Está en la página 1de 11
Se ha sostenido por la doctrina que la infraccién 0 contravencidn, se diferencia s6lo cuantitativamente del delito, pasando a constituir “delitos en pequefio”, tanto desde el punto, aly El “Derecho del Transito” ha sido definido como “el conjunto de disposiciones legales y reglamentarias que, directa o indirectamente, regulan el desplazamiento de las personas y de los vehiculos por las vias piiblicas y que atribuyen consecuencias juridicas a la inobservancia de tales disposiciones”. Previamente, el concepto de infraccién en su sentido restringido de trasgresiOn a la normativa propia del transit y no en el sentido amplio que puede darse cominmente al vocablo, representative de toda trasgresiOn, civil, administrativa, penal o, incluso, ‘puramente disciplinaria. Desde alli, a partir de ese elemento bisico, se pueden conceptuar Jos alcances de esta rama del Derecho, conjugando los aspectos relacionados con la infraccién, el Derecho Administrative Sancionador y el Derecho Penal dei Transito con los elementos procesales aplicables. ‘Gunmedina af erdna que no huieeneceidad de practcar diigencis de oo orden, en un procedimiento que difiere fundamentalmente del judicial tipico, caracterizado por la exigencia de variados tramites y particularmente, por la recepcién de prueba. Se trata de un imputaci6n, al que se estima de carécter administrativo por su particularidad de decisién ‘nstanténea, al solo requerimiento de autoridad. Estamos en realidad, en presencia de un derecho penal administrativo que, relacionado con Ja normativa del trénsito, constituye un “Derecho Penal del Transito”, derivado del ius puniendi del Estado, que participa de elementos generales del derecho penal y de sus principios fundamentales, en los que debe buscar sus directrices, pero que tiene caracteres propios que lo hacen diferente y especial. Asi, el bien juridico protegido, en uno y otro aso, es diferente, como lo son también la importancia y cuantia de las penas o sanciones a aplicar, los Tribunales con jurisdiccién en uno y otro caso o la participacién del agente mediando culpa 0 dolo, diferencia que aparece como irrelevante en el caso de la contravencién a la norma del transito. Cabe hacer notar que no sélo la pena menor impuesta a la contravencién va a determinar que se trate de sancionar una falta penal o una falta administrativa o que se esté en presencia de contravencién y no de delito, debiendo considerarse al efecto un cimulo de factores que permitirén, en definitiva, establecer la diferencia. Hay casos de crimenes 0 simples delitos que tienen sancién de multa, como es el caso, por ejemplo, de la usurpacién, Megando la cuantia de la multa a ser menor a la que se aplica en algunas normas del derecho penal del trénsito. Un caso claro esta representado por la disposicién del inciso cuarto del articulo 204 de la Ley de Trénsito, segin la que el adquirente de un vehiculo que no, solicitare su inscripeién en el Registro de Vehiculos Motorizados dentro del plazo de treinta dias siguientes a Ia fecha de su adquisicién, puede ser sancionado con muita de hasta 50 UTM, suma que supera a la multa establecida en el articulo 458 del Cédigo Penal, de jez unidades tributarias mensuales, como castigo al usurpador sin violencia, Local, tribunales especiales, 7 7 — . les; Quedan también fuera del conocimiento de los Jueces de Policia Local, las figuras que revisten calidad delictual, reservandose a estos Juzgados de Policia Local, érganos jurisdiccionales y no tribunales administrativos, en forma absoluta, “el conocimiento de los procesos por contravenciones y faltas y las materias de orden civil” conexas, de acuerdo al texto del articulo 1° de la ley N° 18.287. én’, el principio de la legalidad obedece a la necesidad basica y fundamental del ordenamiento juridico en cuanto nadie puede ser sancionado por acciones u omisiones que, en el momento de producirse, no constituyan delito, falta, infraccién o contravencién