Está en la página 1de 7
JOSE MARIA IZQUIERDO Manuel Vazquez Montalban (1939-2003): Elescriba y la ciudad democratica José Maria Izquierdo (Valencia 1954) has a doctor's degree in the Philosophy dof Aesthetics. He works ax a research librarian in the area of Romanic Languages in the Library of Fiamanities and Social Sciences, and as a lecturer in Spanish literature at the Department of Romance and Classical languages, both at Oslo University, lequierdo 1s also president of the Norwegian Association of Spanish Teachers and the Norwegian Hispanic Association Manuel Viizquee Montalbin (Barcelona 1939-2003) isthe author of a vast number of literary works that embrace all sorts of genres. Throughout his twork he developed a critique of power in general and of neoliberaism in particular. This article presents is work, some of the ideas developed init ‘and three bibliographies with and about his work Manuel Vazquez Montalbin fallecid el 18 de octubre de 2003 en el ‘aetopuerto de Bangkok haciendo asi proféticos sus versos de Ei viajero que Juve.’ El fallecimiento del eseritor barcelonés supone una pérdida iecuperable para las letras espaiiolas y el pensamiento eritico. Manolo Vizquez clabord una extensa obra que podemos dividir en tres grandes grupos,’ obra narrativa, poética y ensayistica, en los que las fronteras no estan bien definidas. Y no Io estin por la propia intencionali- dad del escritor, interesado en atrapar la atencidn del lector para poder Socializar su mensaje, por la puesta en cuestion de los ednones genéricos en tuna época a la que se Ie ha llamado y llama posmodema y. finalmente, por Ja propia forma de la elaboracién del discurso literario de un eseritor nunca centrado en un sélo texto sino en varios, que iba escribiendo simultineamente, Jo que producia una constante “infeccion” temitica y formal de los mismos. La obra narrativa [La narrativa de Vazquez Montalbin puede dividirse en dos grandes grupos las novelas del detective Pepe Carvalho y las novelas “morales”. En el primer grupo se encuentra una veintena de novelas de corte detectiveseo en Ja que el esquema natrativo se centra en un protagonista, ex agente de Ia CIA y ex comunista, detective de origen gallego por parte de padre y ‘muteiano por parte de madre, es decir un chamego, que vive en Barcelona, ¥¥ que hasta en los dias mas calurosos del mes de agosto quema libros en la Chimenea de su casa de Vallvidriera,’ En coherencia con la morfologia Titeraria de la novela detectivesca, el protagonista, Pepe Carvalho, recibe la ayuda de varios personajes fijos a lo largo de la serie: Biscuter ex- presidiario, canijo, producto tipico de la larga posguerra espaiiola; el gestor latinista Fuster; Charo, su novia prostituta independiente, y Bromuro, limpiabotas ex-legionario' y fascista, Junto a esa fauna literaria aparecern ‘un conjunto de personajes secundarios que como los anteriores se Manuel Vazquez Montalban (1939-2003): El escriba.... 95 “escaparin” de sus marcos literario-policiales para peregrinar por articulos, censayos y novelas, Motives tipicos de las novelas de Carvalho serin la cultura popular ~de Ta que resaltarin el fitbol, la cancién tanto la de los eantautores de la Nova ‘cang6 catalana, como la popular en forma de coplas y boleros-~, la literatura, cl cine y, fundamentalmente, la gastronomia desdoblada en ia tradicional mediterrinea y la elitista e internacional, Junto a tales motivos literarios, que forman parte de la propia morfologia literario-detectivesca, nos encon- ‘amos con temas como el del sexo desinhibido, la traicién generacional de a mayor parte de los j6venes izquierdistas que durante los iltimos aiios de la dictadura defendieron posturas revolucionarias para, con la llegada