Está en la página 1de 118

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN DERECHO

Tema: “ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y EL


PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA EN ACTOS DE
VIOLENCIA PSICOLÓGICA”.

Trabajo de Titulación, modalidad Proyecto de Desarrollo, previo a la obtención del


Grado Académico de Magíster en Derecho Mención Derecho Penal y Procesal Penal.
PORTADA

Autor: Abogado Danilo Fernando Núñez Pérez


Director: Abogado Guillermo Santiago Vayas Castro, Magíster.

Ambato – Ecuador
2020
A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias
Sociales.

El Tribunal receptor del Trabajo de Titulación, presidido por el Doctor Jaime


Tarquino Tipantasig Cando Magíster, Presidente y Miembro de Tribunal e integrado
por los señores Doctor Klever Alonso Pazmiño Vargas Magíster y Doctor Sergio
Edmundo Frías Raza Magíster, Miembros de Tribunal designados por la Unidad
Académica de Titulación de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la
Universidad Técnica de Ambato, para receptar el Trabajo de Titulación con el tema:
“ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y EL PRINCIPIO DE
SEGURIDAD JURÍDICA EN ACTOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA”,
elaborado y presentado por el señor Abogado Danilo Fernando Núñez Pérez, para
optar por el Grado Académico de Magíster en Derecho Mención Derecho Penal y
Procesal Penal; una vez escuchada la defensa oral del Trabajo de Titulación el
Tribunal aprueba y remite el trabajo para uso y custodia en las bibliotecas de la UTA.

_______________________________________
Dr. Jaime
Dr. JaimeTarquino Tipantasig Cando, Mg.
Presidenteyy Miembro
Presidente Miembro del
delTribunal
Tribunal

_______________________________________
Dr.r. Klever
KleverAlonso
AlonsoPazmiño
PazrniñoVargas,
Vargas,Mg.
Mg.
Miembrodel
Miembro delTribunal
Tribunal

________________________________________
Dr.r.Sergio EdmundoFrías
ergioEdmundo FríasRaza,
Raza,Mg.
Mg.
Miembrodel
Miembro delTribunal
Tribunal

ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

La responsabilidad de las opiniones, comentarios y críticas emitidas en el Trabajo de


Titulación presentado con el tema: “ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LA
PRUEBA Y EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA EN ACTOS DE
VIOLENCIA PSICOLÓGICA”, le corresponde exclusivamente al Abogado Danilo
Fernando Núñez Pérez, Autor bajo la Dirección del Abogado Santiago Vayas,
Director del Trabajo de Titulación; y el patrimonio intelectual a la Universidad
Técnica de Ambato.

.................................................................
Ab. D���
Ab. Danilo FernandooN,j
Núñez Pérez
e.e. No. 180379005-2
C.C. 180379005-2
AUTOR

.....................................................................
Ab. Guillermo Santiago Vayas Castro, Mg.
C.C. No. 180226659-1
C.C. 180226659-1
DIRECTOR
DIRECTOR

iii
DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato para que el Trabajo de Titulación,


sirva como un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de
investigación, según las normas de la Institución.

Cedo los derechos de mi Trabajo de Titulación, con fines de difusión pública,


además apruebo la reproducción de este, dentro de las regulaciones de la
Universidad.

…..............................................................
Ab. D
Ab. �dlléíí!l!ñd<
Danilo Fernando Núñez Pérez
e.e.
C.C. No.
No. 180379005-2
180379005-2

iv
ÍNDICE GENERAL

PORTADA .................................................................................................................... i
A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales.ii
Autoría del Trabajo de Titulación ............................................................................... iii
Derechos de Autor....................................................................................................... iv
Índice General .............................................................................................................. v
Índice de Tablas ........................................................................................................ viii
Índice de Gráficos ....................................................................................................... ix
Agradecimiento ............................................................................................................ x
Dedicatoria .................................................................................................................. xi
Resumen Ejecutivo..................................................................................................... xii
Executive Summary .................................................................................................. xiv
Introducción ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I................................................................................................................ 3
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 3
1.1. Tema .............................................................................................................. 3
1.2. Planteamiento del problema .......................................................................... 3
1.2.1. Contextualización................................................................................... 3
1.2.2. Análisis Crítico ...................................................................................... 7
1.2.3. Prognosis ................................................................................................ 9
1.2.4. Formulación del Problema ................................................................... 11
1.2.5. Interrogantes ......................................................................................... 11
1.2.6. Delimitación del objeto de investigación ............................................. 11
1.3. Justificación ................................................................................................. 11
1.4. Objetivos ..................................................................................................... 13
1.4.1. Objetivo general ................................................................................... 13
1.4.2. Objetivos específicos ........................................................................... 13
CAPITULO II ............................................................................................................ 14
MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 14
2.1. Antecedentes Investigativos ........................................................................ 14

v
2.1. Fundamentación Filosófica ......................................................................... 23
2.2. Fundamentación Legal ................................................................................ 29
2.2.1. La violencia psicológica y su legalidad en Ecuador. ........................... 29
2.2.2. La violencia psicológica y la influencia de la valoración probatoria para
la obtención de una pena. .................................................................................... 32
2.2.3. La seguridad jurídica como principio del derecho ............................... 40
2.2.4. La valoración de la prueba y su importancia dentro del sistema de
justicia ecuatoriana. ............................................................................................ 42
2.2.5. La seguridad jurídica y su relevancia dentro de los principios
fundamentales del derecho.................................................................................. 49
CAPITULO III ........................................................................................................... 54
3.1. METODOLOGÍA ........................................................................................... 54
3.1.1. Enfoque ..................................................................................................... 54
3.2. Modalidad de la investigación ..................................................................... 55
3.2.1. Bibliográfica documental ..................................................................... 55
3.2.2. De campo ............................................................................................. 55
3.3. Nivel o Tipo de investigación. .................................................................... 56
3.3.1. Exploratorio.......................................................................................... 56
3.3.2. Descriptivo ........................................................................................... 56
3.3.3. Correlacional ........................................................................................ 57
3.4. Población y muestra .................................................................................... 57
3.4.1. Población .............................................................................................. 57
3.4.2. Muestra................................................................................................. 58
3.5. Técnicas e Instrumentos .............................................................................. 58
3.5.1. Cuestionario ......................................................................................... 59
3.5.2. La Entrevista ........................................................................................ 59
3.6. Operacionalización de Variables ................................................................. 60
3.7. Recolección de Información. ................................................................... 62
CAPITULO IV ........................................................................................................... 63
ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................ 63
4.1. Análisis descriptivo e inferencial de los datos obtenidos. ....................... 63
4.2. Análisis de la matriz operativa del proyecto. ........................................... 64
4.3. Interpretación de los datos obtenidos de la encuesta. .............................. 65

vi
4.4. Interpretación de los datos obtenidos de la entrevista ............................. 75
CAPÍTULO V ............................................................................................................ 83
PRODUCTO FINAL ................................................................................................. 83
5.1. Conclusiones ............................................................................................ 83
5.2. Recomendaciones .................................................................................... 87
CAPÍTULO VI ........................................................................................................... 89
MARCO ADMINISTRATIVO ................................................................................. 89
6.1. Recursos ...................................................................................................... 89
6.1.1. Recurso Humano .................................................................................. 89
6.1.2. Recurso Material .................................................................................. 89
6.1.3. Recursos financieros (presupuesto estimado) ...................................... 89
6.2. Cronograma de actividades ......................................................................... 90
Bibliografía ................................................................................................................ 91
ANEXOS ................................................................................................................... 97

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 Violencia psicológica en víctimas de delitos violentos.......................... 34


Tabla No. 2 Estrategias de afrontamiento positivas. .................................................. 38
Tabla No. 3 Estrategias de afrontamiento negativas. ................................................. 38
Tabla No. 4 Personalidades resistentes al estrés. ....................................................... 38
Tabla No. 5 Operacionalización de Variable Independiente. Valorización de Pruebas.
.................................................................................................................................... 60
Tabla No. 6 Operacionalización de Variable Dependiente. La Violencia Psicológica.
.................................................................................................................................... 61
Tabla No. 7 Operacionalización de variable independiente....................................... 62
Tabla No. 8 Matriz operativa del proyecto. ............................................................... 64
Tabla No. 9 Pregunta No. 1 Encuesta ........................................................................ 65
Tabla No. 10 Pregunta No. 2 Encuesta ...................................................................... 66
Tabla No. 11 Pregunta No. 2 Encuesta ...................................................................... 67
Tabla No. 12 Pregunta No. 4 Encuesta ...................................................................... 68
Tabla No. 13 Pregunta No. 5 Encuesta ...................................................................... 69
Tabla No. 14 Pregunta No. 6 Encuesta ...................................................................... 70
Tabla No. 15 Pregunta No. 7 Encuesta ...................................................................... 71
Tabla No. 16 Pregunta No. 8 Encuesta ...................................................................... 72
Tabla No. 17 Pregunta No. 9 Encuesta ...................................................................... 73
Tabla No. 18 Pregunta No. 10 Encuesta .................................................................... 74
Tabla No. 19 Resultados de la entrevistas a informantes clave (Jueces Penales). ..... 76
Tabla No. 20 Recursos financieros. ........................................................................... 89
Tabla No. 21 Cronograma de actividades. ................................................................. 90

viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1 Aspectos relacionados con la vulnerabilidad psicopatológica. ........... 37


Gráfico No. 2 Pregunta No. 1 Encuesta ..................................................................... 65
Gráfico No. 3 Pregunta No. 2 Encuesta ..................................................................... 66
Gráfico No. 4 Pregunta No. 3Encuesta ...................................................................... 67
Gráfico No. 5 Pregunta No. 4 Encuesta? ................................................................... 68
Gráfico No. 6 Pregunta No. 5 Encuesta ..................................................................... 69
Gráfico No. 7 Pregunta No. 6 Encuesta ..................................................................... 70
Gráfico No. 8 Pregunta No. 7 Encuesta ..................................................................... 71
Gráfico No. 9 Pregunta No. 8 Encuesta ..................................................................... 72
Gráfico No. 10 Pregunta No. 9 Encuesta ................................................................... 73
Gráfico No. 11 Pregunta No. 10 Encuesta ................................................................. 74
Gráfico No. 12 Triangulación de la Información – Resultados. ................................ 75

ix
AGRADECIMIENTO

A dios y a mi familia que son el pilar


fundamental para sobresalir
profesionalmente en esta etapa de mi vida.
A la Universidad Técnica de Ambato por
los conocimientos impartidos.

A la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias


Sociales por el nivel educativo brindado.

x
DEDICATORIA

En primer lugar, a Dios, quien me da la


salud, fuerza y la inteligencia para
desarrollarme profesionalmente.

A mi familia ya que es el pilar fundamental


para salir adelante ante toda adversidad que
nos repara la vida.

A las mujeres más especiales Silvia y María


Nieves, quienes lucharon y forjaron por mi
futuro profesional, me encantaría festejar
este triunfo, junto a ustedes, pero la vida es
efímera, y solo me queda llevarlas en mi
mente y en mi corazón.

A Bryan y Oswaldo, por brindarme sus


consejos y apoyo incondicional, para salir
adelante y ser la persona humilde por la que
me caracterizo.

xi
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
MAESTRÍA EN DERECHO

TEMA:
ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y EL PRINCIPIO DE
SEGURIDAD JURÍDICA EN ACTOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA.

AUTOR: Abogado Danilo Fernando Núñez Pérez.


DIRECTORA: Abogado Guillermo Santiago Vayas Castro, Magíster.
FECHA: 26 de febrero de 2020

RESUMEN EJECUTIVO

La valoración de la prueba y el principio de seguridad, son bastiones importantes


dentro de los procesos jurídicos ecuatorianos. La credibilidad en los juicios penales,
permiten soportar los derechos humanos de los imputados, apoyados en la seguridad
jurídica y en el cumplimento de las leyes establecidas. El objetivo de la investigación
es, analizar si la valoración de la prueba incide en el principio de la seguridad
jurídica en el entorno de los juicios penales relacionados con actos de violencia
psicológica, para la resguardar los derechos humanos y legales de los imputados en
los casos. La investigación es de tipo cualitativa descriptiva, de campo y exploratoria
enmarcada hacia lo pragmático. Cabe destacar, que la violencia psicológica, ya es
reconocida como un delito en el campo del derecho. Los efectos psicológicos y
físicos, resultan necesarias conocerlas, para entender la gravedad de sus
consecuencias hacia las víctimas. Los resultados de la investigación, nos dirigen al
reconocimiento de la importancia y relevancia de las pruebas valorativas; ya que las
mismas sirven de soporte para las decisiones de los jueces a los imputados. Con
relación a la seguridad jurídica, queda claro que es la columna vertebral del sistema
jurídico ecuatoriano, y es necesaria que sea reconocida en los ámbitos penales del
país y, en especial, en casos los de violencia psicológica. Es necesario reforzar los
procesos internos legales, para poder dar una visión clara y segura al sistema jurídico
penal en general. Como conclusión, desde el momento de enfrentar casos de actos de

xii
violencia psicológica, el conocer los procedimientos legales internos en las
normativas ecuatorianas, permiten darle relevancia tanto a las pruebas de valoración
como a la seguridad jurídica. En definitiva, queda demostrado que las pruebas
valorativas son tan relevantes; que sirven tanto para demostrar un hecho como para
revertirlo. El mecanismo jurídico que utilizan los jueces para tomar las decisiones
procesales, se basan técnicamente en la seguridad jurídica y en la ética de los
profesionales del derecho.

Descriptores: Credibilidad, Derechos Humanos, Investigación, Mecanismo,


Procedimiento, Gravedad, Relevantes, Seguridad Jurídica, Valoración de Pruebas,
Violencia Psicológica.

xiii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
MAESTRÍA EN DERECHO

THEME:
ANALYSIS OF THE EVALUATION OF THE TEST AND THE PRINCIPLE OF
LEGAL SECURITY IN ACTS OF PSYCHOLOGICAL VIOLENCE

AUTHOR: Abogado Danilo Fernando Núñez Pérez.


DIRECTED BY: Abogado Guillermo Santiago Vayas Castro, Magíster.
DATE: february, 06, 2020.

EXECUTIVE SUMMARY

The assessment of the evidence and the security principle are important bastions
within Ecuadorian legal processes. The credibility in criminal trials, allow to support
the human rights of the accused, supported by legal certainty and in compliance with
established laws. The objective of the investigation is to analyze whether the
assessment of the evidence affects the principle of legal certainty in the context of
criminal trials related to acts of psychological violence, to safeguard the human and
legal rights of the accused in the cases. The research is descriptive, field and
exploratory qualitative, framed towards the pragmatic. It should be noted that
psychological violence is already recognized as a crime in the field of law. The
psychological and physical effects are necessary to know them, to understand the
seriousness of their consequences towards the victims. The results of the
investigation lead us to the recognition of the importance and relevance of the
evaluative tests; since they serve as support for the decisions of the judges to the
accused. With regard to legal certainty, it is clear that it is the backbone of the
Ecuadorian legal system, and it is necessary that it be recognized in the criminal
areas of the country and, especially, in cases of psychological violence. It is
necessary to strengthen the internal legal processes, in order to give a clear and
secure vision to the criminal legal system in general. As a conclusion, from the
moment of facing cases of acts of psychological violence, knowing the internal legal

xiv
procedures in Ecuadorian regulations, allows to give relevance to both the
assessment tests and legal certainty. In short, it is shown that the assessment tests are
so relevant; which serve both to prove a fact and to reverse it. The legal mechanism
that judges use to make procedural decisions is technically based on legal certainty
and the ethics of legal professionals.

Keywords: Credibility, Human Rights, Research, Mechanism, Procedure, Gravity,


Relevant, Legal Security, Evidence Assessment, Psychological Violence.

xv
INTRODUCCIÓN

En el mundo de las leyes, los derechos humanos vienen a representar el respeto, la


integridad, la credibilidad y la seguridad; de todos aquellos actos jurídicos que se
emprenden de manera adecuada y apegada a los principios legales de cada Estado
(Jiménez, 2019). Si bien es cierto que cada país tiene una Constitución que vela por
los derechos de sus ciudadanos, también es cierto que cada país tiene reglas, culturas,
costumbres que varían según su arraigo ancestral y cultural.

En Ecuador, país conocido como Estado plurinacional y pluricultural, tiene consigo


una serie de normativas que tratan en lo posible, de resguardar los derechos de los
ciudadanos y etnias indígenas, sobre todo hacia el plano jurídico, legal y penal. Es
por esto, que nuestro trabajo de titulación, tienen sus cimientos teóricos basados en
las normas Constitucionales, Orgánicas y todos aquellos tratados y leyes que
coadyuvan a mantener el orden, la disciplina, la ética y la credibilidad de un entorno
jurídico claro y transparente.

El siguiente estudio tiene como objetivo primordial, analizar la importancia que


reviste la valoración probatoria en conjunto con la relevancia que tiene la seguridad
jurídica, específicamente en actos penales relacionados con violencia psicológica. La
valoración de la prueba, es considerada un elemento dentro de los procesos
judiciales, que permite conocer a fondo los verdaderos criterios por el cual es
imputada una persona. Es mediante la valoración de la prueba, que un juez debe
apoyarse para tomar decisiones condenatorias o de absolución, en referencia a un
caso penal.

El manejo adecuado de las pruebas en los juicios, deben ser conducidas por
intermedio de sus procedimientos legales, y con estricto apego a la ética de los
profesionales del derecho, que hacen uso de las mismas. Cabe destacar que las
consecuencias de trabajar sobre pruebas contaminadas, producen decisiones
inequívocas, yendo al mismo tiempo, en contra de los derechos humanos de los
imputados.

1
Con relación a la seguridad jurídica, la misma constituye la columna vertebral del
sistema jurídico. La Constitución de la República del Ecuador (2008), en el artículo
82, proclama el derecho a la seguridad jurídica y expresa, que se fundamenta en el
respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, aplicadas por
los jueces competentes. Cabe decir, que es vigencia auténtica de la ley.

Sobre este contexto, la seguridad jurídica representa la tutela y la confianza que el


Estado respetará todos los derechos de los ciudadanos, así como el derecho al libre
tránsito, a la propiedad privada, a la libertad de expresión y al debido proceso. Sobre
la base de las consideraciones anteriores, es que la violencia psicológica debe
enmarcar sus consecuencias, es decir, dentro del marco jurídico estos actos son
considerados como un delito, por lo tanto, es necesario que dentro de los procesos
judiciales se traten de forma clara y precisa los mismos, dejando saber que las
consecuencias desde el punto de vista psicológico y físico, pueden marcar a las
víctimas afectadas por este delito.

Los resultados de la investigación, nos conllevan a afirmar que una vez que se logra
encaminar y analizar este tridente jurídico (valoración de pruebas-seguridad jurídica
y violencia psicológica), se logran entre varias cosas, recuperar los espacios perdidos
en cuanto a la claridad y a la credibilidad del sistema jurídico ecuatoriano. El buen
uso y conocimiento de principios y procedimientos que tienen que ver con actos
penales que envuelven a la violencia psicológica, van a permitir a los jueces de las
diferentes causas, tomar decisiones acertadas en torno al hecho punible presentado.

La ética y la transparencia por parte de todos los involucrados dentro del proceso
jurídico en este tipo de delito, refuerzan categóricamente la seguridad jurídica que es
Estado necesita. Además, logran resarcir efectivamente una pena por parte del
causante de la misma (imputado). Saber que se toman los correctivos legales
adecuados para ir subsanando problemas de este tipo, es beneficioso para toda la
población, en especial por aquellas víctimas que pueden ver positivamente que su
denuncia prospera, para el bienestar personal y para futuros victimarios.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Tema

Análisis de la valoración de la prueba y el principio de seguridad jurídica en actos de


violencia psicológica.

1.2. Planteamiento del problema

1.2.1. Contextualización

Los derechos humanos (DDHH) representan capacidades y libertades que tienen las
personas por su naturaleza humana (Defensoría del Pueblo del Ecuador, 2019).
Mediante los DDHH podemos evolucionar hacia el crecimiento de una vida digna.
Este crecimiento puede venir desde los distintos poderes del Estado (Legislativo,
Ejecutivo y Judicial), y no es necesario que se encuentren consagrados en las normas
legales para exigir su cumplimiento (Salvadores, 2005). Prácticamente, su ejecútese
constituye la exigencia primordial para cualquier Estado.

Cabe destacar, que los DDHH traen consigo una serie de fundamentos, tales como:
dignidad humana, libertad, igualdad, discriminación y seguridad jurídica (Comisión
Nacional de los Derechos Humanos [CNDH], 2016) que se alinean para exigir en
materia de DDHH la no trasgresión y la vulnerabilidad del ser humano.
Precisamente, es en este punto de la seguridad jurídica, donde parte el desarrollo del
tema de investigación.

Desarrollando desde un contexto del derecho, sobre todo hacia temas penales, existen
una serie de juicios que se tratan según la jurisdicción y el tipo de caso. Para nuestro
estudio, queremos destacar casos relacionados con la violencia psicológica y su
interrelación en cuanto a la valoración probatoria y los DDHH, desde el punto de
vista de la seguridad jurídica ecuatoriana.

3
Respecto a la violencia psicológica, la misma se encuentra estipulada en el Código
Orgánico Integral Penal [COIP] (2014), donde podemos evidenciar en su artículo
157, una clasificación en tres niveles de afectación (leve, moderada y severa)
consiguiendo establecer criterios para poder fijar sentencia firme, y crear justicia, en
este caso, a los agresores. A pesar de esto, muchos fiscales y psicólogos expertos en
materia psicológica, han determinado que resulta confuso y problemático determinar
lo grave de las causas para medir una condena, y que la misma sea directamente
proporcional a los daños cerebrales que haya podido sufrir la(s) victima(s) (Ortega,
2017).

Esto significa, que existen ciertas dificultades que no permiten tener certeza, el nivel
del daño emocional o neural, que debe ser considerado al momento de presentarse
casos penales al respecto. A todas estas, Ortega (2017) expresa que la falta de
personal especializado, unido a la débil experticia de los psicólogos a la hora de
realizar las valoraciones probatorias, así como, la descoordinación entre fiscales y
jueces o la ausencia de la víctima durante el proceso, son causales que producen
inconsistencias procesales; en estos tipos de juicios sobre violencia psicológica.

Uno de los efectos que provoca la inconsistencia en el sistema judicial ecuatoriana,


es la equivocada praxis relacionada con la valoración de pruebas legales. Esta
inconsistencia, en primer lugar, produce que los alegatos presentados en los
diferentes juicios de violencia psicológica no garanticen la sustentación de prueba
para fijar una sentencia. En segundo lugar, trae retrasos significativos en cuanto a los
procesos penales ordinarios, ya que la contundencia carece de seguridad jurídica,
terminando rezagados en los tribunales y sin posibilidad de llegar al final del
proceso.

En relación con la valoración probatoria, para Navas (2019), tiene como propósito el
establecimiento jurídico de prueba en una sentencia. La intención es presentar
pruebas reales que permita avalar las causas imputables en los juicios, para legalizar
y soportar el dictamen de una sentencia. Sigue expresando el autor, que la valoración
probatoria se encuentra contemplado dentro del COIP (2014) donde dichos procesos
optan por un sistema de valoración de pruebas que tiene su basamento en la realidad

4
de sus hechos que sustenta el juicio a los imputados en un delito. Esto trae como
consecuencia, que la prueba aportada por las partes, le permita al juzgador el soporte
necesario para convencerse del veredicto sin dudar, confiando a plenitud por la
presentación de pruebas técnicas o científicas ante y durante el juicio.

