Está en la página 1de 32

Curso de Ingeniería de la Calidad.

por
Manuel Estrems Amestoy

CN
LITÉ ICA D
PO
E
IVERSIDAD

CA
RTAGEN
UN

Fec ar
hos Allend M

Departamento de Ingeniería de Materiales y Fabricación

Cartagena, 2012
2
Tema 1
Índice general

1. Índice general 3
2. Introducción a la Ingeniería de Calidad 5
2.1. Denición de calidad del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2. La Calidad en la gestión empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.1. Normalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3. Filosofías respecto a la Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3.1. Aseguramiento de la Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3.2. Métodos de Deming . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3.3. Juran Methods . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3.4. Taguchi Methods . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.4. Despliegue Funcional de la Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.5. Práctica a realizar en grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.6. Test de competencias adquiridas y tiempo de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3. Estadística en la mejora de calidad 9


3.1. Hitos históricos en el control estadístico de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.2. Rueda de Deming . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.2.1. Identicación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.3. Distribuciones de frecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.3.1. Parámetros estadísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.3.2. Distribuciones de frecuencia multivariable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.4. Ejercicio práctico en hoja de cálculo MS-Excel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.5. Cálculo de Probabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.6. Aplicación en Fiabilidad de Sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.6.1. Subsistemas en serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.6.2. Subsistemas en paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.6.3. Subsistemas mixtos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.7. Distribuciones de probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.7.1. Distribuciones discretas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.7.2. Distribuciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.8. Intervalos de conanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.9. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4. Modelizado de la abilidad basada en el crecimiento de grieta por fatiga 15


4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.2. Crecimiento de grieta en aceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.3. Modelización del comportamiento de distintos materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.4. Simulación de vida de material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.4.1. Generación de poblaciones aleatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.4.2. Obtención de curva de fatiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3
4 Tema 1. Índice general

5. Control Estadístico de Procesos 17


5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.2. Control Estadístico de Procesos (CEP) versus Muestreo Final de Producción . . . . . . . . . . . . . 17
5.3. Causas asignables y aleatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.4. Gráco de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.4.1. Tipos de Grácos de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.4.2. Metodología general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.4.3. Criterios de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.5. Grácos por variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.5.1. Individuos (x) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.5.2. Medias-Rango (x/R) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.5.3. Medias-Desviación Típica (x/s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.5.4. Medianas-Rango (M d/R) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.6. Grácos por atributos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.6.1. Unidades defectuosas por muestra (np) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.6.2. Porcentaje de unidades defectuosas por muestra (p) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.6.3. Número de defectos c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.6.4. Número de defectos por unidad de inspección ui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.6.5. Establecimiento del tamaño de muestra para grácos de control por atributos . . . . . . . . . 20
5.7. Grácos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.7.1. Sumas acumuladas (CUSUM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.7.2. Pre-Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.8. Capacidad de proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.9. Errores comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.10. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

6. Muestreo en el control de calidad 29


6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.2. Planes de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.3. Curva característica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.4. Inspección con recticación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6.5. Planes de Muestreo Normalizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6.5.1. MIL-STD 105D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6.6. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Tema 2
Introducción a la Ingeniería de Calidad

Antes de entrar un producto en el mercado en el mer- La tercera denición es la más fácil de percibir. Como
cado, o transferir los componentes para su montaje, los sucede en temas como la salud o la justicia, somos más
productos son inspeccionados en algunas de sus especi- sensibles a la mala calidad que a la calidad propiamente
caciones. Esta inspección tiene especial importancia para dicha.
asegurar que las partes van a ajustar adecuadamente du- Del mismo modo que la salud es ausencia de enferme-
rante el montaje, y para identicar productos cuya mala dad o nos acordamos de la justicia precisamente donde la
calidad puede acarrear serios daños en la seguridad del injusticia es agrante, con la calidad pasa lo mismo. La
trabajador, en la economía de la empresa u otra fatali- calidad es ausencia de defectos y se suele prestar atención
dad cualquiera. Ejemplos típicos de efectos catastrócos a la calidad especialmente cuando la insatisfacción del
por mala calidad son la fractura de cables, de frenos, de cliente hace que se pierdan cuotas importantes de mer-
álabes de turbinas, etc. cado. Al igual que la salud requiere una atención diaria
En este libro se describen algunos métodos sencillos y una mejora continua mediante ejercicios gimnásticos,
muy usados para inspeccionar los productos fabricados. dieta, vigilancia de peso, etc., así se debe cuidar la ca-
lidad y procurar tener rutinas de mejora continua en la

2.1. Denición de calidad del pro-


producción.
Con la justicia se puede decir lo mismo con su matiz

ducto correspondiente. La justicia también se advierte más fá-


cilmente cuando falta que cuando se vive en ella. La falta
Usamos términos como calidad pobre o alta cali- de justicia provoca malestar, enfados, inestabilidad emo-
dad para describir in producto particular, cierto alma- cional, y en los casos más graves, desesperanza y guerras.
cén, . . . . ¾Qué es la calidad? Aunque la podemos recono- La falta de calidad también genera intranquilidad, sospe-
cer en algunos productos, técnicamente es muy difícil de cha, desconanza, inestabilidad emocional, pesimismo,
establecer con precisión. Aunque la calidad tiene facto- etc. Al igual que la justicia, esta no se genera espontá-
res que se pueden denir técnicamente, también depende neamente, sino todo lo contrario, espontáneamente sólo
de opiniones subjetivas, y muchas veces se aprecia por se tiende a buscar el propio benecio sin mirar por los
su comparación con la competencia. De todas formas, demás. Para conseguir una buena cultura de calidad, se
veamos las deniciones más comunes encontradas en los han de superar muchas tendencias humanas hacia la de-
libros. jadez y el egoísmo.
Por lo tanto, se debe procurar que la calidad en la
1. La adecuación de un producto para su uso. fabricación no se aborde sólo cuando hay problemas, sino
que sea tarea de todos los días marcando objetivos y
2. La totalidad de características que determinan la
consiguiendo metas que marquen estándares de trabajo
capacidad de un producto para satisfacer una nece-
bien hecho y precisión en productos por encima de las
sidad determinada.
empresas de la competencia.
Al contrario de lo que la gente suele creer, un aumento
3. Conjunto de atributos de un producto que evitan la
de calidad puede resultar actualmente en una reducción
"mala calidad".
de costes considerando que la calidad pobre trae consigo:

