Está en la página 1de 4

IMPERIALISMO Y COLONIALISMO

1.- IDENTIFIQUE Y DESARROLLE SOBRE LOS ESTADOS EUROPEOS QUE AÚN


CONSERVAN TERRITORIO EN AMÉRICA DEL SUR.
Los estados europeos que aún conservan territorio en América del Sur son:
Reino Unido (Islas Malvinas)
Francia (Guayana Francesa)
Países Bajos (Antillas Neerlandesas)

Reino Unido (Islas Malvinas)


Las Islas Malvinas son un archipiélago localizado en el mar argentino, océano
Atlántico Sur, a una distancia mínima de la Patagonia de 341 km. Según la ONU,
constituyen un territorio en disputa entre la República Argentina y el Reino Unido, quien
el 3 de enero de 1833 las tomó por la fuerza y las administró como un territorio británico
de ultramar.
El encargado de la ocupación británica de las Islas Malvinas fue un marino inglés
llamado John James Onslow, quien propuso una idea a José María Pinedo con el
objetivo de llegar al Pabellón Argentino, ya que Onslow tenía que llegar a su destino
para poder ejercer los derechos de la soberanía británica sobre el territorio y por lo
tanto, el plan de esto era cambiar la bandera argentina por la inglesa. Pineado se negó
en realizar esa demanda y renunció a combatir, es por eso que Onslow decide
desembarcar y tomar lugar individualmente sin la ayuda de otros. Con respecto a lo
dicho anteriormente, el imperio británico se apropió del archipiélago entonces este fue
un ataque o es decir un asalto con limpieza étnica que se refiere al uso de fuerza
ejercida por alguien con la causa de eliminar a varias personas de un grupo étnico o
religioso.
El 3 de enero se produjo la aparición de los ingleses e intervinieron en las Islas
Malvinas como consecuencia al día siguiente, el comandante de la goleta de guerra
denominado Sarandí dejó el Puerto Soledad debido a la presencia ante las fuerzas
británicas y a partir de ese momento, empieza la colonización inglesa es decir la toma
de posesión sobre las Islas. Por otra parte, el 6 de enero hubo una ocupación del
territorio por parte de los ingleses y se aprovecharon de los bienes debido al abandono
de los argentinos. En cambio, el 16 de enero el gobierno argentino necesitaba
explicaciones sobre el tema de lo sucedido en las Islas Malvinas del encargado
británico, es decir, que les exigió el primer pedido de explicación formal y por esta
razón, el 17 y 22 de enero se produjo la primera protesta formal ante el funcionario
británico presentado por el ministerio de relaciones exteriores argentino.
Francia (Guayana Francesa)
La Guayana Francesa (en francés: Guyane o Guyane française, pronunciado es
una región y departamento de ultramar de Francia, que forma parte de la Unión
Europea como región ultraperiférica. En tanto colectividad territorial única, tan solo
consta de una asamblea que reagrupa las competencias del Consejo
regional y departamental. Es el único territorio en América del Sur continental que ha
elegido la integración completa en un país europeo. Por tanto, no se considera un país
como tal a diferencia de Guyana y Surinam que sí lograron alcanzar su independencia.
Se ubica en la costa norte de América del Sur, en la región de Las Guayanas,
entre Brasil y Surinam, limitando al norte con el océano Atlántico. Su capital y ciudad
más poblada es Cayena.
Antes del contacto europeo, el territorio estaba originalmente habitado por indígenas de
América, la mayoría de los cuales hablaban la lengua arahuaca. El primer
establecimiento francés se registró en 1503, pero Francia no estableció una presencia
duradera hasta que los colonos fundaron Cayena en 1643. Guayana Francesa se
desarrolló como una sociedad de esclavos en la que los plantadores importaban
africanos en gran número como trabajadores esclavizados en grandes azucareras y
otras plantaciones. La población aumentó de esa manera. La esclavitud fue abolida en
las colonias en el momento de la Revolución francesa. La Guayana fue designada
como departamento francés en 1797. Pero, después de que Francia abandonó su
territorio en América del Norte, desarrolló la Guayana como una colonia penal,
estableciendo una red de campos y centros penitenciarios a lo largo de la costa donde
los prisioneros de la Francia metropolitana fueron condenados a trabajos forzados.
Durante la Segunda Guerra Mundial y la caída de Francia ante las fuerzas alemanas, el
Félix Éboué fue uno de los primeros en apoyar al general Charles de Gaulle de
la Francia Libre, ya en el 18 de junio de 1940. La Guayana francesa se unió
oficialmente a la Francia Libre en 1943. Guayana francesa abandonó su estatus de
colonia y una vez más se convirtió en un departamento francés en 1946. Después de
que De Gaulle fuera elegido presidente de Francia, estableció el Puerto espacial de
Kourou en 1965. Ahora es operado por el Centro Nacional de Estudios
Espaciales, Arianespace y la Agencia Espacial Europea (ESA).
A fines de la década de 1970 y principios de la década de 1980, varios cientos de
refugiados Miao (Hmong) de Laos emigraron a la Guayana Francesa, huyendo del
desplazamiento después de la participación de Estados Unidos en la guerra de
Vietnam. A fines de la década de 1980, más de 10.000 refugiados surinameses, en su
mayoría cimarrones, llegaron a la Guayana Francesa, huyendo de la guerra civil de
Surinam. Más recientemente, la Guayana Francesa ha recibido un gran número de
inmigrantes económicos surinameses, brasileños y haitianos. La minería de oro ilegal y
contaminante por parte de los garimpeiros brasileños es un problema crónico en el
remoto bosque interior de la Guayana Francesa.
Totalmente integrada en el estado central francés en el siglo XXI, la Guayana Francesa
es parte de la Unión Europea y su moneda oficial es el euro. Una gran parte de la
economía de la Guayana se deriva de empleos y negocios asociados con la presencia
del puerto espacial de Kourou, que ahora es el sitio de lanzamiento principal de
la Agencia Espacial Europea cerca del ecuador terrestre. Como en otras partes de
Francia, el idioma oficial es el francés estándar, pero cada comunidad étnica tiene su
propio idioma, de los cuales el francés criollo, una lengua criolla basada en el francés,
es el más hablado.
Países Bajos (Antillas Neerlandesas)
Las Antillas Neerlandesas fueron descubiertas por España, las islas de
Barlovento por Cristóbal Colón en 1493 y las islas de Sotavento por Alonso de
Ojeda en 1499.
En el siglo XVII las islas fueron conquistadas por la Compañía de las Indias Orientales
Neerlandesas, y utilizadas como base para el tráfico de esclavos.
En 1863 Curazao abolió la esclavitud, siendo la mayoría de la población actual
descendiente de aquellos esclavos africanos.
En 1954, las islas abandonaron el estatus de colonia para convertirse
en estado integrado en el reino de Holanda.
La isla de Aruba, inicialmente perteneciente a las Antillas Neerlandesas, adquirió un
estatuto propio en 1986, situación que reclaman actualmente varias islas del
archipiélago.
Entre 2000 y 2005 se celebraron una serie de referéndums para decidir el futuro
estatus político de cada isla, las cuatro opciones que podían votarse fueron las
siguientes:

 Terminar el Estatus Actual de las Antillas Neerlandesas con los Países Bajos.
 Mantenerse con las Antillas Neerlandesas.
 Obtener la autonomía como un país dentro del Reino de los Países Bajos (Estatus
Aparte) como el de Aruba.
 Independencia de los Países Bajos.
Cada isla votó mayoritariamente de la siguiente manera:

 Curazao el 8 de abril de 2005 y la parte neerlandesa de San Martín el 22 de


junio de 2000 votaron por un estatus aparte similar al que disfruta
actualmente Aruba.

 Las islas de Bonaire el 10 de septiembre de 2004 y Saba el 5 de


noviembre de 2004 votaron por terminar el estatus actual de la Antillas
Neerlandesas.

 San Eustaquio el 8 de abril de 2005 fue la única que voto por mantener las Antillas
Neerlandesas.
Después de negociar un nuevo estatus, el gobierno de los Países Bajos y cada una de
las islas llegaron a un acuerdo, que disolverá las Antillas Neerlandesas a partir del 15
de diciembre de 2008, Saba, Bonaire y San Eustaquio serán municipalidades
especiales, y Curazao y San Martín obtendrán un estatus aparte como el de Aruba,
todos manteniéndose dentro del Reino de los Países Bajos.
2.- REALICE UNA CONCLUSIÓN PROPIA.
La presencia de países europeos en américa del sur se remonta a la época colonial y,
aunque muchos países obtuvieron su independencia, algunos territorios aun están
bajo el control europeo, También es interesante observar cómo algunos estados
europeos mantienen presencia territorial en América del Sur, lo cual puede tener
implicaciones históricas y políticas significativas en nuestra región.

También podría gustarte