Está en la página 1de 26

lOMoARcPSD|26258560

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

INGENIERIA CIVIL

PRESAS, EMBALSES Y OBRAS PORTUARIAS

CONSULTA

AUTOR:
MOREIRA MERA SEGUNDO CARLOS

MÉTODO PARA PROCESAMIENTO DE LAS SERIES DE


ESCURRIMIENTO

DOCENTE:
ING. ROLANDO TINIZARAY CASTILLO

NIVEL:
8 “B”
VO

PERIÓDO ACADEMICO:
MAYO 2023 – SEPTIEMBRE 2023
BOCATOMA DE FONDO Y OTRAS OBRAS DE TOMA
lOMoARcPSD|26258560

OBRA DE TOMA
Introducción
La obra de toma es la estructura que permite extraer el agua de una presa, en la cantidad y en el
momento que se requiera.
La importancia de una obra de toma radica, en que es el punto de inicio del abastecimiento, por lo
que debe diseñarse cuidadosamente. Un mal dimensionamiento de la captación puede conllevar
a un déficit en el suministro.
Fig. 1.1. Imagen de una obra de captación en presas

Los tipos de obras de toma se clasifican de acuerdo al tipo de presa presente.

BOCATOMA DE FONDO

El agua se capta mediante una rejilla colocada en la parte superior de una presa, la cual está orientada
en sentido perpendicular al flujo. El ancho de esta presa puede ser igual o menor que el ancho del río.
lOMoARcPSD|26258560

Principales elementos de una bocatoma de fondo


lOMoARcPSD|26258560

Las partes más importantes de una bocatoma de fondo son las siguientes:

Presa

Se construye en dirección perpendicular a la corriente de agua normalmente en concreto reforzado;


en su cuerpo se encuentra el canal de aducción.

Solados o Zampeados superior e inferior

Se construyen aguas arriba y aguas abajo de la presa con el fin de evitar procesos erosivos.
Normalmente se construyen en concreto reforzado.
lOMoARcPSD|26258560

Muros Laterales

Protegen los taludes de la erosión y encauzan el agua; sus dimensiones dependen de los
requerimientos estructurales.

Rejilla

Se localiza en la parte superior de la presa sobre el canal de aducción. La longitud de la rejilla puede
ser menor que la longitud de la presa de acuerdo con los requerimientos del caudal a captar. Para
facilitar las tareas de operación y mantenimiento esta rejilla debe tener un ancho mínimo de 40
centímetros y una longitud mínima de 70 centímetros.

Los barrotes o platinas y el marco pueden ser de hierro, con separación entre barrotes de 5 a 10
centímetros y diámetro de los barrotes de 1/2" 3/4" 1 "; las platinas pueden ser de menor espesor

Canal de aducción

Recibe el agua captada por medio de la rejilla y la entrega a la cámara desripiadora o de recolección.
Con el objetivo de proporcionar una velocidad mínima adecuada y segura para la realización de las
actividades de mantenimiento la pendiente de fondo de este canal debe tener un valor entre el 1 % y
el 4 %.

Este canal puede tener sección rectangular o semicircula; la sección semicircular es hidráulicamente
más eficiente pero la sección rectangular es de una construcción más sencilla.

Diseño de la bocatoma de fondo

Diseño de la presa

La presa se diseña como un vertedero rectangular de doble


contracción, con la siguiente ecuación:

Q 1.84LH 1.5

Para determinar el espesor de la lámina de agua para los caudalesmáximos y mínimos


de diseño se despeja el valor de H de la ecuación anterior:

Q
H
1.84L
lOMoARcPSD|26258560

Debido a la existencia de las contracciones laterales, se debe hacer la correspondiente


corrección de la longitud de vertimiento, de acuerdo con la siguiente ecuación:

L'=L-0.1 nH

en donde n es el número de contracciones laterales. La

velocidad del agua al pasar sobre la rejilla será de:

Q
Vr
L`H

Esta velocidad debe ser mayor a 0.3 m/s y menor a 3 m/s

Diseño de la rejilla y el canal de aducción

Alcance filo superior (m)

Alcance filo inferior (m)


Ancho del canal de aducción (m).

