar con 0+∞ g(x) dx resulta que esta integral tiene otro
punto donde es impropia: 0. Y no nos interesa eso.
l) La función f (x) = (1+x15 )1/6 es continua en [0, +∞), así que es localmente integrable.
Esta integral solo es impropia en +∞. Además, la función f es positiva. Sacando
factor común lo esencial cuando x → +∞, tenemos que
1 1 1
f (x) = = 1/6
= 1 .
(1 + x5 )1/6 x 5/6 ( + 1) 1/6
 
5 1
x ( x5 + 1) x 5
Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I 7
1
Definimos entonces g(x) = x5/6
, que también es una función positiva. Con esto,
1
f (x) = g(x)
( x15 + 1)1/6
y
f (x) 1
lı́m = lı́m 1 = 1.
g(x)
x→+∞ x→+∞ ( x5 + 1)1/6
Vamos a usar el criterio de comparación por el límite, pero antes vamos a cambiar
de intervalo de integración. Sabemos que
Z +∞ Z +∞
f (x) dx converge ⇐⇒ f (x) dx converge.
0 1

Así que nos quedamos con esta última integral.


R +∞
Y ahora, según el criterio de com-
paración por el límite, la integral impropia 1 f (x) dx tiene el mismo carácter que
la integral impropia 1+∞ g(x) dx = 1+∞ xdx
R R
5/6 . Ahora bien, tenemos el ejemplo básico
Z +∞
dx
converge ⇐⇒ r > 1.
1 xr
En este caso, r = 56 . Así que la integral 1+∞ dx
R
x2
diverge a +∞. Y la integral
R +∞ R +∞ dx
1 f (x) dx = 1 (1+x5 )1/6 también diverge a +∞. Y lo mismo sucede con la
integral 0+∞ (1+xdx5 )1/6 .
R

de 0+∞ f (x) dx a 1+∞ f (x) dx? Porque si no, al inten-


R R
¿Por que nos cambiamos
R +∞
tar comparar con 0 g(x) dx resulta que esta integral tiene otro punto donde es
impropia: 0. Y no nos interesa eso.√
m) Observemos que, para x > 0, x2 + x > 0. La función f (x) = x2 +1√x es continua en
(0, +∞). Pero lı́m+ f (x) = +∞, así que la integral es impropia en 0 y en +∞. La
x→0
separamos
R 1 dx
en dos:
0 x2 + x ;

R +∞ dx√
1 x2 + x
.

Empezamos con 01 x2 + dx√
. Es impropia solo en 0. Cuando x → 0+ , x2 ≤ x, así
R
x √
que sacamos factor común x en el denominador:
1 1
f (x) = √ = √ .
x2 + x x(x3/2 + 1)
Escribimos g(x) = √1 . Entonces,
x

1
f (x) = g(x) ,
x3/2 +1
así que
f (x) 1
lı́m+ = lı́m+ 3/2 = 1.
x→0 g(x) x→0 x + 1
Según el criterio de comparación por el límite, la integral 01 f (x) dx tiene el mismo
R

carácter que 01 g(x) dx = 01 xdx


R R
1/2 . Pero esta es uno de los ejemplos básicos:

Z b
dx
converge ⇐⇒ r < 1.
a (x − a)r
En nuestro caso, a = 0 y r = 21 , así que la integral 01 dx
R
x1/2
converge. Y, por lo tanto,
la integral 01 f (x) dx = 01 x2 +
dx√
R R
x
también converge.
8 Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I

Ahora vamos a estudiar la otra parte: 1+∞ x2 +


dx√
R
x
. Solo es impropia en +∞. En

este caso, como x > 1, sabemos que x > x. Así que sacamos factor común x2 en
2

el denominador:
1 1
f (x) = 2 √ = 2 .
x + x x (1 + x−3/2 )
Escribimos h(x) = x12 . Entonces,
1
f (x) = h(x) ,
1 + x−3/2
así que
f (x) 1
lı́m = lı́m = 1.
x→+∞ h(x) x→+∞ 1 + x−3/2

Según el criterio de comparación por el límite, la integral 01 f (x) dx tiene el mismo


R

carácter que 01 h(x) dx = 01 dx


R R
x2
. Pero esta es uno de los ejemplos básicos:
Z +∞
dx
converge ⇐⇒ r > 1.
1 xr
En nuestro caso, a = 0 y r = 2, así que la integral 1+∞ dx
R
x2
converge. Y, por lo tanto,
R +∞ R +∞ dx
la integral 1 f (x) dx = 1 x2 + x también converge.

Volviendo atrás, como las dos integrales 01 x2 +


dx√
y 1+∞ x2 +
dx√
R R
x x
convergen, la in-
R +∞ dx
tegral total, 0 x2 +√x , también converge.
Otra solución. Para la integral
Z 1
dx
2

0 x + x
se puede repetir todo igual, pero usando el criterio de comparación por mayoración:
como √ √
x2 + x ≥ x ≥ 0,
se deduce que
1 1
0≤ 2 √ ≤ √ .
x + x x
Y como la integral 01 √dxx converge, resulta que la integral
R R1 dx√
0 x2 + x también converge.
Lo mismo ocurre con la integral
Z +∞
dx
2
√ .
1 x + x
Como √ √
x2 + x ≥ x ≥ 0,
se deduce que
1 1
0≤ √ ≤ 2.
x2 + x x
Y como la integral 01 dx converge, resulta que la integral 01 x2 +
dx√
R R
x2 x
también converge.
1
n) La función f (x) = (x2 −1)2 es continua excepto en ±1, donde tiende a +∞. De los dos
puntos, solo 1 está en el intervalo de integración, así que la integral es impropia en
1 nada más. La separamos en dos, de modo que 1 quede en uno de los dos extremos
de integración.
R 1 dx
Es decir:
0 2 −1)2 ;
R 3 (x dx
1 (x2 −1)2 .
Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I 9

Si las dos integrales convergen, la integral total converge. Si alguna de las dos
integrales no converge, ya decimos que la integral total no converge.
Empezamos con la primera. Factorizamos la función:
1 1
f (x) = = .
(x2 − 1) 2 (x − 1) (x + 1)2
2

Lo importante es el factor (x − 1)2 , que también podemos escribir como (1 − x)2 ,


pensando en que uno de los ejemplos básicos de integrales (impropia en el extremo
de arriba de la integral) es ab (b−x)
dx
R
r . Así que escribimos

1
g(x) =
(1 − x)2
y entonces
1 1
f (x) = = g(x) .
(1 − x)2 (x + 1)2 (1 + x)2
Por lo tanto,
f (x) 1 1
lı́m = lı́m− 2
= .
x→1− g(x) x→1 (1 + x) 4
Además, las dos funciones, f y g, son positivas. Como el límite anterior
R1
no es 0 ni
+∞, según el criterio de comparación por el límite la integral 0 f (x) dx tiene el
mismo carácter que 01 g(x) dx = 01 (1−x)
dx
R R
2 . Pero este es un ejemplo básico:

Z b
dx
converge ⇐⇒ r < 1.
a (b − x)r
En nuestro caso, b = 1 y r = 2. Así que la integral 01 g(x) dx no converge y por lo
R

tanto 01 f (x) dx tampoco (diverge a +∞).


R

Ya no hace falta estudiar la otra parte: 13 f (x) dx. La integral 03 (x2dx


R R
−1)2
no con-
verge.
ñ) Factorizamos el polinomio que hay dentro de la raíz cuadrada para saber en qué
puntos se anula:
q 
−6 ± 36 − 4 · (−1) · (−8) −6 ± 2 2
−x2 + 6x − 8 = 0 ⇐⇒ x = = = .
−2 −2 4

Teniendo en cuenta el coeficiente director, la factorización es


−x2 + 6x − 8 = −(x − 2)(x − 4) = (x − 2)(4 − x)
(ya que la integral es de 2 a 4, empleamos el signo menos en cambiar el factor
x − 4 y así nos quedan dos factores positivos). De aquí deducimos que el polinomio
es positivo en el intervalo (2, 4), así que la función f (x) = √−x21+6x−8 está bien
definida en ese intervalo. La función es continua en (2, 4), así que es localmente
integrable. Además, es una función positiva (el símbolo de la raíz cuadrada siempre
indica la raíz cuadrada positiva). Y también deducimos que la integral es impropia
en los dos extremos de la integral. La separamos en dos, cada una de ellas impropia
soloRen uno de los extremos de la integral:
3 √ dx R3
√ dx
2 −x2 +6x−8
= 2 ;
(x−2)(4−x)
R4 R4
3
√ dx
= 3
√ dx
.
−x2 +6x−8 (x−2)(4−x)
10 Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I

