Está en la página 1de 286
EN COMPE- TENCIAS DIGITALES FORMACION 3 VALORES LA ARGENTINA ' YEL RESTO DEL MUNDO (SIGLOS XVIILA XX) PERSPECTIVAS: DESDE LOS ACTORES SOCIALES LA HISTORIA, ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE... Qué @s la Historia? Todo es Historia, {Quidnes son los protagonists de a Historia La Historia y las Ciencas sociales... 3 Elofcio del hstoredor. Los pasos él método istic. 0 De testimonios a fuentes historias. ao Interpretar el pasado. Subjetivicad e impariaided... 12 Le muticausalida : sleessedeld Distntas interpretaciones de la istoriogratia argentina 13 | tiempo hist6rico. Contabilzar el paso del tiempo... 4 Los tiempos y sus duraciones. Cambios y continuidades anwnamI5 Petioear para ordenar el pasado an —16 Petiodizar la Historia de América. tapas de la Historia argentina. La expansién del capitalismo y la formacién de los Estados nacionales.. La ois del orden colonial Americ latina en la primera mitad del siglo XI. Capitalsme, imeeralisme y colonialism. Qs res rwincas Shrew ene comnts 380 aeesneera pccscinesn neta) Sikes (osedind ace eptdery coins, ——= come iene Ceeeed been La resistencia ante las reformas.. 3 E levantamienta de los comuneros... 3 E levantamiento indigena en e! Pera 34 Muttiperspectivas. Rebeliones americans Gl ig) XVI anu. 35 Actividades de integracién. — ee) Autoevaluacién,.— me 7 © Procesos nevowuctonanios EN AMERICA YEN EUROPA..38 (Biss de un granimpere coon. 38 Lasece coins ness La independencia de los Estados Unidos. a Consttucion de los Estados Unicos. Sistema federal de gobierno... La Revolucion Industral (Una nueva organizacién del trabajo. La Revolucion Frances. E gobierno de la Convencion, Los gobieznos luego de la Revolucién _ B Consulado. a ee 4a ‘Napoleén Bonaparte, emperador de Frencla._ nl Repercusiones en América: ls independencia de Halt 44 ‘Muttiperspectivas. Consecuenclas sociales de la RevolUciin InGUSt iain La monarquia espariola en crs. La resistencia esparola a Napoiesn. Las primeros movimientos revolucionarios en América (Una constitucién €7 C&C nm En profundidad. Las ideas de i llustracién y las declaraciones de derechos. ‘América del Sur $e fevOIUCION nn La Primera Junta chilena... Las juntas de gobiemo en Nueva Granada, La independencia de Venezuela ans La revolucion en el Vireinato Ge Nueva Espana. B levantamiento de Dolores La praclamacién de la Independencia Los realstas retoman el poder... Actividades de integracién, ‘Autoevaluacién.— @ sevowwcrén e moePenoencta en EL fio OE LA PLATA_..56 Ur invasiones ingles. EES La reconquista de Buenos AES nanan 56 La segunda invasion ingles. eee Las cOnseCUENCl8S nan 7 Cambios en Espafa y ene! Rio dela Pata 58 LUegan noticias @ Buenos Ares. 58 La Revolucién de Mayo. : 58 Los acontecimientos del 25 de mayo de 1810 _—) La sociedad y el arte. Escenas de la Revolucién de Mayo....60 El primer gobierno pati a Radicales y maderados en la Junta —_ 62 La evolucion en el Interior. Laindependencia de Paragua.u.63 Los primeros gobiemos patios y a guerra. La creacion de la bandera nacional___. La cuestién del Alto Pert. _ Belarano y la sequnde compari al Ako Per La Sociedad Patriétic y la Logia Lautaro. Segundo Tiunvirato La Asamiblea del Afo Xl Un gobierno unipersonal La revolucion en la Banda Oriental — Bl enfrentarniento entre Artigas y Buenos Aires... 68 ‘Multiperspectivas. Artigas y el Directorio: una elacidn confletiva. 68 El camino hacia la independencis, me 70 1 Congreso de Tucuman. - 70 La irvasion portuguese a la Banda Oriental n 40 0 a a 2 2 3 a8 4 El Congreso en Buenos Aires y le Constitucién de 1819... Actividades de integracién Autoevaluacién LACAISIS DEL IMPERIO COLONIAL EN AMERICA....___74 Le guerra ce independencia en el Alto Per 74 Las acciones de Guemes. La tercera campafa al Alta Per... 1 plen continental El cruce de los Andes. La Independencie de Chile : Las acciones liertadoras de Bolivar. La Gran Colombie 78 El encuentro de los dos libertedores Elfin de las querras de independencia La lucha por la independencia en México. Iturbide emperador.. La Republica Mexicana y ia independencla de América Centa.81 Las consecuencias socioecondmicas de las querras de independencia. Cambios sociale... Las economias regionales en el Rio de Ia Plata. En profundidad Saciedades movilzadas por la guerra... 84 Laindependencia del Bra scat Feyclucion tera en la metépal. grit de Ipiranga. Hlimpero del Basi. Actividades de integracién, 7 88 ‘Autoevaluacion, 89 Cerrar sesién. Dos procesos revolucionarios en comparacién: México y el Ro de la Pata 0 Cems ee Lica © exrors: neacci6n v nevowucin___ Congreso de Vena y a restauracign monarquia. Francia en tiempos de Luis XVI_ La cleade revalucionara de 182 Las revluciones de 1830 7 Francis: dela revolucin al “rey burgués’ Las revoluciones en los Paies Bajos, en tally en Polonia. Las consecuencias dela revoluciones de 1830, Multperspectvas, Ere la monarquia absolut yl replica 99 La sociedad y el arte. Con mirada comntica La revoluciones de 1648 La Segunda Republica en Francia Las revoluciones en elImperio Austiaco. LGestensén de la evolucién Suiza, lay Alemania Gran Beat, primera potencia mundial... La cris de a industria text, triunfo de los ferocaries Actividades de integracién Autoevaluacin.... @ nwésica carina, eaimenas oécaoas vet steL0 xx_108 BI fracaso del proyecto de uniéed americana... Tiempcs de inestabil 2d wen Los caueillsmos Las ruevas condiciones econdmicas La hegemonis comeril de Gran Bretafe La ateracin de las condiciones socioeconamicas. Lbersies y conservedores en América ata 8 consenso idera-conser260fnnanennnon El dsenso ere iberaes y canservadores._ Las gueras civles Las eapas en ls pales hispancamericena México: ene el berate y el conservadursmo Las pércdas terrors, El periods de as reforrasloerales- Elimperio fences en Mésico. mee 15 La sociedad ye arte Dos epreertaciones de une mista sorts Bl Impetio cel Basia Censttucion de 1824 a La monarguia ante su piers crisis ‘Tendencias autonomisasyrecenaizacién del poder. En profundided. lento proceso de aboicén ela esclavitud en Améticd nanan Liberals y conservadores en Chile La Replica conseradoF8 —— enna La guerra conta la Confederacion Peruano-Bolviana ‘Actividades de integracisn Autoevaluacién 19 © cio ve La puara TaAs LA NoEPENDENCIA. Lae autonomies provncles. Laorgantzacién poles des provinces Las econemias provinces. Los pactosinterprovinciles ' La “Tela experencia porns” Lat efommas adavanas 128 E Bl avance de a frontera ya excersién gana. us F 1a Ley de Enews el préstamo dele Bang Bates 129. | La presence de Five : 80 El Congreso General Constyente= La catalacin de Benes Ares 1a Constucisn de 125 — La guera cone ras La renuncia de Rvadev La paz con Bresl.—— Nuevos conflicts ene ls prone Le reouctn de Laval y el fuslamiente de Oovego, De Laval a Juan Manuel de Rosas La lucha ene fedealesyuntarios en elintrio del pal 138 Actividades de integracion Autoevaluacén, © w conrenenacion en Tiemros ve Rosas. 