Por su parte, Hunter (2017) expresa que la valoración de la prueba se enmarca dentro
de la legalidad, autenticidad, grado de credibilidad y técnica científica, adheridas a
elementos probatorios en un juicio y, que los mismos, sean aceptadas como prueba
convincente en una audiencia. Tal como lo acotamos anteriormente, el autor destaca
que la valoración probatoria se encuentra soportada en el COIP (2014) en el artículo
457, donde establece ciertos criterios de valoración, tomando en cuenta, la legalidad,
autenticidad y el sometimiento de ellas dentro del proceso. Consiguiendo, que los
jueces tengan la obligación de verificar todos los aspectos contemplados en el
artículo en mención, para establecer una correcta valoración probatoria.

Por lo que se refiere a la seguridad jurídica, la misma viene soportada por una serie
de mecanismo que permiten garantizar derechos legales que influyen
sistemáticamente en el reconocimiento del ordenamiento jurídico procesal (Espín,
2019). Por lo tanto podemos decir, que demostrar la oportuna aplicación de la
seguridad jurídica, permite la fundamentar legalmente los procesos jurídicos
ecuatoriano; asegurando los DDHH principales del imputado, que garantiza la
veracidad de los hechos, permitiendo la no vulnerabilidad y el respeto hacia un juicio
equilibrado y justo.

En la República del Ecuador, se maneja un Estado Constitucional de derechos y


justicia que se encuentra respaldada por la promulgación de la Constitución de
Montecristi (2008). Esto quiere decir, que los derechos constitucionales son
depurados por los usuarios del sistema jurídico, donde evalúan ciertas implicaciones
legales, que no constituyen garantías para que la seguridad jurídica se vea afectada
por la inadecuada manipulación en cuanto a la utilización de los derechos
fundamentales, logrando desconocer garantías constitucional que atentan con el
Estado de derecho y el desequilibrio que otorga el debido proceso legal.

5
Cabe destacar, que dentro de la seguridad jurídica, existen las garantías
constitucionales como herramientas legislativas que son diseñadas para salvaguardar
los derechos de los ciudadanos. Por lo que dichas garantías constitucionales, se
fundamentan en lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador (2008)
en su artículo 82, expresando que: “El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta
en el respeto a la Constitución y a la existencia de normas jurídicas previas, claras,
públicas y aplicadas por las autoridades competentes.”

Adicionalmente a lo anterior, el Código Orgánico de la Función Judicial [COFJ]


(2015), en su artículo número 25 establece: que el principio de seguridad jurídica,
tiene la obligación de velar por la constante, uniforme y fiel aplicación de la
Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos, los
instrumentos internacionales ratificados por el Estado y las leyes y demás normas
jurídicas, por parte de los jueces y profesionales del derecho. Por lo tanto afirmamos,
que la seguridad jurídica consiste en que los jueces puedan ofrecer la certeza y la
confianza a los ciudadanos de los derechos propios en la aplicación de las leyes.
Dándole certeza al ciudadano, que su juicio y sentencia posterior, estarán apegados a
la legalidad; cumpliendo con todos los beneficios legales que soportan la realidad de
una sentencia acorde a los planteamientos presentados en el juicio.

Toda esta contextualización nos conlleva a expresar que en Ecuador, específicamente


en el cantón Pelileo, existen una serie de expediente que tratan el problema de la
violencia psicológica y que en esta investigación vamos a evaluar los diferentes
procedimientos que fueron empleados y utilizados para dictar sentencia de forma
adecuada o no. Resulta oportuno resaltar, que la legislación en materia penal expresa
un apéndice importante, relacionados con casos de violencia psicológica (COIP,
2014), sin embargo, Quinahuano (2016) deja saber la existencia de la inadecuada
valoración probatoria que se levanta durante los juicios. En este sentido, Rabascall
(2016) denota la existencia de una vulneración en cuanto al derecho de la seguridad
jurídica, provocada específicamente en actos de violencia psicológica, por parte de
procesados que siendo juzgados, no tienen la certeza que las pruebas son bien
manejadas, por parte del ente investigador (fiscalía), dejando ciertos vacíos legales,
trasgrediendo la normativa jurídica; presentándose la desigualdad de condiciones en

6
el debido proceso, y la vulnerabilidad de los derechos de los procesados.

Como puede observarse, lo anteriormente descrito representa el objetivo de la


investigación, el cual se centra en analizar responsablemente si la valoración de la
prueba, tiene incidencia con el principio de la seguridad jurídica dentro de los casos
penales de violencia psicológica. Según lo observado por el investigador, no existe
una adecuada valoración de la prueba condenatoria por parte de la fiscalía del cantón,
siendo estas no determinantes para afirmar la existencia del delito, incurriendo en
irregularidades y trasgresión, en los derechos legales y constitucionales.

Finalmente, de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República del


Ecuador (2008), todos los ciudadanos tienen el derecho a la defensa sin sesgo, pero,
la realidad en la mayoría de los casos de violencia psicológica, existen vacíos que
realmente atentan contra los DDHH y penales de los procesados. Las consecuencias
no son las mejores ni las esperadas, debido a que existen personas que han sido
privadas de libertad, sin una correcta valoración de pruebas, convirtiéndose en
víctimas, deslegitimando lo que el Estado reconoce como el derecho a la seguridad
jurídica.

1.2.2. Análisis Crítico

Los derechos humanos (DDHH) representan libertades y atributos que deben tener
todas las personas por su condición de ser humano (Defensoría del Pueblo de
Ecuador, 2019). En ellos se pueden desarrollar una serie de beneficios que cubre
diferentes reconocimientos que son consagrados en su mayoría por la Constitución
de la República del Ecuador (2008). Su respeto, protección y realización, constituye
el más alto deber del Estado. Entre sus fundamentos en materia de DDHH podemos
destacar: la dignidad humana, la libertad, la igualdad, el formalismo jurídico y la
discriminación.

Entre las características más resaltantes de los DDHH, la defensoría del Pueblo de
Ecuador (2019), resalta:
(a) Inherentes: Las personas tienen el derecho a ser tratados por iguales, sin

7
ninguna distinción. Lo inherente va referido hacia lo que se encuentra atado a
algo, por tanto los DDHH son inseparables respecto a la condición humana.
(b) De igual jerarquía: Los DDHH tienen el mismo equilibrio y valor, es decir,
no existe un derecho que prevalezca sobre otro. De la misma manera, todos
tienen la misma importancia en cuanto al respeto a la dignidad humana, y en
la consecución de los proyectos de vida de las personas.

Con base a estas características, queremos resaltar la importancia que tiene la


valoración probatoria en los derechos de la seguridad jurídica, en actos de violencia
psicológica, ya que es interesante la credibilidad que pueden surgir en cuanto a la
presentación contundente de las mismas en un juicio determinado, y que finalmente,
logren soportar todos los cargos existentes que deben ser presentados ante un juez,
encargado de llevar el juicio.

El simple hecho de que dichas valoraciones no tengan la relevancia que el caso


amerite, y que al mismo tiempo, sean tomadas en consideración de forma
irresponsable, pudieran traer como consecuencia fijar una sentencia sobre bases poco
sólidas, y que el imputado deba cumplir una condena basados en suposiciones y
prueba que tal vez no comprometan la integrad o la culpabilidad de una persona. Es
de destacar, que en caso contrario tampoco se tiene la convicción o certeza, que aun
siendo culpable de todos los cargos, nunca la persona perjudicada podrá recuperar su
estado psicológico producto de los hechos ocurridos.

Con esto queremos destacar, que la posibilidad de que un juez obtenga o dictamine
una sentencia, donde la misma sea capaz de cubrir los daños psicológicos
ocasionados, es casi una hazaña legal. Sin embargo, existen secuelas colaterales que
se pueden subsanar con acuerdos legales, donde la persona culpable se podría
comprometer a cubrir ciertas responsabilidades ante terceros, con la firma intención
se soportar, por ejemplo de forma económica, algunos daños ocasionado producto de
esa violencia psicológica ocurrida. Desde el punto de vista de la seguridad jurídica,
es importante aplicar la dinámica entorno a las leyes que cubre este tipo de
situaciones.

8
La Constitución de la República de Ecuador, así como el COIP y el COFJ tiene la
suficiente autonomía para que los usuarios encargados de aplicar su contenido, las
hagan cumplir dentro de su legalidad y tomando en consideración los marcos
jurídicos. Si tomamos en consideración estos tres elementos (valoración probatoria,
seguridad jurídica y violencia psicológica), es necesario que el sistema jurídico del
Ecuador, pueda mantener una consistencia en sus procesos legales. Cabe señalar, que
existen por un lado la parte acusadora que trata en lo posible de demostrar que han
sido vulnerado sus derechos, pero por el otro lado la parte acusatoria que tratará de
defender sus acciones que han sido presentadas.

Los abogados defensores y acusadores, estarán en su derecho de presentar la


valoración probatorias mediante recursos de peso, que soporten tanto la acusación
como la defensión. Por lo tanto, la investigación el cual se realiza en el cantón
Pelileo, es una forma interesante para poder analizar cómo han sido estos procesos
judiciales que tienen que ver con la manera como han sido manejas las valoraciones
de prueba y, verificar, cuales pueden ser las debilidades y fortalezas que se presentan
a lo largo de los juicios.

1.2.3. Prognosis

La valoración probatoria es considerada como el juicio de veracidad que soporta los


resultados probatorios que vienen a representar como las hipótesis que engloban un
juicio (Ferrer, 2017). En este sentido, Araya (2017) expresa que dicha valoración es
similar a la presentación del núcleo que sustenta el razonamiento probatorio de un
hecho. Es decir, significa el conocimiento de cómo manejar un hecho, sin descuidar
los aportes del debido proceso, por medio de la valoración de pruebas, y poder
afirmar sobre el hechos delictivo, evitando controversias, malos entendidos e
incertidumbre procesal, para tomar decisiones condenatorias.

Así mismo, la seguridad jurídica apoya abiertamente lo denominado el derecho a la


prueba, donde Peñafiel, Ordeñana y Zeballos (2018) dejan claro que al mismo tiempo
de su presentación, se deben cumplir una serie reglas sobre la aplicación de estas
pruebas, basados en la epistemología o la racionalidad y sobre todo su implicación

9
directa e inherente en el caso. Cabe destacar, que la seguridad jurídica, trata de
solidificarse con la valoración de pruebas, exigiéndole de antemano, que las mismas
no puedan ser operaciones libres de todo criterio y cargada de subjetividad, sino más
bien, debe estar sometida a las reglas de la lógica, de la sana crítica y de la
experiencia.

La actual situación que se encuentra la seguridad jurídica, denota ciertas debilidades


en cuanto al manejo de las valoraciones probatorias, trayendo esto como
consecuencia algunas inconsistencias en cuanto al veredicto por parte de los jueces al
momento de imponer una sanción. Esto ha llamado la atención del investigador,
debido a que la Constitución y el COIP ecuatoriano, tienen como fundamento el
resguardo y el respeto hacia los DDHH, sobre todo hacia los casos legales penales,
donde los procesados tienen la posibilidad en igualdad de condiciones de presentar
su probable inocencia, confiando que el sistema judicial es totalmente transparente y
justo en sus decisiones o casos.

Lo interesante del estudio, es hacer un análisis profundo y exhaustivo para verificar


que los procedimientos en cuanto al peso que tienen la presentación de pruebas
valorativas, y si realmente es empleada por un juez como valoración finita; que sirva
de sustento en casos violentos psicológicos, entrelazados a la seguridad jurídica para
tomar decisiones penales al respecto.

Cabe destacar que parte de esta investigación, también se relaciona con la revisión de
los derechos humanos de los procesados, el cual pudiera verse vulnerado por
intermedio de sesgos procesales, donde la persona acusada se le pudieran estar
violentando dichos derechos, por la simple razón de que un juez a cargo del caso, se
vea influenciado en cierta forma, por pruebas falsas que perjudican de manera
progresiva la inocencia de una persona.

La existencia de una seguridad jurídica, siempre estará apegada a una orden legal
penal durante sus procesos. Por esto, es necesario conocer los distintos
procedimientos internos en materia legal, y poder corregir las debilidades o
desviaciones existentes. Lo ideal sería, elaborar un criterio eficiente que permita

10
analizar las opciones que pudieran ocurrir dentro del ámbito jurídico, que despeje la
duda hacia la no vulneración de los DDHH de los procesados y, al mismo tiempo,
valorar si los veredictos dictados con los jueces, logran subsanar los daños
psicológicos ocasionados a las víctimas, o en su defecto que estén acordes con el
delito cometido.

1.2.4. Formulación del Problema

¿De qué manera la presentación de la valoración probatoria ha afectado a los


derechos humanos y legales de los procesados, tomando en consideración la
incidencia de la seguridad jurídica en el Ecuador en el plano penal sobre los actos de
violencia psicológica?

1.2.5. Interrogantes

 ¿Cuál es el tratamiento legal que ha tenido la valoración de pruebas para ser


considerado como pruebas suficientes para dictar sentencia a los procesados?
 ¿De qué forma la seguridad jurídica ha sido el soporte legal penal para que las
personas abusadas de violencia psicológica hayan obtenido el beneficio
acorde a sus daños personales por parte de los procesados?

1.2.6. Delimitación del objeto de investigación

Campo: Derecho Penal


Área: Normativa Penal
Aspecto: Pena y Sanción

1.3. Justificación

La siguiente investigación se realizará para analizar jurídicamente, la valoración


probatoria y los derechos de la seguridad jurídica en actos de violencia psicológica.
La importancia del estudio radica en la necesidad hacia el respeto de los DDHH,
sobre los procesados involucrados en actos de violencia psicológica.

11
Todas las personas que se encuentran en calidad de procesado, tiene la posibilidad de
apelar a su derecho de inocencia (López, 2013) y, más aún, cuando las pruebas
condenatorias no son bien valoradas. En este orden de ideas, se puede citar a García
(2013) el cual expone que para hacer valer el derecho hacia la seguridad jurídica es
importante asegurarse de la veracidad de las pruebas, y de esta manera, evitar
condenas no merecidas y multas improcedentes impuestas por la fiscalía.

Lo novedoso de la investigación, es que según las indagaciones realizadas por el


investigador, no existe un estudio respecto a la valoración de prueba y la importancia
que reviste el proceso de violencia psicológica. Sobre todo, cuando se trata de aplicar
el beneficio sobre el respeto de la seguridad jurídica, donde Rosero (2003) destaca,
que para que sean acatados por los operadores de justicia, es necesario el debido
seguimiento a las actuaciones de los mismos, por consiguiente, se lograría cumplir
con lineamientos legales relacionados a los derechos y criterios judiciales.

La relevancia de la investigación viene dada por los beneficios adheridos a los


DDHH y, la recuperación de los mismos en el plano constitucional y judicial, de
todos los procesados en cuanto a la valoración de las pruebas y su relevancia en la
seguridad jurídica. Además, se encuentra dentro de las líneas de investigación del
programa de maestría en derecho penal de la Facultad de la Universidad Técnica de
Ambato (UTA).

Los aportes del estudio se orientan hacia la búsqueda de mecanismos que


precautelarán el derecho a la defensa de los enjuiciados, bajo un juzgamiento que
respete los preceptos legales que velen y garanticen el derecho de las partes. La
viabilidad se basa en la observación crítica y hermenéutica (Hernández-Sampieri y
Mendoza, 2018) en la obtención de datos respecto a los casos, el cual será obtenido
dentro de la Unidad Judicial ubicado en el cantón Pelileo entre los años 2016-2018.
Así como también, el investigador se afianzará en la bibliografía, artículos,
instrumentos, antecedentes, de autores como (Marchiori, 2010; Valle, 2012;
Quinahuano, 2016; Rabascall, 2016) para soportar las conclusiones.

Esta investigación se caracteriza por ser única, por cuanto al momento de estudiar las

12
sentencias, fallos, principios Constitucionales y demás normativas emitidas por los
tribunales penales en los casos de violencia psicológica, se estaría evaluando
sistemáticamente, la valoración de la etapa probatoria dentro de los casos de
violencia psicológica. Por otro lado, el presente plan es trascendental por que se
analizarán vacíos y deficiencias relacionadas con las valorizaciones de las pruebas en
las sentencias de violencia psicológica, para concluir si el cumplimiento de la
seguridad jurídica está apegado a la defensa probatoria correcta.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Analizar si la valoración de la prueba incide en el principio de la seguridad jurídica


dentro de los casos penales de violencia psicológica, para la preservación de los
derechos humanos y legales de los procesados implicados en los casos.

1.4.2. Objetivos específicos


 Diagnosticar las características constitucionales, legales y penales sobre la
valoración de pruebas y el principio de seguridad jurídica relacionada con la
violencia psicológica en Ecuador, con la intencionalidad de corroborar si se
están vulnerando los derechos de los procesados.
 Detallar casos de violencia psicológica existentes dentro de los procesos
penales en el Ecuador, para el conocimiento de posibles existencias de vacíos
legales en cuanto a la valoración de pruebas, seguridad jurídica y violación de
los derechos humanos de los procesados o condenados.
 Señalar la existencia de una valorización de prueba correcta o deficiente en
los casos Penales de violencia psicológica en el Ecuador, determinando
causas y efectos que influyeron el veredicto de la fiscalía hacia los
procesados.
 Determinar si la falta de valoración de prueba en los casos penales de
violencia psicológica investigados, influye en el principio de seguridad
jurídica y en la violación de los derechos humanos de los procesados,
agregando recomendaciones para la rectificación de futuros casos.

13
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Investigativos

Es importante acotar, que toda ciencia se estructura bajo dos elementos que son
importantes y relevantes: el primero de ellos, la teoría, y en seguida el método de
trabajo (Morales, 2015). A lo que podemos adicionar, que cualquiera que sea el
campo científico investigado, es necesario emplear conocimientos, bajo parámetros
teóricos que buscan explicar de manera sistemática, clara y detallada el área del
hecho observado en estudio.

Los antecedentes de la investigación, forman parte de estos elementos teóricos que


permiten interrelacionar la contextualización de la investigación para conjugarlos con
los ejes temáticos (Moreno, 2017). Los antecedentes, permiten definir posturas
lógicamente articuladas que tienen como fin la explicación y predicción de las
conductas de un área determinada direccionadas hacia el hecho observado (Orozco y
Díaz, 2018). Prácticamente deducimos, que los antecedentes forman parte del marco
de referencia del problema, de hecho, la estructura de las investigaciones previas, así
como las hipótesis; deben tener cierta afinidad o compatibilidad con la investigación.
Entre los antecedentes de la investigación, citamos a Tejada (2019) quien desarrolló
una tesis titulada: “Valoración de la declaración del imputado como medio de
prueba”. Presentada ante la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú,
para optar al título de Doctor en Derecho; cuyo objetivo principal se basa en el valor
probatorio de la declaración del imputado en el proceso penal, el cual se convierte en
una preocupación constante de la actividad judicial y forense, que se encuentra
vinculada con muchas cuestiones prácticas propias del litigio penal. Esta
investigación, esclarece todas las vinculadas relacionadas con la manera como se le
declara al imputado en el proceso penal, mediante un tridente jurídico: histórico,
epistemológico y normativo. Contribuyendo al crecimiento jurídico-académico en el
medio donde se desenvuelve.

14
El trabajo de Tejada (2019), abarca dos temas centrales que tiene que ver con la
valoración de pruebas y el derecho a la seguridad jurídica, y su relación con las
personas para transmitir y recibir toda clase de información y opiniones respecto al
ramo legal, sin importar algún tipo de discriminación y sesgo, que atente con el
derecho de equidad jurídica. Algo interesante que resalta el autor, viene representado
en la demostración del marco jurídico hacia un nuevo sistema acusatorio, en donde
rige el principio de libre valoración de la prueba, como medio de defensa, y al mismo
tiempo, demuestra la relevancia dentro del sistema probatorio para medir la
capacidad coercitiva, e imponerse ante determinados hechos.

El propósito de esta investigación, es conocer el derecho al principio de la seguridad


jurídica y a la libertad; tomando en consideración todas las leyes y normas que
acompañan al proceso integrador, sobre todo, hacia casos de violencia psicológica y
otras más. El estudio tiene una novedad, que consiste en la ponderación de los casos
donde se ven involucrados temas que tienen relación con la fragante violación de los
derechos, los cuales pueden afectar ciertas emociones motoras, en especial las
psicológicas, tema central de nuestra investigación. Cabe destacar, que es necesario
que la valoración de pruebas tome relevancia significativa en los procesos judiciales,
ya que al mismo tiempo sirva de soporte legal para emanar un veredicto, bajo
esquemas netamente reales y valederos.

Entre las conclusiones podemos destacar que la inquisición hacia el imputado, no


sólo fue considerada como un medio de prueba, sino incluso como el medio de
prueba por excelencia, lo cual explica incluso el uso de la tortura para su obtención.
Asimismo, la obligación de declarar bajo juramento, también desapareció. Sin
embargo, para el sistema europeo continental la desaparición del juramento solo fue
una forma de extensión de la prohibición de tortura; por tanto, a diferencia de lo que
sucedió en el sistema del Common Law, ello no implicó el reconocimiento de un
legítimo derecho a no declarar contra sí mismo.

Cabe decir, que la validez probatoria que se conceda a la declaración del imputado
también depende del sistema de valoración de la prueba que se asuma como
adecuado. En un proceso escritural donde regía el sistema de la prueba legal, tenía

15
sentido establecer reglas de inhabilitación para impedir que el imputado pueda
declarar en juicio, puesto que, al ser una parte interesada, toda información que
aporte no compensaría el riesgo de falibilidad.

En un sistema de libre valoración racional de la prueba, en donde además rige la


oralidad, la contradicción puede realizarse de manera más efectiva a través de un
contra examen directo (sin intermediación del juez), lo cual haría innecesaria una
regla de inhabilitación del testigo parte. Esto es sumamente relevante, pues explicaría
por qué en un sistema acusatorio en dónde rige el sistema de valoración racional de
la prueba (como el que pretende nuestra reforma procesal) la declaración del
imputado además de ser un medio de defensa, puede ser introducida también como
un medio de prueba más en juicio y, por tanto, ser sometida a contradicción.

Destaca el autor, que el silencio del imputado, por regla general, no es utilizado en su
contra, a no ser que este silencio sea una actitud poco razonable, dada en una etapa
de la investigación en la cual aún no era sospechoso, este calló irrazonablemente ante
informaciones de terceros no vinculados con la actividad investigativa del Estado. En
estos casos, las inferencias que haga el juez a partir del silencio de acusado, sólo
serán admisibles si previamente existen otros elementos de prueba que acrediten su
responsabilidad penal.

El aporte a nuestro trabajo de titulación, viene dada en los problemas de


conflictividad que presenta el proceso judicial. Los operadores de justicia, quienes
están encargados por parte del Estado ecuatoriano a impartir de forma justa y
equitativa, se ven envueltos en situaciones poco ética, hasta el punto de que en
ciertos casos las desviaciones hacia la realidad del caso, se ve envuelta en
incertidumbre donde el más perjudicado resultada el imputado, coartándole su
derecho a un juicio equitativo y acorde a lo que se le acusa. También resaltamos, que
la valoración de la prueba entra en conflictos contradictorios desde el momento en
que es empleada de manera inequívoca y conforme a prevalecer ciertos sectores del
entorno jurídico.

Por su parte, Montero (2019) expone en su investigación titulada: “Prueba ilícita,

16
conflicto de derechos: Derecho a la prueba y la verdad objetiva y la vulneración de
los derechos fundamentales”, presentada ante La Universidad Nacional de Trujillo,
Perú; para optar al título de Maestro en Derecho, Mención en: Derecho Penal y
Ciencias Criminológicas; que existe una necesidad de impartir un cambio, sobre todo
a nivel del ordenamiento constitucional, para erradicar las desigualdades y el abuso
del poder. Destaca que existe una crisis legal jurídica, que concluyó con la necesidad
de revisar todas aquellas pruebas que se ven envueltas en los casos penales, con la
intención de revisar la veracidad de la información que al mismo tiempo sirve de
base para tomar decisiones de pena a los imputados.