de la democracia, retomar al seno familiar y de clase,’ el mestizaje cultural, el proceso de globalizacién, Ia forma del poder y su estructura,” la recuperacién de Ia memoria individual e hist6rica en unos tiempos en los que se habia decretado Ia amnesia, o el rimbaudiano tema del “cambiar la vida” como tinica utopia posible y deseable. No hay vida si no hay erueldad y no hay Historia sin erueldad, Me habia deslumbrado la. propiiesa de cambiar la vida, como pedia Rimbaud y ‘cambiar la Historia eomo pedia Marx, entre otos.. (Cuarteto 1988:23) Estas novelas tienen una evidente intencionalidad politica y ética que es en parte heredera de dos tradiciones lteariasespaiiolas y de una integrante del ppensamiento marxista. Las dos primeras serin las protagonizadas por Benito Pérez Galdés (1843-1920) y sus Episodios Nacionales (1873-1912) 0 su La Fontana de oro (1870) y por Pio Baroja (1872-1956) y su, por ejemplo, EI ‘irbol de laciencia (1911). Mientras ol primero defendio el cardcter didéctico de la literatura eseribiendo novelas en las que se describian episodios histirieos qu podian ser modelos para comprender los tiempos contemporineos de la publicacion de las mismas, el segundo escribié sus ideas filos6fieas a través de sus novelas. En el caso de la tradicion marxista mencionada nos referimos al joven Lukaes de Historia y conciencia de clase’ (1968) donde el filésolo marxista,refiriéndose a Hegel, plantea la necesidad de hacer que Ja “conciencia en si" devenga en “conciencia para si”. Manuel Vazquez Montalban pretendi a través de su literatura hacer visible Io invisible, guello que es ocultado y manipulado en a realidad por medio de diseursos eneradores del simulacro socio-cultural. En otras palabras intent6 hacer consciente la inconsciente aeeptacin de a inmoralidad del orden establecido, Ja manipulacién de la realidad a través de discursos generados por el poder cuestionando lo que se asume como “normalidad” u “orden” y que en realidad ocultan la “anormalidad” dela injusticia social o el “desorden” del “canibalismo” neoliberal.’ Esa intencionalidad marcaré la elecciGn del subgénero literatio de la novela negra policial tamizado por el modelo de novela policiaca de Simenon y su detective Maigret. Esa vombinacién de los cestilos de Raymond Chandler y Simenon le facilitaron a Manolo ‘Vézque7 una visién neorrealista critica que desarrolléutilizando tanto los rmecanismos de identificacion y reconocimiento del lector, como los relacionados con la intriga del thriller. Ademis, el uso de un esquema 96 José Maria Izquierdo narrativo tan codificado le sivi6, a la vez que practicaba un subgénero tan proclive al realismo, para distanciarse del mismo irénicamente mostrando Ja ficcionalidad de sus textos. Las obras de Carvalho son verdaderas fuentes, histéricas para entender las recientes historias de Espaiia y Barcelona, recuperar la memoria historica de la izquierda y esbozar un modelo de ethos democrat. Las novelas morales de Vézquez Montalban estin formadas por una decena de textos de donde resaltan dos: EI pianista (1985) y Galindez (1990). En ambas novelas la idea de explicar el presente desde su pasado histérico es fundamental. En la primera de ellas el proceso histotico ser el je de la narracién en clara oposicion a la tendencia gencral de los aiios ‘ochenta del “fin dc la historia”, Junto a tal oposicién nos encontramos con ‘una critica al pragmatismo y al oportunismo politicos, bases ideoliuicas que originarin una década después el descalabro de la izquierda Socialdemécrata espaiola a causa de la corrupeién econémica de algunos de sus micmbros y de la “guerra sucia” practicada por los gobiemos de Felipe Gonzalez. EI pianista ser también una reflexion acerca del papel