Está en la página 1de 19

ESTADÍSTICA GENERAL

Departamento Académico de Cursos Básicos


DISTRIBUCIÓN
BINOMIAL

Semana 08
Sesión 16
Resultado de aprendizaje de la sesión
Al finalizar la sesión, el estudiante resuelve problemas de distribución
binomial, identificando las características de la variable aleatoria y aplicando las
fórmulas correctas.

Imagen: www.freepik.com
Apliquemos lo aprendido
Ejercicio 1

1)Un director de producción sabe que el 5% de los componentes


producidos en un determinado proceso de producción tiene
algún defecto. Se examinan seis de estos componentes, cuyas
características puede suponerse que son independientes entre sí.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que ninguno de estos
componentes tenga un defecto?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que uno de estos componentes
tenga un defecto? https://bit.ly/3mK7W9v
c) ¿Cuál es la probabilidad de que al menos dos de estos
componentes tengan un defecto?
Ejercicio 2

2)En un centro de rehabilitación de menores de edad el 50% ingresó por consumo de


drogas. Se selecciona una muestra de 12 menores.
¿Cuál es la probabilidad de obtener entre 4 y 6 menores consumidores inclusive?
¿Cuál es la probabilidad de obtener menos de 5 menores
consumidores?
¿Cuál es la probabilidad de obtener más de 8 menores consumidores?
Ejercicio 3

3)Se sabe que en el comercial HND el 55% de los establecimientos


comerciales pequeños no entregaban boleta al momento de
efectuar una transacción económica.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que en una muestra de 10 negocios, a
lo más la mitad entregue boleta?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que en una muestra de 10 negocios, la
quinta parte no entregue boleta? https://bit.ly/3tzs1mO
Ejercicio 4

4)Un agente de seguros vende pólizas a un grupo de 10


personas de 35 años edad y que disfrutan de buena salud.
Según las tablas actuales, la probabilidad de que una persona en
estas condiciones viva 30 años o más es 65%.
Halle la probabilidad de que transcurridos 30 años, vivan:
a) Exactamente cinco personas.
b) Máximo tres personas. https://bit.ly/39fAZyq
Ejercicio 5

5)La intoxicación de niños por plomo es un problema de salud


pública.
En cierta región, 1 de cada 8 tiene un alto nivel de plomo en
sangre (definido como 30 µg/dL o más). En un grupo de 10 niños
escogidos aleatoriamente de esta población, calcule la
probabilidad de que:
https://bit.ly/3zAEM4e
a) Ninguno tenga un nivel alto de plomo en sangre
b)Tres o más tengan un nivel alto de plomo en sangre. https://bit.ly/3zAEM4e

c) Si se seleccionan 40 niños de esta región, ¿cuántos de ellos


tendrán un nivel alto de plomo en la sangre?
Ejercicio 6

6)En el distrito de los Olivos un joven de 14 años que se


convirtió en padre motivó la publicación de un estudio
acerca de los padres jóvenes del distrito de los Olivos, el
estudio aseguró que 2 de cada 5 adolescentes se inician
sexualmente antes de cumplir 15 años. Consultados por el
método anticonceptivo empleado por ellos se ha podido
elaborar el siguiente gráfico. A partir de la información
brindada
a) Calcule la probabilidad de que de una muestra aleatoria de 9 adolescentes máximo 2 se
hayan iniciado sexualmente antes de cumplir los 15 años.
b)Calcule la probabilidad de que de una muestra aleatoria de 5 jóvenes que se hayan iniciado
antes de los 15 años a lo sumo 2 hayan usado algún método anticonceptivo.
c)Calcule la probabilidad de que de una muestra aleatoria de 6 jóvenes que se hayan iniciado
antes de los 15 años por lo menos 4 hayan usado el método de la píldora anticonceptiva.
Ejercicio 7

7)La probabilidad que una persona muera de cierta infección


respiratoria es 0,002. Encuentre la probabilidad que de 5 personas
elegidas al azar:
a) Ninguna muera
b) Encuentre la media y la desviación estándar de la variable aleatoria
X, que representa el número de personas entre 2000 que mueren a https://bit.ly/3zvClQx

causa de infección respiratoria.


Integremos lo aprendido
Integremos lo aprendido

1)Si la probabilidad de éxito es 0.3 ¿Cuál es


la probabilidad de fracaso?
2) Mencione 2 características de la
distribución binomial

https://bit.ly/3pKZIzIc
Actividad complementaria
Actividad complementaria

Resuelve la autoevaluación 8
en el aula virtual
Referencias Bibliográficas
Referencias Bibliográficas
Cárdenas, R. (2014). Estadística en la educación. Digital UNID. bit.ly/3GSn1kB

Celis de la Rosa, A. y Labrada, V. (2014). Bioestadística. El Manual Moderno. http://bit.ly/3Uh9VR2

De Oteyza, E., Lam, E., Hernández, C. y Carrillo, A. (2015). Probabilidad y estadística. Pearson.
http://bit.ly/3Vw7JGs

Martínez, C. (2012). Estadística y muestreo. Eco ediciones. http://bit.ly/3UjMG8E

Obando, J. y Arango, N. (2013). Probabilidad y estadística. Fondo Editorial Universidad EIA.


http://bit.ly/3FehZxG

Posada, G. (2016). Elementos básicos de estadística descriptiva para el análisis de datos. Fundación
Universitaria Luis Amigó. http://bit.ly/3AYplmh

Rodríguez, J., Pierdant, A. y Rodríguez, C.(2014) . Estadística para administración. Grupo editorial patria,
http://bit.ly/3Ud3Vso
Referencias Bibliográficas
Ross, M. (2014). Introducción a la estadística. REVERTÉ. http://bit.ly/3ua4AjA

Warr, R. y Erich, R. (2019). Should the Interquartile Range Divided by the Standard Deviation be
Used to Assess Normality? The American Statistician, 67(4), 242–244. http://bit.ly/3XUJKCK

DE CONSULTA

Anderson, D., Sweeney, D. y Williams, T. (2008). Estadística para administración y economía.


Cengage Learning Editores. http://bit.ly/3XJPpv3

Triola, M. (2018). Estadística. Pearson educación. http://bit.ly/3UhadHC

Walpole, R., Myers, R., Myers, S. y Ye, K. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias.
Pearson educación. http://bit.ly/3GUBdJV

También podría gustarte