El objetivo de la investigación de Montero (2019), es la incorrecta aplicación de los


criterios acerca de la admisión y exclusión de la valoración de la prueba ilícita, de
parte de los operadores jurídicos encargados de administrar el subsistema de
juzgamiento penal ordinario, ante procesos conflictivos relacionados con los
derechos hacia los imputados. Estos derechos incluyen la prueba y la búsqueda de la
verdad objetiva relacionados con casos penales que son vulnerables ante los derechos
fundamentales del imputado que definitivamente deben ser soportados por las leyes y
las normativas vigentes.

Teniendo en cuenta la naturaleza jurídica de la investigación, se detecta la necesidad


de recurrir a criterios dogmáticos de la doctrina legal y, los que desde una legítima
toma de posición, aporta el autor. En este orden de ideas, ha elaborado un estudio
teórico detallado y sustentado que nos ha permitido arribar a conclusiones
fundamentadas en relación con los objetivos planteados por la investigación
realizada.

Por tal razón, el haber culminado el estudio dogmático, así como haber analizado las
categorías e instituciones jurídicas que se han considerado, hemos podidos
determinar que la incorrecta aplicación de los procedimientos para lograr admitir o
dimitir la prueba, ante el conflicto de derechos. Los derechos a la valoración
probatoria se conjuga en la verdad objetiva, de los parte de los jueces de
juzgamiento, al emitir sus sentencias, vulneración de los derechos fundamentales del
supuesto agresor, enmarcados dentro de lo conocido como el debido proceso.

17
A pesar de la importancia y actualidad del tema, cabe decir que ni la jurisprudencia
ni la doctrina nacional han podido desarrollar criterios que permitan apuntalar
efectivamente con eficacia la valoración de pruebas. Es por esto, que el estudio trata
de tener una connotación, donde se pueda contribuir al análisis, desarrollo y estudio
crítico de las instituciones, con miras a lograr su buena intención de que la seguridad
jurídica ayude a elevar las conjeturas en los casos penales, en especial, los de
violencia psicológica.

En definitiva, la referencia esencial con lo relacionado a las pruebas procesales es


necesaria en la medida que la las mismas sean investigadas y presentadas dentro del
rango de la actividad y valoración probatorias, necesarias para referenciar y soportar
los casos judiciales. La prueba ilícita, también fue objeto de investigación,
diferenciando lo que significa prueba ilícita y prueba irregular. Los derechos que se
ven vulnerables al respecto, representan efectos jurídicos procesales al momento de
excluir exámenes excepcionales que se entrelazan sobre todo hacia lo conocido como
el derecho comparado.

Prácticamente el estudio se basa, en el insuficiente reconocimiento en cuanto a la


presentación de pruebas probatorias, realizadas en los juzgados de operadores
procesales. Dichas pruebas valorativas, no se desarrollan de forma suficientemente,
siendo inclusive, bastantes bajos los criterios para la admisión o exclusión en el
proceso del material probatorio que afecta derechos fundamentales de los
procesados.

A esto podemos seguir deduciendo en la investigación, que las pruebas presentadas


vulneran los derechos fundamentales de los imputados, y que la misma no puede ser
utilizada para incriminar a una persona, es decir, que carece de efectos legales. Al
momento de emitir fallos bajo estas inconsistencias, los tribunales de la República
podrían marcar el inicio de un desarrollo de inestabilidad procesal, y una
incertidumbre jurídica hacia el marco de la jurisprudencia constitucional.

Sobre la revisión que realizó Montero (2019), se pudo evidenciar que un buen
número de casos, realizados por los juzgados penales, se ha podido evidenciar la

18
vulneración de derechos fundamentales, el cual se dirige hacia la obtención de
fuentes de prueba, lo que se corrobora con una alta incidencia de casos en los que los
operadores procesales han tenido la ocurrencia de acudir a revisar ciertos criterios
jurídicos relacionado con la veracidad de la prueba.

Entre los hallazgos de la investigación, destacamos el hecho conocido como la


presunción de inocencia prevista en las normativas legales, donde se concibe al
derecho a la prueba para certificar que el proceso cumpla con los derechos generales
para que el juicio sea efectivo y contundente en su decisión final. De igual forma, se
planteó que, si todo procesado es presuntamente inocente hasta no ser condenado d
forma explícita y oficial. A lo que de aceptar un modo de anular o revertir una
presunta inocencia, se debería canalizar por intermedio de conciliaciones probatorias
para verificar la posibilidad de cambiar el dictamen.

En definitiva, la importancia que genera la valoración de pruebas dentro del proceso


penal, viene dado a las circunstancias derivadas de considerar que la prueba es fuente
de conocimiento y de convicción para el juzgador, de tal manera que sin actividad
probatoria sería inimaginable un proceso penal justo y racional, en la medida en que
no se podría destruir la posibilidad de que el imputado sea inocente.

El valor agregado y relevancia con nuestra investigación, lo constituye los elementos


intrínsecos y los rasgos que delinean el reconocimiento Constitucional de la
jurisdicción especial, acerca de la importancia de la valoración de pruebas en el
proceso penal ordinario. Las constantes violaciones de DDHH, que podemos
asemejarlas hacia la violación psicológica en materia penal ordinaria, originan que la
veracidad de las mismas representen un valor agregado y no un motivo de
desviaciones legales.

Ambas investigaciones, pretender dar a conocer las diferencias jurídicas y los sesgos
jurídicos que se pudieran presentar por parte de los operadores de justicia, sin medir
las repercusiones que esto pudiera ocasionar en el ámbito Constitucional, dentro del
contexto de desarrollo y reconocimiento de los derechos humanos y darle el
verdadera valor que supone tener la seguridad jurídica hacia la justicia y su

19
repercusión en el derecho.

La simple razón común entre ambas investigaciones, de realzar la importancia que


revista a valoración de pruebas, permite indagar acerca de la aplicación infructuosa
por parte de los encargados, de aplicar la justicia penal sin un fundamento legal
jurídico valedero y dentro de la razonabilidad o justicia jurídica.

Esta situación, trae como consecuencia contradicciones constitucionales, al mismo


tiempo, deja a un lado el principio de seguridad jurídica, debido a que el hecho
delictivo podría encontrarse al margen de las leyes y normas escritas. Estas deberían
ser practicadas por personas con suficiente competencia en materia de derecho penal,
que permita administrar justicia de manera adecuada e igualitaria.

Hacia este mismo contexto, Horna (2019) desarrolló una investigación denominada:
“Valoración de la prueba pericial para la violencia psicológica contra la mujer”.
Presentada en la Universidad Central del Ecuador, y optar al grado de Abogado de
los Tribunales y Juzgados de la República.

La investigación permite determinar los criterios de la valoración probatoria de tipo


pericial, contenida en el sistema judicial y en la administración de justicia. Todo
parte de la sistematización para comprobar la eficacia probatoria, así como, la
aplicabilidad y practicidad que envuelve al proceso penal ecuatoriano. Las
actividades se encaminan hacia el desarrollo de valorar las pruebas, en casos de
violencia psicológica de la mujer, enfocándose en casos de este tipo en el cantón
Tena. La finalidad, es analizar, indagar y establecer criterios contundentes en esta
materia, que permitan el desarrollo de que los procesos penales sean empleados,
utilizando los elementos que se pueden ver envueltos en materia de los derechos y la
seguridad jurídica.

El objetivo del estudio, es determinar el valor de la pericia legal penal ordinaria


como fuente probatoria, respecto a los procesos penales de violencia psicológica en
contra de la mujer, mediante el análisis de su desarrollo, práctica e incorporación en
el proceso, dentro de los organismos estatales del Sistema Judicial, para garantizar

20
que las resoluciones y sentencias cumplan con el mandato constitucional de derechos
y seguridad jurídica.

También, analizar sentencias emitidas por los juzgados penales en el cantón Tena,
para detallar cualquier desviación en los procesos y corroborar si la valoración de
pruebas en esos casos, representan un proceso de peso, que contribuye de forma
positiva en la imposición de penas para los imputados.

Estas consideraciones resultan útiles de reconocer y entender, sobre todo hacia temas
donde se involucran violencias psicológicas, porque permiten establecer análisis
comparativo de los casos para evidenciar sus falencias. Contar con un sistema
jurídico sin ningún tipo de preferencias procesales, conlleva a la resolución de
conflictos dentro de su propia cosmovisión, y las sanciones tendrán sostenimiento
jurídico estable y sólido.

Todo trae como consecuencias, la efectividad en las sanciones y un trato y


reconocimiento justo para las víctimas en cuanto a posibles reintegros a la
comunidad. A lo que denotan, que la aplicación de la seguridad jurídica en los casos
mencionados, permitiría al procesado un posible reintegro a la sociedad, el cual
respetaría los derechos humanos establecidos en las leyes.

La direccionabilidad del estudio, va enfocado hacia temas de violencia psicológica y


valoración de pruebas, que tienen relación con casos penales jurídicos ordinarios,
donde se engloban hacia procesos comunicacionales entre personas y grupos con
identidades que por lo general son diferentes. La igualdad que debe reinar en el
entorno jurídico, debe ser implantada de forma equitativa y consistente. De be existir
una atmosfera de respeto a aceptar la diversidad y un deseo de fortalecer el
intercambio de saberes y experiencias en todos sus ámbitos. La investigación se
apoya en un proceso de fortalecer el proceso de valoración probatoria, condicionado
en las leyes penales de la República del Ecuador, el cual sirve de condición de
equidad, activando la convivencia y seguridad jurídica.

La relevancia con nuestra investigación la centramos en que la valoración de pruebas

21
y la relevancia de la seguridad jurídica desde el marco de la violencia psicológica,
defiende principios jurídicos donde la intención es reforzar la credibilidad de las
sentencias por parte de los operadores de justicia. Queremos destacar la importancia
que representa la valoración de pruebas para el sistema de justicia, en este caso, de
Ecuador. Los principios de seguridad jurídica y libertad, deben ser intransferibles y
además adiciona un extra en cuanto a la solidez y credibilidad de los procesos
judiciales del Ecuador, cuya determinación es preservar las oportunidades y
preservar el respeto hacia sus ciudadanos, sin importar su raza.

Las leyes deben reforzar, administrar y demostrar que la valoración de pruebas en los
juicios penales ordinarios, y sobre todo, hacia la violencia psicológica debe ser
determinante para acordar penalidades que pudieran inclusive a ser de tipo de
privativa de libertad. Lo más destacable de todo esto, es que la importancia de que
las sentencias vayan acorde al delito supuestamente cometido.

Entre las conclusiones de la investigación de Horna (2019) destacamos, que los casos
denunciados respecto del delito violencia psicológica denunciados, no logran ser
comprobados, ya que resulta imprescindible la correcta habitual de la prueba pericial
psicológica, según lo establecido en el COIP y legislaciones conexas.

Las sentencias y resoluciones en materia de violencia generalmente ratifican el


estado de inocencia del supuesto victimario, pues se toma en consideración
únicamente las conclusiones del informe pericial psicológico. Por lo tanto, la falta de
agilidad con que se tramitan las diligencias encaminadas a comprobar la existencia
del delito de violencia psicológica, provoca que las víctimas desistan de participar
activamente en las investigaciones solicitadas por Fiscalía.

Así mismo, destacamos la investigación de Rabascall (2016) cuyo título es: “La
seguridad jurídica como derecho justiciable en Ecuador”. Realizada en la
Universidad de Guayaquil, Ecuador, para optar al título de Magister. Su objeto es
analizar la seguridad jurídica desde el punto de vista de su justiciabilidad como
derecho ante los juzgados y tribunales de la República. Adicionalmente, determina
las falencias puntuales de nuestro sistema con propuestas específicas y realizables

22
para el mejoramiento integral de la función judicial en el país. La seguridad jurídica
debe ser factor determinante para que la calidad de los juicios, pueda ser alegada para
pedir reparaciones integrales dentro de nuestro sistema judicial, teniendo en cuenta
que se deben revisar profundamente el fundamento legal, sobre todo, en Ecuador.

La investigación analiza la vulneración y violación de algunos mecanismos que dejan


en entredichos la seguridad jurídica. Al mismo tiempo, destaca el cumplimiento a lo
dispuesto en sentencia de privarle la libertad, en relación a la sentencia relacionada
con las condenas de violación psicológica. Todas estas situaciones traen como
resultados negativos, retardos en los juicios, al momento de ejecutar el tiempo de la
pena. De esta forma, se demuestra el incumplimiento y la vulneración de los
derechos humanos a los procesados, privando la libertad por encima del tiempo
establecido al momento de que el juez, emplea el veredicto.

De acuerdo a lo anterior, el estudio plantea la posible activación del hábeas corpus,


donde es el deber de la institución jurídica y constitucional protege el derecho a la
libertad frente a las detenciones arbitrarias. Cabe mencionar que mediante el análisis
de la investigación, se pudo evidenciar la falta de cumplimiento en el sector público,
siendo en este caso la Sala de la Corte, que debe analizar la manera de encausar la
pena, mediante el proceso condenatorio sentenciado.

La relevancia con nuestro estudio radica en el establecimiento de la causa del


incumplimiento inmediato a lo establecido en sentencia judicial, violentando así los
derechos de privada de la libertad por arte del procesado. También, la determinación
de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República ecuatoriana, respecto
al derecho vulnerado y sus consecuencias, así como determinar y analizar los
problemas jurídicos penales relacionados con los derechos humanos de las personas
y la seguridad jurídica.

2.1. Fundamentación Filosófica

Las diferentes teorías tienen basamento filosóficos, que sirven para determinar y
adentrar conceptualizaciones que servirán de base para afrontar diferentes puntos de

23
vistas en la investigación (Hernández, 2018). Con relación a la fundamentación de la
seguridad jurídica, destacan tres posibilidades interesantes. La primera, es sobre la
fundamentación de los derechos humanos, la cual no tiene posibilidad de sostenerse
en el tiempo; la segunda, la fundamentación de los derechos humanos no necesaria
para la contribución de la ciencias sociales, y en tercer lugar, la fundamentación de la
seguridad jurídica que es a la vez posible, necesaria y práctica (Quintero, 2017).

La primera fundamentación, ejemplifica el autor, que los derechos humanos son


irreales a las circunstancias que envuelve la sociedad, es decir, no hay motivos
generales que convenzan lo real con lo escrito para lograr el convencimiento de que
los derechos humanos sean necesarios. Quintero (2017), afirma que la justificación
proveniente de corrientes kantiana, solo alegan la necesidad de presuponer que la
sociedad necesita reconocer los derechos humanos y a la libertad, para probar que la
vulnerabilidad de los hombres sea respetada.

La segunda alternativa, nos enfocamos en Carmona (2016) donde se ancla en la


posibilidad de que los derechos humanos deben funcionar de forma coercitiva y en
concordancia con las leyes y normas establecidas para prosperar en materia jurídica.
Al mismo tiempo, prevé un punto de vista donde la importancia del mundo en cuanto
al plano de la libertad cada día toma más relevancia e importancia social. Bajo este
esquema, los derechos humanos vienen a sobresalir, producto de la Segunda Guerra
Mundial, mostrando un modelo de sobrevivencia y dejando claro que para resurgir
no es necesario fundamentar una orden o un mandato.

En este sentido, Little (1993), sostiene una posición intuicionista, mostrando ciertas
verdades morales fundamentales, como la de que la tortura por diversión o para
neutralizar una oposición política es incorrecta, no necesitan ninguna razón provista
por una teoría moral normativa, basada en deberes, derechos o fines sociales; antes
bien, el hecho de que una teoría moral normativa justifica la violación que ablanda su
prestancia. En una palabra, Little (1993) invierte el orden de la prueba: no es la teoría
la que puede justificar cierta convicción fundamental, sino que es la convicción la
que sirve para poner a prueba la teoría.

24
La tercera alternativa, se justifica como una adecuación justificable, basada en teorías
de derechos naturales conservando de forma elemental, algunas argumentaciones
kantianas para entrelazar principios jurídicos abstractos, pasando por las
justificaciones consensualistas o contractualistas. Estas teorías logran recorrer todo el
espectro de la filosofía del derecho, el cual son necesarias para consolidar nexos que
tienen que ver con la libertad y el respeto ciudadano.

En el ámbito jurídico el punto de vista filosófico, encontramos ciertas relevancias


debido a la importancia que genera la credibilidad en materia legal de poder emplear
todos los recursos necesarios para soportar un juicio, como lo puede ser la valoración
probatoria. La intención es mantener el orden y la sistematización de los procesos
dentro de un conjunto de actividades, que ameritan organización metodización
estructural y procedimental (Pozzolo, 2017).

Extrae el autor, dos situaciones que determinan una postura que atenta con la
inestabilidad de los hechos hacia la seguridad jurídica que denota retraso en estos
nuevos tiempos. La primera situación, va referida a los cambios relacionados a los
casos que tienen cierta relevancia con actos violentos que afectan psicológicamente
los derechos humanos de las partes en juicio. La segunda, refleja la intensidad para
conjugar variables que influye en esos cambios que se relacionan con la libertad y el
respeto. Por lo decimos, que no existe una valorización, que se direccionan por sus
ejecutantes, también decimos que la existencia legal en la historia, depende de la
aplicación adecuada de los derechos que pudieran ser incompatible con la aplicación
de otros.

En otro orden de ideas, la fundamentación filosófica lo abordaremos desde el punto


de vista de la seguridad jurídica, el cual será tratado como principio y como valor
jurídico al mismo tiempo, siendo ambos correspondientes a la Filosofía del derecho
(Rojas, 2018). Recordemos que la filosofía del derecho representa la ciencia del
derecho, tomando en consideración su fundamentación axiológica, referenciando su
valor absoluto dentro de las propiedades legales existentes en su campo de acción
(Massini, 2012).

25
La seguridad jurídica se observa como una realidad netamente objetiva, lo que
equivale, a una exigencia objetiva de regularidad estructural y funcional del sistema
jurídico, a través de sus normas e instituciones (Latorre, 2000). Sique expresando el
autor, que en relación a su importancia subjetiva, se presenta como certeza del
derecho, en otras palabras, como una proyección en las situaciones personales de la
propia seguridad objetiva. Es por esto, que es necesario plantear situaciones donde el
conocimiento del derecho se emplea en razón de sus destinatarios.

La certeza representa la otra cara de la seguridad objetiva y, la misma, refleja la


conducta de los sujetos del derecho, frente a situaciones convencionales de reguardo
a los derechos humanos. Esta premisa conlleva a plantear el verdadero sentido de lo
que significa la seguridad jurídica en todos sus conjuntos, envueltos en caracteres
que conforman e informan la dimensión objetiva en el entorno legal (Rojas, 2012).
Entonces podemos afirmar que la seguridad jurídica desde la perspectiva filosófica,
se base en su aspecto estructural (objetivo), en el que inherente sistema jurídico, a las
normas jurídicas y a sus instituciones. Prácticamente, obliga al sujeto al enfrentar al
sistema jurídico para poder adquirir la certeza o la certidumbre de las consecuencias
de sus actos y las de los demás, conociendo como la faceta subjetiva.

Dentro de este gran espectro que significa la filosofía de la seguridad jurídica,


podríamos enmarcarla desde la visión objetivo de Radbruch (1945), quien se basa en
la existencia de la positividad del derecho y que ésta reúna al menos las siguientes
condiciones: (a) Que la positividad se establezca mediante leyes; (b) Que el derecho
positivo se base en hechos y no en el arbitrio del juez; (c) Que esos hechos sean
practicables, es decir, susceptibles de verificación; y (d) Que el Derecho positivo sea
estable.

Sin embargo, Fuller (2019) es de los que piensa que se debe imponer ocho exigencias
para que el derecho positivo, satisfaga el requerimiento de la seguridad jurídica
filosófica: (1) Generalidad normativa; (2) Divulgación; (3) Irretrospección; (4)
Evidencia; (5) Consecuente; (6) Responsabilidad; (7) Equilibrio y (8) Diligencia
entre sus leyes existente.

26
Como se puede observar, la discusión se impone inclusive sin tener en consideración
las exigencias de un derecho positivo que cree seguridad jurídica. Radbruch (1945),
defiende que para que exista la positividad del derecho, es necesario establecer lo
que debe ser derecho; y si el derecho debe cumplir la función de poner terminología
legal en torno a ciertos fallos que se impongan sin discusión alguna. A esto, expresa
Henkel (1968), que en cuanto a la seguridad jurídica referida al derecho de normas
establecido, las mismas satisface ya una exigencia de la seguridad jurídica en sí.

Esto trae como consecuencia, que toda tarea jurídica de regulación deja siempre en
pie, dudas e incertidumbres, donde se evidencian cambios notorios sobre aquellas
posibilidades defendibles de solución. En estos y en otros casos es una urgente
exigencia dirigida al derecho la de ir más allá de las consideraciones jurídicas
discrepantes y establecer lo que sea derecho.

A todo esto, podemos afirmar que la positividad, representa la base de la seguridad


jurídica dentro del sistema mismo. Pero no todo debe ser un hecho, debido que Pérez
(1983) discrepa abiertamente sobre este principio, ya que el plantea que se pueda
subsumir la positividad en la seguridad, dicho de otra forma, a positividad debe ser
vista como un objetivo básico para enfrentar sociedad. Al referirnos a la seguridad,
se debe tomar en consideración, los diferentes hechos relevantes hacia la positividad
legal. Consiguiente engranar conceptos que coadyuven fehacientemente a mantener
una filosofía hacia el derecho jurídico.

Ahora bien, existe un debate interesante que forma parte de esta filosofía de la
seguridad jurídica y es tener claro conceptualizaciones acerca de temas como si la
seguridad jurídica, es un principio o un valor jurídico. La diferencia entre valor y
principio estaría dada porque el primero está por sobre la normativa y, por ello,
incluso en una dimensión diferente a los Principios Generales del Derecho; mientras
que el segundo tiene clara función normativa, pues, es un principio general, si bien su
cometido, en atención a su tipo informador del ordenamiento jurídico en el que es
capaz de suplir y precisamente debido a su gran generalidad la insuficiencia de que
adolecen otras normas (Legaz, 1971).

27
Por lo tanto, desde este punto de vista la filosofía de la seguridad jurídica, la misma
constituye un principio y no un valor que carece de una virtualidad normativa. Es
como un principio que envuelve a la seguridad jurídica, y funge como fuente del
derecho para suplir cualquier laguna normativa concreta. Algo interesante que resulta
oportuno resaltar, es que la justicia representa el valor final del derecho, mientras que
la seguridad jurídica significa ese valor instrumental con respecto a la anterior.

Cabe decir que esta investigación se enmarca dentro del paradigma interpretativo,
donde lo definimos hacia un conjunto de perspectivas teóricas, que se interrelacionan
y, que dividen clasificaciones metodológicas en la práctica de la investigación
cualitativa. Analiza los fenómenos sociales en su medio natural, para generar
conocimiento científico, mediante la comprensión e interpretación hermenéutica de
los textos (Martínez, 2008).

Con esta invitación hermenéutica, Bunge (2000) trae una serie de


conceptualizaciones basadas en la jusfilosofía, tales como el jusnaturalismo
formalismo/positivismo y realismo jurídico. Para este autor, el derecho constituye un
instrumento relevante para resolver conflictos de intereses, alcanzar la justicia y
ejercer el control social. Hay que aclarar, que la filosofía del derecho se encuentra
dividida en diferentes escuelas, entre ellas el jusnaturalismo.

Sin embargo, esta expresión jusnaturalista, en algunas ocasiones se contradice al


momento de tratar de aplicar su metodología. Al respeto aclara Bunge (2000) que no
existe nada más superficial que el derecho, sobre todo al momento de relacionarse
con la cotidianidad jurídica del hombre. Por esto, el derecho es una creación
arquetípicamente humana, como puede serlo, por ejemplo, la ingeniería.