Corte Transversal del Canal de Aducción


lOMoARcPSD|26258560

Rejilla

Si se utiliza una rejilla con barrotes en la dirección del flujo, el áreaneta de la


rejilla se determina según la siguiente expresión:

Aneta = a B N

donde:

An= área neta de la rejilla (m²)


a = separación entre barrotes (m)
N = número de orificios entre barrotesB =
Ancho de la rejilla (m)

Siendo b el diámetro de cada barrote, la superficie total de rejilla es:

Atotal = (a+b) B NLa relación entre área neta y área

total es:

El área total en función de la longitud de la rejilla es igual a:


lOMoARcPSD|26258560

El Caudal a través de la rejilla es igual a:

Q =K* Aneta Vb
en donde:

K = 0.9 para flujo paralelo a la sección


Vb = velocidad entre barrotes (máxima de 0.2 m/s)

Niveles en el Canal de Aducción

Asumiendo que todo el volumen de agua es captado al inicio del canal de aducción, el
nivel de la lámina aguas arriba es obtenido por medio del análisis de cantidad de
movimiento en el canal.

Para que la entrega a la cámara de recolección se haga en descargalibre, se debe


cumplir que:

he hc

En donde:

g = Aceleración de la gravedad (9.81 m/s²)


i = Pendiente de fondo del canal ho =
Profundidad aguas arriba (m)he =
Profundidad aguas abajo (m)hc =
Profundidad crítica
lOMoARcPSD|26258560

Perfil del Canal de Aducción

Cortes Transversales del Canal de Aducción


lOMoARcPSD|26258560

Diseño de la Cámara de Recolección

Para determinar las dimensiones de la cámara de recolección se aplicanlas


ecuaciones de un chorro de agua

Corte Transversal de la Cámara de recolección

La profundidad H de la figura anterior se determina de tal forma que abarque las


pérdidas por entrada y fricción de la tubería de conducción entre la bocatoma y el
desarenador.
lOMoARcPSD|26258560

Desagüe del Caudal de Excesos

Para la determinación del caudal de excesos se debe considerar que por la rejilla se captará
un caudal superior al caudal de diseño, por lo cual segenerará una lámina de agua mayor a
la de diseño, que se puede determinar utilizando la ecuación de un vertedero rectangular.

El caudal que se captará por la rejilla se puede aproximar al caudal por un orificio, con la
siguiente ecuación:

en donde:

Q Captado = Caudal a través de la rejilla (m³/s)


Cd = Coeficiente de descarga = 0.3
A neta = Área neta de la rejilla (m²)
H = Altura de la lámina de agua sobre la rejilla (m)

El caudal de excesos corresponde a la diferencia entre el caudal captado a través de la


rejilla y el caudal de diseño.

Qexcesos = Qcaptado - Qdiseño

Posteriormente se debe ubicar el vertedero de excesos a una distancia adecuada de la pared


de la cámara de recolección. Para esto se aplican nuevamente las ecuaciones del alcance
de un chorro de agua.

El diámetro mínimo de la tubería de excesos es de 6". El diseño de esta tubería debe


considerar la pendiente existente entre el fondo de la cámara y el punto de descarga de
excesos. Este punto debe estar a 15 cm por encima del nivel máximo del río.
lOMoARcPSD|26258560

OBRAS DE TOMA EN PRESAS DE GRAVEDAD


Cuando se construye una obra de toma en una presa de gravedad, generalmente ésta se emplaza
atravesado la sección de concreto, con una pendiente hacia aguas abajo, de manera que la gradiente
deenergía en ningún momento intercepte el eje del conducto.

Fig. 2.1. Emplazamiento de la obra de toma en presas de


gravedad

OBRAS DE TOMA EN PRESAS DE MATERIALES SUELTOS


En este tipo de presas, se puede emplazar de 2 formas:
1. En la base del cuerpo del cuerpo de la presa (obra de toma de base)
2. Mediante torres de captación
lOMoARcPSD|26258560

OBRA DE TOMA DE BASE


En este tipo de presas, todos sus componentes de la obra de toma deben estar en suelo firme, puesto que
en presas de tierra existen asentamientos diferenciales que pueden dañar la tubería u otros componentes.

Fig. 3.1. Imagen de la obra de toma en presas de materiales sueltos (obra de toma de

base)

OBRA DE TOMA “TORRE DE CAPTACIÓN”


Cuando no es posible ubicar la obra de toma en la base, se recomienda construir una torre de captación.
Las torres de captación son estructuras que se ubican dentro del embalse y permite captar el agua a distintos
niveles del embalse, es más ventajosas que otras, puesto que no se ve afectada por el choque de sedimentos
y arbustos que pueden obstruir los orificios.
Consisten generalmente en un cilindro hueco en las que se alojan las compuertas de ingreso
lOMoARcPSD|26258560

Fig. 3.1. Imagen de la obra de toma en presas de materiales sueltos (obra de toma de base)