Si las dos integrales convergen, decimos que la integral total converge. Basta que
una de las dos no converjan para que ya digamos que la integral total no converge.
Empezamos por la primera. Es impropia solo en 2; cuando x → 2+ , lo importante
es x − 2, es lo que la hace impropia. Así que escribimos
1 1
f (x) = √ ·√ .
x−2 4−x
Ahora tomamos g(x) = √1 . Entonces, la función g también es positiva y
x−2

1
f (x) = g(x) √ .
4−x
Por lo tanto,
f (x) 1 1
lı́m+ = lı́m+ √ =√ .
x→2 g(x) x→2 4−x 2
Como el límite existe y no es ni 0 ni +∞, el criterio de comparación por el límite
dice que la integral 23 f (x) dx tiene el mismo carácter que la integral 23 g(x) dx =
R R
R3 dx
2 (x−2)1/2 . Pero este es uno de los ejemplos básicos:
Z b
dx
converge ⇐⇒ r < 1.
a (x − a)r
R3
En nuestro caso, a = 2 y r = 21 . Así que la integral 1
2 (x−2)1/2 converge y la integral
R3
2 f (x) dx también.
Ahora vamos con la segunda integral: 34 √ dx
R
. Es impropia solo en 4; cuan-
(x−2)(4−x)
do x → 4− , lo importante es 4 − x, es lo que la hace impropia. Así que escribimos
1 1
f (x) = √ ·√ .
x−2 4−x
Ahora tomamos h(x) = √1 . Entonces, la función h también es positiva y
4−x

1
f (x) = h(x) √ .
x−2
Por lo tanto,
f (x) 1 1
lı́m− = lı́m− √ =√ .
x→4 h(x) x→4 x−2 2
Como el límite existe R4
y no es ni 0 ni +∞, el criterio de comparación por
R4
el límite
dice que la integral 3 f (x) dx tiene el mismo carácter que la integral 3 h(x) dx =
R4 dx
3 (4−x)1/2 . Pero este es uno de los ejemplos básicos:
Z b
dx
converge ⇐⇒ r < 1.
a (b − x)r
R4
En nuestro caso, b = 4 y r = 12 . Así que la integral 1
3 (4−x)1/2 converge y la integral
R4
3 f (x) dx también.
Puesto que las dos integrales 23 f (x) dx y 34 f (x) dx convergen, decimos que la
R R
R4
integral 2 f (x) dx converge.
Otra solución. En la segunda integral, 34 √ dx
R
, si hacemos el cambio de va-
(x−2)(4−x)
R3
riable y = 6 − x es fácil ver que la integral se convierte en la primera, 2
√ dx
.
(x−2)(4−x)
Así que una vez que vemos que esta primera integral converge, la otra también.
Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I 11
1
o) La función f (x) = (x(3−x)) 1/3 es continua en el intervalo abierto (0, 3), así que es

localmente integrable. Pero tiende a +∞ tanto en 0 por la derecha como en 3 por la


izquierda. Por lo tanto, la integral es impropia en 0 y en 3; y en ningún otro punto.
La separamos
R1
en dos:
dx
0 (x(3−x))1/3 , impropia solo en 0;
R3 dx
1 (x(3−x))1/3 ,
impropia solo en 3.
1
La función f (x) = (x(3−x)) 1/3 es positiva, ya que x > 0 y 3 − x > 0 en el intervalo

(0, 3).
Empezamos por la primera integral. Aquí lo importante, el motivo por el que es
impropia en 0, es el factor x del denominador. Lo sacamos aparte:
1 1 1
f (x) = = 1/3 · .
(x(3 − x)) 1/3 x (3 − x)1/3
1
Ahora tomamos g(x) = x1/3
. Entonces, la función g también es positiva y
1
f (x) = g(x) · .
(3 − x)1/3
Por lo tanto,
f (x) 1 1
lı́m+ = lı́m+ = 1/3 .
x→0 g(x) x→0 (3 − x) 1/3 3
Como el límite Rexiste y no es ni 0 ni +∞, el criterio de comparación por el límite dice
1 R1 R 1 dx
que la integral 0 f (x) dx tiene el mismo carácter que la integral 0 g(x) dx = 0 x1/3 .
Pero este es uno de los ejemplos básicos:
Z b
dx
converge ⇐⇒ r < 1.
a (x − a)r

En nuestro caso, a = 0 y r = 31 . Así que la integral 01 xdx


R
1/3 converge y la integral
R1
0 f (x) dx también.
Ahora vamos con la segunda integral: 13 (x(3−x))
dx
R
1/3 . Es impropia solo en 3. Aquí lo

importante, el motivo por el que es impropia en 0, es el factor 3−x del denominador.


Lo sacamos aparte:
1 1 1
f (x) = = 1/3 · .
(x(3 − x)) 1/3 x (3 − x)1/3
1
Ahora tomamos h(x) = (3−x)1/3
. Entonces, la función h también es positiva y
1
f (x) = h(x) · .
x1/3
Por lo tanto,
f (x) 1 1
lı́m− = lı́m− 1/3 = 1/3 .
x→3 h(x) x→3 x 3
Como el límite existe y no es ni 0 ni +∞, el criterio de comparación por el límite
dice que la integral 13 f (x) dx tiene el mismo carácter que la integral 13 h(x) dx =
R R
R3 dx
1 (3−x)1/3 . Pero este es uno de los ejemplos básicos:
Z b
dx
converge ⇐⇒ r < 1.
a (b − x)r
R3 dx
En nuestro caso, b = 3 y r = 13 . Así que la integral 1 (3−x)1/3 converge y la integral
R3
1 f (x) dx también.
12 Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I
R1 dx R3 dx
Puesto que las dos integrales 0 (x(3−x))1/3 y 1 (x(3−x))1/3 convergen, decimos que
R3 dx
la integral 0 (x(3−x))1/3 converge.
x2 e−x
p) La función 1+x2
es continua, así que es localmente integrable. La integral solo es
impropia en +∞. Además,
x2
0≤ ≤ 1,
1 + x2
así que
x2 e−x
0≤ 2
≤ e−x .
1+x
Pero la integral Z +∞
e−x dx
0
converge: es el ejemplo básico
Z +∞
esx dx,
0
que converge si y solo si s < 0. En nuestro caso, s = −1. Por el criterio de compa-
2 e−x
ración por mayoración, la integral 0+∞ x1+x
R
2 dx también converge.
−x3
q) La función e es continua, así que es localmente integrable. La integral solo es
impropia en +∞. Además, en el intervalo [2, +∞)
x3 ≥ x,
así que −x3 ≤ −x y
3
0 ≤ e−x ≤ e−x .
Pero la integral Z +∞
e−x dx
2
converge: es el ejemplo básico
Z +∞
esx dx,
2
que converge si y solo si s < 0. En Rnuestro caso, s = −1. Por el criterio de compa-
3
ración por mayoración, la integral 2+∞ e−x dx también converge.
r) La función
x
f (x) = 3x √
(e − 1)( x + 2x2 )
es continua en el intervalo (0, π]. En cambio, en 0 no está definida (el denominador se
anula). En principio, la integral es impropia en 0 (podría no ser siquiera impropia,
porque el numerador también se anula en 0 y no está claro lo que ocurre con el
cociente).
Por otra parte, la función es positiva, ya que si x > 0,
e3x > 1;

x + 2x2 > 0.
Vamos a intentar
√ aplicar el criterio de comparación por √ el límite. Cuando x → 0,
en el factor x + 2x2 parece que lo más importante es x (es lo más grande). Y
para el otro factor tenemos la equivalencia e3x − 1 ∼ 3x. Hacemos cuentas:
x x 1 1
f (x) = 3x √ = e3x −1 √ = √ · e3x −1 .
(e − 1)( x + 2x ) 2
3x 3x 3/2
x(1 + 2x ) x 3 3x (1 + 2x3/2 )
Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I 13

Si definimos g(x) = √1 , entonces tenemos


x

1
f (x) = g(x) · 3x .
3 e 3x−1 (1+ 2x3/2 )
Así que
f (x) 1 1
lı́m+ = lı́m+ e3x −1 =
x→0 g(x) x→0 3 3x (1 + 2x3/2 ) 3
(usamos la equivalencia e3x −1 ∼ 3x). Como el límite no esR 0 ni +∞, deducimos, por
el criterio de comparaciónR por el límite,R que la integral 0π f (x) dx tiene el mismo
carácter que la integral 0π g(x) dx = 0π xdx 1/2 . Pero esta es una de las integrales
básicas: sabemos que
Z π
dx
converge ⇐⇒ r < 1.
0 xr
1 Rπ
En

nuestro caso, r = 2
. Así que la integral 0 g(x) dx converge y la integral
0 f (x) dx, que es la que teníamos que estudiar, también converge.
sen x
s) La función 1+x 2 es continua, así que es localmente integrable y la integral solo es

impropia en −∞ y +∞. La separamos en dos:


R 0 sen x
dx, impropia solo en −∞;
R−∞ 1+x2
+∞ sen x
0 1+x2
dx, impropia solo en +∞.
El integrando no es una función positiva, ni negativa, sino que va cambiando de
signo. Así que vamos a ver si las dos integrales convergen absolutamente.
R 0 sen x
Empezamos por la primera: −∞ 1+x2
dx. Tenemos que
sen x | sen x| 1


0≤
2 = 2
≤ .
1+x
1+x 1 + x2
Pero
x=0
Z 0
1 π π
  
dx = arc tg x = arc tg 0 − lı́m arc tg x = − − = .
−∞ 1 + x2 x=−∞ x→−∞ 2 2
R0 1
Es decir, la integral −∞ 1+x 2 dx converge. Por el criterio de comparación por ma-
R 0 sen x

yoración, la integral −∞ 1+x2 dx también converge. Y, por lo tanto, la integral
R 0 sen x
−∞ 1+x2 dx converge.
La segunda integral, 0+∞ 1+xsen x
R
2 dx, se puede hacer de la misma manera. Pero tam-

bién podemos hacer el cambio de variable t = −x y resulta que


Z +∞
sen x Z −∞
sen(−t) Z 0
− sen t Z 0
sen t
2
dx = 2
(−dt) = 2
dt = − dt.
0 1+x 0 1 + (−t) −∞ 1 + t −∞ 1 + t2

Así que llegamos a la primera integral y, por lo tanto, converge.


Como las dos integrales convergen, decimos que la integral total converge. Aunque
no se pide, del cambio de variable anterior se deduce también que
Z +∞
sen x Z 0
sen x Z +∞
sen x
2
dx = 2
dx + dx = 0.
−∞ 1 + x −∞ 1 + x 0 1 + x2
t) Veamos antes que la función f (x) = √ cos(4x)
4
√ está bien definida en el intervalo
x − x+2
donde integramos:
√ √
x ≥ 1 =⇒ x4 ≥ x =⇒ x4 − x + 2 ≥ 2.
Así que la función f (x) está bien definida en [1, +∞). Y es continua y, por lo tanto,
localmente integrable. Esta integral es impropia solo en +∞. La función no es
14 Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I

positiva, sino de signo variable. Vamos a ver si la integral converge absolutamente.


Para cada x ≥ 1,

cos(4x) | cos(4x)| 1


0≤ q
√ =q √ ≤q √ .
x4 − x + 2 x4 − x + 2 x4 − x + 2

Si vemos que la integral impropia


Z +∞
1
q √ dx
1 x4 − x + 2
converge, la que tenemos que estudiar también será convergente. Ahora, la función
1
g(x) = q √
x4 − x+2
es positiva. Como la integral solo es impropia en +∞, dentro de la raíz cuadrada
lo importante (para valores grandes de x) es x4 . Lo sacamos factor común:
1 1 1
g(x) = q √ = 2
·q .
x4 (1 − x
+ 2
) x 1
1 − x7/2 + 2
x4 x4 x4
1
Si definimos h(x) = x2
, entonces tenemos
1
g(x) = h(x) · q .
1 2
1− x7/2
+ x4

Así que
g(x) 1
lı́m = lı́m q = 1.
x→+∞ h(x) x→+∞ 1 2
1 − x7/2 + x4
Como el límite no Res 0 ni +∞, deducimos, por el criterio de comparación por el lími-
+∞ R +∞
te, que la integral 1 g(x) dx tiene el mismo carácter que la integral 1 h(x) dx =
R +∞ dx
1 x2
. Pero esta es una de las integrales básicas: sabemos que
Z +∞
dx
converge ⇐⇒ r > 1.
1 xr
R +∞
En nuestro caso, r = 2. Así que la integral
R +∞ 1 h(x) dx converge y la integral
1 g(x) dx también converge.
Volviendo atrás, como

cos(4x) 1


0≤ q
√ ≤q √ = g(x),
x4 − x + 2 x4 −

x+2
por el criterio de comparación por mayoración tenemos que

Z +∞
cos(4x)


q
√ dx
x4 − x + 2

1

converge. Y por lo tanto la integral


Z +∞
cos(4x)
q √ dx
1 x4 − x + 2
converge.
Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I 15

u) La función f (x) = 1+sen(2x)


1 3 √ es continua en [π, +∞), así que es localmente integra-
x +3 3 x
3
ble. Esta integral es impropia solo en +∞. La función no es positiva, sino de signo
variable. Vamos a ver si la integral converge absolutamente. Para cada x ∈ [π, +∞),

sen(2x) | sen(2x)| 1
0≤


= √ ≤ √ .
1 + 1 x3 + 3 3 x 1 3 1 3

3
1 + 3x + 3 x 3
1 + 3x + 3 3 x
√ x3
Y como 1 + 31 x3 + 3 3 x > 3
> 0, deducimos también que
1 3
1 3 √ ≤ 3.
1+ 3
x +3 x
3
x
Es decir:
sen(2x) 3
0≤


≤ .
1 + 1 x3 + 3 3 x x3

3
La integral impropia
3 Z +∞ Z +∞
dx
3
dx = 3
π x π x3
converge, porque es uno de los ejemplos básicos:
Z +∞
dx
dx converge ⇐⇒ r > 1.
π xr
En nuestro caso r = 3. Por el criterio de comparación por mayoración, la integral
impropia
Z +∞
sen(2x)

1 3 √ dx

π 1 + 3x + 3 x
3

también converge. Y por lo tanto, la integral impropia


Z +∞
sen(2x)
√ dx
π 1 + 13 x3 + 3 3 x
converge.
v) La función (log x) sen x1 es continua en (0, 1], así que es localmente integrable. Pero
no está acotada cuando x → 1, ya que lı́m+ log x = −∞ y sen x1 oscila entre −1
x→0
y 1. Por lo tanto, esta integral es impropia solo en 0. La función (log x) sen x1 no
es positiva, ni negativa, sino que va cambiando de signo. Así que vamos a ver si
converge absolutamente. Como | sen t| ≤ 1 para cualquier t ∈ R, tenemos que
1


0≤ ≤ | log x|.
(log x) sen
x

Además, log x ≤ 0 si x ∈ (0, 1], por lo que


| log x| = − log x.
R1
Calculamos 0 − log x dx por partes. Para eso, elegimos f (x) = − log x, g ′ (x) = 1 y
g(x) = x. Entonces,
Z 1 Z 1  x=1 Z 1
− log x dx = f (x)g ′ (x) dx = f (x)g(x) − f ′ (x)g(x) dx
0 0 x→0+ 0
x=1 Z 1
1

= − x log x − − · x dx
x→0+ 0 x
Z 1  x=1
= 0 − lı́m+ −x log x + dx = lı́m+ x log x + x = lı́m+ x log x + 1.
x→0 0 x→0 x=0 x→0
16 Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I

El límite es muy fácil de calcular


log x
lı́m+ x log x = lı́m+
x→0 x→0 1/x
1
(podemos usar la regla de L’Hôpital porque lı́m+ x
= +∞)
x→0

1/x
= lı́m+ = lı́m −x = 0.
x→0 −1/x2 x→0+
R1
En resumen: la integral 0 − log x dx converge (y vale 1). Por el criterio de compa-
ración por mayoración, la integral
Z 1
1