y. falias..como-asimismgsla,panalidad,asignadandsles,conductas;eontrariaselyordenamientny éstablecido. keyring eno aspecto igualmente cubierto constitucionalmente en el inciso cuarto del citado N° 3° del articulo 19 de la Constitucién: "nadie puede ser’ TT pea ata enero En lo que al Derecho del Transito se refiere, el principio en estudio recibe sancién legislativa, en primer lugar, en el articulo 1° de la Ley N° 15.231 sobre “Organizacién y Atribuciones de los Juzgados de Policia Local” y en su texto, en cuanto establece y reglamenta el 6rgano jurisdiccional encargado de la materia. Luego, en la “Ley de Procedimiento ante los Juzgados de Policia Local”, N° 18.287, que fija las normes por las cuales estos tribunales deberan regirse en lo relativo a la tramitacién y, especialmente, en su articulo primero, que limita y determina el ambito de accién del érgano jurisdiccional. Se completa la legalidad establecida, con las disposiciones de la Ley de Transito, N°18.290, al reglar las conductas de los usuarios y tipificarlas, determinando las sanciones que especificamente asigna a los infractores. Debe destacarse su articulo 1°, en cuanto establece que “a la presente ley quedardn sujetas todas las personas que como peatones, pasajeros 0 conductores de cualquier clase de vehiculos, usen y transiten por los caminos, calles y demas vias piiblicas, rurales o urbanas, caminos vecinales o particulares destinados al uso piiblico, de todo el territorio de la Reptiblica”. ‘La lipificacién de las conductas punibles se encuentra en todo el desarrollo de la Ley y la penalidad esté establecida en calidad de infracciones gravisimas, graves, menos graves y Teves, articulos 199 a 206. Se contempla la sancién de delitos que quedan entregados al conocimiento de la justicia ordinaria en el émbito penal, siempre relacionados con el trénsito, aes “de Ta tipicidad, como el de la irretroactividad y el ya sefialado de la legalidad, hace referencia a la necesidad de la previa determinacién de las infracciones y de las sanciones. Recibe sancién constitucional en el inciso final del niimero 3° del articulo 19, que dispone que “expresamente deserita en ella” y aparece reflejade ete cele Ley de Trénsito que, en su inciso final, sefiala que “las Municipalidades, en caso alguno, podrén dictar normas destinadas a modificar la descripeién de las infracciones establecidas en la presente ley, su calificacién y la penalidad que para ellas se sefiala, ni aun a pretexto que el hecho no se encuentre descrito en ella”. EI principio de la tipicidad proscribe el uso de la analogia en cuanto al establecimiento de conductas y sanciones, al contrario de lo que ocurre en materia procesal, donde pensamos que es precisamente esa la forma de aplicar el Cédigo de Procedimiento Civil al procedimiento reglado por las normas de la Ley 18.287, Por aplicacién del principio de irretroactividad , por razones de evidente equidad y aun de estricta justicia, ya que, siendo el fin de la pena la prevencién de los delitos, faltas e inftacciones, careceria de sentido mantener o imponer una condena cuando el supuesto ilicito ha desaparecido o su gravedad se ha atenuado. Reconoce su fuente este principio, en el inciso séptimo del ntimero 3° del articulo 19 de la Constitucién Politica de Chile que, ademés de ordenar, que “ningiin delito se castigard con’ agrega la frase “a menos gue una nueva ley favorezca al afectada’” Aparece este principio directamente ligado con los anteriores de la legalidad y de la tipicidad y es una consecuencia necesaria del primero. = lado bésico de este principio es queamennismaiconductainorseadefinidacomonilicita™ i jones, la que de oe izarse, entrafiaria una vulneracién del mas elemental principio de justicia. Como quiera que los ordenamientos punitivos protegen a veces bienes juridicos diferentes, paranque Recibe aplicacién legislativa en el texto del articulo 67 de la Ley N° 15.231 que requiere que “en los casos en que concurrieren, en un accidente del transito, infracciones que son el ‘medio para la comisin de un delito 