138 Elormerqoblerro de Rosas LaUign del intron © Pact Federal Foss fuera del gobierno La compat al ‘Sesto de Ross 1S 1 MO a La Revolt de os Rerauradores El asesinato de Facundo Quiroga El segunda gobierno de ROSS Le propagands rosista. La violencia politi 1a 1838: un ao turbulent. 13 Le Coalcién del Norte y el leventarniento corretino. 3 Las rebeliones portefas. 1a Le oposicién a Rosas. 44 Lz Ley de Aduanas y€l Bloqueo francés. 144 bloqueo anglofiancts. La Generacion del 37. La economia y la sociedad en tempos de Rosas. El desarrollo econémico de Buenos Aires. Multiperspectivas. 2s opiniones sobre Rosas. La calda de Rosas. El pronunciamiento de Urquiza. La batalla d€ C2505 nnn 1 Acuerdo de San Nicolas de los Arrayos. Las herencis del sino Actividades de integracién Autoevaluacion__. Cerrar sesién. Una mirada comparativa de los sectores populares en Europa y en América. 152 nue QD ua seouna nevowucin wousTau (3 revolucion en os transports: el fecal E deraralo ce = navegneion B desarlo de es comunicacones Las inaustrae oe oaee Nuevos ples como poten ind Un periodo de invenciones_...._. 158 E desarrollo industrial en Estados Unides, 158 Elariunfo del tiberaismo econémica, 160 Liberalismo y divsién internacional del abajo. 60 £1 bre movimiento de capitales Los limites de beralsmo econ6mico, La CS dE 1873 61 La sociedad y el arte. Reaismo ¢ Imoresion'sme. Las tansformaciones dela sociedad Ls burguest, Los valores burgueses. L famila En profundidad. €| mundo de! trabajo. EI movimiento revolucionario de 1848 Y Sus consecuencias polices La “construccién” de naciomes an 168 Ls unificacton de Alemania: a Construcci6n del IMDETIO nnn 169 La unificzcion kaliana ~ 169 Le stuacién politica en otras Estados europeos 170 Ls estabildad briténica—... 170 La stuacton politica en Francis, El Imperio Ruso, El imperio austichingarc.. Actividades de integraci Autoevaluacién.. @ ws cxransién meeriauista — Leer del imperialism. 7 El sistema econémico mundial cic A. Eltaylorsme. El forelsmo, 175 La sociedad de mates —ewernemen nn Elavance de la demnocratzacién 76 Los reclamos y tendencias del movimiento obrero. La Segunda ntemaconal socialsta La expansién colonial y el imperiaismo impetilsmo en debate. Le administracion de los territories colonials... Las economias depencientes Ls ocupacién y explotacién de Africa — Las consecuencias del reparto de Africa La colonizacion de Oceania La sociedad y el arte. Dos mundos contrepuestos. Lz expansion europea en Asia, Les posesiones de Gren Bretafa, Francia y Holande, La presencia europea @n ChiN8 near 7 Las relaciones con Oriente Medio, 7 En profundidad. Nacionalismo, belcismo y xenofobia ‘en Europa Hacia la Primere Guerra Mundial po Del acuerdo als extensién de los conflctos Las allanzas enfrentadas. Una regién en conflict: os Balcanes. Actividades de integracién.... Autoevaluacién, Cerrar sesién. Los alcances del proareso, Que Poiana Gest Aesie @ w owcanrzacion ve Los estanos NacioNaLes.. LoS nuevos grupos dirigentes en América latina Los Estados nacionales latinoamericanos. Brast la “Replica Vieja. a México: el Porfrato CGuerras y confictos internacionales 7 La Guerra del P&C aren La guerra hispanoestadounidense.. 199 Ls independencie de Params. 199 La Argentina y a organizactén nacional 200 | Acuetdo de San Nicol, - El rechazo de Buenos Aires = i Federalsmo y certralsmo. e 201 Pensar la Argentina: Alberdl y Sarmiento, 202 Multiperspectivas. La imporancia de is educacién populer...203 De la secesion ala unifcacién, 204 Cepeda y el Pacto de San José de Flores, 205 Pavén y a unificacién del pais. 205 La presidenca de Mie (1862-1868) Los levantamientos del ‘Chacho* Pefialoza La Guerre de la Triple Al2N22 wmwon 206 206 207 5 3 3 > : ) Hu 7 La presencia de Sarmiento (186841874)... Primer censo nacional y extensién de la educacin (Cubes, vistas y Ber ICOS en La tebellén ce Lépez Jordin. La presidencia de Avellaneda (1874-180, Escuelas y tenes, El fomento de la inmigracié Ls conguista de los terrtovios ineigenas En profundidad. La capitalzacién de la ciudad de Buenos Aires, Actividades de integracie ‘Autoevaluact6n.... /AMERICA LATINA EN LA TRANSICION AL CAPITALISMO....216 Una divisién de tareas entre os pases... La Inversion de capitales La erupcién de los Estados Unidos. La incorporacién de teas a circuto productivo.. Latfundios y minifundios, La mano de obra: ls abolicién de le esclavitud aumento del trabajo forzado.. La mano de obra: a inmigraciin masiva, Urbanizacion y diversificecién s0¢ielnn Conflicts laboraes y indices. La sociedad y el arte. Re:ratos de los vabejadores latinoarericanos_—. La civersficacin de la economia mexicana... Diferencias regionales. Bast café y productos regionsles Pert: del dualsma 2 una escasa diversiicacién.... Chile: minerales,cereales y vines. La expansién del ferocari Las economias de enclave. Ls produccin de bananas. Le economia azucate Pn Las centrales y la mano de obra asaleriac.. En profundidad. Auge y caida de Ia produccion de azicer en Cube. Actividades de integracién..... Autoevaluacién. 230 @® wrcxpansin 0€ ta economia [AGROEXPORTADORA ARGENTINA Le economia agroexnortadr, Ls ostibucin dea tiara Chacareros,terateniente y arendatares Las inversiones de capa extraneros Los préstamosintemacionales, serpersion dela red frown. Invesones en franzasy services publcos. La mano de obc:iainmigracion rasa Factores de expulién y de atraccin. Los inmigrantes en bs zona ule an Une arn varied de trabajos urbaros Clos productos del economia agroexportador. El ciclo dela ana. el ganado en pe a a came enfiada El auge de la produccion ceresiers._. El crecimiento del sector Industri {ibrecambio 0 proteccienismo? La sociedad “zluvional” Una urbanizacién acelerada, Buenos aires: de "Gran Aldea" a gran metrépoli La contracera de! progres os conventilos 245 La sociedad y el ate, Los obreros bajo a mirada de los artistas 246 Las economias regionals... Las economias azucareras de! Neroeste Ls explotacion del quebracho cheques. La vivinicultura cuyana, Misiones: madras y yerba MEE mewn En profundidad. Ls industrs azucareratucurrana, Actividades de intagracién Autoevaluacién, ® wrerdouca consenvavona, (Gmecerizacién dl Esadoy a sociedad Pac, edinistracién e intewvencion del Estado La ranstormacion @dUcBtidnnn Nuevas funciones de stad0. Cuestonestetorales y conflicts imivofes La findacén de a Pata. La Ley Orgénice Gels Tertorios Nacionales Confit de limites con Era. El regimen olgsrquico. Lshegerens del Partido Autonomite Nacional 258 El fraude elector El uricate de uarezCelmen Gitisyrevolucién de 1890... LaUnién Civica ye oposcion a Judrez Celman El fraceso de a RevolUién 61690 nnn Ei gobiere de Carlos Peleg Le irupcén de os paris policas modemos La division de la Unién Chic. El racaso dee Revolucion ee 1853 Los acuerds ene notabes Ls wueks de Roce al poe. Los ratados de limites con lo ples vecinos Lairstavecién del senico lta obligato Lairupcion oe lo confcts sociales En profundidad. Socalsmo y anaqusmo. La Argentine del Centenario Laroptura del PAN La revolucién racial ce 1905. B Cemenatio ce Revolucion de aya. La reforms ect 48 B12 nan Los ufos de occalesysoclstas "Muitiperspectvas. £ sgnticado dela Ley Siena Per Actividades deintegracén.