Está en la página 1de 222
ee na GEOGRAFIA de la Argentina Nuevamente Mariana B. Arzeno Hortensia Castro Sandra E. Minvielle Nattatict Caleagno Patricia A. Garcicr Claudia A. Troncoso indice El largo proceso de la unificacién Surgen las provincias Un pafs unificado en un territorio Acciones que cambiaron el territorio El avance sobre territorios indigenas Sedes de autoridades nacionales "Nuestro territorio y el de otros paises, Al limite Estado y gobierno Ciudadanos y gobernantes Provincias y gobiernos provinciales ‘Una ciudad, la capital de todos. Cerca de la gente... el gobierno local muy diferentes administrar el territorio provincial catastro II / ESPACIO, SOCIEDAD Y NATURALEZA 3. Los grandes conjuntos de relieve Diversidad de relieves Grandes estructuras geolégica En perspectiva americana Los relieves de la Argentina en los map: Los relieves montafiosos La Cordillera de los Andes Otros relieves montaiiosos del oeste Montafas en el area de llanuras Las llanuras La llanura pampeana La llanura chaquenia 4 | Una diversidad de climas Los factores climtios en el territoio argentino La influencia de a latitod La distancia al mar La influencia del relieve 1a importancia de los Andes La distibucién de las temperaturas las preciptaciones los climas de la Argentina : ‘Areas con clima célido y himedo ‘reas con clima célido y semihimedo ‘Areas con clima templado y hiimedo Areas con clima templado y arido ‘reas con clima fro y érido ‘Areas con clima frio y hiimedo Condiciones del tiempo meteorolégico I _/ ESPACIO ¥ ORGANIZACION DEL TERRITORIO ‘1 _ El proceso de formacién del territorio argentino 9 9 10 10 a a 2 2 2 | La organizacién politica del territorio a 21 2B 24 25 26 26 Pag. 8 El territorio actual del pais 1" La Antértida Argentina ey Lasituacién de las Islas Malvinas 4 Por mar 15 Por aire 15 Kistaxias towitariates: Los inicios de Santa Rosa, La Pampa 18 Actividades finales 9 Pag. 20 ‘Muchos gobiernos para un dia electoral 2 legir para la Naci6n 27 Elegir para la provincia 27 Elegir para el municipio 27 Agrupar y distinguir en el terrtorio: las regionalizaciones 28 Regiones para la accién 28 Historias tevitoriates: Vecinos y municipios 30 ‘Actividades finales a Pag. 32 La lanura mesopotimica 40 Cémo es un drea de esteros? 40 El Delta del Parana a Las meseta 42 Las mesetas patagénicas 42 Payunia 2 LaPuna 43 Lameseta misionera 2 FEistarias tovitoriales: in cientifico de viaje por el norte argentino “4 Actividades finales 4S Pag. 46 Los tornados 52 Elviento Zonda 52 La Sudestada 53 Elviento Pampero 53 Fenémenos climéticos globales 54 Elcalentamiento global 54 El cambio climatico 54 (Qué acciones se implementan? 55 Niio 56 eY La Nita? 56 Historias teviteriales: Cambios climiticos en a historia argentina 87 Historias teviteriales: El clima en los confines de la Argentina: vivir en un territoriohelado 58. Actividades finales 59 Rios, lagos y biomas Las cuencas hidrogréficas Las vertientes La importancia de los rios patagénicos Las cuencas cerradas El aprovechamiento de una cu Las aguas subterréneas La Guenca del Plata Elrio Parand EI Rio dela Plata El Sistema de Informacion y La poblacién que vive en la Argentina ‘Una poblacién con crecimiento moderado La ecuacion demogrfica de la Argentina Los cambios demograficos ‘Tendencias demograficas actuales Una poblacién que envejece ‘Una mirada en conjunto {Una o varias poblaciones? Pirdmides de poblaci6 Los asentamientos y las etapas de poblamiento Los asentamientos de poblacion Urbanos o rurales ‘Lo que todos tienen que tener Poblacién urbana y rural Btapas del poblamiento La distribucién de la poblacién El sistema urbano La formacién del AMBA . Hlaglomerado Jurisdicciones del AMBA. ELAMBA y el pais Elerecimianto de la poblacién 2Gémo se formé el aglomerado? La expansion del conurbano Grecimiento urbano y medios de transporte 73 B " 75 75 76 7 de distintas jurisdicciones 77 35 Condiciones de vida en la Argentina {Qué son las condiciones de vida? Conocer las condiciones de vida Los servicios para la salud Elacceso a los servicios de salud Elnivel de educacién El acceso a la vivienda Calidad de los materiales y seguridad Servicios de infraestructura y ‘equipamientos bésicos Equipamiento en el hoga El gasto de los hogares 107 107 108 108 109 110 110 an m1. 12 os Historias tovdteriales: La navegacion del rio Bermejo Los biomas El bosque chaquefio ‘a estepa patagénica La transformacién de los biomas Las reas naturales protegidas El Sistema Nacional de Areas Protegidas ‘Actividades finales Pag. ¢@émo se formé la poblaci6n argentina? Los pueblos originatios Los pueblos originarios en la actualidad Las migraciones internacionales Las migraciones limitrofes Historias tevitoriales: Habitantes y viajeros dela Puna Actividades finales Loe aglomerados més grandes Localidades de mas de 500.000 habitantes Localidades de tamafio intermedio Localidades pequefias Historias tevitoriate Actividades finales : Oasis: las localidades Fuertes contrastes socicespaciales Barrios con carencias Barrios de categoria Urbanizaciones cerrade: Historias teiteriales: De balneario a reserva ecolégica Actividades finales 102 103 103 104 105, Pag. 106 El trabajo infantil La pobreza en la Argentina La pobreza segiin las NBI La linea de pobreza Evolucién de los indicadores Pobreza rural y pobreza