De esta forma se elabora un cambio notorio, que significará una diferencia distintiva
a la ética moderna y las leyes. En lugar de los problemas éticos, se deben cimentar
objetivos que constituyan la preocupación primordial de la investigación
jusnaturalista en el tiempo, en especial cuando nos dirigimos a la preponderancia de
la problemática de la moralidad subjetiva.

28
El principio subjetivo de la moralidad, manifestado en primer lugar en la noción
estoica de la conciencia, y que durante la Edad Media (a pesar de su gran
penetración) se introdujo hacia creencias liberales y teleológicas para que crecieran
al libre albedrío. La autonomía moral del individuo se convierte en la ley
fundamental del mundo moral.

2.2. Fundamentación Legal

2.2.1. La violencia psicológica y su legalidad en Ecuador.

La violencia psicológica al pasar de los años, se ha convertido en una práctica de


desorientación difícil o complicada de definir. Sin embargo, Molina (2017) define a
la misma a grandes rasgos, como la utilización deliberada sobre el abuso psicológico,
el cual incluye maltrato verbal, acoso, aislamiento y privación de objetivos
relacionados con aspectos legales y penales, para obtener entornos favorables y
adecuados.

Así pues podemos adicionar, que hay presencia de violencia desde el momento que
se ataca la integridad emocional o espiritual de una persona y no sólo es violencia el
abuso físico, los golpes, o las heridas más terrible, es distinguido como violencia
psicológica. Ya que repercute un trauma e inclusive es un acto notorio y que todo el
mundo no la puede ver. El irrespeto hacia los derechos humanos, deben ser
erradicados, ya que los mismos pueden influir negativamente en los rasgos
psicológicos del ser humano.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, La Constitución de la República del


Ecuador (2008), deja claro que la República de Ecuador, es considerada un Estado
constitucional de derechos y justicia social. No obstante, desde su proemio deja notar
el compromiso del Estado ecuatoriano hacia el respeto general que enaltece la
dignidad de las personas, tomando en consideración, el pleno uso y goce de derechos
y garantías sin ningún tipo de discriminación de sus habitantes.

En este sentido, el artículo N°11 de la Carta Magna, cuyo título va referido a los

29
principios para el ejercicio de los derechos en el país, en el numeral segundo, estable
e identifica los principios de igualdad y no discriminación ante la ley, a través del
cual se menciona que: “… nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar
de nacimiento, sexo, identidad de género” (Constitución - Asamblea Nacional,
2008).

En esencia la Constitución de la República, rechaza de forma categórica, toda forma


de discriminación existente en el territorio nacional, incluyendo aquella generada en
contra la violación psicológica sin distinción de géneros, por su condición de serlo,
acogiéndose a ideales y principios promulgados a través de los diferentes
instrumentos internacionales que se relacionan con los derechos humanos en pro de
la sociedad, siendo estos instrumentos suscritos y ratificados por el Estado
ecuatoriano en sus sesiones extraordinarias al respecto.

Ante estos compromisos que se asumen por intermedio de la aceptación de diferentes


Convenios y tratados internacionales en materia de defensa a la violencia, en este
caso, psicológicos, la República ecuatoriana coloca en primer plano la incorporación
de políticas públicas y programas que brinden protección y atención a víctimas de
este tipo. Todo esto sin importar e tipo de violencia y su posible clasificación ante el
sistema jurídico penal de Ecuador, adicionalmente, la normativa constitucional
reconoce que dentro de los grupos vulnerables, se encuentran aquellas personas
víctimas de violencia no sólo de estirpe psicológico, sino también, doméstica y
sexual (Constitución - Asamblea Nacional, 2008).

Así mismo, es importante resaltar que generalmente al presentarse actos violentos,


posteriormente de manera sistemática, comienzan a producirse situaciones sub-
encadenas que conllevan, en primer lugar se procede a denigrar a la víctima, a través
de gritos, insultos y amenazas, consolidándose la figura de violencia psicológica.
Luego de forma progresiva y secuencial, el o la agresora atenta contra la integridad
física de su víctima propinándole golpes, lesiones o heridas y en el peor los casos se
produce la ejecución relaciones sexuales forzosas o no consentidas.

Cuando detallamos el capítulo VI, descrito y estipulado en la Constitución de la

30
República del Ecuador (2008), cuyo referencia es titulada como Derechos de
Libertad, es donde empezamos a reconocer según el artículo N°66, numeral tercero,
cual es el verdadero derecho que persiste para proteger la integridad personal, de
hecho, existen aspectos de tipo físicos, psicológicos, morales y sexuales de la
persona, que coadyuvan a promover la desintegración de la violencia tanto en el
ámbito público como privado. Por supuesto, todo esto en concordancia con lo
dispuesto en el artículo primero y segundo de la Convención Interamericana para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia en genera.

Dentro del marco de las consideraciones anteriores, este capítulo mencionado, de


alguna logra alcanzar y determinar el afianzamiento y el reconocimiento de la
violencia psicológica como práctica habitual del victimario. Simultáneamente,
contempla el crecimiento sostenible de la violencia en el ámbito privado, donde estas
situaciones generalmente se presentan en la intimidad del hogar y la víctima suele
presentar temor, miedo e inclusive vergüenza al denunciar estos actos.

Ahora bien, el mismo cuerpo normativo introduce en su artículo N° 77, numeral


octavo, la negativa de declarar contra cónyuges, parejas o parientes hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad, exceptuándose los casos de
violencia intrafamiliar, sexual y de género. Por lo tanto, este artículo mencionado, las
víctimas de violencia generada en el ámbito privado, podrán dar a conocer sobre sus
victimarios y prever que estos actos no queden en la impunidad, prevaleciendo su
integridad como seres humanos, por lo mismo, el aparataje estatal debe evitar la re-
victimización de la persona violentada, de manera especial en lo que respecta a la
presentación de pruebas valorativas para enjuiciar inequívocamente a un imputado.

Por lo que se refiere a la violencia psicológica en el Código Orgánico Integral Penal


[COIP] (2014), especifica diferentes conductas que son penalmente relevantes. Todo
esto, en concordancia con los principios previstos en la Constitución de la República
del Ecuador (2008) y los compromisos adquiridos al suscribir y ratificar, aquellos
convenios e instrumentos internacionales que se relacionan con los derechos
humanos, en materia de defensa, prevención y erradicación de la violencia en
general.

31
Cabe destacar, el interés generado y presentado por el Estado ecuatoriano en este
sentido, cuya finalidad principal, es combatir y reconocer con mayor precisión los
elementos constitutivos y sanciones correspondientes a esta problemática social. De
hecho y de forma pertinente, incorpora en el COIP (2014), específicamente en el
Artículo No 157, la referenciado hacia el delito de violencia psicológica, sobre todo
contra la mujer o miembros del núcleo familiar, a través del cual, se incorporan
acciones encaminadas a perturbar, amenazar o lesionar la integridad y salud mental
de la víctima, mediante elementos tales como: perturbación, amenaza, chantaje,
humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de creencias.

Lo que significa, que el COIP (2014), destaca advertencias determinantes que de


alguna forma logra clasificar a gran escala, la gravedad del delito y lo significa la
violencia psicológica. Esta clasificación de muestra como: (1) Leve, con una pena
privativa de libertad de 30 a 60 días; (2) Moderada, con una pena privativa de
libertad de 6 meses a 1 año; y finalmente (3) Severa de 1-3 años. Cabe señalar, que el
Artículo No 157 del COIP (2014), hace referencia a la violencia psicológica, y su
vigencia se encuentra estipulada al principio del año 2018, debido a la diligencia
efectiva del estado y si empeño en la aprobación de la Ley Orgánica para prevenir y
erradicar la violencia contra las mujeres 2018, y, su posterior publicación en el
Registro oficial N°175, del 5 de febrero de 2018, pues la presente ley reforma la
disposición dada por el COIP (2014).

2.2.2. La violencia psicológica y la influencia de la valoración probatoria para


la obtención de una pena.

Los delitos relacionados con la violencia psicológica generalmente se presentan de


manera negativa, y se mantienen en el tiempo de forma brusca en sus víctimas,
generando aspectos emocionales inclinados hacia el terror e indefensión, poniendo en
peligro la integridad física o psicológica de una persona y dejan a la víctima en tal
situación emocional, que es incapaz de afrontarla con sus recursos psicológicos
habituales (Reyna, 2018).

La violencia psicológica supone una quiebra en el sentimiento de seguridad de una

32
persona y, posiblemente se enfile hacia el entorno familiar. No se evalúa solamente
la negatividad de la víctima, sino el entorno amplio del plano familiar. De ahí, que
sea de interés el conocimiento de las reacciones y secuelas emocionales que arrastran
muchas personas durante períodos prolongados, incluso a lo largo de toda su vida
(Martínez, 2016).

Desde el punto de vista del derecho penal, la misma atiende más hacia problemas
físicos de los agredidos, descuidando el aspecto psicológico. Por esto, no se debe
descuidar la salud mental de la persona, por el simple hecho de creer que el caso no
es relevante. No es posible evaluar los daños después de haber culminado el juicio.
Es necesario que se puedan medir las causas y efectos que se originan producto a
casas de violencia psicológica, ya que sus consecuencias se van a intensificar con el
tiempo. Respecto a estos últimos puntos, los manuales de daño corporal y de
discapacidad hacen referencia a los déficits somáticos e incluyen una baremación
estandarizada de las lesiones corporales, pero apenas prestan atención a la valoración
de los daños psíquicos (Hernández, 2014).

Por lo anteriormente expuesto, la violencia psicológica requiere ser valorado de


forma detallada, desde el momento que se presentas pruebas fehaciente donde se
evidencie la agresión. Posteriormente, la evaluación de las víctimas indirectas de los
sucesos violentos, deben ser evaluadas para inclusive poder ejercer una sentencia
acorde a los daños que generó el procesado.

Un ejemplo que se puede comentar, es el relacionado con las madres involucradas en


discusiones y aspecto sexuales, donde cobra un victima producto de la violencia y la
falta de comunicación. Después que ocurren tragedias, la recomposición mental de
las víctimas son casi que perdurables en el tiempo. En muchos casos son irreversibles
donde el dolor y la soledad son quienes acompañan a las víctimas un su pesar
(Cuello, 2015).

Al momento de referirnos a la violencia psicológica, según Esbec (2018) es


importante resaltar por un lado, a las lesiones psíquicas agudas producidas por un
delito violento, que se vuelven crónicas y que marcan un antes y un después en la

33
vida de los agraviados, como consecuencia del suceso sufrido y que interfieren
negativamente en su vida cotidiana (ver tabla 1).

En uno y otro caso el daño psíquico es la consecuencia de un suceso negativo que


desborda la capacidad de afrontamiento y de adaptación de la víctima a la nueva
situación.

Tabla No. 1 Violencia psicológica en víctimas de delitos violentos


• S<nij mi entos necwvos huml 11 ación, ve'J(len,a, culpo o Ira
• Ansl•d•d
• Prtocupaclón constanto por el trauma, con ttndoncl o • ,.,.lvlr ti sucuo
• Ooprt<16n
• Perd, do prorresivo do con� amo personal como consecu,noo do los «nb m, ,ntos
de rnd,l,ns,óny d««peron,a exprnm,ntado,
• o,,m,nuc,6ndtloouto.,bmo
• Nrd, do dtl lnttrós y d• lo concentración en acbvldodts onttnorm<ntt c,..t,f, contu
• cambios en el slsttma de vol orts, upoclalm<nte 1 • confl ""'" ,n los d•mh y 1 • cruncla
on un mundo Justo
• Hos�l,dad acruiv,dad,abusodedroc••
• Mod,� cac,ón de las rtlacoon<> (depend,nc,a ,moco onol • .,1,,.. ••
nto)
• Aumento de lavulnerab,l,dad con temor av,vor,n un mundo peh¡roso, y perd, da
de control sobro lo prop, a v, da
• C.mb, o drhbco en <I ubio d, ,ida, con ml<do • acud1 r a los lu¡arudo
costumbre, neculdad aoreml ante de trasladat'Se de domicilio.
• Alteracl onu en ti ritmo y ti contenido dtl sut�o
• Dl<funclón,e,,;ual.

Fuente: Esbec, M. (2000). Modificado

Lo que genera, habitualmente, la violencia psicológica, suele ser la amenaza a la


propia vida o a la integridad psicológica, una lesión física grave, la percepción del
daño como intencionado, la pérdida violenta de un ser querido y la exposición al
sufrimiento de los demás, más aún si se trata de un ser querido o de un ser indefenso
(Castelao, 2011). Las causas que se generan producto de la situación violenta, traen
efectos secundarios que deben ser tomados en cuenta, en este caso, por el juez para
poder emitir su veredicto final.

Si existieran lesiones consideradas, es importante hacerlas saber desde todos los


puntos de vistas (médicos y psicológicos), con la intención de documentar
fehacientemente el caso. También resulta oportuno resaltar, que las situaciones que
se puedan considerar como extremas, deben referenciarse y clasificarse en conjunto
con las pruebas presentadas. La idea es, soportar lo mejor posible para dejar
fundamentado las consecuencias del hecho. En definitiva, se debe contextualizar la

34
situación presentada y sopesarla con un mayor grado de apoyo social y familiar.

Para Esbec (2018) la presentación de la prueba valorativa en casos de violencia


psicológica se desenvuelve habitualmente en tres fases. La primera reacciona de
manera directa según las magnitudes del hecho. Recoge una serie de evidencias que
son necesarias para soportar las imputaciones del implicado. La segunda fase, a
medida que la conciencia se hace más penetrante y se diluye el embotamiento
producido por el estado de inestabilidad, se abren paso vivencias afectivas de grandes
efectos, inclusive llegando a sentir: odio, prepotencia, miedo, dolor, entre otros, que
se mezclan con el sentimiento de culpa que se genera en ese momento.

Y, por último la tercera fase, donde la presentación de pruebas tienden a re-


experimentar el suceso, bien, espontáneamente, o bien en función de algún estímulo
concreto asociado o de algún estímulo, tales como: una serie violenta, el
refrescamiento del hecho, celebraciones navideñas, etcétera. Hay que situar siempre
el daño psicológico en relación con el trauma sufrido, al margen de otras variables
individuales o biográficas (divorcio, estrés laboral, etcétera). La valoración del daño
se hace con arreglo a las categorías de discapacidad y minusvalía (Esbec, 2018).

Una vez presentadas las pruebas de forma adecuada, se pueden evaluar las lesiones
que se pueden presentar en la violencia psicológica. Las mismas van referidas a una
alteración clínica aguda que sufre una persona como consecuencia de haber sufrido
un delito violento, que conlleva a sobrellevar los quehaceres de la vida después de
haber pasado por un hecho delictivo violento. Esta situación puede ser medida
mediante instrumentos psicológicos que te permiten asimilar el daño presentado.
Curiosamente, el tamaño del daño se puede determinar mediante las reacciones
secundarias que la víctima presenta, con el pasar de sus días y sus interrelaciones
ante la sociedad.

Entre las más frecuentes se pueden nombrar, los trastornos adaptativos (con estado
de ánimo deprimido o ansioso), el trastorno de estrés postraumático o la
descompensación de una personalidad anómala. Más en concreto, a un nivel
cognitivo, la víctima puede sentirse confusa y tener dificultades para tomar

35
decisiones, con una percepción profunda de indefensión y de incontrolabilidad a
nivel psicofisiológico, puede experimentar sobresaltos continuos; y, por último, a
nivel conductual, puede mostrarse apática y con dificultades para retomar la vida
cotidiana (Carvajal, 2002).

Las secuelas emocionales son también producto de la generación de la violencia


psicológica, y se dirigen hacia la discapacidad permanente que no remite con el paso
del tiempo ni con un tratamiento adecuado. Se trata, de una modificación en el
pensamiento psico-social, que afecta directamente la salud neural. Los efectos
secundarios que más tienen relevancia al respecto, se enfocan hacia víctimas que
pasaron por hechos violentos, creciendo la posibilidad de la aparición de rasgos de
personalidad, que pueden ser de tipo estable o in-adaptativos, que se mantienen
durante, al menos, dos (2) años y que llevan a un deterioro de las relaciones
interpersonales y a una falta de rendimiento en la actividad laboral (Esbec, 2018).

Esta situación, expresa Echeburúa, Corral y Amor (2004) que viene atada a lso
cambios de performance de la persona, el cual puede conducir a estados críticos con
ciertas repercusiones de estrés postraumático, como consecuencia del hecho. Por
todo esto, no es fácil poner en conexión el daño psicológico sufrido ahora con el
suceso violento padecido. Sin embargo, el establecimiento de la relación de
causalidad entre el delito violento y la lesión psíquica resulta esencial a efectos
penales y de responsabilidad civil, según el COIP (2014).

La similitud de las causalidades en cuanto a la presentación de las pruebas


valorativas, deben estar dentro de las mismas interpretaciones, más bien nubla las
posibles mediaciones adheridas a la causa. Todo esto marca una diferencia entre
causa y efecto, pero no resultan suficientes para para generar el daño psicológico.
Las concausas pueden ser preexistentes, asociadas a un factor de vulnerabilidad en la
víctima que pueden ser de tipo, simultáneas o posteriores, que suponen, en esta
última variante, una complicación del cuadro clínico como resultado de una
victimización complicada (Esbec, 2018).

Cabe destacar, que es importante no confundir valoración de prueba con supuestos

36
probatorios, ya que pueden aludir las verdaderas razones del agresor para elegir a una
víctima, con la vulnerabilidad psicológica, que no se referencia con un posible
desequilibrio mental, ni con una desviación psicosomática, enfocadas hacia hechos
intimidatorios, donde la víctima se siente aludida por el hecho ocurrido. Ambos son
perjudiciales para la víctima y su reinserción ante la sociedad. En suma, las víctimas
tienen una cierta predisposición a convertirse en víctimas de un delito, porque
constituyen una presa fácil para el agresor; las víctimas vulnerables, pueden tener la
posibilidad de asumir grandes sensaciones emocionales, después de haber pasado por
acto delictivo fuerte.

Las víctimas pueden acumular ciertos grados de desequilibrio psicológico que


pudiera afectar su sistema nervioso de forma parcial o permanente, lo que debería ser
tomado en consideración a la hora de presentar pruebas valorativas de un hecho. La
intención, es que las mismas sean definitorias ante el juez para que se evalúen las
circunstancias secundarias en cuanto al impacto psico-social del hecho en cuestión
(Avia y Vázquez, 1999). De hecho, ante acontecimientos traumáticos similares, unas
personas presentan un afrontamiento adaptativo y otras quedan profundamente
traumatizadas (ver figura 1).

ULNERABLIOAD fXPfRl(NCIAS
NEGATIVAS
• Pslcológlc•

DANOPSICOLOGICOEN
VÍ CTIIIIIIA SO E VI O l EN CIA

fSIRATfGIASOE INSUflCll:Nlf
AFRONTAMIENTO
INADECUADAS POVOfAMILIA

Gráfico No. 1 Aspectos relacionados con la vulnerabilidad psicopatológica.


Fuente: Avia y Vázquez, 1999.

Desde el punto de vista de la violencia psicológica, un nivel bajo de inteligencia, una


fragilidad emocional previa y una mala adaptación a los cambios, así como un
descontrol externo, pudiera traer situaciones graves a nivel neural, con daños
irreversibles que pueden atentar con la salud mental de una persona que haya sido
víctima de un hecho delictivo de forma violenta. La fragilidad emocional se acentúa,
cuando hay un historial como víctima de otros delitos violentos o de abuso, cuando

37
hay un estrés acumulativo, cuando hay antecedentes psiquiátricos familiares y
cuando hay un divorcio de los padres antes de la adolescencia de la víctima (Esbec,
2018). Desde un contexto emocional, existen argumentos necesarios para
fundamentar que sentimientos adheridos a la depresión y al aislamiento, que pueden
afectar de forma permanente la estabilidad emocional y psicológica de una persona.

En síntesis, el grado de daño psicológico está mediado por la intensidad y la


percepción del suceso sufrido. El carácter inesperado del acontecimiento y el grado
real de riesgo sufrido, en concordancia con la mayor o menor vulnerabilidad de la
víctima, al igual que la posible concurrencia de otros problemas actuales y pasados,
el apoyo social existente y los recursos psicológicos de afrontamiento disponibles,
configura la mayor o menor resistencia al estrés de la víctima.

Tabla No. 2 Estrategias de afrontamiento positivas.


• AJ:eptac,on del hecho y """'"c16n
• Expen tnc•• comport, do del dol ory dt lo peno
• Reor¡om '"'' ón del s, stema l•m1l,ar, de le vid• cotidiana
• R., nterp,.tación pos,t,vo d,1 suceso (hasta dondt el lo ts pos, bl t)
• Estobl ,e, miento d, nu"""' metas y r,lo(1ones
• búsquodo d, 11poyo ,oc,al
• 1 mplic11c.6n en irupos de outO"Yudo o en ONG

Fuente: Esbec, M. 2018.

Tabla No. 3 Estrategias de afrontamiento negativas.


Mclajt tn lo• rtcutrdosy pi ontnmltnto de prt¡untH s,n rupuuta
\tnt,mltntos dt culpa
Emooones nerot,vos de odio o d, ,rn,an,o
AJ si om •• nto 'º" al
I mphcotlón en procuosJudlcuOu, sobretodo cuando el ,u¡eto st
I mpllcavoluntorlrntntt en ellos
Consumo""""'° do alcohol o dro1as
Abuso de med1C1nos

Fuente: Esbec, M. 2018.

Tabla No. 4 Personalidades resistentes al estrés.


Control do los emot1one,y ,al oroc,ón po<fflvad, uno m, smo
tsti I o dt •Ido eoulhbrado
,l,¡)oyo soclaly pa<tJtlpa:lón en actl•ldadu soc,elu
lmpl l caclón actlvun el proyecto dt sida (profulón, foml 111, 1ctl•ldadeult
voluntorlado,m)
AA"ontom, ,nto de IH d1ficu1tadu cobd,anti
AA" onu rratihcontes
Sentido d,I humor
Actitud po,.t,vaantelav,do
AJ:,ptoc, ón dt la, llm1t>aon,s p,rsonalu
Vldoup1r<tuel

Fuente: Esbec, M. 2018.

38
A todas estas, la victimización se clasifica en primaria y secundaria. La primera se
deriva directamente del hecho delictivo; mientras que la segunda, es establecida entre
la víctima y el sistema jurídico-penal o unos servicios sociales defectuosos. El
maltrato institucional contribuye a agravar la violencia psicológica de la víctima y
funciona, según la terminología expuesta anteriormente, como una concausa
posterior.

La constante de estos hechos, generalmente incluye víctimas del sexo femenino, pero
en un ambiente netamente masculino. Por lo que se refiere a la policía, los agentes
suelen estar interesados por los trámites burocráticos y por el esclarecimiento de los
hechos, sin atender al drama que sufre la víctima. A su vez, los médicos forenses,
preocupados por la búsqueda de las pruebas, no siempre han tenido la sensibilidad
adecuada ante el estado psicológico de la víctima. En otras ocasiones, la propia
prueba pericial, en donde se pone a prueba su salud mental o se cuestiona la
credibilidad de su testimonio, puede ser una fuente de victimización secundaria.

En cuanto a los jueces, éstos se limitan a aplicar el ordenamiento jurídico, la cual no


está direccionada para proteger a las víctimas, sino para perseguir a los culpables.
Cuando los jueces aplican el Código Orgánico Integral Penal, se mueven en el
principio constitucional de la presunción de inocencia, poniendo en duda, la
credibilidad en cuanto a lo que declara la persona agredida. Algo interesante que
resaltar, es que durante los procesos de este tipo, los jueces tienden mucho a dilatar
los procesos. Todo esto se hace con la intencionalidad de poder analizar las pruebas
condenatorias y, de esta manera, poder ejercer control, y entender las diferentes
situaciones presentadas. Recordemos que en actos de violencia psicológica, resulta
bien ondear en todos los hechos para poder entender el modus operandi del agresor y,
el porqué de los hechos. En algunos casos resulta que la persona agresora, es
provocada por la víctima; reaccionando de forma contraproducente.