- Autoeval@CiSnn Cerrar sesin.£ patimono hsterco-socal enlalanur pampeana Bibliografia. Atlas Rist6riCO, conn 7 Homecdo de pan, c. 1500. L8 Histaraes el estudio de todo lo que los seres humenos hicieron en el pasado: sus acciones y comportamientos, sus maneras de penser y alimencarse. LA HISTORIA, ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE LA HISTORIA SE OCUPA DE RECONSTRUIR E INTERPRETAR EL PASADO, PARA COMPRENDER LOS ORIGENES DE LOS PROBLEMAS CONTEMPORANEOS Y PENSAR EN SUS POSIBLES SOLUCIONES. QQUE ES LA HISTORIA? Todas las personas, desde que nacemios en un grupo social determinado, incorpo- ramos un lenguaje, un modo de hablar y ciertos usos y costumbres, entre otras cosas. Aigunas de esas herencias permanecen iguales a lo que eran en tiempos de nuestros padres y abuelos; otras se van modificando can el paso del tiemipo y hay algunas que son completamente nuevas. Esto significa que todos tenemos uns historia que en parte nos define y explice nuestro presente, Si podemos conocer ese pasado, podremos saber cémo legamos a ser lo que somos hoy. Hay varias maneras de aproximarse al conocimriento de ese pasado: as fotos y las cartas de los abuelos y bisabuelos o las partidas de nacimiento y las leyendas que nos contaban cuando éremos nifios nos hablan del pasado de nuestra famila y de la sociedad en la ue vivimos. También podemos recur 2 los libros de Historia, una disciplina que algunos consideran un arte y otros una ciencia, Pero sabemnos en realidad qué es a Historia? UNA PALABRA CON DOBLE SIGNIFICADO La palabra historia proviene del griego antiguo y significa “investigacién, pesquisa, indagacion’.El término tiene un doble significado. Por un lado, hace referencia al pasado de los distintos pueblos (por ejemplo, iz historia de los argentinos), Por otto lado, desig na a la ciencia social que se ocupa de reconstruir e interpretar el pasado de los seres humanos, no como individuos, sino come integrantes de sociediades. El objetivo de ese estudio es el de conocer los hechos y procesos (sucesién de hechos) y los cambios y las continuidades que dieron como resultado las sociedades actuales. El primero en utilizar la palabra historia fue Herédoto de Halicarneso, auien vivid en la antigua Grecia hace unos 2.500 afios. Herédoto deseaba conocer las causas de las Guerras Médicas, que enfrentaron a griegos y persas. Para satistacer ese deseo, vijé por varios lugares de Grecia e intertogsé a los testigos de la guerra. A partir de esos testimonios y de sus observaciones personales traté de éxplicar las causas del conflicto sin recurtir a relatos mitolégicos 0 sobrenaturales, como era frecuente hasta entonces, Por haber sido el primero en utlizar este método de investigacién para conocer el pasado, Herédoto es considerado el ‘padre de la Historia’. Estudiar Historia significa, entonces, reconstrui los hechos del pasado para identificer SUS CaUSas y SU impacto sobre los procesos que nos han conducido al presente. Ese saber puede proporcionamos herramientas para solucionar los problemas de la actualidad y para proyectar un futuro distinto y mejor & t vi 4 w ‘TODO ES HISTORIA Qué cuestiones del pasado interesan a los historiadores? Es comin pensar que solo les interesa estudiar todo lo que, por algdn motivo, se Gestaca y se considera “histérico’, como las guerras los grandes adelantos tecnolégicos, las revoluciones polticas y los cambios de gobierno, Sin embargo, desde hace aproximadamente un siglo, el campo de accion de los historiadores se ha extendida mucho. Por eso hoy podemos firmer, como deci el historiador Félix Luna, que “todo es historia las usos y las costumbres, las maneras de alimentarse, las formas de organizacién familar, las historietas los programas de televisién, etcétera Precisamente, el trabajo de los historiadores consiste en mostrar que determinados hechos, que otros considerarian superfluos, pueden ser importantes para entender el pasado de una sociedad. ZQUIENES SON LOS PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA? eQuiénes son los protagonistas de los hechos histéricos? Hasta la déca- a de 1940 la respuesta habia sido “los grandes hombres’, es deci, genios militares como Alejandro Magno; reyes y ernperadores, como Carlos V 0 Enrique Vil y fildsofos como Sécrates, Paton y Aristoteles. A partir de esta idea, se recons- ‘ula el pasado de las sociedades humanas con la ayuda de biografiss que contaban la vide, as hazaras y las ideas de unos pocos hombres influyentes. Hoy en cla fa mayoria de los historadores considera que todas los hombres y muje- "65, aun los més andnimos, perticipan individual y colectivamente de la construccién del mundo. Esto significa que todos somos protagonistas del presente y en el futuro serd ‘materia del andlsis histérco. Esta creencia de que la Historie es una construccién colectiva democratizd el estudio Gel pasado, porque dio lugar a las personas comunes en ensayos, obras académicas y tors escolares. Al mismo tiempo, levé a muchos historadores a preocuparse por regis- ttar las vivencias y las creencias de los seres anénimos, a través de entrevistas, andlsis de cartas y diarios personales. LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES a Historia trabaja junto con otras disciplines, denominadas en conjunto ciencias sociales, cuyo principal objeto de estudio son las actividades y los comportamientos de los seres humanos. Cada una de estas ciencias se ocupa de analizar un recorte de la realidad. Algunas de ellas son la geografia, la antropologia, la economia, la sociolagia y la psicologia, Una disciplina que esté muy relacionada con la historia es le arqueologia, Que trata de establecer como vivian los seres humanos a partir del andliss de los restos materiales dejados por las sociedades del pasado. Cada una de esas disciptinas tiene sus reglas del oficio y elaboren conceptos y herramientas espectficas para trabajar en su campo de conocimientos, Los historiadores utlizan todos esos elementos para estudiar el tema o la época que desean investigar Por otra parte, os historiadores también aportan a los otros cientistas sociales informa ién sobre el pasado para que elaboren sus teoras. Napolesn len 1814, 6i¢0 de Ernest Meissonier. Los historadores cel siglo X0 estudiabon las hazahes de los (genlos militares. Eola también las condiciones dle vide de a gente La vor de los protagonistas Jost Luis Romer, histriador argentino contemporénes: “Blof de historiader, como ‘cualquier oto ofc, tene sus propias regs. Un historador debe fundamentary probar todo lo que dice. Seguirestas normas esura cuestion de honestidad intelectual’ + Por qué Romero mendonaré «la honestidad intelectual al refrrsealasreqlas del trabajo de historiador Pere reunir informacion, los historiadores recurten a hemerotecas y biolioteces. Vista de ia Biblioteca General Histérice de |e Universidad de EL OFICIO DEL HISTORIADOR Llamamos historiadores @ las personas que se dedican a investigar los problemas del pasado con un método de trabajo