urbana Diferencias entre zonas urbanas y rurales Escuelas rurales ELIDH en la Argentina Kistarias tewitoriales: Un tren con alma ‘Actividades finales 13 na 4 4 4 1s 1s 16 17 us ug NW 10) Problemas ambientales en la Argentina Pag. 120) Los problemas y sus causas Diferentes problemas Riesgos ambientales Las inundaciones Los terremotos Escalas para medir sismos 1a degradacién de los suelos Deforestacién y degradacién de bosques La contaminacién rural A ¥ ESPACIO ‘La economia como conjunto La economia argentina en contexto Elmercado externo argentino Las expertaciones Las importaciones ‘Mercosur: hacia la integracién vances de la integracion Importancia de los sectores econémicos El trabajo en la economia del pai El trabajo por s Generacién de empleo por sectores 1a poblacién econémicamente activa La categoria ocupacional Diferentes trabajadores, Produccién agraria y agroindustrial Una “fotografia” del campo argentino Funcionamiento de las EAPS La produccién agricola Agricultura en constante crecimiento Elavance de la frontera agraria Con la ayuda de la tecnologia A toda maquina Los insumos agricolas Las semillas transgénicas Lasiembra directa La producci6n ganadera Actividad forestal, mineria, caza y pesca Diversidad de productos primarios De extractive a producido Bosques natives Formas de explotacion Cada vez menos Forestaci6n, actividad en crecimiento Produccion minera Ciclo de un proyecto mi Una actividad en expansién, 121 121 122 122 123 123 124 125 126 11) La formacién de la economia nacional 133, 136 136 136 137 137 138 145 145, 15, 146. 146 a7 153 153 184 155 155 156 156 1586 157 157 158 167 167 168, 168 168 169 170 170 wm 1La contaminacién urbana 126 Residuos peligrosos 27 Industrias y contaminacién 127 La preocupacién por el ambiente 128 Elderecho a un ambiente sano 128 Problemas compartidos 123 Histarias teriteriales: Cronica de ‘un desastre anunciado 130 Actividades finales, 131 Pag. 132 Un indicador: el PBI 138 Diversos agentes y relaciones asimétricas 138 Las grandes empresas 139 las pequefias y medianas empresas 139 Grandes éreas econémicas 140 Histerias tevitoriates: Privatizaciones de los noventa y repercusiones sociales 342 Actividades finales, 143 Pag. 144 Condiciones sociales de trabajo 148 Disparidades en el empleo 149 Histerias tevitoriales: Trabajo e inmigracion enla Argentina 150 ‘Actividades finales 151 Innovaciones tecnolégicas 159 La produccién lechera 159 ‘Un encadenamiento de actividades 160 las empresas agroindustriales 160 Complejos agroindustriales 161 Hacia el resto del mundo. 161 Los productores agrarios, 162 162 Chicos, medianos y grandes 163 Kisterias tewitariales: Trashumantes 164 ‘Actividades finales 165 Pag. 166 Elimpacto de la mineria a La pesca 2 Las pesca maritima 72 La pesca fluvial 12 La caza de animales silvestres 473 La caza ilegal 173 Historias tewitaxiates: Bl antiguo “pais del quebracho" va ‘Actividades finales v5 La produccién de energia Las fuentes de energia Lamatriz energética argentina Con la fuerza del agua. Centrales hidroeléctricas Las principales represas de la Argentina Impacto de las grandes obras hidroeléctricas Explotaci6n de petréleo y gas natural Reservas de petréleo y gas Elcireuito econémico de los hidrocarburos ‘Cambios en el sistema energético nacional Los efectos sociales de un cambio Cada vez menos reservas? Los vaivenes del carbon Elyacimiento de Rio Turbio Evoluci6n industrial en la Argentina La producci6n industrial ‘oceso industrial Vaivenes de Ia industria nacional La industria en los ultimos aris ‘Ramas del sector industrial Empresas industrisles @Dénde se localizan las industrias? £1 frente fluvial urbano industrial Parques industriales y zonas frances Zonas agroindustriales ‘Transporte y comunicaciones La Argentina en una red mundial El sistema de transporte Por tierra, mary aire. El transporte intermodal Redes en el territorio argentino Sobre rieles. Por caminos y rutas. El sistema portuario Bl desplazamiento turistico Los cambios en las formas de hacer turismo El turismo y la economia Los servicios que utiliza el turista La infraestructura para el turismo Atractivos turisticos Circuito turisticos Evoluci6n del turismo en la Argentina La primera mitad del siglo xx UN ESTUDIO DE CASO PARA TRABAJAR EN GRUPO. UNA MINA DE ORO, FUENTES DE INFORMACION GENERAL 191 _Localizaciones especific: 177 Las energias alternativas 177 Desde el centro de la Tierra 178 Molinos de viento. 178 _£1Sol como fuente de energia 179 Laenergia nuclear 179 Labioenergia 180 Los combustibles del futuro? 180 Se hizo la luz. 181 _Transformaciones en el sector eléctrico 182 Estructura del sector eléctrico 182 Histexias tewiteriales: Impacto de grandes 182 obras hidroeléctricas 183 Actividades finales 133, 191 Zonas de promocién industrial 192 Del “fordismo” a la produccién flexible 192 Entre robots y computadoras 193 Lalocalizacién flexible 193 industrias y empleo 194 Histexias towitoriales: Las Parejas: unién 194 entre la industria y el campo 194 Actividades finales 195, ‘201 Los puertos mas importantes 202 El transporte aér 202 Historias towiteriatos: Ferrocartiles argentinos 205, 202 Qué son las TIC? 203 Para estaron line 203 Los usos de nuevas recnologtas 203 Las telecomunicaciones en la Argentina 204 Actividades finales scale = 211 La segunda mitad del siglo xx 211 La actualidad del turismo en la Argentina 212 Cambios en la oferta ya demanda 212 Turistas internacionales en la Argentina 212 Turletas argentinos en el exterior 213 Destinos turisticos de nuestro pats 213 Historias tewitoriates: Mar del Plata: la 214 playa Bristol 214 Actividades finales JUNA BUENA IDEA? Pig. 176 15 Pég.190 16, Pag.210 (18 184 184 184 184 185 185 185 186 186 188 189 195 195 196 196 197 197 198 199 Pg. 200 204 204 206 206 207 208 209 214 215 215 215. 