Está en la página 1de 18

UNIDAD 4

FUNDACIONES PROFUNDAS –
PILOTAJES

MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano


5.1.- FUNDAMENTOS
Cuando los estratos superficiales del suelo de fundación no son lo suficientemente
resistentes para soportar las cargas impuestas a través de fundaciones superficiales
(Zapatas o losas), se pueden producir:
• Asentamientos excesivos
• Falla del suelo al superar la capacidad última qu
Para solucionar este problema se deben buscar estratos más profundos y firmes para
transmitir a ellos las cargas actuantes mediante fundaciones “profundas” que se pueden
clasificar en:

PILOTES PILAS

D D

Fuente: adaptado de Das, B (2012)


MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
5.1.- FUNDAMENTOS
Se llama “Pilotaje” a una cimentación profunda constituida por pilotes y cabezales. Estos se
emplean cuando el terreno resistente se encuentra a profundidades mayores a los 5 metros

Columna

Cabezal o
encepado

Pilotes

MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano


5.2.- FORMA DE TRABAJO DEL PILOTE
Los pilotes transmiten las cargas de la superestructura al suelo de las siguientes formas:

CABEZAL

PILOTE POR FUSTE PILOTE POR PUNTA


(FRICCIÓN LATERAL) (RESISTENCIA EN EL ESTRATO
INFERIOR)
Fuente: adaptado de Das, B (2012)
MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
5.3.- TIPOS DE PILOTE
Aunque existen pilotes de acero e incluso de madera, se mostrarán únicamente los
tipos de pilotes de hormigón armado, por ser los mayormente usados en nuestro
país.
a.-) PILOTES PREFABRICADOS.- que se hincan
en el terreno mediante máquinas del tipo
martillo. Son relativamente caros, ya que
deben ir fuertemente armados para resistir los
esfuerzos que se producen en su transporte,
izado e hinca. Pueden originar Perturbaciones
en el terreno y en estructuras próximas
durante su hinca. Tienen la ventaja de que la
hinca constituye una buena prueba de carga.

Fuente: García, A. et al (2009). Jimenez Montoya HORMIGÓN ARMADO


MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
5.3.- TIPOS DE PILOTE

b.-) PILOTES VACIADOS “IN SITU”.- Se efectúa el


vaciado de hormigón armado en perforaciones
practicadas previamente mediante sondas tipo
rotativo. Generalmente son de mayor diámetro que
los prefabricados y resisten mayores cargas. Existe
una clasificación proporcionada por la Norma
Española que es muy utilizada en edificación para
designar los tipos de pilote según su proceso
constructivo. Los tipos más utilizados son:
• CPI-4: extracción con cuchara y camisa
recuperable.
• CPI-5: extracción con cuchara y camisa perdida.
• CPI-6: extracción con cuchara, con lodos
bentoníticos (líquido tixotrópico y expansivo)
para estabilizar la excavación.
• CPI-7: barrenados sin intubación.
• CPI-8: barrenados hormigonados por tubo
central.

Fuente: García, A. et al (2009). Jimenez Montoya HORMIGÓN ARMADO


MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
5.3.- TIPOS DE PILOTE

PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN PILOTE PERFORADO EN SECO


1. Perforación mediante barreno (rotativo)
2. Colocación de la armadura
3. Vertido del hormigón mediante tubo
4. Pilote terminado

MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano


5.3.- TIPOS DE PILOTE

PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN PILOTE CON LODO BENTONÍTICO

MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano


5.3.- TIPOS DE PILOTE
c.-) PILOTES MIXTOS.- Realizados a partir de una perforación que se ensancha
posteriormente inyectando hormigón a presión; o hincando pilotes prefabricados
de mayor sección que la perforación. Existe un gran número de sistemas de
ejecución y de variantes en cada uno de ellos, la mayor parte sujetos a patente y
construidos por empresas especializadas que, normalmente, se encargan del
proyecto del pilotaje.

Pilote tipo
Expander Body

Fuente: García, A. et al (2009). Jimenez Montoya HORMIGÓN ARMADO


MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
5.4.- CABEZALES
Los Cabezales o Encepados son piezas prismáticas de hormigón armado que
transmiten y reparten la carga de las columnas a los grupos de pilotes. Los
cabezales se comportan de forma similar a las zapatas aisladas con la diferencia
que en los cabezales las reacciones del suelo actúan como cargas concentradas en
el eje de los pilotes.