riguroso que ha sido consensuado por todos los especialstas en el tema. Por esa raz6n, si bien cualquier persona puede estudiar el pasado, la reconstruccién que pueda efectuar no tendré el mismo rigor que una Investigacion realizada profesionalmente por un historlador. LOS PASOS DEL METOBO HISTORICO El método de trabgjo utlizado por los historiadores, lamado método cientifico © méto- do histérico, se compone de los siguientes pasos: + Eleccién del problema que se va a investigar. Por ejemplo, se cuede elegir como tema de estudio las invasiones inglesas al Rio de la Plata en 1806 y 1807. A partir de la seleccién de ese tema, se formularan preguntas precisas sobre las causas que origi naron los hechos analizados y el impacto que tuvieron sobre procesos preexistentes, ‘como las tensiones entre criollos y peninsulares, + Formulacién de hipétesis. Las hiodtesis son suposiciones que se plantean al iniciar la investigaci6n y que luego, por medio del trabajo que se realice, serén corrabara- das 0 desechadas. Por ejemplo, se podria formular la hipdtesis de que ‘las invasiones inglesas prepararon el terreno para el estallido del Revoluci6n de Mayo debido que desprestigiaron a las autoridades espajiolas y permitieron a los criollos tomar conciencia de sus propias fuerzas" + Estado de la cuestion. Antes de iniciar su investigacién, el historiador deberé leer las ‘obras escritas por los historiadores que se ocuparon de analizar el tema que esta inves- tigando. £] objeto de este trabajo es hacer un balance de los conocimientos que hasta ‘ese momento se tienen sobre un tema, para establecer cudles son las conclusiones las que han arribado otros historiadores, cuales son las cuestiones poco trabajadas 0 desconocidas, y cuales las que generan debates o estén inconclusas. + Busqueda de fuentes primarias. Las fuentes son los rastros que las sociedades pasa- das han dejado en el mundo actual Por ejemplo las actas del Cabildo de Buenos Aires, las cartas de los criollos que protagonizaron las invasiones inglesas 0 las transcripciones de los sumarios que en Gran Bretafa realizaron a los jefes de las dos expediciones para determiner sus responsabilidades. El historiador deberé seleccionar aquellas que le parezcan més significativas para su Investigacion. + Anilisis y critica de la informacion. En esta etapa, el historiador deberd relaconar la informacién que encuentre en las fuentes con la hipétesis planteada, para comprober sies correcta o incorrecta, Siguiendo con el caso de las invasiones inglesas, habré que precisar, por ejemplo, si las autoridades espariolas actuaron con negligencia o si se ‘vieron desbordadas por un adversario superior y mejor preparado. + Elaboracién de conclusiones y divulgacién. Finalmente, el historiador haré una sintesis de su trabajo, para lo cual escribira un libro, ensayo 0 articulo explicando las conclusiones a las que ha arribado durante su investigacién. Luego, las divulgaré entre sus colegas. Si estos apoyan sus conclusiones, entonces se habrd avanzado en la construccién de conacimiento hist6rico sobre el tema. 78s fos fiar na to- no ge 55, sar res da wer las sta DE TESTIMONIOS A FUENTES HISTORICAS Para poder reconstruir el pasado, los historiadores buscan testimonios de otras épocas, 6s decir, rastros © huellas que el pasado ha dejado en nuestros dias. Los his- toriadores transforman esos testimonios en fuentes histéricas cuando los utilizan para formular, desechar 0 confirmar hipétesis. Alas fuentes historicas se las puede clasificar en primere instancia en primarias 0 secundarlas. Las fuentes primarias fueron producidas en la €poce que se esté inves- tigando. Pueden ser escritas, orales, materiales o audiovisuales Las fuentes secundarias, en cambio, son las investigaciones realizadas por his- toriadores que no son contemporéneos a los temas que analizan. E] producto de sus Investigaciones pueden ser libros, articulos publicados en diarios, revistas cientificas o sitios web, etcétera, También son fuentes secundarias las reconstrucciones gréficas 0 auciovisuales. Partcipentes de los festejos det Bicentenario en 2070, EW Fuentes materiales Se trata de huess, monedas,vasas, armas, heramientas,constucconesaquitecténiss, ‘cultura y todo tipo deabjetos. Pr ejemplo, el ef del Casco, en Roma, oi esculara del ‘David de Wie! Angel uonarot que se halla en la Galeria dela Acades, en Floren, la, Para analzar este tipo de fuentes, ef hstrador debe recur ala ayuda deotosespecaias, ‘camo paleontlogos, arquelogos, arquitectos ehstoiadores del arte. Fuentes audiovisuales Fuentes esertas Se trata de documentos de divers tipo. Pueden ser rvados, como ls carts, as memoras yas cares personales opiblcos, como decetos, eyes, perécces, revsas, obras trai etcetera Son fuentes esritas del siglo XK a Declaracon de Ja Independencia un parte de guerra éel jc sanmartnian el Acverdo de San Nicos o una carta esrta por Vicente “ChachoPfaloza 2 Just José de Uruia. acta dela Declaracion de a Independencia de! 9.de Juto de 1816 Fuentes orales Son celatos de protagonistasotestigos de ls hechos del pasado. Po jemple, #ftestimonio de un combatente de a Guerra de Malvinas ode quien pesencé los feseos por el Bicentenaro dela Revolucion de Mayo. Tambien s incayen dentro de esta categoria os mitosy las leyenda: transmitidos de boca en boca y 4a generacn en aeneracin. Pr ejemplos relatos de a Guerra de Troy ates de que el poeta Homero os pusera por escrito en el siglo Vila. Fotograme dela pelicula Incayen dius, pnts, fimadonesygrabacnes. or fe cece a slempl, specs mugs de hales Chaplin permit Seen eh or {onoe en parte, coer soda el mamerto. y Tambien ample esta func ls intra expresones de fam chates Chaaln en 1936 rncpios de siglo XK ola grabacin dl rectal de despedida el grup de rock naconal Sui Generis en el Luna Pak, en 1975. er Representacion de una fabrica en la ciudad de Sheffield, Inglaterra, en INTERPRETAR EL PASADO La etapa decisiva del trabajo del historiador ¢s |e interpretacién. Interpretar significa tratar de explicar,baséndose en la informacién reunida, los origenes de un proceso histérico, sus causas y las motivaciones que tuvieron sus protagonistas. También es proponer una valoracién de los hechos y procesos, analizar sus consecuencias para quienes participaron de ellos y, sobre todo, sopesar el significado y la trascendencia de esos hechos para la sociedad actual y las generaciones futuras. Asi, por ejemplo, la extensién de la Revolucién Industrial niciada en Gran Bretafia a fines del siglo XV/l, tuvo una enorme trascendencia. En las décadas siguientes la muttiplicaci6n de las fabricas con sus maquinas de ‘vapor modificaria para siempre la vida y las costumires de sus operarios (a mayoria de ellos expastores y agricultores). All, debieron soportar largas Jomadas laborales en ambientes faltos de luzy ventlacién y rodeados de méquinas que les marcaban el ritmo de trabajo. Estas condiciones labo- rales enajenaron la vida de varias generaciones de trabajaciores. ‘SUBJETIVIDAD E IMPARCIALIDAD Afines del siglo XIX, el historiacor alemn