0 cuasidelito o que sean elementos integrantes de ésios, conocer tinicamente el Juez del Crimen”. Agrega la norma legal que “si se dictare sobreseimiento definitive, se enviardn los antecedentes al Juez de Policia Local para que conozca de las infracciones”, impidiendo el doble pronunciamiento con ocasién de un mismo hecho Complemento de la normativa citada se encuentra, en materia penal, en los articulos 74 y 75 del Cédigo Penal, referidos al ciimulo de sanciones, siendo la correcta la contenida en el artfculo 75, que dispone la aplicacién de la pena mayor asignada al delito mas grave, en el ‘caso de que un solo hecho constituya dos o més delitos. La norma aplicable en sede de Policfa Local, la contiene el inciso séptimo del articulo 204.de.la.Ley.de, Transitoy.que ‘Puede definirse la d establecidas en-esta I jy eqeencecllgmcnenaay " ispoiiba cue equere del elemento culpabiidad para leterminar responsabilidades por perjuicios causados con ocasién de una infraccién, complementindose el concepto con la norma del articulo siguiente, que establece la necesidad de la relacién causa a efecto entre infraccién y dafio producido y que esta contemplada también, en similares términos, en la parte final del inciso primero del articulo 14 de la Ley 18.287. La habilitacién para conducir, que emana de una autorizacién expresa que otorga la autoridad, otorgada a quien demuestre estar capacitado, implica que el conductor debe adecuar siempre su conducta y su conocimiento, a la situacién normativa de cada momento para no cometer la accién u omisién en que el actuar del agente se halla viciado por una falta de previsién mas 0 menos relevante. las disposiciones de los articulos 199 a 206 de la Ley de Trénsito, con un criterio ordenado y selectivo, de mayor a menor, entre las infracciones que"seealificanyyspenanyicomo,, ris de una critica en sistema adoptado por Ia ley chilena, al establecer criterios més 6 menos rigidos, un tanto aritméticos e inalterables, situacién que se remedia en parte con la disposicién del ingigo quinto del articulo 204 de la Ley de Transito, que autoriza para que “en casos calificados el Juez podré imponer una multa de monto inferior a las sefaladas, atendidas las condiciones en que se cometié el hecho demunciado 0 la capacidad econdmica del infractor”” Relacién directa con este principio presentan las disposiciones sobre reinciden que contiene el ntimero 5° del articulo 211 de la Ley de Transito, el inciso segundo del articulo 20 de la Ley N° 18.287 y el articulo 10 N° 2 de la Ley N° 15.231. ‘También aparecen como una importante consecuencia de la reiteracién de infracciones, las normas sobre suspension y cancelacién de Ia licencia de conductor, especialmente en el procedimiento a que da origen la acumulacién de anotaciones por infracciones en el Registro Nacional de Conductores. ‘pronta, vimparcial, respetuosa.de-su dignidad y desu derecho-de-defensa. De nada le serviria a un individuo ostentar un derecho si no puede instar y conseguir su proteccién ‘por los Tribunales u oponerse a cualquier imputacién criminosa que se le haga” Constitucionalmente, queda reflejado en el N° 3° del articulo 19 de la Constitucién Politica de Chile, en cuanto dispone que la Constitucién asegura a todas las personas, “lavigwal” -protecciénde la ley en el ejerciciorde sus derechos", para luego agregar que “toda persona tiene derecho a defensa juridica en la forma que la ley seRale y ninguna autoridad 0 individuo podré impedir, restringir 0 perturbar la debida intervencién del letrado, si hubiere sido requerida” y que “la ley arbitrard los medios para otorgar asesoramiento y defensa juridica a quienes no puedan procurdrselos por si mismos”. seuscion, , sin dilaciones indebidas y con todas las garantias; el derecho a la asistencia letrada; la presuncién de inocencia; y el derecho a no confesarse culpable y a no declarar contra si mismo. El titulo IX de la Ley de Trénsito, “De la Conduceién”, contiene en sus articulos 107, 108 ¥y 109, normas generales