(log x) sen dx
0

x
también converge. Y, por lo tanto, la integral
Z 1
1
(log x) sen dx
0 x
converge.
w) La función f (x) = log1 x es continua en [2, +∞), así que es localmente integrable. La
integral es impropia solo en +∞. Además, la función es positiva, porque log x > 0
si x > 1 y en nuestro caso x > 2.
Vamos a usar el criterio de comparación por el límite. La idea es que, al menos
para valores grandes de x, log x < x (y también log x < xr para cualquier constante
r > 0). Así que tendremos log1 x > x1r para cualquier constante r > 0 que fijemos,
si x es grande. Si ahora tomamos r de modo que la integral 2+∞ dx
R
xr
diverge a +∞,
deduciremos que nuestra integral también diverge a +∞.
Tomamos g(x) = x1 . Vamos a comprobar si la idea anterior funciona bien:
f (x) x
lı́m = lı́m = +∞,
x→+∞ g(x) x→+∞ log x

por los órdenes de infinitud. Además, la integral 2+∞ g(x) dx = 2+∞ dx


R R
x
es de los
ejemplos básicos:
Z +∞
dx
converge ⇐⇒ r > 1.
2 xr
En nuestro caso, r = 1, así que la integral 2+∞ g(x)Rdx diverge a +∞.
R
Por el criterio
de comparación por el límite, la integral impropia 2+∞ f (x) dx = 2+∞ log
dx
R
x
también
diverge a +∞.
x) Las soluciones de x2 − 4 = 0 son x = ±2. Así que esta integral es impropia en 2
(no es impropia en −2 porque está fuera del intervalo donde integramos) y, desde
luego, en +∞. La separamos en dos integrales:
Z 3 −x Z +∞ −x
e cos x e cos x

3
dx, √
3
dx
2 x2 − 4 3 x2 − 4
(el 3 está puesto por poner algo, pero da igual cualquier otro punto). Si las dos
integrales convergen, decimos que la integral que queremos estudiar converge; solo
con que alguna de las dos no converja, ya decimos que la integral total no converge.
Empezamos por
Z 3 −x
e cos x

3
dx,
2 x2 − 4
Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I 17

que es impropia solo en 2. Vamos a estudiar más bien la integral


Z 3 −x
e cos x

√ 3
dx,
2 x2 − 4
es decir, vamos a ver si nuestra integral converge absolutamente. Si es así, la integral
también convergerá sin valores absolutos (pero si no converge absolutamente, no
sabremos nada de la integral sin valores absolutos).
En lugar de esto, también podemos observar que en realidad cos x ≤ 0 para x
próximo a 2, así que el integrando es negativo y basta estudiar
e−x cos x
Z 3
−√ 3
dx;
2 x2 − 4
las cuentas son similares a las que vamos a hacer.
Escribimos
e−x cos x

f (x) = √

.

3 x2 − 4
Cuando x → 2+ , lo importante de f (x) es el x2 − 4 del denominador. En concreto,
e−x | cos x| 1 e−x | cos x| e−x | cos x|
f (x) = q = · = g(x) · ,
3
(x − 2)(x + 2) (x − 2)1/3 (x + 2)1/3 (x + 2)1/3
1
si escribimos g(x) = (x−2)1/3
. Así que
f (x) e−x | cos x| e−2 | cos 2|
lı́m+ = lı́m+ = .
x→2 g(x) x→2 (x + 2)1/3 41/3
Por el criterio de comparación por el límite, la integral
Z 3 −x
e cos x

√ 3
dx
2 x2 − 4
tiene el mismo carácter que la integral
Z 3 Z 3
dx
g(x) dx = .
2 2 (x − 2)1/3

Y sabemos que esta integral converge, porque es el ejemplo básico


Z b
dx
,
a (x − a)r

que converge si y solo si r < 1. Por lo tanto, la integral


Z 3 −x
e cos x

√ 3
dx
2 x2 − 4
converge y la integral
Z 3 −x
e cos x

3
dx
2 x2 − 4
también converge.
Ahora estudiamos la integral
Z +∞ −x
e cos x
dx, √
3
x2 − 4 3

que es impropia solo en +∞. También en este caso vamos a estudiar la integral
Z +∞ −x
e cos x

√ dx.
3 x2 − 4

3
18 Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I

Empezamos quitando el coseno: está claro que si x ∈ [3, +∞),


e−x cos x e−x | cos x| e−x

√ √
= 3 2 √
≤ 3 2

3 x2 − 4

x −4 x −4
(y ahora usamos que x2 − 4 ≥ 9 − 4 = 5)
e−x
≤ √3
.
5
Ahora bien, la integral Z +∞
e−x dx
3
R +∞ sx
converge (es el ejemplo básico 3 e dx, con s < 0; y también es inmediata de
hacer). Entonces la integral
1 −x
Z +∞

3
e dx
3 5
converge y, por el criterio de mayoración, la integral
Z +∞ −x
e cos x

√ dx
3 x2 − 4

3

converge. Así que la integral


Z +∞ −x
e cos x
dx√
3
3x2 − 4
converge también. Y puesto que las dos integrales impropias
Z 3 −x Z +∞ −x
e cos x e cos x

3
dx, √3
dx
2 x −4
2 3 x2 − 4
convergen, deducimos que la integral
Z +∞ −x
e cos x
√3
dx
2 x2 − 4
converge. □
Ejercicio 2. Calcular el valor de las siguientes integrales, si es que convergen:
R +∞ dx R +∞ dx R0
a) 1 x(1+x2 )
b) 2 x2 −1
c) −∞ xex dx
R1 Rπ dx R π cos2 x
d) 0 x| log x| dx e) 0 2+cos x f) 0 1+cos2 x dx
R +∞ R2 2 R +∞
g) √dx h) √x dx i) √1 dx
1 x x2 −1 −2 4−x2 1 x3 x2 −1
R +∞ e−x R +∞ R +∞
j) 1 1+ex
dx k) 0 |x − 3|e−x dx l) 0 xe|x−2| dx
R3 R 1 q 1+x
m) 1 |x − 2| log x dx n) −1 1−x
dx
Solución. a) La integral es impropia solo en +∞. Podríamos ver primero si la integral
converge usando algún criterio de comparación, pero vamos a calcular directamente
el valor. Si sale un número real, es que la integral converge.
El integrando es una función racional. Lo descomponemos en fracciones simples.
Como el denominador ya está factorizado y el numerador tiene grado más pequeño
que el denominador, la descomposición es
1 A Bx + C
= + ,
x(1 + x2 ) x 1 + x2
Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I 19

con tres constantes A, B y C que hay que hallar. Multiplicamos por x(1 + x2 ):
1 = A(1 + x2 ) + (Bx + C)x = A + Cx + (A + B)x2 .
Mirando el término independiente en los dos miembros, resulta que A = 1. Mirando
el coeficiente de x, sale C = 0. Y mirando el coeficiente de x2 , tenemos que 0 =
A + B, es decir, B = −1. Así que la descomposición en fracciones simples es
1 1 x
2
= − .
x(1 + x ) x 1 + x2
Entonces,
Z +∞
dx Z +∞
1 x
 
2
= − dx
1 x(1 + x ) 1 x 1 + x2
(las primitivas son inmediatas)
x→+∞
1

= log |x| − log |1 + x2 |
2 x=1

(no hacen falta los valores absolutos)


x→+∞
1

= log x − log(1 + x2 )
2 x=1

(juntamos los dos logaritmos en uno antes de calcular el límite)


1 1 x→+∞ 1 x2 x→+∞
   
= log x2 − log(1 + x2 ) = log
2 2 x=1 2 1 + x2 x=1
1 x2 1 1
= lı́m log 2
− log
x→+∞ 2 1+x 2 2
1 1 1 1 1 1
= log 1 − log = − log = log 2.
2 2 2 2 2 2
Este es el valor de la integral (que, en particular, converge).
b) La integral es impropia solo en +∞ (no están ±1 en el intervalo de integración).
Podríamos ver primero si la integral converge usando algún criterio de comparación,
pero vamos a calcular directamente el valor. Si sale un número real, es que la integral
converge.
El integrando es una función racional; la factorización es muy fácil:
1 1
= .
x −1
2 (x − 1)(x + 1)
Y la descomposición en fracciones simples es de la forma
1 A B
= + .
(x − 1)(x + 1) x−1 x+1
Multiplicamos por (x − 1)(x + 1):
1 = A(x + 1) + B(x − 1).
Haciendo x = 1, resulta 1 = 2A, es decir, A = 12 . Y haciendo x = −1, sale 1 = −2B,
es decir, B = − 21 . Con esto, la descomposición en fracciones simples es
1 1/2 1/2
= − .
(x − 1)(x + 1) x−1 x+1
20 Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I

Entonces,
!
Z +∞
dx Z +∞
1/2 1/2
= − dx
2 x2 − 1 2 x−1 x+1
(las primitivas son inmediatas)
x→+∞
1 1

= log |x − 1| − log |x + 1|
2 2 x=2

(juntamos los dos logaritmos)