21s 216 218 219 220 224 Hoja de ruta ‘EL Lanco Proceso DE LAUNIFICACION 'SURGEN LAS PROVINCIAS ‘Un Pais UNIFICADO 26 UW + ACCIONES QUE CAMBLARON -BLAVANCE some TTERRITORIOS INDIGENAS -SEDES DE AUTORIDADES “+ Nuzstno TERRUTORO + AL ine “SEL TERRITORIO ACTUAL auras “La ANTARTIDA ARGENTINA La srruacton DE as ISLAS MaLviNas = POR MAR POR AIRE ‘ Histonias TeRRITORIALES: Losinicios de Santa Rosa, | El proceso de formacion del territorio argentino El actual territorio del pais es el resultado de un conjunto de acciones desarrolladas por la sociedad y el Estado. La sancién de la Constitucién Nacional, en 1853, fue el punto de partida para la construccién de un pais, unificado y también el comienzo de la organizacién y delimitacién del territorio del pais. €e Este es un sector de un mural de cerimicos llamada “Rosario 1936", que se encuentra en la cstacién Facultad de Medicina de Ia linea D de subtereéneos, en la Ciudad de Buenos Aires. La Jmagen representa las actividades pportuarias de Rosario que, en esa poca, era uno de los principales ‘Puertos del pais, por donde se ‘exportaban granos de cereales hacia Europa, Actividades @Por qué habré sido importante’el puerto de Rosario en el proceso de orga: nizacién del territorio? 8) Qué otras construcciones ¢ infraestructuras te parece que tienen un rol, destacado en ese proceso? Buscé otros ejemplos de murales que representen etapas importantes de la historia del pafs. El largo proceso de la unificacién En los primeros afos del siglo xxx\con la Revolucién de ‘Mayo de 1810 ya Declaracién dela ndependencia de 1816, comsenzafon- pore en juego isincs proyectos para formar‘tin pals] {Enesa ép0ca solo una parte defo que hoy es el reiafio de pais estaba efectivamente ocupada,es decir, tenia pobla- cidn estable (Se destacaban en especial las dreas formadas por las ciudades y las zonas rurales organizadas por los espaiiol@@ Las ciudades eran los centros de intercamio de alimentos y de variados productos que se obtenian en las zongs rules. \También habla extensas dreas habitadas por pueblos indigenas que desarolaban sus propia culturS3]Pero mut chos de ellos terminaron sometidos por los colonizadarea y las zonas que habitaban, quedaron incorporadas al territorio colonial espafolLa resistencia de otros grupos fue mayor y continuaron dominando los lugares donde vivian; esas 20: nas fueron consideradas por las colonizadores como areas de fronteraindigena ‘peciaracién de la Independencia, el 9 de julio de 1816. EL oxigen de palabsas y frases ‘Toponimia. Existe en nuestro pais, como en elresto del continente, una cantidad de nombres de luga- res, montafias y ros, de distinto origen (indigena, espatiol ete) La disciplina que estudia los origenes ya etimologia de los nombres de lugares se llama toponimia y es una rama de la linglistice, Por ejem- plo, Tucuman es una contraccién de Tukuymana, que en lengua aymara significa fin otérmino. Surgen las provincias Cia, el gobierfd y en las instituciones coloniales; estos cambios también modificaron la organizaci6n del terior) partir de as ncendencias antiguas dvisiones del teritoyiocblopia [se organizaron las primeras provincias\ En ella se a ieron nuevos gobiernos y se dictaron leyes propias| “ejemplo, la intendencia de Salta del Tucumén se divii r 1814en proyincias independientes: Salta, Tucumsn Santiago del Estero y Catararea. En 1820, la intendenca de Cuyo se conwité elas provincias de Mendoza San Juan y San Lis también en ese afio Buenos Aires $e constituyé en una pro vincia independiente Peeper caseeERENREED uras con ocasfiamms de pactos y tratados}y asi se ponian de acuerdo sobre distintos temas de interés , Hubo sn embargo, dos temas de discufin que proton” garon el proceso de unificacién del pais. Por un lado, no se. lograba establecer un acuerdo sobre fa forma de gobierno que debie adoprarse y, en consecuencia, se demoraba la dis causi6n de una Constinucién que organizara el pais esto llevé a diversos enfrentamientos armados entre las provincias Por otta lado, se aerecentaban ls ciferencias en las activida- ‘des econémicas que se desarrollaban en cada provincia, PoF ejempl, ba economia de Buenos Aires crecia por los produc: tos ganaderos que se obtenian en sus campos y que se ex portaban, y por los impuestos que recaudaba en la aduana de su puerto: Las provincias del Livoral (érmino que agrupa alas provincias de Santa Fe, Erere Ris y Corrientes) también ‘btenian productos ganaderos, pero debian comecializarlos a través de Buenos Aires y por eso no obtenfan canto ingre- 50S Los productos que se elaboraban en algunas provincias tenian cificultades para ser comercializados ya que compecian con productos industiales europeos que los reemplazaban a enor precio, act meciados del siglo xls provincas fueron coinci- diendo en sus intereses. AS, en 