Por último, en el juicio oral, celebrado mucho tiempo después del delito, la víctima
se ve obligada a revivir el hecho en público, en donde se enfrenta a preguntas
generalmente direccionadas con la intención de indagar más sobre los hechos y
cotejarlas con las pruebas valorativas para ver si ambas tienen relación con el caso.

39
2.2.3. La seguridad jurídica como principio del derecho

La seguridad jurídica por lo general se entiende en su entorno jurídico, como un


principio básico e imprescindible dentro del ordenamiento legal. Hoy en día, como
parte esencial de un Estado de derecho. Con la finalidad de entender el crecimiento
de la seguridad jurídica desde un principio general hasta un derecho subjetivo y
justiciable, es necesario hacer un breve análisis histórico de las diferentes
contextualizaciones existentes para su comprensión.

La seguridad jurídica, representa la certeza que se adhiere de la existencia y la


aplicación de un ordenamiento normativo, subyace y prácticamente se confunde con
la noción misma del derecho. Por lo general, se crea este precepto, para que todos los
procesos que se encuentren supeditados al sistema judicial penal reconozcan sus
normas internas, y cuáles serán las consecuencias de su inobservancia, en otras
palabras, para provocar seguridad jurídica en una población social. Todos los
procesos que integran su legalidad, es también, en efecto, una manifestación histórica
de lo que representa la seguridad jurídica en un contexto netamente jurídico.

A todas estas podemos decir, que el principio del derecho, tiende a conectarse con la
cultural y filosofía de los pensadores clásicos, sobre todo los griegos y luego la
filosofía cristiana, atribuyen entre la justicia y la ley, el concepto de seguridad
jurídica, como una posición netamente discutida, con fuertes argumentos, desde la
corriente del positivismo jurídico que dominó buena parte de la filosofía del derecho
durante el siglo XX. Los pensadores que defendieron este legado, siguen siendo
altamente influyentes hasta la actualidad, sobre todo cuando hablamos del positivista
clásico del derecho continental, tales como Kelsen (citado en Ugarte, 2015), quien
era partidario de lo siguiente:

El término y la acción denominada justicia, es un ideal por lo general irracional. Por


indispensable que sea desde el punto de vista de las voliciones y de los actos
humanos, no es accesible al conocimiento del nuevo milenio. Si lo enfoca desde el
punto de vista del conocimiento racional, sólo existen intereses y, por ende,
conflictos de intereses (incongruencias). Por lo tanto, encontrar la manera de

40
solucionar tales conflictos sólo se podría lograr, por medio de una orden que
satisfaga los intereses en perjuicio del otro. El que sólo uno de esos órdenes sea justo,
resulta algo que no puede establecerse por un conocimiento racional.

Sigue exponiendo el autor, que el principio del derecho tiene aristas hacia un
ordenamiento positivista, que busca evidenciar una serie de procesos y objetivos
detallados. Esto es conocido dentro del entorno legal como derecho positivo. A todas
estas, la teoría jurídica, presenta al derecho tal cual como es, sin defenderlo
llamándolo justo, ni condenarlo llamándolo injusto. Investiga el derecho real y
posible, no el derecho ideal. En relación a lo planteado anteriormente afirmamos que
el sentido epistemológico va encaminado hacia lo realista y empírico.

Sin embargo, Kelsen (citado e Ugarte, 2015) sigue exponiendo una afirmación que
en el orden de la experiencia puede ser hecha por la teoría, afirmando que:
únicamente un orden legal que no cubre las expectativas del caso, y que solamente
está pendiente de las contraposiciones, que a la larga traerá como consecuencia
ineficiencia y turbiedad en las decisiones penales tomadas.

Finalmente con la posición del autor, sólo el ordenamiento jurídico es capaz de


encontrar condiciones óptimas para asegurar a los sometidos a él una paz social sobre
bases relativamente sólidas y efectivas. Y aun cuando el ideal de justicia en el
sentido original desencadena alguna contradicción, al mismo tiempo se va
convirtiendo en algo enteramente distinto del ideal de paz. Claramente, comienza a
relucir una tendencia para la identificación de dos ideales o, cuando menos, a
substituir el de paz por el de justicia.

Dentro de este mismo orden de ideas, la seguridad jurídica no solo se entiende como
la certeza de saber cuál norma se aplica y es válida, sino también como el
ordenamiento de que los procedimientos hacia la norma sean comedidos a la realidad
de los casos. Es decir, tener la seguridad de que la vida social se va a regir por lo que
la norma ordene y no por el capricho de quien ostente el poder. Básicamente, la idea
es tener una percepción acerca de la modernidad del derecho. Algo paradójico e
ilustrativo fue lo ocurrido en la Revolución Francesa, donde todos los derechos

41
generados fueron contraproducente para proseguir con el ordenamiento que se quería
en ese entonces, provocando vacíos legales que solo trajeron ilegitimidades al
sistema jurídica de ese tiempo.

De esta manera, la idea de seguridad jurídica como principio del derecho, es que es
inseparable del Estado, a tal punto que, sin seguridad jurídica, para el hombre
contemporáneo en una democracia liberal, no existe derecho. Prácticamente podemos
afirmar, que es una ley que es aplicada al poder que se quiere suministrar y que no se
aplica cuando le resulta inconveniente. Para efectos prácticos podríamos decir, que
no representa una en absoluto. A todas estas, la evolución del concepto de Estado de
derecho ha llegado a la actual formación de los estados constitucionales de derecho,
donde el sistema legal va referido no solo por la sujeción de las conductas humanas,
sino también, al poder político y los procesos de sujeción de todos los elementos del
sistema, incluyendo a las mismas normas, al imperio de una norma fundamental, que
no es más que la Constitución.

Por lo tanto podemos afirmar, que la seguridad jurídica prácticamente se convierte en


una configuración del principio de legalidad del derecho jurídico, en concordancia
con el derecho contemporáneo y el principio de constitucionalidad, que emana de
manera directa y explícita, la validez de todo el ordenamiento dentro del Estado.
Cuando el sentido de una norma es dudoso, según la teoría tradicional existe una sola
interpretación correcta y un método científico que permite establecerla en todos los
casos.

2.2.4. La valoración de la prueba y su importancia dentro del sistema de


justicia ecuatoriana.

Desde el punto de vista etimológico, la prueba tiene significancia que proviene del
Latín Probatio o Probationis, que al mismo tiempo deriva del vocablo probus que
significa: bueno. Por lo que resulta decir, que todo lo probado es bueno y se ajusta a
la realidad del entorno donde se desenvuelve; de lo que se infiere. Prácticamente,
probar es sinónimo de verificar o demostrar la autenticidad de una cosa (Sentis,
2018)

42
En este sentido, Parra (2011) expresa que la prueba es entendida como el equivalente
a ensayo o experimento, el cual pudiera no compartir otros criterios, motivado a que
al momento de elaborar un análisis jurídico dentro de materia penal, la prueba es el
principal medio legal que lleva a los jueces a tomar decisiones en cada caso en
concreto. Visto de esta forma, la prueba en materia penal es la base de todo proceso y
no como manifiesta el doctrinario que toma a la prueba como un equivalente a un
ensayo.

Siguiendo este orden de ideas, Villagomez y Tixi (2016), expone que la prueba en
materia jurídica es aquella en la cual los procedimientos, mecanismos y medios a
través de los cuales se desarrolla la actividad probatoria en el seno de un proceso.
Cabe destacar, que la prueba no aparece por orden de magia, la misma se determina y
regula por medio de procedimientos legales. Al mismo tiempo, forma parte de
revelación probatoria del derecho, tal como lo estipula la ley y convalido este criterio
ya que se encuentra enmarcado por uno de los principios en este caso el principio de
legalidad, que se manifiesta por parte del operador de emplear la justicia, tomando en
consideración la importancia de las normas jurídicas existentes.

Después de las consideraciones anteriores, afirmamos que la prueba se traduce en la


necesidad ineludible de demostración, de verificación o investigación de la verdad de
aquello que se ha afirmado en el proceso. También, sirve para demostrar la verdad de
un hecho o acto, pero de igual manera hace énfasis que todo lo dicho en el proceso
tiene que ser demostrado en su etapa procesal.

Entre los medios de prueba conocidos, Parra (2011) destaca en primera instancia, que
la prueba es parte fundamental dentro de un proceso jurídico probatorio, más aún si
hablamos de un proceso penal, ya que de por medio se busca justicia y a su vez se
involucra de manera directa derechos que tiene todo ser humano, sobre todo en
respeto hacia los derechos humanos y el libre tránsito (libertad). Sigue exponiendo el
autor, que la prueba sirve de escenario preparatorio para aplicar la credibilidad o
verdad dentro de un juicio penal.

De esta forma, podemos concebir que representen sustentación fehaciente como parte

43
de complemento de esos instrumentos probatorio que es necesario manejar y mostrar
como parte de que una persona, en calidad de procesado, tiene un cierto grado de
responsabilidad en un hecho delictivo. En el caso del Ecuador, vamos a tocar temas
legales, que se encuentran estipulados en el Código Orgánico Integral Penal [COIP]
(2014), el cual sirve como pasos metódicos legales para la sistematización de los
procesos que se encuentren dentro de los juicios penales. Dentro deseos pasos
metódicos podemos destacar los siguientes:

Prueba documental: Con respecto a este punto, Jauchen (2017), argumenta que el
documento es conocido como un medio de prueba dentro del proceso judicial, que
sirve, entre otras cosas, para demostrar que en actos o hechos en el contenido existen
suficientes pruebas documentales que sustentan un hecho delictivo acaecido, que
afecta psicológicamente a los involucrados y en especial a la víctima del siniestro
penal. Esta definición es importante ya que si se toma como medio probatorio se
establecerá y definirá el contenido de este, más no la calidad que tenga, ya que así el
tribunal tendrá obligatoriamente valorarlo en conjunto con los demás medios
probatorios aportados dentro del proceso.

El documento es una declaración consiente personal, escrita e irreproducible


oralmente, destinada a dar fe de la verdad de los hechos declarados, siendo así que,
en audiencia de juicio lo más comúnmente son presentados como pruebas
documentales por los sujetos procesales, los informes realizados por los peritos que
intervinieron en las diferentes diligencias investigativas dentro del proceso penal,
esto se lo realiza con el fin de que estos sean sustentados por los mismos cuando el
perito sea llamado a abalizar su informe. Pero dejo en claro que como lo establece el
COIP (2014) en el artículo número 454 numeral 6 inciso 3, ninguno de los informes
se deben valorar como prueba, sino solamente estarán para ayudas memoria o hacer
uso a la contradicción por los sujetos procesales, siendo esta una mala práctica en la
anunciación y evacuación probatoria.

Como segundo paso metódico, podemos mencionar la prueba testimonial: donde


Parra (2011) deja saber que el testimonio es un medio de prueba que consiste en el
relato que un tercero le hace al juez sobre el conocimiento que tiene de los hechos en

44
general. Respecto a esta definición, resaltamos que por intermedio de una prueba, las
evidencias permiten que crezca la credibilidad y desaparezca o reduzca la
incertidumbre, revelando y otorgando garantías a los jueces y a los tribuales en
general para poder dictar sentencia alguna.

La importancia de la credibilidad y la importancia de las pruebas valorativas dentro


del sistema de justicia ecuatoriana, permite que el juicio cada vez tenga mayor
relevancia en cuanto a la calidad de los testimonios, el cual sirve como prueba
valorativa dentro del sistema del juicio. Cabe resaltar, que las personas transmiten en
la audiencia de juicio, el conocimiento sobre los hechos suscitados, con la finalidad
de esclarecer los mismos, logrando de esta manera, activar el principio de
inmediación que lleva acabo los juzgadores durante el juicio. La credibilidad de los
diferentes testigos que se pueden presentar dentro del proceso específicamente en la
audiencia de juicio estará sujeta al valor que le dé el Tribunal de Garantías Penales,
ya que el hecho de estar presentes con el juzgador se tendrá una mejor percepción de
dicho testimonio rendido.

Cómo tercer paso metodológico exponemos la prueba pericial: El cual dentro del
entorno penal, representa la realización por intermedio de un peritaje para orientar al
tribunal de garantías penales, en temas netamente específicos, que lógicamente
faciliten el conocimiento suficiente para dictar una sentencia ya sea esta condenatoria
o ratificatoria del estado de inocencia. Entonces se determina que la pericia es
aquella capacidad, habilidad, experiencia o conocimiento que un individuo ostenta en
relación a una ciencia o disciplina determinada.

En otro orden de ideas, queremos resaltar un punto interesante que tiene que ver con
el género, donde las diferencias sociales y culturales se asocian con las distintas
formas de aceptar e interpretar la masculinidad y feminidad de los sujetos. Este punto
lo destacamos, por las diferentes identidades de género que existen, que no son
únicas ni monolíticas si no múltiples y diversas. Los géneros pueden coexistir bajo
un sistema único de identidades que les permita manejarse entre las diferencias
biológicas entre ambos sexos, como pretexto para perpetuar desigualdades sociales
en los diferentes campos.

45
Por ejemplo, la violencia de género, viene a representar el establecimiento del
encausamiento acerca quien es el perjudicado en un acto designado como violento y
que cuyas consecuencias psicológicas pudieran afectar la estadía normal del
afectado. El término violencia psicológica se está enfocando en un sentido tal cual lo
estipula los tratados internacionales en protección de los derechos humanos. Dentro
de dicha definición, si bien se utiliza la palabra género, lo que se está haciendo es
referirse exclusivamente a la violencia psicológica, por lo que sería mejor hablar de
violencia en general y no utilizar la frase violencia de género, claro que teóricamente
el término género tiene una conceptualización más amplia en la cual se incluyen a
otros sujetos, por ejemplo, personas que a pesar de ser hombre o mujer se conciben
de otra manera o diferentes a lo que la norma y la sociedad establecen, más
específicamente se podría hablar de los, transexuales y lesbianas.

Los elementos objetivos probatorios que destaca Portier (2018) en el plano jurídico,
lo podemos enfocar de la siguiente manera:

 Los sujetos (activo y pasivo).


 El verbo rector.
 Elementos normativos y descriptivos.

Sujeto activo: sirve para establecer los requisitos o cualidades que debe reunir la
persona al momento en que ejecuta la acción delictuosa, en el caso del tipo penal
psicológico se establece claramente que es sujeto activo en dicho tipo penal la
persona, de esta manera habilita a que hombre o mujer pueda tener calidad de sujeto
activo.

Sujeto pasivo: es la persona a la que protege el tipo penal y con ello el bien jurídico
tutelado siendo este el de la inviolabilidad de la vida de una persona. Esto ha
conllevado a que exista discusión doctrinaria sobre si se viola o no el principio de
igualdad ante la ley de las personas.

Verbo rector: la conducta delictiva se enmarca de una acción, que es, en términos
gramaticales, el centro en el que gira y se define la misma, entonces se establece que

46
dentro del tipo penal, el verbo rector de este es el hacer daño psicológico
permanente.

Elementos normativos: son aquellos términos que están definidos por una norma y
con ello se necesitan de las mismas para considerar probados dichos elementos.
Dentro del campo penal, existen numerosos elementos normativos, como por
ejemplo, los términos pena privativa de libertad, violencia y sin duda alguna el
termino relaciones de poder es el que más se critica y el que en este trabajo
investigativo merece más énfasis.

Elementos descriptivos: son los que el sujeto o las personas pueden percibir a través
de los sentidos, de igual forma los términos que son considerados como descriptivos
son los números, y conectores que dan secuencia y entendimiento al tipo penal
psicológico.

Ahora bien, los elementos de tipo subjetivo, surte de la misma naturaleza del
hombre, ya que este es un ser fundamentalmente pensante, que, ante la ejecución de
sus actos, siempre va a participar su voluntad y conciencia. Entre los que podemos
nombrar el Dolo que establece un concepto preciso y claro, por lo tanto, el dolo es el
conocimiento y voluntad de la ejecución de todos los actos que en marcan o
encierran a un tipo penal establecido, esto base de lo establecido por la escuela del
pensamiento final de la acción. Pese a ello nuestro, el COIP (2014) define quien
actúa con dolo la persona que tiene el designio de causar daño.

La valoración probatoria en el Ecuador, la podemos definir como la principal


actividad dentro de un proceso penal, con el único propósito de logar el
convencimiento hacia los juzgadores, y la realidad de los diferentes procedimientos
existentes. Las diferentes pruebas son necesarias para implantar una sentencia que
garantice el criterio del juez de la causa.

La valoración de la prueba tiene como único fin, establecer una sentencia, que una
vez judicializada es imprescindible que la valoración dicte el respectivo
pronunciamiento condenando o ratificando inocencia del hasta ese momento

47
acusado. En referencia a la valoración probatoria dentro del COIP (2014) se opta por
un sistema de valoración probatoria que prácticamente basa en el convencimiento del
juzgador más allá de la duda razonable. Esto acarrea que la prueba aportada por las
partes ocasione en el juzgador el convencimiento o la duda basada en pruebas
técnicas o científicas.

La valoración de la prueba se enmarca en la legalidad, autenticidad, cadena de


custodia, grado de credibilidad y técnica científica, para que los elementos de
convicción puedan ser aceptados como prueba ya en audiencia de juicio. Valoradas
que sean las pruebas por el juzgador y estas no reúnan las condiciones enmarcadas
anteriormente tendrá un grado ínfimo de valoración probatoria.

De igual manera el artículo número 457 del COIP (2014), establece los criterios de
valoración de la prueba, el cual se hará teniendo en cuenta su legalidad, autenticidad,
sometimiento. De esta manera, los juzgadores tendrán la obligación de verificar
todos los aspectos contemplados en el artículo en mención para en si establecer una
correcta valoración probatoria. Dentro de los estándares de valoración de la prueba
en materia penal, es importante que el juzgador tenga varias formas de valorar la
prueba durante una audiencia de juicio, siendo la valoración la que le permite
establecer un criterio jurídico con la cual se enlaza los hechos con la norma jurídica
que está subsumiendo.

Entre los que podemos destacar, la certeza: donde la prueba evacuada es fuerte y
rígida llevara al juzgador a tener una certeza de los hechos alegados por los sujetos
procesales en cada una de sus teorías del caso, de ahí nace el primer estándar de
valoración de la prueba como es la Certeza.

El convencimiento: referida a la verificación de que si la prueba no es fuerte, pero


ayuda para que el juzgador tenga un convencimiento de lo planteado por los sujetos
procesales en la teoría del caso, servirá para que forme su criterio valorativo y con
ello de paso a su decisión aceptando o no lo propuesto. Es importante manifestar, que
el COIP (2014) ecuatoriano, destaca en el artículo 453 que el estándar de valoración
probatoria es una situación de convencimiento para poder llegar a una sentencia de

48
condena. De esta forma, ya no es necesario en nuestro sistema probatorio penal
pruebas fuertes o rígidas para llegar una sentencia de inocencia con esto beneficiando
en el trabajo que tiene que hacer fiscalía y perjudicando a la defensa del acusado.

Finalmente, la duda: El cual representa el último estándar de valoración de la prueba


que tiene el juzgador. Toda prueba evacuada en un juicio penal donde se involucrada
problemas psicológicos, pudieran generar contradicción en las teorías del caso
planteados por los sujetos procesales y que llevaran a que se dicte una sentencia de
inocencia. Este estándar de valoración de la prueba está dado en el COIP (2014) en el
artículo 5 numeral 3, en donde expresa que toda duda siempre será a favor del
procesado.

2.2.5. La seguridad jurídica y su relevancia dentro de los principios


fundamentales del derecho.

La seguridad jurídica en líneas generales, es conocida por el entorno legal penal


como un principio básico, intrínseco e indispensable dentro del ordenamiento
jurídico, siendo hoy en día, una nota esencial de un estado de derecho que cree en su
legislación interna y externa (Laouroba, 2003). Sin embargo, para poder entender a
ciencia cierta la manera de cómo surge la seguridad jurídica en el ámbito legal,
tomando en cuenta en líneas generales el principio general hasta un derecho
subjetivo y justiciable, es conveniente hacer una contextualización histórica de la
importancia y relevancia en las leyes de las mismas, para justificar de alguna manera;
su accionar dentro del mundo de los procesos penales.

La seguridad jurídica, es reconocida como la claridad que conlleva a la existencia y


aplicación de las leyes dentro del ordenamiento jurídico, donde predomina y
prácticamente se confunde con los diferentes ordenamientos existentes del derecho
(Osorio, 2006). A todas estas afirmamos, que las leyes son creadas, con la
intencionalidad de que todos los sometidos a su imperio conozcan cuáles normas
deben seguir y cuáles serán las consecuencias de su inobservancia, en otras palabras,
para provocar seguridad jurídica en un conglomerado social del Estado.

49
Desde el punto de vista cultural y filosófico, la figura entre justicia y ley, incide en la
definición del concepto de seguridad jurídica, con argumentos que se expresan desde
la corriente positivista del plano jurídico, el cual tuvo su predominio en buena parte
de la filosofía del derecho durante el siglo XX y cuyos defensores siguen siendo
altamente influyentes en la actualidad.

Cuando hablamos de justicia desde lo irracional, expresamos puntos de vistas que se


relacionan con las violaciones hacia los seres humanos, dándole la no accesibilidad al
conocimiento respectivo. Cuando lo enfocamos desde esta perspectiva, sólo existen
intereses y conflictos de intereses, cuya solución sólo se logra gracias a un orden que
o bien satisface uno de los interesados en el caso, pudiera perjudicar en cierta forma
las causas reales que originó el mismo.

Este tipo de conocimiento racional, se revela por la existencia de un orden positivo,


que se evidencia por los diferentes actos legales que se determinan de manera
objetiva. Dentro de lo conocido como la teoría jurídica Kelsen (1995), presenta al
derecho como es, sin defenderlo llamándolo justo, ni condenarlo llamándolo injusto,
por lo tanto, investiga el derecho real y posible, no el derecho perfecto. Es de
destacar, que un orden jurídico que no satisface los intereses de uno en perjuicio de
los de otro, establecerá los intereses contrapuestos a un compromiso, cuya finalidad
radica en confirmar que el hecho ocurrido debe ser penado.

Con lo anteriormente planteado, la seguridad jurídica se considera como


complemento del Estado de derecho, a tal punto que, sin seguridad jurídica, para el
hombre contemporáneo en una democracia liberal, no existe derecho. Cabe decir,
que la forma como ha evolucionado este Estado de derecho, permite evaluar las
diferentes conductas y derechos humanos que se relacionan, en este caso, en actos de
violencia psicológica, incluyendo a las mismas normas principales y fundamentadas
como por ejemplo la Constitución (Fernández, 2006).

Destacando así, que la seguridad jurídica reconfigura los hechos punibles legales,
tomando en consideración la existencia de principios de legalidad y el de
constitucionalidad, que coadyuva al ordenamiento de manera expedita. No obstante

50
aclara Kelsen (1995), que debe aclararse que la noción de seguridad jurídica, en su
faceta de certeza hacia la aplicación judicial del derecho, su controversia se cera
comprometida desde el momento en que los jueces son asignados a los casos.

En otro orden de ideas, lo conocido como la doctrina contemporánea de los DDHH


viene a tener relevancia a partir de la Declaración Universal adoptada por las
Naciones Unidas en 1948. Es a partir de esta fecha, que su crecimiento jurídico ces
exponencial, asumiendo que la importancia de la seguridad jurídica repercute en la
claridad con la cual se deben asumir los hechos, para que todos los involucrados
queden respaldados y satisfechos por las decisiones que se tienen que tomar en
materia legal. Más aún si existen casos con secuelas psicológicas, ya que además de
penar con privativa de libertad, pudiera ocurrir adicionalmente indemnizaciones para
cubrir cualquier gasto médico en el caos que la víctima lo requiera.