tendientes a organizar el trénsito en las calles del pais, que son de aplicacién general y que establecen las bases necesarias para desarrollar el sistema punitivo y de establecimiento de la forma de conducir ajustada a la ley, establece que “Los En materia de mantener el control del vehiculo, la Ley de Trénsito en el inciso segundo del articulo 144, reforzando lo ordenado en el articulo 108, al tratar de la velocidad oblige a mantener una ‘gue permita controlar el vehiculo cuando sea necesario, para evitar » ‘accidentes”? Las normas en estudio se complementan con la obligacién contenida en el articulo 109, en Cee ee Desde el punto de vista infaccional, establecen las disposiciones citadas, una responsabilidad para el conductor que va mas alld de las posibilidades de fallas mecénicas 0 humanas, susceptibles de acaecer en toda actividad y que normalmente son consideradas y tatadas como eximentes de responsabilidad cuando curren. Se trata de una responsabilidad derivada del riesgo que representa, objetivamente considerado, el derecho a circular en vehiculos, circulacién que debe efectuarse con atencién y conforme a las normas establecidas en perfecto estado de conocimiento de dichas normas y en completo goce de sus facultades por parte del conductor. fortuito en casos de accidentes del transito cuando medien maniobras de los conductores, ademés de resultar claro, es una verdadera necesidad para evitar el caos en la conduccién Ja impunidad con relacién a las infracciones y a las victimas. SSE: 22 Baye © Lina, es No puede constituir excusa tampoco -por parte de un conductor-, el mal estado del camino © de las bermas o la presencia de otros vehiculos en su pista en forma intempestiva, ya que todos son elementos posibles de acontecer en la marcha y que deben ser considerados en todo momento para mantener la seguridad y evitar accidentes. Muchas veces se ha pretendido que la rotura de frenos u otra averia mecanica en un vehiculo, deba conceptuarse como caso fortuito para los efectos de exonerar a propietario y conductor de la responsabilidad civil involucrada. Es cierto que en condiciones normales de mantenimiento, cuidado y conservacién de un vehiculo, la rotura de frenos, por ejemplo, pucde merecer el calificativo de caso fortuito o de fuerza mayor, en cuanto es imprevisible e inevitable, pero se opone a ello el principio de la responsabilidad por riesgo, que prescinde de la culpa a las personas, al estimarse que el uso del vehiculo, por si, ya implica un riesgo para terceros, el que es suficiente para acarrear responsabilidad y que debe, necesariamente, asumir el que lo crea. Debe considerarse que el hombre tiene un derecho o una facultad juridica al libre movimiento personal, @ ir de un lado para otro de acuerdo a su volunted, en definitiva, un derecho a circular, concebido no s6lo como derecho de la persona, sino que también, necesario para la vida en relacién e incluso para el desenvolvimiento y desarrollo econémico. Del mismo modo, es fundamental la proteccién de los derechos de los peatones y de otros conductores, siendo importante reforzar la idea de no otorgar excusas en accidentes susceptibles de ser evitados con una adecuada conduccién y atencién en las maniobras y circunstancias de la circulacién. RRS epee et etato170 dee Ly de Teta Dispone la Ley de Transito en el inciso segundo de su articulo 170, que ‘Wanibienmiserany eee estableciendo una excepcién a la responsabilidad infraccional del conductor de un vehiculo motorizado. De la norma transcrita, ha sido frecuente que algunos entiendan que esta falta de individualizacién debe estimarse como sinénimo de emplazamiento y se ha declarado, por ejemplo, que se sanciona al propietario en lugar de un “chofer al que no ha sido posible hacer comparecer a estrados”. Estimamos que el texto de la ley es claro, no siendo posible desentenderse de su tenor literal para pasar a interpretar que al no haber sido posible emplazar a un conductor, debe concluirse que éste no ha sido individualizado. Para