1853 lograron promulgar la Constituci6n Nacional, 2 la que solo se opuso Buenos Ares. De esta forma se establecieron las bases del gobier- no y de la organizacién federal del pais. Pasaron casi diez athios hasta que se logré unica al pas incluyendo a todas las provincias con un gobiemo nacional 3. ¢Qué importancia tienen los hechos representados en Jos cuadtos en la formacién del terzitorio nacional? Un pais unificado en un territorio Las provincias que formaban la Confederacién Argentina hacia mediados del siglo xt es decir, Catamarea, Cérdoba, Corrientes, Entre Rios Jujuy. La Rioja, Mendoza, Sata, San Juan, San Luis, Sana Fe, Santiago del Estero y Tucuman, alas que luego se sumé Buenos Aires, ran las reas de poblamien- to estable sobre las que se organizé el territorio del pals. Cuando se diccé a Constituci6n Nacional, en 1853, Se le concedié al Congreso Nacional la atribucin de far los limices provinciales, de ctear nuevas provinciasy de adminis trar y gobemar los territorios que se encontraban fuera de los mites de las provincias existences es deci los territorios de dominio indigena. De estos dikimos se tenfa un conoci- rmiento escaso y era muy cif establecer con precision las Seas por las cuales se extendian Acciones que cambiaron el territorio _Encre las lkimas décadas del siglo x0xy las primeras del el Estado Nacional realizd diversas acciones para Lnificar la sociedad y el teritorio del pats Se crearon y organizaron diversas instituciones para poder administra! pas La dfusién dela escuela pbica, por ejern- pla, fue muy importante para la educacion de las personas y para la transmisién de conocimientos. También la organiza- cién del sistema judicial posibilieé una mejor administracién de los confictos que podrian producise entre los intereses de disunts grupos. Oras instituciones, por ejemplo, cionaron con las fnanzasy la recaudacién de impuestos que ppermitian llevar adelante otras tareas del EL Estado también se octipé del fomento de la inmigra- cin y el poblamiento de algunas éreas del pais. Las pra ganas realzadas por el gobierno para atraer a la poblacién europea y los subsidios que otorgaba para el asentamiento de os inmigrantes faciitaron la legada al pais de numerosos italianos y espaiioes,y, en menor medida, de otras nacional- ‘dades de Europa. Algunos de ests inmigrantes se asentaron en las zonas rurales y-prornovieron el desarrollo de activida- des agrcols; muchos otros se establecieron en las ludades, realizando sus oficios 0 incorpordndose en distntas act dades econdmicas La insercin del pals en ef mundo dependia de sus po- sibildades de producir materia primas requeridas por los palses europeos en especial lana para ls industriasinglesas Y, Gespuls, cereaes. desarrollo de estas actividades pro- ductivas requeria de medios de comunicacién y transporte ‘que permitieran la conexién entre os lugares de production, los puertos de exportacién y los centros de consumo, sobre todo, las ciudades, Durante esa época, el telégrafo se exten- di6 y vincul6 numerosos lugares; el Estado y también empre- sas privadas tendieron vias de ferrocarriles por diversaszonas del pals, aunque muchas se concentraron en la provincia de Buenos Aires, Cordoba y Santa Fe, y se construyeron puertos como el de Rosario (inaugurado en 1904). Elterritorio entre 1825 y 1852 —==—s od ott — =. con el mapa, 8) Qué provincias existian entre 1825-1852? b) {Sus tertitorios se parecen a las provincias actuales con el mismo nombre? ©) Indicé cules se parecen més y cuales no, y en este liltimo caso explicé por qué. amin 5A Pent a ES El avance sobre territorios indigenas Con el fin de establecer efectivamente el poder del Esta ddo Nacional, se arganizaron y llevaron adelante campafas ‘militares que avanzaron sobre los territorios indigenas de! sur (Patagonia) y del nordeste(llanura chaquefia). Las dos campafas mas importantes fueron la denomi- nada Conquista del “desierto", organizada por el ministro de guerra Julio’ A. Roca, en 1879, hacia la Patagonia, la campa- fiaal Chaco, de 1884. ” ‘Como consecuentia de estas campafias la poblacién in- digena fue diezmada ya que muchas personas murieron du ranve lesavances cel ejécie Sof una parte de ls indieffas que habitaban esas zonas lografon trasladarse a otros lugares para viviry muchos otf6s fueron tomados prisionéfos y tras- ladados forzosamente a dstntas partes del pats * Las terras fueron repartidas entre los rilicares que parti: ciparon y también fueron vendidas en grandes extensiones a personas adineradas que habian aportado dinero para las expediciones Estas areas se incorporaron al terrtorio nacional y con él tiempo se fueron organizando alli nuevos pueblos, ciudades y diversas actividades productivas. EI Estadlo Nacional debia administrar y gobernar esos te- rritoros y para eso cred los denominados Territorios Na- cionales. Una ley de 1884 fijé los limites de nueve Territorios Nacionales: Chaco, Chubut, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquen, Rio Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Poste- riormente, en 1900, se creé el Tertitorio Nacional de los An- des, que lluego se repartié entre las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta A diferencia de ls provincia, las autoridades de esos te- rritorios eran designadas