Leopold von Ranke (1795-1886) consideraba que el historiador debie contar la historia de manera objetiva, es decir, prescindiendo de Us prejuicios, simpatias y sentimientos, De esa manera, seria capaz de narrar os hechos el pasado tal cual como habian sucedido, Hoy en dia esta pretensién de objetividad ha sido dejada de lado, ya que se considera que cuando el historiador interpreta un hecho hist6rico es necesariamente subjetivo, porque realza su tarea cargado de los valores, las sensibilidades y los puntos de vista de su pensamiento individual, del grupo social del que forma parte y de su época, Esas son circunstancias que lo condicionan y de las cuales no puede escapar ‘A pesar de esas circunstancias, es preciso que los historiadores se esfuercen por mane- Jatse con rigurosidad cientifica e imparcialidad. Esto significa que no deben ocultar pruebas ni falsear documentos 0 modifcarlos deliberadamente para que se adapten a Sus hipétesis o interpretaciones. También implica que no deben valorar positive o nega- tivamente 2 los protagonistas de los hechos del pasado (Gea un individuo © un grupo tnico 0 social) por ideas previas o prejuicios que pudieran tener. La imparcialidad y la honestidad intelectual que deben guiar sus andiisis los oblige a tener en cuenta el con- texto histérico en el que se desenvolvieron esos protagonistas LA MULTICAUSALIDAD A interpretar los hechos del pasado, los historiadores suelen apoyarse en distintas teorias que proponen explicaciones generales acerca de cuéles son los factores que “mueven la historia’ es decir, que hacen que las cosas cambien. Algunas de las teorfas que se manejaron entre los historiaciores durante el siglo XX se basaban en el principio de la unicausalidad, ya que enfatizaban el papel de un dnico tipo de causas (la lucha de clases, las ideologias, la busqueda de prestigio social, los ace his qu ye ool ris cor ref sio a Mi er. ne x! a or ar of eZ in, a, ue os on os an de 2 as acontecimientos politicos, los conflictas bélicos, entre otras) para explicar los procesos histéricos. En le actualidad, en cambio, la mayorla de los historiadores acepta el principio de la multicausalidad, que consiste en alcenzar una explicacién de los procesos histéricos que combine causas de cistinto origen: internas y externas, locales y mundiales, coliticas y econémices, préximas y remotas, entre otras. Asi, por ejemplo, la rupture del vinculo colorial en la América de principios del siglo XDX se debi6 tanto a factores extemos (la cis de la monerquia espafcla como consecuencia de la invasion napolednica a Espatta) coma 2 factores intemos (les tensiones entre crillos y peninsulares provocadas por las reformas introducidas por la Corona a fines del siglo XVIlly acentuadas durante las inva- siones inglesas de 1806 y 1807 al Rio de la Plata. ‘Aceptar la multicausalidad no significa renunciar al intento de jerarquizar las diversas causas: todo historiador trata de ordenar las causas con las que trabaja, para establecer cuéles son principeles y cuéles secundarias en el marco de su investigacién. En el ejemplo anterior, la mayorla de los historiadores atribuye mayor peso a las causas externas, es deci, ala crisis de la monarquia espafiola, DISTINTAS INTERPRETACIONES EN LA HISTORIOGRAFIA ARGENTINA Ls historiografis argentina tuvo su origen en la publicacién de los libros de Bartolomé (Mitre (1862-1868) sobre José de San Martin y Manuel Belgrano. El propésito de estas obras ere crear una interpretacién del pasado argentino cergeda de visiones heraicas sobre los proceres de nuestra historia. Mitre consideraba que une interpretacién de este tipo era ecesaria para servir de fundamento a dos procesos que tenian lugar a fines del siglo XIX: a construccién del Estado y la conformacién de la Nacién argentina, La historlografia argentina comenzé a profesionelizarse a principios del siglo XX, cuan- do se conforms la llaiade Nueva Escuela histérica Integreda por un grupo de historiadores profesionales rescat6, publicd y analiaé una gran cantidad de documentos sobre la historia argentina, La labor de la Nueva Escuela se tradujo en la conformacién de una historia oficial del pasado argentino, basada en el optimismo y la confiarza en el progreso de la Nacién argentina, Esta versién del pasado se consolidé durante la presidencia del general ‘Agustin P. Justo (1932-1938), que apoy6 la creacién de la Academia Nacional de la Historia y financis la edicién de la Historia de fa Nacién Argentina, dirigida por Ricardo Levene A partir de fines de le década de 1930, comenzé @ desarrollarse una nueva corriente historiogréfica, el lamado revsionismo histérica. Algunos de sus representantes fueron Ernesto Palacios, Carlos ibarguren y Julio razusta. Al igual que los historiadores de la Nueva Escuela, consideraban a los grendes préceres como los protagonists centrales de la historia argentina. Pero a diferencia de ellos, su visién del presente y del futuro era Pesimista, por ejemplo, en las denuncias que hacian de los perjuicios que el vinculo ‘econémico con Gran Bretaria habia ocasionado a le economia argentina. En su afin por reinterpretar historia oficial, los revsionistas simplificaron los proce- 50s histéricos al presentar una vision maniquea de los protagonistas de la historia. Esto significa que algunos de ellos (como Facundo Quiroga o Juan Manuel de Rosas) eran exaltados y otros (como Bemardino Rivadavia o Juan Lavale), eran duramente criticados. El revisionismo, que alcanzé su apogeo a principios de la décads de 1970, se clluye tras retorno de la democracia, en 1983. etato de Juan Manu Rosas. Les parece que revsionistas se mer: Con imparcalidad y rigurosidad i Por que? ACTIVIDADES: 4. @Por qué se dice que no es posible la obje- tividad en la Historia? 2. 1En qué consiste la multicauselidad? 3. jAqué se llama histo- rigoficial argentina? 14 EL TIEMPO HISTORICO En la vide cotidiana todos usamos distintas unidades de tiempo. Asi, por ejem- plo, si queremos saber a qué hora comienza una pelicula consultamos la cartelera en la que se informa su duracién y horario de inicio, en horas y minutos. Si, en cambio, queremos calcular cudnto tiemipo falta para que empiecen las vacaciones, utlizamos las semanas 0 los meses. Para situar los hechos y procesos histéricos en el tiempo, los historiadores utiizan unidades de tiempo mas largas, entre ella. + el afio (trescientos sesenta y cinco dias} + el lustra (cinco afios); + la década (diez afios, dos lustros) + el siglo (cien afios, diez décadas) + el milenio (mil aos, diez siglos, cien décadas) CONTABILIZAR EL PASO DEL TIEMPO Una cronologia es una sucesién de hechos y procesos histéricos, ordenados desde los ‘més antiguos hasta los més recientes. Para construir una cronologia es necesario disponer de unidades de tiempo y de un hecho que funcione como punto de referencia, a partir del cual ordenar todos los demas, tanto los previos como los posteriores Cada una de las grandes civilizaciones del pasado establecié como punto de partida de su ctonologia un hecho real o mitico considerado fundacional