1 x − 1 x→+∞ 1 x − 1 1 1
 
= log = lı́m log − log
2 x + 1 x=2
x→+∞ 2 x+1
2 3
1 1 1 1 1 1
= log 1 − log = − log = log 3.
2 2 3 2 3 2
Este es el valor de la integral (que, en particular, converge).
c) La integral es impropia solo en −∞. Podríamos ver primero si la integral converge
usando algún criterio de comparación, pero vamos a calcular directamente el valor.
Si sale un número real, es que la integral converge.
Hacemos la integral por partes. Tomamos f (x) = x y buscamos una función g(x)
tal que g ′ (x) = ex . Elegimos g(x) = ex , por ejemplo. Con esto,
Z 0 Z 0  x=0 Z 0

x
xe dx = f (x)g (x) dx = f (x)g(x) − f ′ (x)g(x) dx
−∞ −∞ x→−∞ −∞
 x=0 Z 0  x=0
x x x x
= xe − e dx = 0 − lı́m xe + − e
x→−∞ −∞ x→−∞ x→−∞
−x
= lı́m −x + (−1) − 0
x→−∞ e

(hacemos el cambio y = −x en el límite y después aplicamos los órdenes de infinitud)


y
= lı́m y − 1 = −1.
y→+∞ e

Este es el valor de la integral, que, en particular, converge.


d) La integral es impropia solo en 0. Podríamos ver primero si la integral converge
usando algún criterio de comparación, pero vamos a calcular directamente el valor.
Si sale un número real, es que la integral converge.
En realidad, ni siquiera es impropia en 0, porque
log x
lı́m+ x log x = lı́m+
x→0 x→0 1/x
1
(podemos usar la regla de L’Hôpital, porque lı́mx→0+ x
= +∞)
1/x
= lı́m+ −x = 0.
= lı́m+
x→0 −1/x2 x→0

Así que no es una integral impropia. Vista como integral impropia, converge. Para
calcularla, observemos primero que si x ∈ (0, 1], log x ≤ 0. Así que
Z 1 Z 1
x| log x| dx = −x log x dx.
0 0
Hacemos la integral por partes: tomamos f (x) = log x, porque así al aplicar la regla
de la integral por partes quedará f ′ (x) = x1 , sin el logaritmo. Para ser precisos,
en este paso en realidad sí estamos considerando la integral como una integral
Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I 21

impropia, porque la función f no está acotada cuando x → 0+ . Además de la


función f , tenemos que buscar una g tal que g ′ (x) = −x. Elegimos g(x) = − 12 x2 .
Con esto, la integral que tenemos que calcular es
Z 1 Z 1  x=1 Z 1
−x log x dx = f (x)g ′ (x) dx = f (x)g(x) − f ′ (x)g(x) dx
0 0 x→0+ 0

1 2 x=1 Z 1

1 1
 
= − x log x − − x2 dx
2 x→0+ 0 x 2
1 2 1 2 Z 1
1
= − 1 · log 1 − lı́m+ − x log x + x dx
2 x→0 2 0 2
1 2 1 2 x=1
 
= lı́m+ x log x + x
x→0 2 4 x=0
1 2 1 1
= lı́m+ x log x + = ,
x→0 2 4 4
porque el límite es fácil ver que es 0. Se puede hacer, por ejemplo, usando la regla
de L’Hôpital:
1 log x
lı́m+ x2 log x = lı́m+ −2
x→0 2 x→0 2x

(se puede usar la regla de L’Hôpital porque el denominador tiende a +∞)


1/x 1 2
= lı́m+ = lı́m − x = 0.
x→0 −4x−3 x→0+ 4
En resumen, volviendo arriba
Z 1
1
x| log x| dx =
0 4
y, en particular, converge.
e) En realidad, no es una integral impropia. Vista como integral impropia, converge.
Siguiendo el guion de cálculo de primitivas, hacemos el cambio t = tg x2 .
Aquí surge un pequeño inconveniente: la función tg x2 no está definida en el
intervalo cerrado [0, π]. En concreto, no está definida en π. Por precisar más,
lı́m− tg x2 = +∞. Así solo podemos considerar la integral como una integral im-
x→π
propia (convergente, eso ya lo sabemos) que, al hacer el cambio de variable, se va a
convertir en una integral impropia de verdad: un extremo de integración será +∞.
Según el guion,
2 dt 1 − t2
dx = , cos x = .
1 + t2 1 + t2
En cuanto a los extremos de las integrales,
x = 0 ⇝ t = 0, x → π − ⇝ t → +∞.
Con esto ya podemos calcular la integral:
Z π
dx Z +∞
1 2 dt Z +∞
2 dt Z +∞
2 dt
= 1−t 2 · = =
0 2 + cos x 0 2 + 1+t2 1 + t 2 0 2(1 + t ) + 1 − t
2 2 0 3 + t2

(en realidad, esta es inmediata del tipo (j) del guion, pero también podemos hacerla
poco a poco)
Z +∞ √ √1 dt
Z +∞
2 dt 2 3 3
= t2
= ·  2
0 3(1 + 3 ) 0 3 1 + √t3
22 Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I

(ahora la primitiva es inmediata)


 √ √ √
2 3 t x→+∞ 2 3 t 2 3 π π

= arc tg √ = lı́m arc tg √ − 0 = · =√ .
3 3 x=0 t→+∞ 3 3 3 2 3
Este es el valor de la integral.
f) En realidad, no es una integral impropia. Vista como integral impropia, converge.
Siguiendo el guion de cálculo de primitivas, podríamos hacer el cambio t = tg x2 .
Pero también podemos escribir la integral de otra manera, solo en términos de tg x:
Z π
cos2 x Z π
1 Z π
1 Z π
dx
dx = 1 dx = 2 dx = 2 .
0 1 + cos2 x 0 cos2 x
+1 0 1 + tg x + 1 0 2 + tg x

Con esto, podemos hacer el cambio t = tg x, dt = (1 + tg2 x) dx, que resultará más
sencillo. Sin embargo, hay otro problema: tg x no está definida en π2 , que está dentro
del intervalo de integración. Para hacer el cambio de variable separamos la integral
en dos:
Z π Z π/2 Z π
dx dx dx
2 = 2 + 2
0 2 + tg x 0 2 + tg x π/2 2 + tg x
Z π/2
(1 + tg2 x) dx Z π
(1 + tg2 x) dx
= + .
0 (2 + tg2 x)(1 + tg2 x) 2 2
π/2 (2 + tg x)(1 + tg x)

En la primera integral los extremos cambian así:


x = 0 ⇝ t = 0, x → (π/2)− ⇝ t → +∞.
Y en la segunda,
x → (π/2)+ ⇝ t → −∞, x = π ⇝ t = 0.
Con esto, tenemos que calcular
Z +∞ Z 0
dt dt
+ .
0 (2 + t2 )(1 + t2 ) −∞ (2 + t2 )(1 + t2 )

Como el integrando es par,


Z 0 Z +∞
dt dt
2 2
= .
−∞ (2 + t )(1 + t ) 0 (2 + t )(1 + t2 )
2

Así que tenemos que calcular la integral impropia


Z +∞
dt
2 .
0 (2 + t )(1 + t2 )
2

El integrando es una función racional. Buscamos la descomposición en fracciones


simples, que es de la forma
2 At + B Ct + D
2 2
= + .
(2 + t )(1 + t ) 1 + t2 2 + t2
Multiplicamos por (2 + t2 )(1 + t2 ):
2 = (At + B)(2 + t2 ) + (Ct + D)(1 + t2 ).
Igualamos los coeficientes de t3 , t2 , t y el término independiente:
(t3 ) 0 = A + C;
(t2 ) 0 = B + D;
(t) 0 = 2A + C;
(cte.) 2 = 2B + D.
Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I 23

De la primera y la tercera ecuación deducimos que A = C = 0. De la segunda y la


cuarta, B = 2 y D = −2. Es decir:
!
Z +∞
2 dt Z +∞
2 2 Z +∞
2 2
 
2 2
= 2
− 2
dt = 2
− t2
dt
0 (2 + t )(1 + t ) 0 1+t 2+t 0 1+t 2(1 + 2
)
Z +∞ 
2 1

= 2
−  2 dt
0 1+t 1 + √t2
1
Z +∞ 
2 √ √
2

= − 2  2 dt
0 1 + t2 1 + √t 2
 √
t t→+∞ π √ π

= 2 arc tg t − 2 arc tg √ = 2 − 2 = (1 − √12 )π.
2 t=0 2 2
Así que este es el valor de la integral que había que calcular.
g) La integral es impropia en 1 y en +∞. Podríamos ver primero si la integral converge
usando algún criterio de comparación, pero vamos a calcular directamente el valor.
Si sale un número real, es que la integral converge.
Siguiendo el guion de cálculo de primitivas, en el apartado c) de funciones irra-
cionales, hacemos el cambio x = 1t , t = x1 , dx = − t12 dt, x → 1+ ⇝ t → 1− ,
x → +∞ ⇝ t → 0+ :
Z +∞
dx Z 0
− t12 dt
√ = q
1 x x2 − 1 1 1 1
−1
t t2