del intelectual o artista en las sociedades modemnas y una visién irénica de lo que se denominé el “desencanto”. En Galindez, Vézquez. Montalbin recupera la figura historica del politico vasco Jesis de Galindez mostrando las implicaciones de los EEUU en su “desaparicién” en 1956 en Nueva York y en el mantenimiento de las dictaduras de Franco y Trujillo. En Galindez se plantea, de nuevo, como ya ocurtiera en EI pianista, el papel del intelectual comprometido. Compromiso expresado através de la soledad de Muriel, la doctoranda protagonista enfrentada a su tutor académico, a su novio desencantado y a los servicios de inteligencia norteamericanos. Las obras morales de Vézquez. Montalban pueden subvlividirse, de la misma forma que las de Carvalho, segsin su grado de “subnormaiidad”, tomada esta como una referencia al Manifesto subnormal que el autor barcelonés escribiera en 1970. Tanto en ese como en otros de sus textos “subnormales” se acentia el cardcter del texto como mera conveneién, mera elaboracién discursiva ajena a toda intencionalidad realista. Esos textos son el resultado de una combinacion, de un collage de intrtextualidades recogidas de la cultura popular y la literatura y de una radicalidad’ politica centrada siempre en la critica social de hechos historieos 0 contemporineos coneretos. La escritura subnormal es una metaescritura, la diferencia con respecto a otras metaescrituras 0 metaliteraturas es su intencionalidad comunicativa frente al ensimismamiento metaliterario de otros autores de la llamada generacién literaria espafola “del 68". Ejemplo de escritura subnormal en las novelas de Carvalho son Yo maté a Kennedy (1970) y Sabotaje olimpico (1993) y en las novelas morales resalta El estrangulador (1994), En esta iitima se eseribe acerca del desdoblamiento de la personalidad de un protagonista, que nos recuerda en mucho a Pepe Carvalho, sumido en un proceso de alienacién canibal. Canibalismo que es expresién metaforica del resultado de la hegemonia del pensamiento neoliberal Junto a las novelas mencionadas debemos resaltar también Los alegres ‘muchachos de Atzavara (1988) donde se describe desde cuatro puntos de ‘Manuel Vézquez Montalban (1939-2003): El eseriba.... 97 vista diferentes el retomo a la “normalidad” de un grupo de personas tras la explosién de las libertades en In sociedad espaftola de la transicién democritica, la Autobiografia del general Franco (1992) en donde se reloma el aspecto historicista desde el punto de vista marcadamente ético y politico del derrotado y perseguido, O César 0 nada (1998) que es tanto una reflexion acerca del poder politico, de sus corruptelas y miserias, como un intento de mostrar una realidad historiea de ransicidn similar ala vivida tras la caida del muro de Berlin y, por fin, Bree y Enide (2002) donde, retomando el titulo de la novela en verso de Chretien de Troyes, se reflexions sobre el amor y el compromiso individual. La obra ensayistica Durante los aos setenta Manuel Vézquez Montalbin ered un nuevo tipo de ensayo en forma de crénica fundamentado en dos grandes ¢jes, por unt lado la reivindicacién del proceso histérico y por otro a cultura en su conjunto. ‘Aparte de sus textos y conferencias sobre los medios de comunieacién de rmasas, Manolo Vazquez eseribié lo que él Ilamé crénicas sentimentales, es decir, textos en los que se recogen en forma de collage, letras de canciones, esléganes, entrevistas, recetas de cocina, citas ete. en textos de una enorme subjetividad. Serin ensayos que utilizarin el mecanismo literario del reconocimiento e adentilicacién por parte del lector, lo que facilitaré no solo su leetura sino también la comprensién y toma’ de coneiencia de los discuros politicos, sociales y