para la historia de su pueblo. Asi, por ejemplo, a fundacién de la cludad de Roma, en el 753 a. C, fue consi- derada por los antiguos romanos como el inicio de su historia y como el hecho a partir del cual comenzaban a contabilzar e! paso del tieripo. En ig actualided, las cronologias més utilizadas son la cristisna, la judia y la musumana. Gonologia cristina Esutllzada por la mayora dels pueblos de Occidente. Su . nto de parti e el nacimient de less de Nazareth. En . esta cronclogia los hechos anteriores al naimiento de Cristo ubican en una suesin descendente de afios; esto sionifca que el afo es mayor cuanto ms antigo ese suceso: a estas fechas 3 les agrega a expesin "aC", qu sigatfia “antes de Crist’. En ambi, Cronologiajudla Fue creada porlos los hechosccurds con posterrad al acento de rst se ubian en una hebreosy ube su indo sucesiénascendente de afos, nla que el nero del ao es mayor cuanto mas, en aio 3761. recente es el hecho. Asta fechas eles puede agregarlaexprsin “@. ‘fecha dela ceacién del mundo sean el Antiguo Testament, Esutlizeda por el Estado de sal y por todas Tas comunidades judas del mundo. que significa “después de Cristo. Pr comodida, cuando el ao en cuestion no afrecedudas, es comin omtiel Cy sefalrerecamente el af del que se esti hablando, ronologia musulmana Sela usa en todos los paises cue pofesan eligi simi Su fecha de Inigo se siti en el ao 622d. C, cuando se conmerora la Heir, e deci a uid det profeta Mahara dea cudad de La Meca para escapar de quienes, ‘querian cndenarlo a muerte por predicar la creencaen un dic dos, a i i i u ° e t t LOS TIEMPOS Y SUS DURACIONES Eltiempo histérico presenta diferentes rtmos e intensidades de cambios. Hay pro- em- esos que avanzan muy lentamente y que pueden demorar sglos. Las religiones son Ben bio, nos zan os ‘er tr un buen ejemplo de estos cambios de larga duracién. Cuando comienze 2 difun. ditse una region, pueden pasar solos hasta que retina una comunidad de creyentes significativa, Eso ocurié con el cristianismo, que en tiempos de los apdstoles era une religion sobre la que se producian persecuciones y que cuato siglos después llegs 2 transformarse en la religién oficial del Imperio Romano. Otros procesos hist6ricos presentan ritmos de cambio més acelerados. La media- nna duracién suele medirse en décadas y se utiiza para analizar muy diversos temas For ejemplo, la comunicacién entre las personas se desarrollé mucho en las uitimas clécadas, Hacia 1900 las personas se comunicaban a través de cartas y si debian enviar un mensaje urgente, utlizaban el telégrafo, Pero a partir del siglo XX los cambios se aceleraron, Primero se cifundié el teléfono fo, mas tarde se inventaron las computa. Cores y finalmente, hicieron su aparicién internet y lo teléfonos cellares, Todo esto ermité ala gente comunicarse de manera cad vez més répida y menos costosa, Los monasterios fueron centros de cifusion det ensamiento mecieval Por ultimo, hay tiempos cortos,en los que los cambios son més bruscos ya vs volentos. Algunos pueden ocurri en semanas 0 dias. Una revolucién police, como la Revolucion de Mayo o la Revolucién Francesa, pueden cambiar las normas juridicas fen muy escaso tiempo. Estos acontecimientos suelen desat ‘pidas en los émbitos social, politico y econémico, CAMBIOS Y CONTINUIDADES tar transformaciones muy Los historiadores reconocen en los Procesos hist6ricos, cambios, continuidades ° tuna combinacién de ambos elementos. Algunos cambios pueden ser tan profundos ‘gue impliquen rupturas drésticas con el pasado, como ocurrié con las revoluciones Politicas del siglo XIX. Las continuidades, por su parte, persisten a Pesar del paso del ‘tiempo y se inscriben en lo que se llama ‘ria de larga duracién. Estos procesos tienen més relevancia para los historiadores que los acontecimientos puntveles, que Son de corta duracion, el caso de Brasil en al siglo XIX. Alf a ruptura del vineulo con Fortugal no alteré nila forma de gobierno monérquica ni el tabzjo exclave, que Sr2n caracterstcos de la épocz colonial. Ambos perduraron hasta fines del siglo XIX GSAS Lineas de tiempo Las lineas de tempo son gréficos en forma de cintas méticas, ‘que permiten visualizar los hechos del pasado ordenados crono- ‘6gicamente es deci, desde el mas antiguo hasta el més reciente, Para dibujar una linea de tiempo, es necesario decidir qué Uunidad de medida se va 2 utilizar. Pueden ser afios, décads, siglos o milenios,seqin el perodo que se estéanalizando, Luego hhay que establecer una correspondencia entre esa unidad de tlempoy una unidad de longitud, por ejemplo, una década igual un centimetro, En as lineas de tiempo se suelen incluir los hechos més impor- ‘antes de una época o periodo. E50s hechos se sitian por encima © por debajo de la linea y estén unidos a ella mediante flechas. + Observen la linea de tiempo de le pagina 19, ;Qué unided de tiempo se utiliza? {Qué period se representa? ;Los hechos situados por encima y por debajo de a linea pertenecen al ‘mismo émbito geografico? :Por qué? Retrato de Francesco Petarca Lallegada de Colén a América clo inicio ala Edad Moderna, Uegada de Bartolomé Col6n, hermano de Cristébel, aa ila Le Espatiola, en 1494 PERIODIZAR PARA ORDENAR EL PASADO La historia de los seres humanos tiene unos cuatro millones de afios. Para ordenar y organizar su estudio, los historiadores suelen dividirla en etapas. Al conjunto de esas «tapas 0 periods se los llama periodizaciones histéricas. Las periodizaciones son de gran utlidad porque, trasladadas a una linea de tiempo, permiten sintetizar gréficemente pprocesos hist6ricos complejos y de larga duracién. Los historiadores europeos de fines del siglo XIX establecieron una sucesi6n de etapas histéricas que se conoce como edades de la historia. Esta periodizacién tiene el inconveniente de que es eurocéntrica, porque privlegia los hechos y procesos suce- didos en Europa, Esas edades son las siguientes: + Etapa agrafar antiquamente se usaba el término prehistoria para referirse ala et dela historia de la humsnidad anterior ale invencién de la escritura. En la actualidad, la mayoria de los historiadores prefiere llamar etapa dgrata (sin escrtura) a ese perio do, ya que la palabra prehistoria puede llevar a la idea, errénez, de que los pueblos ‘que no dejaron testimonios escritos no forman parte de la historia de la hurnanided. La etapa agrefe se divide en dos grandes periodos: e! Paleolitico, asociado a las bandas némadas, y el Neolitico, durante el cual la humanidad comenzé a practicar la agriculture, domesticar animales y establecerse en lugares fos, + Edad Antigua: se inicia con la invenecién de la escritura (hacia e! 3000 2. C) en Egipto y la Mesopotamia asidtica y finaliza con la ocupacién de la ciudad de Roma por los invasores germanos (476 d. C). Durante esta etapa se desarrollaron las primeras civlizaciones urbanas, alcanzé su apogeo la cultura de la antigua Grecia y se produjo la expansién territorial del Imperio Romano. + Edad Media: empieza con le disolucién del Imperio Romano de Occidente y te na con la llegada