(empleamos el signo − en cambiar de orden los extremos de la integral y simplifi-


camos)
Z 1
dt
= q
1
0 t t2
−1

(simplificamos teniendo en cuenta que t = |t| = t2 para meter t dentro de la raíz
cuadrada)
Z 1
dt Z 1
dt
= r = √
1 − t2
 
0 1 0
t2 t2
−1

(queda impropia solo en 1, pero además la primitiva es inmediata)


t→1−
π

= arc sen t = arc sen 1 − arc sen 0 = .
t=0 2
Este es el valor de la integral, que, en particular, converge.
h) La integral es impropia en −2 y en 2. Podríamos ver primero si la integral converge
usando algún criterio de comparación, pero vamos a calcular directamente el valor.
Si sale un número real, es que la integral converge.
Siguiendo el guion de cálculo de primitivas, en el apartado d) de funciones irra-
cionales, hacemos el cambio x = 2 cos t, dx = −2 sen t dt. Para los extremos de la
integral,
x → 2− ⇝ cos t → 1− ⇝ t → 0+ ;
x → −2+ ⇝ cos t → −1+ ⇝ t → π − .
24 Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I

Podríamos haber tomado otros valores de t, pero esos son bastante naturales. Con
esto,
Z 2
x2 dx Z 0
4 cos2 t(−2 sen t) dt
√ = √
−2 4 − x2 π 4 − 4 cos2 t
(cambiamos el orden de los extremos de la integral y simplificamos)
Z π
8 cos2 t sen t dt Z π 8 cos2 t sen t dt
= √ =
0 4 sen2 t 0 2| sen t|

(si 0 < t < π, sabemos que sen t > 0, así que no hace falta el valor absoluto)
Z π
4 cos2 t sen t Z π
= = 4 cos2 t dt
0 sen t 0

(usamos la fórmula 2 cos2 t = 1 + cos 2t)


Z π
= (2 + 2 cos 2t) dt
0

(ahora la primitiva es inmediata; además, la integral ya no es impropia)


 x=π
= 2t + sen 2t = (2π + sen 2π) − (0 + 0) = 2π.
x=0

Este es el valor de la integral, que, en particular, converge.


i) La integral es impropia en 1 (el denominador se hace 0) y en +∞. Así que la
separamos en dos; por ejemplo,
Z 2
1 Z +∞
1
√ dx y √ dx.
1 x3 x2 − 1 2 x3 x 2 − 1
Empezamos con la integral
Z 2
1
√ dx,
1 x3 x2 − 1
que solo es impropia en 1. Para abreviar, escribimos
1
f (x) = √ .
x3 x2 − 1
Está claro que es una función positiva en el intervalo (1, 2]. Buscamos la parte esen-
cial en el punto donde es impropia, con intención de usar el criterio de comparación
por el límite; podemos escribir la función así:
1 1 1
f (x) = q = · 3√ .
x3 (x − 1)(x + 1) (x − 1)1/2 x x+1

Si ahora definimos
1
g(x) = ,
(x − 1)1/2
entonces deducimos que
f (x) 1 1
lı́m+ = lı́m+ 3 √ =√ .
x→1 g(x) x→1 x x + 1 2
Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I 25

Según el criterio de comparación por el límite, la integral 12 f (x) dx tiene el mismo


R

carácter que la integral 12 g(x) dx. Pero esta integral converge, porque es uno de los
R

ejemplos básicos: la integral


Z 2
1
dx
1 (x − 1)r

converge si r < 1 (en nuestro caso es 1/2). En resumen: la integral


Z 2
1
√ dx
1 x3 x2 − 1
converge.
Estudiamos ahora la integral
Z +∞
1
√ dx,
2 x3 x2 − 1
que solo es impropia en +∞. También ahora la función f (x) es positiva en el
intervalo de integración. Como en el apartado anterior, buscamos la parte esencial
cuando x → +∞:
1 1 1 1
f (x) = 3 √ 2 = q = 4·q .
x x −1 x x (1 − 2 )
3 2 1 x 1 − 12
x x
1
Si ahora definimos h(x) = x4
, entonces deducimos que
f (x) 1 1
lı́m = lı́m q = √ = 1.
x→+∞ h(x) x→+∞
1− 1 1
x2

por el límite, la integral 2+∞ f (x) dx tiene el mismo


R
Según el criterio de comparación
R +∞
carácter que la integral 2 h(x) dx. Pero esta integral converge, porque es uno de
los ejemplos básicos: la integral
Z +∞
1
dx
2 xr
converge si r > 1 (en nuestro caso es 4). En resumen: la integral
Z +∞
1
√ dx
2 x3 x2 − 1
converge. Y como las dos integrales
Z 2
1 Z +∞
1
√ dx y √ dx
1 x 3 x −1
2 2 x x2 − 1
3

convergen, la integral que se pide converge.


Vamos ahora a calcular su valor. Siguiendo el guion de cálculo de primitivas,
hacemos, por ejemplo, el cambio de variable
1
x=
cos t
1
o, más bien, t = arc cos x . Según esto,
sen t
dx = dt.
cos2 t
Y para los extremos de la integral tenemos:
x → 1 ⇝ t → 0,
π
x → +∞ ⇝ t → .
2
26 Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I

Entonces,
Z +∞
1 Z π/2
cos3 t sen t Z π/2
cos t sen t
√ dx = q
2
dt = q dt
1 x3 x2 − 1 0 1
− 1 cos t 0 1−cos2 t
cos2 t cos2 t

Z π/2
cos t sen t cos2 t Z π/2 cos t sen t| cos t|
= √ dt = dt
0 sen2 t 0 | sen t|

(en el intervalo (0, π2 ) el seno y el coseno son positivos)


Z π/2
= cos2 t dt
0

1+cos 2t
(usamos la fórmula cos2 t = 2
y queda inmediata)
Z π/2 
1 1

= + cos 2t dt
0 2 2
π/2
1 1 π 1 π

= t + sen 2t = + sen π = .
2 4 0 4 4 4
j) La integral es impropia solo en +∞. Podríamos ver primero si la integral converge
usando algún criterio de comparación, pero vamos a calcular directamente el valor.
Si sale un número real, es que la integral converge.
Vamos a hacer el cambio de variable t = e−x , dt = −e−x dx,
x → +∞ ⇝ t → 0; x = 1 ⇝ t = e−1 .
Con esto,
Z +∞
e−x Z +∞
e−x Z +∞
e−x −x
dx = dx = e dx
1 1 + ex 1 ex (e−x + 1) 1 e−x + 1

(hacemos el cambio de variable y la integral ya no es impropia)


Z 0 Z e−1
t t
= (−1) dt = dt
e−1 t+1 0 t+1
t 1
(la descomposición en fracciones simples es t+1
=1− t+1
)
Z e−1 
1

= 1− dt
0 t+1
(la primitiva es inmediata)
 t=e−1  
= t − log |t + 1| = e−1 − log(e−1 + 1) − (0 − log 1)
t=0
1 1+e 1
= − log = − log(1 + e) + 1.
e e e
Este es el valor de la integral, que, en particular, converge.
k) La integral es impropia solo en +∞. Podríamos ver primero si la integral converge
usando algún criterio de comparación, pero vamos a calcular directamente el valor.
Si sale un número real, es que la integral converge.
Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I 27

Separamos la integral en dos, no porque haga falta sino para quitar el valor
absoluto:
Z +∞ Z 3 Z +∞
|x − 3|e−x dx = |x − 3|e−x dx + |x − 3|e−x dx
0 0 3
Z 3 Z +∞
−x
= (3 − x)e dx + (x − 3)e−x dx.
0 3

Calculamos las dos integrales por partes: tomamos f (x) = 3 − x en la primera


integral y buscamos g(x) tal que g ′ (x) = e−x ; elegimos g(x) = −e−x . Con esto,
Z 3 Z 3  x=3 Z 3
−x ′
(3 − x)e dx = f (x)g (x) dx = f (x)g(x) − f ′ (x)g(x) dx
0 0 x=0 0
 x=3 Z 3  x=3
−x −x −x
= − (3 − x)e + −e dx = 0 − (−3) + e
x=0 0 x=0
−3 −3
=3+e −1=2+e .
En la segunda integral, tomamos h(x) = x − 3 y la misma función g(x) = −e−x .
Con esto,
Z +∞ Z +∞  x→+∞ Z +∞
−x ′
(x − 3)e dx = h(x)g (x) dx = h(x)g(x) − h′ (x)g(x) dx
3 3 x=3 3
x − 3 x→+∞ Z +∞ −x
 
