Está en la página 1de 10

Trabajo Práctico 2 [TP2]

Comenzado: 27 de ago en 19:40

Instrucciones del examen

01 Objetivo de la actividad

El siguiente trabajo práctico propone trabajar los conceptos fundamentales de la


Teoría de J. Piaget a partir de la consideración de una psicología del aprendizaje
que pone el acento en la constitución psicosocial del proceso de aprendizaje.
Desde esta postura, son propios en cada sujeto dependiendo de la trayectoria de
vida de cada uno según procesos singulares en función de los rasgos distintivos
de cada persona. A la hora de aprender estos rasgos se combinan en distintas
dimensiones: la subjetiva, la social, la cognoscente.

Los estudios de J. Piaget, han logrado la construcción de un sistema teórico que


brinda, en lo que refiere a la estructuración inteligente, explicaciones y
comprensiones acerca de los procesos cognoscentes, tema al que refiere el
presente módulo.

Así, a través del caso que se describe a continuación, se espera estés en


capacidad de:

Identificar las nociones fundamentales de la propuesta teórica del autor en


contextos de aprendizajes concretos. 
Reconocer la construcción de la inteligencia como un proceso.
Identificar los diferentes períodos de los procesos cognoscentes a partir de la
propuesta teórica de autor. 
Identificar aportes de la investigación piagetiana a la educación.

02 Enunciado de la actividad

Lee con atención el siguiente caso teniendo presente cada uno de los contenidos
que hemos desarrollado en el módulo. Una vez leído, tendrás que resolver
preguntas cerradas en base al mismo. Haz clic sobre el siguiente enlace para
descargar el enunciado:
Clic aquí
(https://siglo21.instructure.com/courses/26794/files/10428096/download?wrap=1)
(https://siglo21.instructure.com/courses/26794/files/10428096/download?
download_frd=1)

03 Preguntas

A continuación, te presentamos un conjunto de preguntas para que puedas


evaluar el avance de tu aprendizaje. Ten en cuenta que la nota del Trabajo
Práctico es uno de los requisitos necesarios para la regularidad de la
materia. Podrás encontrar distintos tipos de preguntas

 
Selección múltiple
Una sola de las opciones es correcta. Las alternativas están indicadas con círculos.
Debes seleccionar la alternativa correcta marcando el círculo precedente.

Respuesta múltiple
Hay más de una respuesta correcta. Las alternativas están indicadas con
cuadrados. Seleccione todas las alternativas que considere correctas, tildando en el
cuadrado precedente. Se le otorgará un puntaje parcial en caso de no marcar todas
las correspondientes.

Coincidente
Vincule dos categorías seleccionando en la primera columna el concepto que se
corresponde con la categoría de la segunda columna.

Verdadero - Falso

Debe indicar si la proposición puede considerarse verdadera o falsa. Tenga en


cuenta que si un solo elemento de la proposición es falso, debe considerarla falsa
en su conjunto.

Pregunta 1 5 pts
De acuerdo con Piaget, Francisco se encontraría en el período sensomotor cuya estructura
es el grupo práctico de desplazamiento. Esto resulta: 

Verdadero. Ya que Francisco realiza acciones que se orientan a la satisfacción práctica. Se define
como práctica, ya que coordina percepciones y movimientos.

Falso. Ya que esta etapa ha sido rebasada por Francisco quien se encuentra en una fase de función
semiótica y pensamiento intuitivo.

Pregunta 2 5 pts

Los compañeros de Francisco de sala de cuatro años, le dicen a la seño que a algunos les
dio plastilinas más grandes. Si bien las plastilinas eran todas iguales, a partir de las
consideraciones de Piaget es posible señalar que en este estadio los niños responden a
partir de un pensamiento intuitivo. Esto es:  

Verdadero. Las intuiciones son un tipo de pensamiento por el cual se hacen afirmaciones sin
necesidad de demostraciones y que se guía por lo aparente, por lo perceptivo.

Falso. El pensamiento intuitivo corresponde al estadio sensorio motriz y se vincula con las posibles
acciones que el niño puede llevar a cabo con un objeto.

Pregunta 3 5 pts

A partir de los planteos de Piaget, podríamos reconocer que independientemente de la edad


el conocimiento tanto en Santiago, Francisco y Catalina, se define como: 

Un conocimiento estipulado como un proceso que lo considera como un hecho estático.