A todas estas, Morales (2003) expresa que uno de los derechos fundamentales más
importantes, es el de la tutela efectiva, que viene a ser la especificación concreta de
la seguridad jurídica. Para que los DDHH sean efectivamente, es preciso que estén
acompañados de garantías, siendo la principal garantía los derechos existentes a nivel
de acciones judiciales, que implican el ejercicio del derecho a la tutela efectiva.

Cuando lo observamos desde este punto de vista, podemos afirmar que la seguridad
jurídica adquiere una importancia crucial dentro de la sociedad, donde no existe
tutela efectiva, y al mismo tiempo, no existen mecanismos eficaces para que las
normas se vuelvan realidad; a lo que expresamos que prácticamente es una sociedad
sin seguridad jurídica, donde los derechos humanos son mera ilusión. Si lo llevamos
al plano actual, la seguridad jurídica es entendible como aquella característica del
ordenamiento jurídico por la cual toda la actividad social, incluyendo la producción
normativa del sector político, busca su adecuación hacia la efectividad de sus
principios que se encuentran estipulados en la Constitución.

Uno de los propulsores que garantiza la seguridad jurídica, es la Constitución de


Montecristi (2008), el cual en su artículo 82 lo expresa. La seguridad jurídica
también se encontraba formalmente catalogada como derecho, de manera bastante

51
concisa, en la Constitución ecuatoriana, pero el cambio del enfoque normativo salta a
la vista. Es de resaltar que las normas deben ser objetivo de soporte legal, no deben
ser características existente de lago, pero mal empleadas o utilizadas. Cuando se
sesgan este tipo de acciones, generalmente los resultados son desfavorables ante
cualquier entorno jurídico penal.

Entre los derechos fundamentales del derecho, se encuentra la justiciabilidad, el cual


se considera como un derecho que garantiza la funcionabilidad del proceso judicial,
apoyados de manera irascible con la seguridad jurídica. Más aún, la justiciabilidad de
los derechos adquiere aún mayor relevancia jurídica y deontológica desde la
aprobación de la Constitución de Montecristi, que recoge la corriente ideológica del
neo-constitucionalismo y nombra, en este caso a Ecuador, como Estado general
apegado a los derechos humanos y judiciales, poniendo en alto, las necesidades de
justicia que todo estado necesita para poner orden y brindar garantías a sus
ciudadanos.

En Ecuador, los mecanismos efectivos para que esos derechos sean tomados en
cuenta y de manera respetuosa, representan el eje de la actual Constitución. Por
tanto, en ese contexto, siendo la mejor garantía de los derechos su justiciabilidad,
existe la posibilidad de ser ejecutados coercitivamente a través de un proceso
judicial.

Teóricamente, la justiciabilidad se enfoca como un principio del derecho que


respalda las decisiones que se deben tomar en materia en concordancia con la
Constitución. Al mismo tiempo, se apoya en la seguridad jurídica y lograr establecer
un estado de derecho judicial y un ordenamiento jurídico. Existe una necesidad de
que la seguridad jurídica, al ser derecho, sea justiciable, derivando el principio de
eficacia de las normas de derecho, que a su vez forma parte delo que se quiere
expresar como seguridad jurídica basados en las normativas existentes y que
respaldan el fundamento del derecho sobre todo, los que se organizan en forma
republicana y constitucional.

Resaltamos al mismo tiempo, que los derechos que operan simultáneamente como

52
normas (principios) y como facultades subjetivas, se halla magistralmente
desarrollada según los puntos de vista de Alexy (2007) y Dworkin (2001). Lo lógico
y sensato es que dentro de lo conocido como el neo-constitucionalismo, pueda
obtener las facultades necesarias para poder lograr objetivos de justicia que un estado
proyecte, para organizar su poder judicial. Dicho de otra forma, antes los derechos
eran solo derechos, hoy son también normas jurídicas.
Es interesante saber, que los derechos de libertad y honor también son conocidos
como normas jurídicas estructuradas. Cuando destacamos esto, debemos aclarar que
en el artículo 66 de la Constitución ecuatoriana enumera los derechos de libertad,
como el honor, la libertad ambulatoria o el derecho de correspondencia. Esta ha sido
la ruta que históricamente han seguido los derechos hasta ser considerados, en su
calidad de principios, como auténticas normas jurídicas.

53
CAPITULO III

3.1. METODOLOGÍA

3.1.1. Enfoque

El planteamiento metodológico se orientará hacia lo hermenéutico, ya que se


utilizaron técnicas y procedimientos científicos de tipo cualitativo, logrando detallar
la objetividad del estudio (Gadamer, 1986). Por lo tanto, la investigación se orienta
dentro del paradigma pragmático, abordando metodológicamente un enfoque
cualitativo. Tomando en consideración lo anteriormente descrito, la investigación se
considera de campo, experimental y descriptiva, debido a que los datos fueron
tomados, directamente de la realidad (Martínez, 2008).

Dentro del enfoque cualitativo podemos obtener información relevante por


intermedio de los mismos sujetos, de las comunidades, con las propias palabras o
contextualizaciones de los propios actores en su contexto. A lo que afirmamos, que la
recolección de la información se realiza en el mismo campo, siendo este un aporte
significativo para la investigación (Hernández, Méndez, Mendoza y Cuevas, 2017).

El método cualitativo implica el plan para recolectar información requerida a fin de


responder a la problemática planteada. La información a recabar se obtendrá, en el
mismo escenario donde la investigación se desarrollará. A los efectos de este,
plantearemos un análisis de documentos, debido a que revisaremos información
documental secundaria (Niño, 2011). También realizaremos entrevista interpretativa,
tomando en consideración las variables que envuelven la valoración de prueba en los
casos Penales de violencia psicológica, con el fin de cubrir los objetivos específicos
señalados.

Como instrumento de recolección de información se utilizará la ficha de registro de


datos, y la encuesta, siendo este la manera más efectiva para interactuar con el
informante y obtener datos relevantes apegados a la investigación.

54
3.2. Modalidad de la investigación

3.2.1. Bibliográfica documental

Tomando en cuenta que la teorización de la investigación, se relaciona con la


jurisdicción que sustenta la valoración de la prueba judicial para soportarlo mediante
el principio de la seguridad jurídica en el Ecuador, la modalidad hermenéutica de
tipo bibliográfica documental es la más recomendada para obtener resultados
satisfactorios. Es importante acudir a las bases del derecho que tengan relación
directa con casos de violencia psicológica, así como cualquier artículo científico que
tenga relación directa con todo lo concerniente a los ejes temáticos y sus leyes
ancestrales tanto nacionales como internacionales.

Sin perder de vista la Constitución de la República del Ecuador y el Código Orgánico


Integral Penal, el cual forman parte del ordenamiento jurídico necesario para poder
tener claras las bases documentales que son importantes para sustentar los análisis de
datos y las conclusiones finales del estudio de Titulación.

3.2.2. De campo

La importancia de colocarse del lado positivo en cuanto al entorno de la


investigación, resultado de suma importancia para el investigador. La variedad de su
rango de acción, permite de alguna manera aclara y soportar algunas incertidumbres
e interrogantes que es necesaria abordar para expandir el conocimiento hacia el tema.
Ante todo esto, resulta importante tener claro el contexto geográfico, para
internalizar de forma efectiva el comportamiento de las variables e hipótesis en el
lugar de los hechos o donde suscite la problemática. El tema de investigación, abarca
tres tópicos del derecho que resultan interesante conocer su valoración de forma
conjunta. La valoración de la prueba en casos de índole penal, es uno de los soportes
legales que más pesan a la hora de tomar decisiones condenatorias. Más aún cuando
hablamos de la existencia de una seguridad jurídica cuyo rol principal en todos estos
procesos es el resguardo y veracidad de la información. Y finalmente casos de
violencia psicológica que puedan hacer séquielas fatales para las víctimas.

55
3.3. Nivel o Tipo de investigación.

3.3.1. Exploratorio

La fundamentación en este punto, radica en la incesante búsqueda que mostrar un


estudio el cual no ha sido explorado en todo su extensión ni analizado de forma de
forma detallada científicamente. Los resultados preliminares, fueron enfocando
situaciones donde el tridente (pruebas, seguridad jurídica, violencia psicológica),
resultan vital al momento de enfrentar procesos judiciales de este tipo. Es importante
aclarar, que el campo exploratorio, nos permitió conocer tópicos conexos que se
pueden entrelazar para darle soporte jurídicos a os casos penales de violencia
psicológica. El simple hecho, de poder interpretar las causas y los efectos
relacionados con el procedimiento penal y la valoración de pruebas, permite
otorgarle veracidad y justicia a los procesos judiciales de manera científica y
metodológica.

3.3.2. Descriptivo

La valoración de la prueba dentro del principio de seguridad jurídica, es necesaria y


debe ser suficiente en los procesos penales del Ecuador. A lo que este tipo de
investigación descriptiva, permite entre otras cosas, profundizar los casos
relacionados con la violencia psicológica e ir hasta las consecuencias colaterales que
se producen producto de este hecho delictivo. En ocasiones se desconocen las
consecuencias mentales que pueden ocurrir después de los hechos de violencia
psicológicas por lo tanto, las mismas deben servir de soporte prospectivo de manera
jurídica para que sea parte de los cargos, en el caso de que un imputado sea declarado
culpable del hecho acaecido.

Ante esta situación, es imperante realizar una descripción acerca de la problemática


observada, aprovechando al mismo tiempo, las causas y consecuencias, así como las
reacciones que pueden presentar en el entorno donde se desenvuelve el estudio.
Consiguiendo con todo esto, detallar las características principales del problema¸
relacionadas con el tridente jurídico (valoración de prueba, Seguridad jurídica y

56
Violencia psicológica).

3.3.3. Correlacional

Al momento de emplear la encuesta, es importante situar a la investigación de tipo


correlacional, basado en que las preguntas del instrumento fueron respondidas con un
grado de confianza sustentando lo observado en cuanto al objeto de estudio. Es decir,
que la investigación correlacional permitió entender la relación que tiene la
valoración de la prueba, la seguridad jurídica y los casos de violencia psicológica con
la información encontrada y entre ellos justificar los resultados de las mismas.

Esta correlacionalidad, permite entre otras cosas, conocer el grado consistente de


agrupación que existe entre dos o más contextos, categorías o hipótesis en una
muestra o contexto en particular.

3.4. Población y muestra

3.4.1. Población

Población es el conjunto de factores metodológicos sobre los que se investiga o


hacen estudios. Según Rúas (2015) “el concepto de población, se precisa como un
conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características
comunes” (p.135). Para esta investigación se tomarán en cuenta los casos de
violencia psicológica dentro del Cantón Pelileo 2016-2018, tomando en cuenta la
muestra finita.

Formula de población finita

n = z2 N p q / e2 (N-1) + z2 p q
En donde:
n= tamaño de la muestra
z=1.96 (95% de nivel de confianza)
e = 0,5 (5% de error muestra)

57
p=0,5 (50% área bajo la curva)
N= 1350
q=0,5 (50% área complementaria bajo la curva)

3.4.2. Muestra

La muestra forma parte de un subconjunto de elementos seleccionados con


antelación y relacionados con la población involucrada en el problema, para soportar
las interrogantes de la investigación. Según Otzen y Manterola, (2017) La muestra
puede estar conformada por personas y el interés por la muestra se basa en la
posibilidad de describir con ella a la población de la cual fue extraída. Con respecto a
lo expuesto anteriormente, procedemos a tomar un porcentaje que refleja al total de
la población a investigar. La población y la muestra no tienen otro fin que el de
ayudar a identificar las personas intervinientes; en el presente caso después del
cálculo vislumbrara el número de intervinientes (abogados y jueces) que se
encuentran en los casos de violencia psicológicos en el cantón Pelileo entre los años
2016-2018.

- (1.96)2 (0.5) (0.5) (1350)


n = ---------------------------------------------
(1.96)2 (0.5) (0.5) + (1350) (0.05)2

n=300

3.5. Técnicas e Instrumentos

El enfoque cualitativo nos conduce a recolectar información sobre sujetos que tienen
relación directa con los objetivos e hipótesis del estudio. Las mismas se recogen de
las propias respuestas que los involucrados nos informan, producto de sus
conocimientos y experiencia en las áreas donde se desenvuelven. Por esto, el
investigador recoge la información en el propio escenario (cantón Pelileo) donde
posee mayores posibilidades de encontrar lo que debe investigar del hecho
observado.

58
Siguiendo este mismo orden de ideas, para esta investigación se consideraron
instrumentos como la encuesta y la entrevista de tipo abierta. Ambas técnicas
resultan apropiadas para la recolección de la información de campo, que será
suministrada por los informantes. La presente investigación tiene por objeto
fortalecer las técnicas y métodos requeridos por los objetivos e hipótesis presentados
junto con el punto de vista alcanzado por el investigador.

3.5.1. Cuestionario

El cuestionario es una técnica de recolección de datos, done los encuestados tienen la


posibilidad de responder por escrito, preguntas entregadas y formuladas por el
investigador. El cuestionario se puede aplicar a un grupo grande de personas o a la
vez a uno minoritario, depende del número de población requerido para la
investigación, los cuales la contestarán por escrito.

3.5.2. La Entrevista

Una entrevista es una interacción de opiniones, donde la química entre el


entrevistador y el entrevistado, es fundamental para la obtención de la información
deseada. Es importante ser coherente y mantener una línea de preguntas que permitan
mantenerse dentro de los ejes temáticos de la investigación, evitando que la
conversación se desvíe y pierda su esencia. La finalidad de emplear las entrevistas,
viene dada por la efectividad y la calidad de la información que se pueda recabar,
tomando en cuenta que las mismas serán empleada de forma personal.

Para la investigación, se elaboró una entrevista abierta (no estructurada)


fundamentada en una guía general de contenido, donde el entrevistador posee toda la
flexibilidad para manejarla. Durante la entrevista, se pueden hacer preguntas sobre
experiencias, opiniones, valores y creencias, emociones, sentimientos, hechos,
historias de vida, percepciones, atribuciones, entre otras.

59
3.6. Operacionalización de Variables

Tabla No. 5 Operacionalización de Variable Independiente. Valorización de Pruebas.


TÉCNICAS E
CONTEXTUALIZACIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS BÁSICOS
INSTRUMENTOS
Es la actividad judicial que  Voluntad  Irrelevancia de Técnicas: ¿Conoce el derecho a la
busca el convencimiento o el credibilidad  Encuesta presentación de pruebas
rechazo de la misma. El procesal. valorativas?
objetivo que se busca con la  Privación de la  Alteración de Instrumentos: ¿Cuáles son los
valoración de la prueba es el libertad realidades con  Cuestionario principios
propio fin de la prueba, que sesgo fundamentales de la
es que se convenza al juez de  Autoridad condenatorio seguridad jurídica?
los hechos que se alegan. competente  Jueces, ¿Conoce las prácticas
Jurisdicción y para la presentación de
competencia pruebas condenatorias?
¿Cuáles son las
limitantes de la
valoración de las
pruebas en un juicio?
¿La seguridad jurídica y
su influencia en la
credibilidad de las
pruebas valorativas?
Fuente: Elaboración propia

60
Tabla No. 6 Operacionalización de Variable Dependiente. La Violencia Psicológica.

TÉCNICAS E
CONTEXTUALIZACIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS BÁSICOS
INSTRUMENTOS
Es toda agresión realizada  Sistema  La Constitución y el Técnicas: ¿Conoce el procedimiento
sin la intervención del normativo. Código Orgánico  Encuesta penal de la violencia
contacto físico entre las Integral penal. psicológica?
personas. Es un fenómeno  Malas praxis  Identificar cuáles son Instrumentos: ¿Conoce los principios
que se origina cuando una o sociales esas malas praxis o  Cuestionario fundamentales del
más personas arremeten de (machismo). costumbres. procedimiento penal hacia
manera verbal a otra u otras los casos de violencia
personas, ocasionando  Casos de  Ecuador es un país psicológica?
algún tipo de daño a nivel violencia amparado por la ¿La seguridad jurídica y las
psicológico o emocional en psicológicas justicia y la igualdad consecuencias en la
las personas agredidas. Cantón Pelileo Constitucionalmente. violencia psicológica?
2016-2018. ¿Procedimiento penal para
la valoración de pruebas en
casos de violencia
psicológica?
¿La ética y las pruebas
valorativas en procesos de
casos con violencia
psicológica?
Fuente: Elaboración propia

61
3.7. Recolección de Información.

Tabla No. 7 Operacionalización de variable independiente.

PREGUNTAS EXPLICACIÓN
1) ¿Quiénes solicitan evaluar?  La administración de Justicia,
unidades Judiciales Penales.
 Abogados en libre ejercicio
profesional y Jueces Penales
(Cantón Pelileo, Tungurahua)

2) ¿Por qué evaluar?  Para asegurar el cumplimiento de


los objetivos planteados.
 Para revisar los elementos que
afectan los resultados de la
investigación.
 Para realizar diseñar o re-diseñar
los procesos en las tomas de
decisiones.
3) ¿Para qué evaluar?  Revisar los casos existentes.
 Analizar sus decisiones.
 Mejorar los procedimientos
empleados.
4) ¿Qué evaluar?  La organización y la
administración de las
conclusiones.
 El objetivo general y los
específicos.
 Los procesos.
5) ¿Quién evalúa?  La Constitución de la República
del Ecuador, la Asamblea
Nacional
6) ¿Cómo evaluar?  Se aplicarán diferentes métodos
tanto en la observación, como en
los seguimientos de los procesos.

7) ¿Con quién evaluar?  Unidades Judiciales Penales y


Fiscalía del cantón Pelileo en
casos de violencia psicológica.
Fuente: Elaboración propia

62
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Análisis descriptivo e inferencial de los datos obtenidos.

Los resultados de la investigación, se obtuvieron mediante dos instrumentos. La


encuesta y la entrevista. Respecto al primero, fue dirigido a la población de
profesionales del derecho en libre ejercicio de la provincia de Tungurahua, que
tienen experticias con el tema sobre la valoración de la prueba y la seguridad jurídica
en actos de violencia psicológica. La población que sirvió de base para llevar a cabo
este instrumento fue integrada por 300 Abogados.

La encuesta, estuvo formulada por diez (10) preguntas tipo cerradas, tomando en
consideración las hipótesis que se querían corroborar, y aprovechando al mismo
tiempo, aclarar las variables existentes producto de los análisis previos relacionados
con los ejes temáticos. La relevancia de los resultados, fueron avalados por la
sinceridad con los profesionales del derecho respondieron las interrogantes
planteadas.

Cabe resaltar, que las conclusiones planteadas, fueron soportadas en parte por los
resultados que la encuesta arrojó. Al mismo tiempo y aprovechando la
implementación del segundo instrumento, se pudo hacer un cruce entre ambos
instrumentos para reforzar la investigación.

Formula de población finita


n = z2 N p q / e2 (N-1) + z2 p q

En donde:
n= tamaño de la muestra
z=1.96 (95% de nivel de confianza)
e = 0,5 (5% de error muestra)
p=0,5 (50% área bajo la curva)

63
N= 1350
q=0,5 (50% área complementaria bajo la curva)

(1.96)2 (0.5) (0.5) (1350)


n = ---------------------------------------------
(1.96)2 (0.5) (0.5) + (1350) (0.05)2

n=300

4.2. Análisis de la matriz operativa del proyecto.

Tabla No. 8 Matriz operativa del proyecto.


Meses 2019 2020
Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
Actividades

Diseño del proyecto

Aprobación del proyecto

Desarrollo de la tesis

Recoleccióu de infonnación

Arnihsis e interpretación de
resultados

Preparación de tesis

Aprobación de tesis

Defensa de tesis

Fuente: Elaboración propia.

64
4.3. Interpretación de los datos obtenidos de la encuesta.

1. ¿Conoce Ud. la verdadera importancia que reviste la valoración probatoria en el


Código Orgánico Integral Penal en los casos judiciales del Ecuador?

Tabla No. 9 Pregunta No. 1 Encuesta


SI
270
NO
30
I TOTAL
300

Gráfico No. 2 Pregunta No. 1 Encuesta


Fuente: Elaboración propia.

Análisis e interpretación de resultados.


Los resultados arrojados en esta primera interrogante, es fundamental para el
reconocimientos de uno de los elementos principales que se encentran dentro del
Código Orgánico Penal ecuatoriano. El hecho de que el 90% de los encuestados
hayan reconocido lo que representa la valoración de las pruebas dentro del proceso
judicial, es un buen indicio para que los profesionales del derecho en materia penal,
pueden hacer un buen uso de su importancia a la hora de un juicio, sobre en actos de
violencia psicológica y lo que representa para las partes afectadas. Queda
demostrado que la valoración de la prueba, es pieza clave dentro de los litigios
penales, y su peso forma parte de la toma de decisión que un juez puede tener a la
hora de dictar una pena.

65
2. ¿Tiene conocimiento sobre los medios de pruebas que establece el Código
Orgánico Integral Penal?

Tabla No. 10 Pregunta No. 2 Encuesta


SI NO TOTAL
300 0 300

Gráfico No. 3 Pregunta No. 2 Encuesta


Fuente: Elaboración propia.

Análisis e interpretación de resultados.


Esta pregunta tiene mucha significancia y relevancia con la interrogante anterior. Los
medio de pruebas representan un canal de demostración que permite soportar de
forma categórica un hecho que se encuentra en proceso de litigio. Que el 100% de
los encuestados hayan demostrado que tienen el conocimiento pleno sobre los
medios establecidos en el Código orgánico Penal, es muestra de que los debidos
procedimientos para su presentación siempre van a estar acordes a las exigencias de
la Ley. Hay que saber diferenciar la manipulación de pruebas versus la legalidad y
credibilidad de las mismas. Recordemos que una valoración de prueba puede ser
empleada en un juicio penal, para demostrar una culpabilidad o una inocencia de un
imputado. Todo dependerá de la forma adecuada, profesional, sistemática y ética;
como los profesionales del derecho manejen y demuestre la contundencia y
relevancia de las mismas.

66
3. ¿Conoce los principios fundamentales del proceso penal ordinario en cuanto a la
presentación de pruebas valorativas al momento de su ejecución?

Tabla No. 11 Pregunta No. 2 Encuesta

l I
SI NO TOTAL
240 60 300

250
240

200

150

100

50

o
51 NO

Gráfico No. 4 Pregunta No. 3Encuesta


Fuente: Elaboración propia.

Análisis e interpretación de resultados.


Los resultados arrojan que de los 300 profesionales del derecho encuestados, 240
conocen los principios fundamentales de la ejecución de la valoración de pruebas,
siendo este un porcentaje aceptable a la muestra tomada. Esto supone que en primera
instancia se reconoce a la prueba como parte fundamental dentro de un proceso
jurídico probatorio, tomando en consideración su relevancia dentro del proceso
penal. Esto quiere decir que los principios básicos tales como: La prueba
documental, la prueba testimonial y la prueba pericial; sirven como medio
probatorios de justicia y, a su vez, deja por sentado la importancia que tienen los
derechos humanos en cuanto al respeto y el libre tránsito (libertad). Todo esto
permite que el escenario previo se le otorgue credibilidad, seriedad y dinamismo a
los juicios penales ecuatoriano en materia de violencia psicológica.

67
4. ¿Conoce si existe el sistema de seguridad jurídica como parte del proceso penal
ecuatoriano?

Tabla No. 12 Pregunta No. 4 Encuesta

l I
SI NO TOTAL
270 30 300

300

250

200

150

100

50

o
51 NO

Gráfico No. 5 Pregunta No. 4 Encuesta?