culturales planieados en tales crénicas, La utilizacin del collage en la obra de Manuel Vizquez Montalbsn, en toda su obra, supone la ereacién de una cierta sensacién de totalidad, en toda su ‘obra se repiten motivos, temas, lemas ete. Con esta forma de escrtura se pretende y consigue el mostrar que el” necesario cambio en. nuestras sociedades debe hacerse desde In multidiscursividad y no desde el mero enfogue politico, econmico o social; desde la fragmentacion discursiva y no desde discursos totalizadores. El collage discursivo y estético refleja las riltiples facetas del ya mencionado “cambiar Ia vida” defendido por ‘Arthur Rimbaud, citado por el movimiento surrealista, redefinido en cl Mayo francés por el movimiento situacionista y asumido por el escritor barcelonés como objetivo del deseo, de la utopia. Junto a la erénica histiriea y politica Manolo Vazquez eseribié innu- merables textos sobre gastronomia en los que defendié el mestizaje gastronémico y escribié también sobre el fitbol en general y en concreto sobre el Barcelona CF y la aficién “cule”. En una sociedad que, siguiendo a Guy Debord, definid como del “especticulo” y, a Baudrillard, como del “simulacro”,” desctibié el fendmeno futbolistico como simulacro de la ‘accién politica, del debate nacional espafiol. Para Vézquez Montalban el Barcelona CF no ¢s ni fue un mero club de fitbol sino mas bien uno de los imaginarios colectivos del nacionalismo eatalin ya sea este independentista 0 federativo.” En resumen si hacemos un cuadro esquemitico de sus ensayos principales basado en categorias tematicas podriamos presentarlo de esta Forma: 98 José Maria Izquierdo Politica de os medios de comuni- —— Tnforme sobre la informacion 963) © Historia y comunicacién social (1980). Tistoria dela Guerra cily posgoeral” —- Camo Tiquidaron ef franguismo en iecindis meses 9 un dia (197) SPasionaria y Tos stele enanitos a5) Pala contemporinesitracional YD entre a Habana (1998) 1 Marcos" Elser dels eapoos ft GE pains paicos Cronica ventiontal_ de Espa m asm Crénen sentimental de a transtién uses) * Felipicas sobre las miserias de la razin prictica (1994) “Un polaco en la corte del rey Juan Cartas (1996) La aznaridacd (2008) ogultrales| Panfleto desde el planeta de los simios (1995) “El eseriba sentado (1997) = La literanura en la construceién de la ciudad democratica (1998) Ensayos y panfletos s La obra posticn Desde que José Maria Castellet en 1970 tuvo el acierto de integrar a ‘Vazquez Montalban en su antologia Nueve novisimos poetas esparioles, el escritor barcelonés siguié escribiendo alejado de las corrientes hegeménicas de la poesia espatiola de los iltimos treinta afi. Caracteristica de la poesia montalbaniana® seri el culturalismo," presente @ partir de las innumerables citas integradas en forma intertextual ‘en los poems," su cardcter -por Io tanto- de collage discursive. Junto a los temas mencionados en los apartados anteriores, aparecieron con fuerza ‘otros de caricter identitario, de bisqueda de la identidad del poeta, tal y ‘como comenta en “Definitivamente nada qued6 de abril” Finalmente aftado Pero el viajero que hue, [...]y que significa el cirre del ciclo de la poesia de la memoria y el_ deseo. (...] Si Una educacién ‘sentimental Ia iniciaba con un poema escrito en 1963 ttulado "Nada quedé de abril", Pero ef viajero que huye termina con un poema.tiulado “Definitivamente nada quod de abril". Ciclo cerrado dela investigacion de mi memoria iniciada con la reconstruccion de la fllida juventud demi madre y terminado con la elegia de su muerte. (Memoria y deseo. Obra ‘posited (1963-1990) 1996:282) 'Y los temas de la “huida’” al titero matemno, la “ciudad” de la memoria y el “Sur”, ese lugar del que, segin él, nunca se desea regresar. Manuel Vazquez Montalban (1939-2003): El escriba.... 