Las torres de captación también pueden emplazarse en presas de gravedad, pero la torre forma parte de la
misma estructura de la presa (ver imagen).
2. Componentes principales
Las partes principales son:
1. Estructura de ingreso
2. Conducción
3. Estructura de control
4. Estructural de salida
Fig. 4.1 Componentes principales de una obra de toma

CONDUCTO ESTRUCTURA ESTRUCTURA


DE CONTROL DE SALIDA

ESTRUCTURA
DE INGRESO
lOMoARcPSD|26258560

Estructura de ingreso
Lo conforman:
1. Rejilla de ingreso Compuerta
2. Orificio de entrada
3. Compuerta
(opcional)Rejilla

Orificio
lOMoARcPSD|26258560

Conducción
La conducción es el ducto que transporta el agua hasta el nivel de aguas abajo de la obra de toma, y pueden
ser:
4. Canales abiertos
5. Conductos a presión
6. Túneles
Estructura de control
Para regular los caudales de acuerdo con requerimiento, es necesario implementar compuertas o válvulas
de control en algún punto de la conducción. En presas de tierra generalmente esta se ubica al pie de la
presa aguas abajo, mientras que, en presas de gravedad, esta se ubica generalmente en el cuerpo mismo.
4.3.1 Ubicación de la estructura de control

Estructura de salida
La descarga de una obra de toma ya sea por compuerta, válvula o conducción, emergerá a una alta
velocidad que puede producir erosión al pie de la presa. Para evitar o disminuir esa erosión, es
necesario diseñar estructuras de disipación de energía.
lOMoARcPSD|26258560

Diseño hidráulico
Pérdidas de carga
Pérdidas por rejilla
𝑉2
ℎ𝑟 = 𝑘𝑟 ∗
2g

4
𝑡3
𝑘𝑟 = 𝐶𝑓 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃
( )
𝑠
Donde:

hr = Pérdida de carga por rejilla


(m) Kr = Coeficiente de carga por
rejillat = espesor de las barras (m)
s = Distancia entre barras (m)
= Angulo de inclinación de la reja respecto a la horizontal
Cf = Coeficiente de forma de las barras, se encuentra en tablas

Forma de las barras Cf


Cuadrada o rectangular 2,42
Redonda 1,79
Ovalada en los extremos 1,67
Ovalada 0,76
Pérdidas por entrada

Pérdidas por fricción


lOMoARcPSD|26258560

Pérdidas por válvula o compuerta

Cálculo de la carga del orificio “h”


Valores del Coeficiente de contracción “Cc”,
Coeficiente
de velocidad “Cv” y Coeficiente de descarga “Cd”

Donde:
Q = Caudal, en m3/s
u = Coeficiente de descarga (Cd),
adimensional depende del tipo de orificio
Ao = Área del orificio, en m2
g = Aceleración de la gravedad,
m/s2h = Carga del orificio, en m
lOMoARcPSD|26258560

Determinación del Nivel Mínimo de Operación


ℎ𝑚𝑖𝑛 = ℎ + ∑ℎ𝑓

Esquema de pérdidas de carga de la obra de toma


lOMoARcPSD|26258560

TOMA DE AGUA POR BOMBEO

TOMA CON COMPUERTA DESLIZANTE


lOMoARcPSD|26258560

TOMA DE AGUA FLOTANTE

T
O
TOMAM
A
DE POZO
DR. s/f)
(Wayar,
E
P
O
Z
O
(
W
a
lOMoARcPSD|26258560

TOMA CON EFECTO COANDA


CAUDAL UNITARIO CAPTADO
𝐻
Qc/b= 2,676( )0,213 (l/s)xm
𝑅

ℎ3 = 0,25𝐻

• VENTAJAS:
• Construcción fácil y económica.
• Caudal captado casi constante,
𝑄 = 𝑚 2𝑔𝑏𝐻𝑜3/2 ideal para partideros de agua
de canales de riego.
COEFICIENTE DE CAUDAL • No ingresa material flotante,
DEL VERTEDERO arena fina o partículas más
𝐻 gruesas.
lOMoARcPSD|26258560

TOMA SUMERGIDA CON REJILLA


COANDA
q = 0,09 a o,14 m³/s/m
V = 2 a 3 m/s
 = 60°

TOMA POR DERIVACIÓN CON ORIFICIOS


lOMoARcPSD|26258560

TOMAS DIRECTAS (Sin Dique)

Toma Lateral

Toma Frontal

TOMA CON AZUD DERIVADOR


lOMoARcPSD|26258560

TOMA DERIVADORA CONVENCIONAL

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.studocu.com/bo/document/universidad-autonoma-juan-misael-saracho/obras-
hidraulicas/obra-de-toma-presas/11332954/download/obra-de-toma-presas.pdf