por el Gobierno Nacional y hasta mediados del siglo xx no tuvieron representacin en el Con- ‘greso Nacional. La mayoria de estos territorios se convitie- ron en provincias durante la década de 1950; excepto Tierra del Fuego, que lo hizo en 1991. Sedes de autoridades nacionales {Dénde se instalaron las autoridades de! Gobierno Na- ional? Este fue uno de los temas que produjo grandes di- ferencias entre la provincia de Buenos Aires y el resto de las provincias del pais, Pasaron muchos athos entre la firma de la Conscitucion y la resolucin de esta situacién. Recién en 1880 se produjo la federalizacién de la Ciudad de Buenos Aires. Con esta ley la ciudad de Buenos Aires dejé de perte- necer a la provincia de Buenos Aires y pas6 a ser la sede de las autoridades del Gobierno Nacional, y se consttuyé en la Capital Federal del pais. De Territorio Nacional a provincia —=—s Chaco 1951 ‘Chubut 1958 Formosa 1955 > LaPampa 1951 Misiones 1953, Neuquén 1955 Rio Negro 1955 Santa Cruz 1955, Tierra del Fuego 1991 El territorio entre 1884 y 1943 test 5. Qué eran los Territorios Nacionales? ~ 6. ¢Cuéles de las provincias actuales fueron Tertitorios Nacionales? Nuestro territorio y el de otros paises E terrcorio es el Ambito sobre el cual un Estado ejerce soberania, es decir tiene derechos, eerce su autoridad y su dominio, Por eso, para los Estados es necesario definir con claridad los limites que les permiten diferenciare! teritorio propio de los territorios de otros paises. La definicién de los limites de la Argentina fue un pro- eso largo durante el cual se produjeron diversas controversias can os vecinos. Estas surgieron cuando més de un pals recla- 1m derechos sobre una misma érea y cuando no fue posible acordar sobre los criteios que debian adoprarse para estable- ‘cer por dénde pasaba el limite. Las difcultades se multiplica- ban ya que muchas de las reas limitrofes estaban poco ex- ploradas.o eran de dificil acceso, porlo que los conocimientos «que se tenian del terreno eran, en ocasiones, escasos. Los limites de nuestro pais son el producto de numero- 808 acuerdos diplomaticos realizados con los paises con los que habia controversias,y algunos se determinaron des- pués de enfrentamientos bélicos. n ocasiones, cuando no se logré un acuerdo directo con un pals vecino, serecurrié a la decision de algtin mediadoro arbitro. Por ejemplo, algunas ccontrovesias de limites fueron presentadas al gobierno de ‘otros palses 0 instituciones de derecho internacional como la Corte de Justicia Internacional (en La Haya, Palses Bajos) para que emitieran una decision sobre la disput ‘Actualmente, los pases con los que la Argentina compar- Celimites internacionales son: Uruguay, Brasil, Paraguay, Bo- livia y Chile. La mayor parte de esos limites internacionales fueron acordados durance las ditimas déadas del sigo 0x y las primeras del xx Al limite Para definir los limites de nuestro pals se utiizaron di- versos elementos de referencia ycriterios. Por ejemplo, aran parce de los limites estén establecidos sobre elementos nasu- rales, como montatiasy ris. También se han utlizado para- lelos y meridianos que se identifican en los mapas con lineas rectas o regulares. : Limites con Uruguay: se consideraron dos elementos naturales, el Rio de la Plata y el rio Uruguay. El limice sobre este timo se taz6 utiizando dos criterias la linea de mayor profundidad del ro, es decir, siguiendo los lugares donde el rio es mas profundo, y la linea media, esto es, la linea que tne puntos que se encuentran en el medio del ro (a igual distancia de ambas ori) En el caso del Rio de la Plata fue necesario definir el rea que abarca el rio, es decir que hubo que acordar cual es dl lugar que se considera el nacimiento del rio y cudl es su desembocadura. Luego se estabiecié una linea que divide esa drea asignando un sector para cada pais. Las isis que se encuentran en el rio fueron adjudicadas segin su ubicacion respecco del limite hacia el este (Uruguay) o hacia el oeste (Argentina) En algunas islas prediomind el crcero de pobla mento anterior al tratado. Este es el caso de la isla Martin Garcia, que, a pesar de estar ubicada al este de la linea del limice internacional, tiene jurisciccién argentina (pertenece ala provincia de Buenos Aires) Las aguas del Rio dela Plata son de uso comiin, con ex. cepeién de una angosta franja de jurisdiccién propia que mantienen los paises a lo largo dela costa Limites con Brasil: siguen casi en su totalidad el recor do de diferentes cursos de agua, especialmente [os rios Uru- ‘quay e Iguazi. Solo unos pocos kikimetros son de “Frontera seca’ es dec que la demarcacién no recorte unio. Limites con Paraguay: se establecieron en los rios Pil comayo, Paraguay y Parand, En este tikimo se encuentran diversas islas como Apipé, que pertenece a la Argentina, y YYacytecd, que corresponde al Paraguay, Limites con Bolivia se establecieron sobre distintosele- ‘mentos naturales y también lineas imaginaras. Una parte del limie se apoya en los ios Pilcomayo y Bermejo, otra, sobre las montafias andinas. En este caso se siguié el criterio de las cumbres mis altas es decir el imite une los picos de las montafias més altas de la cordillera. Finalmente, otra parte ‘sector dela frontera argentina donde se establecen limites entre el teritorio