99 Los temas Temiticamente la obra global de Manuel Viizquez Montalbin es de una gran coherencia, como ya se mencioné anteriormente. De entre sus temas resaltan los relacionados con el proceso historico, la memoria y_su recuperaciém, el tema del intelectual comprometido con Ia realidad y el del papel de la fiteratura y la cultura en el proceso de cambio social. Todos ellos se estructuran a través de una posicién eritiea con respecto al autoritarismo representado anteriormente por la dictadura franquista.y actualmente por el neoliberalismo econémico daminante y su expresién ideoldgica en forma de pensamiento tinico." Al mismo tiempo Manolo Vazquez se centra en la identificacién de nuevos agentes del cambio social surgidos de una sociedad civil en lucha contra la globalizacion impuesta por los centros de poder eeonémico y politico. La necesidad de cambio y la el surgimiento de unos agentes de tal cambio -no olvidemos que el pensamiento de Vizquez Montalbiin esti vinculado aun _marxismo hieterodoxo, proximo al socialismo ut6pico- se expresan en la citada fase dde Rimbaud, “changer la vie", confriéndole un valor de utopia parcialmente mostrada a través de los nuevos movimiento antiglobalizacion y expresada, ‘como ya dijimos, en forma de verso en “el tan esperado octavo dia de la semana” (Memoria y deseo. Obra postica (1963-1990) 199659) ‘Uno de los tems planteados de forma pertinaz fue el de la memoria individual fundamentada en los entornos culturales vividos. Max Aub comentaba que uno es de donde estuié el bachillerato, Vazquez Montalbi amplid el marco refieriéndose al conjunto espacio-tiempo en que se desarrola la infanca, juventud y madurez; al mundo de lo material de lo signico. En ese contexto se sitia el tema del mestizaje cultural vinculado al hecho de ser Manolo Vazquez. un escritor nacido en Barcelona que eseribe fundamentalmente en castellano, y que desarrollara en su libro de poemas Praga (1982) Por iiltimo en la obra ensayistica montalbaniana ocuparin un espacio cada vez mayor os temas de la ciudad y el intelectual. La ciudad en ‘Manuel Vizquez Montalban va a tener una doble dimensién como metafora del agora demoeritica y como enciclopedia de la memoria, su memoria, algo de lo que ya escribié Juan Marsé." En general la ciudad sera la ‘metifora del igora democritica aticulada en la accién comunicativa en un ticmpo -que él denomind como del “planeta de los simios”- en el que, como en la pelicula," se niega el habla y el pensamiento alos hombres anulando toda alternative al pensamiento tnieo. Y en conereto escribira sobre su ciudad, Barcelona, como crisol de los signos culturales que han conformado ‘su memoria y por ello mismo su identidad personal." No deja de ser sintométieo de Ia vision de ciudad como paisaje moral eidenttario que tras Ja deconstruccién urbanista, racionalista e higienista barcelonesa de los uegos olimpicos de verano de 1992, Manolo Vzquez escribiera una de sus novelas més radicalizadas politica y estilistieamente en forma de un cexacerbado sarcasmo que conecta con sus primeros textos de escrtura “Subnormal”, Sahoraje olimpico (1993). En esta novela se hace una demoladoraéritca del cambio urbanistico de Barcelona y la remodetacién del barrio del Raval, inickindose un paulaino desapego de Pepe Carvalho 100. José Maria Izquierdo de su entomo ciudadano saliendo de su ciudad y viajando a Buenos Aires, proceso que finaliza en la itima novela del ciclo de Carvalho: Milenio (2004), EI intelectual,” el escriba y su funcién, se presentard en los ensayos ‘montalbanianos tanto en forma de critica al “intelectual organico” partidista ‘como al intelectual tradicional. En