la Real Academia de la Lengua, individualizar significa “individuar”, sarticularizar”, Individuar, a su vez, es “especificar una cosa”; “‘ratar de ella con particularidad y por menor” y “determinar individuos comprendidos en una especie” En los casos en que se cuenta con la identificacién del presunto infractor, al menos con su nombre, domicilio y otros datos, como el nimero de Rol Unico Tributario, entre otros, no puede aplicarse tal disposicién legal, aunque dicho conductor no haya podido ser emplazado, materia diferente a la individualizacién. Son conceptos diferentes individualizar y emplazar. La ley ha usado la primera forma y no procede contra texto expreso, determinar que el individualizado y no emplazado no esté individualizado y, por falta de emplazamiento, aplicar el texto legal referido a la falta de individualizacion. En los casos de no ser factible emplazar a un conductor individualizado no puede, en consecuencia, sancionarse subsidiariamente en lo infraccional al propietario, teniendo la parte interesada y el Juez otras acciones que emprender, especialmente las contempladas en el inciso tercero del articulo octavo de la Ley de Procedimiento, N° 18.287. Agrega a ley a este respecto, en el inciso tercero del articulo 170 citado, que las infracciones de responsabilidad del propietario del vehiculo “Las infracciones de responsabilidad del propietario del vehiculo serdn de cargo de éste, 0 del tenedor del mismo cuando aguél haya cedido Ia tenencia o posesién del vehiculo en virtud de un contrato de arrendamiento 0 a cualguier otro titulo”, recalcando la idea de que quien efectivamente debe responder en calidad de responsable principal, es aquel en cuya esfera de atribuciones y control se encuentra el vehiculo. Particular importancia tiene la disposicién en materia de responsabilidad de las empresas de leasing, ya que en su calidad de propietarios, que conservan, pueden eximirse de responder por contravenciones de conductores que no sean individualizados, acreditando el contrato que ha sacado el vehiculo de la esfera de su control directo. 3.14.¢-Responsbidad infrassona de persons juries. Por aplicacién del inciso 3° del articulo 170 de la Ley de Transito, puede darse el caso que corresponda sancionar infraccionalmente a una persona juridica, en calidad de propietar del vehiculo cuyo conductor no es individualizado, (Bstas perteotamiente posiblenyaquella qdelypropietatio, lo que aparece en concordancia con lo dispuesto en el inciso final del articulo citado, aplicable al caso de que el infractor sea en definitiva una persona juridica, la que no puede ser sancionada ni con suspensién ni con cancelacién de licencia de conductor. ‘Gaersies een La responsabilidad penal y también la infraccional, provienen necesariamente de una accién u omisién voluntaria, culpable y penada por la ley, que trae como consecuencia la imposicién de sanciones. No importa para estos efectos el elemento dafio, el que s6lo va a revestir interés al tratar de responsabilidad civil, ya que sin daiio, ésta no tiene cabida. En el sistema de la responsabilidad objetiva adoptado por el Cédigo Civil, sefiala Alessandri, que la victima de un dafio no puede obtener reparacién sino a condicién de probar el dolo o la culpa de su autor. En ciertos casos sin embargo, sellegisladorjsapfinadesfacilitansestampruebasyehacersmae Guipabilidad que -al operar— ta victima no necesita probar la culpa de la persona cuya culpabilidad se presume; le bastard acreditar los hechos de los cuales Ia ley deriva la presuncién. Establecidos éstos, quedan establecidas esa culpa y la relacién causal entre ella y el dafio, es decir, que éste tiene por causa esa culpa. La persona cuya culpabilidad se presume, deberd probar que empled la debide diligencia 0 cuidado, que el dafio provino de luna causa extrafia que no le es imputable o que no existe relacién de causalidad entre su culpa y el dafio. Sin ello no podra exonerarse de responsabilidad. La presuncién de culpabilidad respecto de la