Un conocimiento considerado como un hecho por el cual se conforman estructuras intelectuales que
están en equilibrio.

Un conocimiento que tiene un carácter constructivista en tanto estudia los modelos más elementales
hasta los estados de mayor conocimiento.

Un conocimiento que es considerado como un hecho que pretende determinar los diferentes niveles
alcanzados.

Un conocimiento que tiene un carácter evolucionista en tanto busca demostrar las nociones lógicas
del conocimiento.
Pregunta 4 5 pts

En relación con Francisco, podríamos señalar que en el preoperatorio sus construcciones le


posibilitarían la realización de: 

Realizar operaciones lógico-formales.

Realizar reflexiones y elaborar hipótesis.

Colecciones figurales y no figurales.

Llevarse el objeto a la boca para conocerlo.

Realizar clasificaciones operatorias.

Pregunta 5 5 pts

Si Catalina se encuentra en el período sensomotor, cuyos esquematismos son los


esquemas prácticos, entonces está en una etapa:

Previa a las percepciones y movimientos.

Previa al lenguaje.

Previa a los reflejos.

Posterior al lenguaje.

Pregunta 6 5 pts

Si cuando el papá de Francisco lo busca por el Jardín, este le cuenta el trabajo que hicieron
con las bolitas de plastilina, en esta situación diríamos que: 

La evolución del lenguaje no le permite evocar situaciones actuales dado que aún balbucea.

La evolución en el lenguaje le permite evocar situaciones no actuales y la posibilidad de


comunicarse.

La evolución del lenguaje le permite la aparición de imágenes anticipatorias que permiten imaginar
movimientos antes de que ocurran.
Pregunta 7 5 pts

Santiago se encuentra en el período de las operaciones lógico-formales, entonces las


estructuras en esta fase son: 

El grupo práctico de desplazamiento y su invariante el objeto permanente.

El agrupamiento y el pensamiento intuitivo.

Las seriaciones y la clasificación.

La combinatoria y el grupo de las dos reversibilidades.

El agrupamiento y la cooperación.

Pregunta 8 5 pts

Si asumiéramos que Francisco puede realizar operaciones concretas que se aplican


directamente a los objetos, se definen como interiorizadas y las puede realizar en dos
sentidos, ¿a qué se refiere el autor cuando las operaciones se pueden realizar en dos
sentidos? 

A la asimilación, es decir la acción del sujeto sobre el objeto.

A la clasificación, es decir que hay una organización jerárquica de los conceptos.

A la reversibilidad, es decir cuando una acción puede invertirse.

Pregunta 9 5 pts

En Santiago, Francisco y Catalina existe una estructuración inteligente considerada como un


proceso constructivo. ¿A qué hace referencia esta concepción según Piaget?

A que la inteligencia del niño se estructura a partir de sus rasgos biológicos y su carga genética.

A que el conocimiento parte de una génesis operatoria hacia una construcción progresiva.

Al reconocimiento del tránsito de un nivel de conocimiento menor a uno mayor.


Al reconocimiento de la evolución del conocimiento que se da en el niño mientras crece.

A que las estructuras son producto de factores internos como la maduración y lo heredado.

Pregunta 10 5 pts

Si Piaget analizara la situación en la que Catalina se lleva objetos a la boca, estaría de


acuerdo con lo siguiente:

Se da un acto de succión que le permitirá luego evocar el objeto.

Se establece una interacción con el objeto de tipo conceptual.

Se establece un acto de conocimiento que conllevará a la función semiótica.

Se da una asimilación del objeto a través del espacio bucal.

Se da una asimilación que conducirá luego a la fase operatoria.

Pregunta 11 5 pts

De acuerdo con Piaget, en la actividad que hace Francisco y sus compañeros de sala que
consiste en poner las bolitas en hileras para determinar cuál tiene más, la resolución que
dan corresponde a una forma primitiva de intuición, ya que:

Los niños juzgan la cantidad por el espacio ocupado.

La clasificación que realizan no responde a una forma totalmente racional.

Los niños clasifican las bolitas según una organización creciente o decreciente.

La función simbólica les permite representar mentalmente objetos ausentes.

Las colecciones que realizan responden a algún criterio coherente.

Pregunta 12 5 pts

Catalina, de trece meses, se encuentra transitando el período sensorio motriz. Algunas de


las características de este estadio son:
El bebé parte de una indiscriminación total entre el objeto y sujeto.

La estructura de acción se denomina grupo práctico de desplazamiento.