= − x + e dx
e x=3 3
x→+∞
x−3

−x
= lı́m − x − 0 + − e
x→+∞ e x=3

(el límite es 0, por órdenes de infinitud)

= 0 − (−e−3 ) = e−3 .
Sumando las dos integrales, sale que
Z +∞
|x − 3|e−x dx = 2 + 2e−3
0

y, en particular, converge.
l) La integral es impropia solo en +∞. La función f (x) = xe|x−2| es positiva. Además,
como |x − 2| ≥ 0 tenemos que e|x−2| ≥ 1 y
0 ≤ x ≤ xe|x−2| .
Pero
Z +∞
1 x→+∞ 1
 
x dx = x2 = lı́m x2 − 0 = +∞.
0 2 x=0 x→+∞ 2
R +∞
Es decir, la integral 0 x dx diverge a +∞ (en realidad, es uno deR los ejemplos
básicos). Por el criterio de comparación por mayoración, la integral 0+∞ xe|x−2| dx
también diverge a +∞.
m) En realidad, no es una integral impropia. Vista como integral impropia, converge.
La separamos en dos para quitar el valor absoluto:
Z 3 Z 2 Z 3
|x − 2| log x dx = (2 − x) log x dx + (x − 2) log x dx.
1 1 2

Vamos a hacer las dos integrales por partes. En la primera tomamos f (x) = log x
y buscamos una función g(x) tal que g ′ (x) = 2 − x. Elegimos g(x) = 2x − 12 x2 , por
28 Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I

ejemplo. Con esto,


Z 2 Z 2  x=2 Z 2

(2 − x) log x dx = f (x)g (x) dx = f (x)g(x) − f ′ (x)g(x) dx
1 1 x=1 1
1 2
1 2 x=2 Z 2
2x − x
  
2
= 2x − x log x − dx
2 x=1 1 x
x=2
Z 2
1 1 2
 
= 2 log 2 + x − 2 dx = 2 log 2 + x − 2x
1 2 4 x=1
  5
= 2 log 2 + (1 − 4) − 14 − 2 = 2 log 2 − .
4
En la segunda integral tomamos también f (x) = log x y buscamos una función g(x)
tal que g ′ (x) = x − 2. Elegimos g(x) = 21 x2 − 2x, por ejemplo. Con esto,
Z 3 Z 3  x=3 Z 3

(x − 2) log x dx = f (x)g (x) dx = f (x)g(x) − f ′ (x)g(x) dx
2 2 x=2 2

1 2

− 2x
x=3 Z 3 1 x2
2
= x − 2x log x dx −
2 x=2 2 x
Z 3
1
  
= 29 − 6 log 3 − (2 − 4) log 2 + 2 − x dx
2 2
x=3
3 1

= − log 3 + 2 log 2 + 2x − x2
2 4 x=2
3
= − log 3 + 2 log 2 + (6 − 49 ) − (4 − 1)
2
3 3
= − log 3 + 2 log 2 + .
2 4
Sumando las dos integrales, sale que
Z 3
5 3 3 3 1
|x − 2| log x dx = 2 log 2 − − log 3 + 2 log 2 + = 4 log 2 − log 3 − .
1 4 2 4 2 2
n) La integral es impropia solo en 1. Podríamos ver primero si la integral converge
usando algún criterio de comparación, pero vamos a calcular directamente el valor.
Si sale un número real, es que la integral converge. q
A falta de otra cosa mejor, hacemos el cambio de variable t = 1+x
1−x
. Los extremos
de la integral se cambian así:
x → 1− ⇝ t → +∞
x = −1 ⇝ t = 0.
Despejamos x:
1+x t2 − 1
t2 = ⇒ t2 − t2 x = 1 + x ⇒ t2 − 1 = (t2 + 1)x ⇒ x = 2 .
1−x t +1
De aquí,
2t(t2 + 1) − (t2 − 1) · 2t 4t
dx = 2 2
dt = 2 dt.
(t + 1) (t + 1)2
Con todo esto, la integral es
Z 1 s
1+x Z +∞
4t Z +∞
4t2
dx = t· dt = dt.
−1 1−x 0 (t2 + 1)2 0 (t2 + 1)2
Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I 29

4t2
Hay que descomponer (t2 +1)2
en fracciones simples:

4t2 At + B Ct + D
2 2
= 2 + 2 ,
(t + 1) t +1 (t + 1)2
con constantes A, B, C y D que hay que hallar. Podemos calcular las constantes,
pero en realidad la descomposición es fácil de hacer a ojo:
4t2 4(t2 + 1) − 4 4 4
2 2
= 2 2
= 2 − 2 .
(t + 1) (t + 1) t + 1 (t + 1)2
Una primitiva de t24+1 es 4 arc tg t. Según el guion de cálculo de primitivas, en el
apartado a) de funciones racionales con n = 2, a = 0 y b = 1
Z
1 1 t 1 1 t 1
dt = I2 = · 2 + I1 = · 2 + arc tg t.
(t2 + 1) 2 2 t +1 2 2 t +1 2
Por lo tanto, tenemos la primitiva
!
Z
4t2 Z
4 4 2t
dt = − 2 dt = 4 arc tg t − − 2 arc tg t
(t2 + 1)2 t + 1 (t + 1)2
2 t2 +1
2t
= 2 arc tg t − 2 .
t +1
A esta primitiva también se puede llegar directamente integrando por partes:
Z
4t2 Z
2t
2 2
dt = 2t · 2 dt
(t + 1) (t + 1)2

(tomamos f (t) = 2t y g(t) = − t21+1 )


Z
= f (t)g ′ (t) dt

(integramos por partes)


Z
2t Z
2
= f (t)g(t) − f ′ (t)g(t) dt = − 2
+ 2
dt
t +1 t +1
2t
=− + 2 arc tg t.
t2 +1
En cualquier caso, volviendo a la integral que teníamos que calcular,
4t2
t→+∞
Z +∞
2t π
  
2 2
dt = 2 arc tg t − 2 = 2· − 0 − 0 = π. □
0 (t + 1) t +1 t=0 2
R +∞ t−1 −x
Ejercicio 3. a) Probar que la integral 0 x e dx converge para todo t > 0.
R +∞ t−1 −x
b) Sea Γ(t) = x e dx.
0 Probar que Γ(t + 1) = tΓ(t), para todo t > 0.
c) Probar que Γ(n + 1) = n! para todo entero n ≥ 0.
La función Γ, definida en el intervalo (0, +∞), se llama función gamma de Euler.
Solución. a) La función f (x) = xt−1 e−x es continua en (0, +∞), así que es localmente
integrable. Además, f (x) ≥ 0. La integral es impropia en 0 (si t − 1 < 0) y en +∞.
La separamos
R 1 t−1 −x
en dos:
x e dx, impropia solo en 0 (si t − 1 < 0);
R0+∞ t−1 −x
1 x e dx, impropia solo en +∞.
30 Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I

Empezamos por la primera. Cuando x → 0+ , lo esencial es xt−1 . Tomamos g(x) =


xt−1 . También es una función positiva y
f (x) = g(x)e−x ,
así que
f (x)
lı́m+ = lı́m+ e−x = 1.
x→0 g(x) x→0
Como este límite existe y no es R1
0 ni +∞, según el criterio de comparación por
el límite la integral impropia 0 f (x) dx tiene el mismo carácter que la integral
impropia 01 g(x) dx = 01 xt−1 dx = 01 x−t+1
dx
R R R
. Pero esta es uno de los ejemplos básicos:
Z 1
dx
converge ⇐⇒ r < 1.
0 xr
En
R1
nuestro caso, r = −t + 1. Como R1
−t < 0, deducimos que r < 1, así que la integral
0 g(x) dx converge y la integral 0 f (x) dx también.
R +∞ t−1 −x
Ahora estudiamos la segunda integral, 1 x e dx, que es impropia en +∞.
En este caso, lo más importante es e−x ; pero xt−1 también puede ser grande (si
t − 1 > 0), así que comparar con la función e−x no da resultado. Tanteando, es fácil
1
encontrar otras funciones con las que comparar. Una de ellas es e− 2 x . También se
puede comparar con g(x) = x12 . Vamos a hacerlo así. Esta función es positiva, lo
mismo que f .
Además,
f (x) xt−1 e−x xt+1
lı́m = lı́m = lı́m = 0,
x→+∞ g(x) x→+∞ x−2 x→+∞ ex

por órdenes de infinitud. Por otra parte, la integral 1+∞ g(x) dx = 1+∞ dx
R R
x2
converge,
ya que es uno de los ejemplos básicos:
Z +∞
dx
converge ⇐⇒ r > 1.
1 xr
En
R +∞
nuestro caso, r = 2. Puesto que el límite anterior es 0 y la integral impropia
1 g(x)R dx converge, del criterio de comparación por el límite se deduce que la
integral 1+∞ f (x) dx también converge.
En resumen: lasR dos integrales 01 xt−1 e−x dx y 1+∞ xt−1 e−x dx convergen. Por lo
R R

tanto, la integral 0+∞ xt−1 e−x dx converge, para cualquier t > 0.