conducta infraccional invertiré el peso de la prueba, liberando a la victima de la misma y haciéndola recaer en el supuesto autor de la conducta. El sistema de las leyes del trénsito establece presuncién de responsabilidad del conductor en el inciso segundo del articulo 66 de la Ley N° 15.231; del peatén en el articulo 171 y en el inciso tercero del articulo 175 de la Ley de Transito y, del que abandonare el lugar del accidente, en los incisos segundo y tercero de su articulo 168. Presume legalmente el dominio de los vehiculos motorizados en el articulo 44 de la Ley de Trénsito; la felte de responsabilidad de las empresas de ferrocarriles en los accidentes que ourran en los cruces adecuadamente sefalizados, en el articulo JQ; Ia responsabilidad infraccional del conductor en el articulo 167; del pasajero y del peatén infractor que coneurran a la audiencia a la que fueren citados, en el inciso tercero del articulo 175j/y otorga el valor de presuncién fundada a los informes de la Unidad Técnica de Investigacién de Accidentes del Transito, en el inciso segundo del articulo 181, todos de la ley N° 18.290. La Ley 18.287 presume a su vez, en el inciso segundo de su articulo 15, el hecho de hhaberse cometido la infraccién de comercio clandestino en la via piiblica, con la sola denuncia de Carabineros. El inciso final del articulo 183 de la Ley de Transito presume legalmente el estado de ebriedad o de intoxicacién por estupefacientes o sustancias sicotrépicas, segiin sea el caso, al que se niegue injustificadamente a someterse a los examenes establecidos en el articulo 183 y en el mismo artfculo 182 y al que huya del lugar en que hubiese ocurrido un accidente. Los incisos primero y segundo del articulo 169 de la Ley de Transito establecen una presuncién legal de responsabilidad por el hecho de las cosas: la victima no necesita probar la culpa de la persona cuya responsabilidad se presume; le basta acreditar los hechos de los cuales la ley deriva la presuncién. En todos los casos seffalados se trata de presunciones simplemente legales. El sistema de presunciones de las leyes de transito aclara respecto de los hechos infraccionales considerados, la presuncién general que, por el hecho propio, establece el articulo 2329 del Cédigo Civil cuando el dafio proviene de un hecho que, por su naturaleza © por las circunstancias en que se realiz6, es susceptible de atribuirse a culpa o dolo del agente. La sola realizacién del hecho mediando la conducta y el resultado descritos, bastan para presumir que hubo culpa. La misma argumentacién sirve de base para explicar el sistema de presunciones de la legislacién especifica sobre trénsito. 3.1.L.e ~ Derecho del Trénsito y Medio Ambiente Dispone el inciso primero del articulo 78 de la Ley de Transito, que “los vehiculos motorizados deberén estar equipados, ajustados o carburados de modo que el motor no emita materiales 0 gases contaminantes en un indice superior a los permitidos”, sefalando en sus dos restantes incisos las facultades que se entregan a Carabineros para retirar de la circulacién a aquellos que contaminen y al Juez de Policia Local al respecto. Conducir con infraceién a las normas sobre contaminacién ambiental es castigado como una infraccién grave, de acuerdo a lo que dispone el N° 35 del articulo 200 de la misma Ley. Debe considerarse que ha sido determinado por el Servicio de Salud del Ambiente de la Region Metropolitana que en la zona se ha alcanzado un nivel de saturacién que excede la concentracién de contaminantes establecida en la norma de “Calidad del Aire”, en niveles que perjudican o molestan la vida, la salud y el bienestar humanos, la flora y la fauna Consecuente con lo expresado, se ha resuelto que el acto de hacer circular vehiculos motorizados que despiden humo visible por sus tubos de escape, produciendo de esa manera emanaciones de gases contaminantes, es arbitrario e ilegel, pues no sélo es irracional conducir 0 hacer conducir vehiculos en ese estado, por el dafio que la contaminacién