Finaliza con la construcción de un mundo permanente y externo.

El simbolismo se vincula con la posibilidad de representar objetos ausentes.

El mundo externo es vivido a nivel práctico.

Pregunta 13 5 pts

Si decimos que Francisco se encuentra en el estadio de la función simbólica y el


pensamiento intuitivo, entonces: 

No requiere de la manipulación directa de los objetos.

El dibujo le permitirá representar lo que tiene como imagen interior.

Las intuiciones se transformaron en sistemas componibles y reversibles.

Para conocer la realidad realiza movimientos simples como mirar y agarrar.

Para resolver cálculos matemáticos puede realizar representaciones de los objetos.

Pregunta 14 5 pts

Si desde la óptica piagetiana consideramos que los hijos de Vanesa y Enrique se


encuentran en distintos momentos constructivos. Entonces, ¿qué estamos asumiendo?

Que el conocimiento es considerado un hecho que se desarrolla con el tiempo.

Que el conocimiento es un proceso que está siempre en devenir.

Que el conocimiento es el resultado de los aspectos genéticos del sujeto.

Que el conocimiento es un proceso orientado a la satisfacción práctica.

Que el conocimiento evoluciona a través del paso de una edad a otra.

Pregunta 15 5 pts
Santiago realizó la lectura del libro y pudo hacer las actividades señaladas. Sin embargo,
todavía presenta dificultades al establecer el tipo de relaciones que la profesora les propone.
Ante esto Piaget remarca un aspecto de la construcción del conocimiento a ser considerado
en situaciones pedagógicas, ¿cuál de los siguientes?

La imposición de temas y el “dejar hacer” que la profesora adopta a los fines de la construcción de
conocimiento.

La intervención eficaz que puede realizar la profesora, a los fines que el estudiante aprenda.

El acompañamiento que tanto la profesora como los compañeros pueden efectuar en la construcción
de aprendizaje.

El tiempo en la construcción de conocimiento y el respeto del tiempo de cada persona para poder
aprender.

La ayuda que pueden brindarle sus pares a la hora de elaborar las relaciones entre conceptos.

Pregunta 16 5 pts

Según la teoría de Piaget, ¿en qué período constructivo se encuentra Santiago?:

En el período de las operaciones lógico-concretas.

En el período de las operaciones simbólicas.

En el período de operaciones lógico-formales.

En el período preoperatorio.

En el período sensorio motriz.

Pregunta 17 5 pts

Según la teoría de Piaget es posible considerar que Vanesa y Enrique vean el crecimiento
de sus hijos como si fuese un plan preestablecido que cada uno de ellos va transitando de
manera satisfactoria.  

Falso. Para el autor la inteligencia es producto de construcciones progresivas. Cada innovación es


posible por un conocimiento precedente.
Verdadero. Para el autor la inteligencia es producto de una génesis que responde a un plan de
acción al que el sujeto se adapta.

Pregunta 18 5 pts

Santiago, Francisco y Catalina construyen sus estructuras intelectuales (sistemas) como


resultado de: 

La génesis que han ido desarrollando en su relación con los objetos.

El lenguaje el cual les permite prescindir de la presencia del objeto.

Los esquemas que han ido construyendo en su relación con la realidad.

El pensamiento formal por lo cual lo real es considerado dentro del mundo posible.

La función semiótica que les permite la construcción de operaciones concretas.

Pregunta 19 5 pts

Si pensamos que Francisco realiza en el Jardín algunas colecciones no figurales, es decir


conjuntos con forma espacial, pero hay lagunas en tanto no agrupa en forma totalmente
racional, entonces el niño está en una fase anterior a la clasificación operatoria. Esto es:  

Falso. Ya que las colecciones no constituyen una fase previa a la clasificación operatoria.

Verdadero. Ya que antes de poder clasificar el niño realiza lo que se denomina colecciones.

Pregunta 20 5 pts

Según los planteos de Piaget, si Catalina va a la habitación de Francisco a buscar el camión


grande de carga, entonces la niña se encuentra en una fase en la que: 

La realidad se le presenta como cuadros móviles inconsistentes, sin permanencia substancial ni


organización espacial.

Hay una representación de los objetos ausentes y de los desplazamientos de estos.


Las acciones confieren cierta permanencia de sustancia pero solo como prolongación de
movimientos de aprehensión.

Examen guardado en 20:03 Entregar examen

También podría gustarte