R +∞ t −x
b) Calculamos Γ(t + 1) = 0 x e dx por partes. Tomamos f (x) = xt y buscamos
una función g(x) tal que g ′ (x) = e−x . Elegimos g(x) = −e−x . Entonces,
Z +∞ Z +∞
Γ(t + 1) = xt e−x dx = f (x)g ′ (x) dx
0 0
 x→+∞ Z +∞
= f (x)g(x) − f ′ (x)g(x) dx
x=0 0
xt
 x→+∞ Z +∞
= − x + txt−1 e−x dx
e x=0 0
t
Z +∞
x
= lı́m − x − 0 + t xt−1 e−x dx
x→+∞ e 0

(por órdenes de infinitud, el límite es 0)


Z +∞
=t xt−1 e−x dx = tΓ(t),
0
como queríamos ver.
Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I 31

c) Lo podemos probar por inducción sobre el número entero n ≥ 0. Para n = 0,


Z +∞ Z +∞
Γ(n + 1) = Γ(1) = x1−1 e−x dx = e−x dx
0 0
 x→+∞
= − e−x = 0 − (−1) = 1 = n!,
x=0
ya que 0! = 1 por definición. Así que la propiedad es cierta para n = 0. Supongamos
ahora que la propiedad fuera cierta para algún n, es decir, Γ(n+1) = n!. Se trata de
probar la propiedad correspondiente para n + 1. Pero, según el apartado anterior,
con t = n + 1,
Γ(n + 2) = (n + 1)Γ(n + 1) = (n + 1)n! = (n + 1)!,
que es justo lo que queríamos probar.
Por inducción, la propiedad es cierta para cualquier entero n ≥ 0. □

Ejercicio 4. Se puede probar que Γ( 21 ) = π. Teniendo en cuenta esto y la definición de
la función Γ, si hace falta, calcular estas integrales:
R +∞ 2 −x2 R +∞ −4x2 R +∞ 2 −|x−1|
a) 0 xe dx b) 3
0 dx c) −∞ xe dx
R1 2 R +∞ 3 −x2 R +∞ 2
d) 0 x log4 x dx e) xe
−∞ dx f) 0 (x − 3)e−x dx
R +∞ √
g) 0 (x2 + 1)e− x
dx
Solución. a) Hacemos el cambio de variable y = x2 , dy = 2x dx, x = 0 ⇝ y = 0,
x → +∞ ⇝ y → +∞. Con esto,
Z +∞
2
Z +∞
1 −x2 1 Z +∞ 1/2 −y
x2 e−x dx = xe 2x dx = y e dy
0 0 2 2 0
1 Z +∞ 3 −1 −y 1
= y 2 e dy = Γ( 32 )
2 0 2
(usamos ahora la fórmula Γ(t + 1) = tΓ(t))
1 1 1 1√
· Γ( 2 ) = π.=
2 2 4
b) Empezamos haciendo aparecer e en lugar de 3:
Z +∞ Z +∞
2 2
3−4x dx = e−4x log 3
dx.
0 0

A continuación, hacemos el cambio y = 4x2 log 3 para tener e−y . Para hacer este
cambio,
x → +∞ ⇝ y → +∞;
x = 0 ⇝ y = 0;
1
x= √ y 1/2 ;
2 log 3
1
dx = √ y −1/2 dy.
4 log 3
Con esto,
Z +∞
−4x2
Z +∞
−4x2 log 3 1 Z +∞
3 dx = e e−y √ dx = y −1/2 dy
0 0 0 4 log 3
1 Z +∞
1 1 1 √
= √ y 2 −1 e−y dy = √ Γ( 12 ) = √ π.
4 log 3 0 4 log 3 4 log 3
32 Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I

c) Empezamos separando la integral en dos, separándola en (−∞, 1) y (1, +∞) para


quitar el valor absoluto:
Z +∞ Z 1 Z +∞
2 −|x−1| 2 −|x−1|
xe dx = xe dx + x2 e−|x−1| dx
−∞ −∞ 1
Z 1 Z +∞
= x2 e−(1−x) dx + x2 e−(x−1) dx
−∞ 1

(hacemos en la primera integral el cambio y = 1 − x y en la segunda el cambio


y = x − 1)
Z 0 Z +∞
2 −y
= (1 − y) e · (−1) dy + (y + 1)2 e−y dy
+∞ 0

(cambiamos el orden de los extremos en la primera integral)


Z +∞ Z +∞
= (1 − y)2 e−y dy + (y + 1)2 e−y dy
0 0

(juntamos las dos integrales)


Z +∞   Z +∞
= (1 − y)2 + (y + 1)2 e−y dy = (2 + 2y 2 )e−y dy
0 0

(separamos en dos integrales y las ponemos en la forma de la función Γ)


Z ∞ Z +∞
1−1 −y
=2 y e dy + 2 y 3−1 e−y dy
0 0
= 2Γ(1) + 2Γ(3) = 2 · 0! + 2 · 2! = 6.
d) Vamos a hacer el cambio de variable y = log x, con lo cual x = ey , dx = ey dy,
x = 1 ⇝ y = 0,
x → 0 ⇝ y → −∞.
Con esto,
Z 1 Z 0 Z 0
2 4 2y 4 y
x log x dx = e y e dy = y 4 e3y dy
0 −∞ −∞

(ahora hacemos u = −3y, y = − 31 u, dy = − 13 du)


Z 0
= (− 31 u)4 e−u (− 31 ) du
+∞

(cambiamos de orden los extremos de la integral y sacamos fuera las constantes)


1 Z +∞ 5−1 −u 1 4! 8
= 5
u e du = 5 Γ(5) = 5 = .
3 0 3 3 81
R +∞ 3 −x2
e) La integral −∞ xe dx es impropia en −∞ y en +∞. Es muy fácil ver que la
integral
Z +∞
2
x3 e−x dx
0
converge. Por ejemplo, porque
2
x3 e−x x5
lı́m = lı́m 2 = 0
x→+∞ 1/x2 x→+∞ ex
Mario Pérez Riera - Problemas resueltos de Análisis matemático I 33

(por órdenes de infinitud) y la integral 1+∞ dx


R
x2
converge (es uno de los ejemplos
2
básicos). Y como la función x3 e−x es impar,
Z 0 Z +∞
2 2
x3 e−x dx = − x3 e−x dx
−∞ 0
(también converge). Sumando las dos,
Z +∞
2
x3 e−x dx = 0.
−∞
1
f) Hacemos el cambio de variable y = x2 , x = y 1/2 , dx = 12 y − 2 dy, x → +∞ ⇝ y →
+∞, x = 0 ⇝ y = 0. Con esto,
Z +∞
2
Z +∞
1 1 1 Z +∞ 
1

(x − 3)e−x dx = (y 2 − 3)e−y · y − 2 dy = 1
2
− 23 y − 2 e−y dy
0 0 2 0
Z +∞ Z +∞
1
1−1 −y
= 1
2
y e y 2 −1 e−y dy
dy − 3
2
0 0
√ √
= 12 Γ(1) − 23 Γ( 12 ) = 12 0! − 32 π = 12 − 32 π.

g) Hacemos el cambio de variable y = x, y 2 = x, dx = 2y dy, x = 0 ⇝ y = 0,
x → +∞ ⇝ y → +∞. Con esto,
Z +∞ √ Z +∞
− x
2
(x + 1)e dx = (y 4 + 1)e−y 2y dy
0 0

(separamos la integral en dos y las ponemos en la forma de la función Γ)


Z +∞ Z +∞
5 −y
=2 y e dy + 2 ye−y dy
0 0
= 2Γ(6) + 2Γ(2) = 2 · 5! + 2 · 1! = 242. □

También podría gustarte