atmosférica causa a los seres humanos, sino que infringe todo un ordenamiento juridico que prohibe semejante conducta, quebrantando asi el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacién, garantizado por la Constitucién Politica de Chile. Para los efectos de la prescripcién de las acciones por contravenciones, de las que derivarén necesariamente las acciones tendentes a obtener el resarcimiento de los dafios que se causaren, ‘tiene. importancia-el-hecho-de- dejarse s6lo-constancia-enCarabineros.o de - formular denuncia. (En efecto, dejada la constancia, ‘lama6ei6n™persecutoriasdelamresponsabilidadspor Igual situacién se produciré en los casos en que no se concurra a Carabineros y no se deje constancia ni se formule denuncia alguna. El articulo 54 de la Ley 15.231, seffala en su inciso tercero y final, que “la prescripcién de Ja accién se interrumpe por el hecho de deducirse la demanda, denuncia 0 querella ante el Tribunal correspondiente, pero si se paralizare por mas de un afio, continuaré corriendo el plazo respectivo”. Para que opere la prescripeién, siempre va a ser necesaria la actividad y Ia pasividad de las partes, ya que la primera va a determinar que se accione en plazo, caso en el que la prescripeién no tendré lugar. Le disposicién legal transcrita se refiere a la interrupcién civil de la prescripeién, la que en doctrina, produce el doble efecto de detener el curso del tiempo necesario para que opere la prescripeién y de hacer ineficaz o perder el tiempo transcurrido con anterioridad al hecho que la interrumpe. ‘Carabineros; ya que la ley no distingue respecto a cual denuncia se requiere, si la particular del articulo 7° de la Ley N° 18.287 0 la de autoridad de su articulo 3° y no las diferencia para estos efectos. Bastard el hecho de deducir la accién en plazo, para que la prescripcién no opere, no siendo requisito la notificacién de la denuncia, querella 0 demanda, hecho concordante con la facultad del Tribunal de investigar y sancionar, en el plano infraccional, las conductas de que tome conocimiento. ee argo, la interrupcién a ninety se refiere el articulo 54 citado, =— por expreso mandato legal, de una caracteristica de la suspensién de la prescripcién, que no es natural de la institucién de la interrupcién, ya que en este especial caso, la interposicién de la accién no hace perder el tiempo transcurrido, por cuanto al sancionar la ley la inactividad del actor, sefiala que si se interrumpe la prescripcién por demanda, denuncia o querella ante el tribunal correspondiente y se paralizare por mas de un affo, “continuard corriendo el plazo respectivo”. El plazo que “contintia corriendo”, necesariamente ya empez6 a correr y reconoce un inicio vigente y valido, no pudiendo ser empezado a contar de nuevo. Ong ya que se Sea pata demandante, denunciante o querellante por ee proceso abierto Iuego de su actividad inicial. Esta misma disposicién hace que no pueda aplicarse, en el sistema de la Ley N° 18.287, la prescripcién del procedimiento del Cédigo de Procedimiento Civil por la inactividad de las partes durante seis meses, ya que se ha establecido un plazo particular de un afio, luego del cual continta corriendo la prescripcion que se habfa interrumpido con la interposicién de acciones ante el tribunal correspondiente, el que por su especialidad, prima sobre el ordinario civil. Finalmente, es necesario sefialar que el articulo 27 de la Ley Organica del Consejo de Defensa del Estado, dispone que los juicios en que el Fisco intervenga como demandado por perjuicios ocasionados con motivo de accidentes del ténsito y que no sean de conocimiento de los Jueces en lo penal, sern conocidos por los Jueces de Letras de Asiento de Corte, en conformidad a las reglas del juicio sumario, “suspendiéndose la prescripcién de la accién civil durante la sustanciacién del proceso infraccional”. En este caso de suspensién de la prescripcién, tendria aplicacién plena la norma del articulo 2509 del Cédigo Civil.

También podría gustarte