de Cristébal Colén a América (1492). En este periodo de mil afios se desarrollaron las sociedades feudales y fue conforméndose el Occidente europeo ctistiano, al mismo tiempo que el mundo istémico. + Edad Moderna: se inicle en 1492 y concluye con el estallido de la Revolucion Francesa (1789). En este period tuvieron lugar la formacién de los primeros imperios coloniales, la consolidacién de las monarquias absolutas, el resquebrajamiento de las relaciones feudales y la transiciOn al sistema capitalist + Edad Contemporénea: comienza con la doble revalucién europea (Revolucion Industrial y Revolucion Francesa) y se extiende hasta la actualidad, Se ceracteriza por la mundializacién de le sociedad industrial y la extensién de los principios de le democracia liberat libertad, igualdad ante la ley y soberania popular. adiiodera _. Ried Media 476.4. C1692 1788 d. C-sctualidad Pt tir nar sas ran nte de Pel ce pa ad, los ad las zer xo Der 2s Jjo nie os 20 bn os de in 2 i PERIODIZAR LA HISTORIA DE AMERICA Las lamadas edades de a Historia no son adecuades para explicar la historia del con- tinente americano, que tuvo un desarrollo propio. Por ese razén, muchos historiadores utiizan una periodizacién que divide la historia americana en tres grandes etapa. + Precolombina: es la etapa anterior ala llegada de la expedicién de Cristébal Colin 2 América, en 1492. Como esta denominacién es eurocéntrica, algunos historiadores prefieren llamar a esta etapa América indigena o de los pueblos originarios. En esos tiempos convivieron sociedades cazadoras recolectoras con grandes civilizaciones urbanas, como las creadas por mayas, aztecas @ incas, + Colonial: es la etapa comprendida entre 1492 y 1810. Si bien la fecha de inicio de la ‘etapa colonial no es la misma para todo el continente, corresponde a la época en que América estuvo gobernada por las potencias europeas {Esparia, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda), Esas potencias, llamadas metrépolls, establecieron dominios colo- niales, Impusieron sus leyes, designaron funcionarios y explotaron las riquezas locales, + Independiente: es la etapa que se inicia durante la década de 1810, cuando la mayoria de los Estados americanos se independizaron de sus metrOpolis europeas. La fecha de inicio de esta etapa es una convencién (un acuerdo), ya que algunos paises ane- ticanos se independizaron antes de 1810 (Estados Unidos, en 1776; Haiti, en 1804) y ‘otros la hicieron después (por ejemplo, Brasil, en 1822). ETAPAS DE LA HISTORIA ARGENTINA Ls Historia argentina propiamente cicha empieza en 1810, con el estallido de le FRevolucién de Mayo. Pera periadizar los més de doscientos afios que se suceden a partir de esa fecha se pueden considerar distintos crterios (politicos, econémicos, sociales, tcé- tera). Si se toman en cuenta criterios politicos, se pueden establecer las siguientes etapas: + Primeros gobiernos patrios (1810-1820): corresponde a le época de la Revolucion de Mayo ya las guerras por la independencia que lideraron, entre otros, Meniuel Belgrano y José de San Martin + Guerras civiles (1820-1852): se inicia con la disolucién del Directorio y finaliza con €l derrocamiento de Rosas en la batalla de Caseros. Se caracteriza por la lucha entre Uunitarios y federales y por la formacién de una confederacién que, en los hechos, estuvo dirgida por el gobernador portefio Juan Manuel de Rosas. * Organizacién del Estado nacional (1853-1880): comienza con la sancién de la Constitucién nacional y finalize con la capitalizacion de la ciudad de Buenos Aires En esta etapa se pusieron en funcionamiento las principales instituciones del Estadio. » Reptiblica oligérquica (1660-1916): Es una etape en la que la direccién del Estado estuvo en menos de une minoria, pero que recurré al raude electoral pare mante- nerse en el poder, + Entre democracias y dictaduras (1916-1983): corresponde a la épaca en la que en el pais se sucedieron gobiernos elegidos por el pueblo y dictaduras que legaron al oder a través de golpes de Estado civico-miltares. £505 golpes tuvieron lugar en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1963, + Recuperacién democratica (1983-actualided): es la etapa que vivimos actualmente, Caracterizad por la sucesién ininterrumpide de gobiernos elegidos por el pueblo, 7 8 Ezcultura de Simén Bolivar, lider dela independencie vvenezolena. :Qué actores sociales lideraron los procesos independentistas LA EXPANSION DEL GAPITALISMO Y LA FORMACION DE LOS ESTADOS NACIONALES Entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XX se desarrollaron dos grandes procesos a nivel global: la expansién del capitalismo industrial y la formacién de los Estados nacionales. Ese lapso temporal, que se cortesponde con lo que Eric Hobsbawm llama ‘el largo siglo XIX, marca e! triunfo del modelo liberal burgués con sus ideas de libertad, iqualdad, propiedad privada y progreso indefini¢o. En América latina, es0s procesos se vieron reflejados en la afirmacion de la autoridad de los gobiemnos centrales y en la insercién de las economias locales en el mercado mundial. La Argentina, con sus particularidades, también experiment6 esos cambios organiz6 y consolidé su Estado nacional y se insert6 como exportadra de materias primas y alimentos en la economia global LA CRISIS DEL ORDEN COLONIAL Durante el siglo XV los reyes esparioles de la dinastia de los Borbones impulsaron un conjunto de reformas que buscaban mejorar el control la acministracion y la defensa de sus colonias americanas. Otro objetivo era aumentar la recaudacion de impuestos, ‘que se vela afectads por la practica cel contrabando. Esas reformas incluyeron la crea- cién del Virreinato del Rio de la Plata, en 1776. Las refarmas borbénicas genereron tensiones entre criollos y peninsulares, que se intensificaron a partir de 1808 cuando los franceses invadieron la Peninsula Ibérica y tomaron prisionero al rey espariol Fernando Vil. El vacio de poder generedo por esta isis de la monarquia espafiola fue aprovechado por las elites urbenas de América latina para crear juntas de gobierno locales. La negativa de la mayoria de los peninsulares acatar las nuevas autoridades derivé en el estallido de las querras de independencia, que recién concluyeron en 1824. A su término, la mayoria de las colonias espanolas se habien emancipado de Espafia. Lo mismo habia ocurride con Brasil, que en 1822, sin Luna guerra mediante, se independizé de Portugal y continud bajo la forma mondrquica AMERICA LATINA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX ‘Tras la ruptura del orden colonial, los paises de América latina no cisfrutaron ni de la paz ni del progreso econémico con el que habian sofiado los lideres revolucionerios. La situacién posrevolucionaria estuvo dominada por las guerras entre distintas facciones polticas, la crisis de los antiguos circuitos comerciales y el estancarniento econérrico, Esos conflictos fueron el resultado del choque entre las ideas de los grupos liberales y las que defendian los caus locales. En este contexto confictivo, solo Chile y Brasil lograron AMERICA REVOLUCION E INDEPENDENCIA EN EL RIO DE LA PLATA pee See Sienna ron ee eeenee Capra coe ACTIVIDADES Lean el titulo de este bloque y de los capitulos y los contenidos que forman parte de ca ‘capitulo. 