nacional y el de dos paises vecinos. ‘ 9 q del limite sigue el paralelo de 22° de latiud Sur; en el trazado, sin embargo, se realz6 una modificaci6n posterior con el fin de que la poblacién de Yacuiba (que esta ubicada al sur de se paralelo) quedara en territorio boliviano. Limites con Chile El imire con Chile es el mas extenso de nuestro pats, casi todo su trazado se apoya en la Cordille- rade los Andes. También hay otros elementos naturales que se han tomado como base, especialmente en el sur del pafs, como el Estrecho de Magallanes y el Canal Beagle. €n lalla Grande de Tierra del Fuego y hacia el sur del Canal Beagle el lime se apoya en meridianos y paralelos. Documentos Los silkimos hitos. “..] La extensa frontera en- te Argentina y Chile atin no ha sido demarcada cen toda su extensi6n. [uo] En lineas generales, para delimitar los 230 ilémetros de frontera atin no demarcados, en- tre el Monte Fitz Roy y el cerro Daudet, se uti- lizaron criterias geogrificos y convencioneles. [..] el tradicional criterio fijado en el Tratado de 1881, de linea de altas cumbres divisoria de aguas, [..] y pautas acordadas por las Canci- Tlerias segiin las cuales la Argentina no puede reclamar acceso al océano Pacifico, en particu- Jar en Ia zona de los fiordos, y Chile no tendré derecho alguno sobre los recursos hidricos de la cuenca superior del rfo Santa Cruz, que fluye hacia el Atlintico. También hubo, concesiones reciprocas en aquellos puntos donde debian respetarse compromisos previamente estable- cides, como el acceso para Chile al certo Fitz Roy, para Argentina al monte Stokes. [..] or el acuerdo de 1998 la zona se dividié en dos En la porcién sur, la traza definitiva quedé es- tablecida y fue delineada punto por punto, Pero en la porcién norte la tarea de delimitacién que- 6 a cargo de los técnicos de ambos paises, que | deberén colocar los hitos siguiendo el criterio._| dela linea de cumbres que divide las aguas alli hhielos- [1 Fragmento de los fundamentos de un proyecto de de- claracién presentado en el Congreso Nacional en oc tubre de 2006 en el que se solicita la finalizacién de la demarcacién del limite con Chile Frontera y inites con Chile ———S FTARTIDA, SUAS fruanvies SUR 7. Ubicé en el mapa la zona mencionada en el docu- mento. 1a) @Por qué te parece que puede ser dificultosa la de- marcacién del limite intemacional en esa zona? 1b) {Qué criterios se utilizaron en el trazado de ese limite? 14 El territorio actual del pais [Nuestro pals abarca mas de 37 millones de kilémetros cuadrados. Esto lo ubica como uno de los diez palses mas extensos del mundo. Su superficie se extiende por dos can- fifenees el aniericano gel antérico Elana paises el territorio continental americano donde se en: cuentran la Ciudad Auténoma de Buenos Aires y codas las provincias que integran el pais. El territorio continental antértico comprende la An- tartida Argentina y las Islas del Atlintico a su ver, fotman parte de una sola provincia, Tierra del Fuego, Antér- tida e Islas del Attantico Sur La Antartida Argentina La Antértida Argentina comprende el sector del conti nente antartico delimitado por los meridianos 25° y74* oes- tey el paralelo 60° de lacitud Sur La Antértida Argentina y las las del Atlintico Sur son cconsideradas por el Estado argentino como parce desu tet- tori, pero se encuentran en situaciones especiales de acuer- do con el derecho internacional Nuestro pas esté presente enla Antari a través de civer- sas actividades, Ya desde fines del siglo xxse rind6 apoyo a ex- pediciones cientficas organizadas por dstntos pases europeos. Posteriormente, en 1904, se hizo cargo de una pequefiaestacidn rmeteoroligicasituada en laisla Laurie, Orcadas del Sur Durante la década de 1940 se organizaron campafas anua- lesa la Antértda y con ella tambign se construyeron distintas instalaciones como bases y destacamentos navales. Las cam- pafias anuales, que atin continian, tienen varios objetivos: la realzacion de actividades cientfcas, ¢ aprovisonamiento de viveres, combustibles, materiales de construccién, equipos cien- tficos para las bases y los campmentos antarticos. En 1940, el Instituto Geogréfico Militar publcé el mapa de la Argentina in- cluyendo al Sector Antartica, Desde 1947 la Argentina realizé reclamos de soberania sobre la Antirtida. Estos se fundamentaban en la presencia del pals através de un observatorio en las islas Orcadas del Sur. Con posteroridad, en 1959 frmé el Tratado Antértico. En este acuerdo internacional nuestro pals se comprometié” junco con otros, a desarrollartareas de investigacién y co- ‘operacion en ese continente. Ademas los pases firmantes se ‘comprometieron a dejar en suspenso sus reclamos sobera- nos sabre la Antartida mientras el rratado tuviera vigencia, ‘Actualmente hay seis bases con actividad permanente enel Sector Antértico Argentino y siete que tienen actividad temporaria, Encre las bases permanentes se destacan Orca- das, Marambio (fundada en 1969) y Esperanza. fila ciudad de Ushuaia, ubicada en la Isla Grande de Tierra del Fuego, se aprovisionan diversos buques de pasajeros y también de ‘expediciones cientficas que recorren la Antértia. La situaci6n de las Islas Malvinas Las Islas del Atlantico Sur, como se denomina en con- junto a las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, ‘estin