cuanto al intelectual tradicional Manolo ‘Vazquez. hace una magnifica definicin en El escriba sentado (1997). Ha aprendido a esribir en cucillas, a ver a sus seftores y al mundo desde las cuclillas y'conoce In ventaja que le otorga ser poseedor del Lenguaje ‘como instrumento, con una significacion convenida por los stores © por to brujos. Ha de utilizar el céigo para perpetuar el sistema: en realidad, el everiba sentado es un reproductor de ideas ¥ las palabras no le pertenece. ‘Las palabras tienen dueno», aseguraria muchos afios después un personaje 4e dllcia en el pais de las maravillas. (EI escriba sentado 1997-18) Paradéjicamenteseré la formulacion gramsciana del “intelectual orgnico”, en a etitca de Antonio Gramsci a Benedetto Croce, la que le servirs para identficar al intelectual como elaborador de ebdigos que foralecen el orden establecido. 0 el orden por establecer “desde una perspectva tradicional Elinelcetual, esciba, sacerdote, mandarin, guru w "orgénico™ codifica un orden que no le pertenece, fulsea la realidad, crea falsa conciencia, labora sistemas que simulan, disimulan, tna realidad que deconsiruyen La Rincidn del intelectual comprometido ser en cambio la de. Jesvelar justamente. Ia propiedad de esas palabras, desvelar Ta. deconstruccion Gesinformativa realizada por intelectales y medios de comunicacion de masas. Fsa funeién sera siempre parcial y en negativo, en forma de Fesistencia, de desmontae del especticulo de las actuales sociedades, Toda fetitud de elaborar un discuso ideologieo global o toll, seri. visto con escepticismo, desde la distancia ironica” o desde una eritien directa aa tendente “organicidad” que muesta tales proyectos totalizadores. Ante el intelectual-escriba, Montallin plantea la necesidad ética y politica de la existencia del intelectual resistente, elaborador de un pensamiento ritco on respecto a una plobalizacion negadora del necesario “cambiar la Vida" Sntes apuntado. Un pensamiento critico formulado desde tna negatividad due impida su canonizacion como discurso dominate, en positvo, pero due a la ver no se ensimisia en Tos propio limites de la critica sino que tlene como horizonte el eardcterut6pico que nunca coneret, pero que pre- sent6 como un “Principio Esperanza” de corte Blochiano™ cn su verso “el ‘octavo dia dela semana”, algo que no existe porque, por convencién, asi se ha devidido, La funci6n de la literatura y del arte en general serd el motivar una reflexién facilitada por el reconocimiento de los discursos culturales a través de los cuales el hombre moderno se relaciona con los demas y consigo mismo, eapaz de desvelar la manipulacionefectuada por eseribas y medios dd comunieacion de masts “oda comunicacién x una transferencis de informacin cone propdsito de pesuadir al receptor a aoepar la final del emisor desde In dimension Manuel Vazquez Montalban (1939-2003); El eseriba... 101 de la comuniacin soval. (Historia y comunicactén social 1985:254) En exe sentido las novelas, ensayos y poemas de Manuel Vézquez Montalbin son textos en los que se plantea una dialogistica discursiva que reproduce la cxistente en la realidad exterior al texto y que a su vez.la pone en cuestion a través de la propia escritura y de la trama narrativa presentada por el autor. El lector se reconoce en lo leido, se sienteatrapado por Ia intriga del texto cen Ia que el desvelamiento de la misma no es mais que el del problema real fen tomo al que se ha escrito el mismo: el desorden producido por la ‘desigualdad social, la corrupcién politica, el eaos ecoldico y la manipulacién del_simulaero creado por los medios de comunicacién de masa, No clvidemos que el criminal es siempre el autor de la novela, tal y como ccoment6 en repetidas ocasiones