Fuente: García, A. et al (2009). Jimenez Montoya HORMIGÓN ARMADO


MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
5.4.- CABEZALES
Para efectuar la cimentación de una obra es frecuente adoptar un tipo de pilote
con su capacidad admisible como dato, de tal manera que el número de pilotes
bajo un cabezal será definido mediante condiciones de equilibrio estático.

a.-) CANTIDAD MÍNIMA DE PILOTES.-

3 PILOTES en pilotajes
aislados

Fuente: García, A. et al (2009). Jimenez Montoya HORMIGÓN ARMADO


MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
5.4.- CABEZALES
a.-) CANTIDAD MÍNIMA DE PILOTES.-

2 PILOTES, si se arriostra en la
dirección desfavorable

1 PILOTE, si se arriostra en las


dos direcciones ortogonales y
las cargas son pequeñas

Fuente: García, A. et al (2009). Jimenez Montoya HORMIGÓN ARMADO


MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
5.4.- CABEZALES
ARRIOSTRAMIENTO.- En general todos los cabezales deben hallarse conectados
por vigas de atado o riostras en caso que la edificación se encuentre en zonas
sísmicas. De esta manera se logra un mejor comportamiento del conjunto ante
cargas horizontales.

Fuente: García, A. et al (2009). Jimenez Montoya HORMIGÓN ARMADO


MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
5.4.- CABEZALES
b.-) PREDIMENSIONADO.-

𝑫
Cabezal rígido
𝑽𝒑 ≥ 𝟐 𝑽 ≤ 𝟐𝒉
𝟐𝟓𝟎𝒎𝒎
Se diseña por el método
de las bielas y tirantes
𝟒𝟎𝟎𝒎𝒎
𝒉≥
𝟏. 𝟓𝑫
Cabezal Flexible
≥ 𝟏𝟎𝟎𝒎𝒎 𝑽 > 𝟐𝒉
≤ 𝟏𝟓𝟎𝒎𝒎
𝟐𝑫 Se diseña por la teoría
𝑺 ≥ 𝟕𝟓𝟎𝒎𝒎 normal de flexión
𝒍
𝟏𝟓

𝒍 = 𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒆𝒏𝒕𝒆𝒓𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒊𝒍𝒐𝒕𝒆

Nota.- El Eurocódigo 2 (EC2) indica que la


separación S mínima es de 3D

Fuente: García, A. et al (2009). Jimenez Montoya HORMIGÓN ARMADO


MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
5.4.- CABEZALES
c.-) DISEÑO ESTRUCTURAL DE CABEZALES.- Existen varios métodos de diseño de
cabezales, que dependerán de la rigidez del mismo y el tipo de cargas a los que
serán sometidos.

c1.-) MÉTODO DE BIELAS Y TIRANTES.- Se describe en el capítulo 23 de la norma


NB 1225001 (ídem ACI-318 14)

CONDICIONES
• Solo cargas gravitacionales
• El cabezal debe ser rígido
• La conexión Cabezal-Pilote es articulada por lo
que no existe transmisión de momento flector
biela biela del cabezal al pilote
• El pilote genera únicamente reacción axial
Tirante • La carga de la columna se transmite a los
pilotes por medio de las bielas trabajando a
compresión, que va desde el centro de la
columna hasta el centro del pilote.

Fuente: Proyectos sismorresistentes en estructuras de concreto. ZIGURAT (2015).


MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
5.4.- CABEZALES
TRANSMISIÓN DE MOMENTOS ENTRE EL CABEZAL Y LOS PILOTES.-
“En la práctica de diseño es común que las solicitaciones provenientes de las columnas
sean transmitidas al cabezal y éste a su vez a los pilotes en forma de cargas axiales. En
este caso el diseño varía dependiendo de la cantidad de pilotes que posea el cabezal”

Pilote menos cargado Pilote más cargado

Fuente: Proyectos sismorresistentes en estructuras de concreto. ZIGURAT (2015).


MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
5.4.- CABEZALES
Ante la presencia de acción sísmica (cargas horizontales importantes), el método de las
bielas no es apropiado por el Mecanismo de transferencia de cargas que se origina. En este
caso el cabezal tiene la función de transferir, además de la carga axial y momento, la carga
horizontal a las vigas riostras y los pilotes, que a su vez serían diseñados también a flexión y
corte.

Carga horizontal

Ya no se considera
Fuerzas de corte articulación en la unión
Cabezal – Pilote, sino
empotramiento

Fuente: Proyectos sismorresistentes en estructuras de concreto. ZIGURAT (2015).


MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano
5.4.- CABEZALES
Cuando las cargas horizontales no superan el 5% de la carga vertical se prescinde
de considerar estas fuerzas, siempre y cuando se vinculen los cabezales con vigas
de atado.
Se pueden diseñar vigas de
atado (Riostras) para
contrarrestar la acción de
cargas horizontales.

Fuente: Pérez, P (2010)


Jimenez Montoya HORMIGÓN ARMADO (2009) MSc. Carlos Enrique Villarroel Bejarano

También podría gustarte