ocupadas y administradas por el Reino Unido de Gran Bretafta. La disputa entre este pais y el nuestro se inicié en 1833, cuando los marinos briténicos ocuparon la ils y las autoridades argentinas esultaron desplazadas. A partir de ese ‘momento nuestro pais reali diversos reclamos de soberania tanto en forma directa al Reino Unido como ante organismos internacionales especialmente las Naciones Unidas. En 1982 el gobiemo militar que ocupaba el poder pro- movié un intento, de recuperar las islas por la fuerza, y asi ambos paises se enfrencaron en la guerra de Malvinas. Las Naciones Unidas, a través del Comité de Descoloni 2acién,solicitaron en diversas oportunidades a los gobiernos argentino y del Reino Unido que retomaran las negociacio- res diplomaticas con el objetivo de dar una solucién pacif- calla controversia por las islas Malvinas. Reclamos de soberanfa en la Antértida = 8. {Qué paises reclaman soberanfa en la Antértida? a) Entre cuales hay reclamos de territorios que se su- perponen? Por mar | Mar Territorial Argentino es una franja de 12 millas marinas de ancho que se extiende a lo largo dela costa s0- bre el océano Atlintico. Esta es la parte del mar sobre la cual las autoridades del pals tienen soberanfa (igual que sise tra tara de tierra firme). Por otra parte, la Convencign de Nacio- 1s Unidas sobre el Detecho del Mar define la existencia de un Mar Patrimonial o Zona Econémica Exclusiva, que s¢ cextiende hasta 200 millas marinas de la costa, coincidiendo con la plataforra continental. En esta dtea el Estado puede explorar y explotar los recursos naturales, por ejemplo, mi- rnerales, petleo gas, especies anit La navegacién dentro del Mar Patrimonial es libre y el pats soberano debe garantizar que los barcos puedan tras ladarse por ela Por aire Diversos acuerdos internacionales, como el Conv sobre Aviacin Civil Internacional, incluyen, en la deine del territorio, el espacio aéreo que cubre la tierra firme y las) ‘aguas territoriales de cada Estado, reservando sobre él dere- chos exclusivos Por otra parte, existe libertad de sobrevuelo en el espacio aérea que se encuentra sobre la Zona Econé rmica Exclusiva maritima. + millas marinas. Una milla marina equivale a 1.852 kilémnetros. 9. ZA.qué limite se refiere el documento? a) @Por qué puede ser importante definir con precision la extensién de la plataforma continental? Dominios maritimos Un limite muy extenso. “La Argentina prepara la presentacién del limite exterior de la plataforma continental, para fjar de forma definitiva y obliga- toria su extension geogréfica. Este espacio maritimo 6 una enorme fuente de recursos naturales cuyo real potencial es atin desconocido. {..] Esos dere- chos no dependen de ninguna ocupacién o decla- racién por parte del Estado. No obstante, cuando la plataforma continental de un Estado supera las 200 millas marinas de ancho, este debe presentar el I mite exterior de ese espacio maritimo ala Comision de Limites de la Plataforma Continental ~Srgano creado por la Convencién de Naciones Unidas so- bre el Derecho del Mar de 1962 (Convemar}-al solo efecto de dar certidumbre a la extensién geografica de los derechos que le corresponden. La plataforma continental argentina en numero- ‘sas zonas supera ampliamente las doscientas mi- lias, alcanzando profundidades mayores de cinco mil metros. [..] La Argentina est profundamente comprometida con el cumplimiento de la Convernar, una suerte de “Constitucién de los océanos”, que ha significa- do una notable contribucién al fortalecimiento de Ja paz, la seguridad, la cooperacién y las relaciones de amistad entre los Estados [..”. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Intemnacio- nal y Cuito. http//wwwmrecic govar/portal/prensa Las decisiones conjuntas. Nuestro pais tiene participacién dentro de organismos internacio- nales. Como parte de las Naciones Unidas debe ‘manifestar su posicién sobre temas que involu- ran a distintos pafses y también debe acatar las decisiones que se toman sobre temas referidos a nuestro pais, La integracién regional. En las Witimas décadas adquirieron importancia los intercambios econé- ‘micos y culturales con los paises vecinos. Por eso, entre otras acciones, se mejoré la red de caminos y se realizaron obras como puentes y pasos en las, fronteras. Las fronteras internacionales, Las éreas préximas a Jos limites internacionales se denominan gene- ralmente reas de frontera: en algunos sectores, los pobladores tienen intercambio cotidiano con los paises vecinos. Por ejemplo, entre los poblado- res de La Quiaca y Villazén (Bolivia). Limite internacional se 3 i ; re 2 1a insercién en Ia economfa mundisl. La Argentina se caracteri26 tradicionalmente por la exportacién de productos agropecuarios y ali- mentos, En la actualidad, ese tipo de productos continiian generando ‘grandes ingresos al pais. Entre ellos se destacan la soja y sus derivados, y vehiculos y materiales de transporte. Las condiciories de vida. La Argen- tina muestra un buen nivel de de- ssarrollo si se lo compara con otros paises del mundo. Algunos indica- dores, como la esperanza de vida alnacer ola tasa de analfabetismo, no presentan grandes diferencias respecto de los paises mas desarro- llados. Otros indicadores, como los ingresos por habitante y los gastos en salud, muestran niveles mucho mis bajos en nuestro pais que en los paises desanollades. JaustRatia —s ‘Nuestra representacién. La representa- cin del territorio argentino en los ma- ‘pas que se producen en el pais o que circulan en él esté reglamentada por =| una ley nacional. El Instituto Geogréfi- co Millitar es el encargado de fiscalizar shi] los mapas que se imprimen, por ejem- plo, en los libros y el trazado correcto de los limites internacionales. 