Manuel Vazquez Montalban. ‘A modo de conclusién ‘Algunos criticos han intentado clasificar a Manuel Vazquez Montalbin como un eseritor ¢ intelectual posmodemo, cosa en la que no estamos de facucrdo. En la base de lo problemético de tal clasificacion se asienta ta ambigiedad del término en su doble dimensién literario-estética y socio- caltural, A tal ambigtiedad se une el problema de la inoperante utilizacién ‘de conceptos “post” ya que, por ejemplo en este caso, presupone una deficién canénica del concepto de Modemidad y gde qué modemidad ‘estamos hablando en realidad? Muchos autores estableven una vineulacin de la posmodernidad y el posmodemismo con el desencanto o desilusién del area de lo piblico-politico y de la defensa de la teoria del fin de la Historia y, por ello mismo, de la imposibilidad de la Utopia. Vézauez Montalban, através de sus textos, nos most el poder y el valor de la historia y de la memoria para comprender el presente histrico y nuestro presente Gotidiano y al mismo tiempo nos sacudié con la utopia de ese necesario “Cambiar Ia vida” que quizds alcancemos “el octavo dia de la semana”. En ese sentido ereemos que Manuel Vizquez Montalban se sitia dentro de una Corriente de pensamiento ajena a la Posmodemidad y proxima a una Modernidad repensada. En lo que respecta a su literatura en todos sus aspectos, nos encontramos con un autor que por su uso del collage, de la ‘multiplicidad discursva, del dialogo autov/personaje, de la distancia irénica y de la ruptura de Ios limites de géneros hay que clasificarlo como autor de tn tipo de literatura jena por completo al ensimismamiento metatextual, luna literatura comprometida con su tiempo y basada en Ia necesidad de la ‘vomunicacion, del Sgora democritica 1Ni que decir tiene que a partir de ahora para los asiduos lectores de Manuel. Vazquez Montalban el mes de octubre formari parte de las crueldades del calendario junto a ese mes de abril” tan citado por un escritor que naci6, no lo olvidemos, “en la cola del ejército ido” (Memoria yy deseo, Obra postica (1963-1990) 1996:261), OBRAS CITADAS Tzquierdo, José Maria (1996), “La postica del tiempo de Jaime Gil de Biedma en la rnayrativa de Manuel Vazquez Montalban", Oslo: Romansk forum, nim. 3, 102. José Maria Lzquierdo 67-88. Hay versién digital en: hp:/seww.digbib.wio moiroman/ArtRP3-96- Mequierdo pdf (26.02.08). = (1997), "Memoria y deseo. La poesia de Manuel Vézquez Montalbéa”. Oslo Romansk forum, nim. 6, 47-74, Hay version digital en Its dighbswio.no/roman’ArUR{6-97-2/lequierdo pdf (26.02.04), = (2001), "Memoria ¢ historia en la narativa contemporanea espantola”, Gotembur- go: Anales, num. 3-4, 101-128. Hay version digital: huap:/swwew. hum gu seFbero pubiitationer/anales3.4/pdf-artiklarizquier- do pa (26.02.04) = (2001). “tsribas senados en plantas de simios. Kas poiticas en ta obra de Manuel Vanguer Montalban en Naranjo, Eduardo © Inger Enkvis eds) Pensadores y eseriores hupintcos. Lund: Hererogénets, 103-124. Hay Yersion. digital en: hip folkat.nofmariatlund 2000x085 pe e024) Madrid Juan (1983). Un beso de amigo, Barcelona: Bruguer Mars, Sian (1982), Esta cara def la, Baesiona: Sek Baral (1993) Bl embrajo de Shanghay. Barcelona: Se Bara Padura Fuentes, Leonardo (1991), «Reivindicaciin dele memoria. Entrevist con Manuel Vizquez Montalban, Barcelona, Quimera, (Barcelona), nim, 106- ior Rivire, Margarita (1998), Sera y su dpoca:biograia de wna generatin. Madd Paap Vizquez Monta, Manvel (1979). Los mares del sur. Barcelona: Planeta 2'(1989) Historia y comuncacion social. Maid: Alianza editorial. 