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-
cajamarca/hidrologia/clase-8-bocatoma-fondo-hidrologia/56664656

https://www.researchgate.net/profile/Washington-Sandoval-
Erazo/publication/317946721_Tomas_de_Agua/links/59525919aca272a343db39ce/Tomas-de-Agua.pdf

También podría gustarte

  • Método para Procesamiento de Las Series de Escurrimiento - Moreira Mera Segundo Carlos (Tarea # 3)
    Método para Procesamiento de Las Series de Escurrimiento - Moreira Mera Segundo Carlos (Tarea # 3)
    Documento19 páginas
    Método para Procesamiento de Las Series de Escurrimiento - Moreira Mera Segundo Carlos (Tarea # 3)
    Segundo Carlos Moreira Mera
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 13-01
    Clase 13-01
    Documento12 páginas
    Clase 13-01
    Segundo Carlos Moreira Mera
    Aún no hay calificaciones
  • Series
    Series
    Documento17 páginas
    Series
    Segundo Carlos Moreira Mera
    Aún no hay calificaciones
  • Taller LOPAM
    Taller LOPAM
    Documento16 páginas
    Taller LOPAM
    Segundo Carlos Moreira Mera
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 3
    Clase 3
    Documento21 páginas
    Clase 3
    Segundo Carlos Moreira Mera
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 4
    Clase 4
    Documento23 páginas
    Clase 4
    Segundo Carlos Moreira Mera
    Aún no hay calificaciones
  • Regimenes Del Movimiento-Exposicion
    Regimenes Del Movimiento-Exposicion
    Documento7 páginas
    Regimenes Del Movimiento-Exposicion
    Segundo Carlos Moreira Mera
    Aún no hay calificaciones
  • CBR Parte 3
    CBR Parte 3
    Documento4 páginas
    CBR Parte 3
    Segundo Carlos Moreira Mera
    Aún no hay calificaciones
  • Serie de Fourier
    Serie de Fourier
    Documento9 páginas
    Serie de Fourier
    Segundo Carlos Moreira Mera
    Aún no hay calificaciones
  • CBR Parte 2
    CBR Parte 2
    Documento8 páginas
    CBR Parte 2
    Segundo Carlos Moreira Mera
    Aún no hay calificaciones
  • Sucesiones
    Sucesiones
    Documento21 páginas
    Sucesiones
    Segundo Carlos Moreira Mera
    Aún no hay calificaciones
  • Lamina 3
    Lamina 3
    Documento1 página
    Lamina 3
    Segundo Carlos Moreira Mera
    Aún no hay calificaciones
  • Lamina 2
    Lamina 2
    Documento1 página
    Lamina 2
    Segundo Carlos Moreira Mera
    Aún no hay calificaciones
  • Proceso Del Análisis Textual y El Análisis Intertextual
    Proceso Del Análisis Textual y El Análisis Intertextual
    Documento6 páginas
    Proceso Del Análisis Textual y El Análisis Intertextual
    Segundo Carlos Moreira Mera
    Aún no hay calificaciones
  • Lamina 1
    Lamina 1
    Documento1 página
    Lamina 1
    Segundo Carlos Moreira Mera
    Aún no hay calificaciones
  • Moreira Mera Segundo Carlos-B-Laminas
    Moreira Mera Segundo Carlos-B-Laminas
    Documento3 páginas
    Moreira Mera Segundo Carlos-B-Laminas
    Segundo Carlos Moreira Mera
    Aún no hay calificaciones
  • GRANULOMETRÍA
    GRANULOMETRÍA
    Documento23 páginas
    GRANULOMETRÍA
    Segundo Carlos Moreira Mera
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea de Medio Ciclo - Moreira Mera Segundo Carlos
    Tarea de Medio Ciclo - Moreira Mera Segundo Carlos
    Documento4 páginas
    Tarea de Medio Ciclo - Moreira Mera Segundo Carlos
    Segundo Carlos Moreira Mera
    Aún no hay calificaciones
  • T Uce 0011 206
    T Uce 0011 206
    Documento113 páginas
    T Uce 0011 206
    Segundo Carlos Moreira Mera
    Aún no hay calificaciones
  • GRANULOMETRÍA
    GRANULOMETRÍA
    Documento24 páginas
    GRANULOMETRÍA
    Segundo Carlos Moreira Mera
    Aún no hay calificaciones
  • Refrán, Proverbio y Frase Célebre
    Refrán, Proverbio y Frase Célebre
    Documento4 páginas
    Refrán, Proverbio y Frase Célebre
    Segundo Carlos Moreira Mera
    Aún no hay calificaciones