1 7 f Ww Oe. Los inicios de Santa Rosa, la Pampa © HISTORIAS TERRITORIALES Juan Monnier nacié en Azul (provincia de Buenos Aires) en 1882. Sus padres eran inmi- grantes suizes, La familia Monier partié de Azul hacia Trengue Lauquen cuando Juan tenia alrededor de cinco afios, All'se instalaron y vivieron por dos afios y medio hasta que decidieron emprender un viaje hacia Toay (en Tertitorio Nacional de la Pampa Central). Ast relata el viaje *[.] Tenfarnos algunas vaces y caballos y fulmos para Toay con un camo de cuatro nie das; era un viaje muy largo y al cabo de diez dias cruzamos con la galera. Eran las men- sajerias Vallet; en ese tiernpo Tay era un almacén como hay en los campos, a cinco leguas de Santa Rosa. [.. La familia Monier partié de Azul hacia Trenque Lauguen y algunos afios. ris tarde se dirigié hacia Toay (en el Territorio Nacional de la Pampa Central Enel camino, antes de llegar a Toay, la familia se encontré con una persona, Thomas Masson, quien estaba’ crganizando un nuevo pueblo cerca de Toay: Santa Rosa, Thomas Masson los invité a sumarse a su idea y a ‘viajar hacia la estancia La Tranquera, en Santa Resa, donde ya se encontraba otra familia. Alli se dirigieron y, segiin cuenta Juan Monier, hicieron"un rancho [...]2 cuatro cuadras de La Tranquera.(...] Mipadre empez® a arary sembrar matz, zapallos, sandfas melones, etc. Tenfamos todo lo necesario con nosotros. El sefior Masson ocupaba a mi padre muy a menudo en La Malvinay mi mamé trabajabe de cocinera[..] ‘Al principio del afio 1891 mi padre hizo otro rancho bastante grande al lado de La Tranquera, donde tenia: ‘mos un boliche, poco tiempo después vino un francés con la sefiora y un hijo, ...] La sefiora era maestra; con eso pudimos aprender un poco a leer y escribir [..].Al principio del afio 1893 los ladrillos empezaban 2 venir con carros de bueyes; los homes que cocian los ladrillos estaban bastante lejos de Santa Rosa. (..| En poco tiempo habia la Municipalidad que estaba en la calle Florida; la Comisaria y algunos almacenesyy casas particulares[.. En el afo 1894 todo estaba medernizado; no se veian nada mas que casas de material; todos Jos ranchos tenjan'que desaparecer, Vino un Gobernador y algunos empleados de la Municipalidad.[..", ‘crénica de Santa Rosa por Juan Monnier, 1889-1939". n Covas De Gaacta ¥ cot. Ciudad de Santa Resa. Gegraiahistrin Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa. 1986 + galera, Antigua medio de transporte de personas y correspondencia, ‘# mensajertas Vallet. Una de las empresas que prestaba el servicio de transporte y mensajeria mediante galeras ‘La Malvina, Estancia administrada por Juan Monnier. Actividades 0. 2A qué época se refiere el relato? {Cémo se denominaba en ese momento ¢l territorio donde est ‘ubicada Santa Rosa? 11, Qué transportes se mencionan en el texto? 2Qué tiempo tardaba en hacerse un viaje entre ‘Trenque Lauquen y Santa Rosa? 2, sCémo describe el autor al poblado que dio origen a la ciudad de Santa Rosa? 1, {En qué momento se menciona la presencia de las autoridades nacionales? Actividades finales Aplicacion. 14, Leé el siguiente documento, Avance en la definicion de limites para la Provincia. "Avanza en la Cémara de Diputados un proyecto [.. que establece los limites de la provincia més joven, quea 14 afios de su provincializacién, atin noha po- dito definir hasta donde se extiende su territotio. La ‘iltima semana, el proyecto |..J tuvo la aceptacién de la Comisién de Asuntos.Constitucionales que abriéel debate y la gird para que sea tratada en una ronda de consultas ‘lo antes posible’ en distintos mbitos téenicas como la Cancilleria argentina y la Direccién de la Antartida.[. Al exponer en reunién de Comision, el diputado de Tierra del Fuego expuso que [..]‘La provincia de Tierra del Fuego, Antértida ¢ Islas del Atléntico Sur, no solo nacié sin fronteras definidas, sino que se vio restringida ~por la fuerza Gel derecho constitucional-en su autonomia en lo que respecta a la participacion de esas definiciones, ya que existe una importante cantidad de aspec- tos relacionados con el derecho intemacional cuya competencia correspond constitucionalmenteyy se reserw6 especificamente para el gobierno federal’ [Jn su defensa del proyecto de eu autoria, [Daniel Gallo] dijo que: El hecho de trazar jurisdiccién pro- vincial, siguiendo los limites geogréficos que con- tienen al Fstado Nacional mas allé del litigio que ‘nuestro pais mantiene por el ejercicia soberano del archipiélago de las Islas Malvinas, Georgias del Sur yy Sandwich del Sur, no perjudica en ningun aspecto los intereses de la Nacién Argentina’. La discusién con la potencia ocupante seguir en los foros inter- nacionales en manos del Estado Nacional’... "Lego el momento de definicién de este tema ya que Tierra

También podría gustarte