2 (1988): Guortero Madrid: Mondado: 2 (1988) «El extbcionistan en El hermano pequeio, Barcelona: Planeta, 2 (1998) “Felpeas. Sobre lax miseras de" la. razon pritica. Madsid: El Pais Aguilar = (1998) Tal some éramos» en Et hermano pequefi. Barcelona: Planeta (1993) Panfeto desde et planeta de os sins, Barcelona: Crtica (1996) Ef premio. Barcelona Planeta (1996). 'Memorta "deseo. Obra postica (1963-1990), Barcelona Mondador = (1997), GEL exeriba sentadoy en EI escriba sentado, Barcelona; Grialbo- Nona = (2008): La asnaridad. Barcelona: Mondadori BIBLIOGRAFiA INCOMPLETA DE MANUEL VAZQUEZ MONTALBAN ‘Esta bibliografia la titulo “incompleta” porque no es este el sitio para recoger los innumerables textos publicados en forma de columnas periodisticas, prologos, confeencas, ee. “Muchos de Ios ros publcados dua ls aos, seta y setenta han sido reeditados, ademas tras el fallecimiento de Manolo’ Vazquez, se ‘amuncian reediciones de os libros agotados. He mareado en negrita los titulos que onsidero esenciales para conocer su obra y con un arteisco (*) las novelas que al ciclo de Pepe Carvalho. Vazquez, Montalbin, Manuel (1669). Recordando a Dardé y otros relatos. Barcelona: Seix Barra (1970). Manifesto subnormal. Barcelona: Kaitos. (1972), Yo maté-a Kennedy Barcelona: Planet, (1974). Cuestiones marsistas. Barcelona: Anagrama. (1974). Happy end. Barcelona: Gaya ciencia. (1974). Tatuaje. Barcelona: Los libros de la frontera, Cireulo negro, (1977), La soledad del manager. Bareelona: Planeta. (1979), Los mares del sur. Barcelona: Planeta. (1981), Asesinato en el Comité Central Barcelona: Planet, ‘Manuel Vazquez Montalban (1939-2003): Elescriba.... 103 ¥(1983) Los pdjros de Bangkok. Barcelona; Planta, (1984). La Rosa de Alejandra, Barcelona: Planeta (1985) Bipianisea Baselona: Sex Baral (1986) near. Bareslona: Planeta (1987): Asesinato en Prado del Rey otras historias sérdidas. Barcelona: Planet 1(1987) Historias de padres e hijos. Barcelona. Planeta (1989); Hlstorias de fantasmas. Barcelona: Planeta. *(1989), Trex historias de amor. Barcelona: Planeta *(1987), Historias de poli iecion. Barcelona: Planet (1988) Lae afegres muchachos de Aizavara, Barcelona: Seix Bare S(1988) BI delanero centro fue asesinado al atardecer. Barcelona: Planet. (1988), Cuarteto Barcelona: Mondador. (1990) Gander. Barcelona: Seix Bara S(1991) 1 laberinto griege Barcelona: Planet (1992). tutobiogafia del general Franco, Barcelona: Praneta $(1998) Saray olinico. Barcelona’ Planet *(1988), hermano pequefo Barcelona: Planet (1984), 21 exrangutador: Barcelona: Mondador $(1994) Rolin tito ni muerto Barcelona: Planeta *(1996), 1 premio, Barcelona: Planeta (1982). Pigmaliiny otros relatos. Barcelona: Gialbo/Monrador *(1997), Quinto de Buenos dives, Baeetona: Planeta (1998). 0.Cesaro naa Barcelona: Planeta (204M). £1 hombre de mi vida. Barcelona: Planta, (2002). Erec'y Ende, Barcslona: Act = S004) Sitio Bareslona? Planet pcgn ni Barons: Planet, Pix apa) (1996). Memoria y deseo (1963-1990), Barcelona: GiijalboiMondador. Recoge su obra completa ~ (1997). Cludad. Masi, Visor. Ensayos: ~"(1963) Informe sobre fa informacin, Bareslona: Fonte = (1968): Anologia de fa Nova Canc catatana. Barcelona: Ediciones de Cultura Popular: (1971) Cronica sentimental de Espara. Bareslona: Lumen, (1972). Canconero ‘gener 19891971 nila de canciones. Barston (1973) Juan Manuel Sera. Made: Sie. (1973): Et br pardo de Franco. Paris: Rusdo Ibric (1973), La via Chilena al golpe de estado. Barcelona: SatumoLos libros dela ‘ontea (1973). EI libro gris de Televisin Espariota, Barcelona: Ediciones 99. (1974): La peneiraion americana en Espana, Made: Edis, (1973) La Capile Sistna Del proceso de Burgos a esprit de febrer, (339. (Geet nperiatimo? Barons: Gye Cini. | 7 camo i m ses» un dia, Barcelona: (1979), [art del menjar @ Catatunya: endnica de la resistncia dels senyals

También podría gustarte