2Por qué les parece que estos capitulos forman parte de un mismo bloque? La imagen de esta pagina es parte dela obra Eljuramento del juego de pelota, de Jacques-Louis David, sobre le Revolucién Francesa. ;Qué actores sociales pueden reconocer en esta ima 2Qué relacién encuentran entre esta imagen y los contenidos de este bloque? ZEN qué siglos ubicarian los acontecimientos que van a estudiar en este bloque? ;Por qué? La Casa de CBntratacion de Sevila fue una institclén que durante cast dos silos #8 encargé de contol el tréfico comercial y el ‘wansito de personas entre Espana y Américe. Por qué mative esta institucion resigia en Sevila? Pets eart Urey e130 HS EN EL SIGLO XVIIl, LOS REYES ESPANOLES DE LA DINASTIA DE LOS BORBONES IMPULSARON UN CONJUNTO DE REFORMAS QUE BUSCARON MEJORAR LA ADMINISTRACION, EL CONTROL Y LA DEFENSA DE SUS COLONIAS AMERICANAS. SIN EMBARGO, SURGIRIAN CONFLICTOS Y REBELIONES EN LA SOCIEDAD COLONIAL. EL IMPERIO ESPANOL DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII Enue los silos XVI XVI. los eyes espafioles de la dinastia Austia Habsburga.domine— ron un inmenso ime ialen América, que se extendia desde los actuales tertitorios de San Francisco, Texas y la Florida, en el norte del continente, hasta Tierra del Fuego, en_ él extrema sur. Es0s vastos teritorios estaban integrados en dos grandes unidades admi— nistratvas: el Virreinato de Nueva Espafia y el Virreinato del Pert + El Virreinato de Nueva Espafia comprendia los actuales terttorios de México, sur de Estados Unidos y casi toda América Central. Su capital era la ciudad de México, «+ El\imeinato del Pert abarcabe gran parte de América del Sur. Su capital ere le ciudad de Lima. El virrey, funcionario designado por el rey de Espafia, era su representante directo en las colonias y, por lo tanto, la mxima autoridad en la América espaftola Los vitteinatos se cividian en varias gobemaciones, y cada una de ella estatua.a cargo— de un gobernador que debia rendir cuentas de su actuacion al virey. 6) actual teritorio argentino formaba parte dal Virreinato del Perd, y comprendia tes jurisdicciones: la gobernacién del Tucumén, la gobernacién del Rio de la Plata yl corre gimiento de Ciyo. La principal riqueza que los esparioles explotaban en sus colonias emericanas.era los rmetales preciosos. Para asegurarse de que la mayor parte de esos metales llegare a la Corona (i plata, muy especialmente}, el gobierno espafiol habia establecido un sistema mercantil monopélico, que prohibia a sus colonias,comerciar con porencias extrarje- ras: los comerciantes hispéinicos eran los inicos autorizades Bara vender y comprar productos en América, Esos intercambios comerciales.se,pacian realizar entre un Gnico puerto espafiol que era el de Sevila (y més tarde Cadiz) y unos pocos puertos ~americanos, entre ellos los de Veracruz (México), Portobello (Panam) y El Calldo (Pend), resto de los puertos americancs, entre ellos el de Buenos Aires y el de Montevideo, por ejemplo, no estaban habiltacos para impor- tary exportar mercaderias. Pores razin en Buenos Aires y en otros puertos era habitual la préctica del contrabando, es decir el comercio ilegal con otras potencias europeas (Franca, Gran Bretafia, Holanda y Portugal) que offecian productos de igual © mejor calidad (como tela, vals y accesorios como paraguas 0 som- breros, por ejemplo) pero con menor precio que los productos espafiols. 3 i i i CRISIS EN ESPANA Y EN AMERICA Laver de los protagonistas icia europea del siglo XVI. Pero duran- _-Marqués de Montesclaros, Spat fue, sin lugar a dudas, la principal poten 12 el siglo siqulente se sucedleron sres reyes con escesas cuaidades para gobernat Varela Ess reyes fueron conocidos como “los Austrias Tana spare que se escape Vv, 1621-1665: y Carlos Il, 1665-1700) que dejaron los asuntos del Estado.en manos.desus _laplata come puertos de may sainstios. Baca 2 poco. la Corona espatola fue pectienda su papel pmtagénica entre, perlaquenose yea souconar les potencies cel. dpaca, yas decctas militares, sumades una see de catéstofes__ atlas ana on cra faturales que provecaron epidemias y hambrunas,a.condujeron a una crisis econé- “yk que stuacin se referee mica y financiera que fue agravéndose alo lata de la segunda mitad del siglo XVIL__marqué de Mantesdaescon 2s posesiones americans no quedaron al margen de la crisis que vivié-Espase—_%fimadén? durante los reinados de los llamados “Austrias menores”. A A medida que la monarquia 3ina—~ . desatendia los asuntos de gobierno en la metrépoli fue perdiendo también el contro} ‘orios sobre sus colonias, donde cada vez se hacia més evidente el desorden administrativo zen ya comupcién entre los funcionarios. dmi-~ En mecio de este contexto tan desfavorable, la explotacién de los recursos eco- némicos y el comercio monopdlico que Espafia habia establecido con ‘sus colonias se__ sur yieson seramente afectados, xi. , A.partir de la década de 1630 comenzé a disminuir la plata amex idad__; ficana que llegaba-al_puerta de Sevilla. En parte, esto se explicaba ante | por el agotamiento de los principales yacimientos y por el descenso ola. | dela poblacién indigena que trabajaba en ellos, Pero también por la aigo~ ; _ falta de inversién necesaria y por el escaso control administrative que | permitia la comercializacién ilegal de metales desde América hacia tres | ottos patses europeos. ore! El.comercio monopélico, por su parte, exigfa un severo control que se fue debilitando a lo largo de ese period. Esta debilidad, y la impo- alos sibilidad crecierte que mostraba Espafia a la hora de abastecer a sus 21a colonias, contriouyeron a que el contrabando creclera de manere nata- ama _ble durante este siglo. wie fery LA LLEGADA.DE UNA NUEVA DINASTIA Potosi legd 2 ser una En el afio 1700, cuando muri el ditimo de los “Austrias menores® sin descendencia, de las ciudades més ertq _€l trono de Espafa se convitié en un motivo de dsputa entre las potencias de la Pablase de} mundo. cut rtos €poca. Luis XIV, €l poderaso rey de Francia dela dinastia de Jos Borbones, consiguié __minere en el siglo XVIP yél ‘que su nieto Felipe de Anjou accediera al trono espafiol, Tras ser coronado, se con- Parse ete nos _virtio en Felipe V, el primer rey de la dinastia borbénica, que atin en la actualidad cor reina en Espatia. La llegada de_un Bothén al rane espanol provocé la reaccion de ottos Estados _ wica___europeos, como Gran Bretafa, el Imperio Germénico, Holanda y Portugal: y fue el eas comienzo de la Guerra de la Sucesién al trana espafial- que-se extendio durante jal més de_una década, En 1713, con la firma del Tratado de Utrecht, los Borbones se om aseguraron el trono de Espafia, aunque para qué esto fuera posible debieran cedar: sles. terftorios y beneficios econémicos a quienes habian enfrentado en esta gu 23

También podría gustarte