Fuente: Elaboración propia.

Análisis e interpretación de resultados.


La seguridad jurídica representa el sistema esencial para que el proceso penal
ecuatoriano sea respetado y catalogado de confianza en las decisiones emitidas por
los jueces de cada causa. Del total de los encuestados, 270 profesionales del derecho
en materia penal en libre ejercicio, conocen que pueden ejercer la seguridad jurídica
de manera confiable en los procesos penales de Ecuador. Esta figura al momento de
entrelazarse con la valoración de pruebas, permiten por lo menos en los casos de
violencia psicológicas que se puedan evaluar todos los elementos que integran el
proceso para poder reencontrar la justicia y la equidad jurídica que los caos ameritan.

68
5. ¿Cree Ud. que la seguridad jurídica debería evaluar la valoración de pruebas en
casos específicos de manera detallada?

Tabla No. 13 Pregunta No. 5 Encuesta


SI NO TOTAL
270 30 300

Gráfico No. 6 Pregunta No. 5 Encuesta


Fuente: Elaboración propia.

Análisis e interpretación de resultados.


Tanto la seguridad jurídica como la valoración de pruebas, resultan elementos
esenciales y necesarios para poder emprender un juicio penal de forma equilibrada y
justa. En el caso de actos donde se encuentre la presencia de violación psicológica y
respeto hacia los derechos humanos, resulta más delicado el uso de estos elementos y
su correcto proceder secuencial enmarcados dentro de lo que permite el Código
Orgánico Integral Penal ecuatoriano. Por lo tanto, el hecho de que el 90% de los
encuestados hayan afirmado que la evaluación y presentación específica y detalla es
necesario, no deje entrever que este tipo de juicos están siendo bien argumentados
para evitar cualquier sesgo jurídico que pudiera contaminar el hecho que está en
juicio. Es importante resaltar que ese 10% restante conozca estos procedimientos
para evitar decisiones desacertadas en materia penal.

69
6. ¿La seguridad jurídica representa actualmente una referencia que genera confianza
dentro del sistema penal ecuatoriano?

l
Tabla No. 14 Pregunta No. 6 Encuesta
SI NO TOTAL
270 30 I 300

•SI •NO

Gráfico No. 7 Pregunta No. 6 Encuesta


Fuente: Elaboración propia.

Análisis e interpretación de resultados.


Para que exista credibilidad en estos procesos jurídicos, es necesario generar la
confianza adecuada que permita fluir todos los procedimientos que envuelven los
casos penales. Ya hemos aclarado que la seguridad es un elemento que permite
sostener esta confianza necesaria para que los casos sean llevados e la mejor manera.
Con el 90% de entendimiento de que los profesionales del derecho en materia penal
la confianza deban estar por encima de cualquier interés personal, permite que casos
como los que estamos investigando acerca de la violencia psicológica sean resueltos
de la forma más práctica y creíble para estar conforme con los resultados emitidos
por los jueces de la causa. La confianza es fundamental para que el desarrollo de los
casos tenga aceptación por las partes involucradas.

70
7. ¿Considera Ud. que la violencia psicológica se encuentra bien argumentada por
pruebas valorativas en los casos penales del Ecuador?

Tabla No. 15 Pregunta No. 7 Encuesta


SI NO TOTAL
120 180 300

180
180
160

140
120
120

100

80

60

40

20

o
SI NO

Gráfico No. 8 Pregunta No. 7 Encuesta


Fuente: Elaboración propia.

Análisis e interpretación de resultados.


Esta interrogante nos conlleva a analizar la forma como está actualmente operando
los tribunales de la provincia Tungurahua en materia penal. Analizamos debido a que
del total de los encuesta 180 profesionales un poco más de la mitad están conforma
con la argumentación en casos de violencia psicológica en Ecuador. Esto quiere decir
que posiblemente existan ciertos mecanismos que son manipulables y que de alguna
manera buscan perjudicar de manera inequívoca las pruebas de las experticias a lo
largo de un proceso penal. Ya evidenciamos el grado de confiabilidad en estos casos,
sin embargo la valoración de prueba debe estar fuera de sesgos para no contaminar
las decisiones futuras en estas material penales.

71
8. ¿Actualmente se están respetando los derechos humanos penales fundamentales en
los procesos judiciales en los casos de violencia psicológica?

Tabla No. 16 Pregunta No. 8 Encuesta

l I
SI NO TOTAL
120 180 300

180
160
140
120
100
80
60
40
20
o
SI NO

Gráfico No. 9 Pregunta No. 8 Encuesta


Fuente: Elaboración propia.

Análisis e interpretación de resultados.


Esta interrogante tiene gran significancia y relación con la anterior. Los resultados
arrojados corroboran la forma como se está operando judicialmente en la provincia
de Tungurahua. Es importante retomar ciertos aspectos éticos y profesionales para
que los fundamentos en materia penal, vuelvan a tener el respeto que merece su
investidura. Los derechos humanos siempre deben prevalecer por encima de las
pretensiones individuales de un grupo, que trata de tomar acciones bajo
circunstancias que no tiene peso jurídico. La intencionalidad de esto, es la de
perjudicar a terceras personas. Los casos de violencia psicológica, atraen tantas
consecuencias, que es necesario entre varias cosas; que la persona perjudicada se
sienta segura de que su delito haya sido resarcido según el tamaño causado por el
imputado o presunto culpable.

72
9. ¿Considera Ud. que las sanciones impuestas por medio de los tribunales
ecuatorianos están enmarcados en rangos de justicia y acordes a las pruebas
valorativas presentadas por las partes involucradas?

Tabla No. 17 Pregunta No. 9 Encuesta


SI NO TOTAL
195 105 300

200

150

100

50

o
51 NO

• Seriesl

Gráfico No. 10 Pregunta No. 9 Encuesta


Fuente: Elaboración propia.

Análisis e interpretación de resultados.


Esta interrogante nos demuestra, la importancia que tienen las pruebas valorativas en
los resultados de los juicios penales. El hecho que el 65% de los encuestados,
considere que las sanciones impuestas por medio de los tribunales ecuatorianos y que
cuya soportes legales sean por intermedio de las pruebas valorativas, demuestran que
la relevancia e importancia de las mismas son definitorias para emitir una decisión
condenatoria. El resto de los encuestados, tal vez tuvieron experiencias contrarias,
donde la manipulación y el uso inequívoco de las mismas, más bien traen injusticia y
sesgo jurídico. Las pruebas valorativas más que ser un trámite administrativa dentro
de la justicia, representan un medio legal que permite aclarar hechos, sobre todo en
casos de violencia psicológica.

73
10. ¿Considera Ud. necesario revisar las actuales leyes y reglamentos, así como los
tratados y convenios internacionales para corregir cualquier desviación jurídica que
atente con la libertad y los derechos del sistema penal ecuatoriano?

Tabla No. 18 Pregunta No. 10 Encuesta


SI NO TOTAL
240 60 300

250
240

200

150

100

so

o
SI NO

Gráfico No. 11 Pregunta No. 10 Encuesta


Fuente: Elaboración propia.

Análisis e interpretación de resultados.


La revisión constante de cualquier tipo de leyes, así como la proponer un cambio
significativo que mejore su uso y práctica, resultan necesarios para mantener
actualizado los mecanismos de justicia en cualquier parte del mundo. De esta misma
manera lo interpretan los encuestados de la investigación, donde 240 profesionales
del derecho están de acuerdo de revisar las diferentes leyes y estudiar la posibilidad
inclusive de adaptarlas a los nuevos tiempos, y más aún en un país tan plurinacional
y pluricultural como lo es Ecuador. Inclusive podemos añadir que las revisiones y
discusiones de las leyes, también permiten entre otras cosas, discutir acerca de sus
contenidos y revisar si se encuentran dentro de los parámetros actuales de justicia a
las diferentes jurisdicciones del país.

74
4.4. Interpretación de los datos obtenidos de la entrevista

Para la interpretación de estos resultados, la variable interpretativa se maneja con un


enfoque cualitativo, dado que se recolectará información empírica con los actores
involucrados, en ejes temáticos como la valoración de pruebas, la seguridad jurídica
y la incidencia en actos de violencia psicológica. Para el análisis y presentación de
estos resultados, se emplea el método de la triangulación (ver figura 12) y, en este
sentido, Denzin (1970) lo define como la combinación de dos o más teorías, fuentes
de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular. Tomando
en consideración lo anterior, se muestran las explicaciones acerca de los resultados
de las entrevistas trianguladas (ver tabla 9).

Walter M.
Herrera

Triangulación
dela

Jorge D.
Tustón F

Gráfico No. 12 Triangulación de la Información – Resultados.


Fuente: Elaboración propia.

75
Tabla No. 19 Resultados de la entrevistas a informantes clave (Jueces Penales).

GUIA
Entrevista dirigida a Jueces Penales.
Tema: Análisis de la valoración de la prueba y el principio de seguridad jurídica en actos de violencia psicológica.
Fecha: 06 de febrero del 2020

Preguntas / Entrevistados Walter Marcelo Herrera Diego Mazón Cuevas Jorge Darwin Tustón Freire
1. ¿Cuál es su opinión acerca de En materia de violencia, el Llevar al juzgador al La prueba es la columna vertebral
la importancia de la valoración de testimonio de la víctima es convencimiento de los hechos y de una audiencia de juicios. El
las pruebas penales? preponderante más allá de circunstancias materiales de la juez debe valorar la prueba en
cualquier otra prueba; sin inflación y la responsabilidad de conjunto no solo una prueba sino
embargo todas las pruebas las personas. todos los documentos
aportan para demostrar la testimoniales y convencerse de
materialidad y respuesta del que existe o no el delito o
proceso; por ello es importante infracción.
contar con todas las pruebas que
las partes presenten.
2. ¿Qué puede decirnos Ud. Sobre la base de la seguridad La seguridad jurídica se En nuestro país la seguridad

76
respecto a la relevancia de la jurídica se puede administrar fundamenta en el respeto a la jurídica es un derecho, es decir
seguridad jurídica dentro del justicia; en virtud que si la ley no constitución y las existencias de quien intente irrespetar la
proceso penal ecuatoriano? prevé una sanción no se puede normas jurídicas; que en materia constitución y las normas
privar de la libertad a una penal es importante. La jurídicas que siga nuestro país
persona; principio de legalidad y tipificación para conocer el tipo estarían cometiendo errores que
seguridad jurídica. Las normas se penal aplicable. acarrean nulidades al Estado.
aplican conforme el contenido al
amparo del art. 1 CORP.
3. ¿Cuál es la importancia de la Que las pruebas deben ser Con el estudio de las pruebas; en Las pruebas que sean obtenidas
seguridad jurídica y su influencia constitucionales y que se debe su conjunto, conllevará a los en contra de la constitución (art.
en la credibilidad de las pruebas desechar aquellas que hayan juzgadores aplicar la pena que 764) no tiene validez o eficacia
valorativas durante los procesos violado la constitución; por lo corresponda. probatoria, sino existiera el
penales en el Ecuador? ¿Ud. le tanto las pruebas son los Derecho a la seguridad jurídica
adicionaría algo? alimentos que le van al juzgador entonces las pruebas obtenidas
al convencimiento de los hechos. tendrían validez y se convertiría
en injustica.
4. ¿Qué opinión le merece al El procedimiento debe estar Más que juzgar el procedimiento Estoy de acuerdo con el
actual procedimiento que se enmarcado dentro de los y el principio, mejor tendríamos procedimiento, ya que para que
relaciona con los principios principios legales. En Ecuador, el que revisar si verdaderamente exista la violencia psicológica

77
fundamentales del procedimiento problema no radica estos caos de violencia debe haber un hecho pericial que
penal, sobre todo hacia los casos fundamentalmente en el principio psicológicas, están siendo bien determine que existen rasgos
de violencia psicológica en en cuanto a este tipo de casos, referenciados desde todos los leves moderados o no existe
Ecuador? más bien la situación va puntos de vistas jurídicos. Es violencia psicológica. Ahora se
referenciada hacia la distorsión necesario, revisarse internamente, está haciendo mal uso de simples
de los hechos por parte de los para evitar inequívocos insultos como violencia
encargados de llevar a cabo el resultados penales que atente psicológica.
juicio. contra los DDHH.
5. ¿Cuál es su punto de vista Cuando la prueba se constituye Al estudiar la prueba en su El juez como principal ejecutante
respecto a la ética dentro del como tal cuando se produce en contexto llevará al juzgador al del derecho debe valorar las
Derecho Legal Penal; sobre todas audiencia; por lo tanto el juez convencimiento de los hechos; pruebas tanto de cargo y descargo
las relacionadas con las pruebas valora todas y cada una siempre consecuencia de aquello, se de manera objetiva y con la
valorativas y la seguridad que sean pedidas, ordenadas y verificará si existe o no el nexo misma crítica, en los casos de
jurídica; y lo que las mismas practicadas conforme al derecho. causal. violencia psicológica algunas
representan dentro de los casos Este procedimiento sería ético; denuncias solo tienen
donde lo contrario sería que las pruebas contravenciones y si tiene algún
anunciadas no sean practicadas tipo de afectación psicológica, la
porque el abogado tenga algún mayor parte es por otras
interés en no practicar; esto sería cuestiones y no por afectación del

78
antiético. cónyuge.
6. Podría indicarnos, ¿Cuáles son No considero que existan Ningunas; ya que la valoración Las limitantes pudieran estar
las limitantes que Ud. denota limitantes siempre y cuando la de las pruebas se hará teniendo en delineadas si las mismas son
dentro del proceso de valoración prueba haya sido anunciada en el cuenta su legalidad, autenticidad, empleadas de manera errónea
de pruebas en los juicios penales? término concedido por la ley. Si cadena de custodias, y grado de para beneficiar a alguien. Las
se cumple con los debidos aceptación científica. Lo pruebas valorativas deben ser
procedimientos, la valoración importante es que la forma de factor decisivo en un juicio y no
será efectiva en el proceso. presentación sea enmarcada un factor denigratorio, más aún
dentro de los procedimientos en caso de violencia psicológica.
existentes y que su veracidad sea
probada.
Fuente: Herrera, W., Cuevas, D. y Tustón, J. (2020).

79
Las entrevistas se realizaron a tres informantes claves, relacionados con variables
independientes que tienen relación directa con la investigación. Entre los informantes
se destaca Walter Marcelo Herrera, Diego Mazón Cuevas y Jorge Darwin Tustón
Freire, Abogados de profesión ejerciendo como Jueces Penales en la provincia de
Tungurahua. Amplios manejadores de todo lo relacionado con la seguridad jurídica y
estudiosos de caso sobre violencia psicológica.

Los resultados obtenidos de la triangulación, sobre las interrogantes planteadas las


detallamos a continuación. Respecto a la posición en cuanto a la importancia de la
valoración de las pruebas penales, podemos destacar que la importancia es relativa,
según la forma como sean manejadas y presentadas las mismas. Las pruebas
demuestran materialidad en los hechos, además de convencimiento materiales donde
el imputado es responsable. Finalmente podemos afirmar que las pruebas representan
la columna vertebral para que los juicios tome en consideración la valoración de
todos los documentos testimoniales y convencerse de que existe o no el delito.

Respecto a la relevancia de la seguridad jurídica dentro del proceso penal


ecuatoriano, extraemos que la misma es la base fundamental para respetar los
derechos, en este caso, de los ecuatorianos. Sobre ello se puede administrar la
justicia, tomando en consideración principios legales que sustentan la posibilidad o
no de privar de libertad a una persona. Las normas que prevén las normas de la
seguridad jurídica en lo establecida en la Constitución, sin descuidar aquellos
aspectos legales establecidos en el COIP y su incidencia en cuanto a la severidad de
la pena sin descuidar los derechos del ser humano.

En cuanto al tema de la importancia de la seguridad jurídica y su influencia en la


credibilidad de las pruebas valorativas durante los procesos penales, deducimos que a
pesar de que las pruebas valorativas son consideradas como evidencia dentro de los
diferentes juicios penales, además de ser Constitucionales, es necesario revisar todas
aquellas normas aledañas que solo persiguen traer distracción y confusión legal. De
hecho, algunos abogados aprovechan estas lagunas legales, para aportar pruebas que
logran desviar la atención del objetivo principal del juicio. Si se mantiene una
constante revisión de lo existente y, al mismo tiempo, se van actualizando con los

80
resultados que se van produciendo sobre todo en materia de la violencia psicológica,
podríamos decir que la seguridad jurídica se irá fortaleciendo de forma tal que
coadyuve al juzgador a tomar sus decisiones condenatorias. Cabe destacar que las
pruebas que sean obtenidas en contra de la Constitución, no tiene validez probatoria.
Es así que el derecho a la seguridad jurídica, en referencia a las pruebas obtenidas
tendría validez contraria y se convertiría en injusticia condenatoria.

Otro aspecto que destacar, es la incidencia de los procedimientos relacionados con


los principios fundamentales del procedimiento penal, hacia actos de violencia
psicológica ecuatorianas, las opiniones son encontradas ya que dejan saber que la
relevancia en torno a estos casos no se les da la importancia que merece. Si se
conocieran claramente las consecuencias psicológicas y físicas que se producen por
este tipo de delitos, tal vez las consideraciones fueran otras. Cabe destacar que
independientemente lo grave o no de esta situación, la violencia psicológica es
conocida como un delito y debe ser tratado legalmente de esa forma.

Los procedimientos actuales deben tener el soporte y el sustento necesario para poder
juzgar a una persona que tenga culpabilidad en este tipo de delito. En definitiva,
afirmamos por las impresiones recogidas, que se está levantando información al
respecto de manera inequívoca y los puntos relevantes para ser considerado una
violencia psicológica no quedar solamente en simples insultos y en lenguajes no
moderados.

Otra consideración de relevancia en la entrevista, es la ética dentro del derecho legal


penal, tomando en consideración la prueba valorativa como elemento fundamental
probatoria en actos donde se encuentran involucrados violencia psicológica, dejaron
saber que la ética es un principio que debe estar presente en todos los niveles del
derecho. Por intermedio de la ética se pueden obtener la claridad y la honestidad de
los casos que se realizan. Más aún cuando existen casos de violencia que lesionan a
terceras personas. La responsabilidad de que el juez tome una decisión, viene basada
en la credibilidad de las pruebas y si estas se encuentran contaminadas, entonces los
resultados podrían estar alejados a la realidad del caso. La ética, en estos casos, no
debe prevalecer solamente al momento del juicio, sino antes, durante y hasta que se

81
emita un veredicto. En los casos de violencia psicológica las decisiones deben ser
asertivas, por lo tanto, la ética de los involucrados en el caso, deben afrontar el
proceso de manera limpia y transparente, además de apegado a las leyes y
normativas existentes.

Finalmente, los resultados de la entrevista, abordamos el tema de las limitantes


existentes dentro del proceso de valoración de pruebas, el cual los informantes en
general consideraron que no existe ninguna que llame su atención. Lo importante es
que la prueba valorativa se encuentre apegada a los procedimientos y exigencias del
caso. Las mismas deben apuntar hacia la legalidad, autenticidad, cadena de custodias,
y grado de aceptación científica. Si existen coherencia durante la presentación de las
mismas, no deberían existir limitantes que atenten contra la credibilidad de lo que
representan las pruebas en un juicio penal, sobre todo en casos de actos de violencia
psicológica.

82
CAPÍTULO V

PRODUCTO FINAL

5.1. Conclusiones

El producto final de esta investigación, viene a ser representada bajo tres esquemas o
puntos de vistas interesantes, que una vez que logran entrelazarse o desde el
momento de agruparse como proceso, producen efectos que se enmarcan dentro de
legalidad jurídica ecuatoriana. Estos esquemas son la valoración de las pruebas, la
seguridad jurídica y la violencia psicológica.

Después de haber analizado detalladamente las teorías jurídicas y resultados de la


investigación, podemos afirmar que la valoración de las pruebas, cuya esencia
proviene del latín «Probadum» que significa hacer fe, para que un juez enfrente a la
verdad, que la conozca para que con ese conocimiento pueda impartir justicia.
También es conocida como la actividad procesal de las partes (demostración) y del
juez (verificación) por la que se pretende lograr el convencimiento psicológico del
acusador, acerca de la verdad de los datos allegados al proceso. La que representa el
hecho de mostrar pruebas valorativas, son datos, hechos, afirmaciones sobre hechos
específicos que buscan soportar la veracidad, con la finalidad de que un juez pueda
dictar sentencia para corregir le hecho.

Lo que realmente persigue la valoración de la prueba, no son los hechos sino las
afirmaciones, donde su causa tal vez no se conoce pero si es se comprobable,
mientras que aquéllos no se comprueban, sino que se conocen. Es un juego de
palabras que logra aclarar ciertos supuestos convirtiendo los mismos en pruebas
alegatorias de esclarecimiento. La valoración de la prueba no debería ser vista como
propósito de alguna cosa que ha sido afirmado, su exactitud trata de comprobar un
delito. Por esta afirmación, la función en líneas generales de la prueba, no consiste en
averiguar sino en verificar, su labor no es de averiguación sino de verificación.

En la Constitución de la República del ecuador (2008) en su artículo 76 numeral 4

83
determina “Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la constitución o la ley
no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria” dejando claramente
definido que la prueba en el proceso penal debe practicarse con apego y observación
a la norma constitucional para que sean considerada válida dentro del proceso penal.
De hecho y debido a lo que expresa este artículo deducimos que toda persona se
encuentra en su derecho de mostrar en un juicio su uso de pruebas y contradecir a la
parte contraria (demostrar inocencia). Por supuesto que éticamente hablando es hacer
uso de pruebas legalmente practicadas y con apego a la norma constitucional y a la
ley procesal ecuatoriana.

La idea de todo esto, es encontrar la verdad de los hechos, para la emisión de justicia
equitativa y apegada a los derechos. Recordemos que la valoración de la prueba, se
encuentra a ciertas limitantes formales que rigen procedimientos internos descritos
para poder accionar efectivamente su importancia en el juicio. Para poder lograr con
esta condición limitante, es importante reforzar las diferentes fases que conciernen a
la presentación de las pruebas, para su valoración.

Estas fases la constituyen: (a) Fase de investigación [es oficial y la fiscalía se encarga
de mostrar su veracidad]; (b) Fase de descubrimiento de las pruebas [proporciona la
convicción para solidificar la prueba]; (c) Fase de ofrecimiento [valida su
credibilidad y se incorpora al proceso]; (d) Fase de presentación [puede ser forma
oral, escrita y pública] y (e) fase de valoración [el juez valida y valora su relevancia y
evalúa su pertinencia].

Lo más destacable que adicionamos a todo estos, es que las pruebas valorativas no
son definitorias debido a que las mismas pasan por principios de publicidad,
inmediación y contradicción. Debido a los principios anteriormente expuestos, las
partes tienen la libertad y la garantía de presentar o rechazar las pruebas entre sí. Es
por esto, que la participación del juez de la causa sirve de mediador y evaluador de
los hechos presentados por las pruebas, teniendo el poder de decisión y dirección
final en todas las fases en las que aparecen las pruebas penales.

Ahora bien, la seguridad jurídica representa el vínculo y el valor que se encuentra

84
ligado al Estado de Derecho Constitucional, que se concreta en exigencias objetivas
adheridas a la formulación adecuada de las normas jurídicas y el cumplimiento del
derecho por sus destinatarios y especialmente por los órganos encargados de su
aplicación y ejecución. Por lo tanto, la seguridad jurídica debe ser objetiva y
palpable, donde su acepción se presenta para sustentar todas las acepciones que el
derecho le permite. Proyectando situaciones donde se garantiza el buen
funcionamiento de todas las estructuras y funcionalidades jurídicas al estadio, para
que los encargados de hacer cumplir las leyes se sientan respaldados y apegados al
mandato jurídico legal.

Este principio tiene rango Constitucional y lo observamos en el artículo 82 de la


Carta Marga ecuatoriana el cual expresa que: "El derecho a la seguridad jurídica se
fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas
previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes." A esto
exponemos que es un tema que tiene vinculación directa con la legalidad debido a su
cercanía a las normas de tipo penal y su relación con las sanciones que se pueden
acarrear. La seguridad jurídica, puede ser vista como un valor social, y como
elemento que caracteriza a la cultura jurídica.

Su derecho es irrenunciable y su conducta jurídica es estables, previsibles, claro y


eficaz. La seguridad jurídica, garantiza la calidad del sistema penal, su estabilidad y
su rigurosidad, trayendo como consecuencias que se cumplan las leyes de forma
sistemática, dando a conocer en cierta forma las reglas del juego en materia jurídica,
protegiendo la vida de las personas, las garantías constitucionales, los actos
administrativos, su derecho a la privatización de la libertad y libre tránsito,
resguardando su patrimonio y el derecho a la defensa.

Si se pierda la seguridad jurídica, no habrá respeto hacia las jerarquías normativas,


careciendo de severidad y lógica las sentencias que se puedan presentar. Existen
detractores que se empeñan en darle la importancia que se merece a la seguridad
jurídica, sin embargo, vemos como la arbitrariedad y el incumplimiento normativo,
saturan el sistema legal ecuatoriano, dándole términos contrarios a las normativas
súper-posicionando sus disposiciones jurídicas. Otro factor de distorsión dentro del

85
proceso jurídico que atenta con la seguridad misma, es la emisión de disposiciones
inferiores (actos administrativos, resoluciones de organismos de control,
interpretaciones, entre otros), que son contrarios a los principios y normas
constitucionales, creando inclusive normativas paralelas en el cual fundamenta su
poder para favorecer a la burocracia.

Por lo que se refiere a la violencia psicológica, es definitiva dentro de los marcos


legales, es considerada como un delito, que debe ser penalizado según la magnitud
del mismo. Llama mucho la atención la forma como se están llevando estos casos,
dentro de la jurisdicción investigada, ya que parece que no se conoce las
consecuencias psicológicas que las victimas en estos hechos logran padecer por el
resto de sus vidas. La confusión sobre la claridad en este tipo de hecho, ha permitido
que muchos culpables, salgan en libertad, provocando un caos y un declive en cuanto
a la transparencia y credibilidad de la justicia ecuatoriana.

El Código Orgánico Integral Penal [COIP] (2014), ya considera violencia psicológica


dentro de su normativa legal. La misma la estipula como una acción que consiste
generalmente en maltrato físico, psicológico, verbal y sexual, ejecutado por personas
con ciertos problemas sociales que no le justifican su actitud. Este nuevo COIP
contempla tres tipos de violencia: la física, sexual y el psicológico. Sin descartar la
intimidación, que es todo tipo de amenaza grave en contra de una persona, su familia
o personas con las que esté vinculada.

En el caso que nos interesa, la violencia psicológica apunta a la persona que cause un
daño en la salud mental de su víctima y será sancionada con privación de libertad de
30 a 60 días si causó un daño leve. Ahora en hechos punibles y demostrados donde el
daño es moderado y severo, se puede presentar la privativa de libertad (prisión) entre
seis meses y tres años.

Finalmente, al momento de enfrentar casos donde se vean involucrados actos de


violencia psicológica, es importante conocer todos los procedimientos legales
existentes en el país, para instaurar una seguridad jurídica en el juicio, que le permita
a las partes presentar sus prueba valorativas con la intencionalidad de demostrar que

86
el hecho tiene repercusiones psicológicas y el imputado debería ser condenado. Al
mismo tiempo debemos destacar que las pruebas valorativas son tan relevantes que
las mismas pueden servir para revertir una demanda, es decir, pudieran ser
condenatorias pero al mismo tiempo absolutorias. Por su parte los jueces de las
causas se van a apoyar en la seguridad jurídica y en la ética de los profesionales del
derecho para que los juicios no sean manipulables y se pueda tomar una decisión
correcta, que no atente contra los derechos de cualquier ciudadano.

5.2. Recomendaciones

 Al Estado ecuatoriano, el cual debe hacer cumplir y velar por la ejecución de


las normas Constitucionales y Orgánicas para lograr la estabilidad jurídica en
materia penal. No debería haber distinciones entre los marcos jurídicos en el
país, sin embargo algunos vacíos que resultarían interesante revisar en
materia de violencia psicológico, permiten ciertas desviaciones y confusiones
que logran dar caminos diferentes a los casos que se presentan. Es necesario,
en este caso, que el COIP haga valer su derecho para resguardar este tipo de
hechos y que se cumplan los procedimientos adecuados para que no quede
impune ningún caso.

 A los profesionales del derecho en cuanto al buen uso de los diferentes


procedimientos legales que deben manejar sobre todo en materia de violencia
psicológica y la valoración de pruebas. Así mismo a la importancia y
relevancia que deben tener frente a sus valores éticos para recobrar la
credibilidad y seguridad del sistema jurídico ecuatoriano. El hecho de las
interpretaciones sean apegadas a sus criterios, no deberían existir
manipulaciones que desvíen la atención del caso, sobre todo si hay daños
físicos que condenar.

 Al sistema jurídico en general, en cuanto a programas de seguimiento de


actos jurídicos, y evitar sesgos penales que atenten con la veracidad de los
casos. Las imputaciones legales de aquellos profesionales que desvirtúan la
realidad de los casos deben ser sancionados por el sistema legal. De esta

87
manera se estaría dando un paso adelante contra los posibles atropellos que
podría sufrir una víctima de un hecho.

 Resaltar la importancia de la prueba en casos de violencia psicológica y darle


la importancia a las repercusiones futuras que las víctimas pueden sufrir
producto de la lesión psicológica a que fue sometida. La valoración de la
prueba, debe ser requisito primordial dentro de este proceso, y la misma debe
ser manejada con la total parcialidad y ética sin ningún tipo de preferencias.
De esta forma se estría activando el proceso de credibilidad del sistema
jurídico del país.

 Finalmente y no menos importante, dar a conocer la importancia que merece


la seguridad jurídica y su relevancia hacia los casos de violencia psicológica
dentro del ámbito legal. La seguridad jurídica debe representar la columna
vertebral en los procesos legales, sobre todo en casos de violencia
psicológica, porque permite, en este caso a los jueces, a crearse diferentes
escenarios que sustentan la toma de decisiones para dictar una pena
condenatoria.

88
CAPÍTULO VI

MARCO ADMINISTRATIVO

6.1. Recursos

6.1.1. Recurso Humano

El presente trabajo investigativo contará con el Autor: Abogado Danilo Fernando


Núñez Pérez y el apoyo del tutor que brindará la Universidad Técnica de Ambato.

6.1.2. Recurso Material

El trabajo investigativo utilizado: útiles de oficina, bibliografía, transcripciones,


copias, impresiones, anillados, empastados. Además de recursos tecnológicos como:
Computador, internet, flash memory, cámara, grabadora de audio y video.

6.1.3. Recursos financieros (presupuesto estimado)

La realización de la presente investigación requiere del siguiente presupuesto.

Tabla No. 20 Recursos financieros.

RUBROS DE GASTOS VALOR


Personal de apoyo 200.oo
Adquisición de útiles de oficina 250.oo
Material bibliográfico 300.oo
Internet 120.oo
Copias, transcripciones, anillados,
200.oo
empastados
Medios electrónicos 80.oo
Transporte 350.oo
Imprevistos 150.oo
TOTAL 1,550.oo
Fuente: Elaboración propia.

89
6.2. Cronograma de actividades

Tabla No. 21 Cronograma de actividades.

2019 2020
Meses
Actividades Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

Diseño del proyecto

Aprobación del proyecto

Desarrollo de la tesis

Recolección de información

Análisis e interpretación de
resultados

Preparación de tesis

Aprobación de tesis

Defensa de tesis

Fuente: Elaboración Propia.

90
Bibliografía

Libros
Araya, M. (2017). Recurso de nulidad penal y control racional de la prueba. De la
epistemología a la praxis. Santiago de Chile: Librotecnia.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos [CNDH] (2016). Los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los
Derechos Humanos. México: CNDH.
Cuello, J. (2015). La pericia psicológica como medio de prueba en el proceso penal
adversarial. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Denzin, N. (1970). Strategies of multiple triangulation. The research act. Chicago:
Aldine Publishing.
Fernández, L. (2006). Reformas Necesarias al Código de Procedimiento Penal
vigente. Quito, Ecuador: FENAJE.
Fuller, L. (2019). La moral del derecho. Chile: Instituto de Estudios de la Sociedad
(IES).
Gadamer, H. (1986). Verdad y método. Salamanca, Madrid: Sígueme.
Henkel, H. (1968). Introducción a la filosofía del derecho. Madrid: Taurus.
Hernández, C. (2014). El maltrato psicológico. Causas, consecuencias y criterios
jurisprudenciales. El problema probatorio. México: Instituto de
Capacitación Judicial del Supremo Tribunal de Justicia de Sinaloa.
Hernández, R., Méndez, S., Mendoza, C. y Cuevas, A. (2017). Fundamentos de
investigación. México: McGrawHill Education.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill Education.
Jiménez, J. M. (2019). Derecho procesal penal. Madrid: Tecnos.
Kelsen, H. (1995). Teoría pura del derecho. México, UNAM.
Latorre, A. (2000). Introducción al derecho. Barcelona: Ariel.
Legaz, L. (1971). Filosofía del derecho. Barcelona: Bosch casa editorial.
Little, D. (1993). The natures and basis of humans rights. In common morality and
the community of rights, comp. by J. Gene Outka and John P. Reeder.
Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
Martínez M. (2008). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

91
Morales, O. (2015). Fundamentos de la investigación documental y la monografía.
En introducción a los métodos y técnicas de investigación. Cuba:
Universitaria Félix Varela.
Marchiori, H. (2010). Victimología. Córdoba, Colombia: Universitaria Integral.
Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Bogotá,
Colombia: Ediciones de la U.
Osorio, M. (2006). Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Argentina:
Heliasta.
Parra, J. (2011). Manual de Derecho probatorio. Bogotá, Colombia: ABC.
Rojas, G. (2018). Filosofía del Derecho. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
------------ (2012). De la Justicia a los Derechos Fundamentales. Una lectura desde
el realismo jurídico clásico. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Rúas, O. (2015). Metodología de la investigación. Población y muestra. Cuba:
Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.
Valle, A. (2012). El amparo como garantía constitucional en el Ecuador. Quito,
Ecuador: UASB.
Villagomez, R. y Tixi, D. (2016). Femicidio entre la ampliación y la legitimidad del
derecho penal. Ecuador: Zona G.
Artículos
Alexy, R. (2007). El concepto y la naturaleza del derecho. Marcial Pons, I(1), 85-
114.
Avia, M. y Vázquez, C. (1999). Optimismo Inteligente. Liberabit, 4(2), 57-93.
Recuperado de: http://www.psychologyinspain.com/content/full/2003/
full.asp?
Bunge, M. (2000). El derecho como técnica social de control y reforma. Teona y
Filosofía del Derecho, 4(2), 121-137.
Carmona, M. (2017). Los derechos humanos. Una defensa humanitaria. Lexus, 3(2),
68-85.
Carvajal, C. (2002). Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos.
Neuropsiquiatría, 3(2), 54-82. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scie
lo.php?script=sci_arttext&pid.
Castelao, S (2011): El daño psíquico: delimitación conceptual y su especificidad en
casos de accidentes de tránsito, mala praxis médica y duelos. Recuperado

92
de: :https://www.csjn.govar/cmfcs/files/pdf/CMFA-Tomo3/ Castelao.pdf
Defensoría del Pueblo de Ecuador (02 de octubre de 2019). ¿Qué son los Derechos
Humanos? [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.dpe.
gob.ec/derechos-humanos-y-de-la-naturaleza/
Dworkin, R. (2001). El concepto y la naturaleza del derecho. Natural Law Revisited,
XXXIV(2), 119-142.
Echeburúa, E., Corral, P. y Amor, P. (2004). Evaluación del daño psicológico en las
víctimas de delitos violentos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 4(1),
227-244.
Esbec, M. (2018). Valoración del Daño Psíquico. Recuperado de: ttps://dp
siquiatriaypsicologiaforense.files.wordpress.com/08-valoracion-del-ac3b/ en
julio de 2018.
Ferrer, J. (2017). El control de la valoración de la prueba en segunda instancia.
Revus, 33(1), 1-22. Recuperado de: http://journals.openedition.org/revus
/4016. doi: 10.4000/revus.4016
García, J. (20 de mayo de 2013). Derecho Constitucional a la Seguridad Jurídica.
[Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.derechoecuador.com/
derecho-constitucional-a-la-seguridad-juridica
Hernández, L. (2018). Los derechos humanos y su influencia en procesos de libertad
condicional. Arbitraje jurídico, 2(1), 55-74.
Hunter, I. (2017). Reglas de prueba legal y libre valoración de la prueba: ¿Cómo
conviven en el Proyecto de Código Procesal Civil? Ius et Praxis, 23(1), 247-
272. ISSN 0717-2877
Juachen, C. (2017). Valoración de la prueba: Sistematización e importancia penal.
Jurisxis, 3(1), 68-93.
Kelsen, H. (1995). Teoría general del derecho y del estado. Universidad Autónoma
de México, 3(2), 15-36.
Laouroba, M. (2003). El principio de seguridad jurídica y la discontinuidad del
derecho. Louisiana Law Review, 63(4), 59-84.
López, J. (21 de junio de 2013). Presunción de inocencia. [Mensaje en un blog].
Recuperado de https://www.derechoecuador.com/presunciondeinocencia
Martínez, P (2016). La Violencia, conceptualización y elementos para su estudio.
Política y Cultura, 46(1), 88-114.

93
Massini, C. (2012). Entre reductivismo y analogía. Sobre el punto de partida de la
filosofía del derecho. Persona y Derecho, 67 (1), 353-385.
Morales, M. (2003). La acción de amparo y su procedimiento en Ecuador. Centro de
Estudios Constitucionales de la Universidad de Talca, 1(1). Recuperado de:
ISSN 0718-0195.
Moreno, E. (2017). Los antecedentes en el marco teórico. [Mensaje en un blog].
Recuperado de: http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2017/
06/los-antecedentes-en-una-investigacion.html
Orozco, J. y Díaz, A. (2018) ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación
cualitativa? Conocimientos, Saberes y Prácticas, 1(2), 66-82. doi:
https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.13
Ortega, J. (13 de abril de 2017). La violencia psicológica es difícil de comprobar. El
Comercio. Recuperado de: https://www.elcomercio.com/actualidad/
violencia-psicologia-insultos-mujer-justicia.html
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a
estudio. Int. J Morphol, 35(1), 227-232.
Pérez, A. (1983). La fundamentación de los derechos humanos. Estudios Políticos,
35(1), 7-71.
Peñafiel, A., Ordeñana, A. y Zeballos, R. (2018). La garantía constitucional de la
seguridad jurídica y su relación con los derechos fundamentales en la
República del Ecuador. Espirales, 22(2), 55-74.
Portier, M. (2018). Elementos probatorios legales. Contextualización procesal.
Legalis, 2(2), 49-78.
Pozzolo, S. (2017). Robert Alexy, Derechos fundamentales, discurso jurídico y
racionalidad práctica. ¿Una lectura realista? Derecho & Sociedad, 48(1),
213-223.
Quintero, C. (2017). La filosofía de los derechos humanos desde sus inicios. Crecer,
2(1), 45-67.
Radbruch, G. (1945). Fünf Minuten Rechtsphilosophie, en: Rhein-NeckarZeitung.
Gesamtausgabe, 12(9), 58-84.
Salvadores, C. (2005). El poder público nacional: Su división y control. Redalyc,
Provincia Número Especial 2005, 113-133.
Sentis, S. (2018). Qué es la prueba. Derecho Procesal Iberoamericana 2(1), 55-92.

94
Ugarte, J. (2015). El sistema jurídico del Kelsen. Síntesis y crítica. Revista chilena
del derecho, 22(1), 109-118.
Tesis
Espín, E. (2019). La seguridad jurídica para la inversión del capital privado en las
empresas de economía mixta. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Ambato, Ecuador.
Molina, J. (2017). Violencia psicológica y la reparación integral de la víctima.
(Tesis de maestría). Universidad Regional Autónoma de los Andes
(UNIANDES) y la Universidad Católica de Cuenca, Extensión Azogues.
Montero, F. (2019). Prueba ilícita, conflicto de derechos: Derecho a la prueba y la
verdad objetiva y la vulneración de los derechos fundamentales. (Tesis de
Maestría). Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
Navas, J. (2019). La valoración probatoria en el tipo penal femicidio. (Tesis de
pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
Quinahuano, B. (2016). La violencia psicológica contra la mujer o miembros del
núcleo familiar, en el Código Orgánico Integral Penal aplicado a la
Legislación ecuatoriana. (Tesis de Pregrado). Universidad Central del
Ecuador, Ecuador.
Rabascall, F. (2016). La Seguridad Jurídica como Derecho justiciable en Ecuador.
(Tesis de Postgrado). Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Reyna, H. (2018). Valoración del Examen Pericial en delitos de lesiones
psicológicas en violencia familiar, Fiscalías Penales Lima Norte 2018.
(Tesis doctoral). Universidad César Vallejo.
Rosero, A. (2003). La Seguridad Jurídica en el Ecuador. Contribución de la
Procuraduría General del Estado. (Tesis de Postgrado). Instituto de Altos
Estudios Nacionales, Quito, Ecuador.
Tejada, P. (2019). Valoración de la declaración del imputado como medio de
prueba. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa, Perú.

Normativa Legal
Código Orgánico de la Función Judicial [COFJ] (2015). Registro Oficial Suplemento
544. Quito, Ecuador.

95
Código Orgánico Integral Penal [COIP] (2014). Registro Oficial, Año I, Número
180, Quito, Ecuador.
Constitución de la República del Ecuador [CRE] (2008). Recuperado de
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_const.pdf

96
ANEXOS

ANEXO 1
Instrumento de Investigación: Encuesta
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES


MAESTRÍA EN DERECHO

Tema: “ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y EL


PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA EN ACTOS DE
VIOLENCIA PSICOLÓGICA”

Encuesta dirigida a los profesionales del derecho en libre ejercicio, como parte de la
información requerida para soportar el Trabajo de Titulación, previo a la obtención
del Grado Académico de Magíster en Derecho Mención Derecho Penal y Procesal
Penal.

AUTOR: Abogado Danilo Fernando Núñez Pérez

Objetivo: recolectar información de opinión personal acerca a la importancia que


tiene la valoración de las pruebas conjuntamente con la seguridad jurídica en actos de
violencia psicológica.

Su participación es muy importante, por lo que le pedimos que conteste


correctamente lo que se le solicita.

97
Instrucciones. Conteste el siguiente cuestionario marcando con una “X” la respuesta
que Ud. considere correcta acorde a su conocimiento. En el caso de desconocer
alguna respuesta, favor dejar en blanco. Gracias.

1.- ¿Conoce Ud. la verdadera importancia que revista la valoración probatoria en el


Código Orgánico Integral Penal en los casos judiciales del Ecuador?
Si ( ) No ( )

2. ¿Tiene conocimiento sobre los medios de pruebas que establece el Código


Orgánico Integral Penal?
Si ( ) No ( )

3. ¿Conoce los principios fundamentales del proceso penal ordinario en cuanto a la


presentación de pruebas valorativas al momento de su ejecución?
Si ( ) No ( )

4. ¿Conoce si existe el sistema de seguridad jurídica como parte del proceso penal
ecuatoriano?
Si ( ) No ( )

5. ¿Cree Ud. que la seguridad jurídica debería evaluar la valoración de pruebas en


casos específicos de manera detallada?
Si ( ) No ( )

6. ¿La seguridad jurídica representa actualmente una referencia que genera


confianza dentro del sistema penal ecuatoriano?
Si ( ) No ( )

7. ¿Considera Ud. que la violencia psicológica se encuentra bien argumentada por


pruebas valorativas en los casos penales de Ecuador?
Si ( ) No ( )

98
8. ¿Actualmente se están respetando los derechos humanos penales fundamentales en
los procesos judiciales en los casos de violencia psicológica?
Si ( ) No ( )

9. ¿Considera Ud. que las sentencias impuestas por medio de los tribunales
ecuatorianos están enmarcados en rangos de justicia y acordes a las pruebas
valorativas presentadas por las partes involucradas?
Si ( ) No ( )

10. ¿Considera Ud. necesario revisar las actuales leyes y reglamentos, así como los
tratados y convenios internacionales para corregir cualquier desviación jurídica que
atente con la libertad y los derechos del sistema penal ecuatoriano?
Si ( ) No ( )

99
ANEXO 2
Instrumento de Investigación: La Entrevista

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES


MAESTRÍA EN DERECHO

Tema: “ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y EL


PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA EN ACTOS DE
VIOLENCIA PSICOLÓGICA”

Entrevista dirigida a Jueces Penales de la provincia de Tungurahua, necesarias para


recolectar la información requerida para soportar el Trabajo de Titulación, previo a la
obtención del Grado Académico de Magíster en Derecho Mención Derecho Penal y
Procesal Penal.

AUTOR: Abogado Danilo Fernando Núñez Pérez

Objetivo: recolectar información que permita identificar la importancia de la


valoración de pruebas conjuntamente con la seguridad jurídica, en actos donde está
involucrada la violencia. Su participación es muy importante, por lo que le pedimos
que sus respuestas sean sinceras y acorde a lo que se le solicita.

100
Instrucciones: Conteste la entrevista de manera clara y coherente, utilizando sus
propios conocimientos sobre el tema en cuestión. Puede utilizar un lenguaje
coloquial para su comodidad de manera clara y precisa. Se puede retroceder y
replantear preguntas y respuestas con la intencionalidad de Ud. se sienta a gusto con
lo que quiere expresar.

En el caso de no conocer algún eje temático, simplemente conteste que no conoce del
mismo, siendo esto relevante para el investigador.

Finalmente siéntase libre de responder de manera espontánea, manteniéndose dentro


por los ejes temáticos. Puede proponer ejemplos, experiencias, suposiciones de forma
tal que permita que se entienda un punto de vista el cual quiere extender.

101
Entrevista dirigida a Jueces Penales de la provincia Tungurahua.

Tema: “Análisis de la valoración de la prueba y el principio de seguridad jurídica en


actos de violencia psicológica”.

Fecha: ____/_____/_______/
Nombre del Profesional del Derecho: _________________________________

Objetivo: Analizar si la valoración de la prueba incide en el principio de la seguridad


jurídica dentro de los casos penales de violencia psicológica, para la preservación de
los derechos humanos y legales de los procesados implicados en los casos.

1. ¿Cuál es su opinión acerca de la importancia de la valoración de las pruebas


penales?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2. ¿Qué puede decirnos Ud. respecto a la relevancia de la seguridad jurídica


dentro del proceso penal ecuatoriano?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia de la seguridad jurídica y su influencia en la


credibilidad de las pruebas valorativas durante los procesos penales en el
Ecuador? ¿Ud. le adicionaría algo?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

102
4. ¿Qué opinión le merece al actual procedimiento que se relaciona con los
principios fundamentales del procedimiento penal, sobre todo hacia los casos
de violencia psicológica en Ecuador?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

5. ¿Cuál es su punto de vista respecto a la ética dentro del Derecho Legal Penal;
sobre todas las relacionadas con las pruebas valorativas y la seguridad
jurídica; y lo que las mismas representan dentro de los casos donde hay
incidencia directa con la violencia psicológica?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

6. Podría indicarnos, ¿Cuáles son las limitantes que Ud. denota dentro del
proceso de valoración de pruebas en los juicios penales?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

103

También podría gustarte