La primera denición es la más conocida aunque que-


da muy indeterminada. Más recientemente, algunas di- Coste por insatisfacción del cliente, que puede hacer
mensiones de la calidad han sido identicadas, incluidas que se pierda quota de mercado o todo el mercado.
las prestaciones del producto, dimensiones, durabilidad,
abilidad, estética, y calidad percibida. La segunda de- Aumenta el número de retrabajos en fabricación,
nición es más usual y hace referencia a magnitudes con- provocando pérdidas considerables de tiempo y dis-
cretas con el n de que el producto sea apto para su uso. minución de la motivación en el trabajo.
5
6 Tema 2. Introducción a la Ingeniería de Calidad

Mejora de la calidad

Menos retrabajos
Menos errores
Menos retrasos
Mejor uso de materiales
y máquinas

Reducción de costes Mejora de la productividad

Captura de nuevos mercados

Figura 2.1: Aspectos sobre los que se sostiene la política Supervivencia de la empresa
empresarial de una empresa de producción.

Aumenta las dicultades en el montaje y en el man-


Proveer de más y más trabajos
tenimiento de los componentes.

Aumenta el número de reparaciones en campo.


Figura 2.2: Inuencia de la mejora de la calidad en la
expansión de la empresa.
Un producto defectuoso puede provocar accidentes
graves con daños irreparables y pérdidas de vidas
humanas.
hecho reduce las reparaciones, los errores, disminuye los
retrasos, mejora el uso y mantenimiento de las máquinas,
Entrando en aspectos psicológicos, el esfuerzo por me-
aumenta la seguridad del trabajador,. . . , pero además,
jorar continuamente la calidad se traduce en la satisfac-
y sobretodo, es motivador e involucra más al trabajador
ción del trabajo bien hecho con el efecto multiplicador
en los resultados de la empresa. Esta cadena de mejora
que la alegría y el entusiasmo trae consigo.
que se describe en la gura 2.2 se encuentra en la pizarra
Actualmente es raro considerar la calidad como un cos-
de la primera clase de todos cursos de formación de altos
te, más bien se considera una inversión para aumentar
ejecutivos desde mediados del siglo XX.
la satisfacción del cliente, aumentar la motivación de los
trabajadores, y como algo imprescindible para aumentar La calidad no es accidental a la empresa sino que de-

la productividad, reducir costes crecer en el mercado, y bería ser algo sustancial, y afectar a todos los aspectos

crear puestos de trabajo. tanto organizativos, productivos como de relación con


los proveedores y clientes. Es como un perfume que hace
que la empresa esté contenta consigo misma, y además,
2.2. La Calidad en la gestión em- mejora las relaciones de conanza y amistad con clientes

presarial y proveedores.

La supervivencia de una empresa depende de que los


2.2.1. Normalización
productos que fabrica satisfaga al cliente en tres aspectos
que deben regir la política empresarial: Plazo, calidad y Para asegurar que la empresa se ocupe de algo que de-
precio. Éstos servicios se asemejan a las tres patas de bería ser esencial en ella como es la calidad, la Organiza-
una mesa (ver Figura 2.1), si faltara una, la mesa no se ción Internacional de Normalización (ISO) ha elaborado
sostendría. Del mismo modo, la empresa no daría servicio unas normas (ISO 9000)que ayudan a incorporar algu-
al cliente si fallara en uno de estos tres aspectos. Según nos de los múltiples aspectos que lleva consigo tener una
la época y las circunstancias se suele poner el énfasis en política empresarial sobre calidad. La implantación de
una u otra pata, pero en cualquier caso, éstas deben ser estas normas fue una de tantas modas que las han segui-
ables y equilibradas. do sobre aspectos que también deberían ser sustanciales
Cada uno de estos aspectos dependen de factores co- y estar grabados en el mismo ser de las empresas, así
mo la productividad, versatilidad, capacidad de gestión, ha ocurrido con aspectos como el respeto al medio am-
optimización de recursos, etc. Pero lo que resume todos biente (ISO 14000), la seguridad y prevención de riesgos
estos aspectos es el esfuerzo continuo por realizar bien (OHSAS 18001), y es previsible que aparezcan otras nor-
todas las tareas. El trabajo bien hecho tanto en sus as- mas que toquen aspectos morales de la empresa como la
pectos técnicos como morales, tienen un efecto multipli- formación continua, la innovación, la deontología empre-
cador en la rentabilidad del la empresa. El trabajo bien sarial, etc. Todas estas normas se pueden asumir de dos
2.4. Despliegue Funcional de la Calidad 7

formas, o bien se toman como un trámite burocrático 2.3.4. Taguchi Methods


más, o bien asumir el espíritu que late detrás de ellas,
G.Taguchi (1924- ) resalta la importancia de :
de forma que se integren como algo sustancial dentro de
los nes de la empresa. Con el reconocimiento ocial de
Reforzar la interacción entre equipos multidiscipli-
tener implantadas estas normas, se genera una red de
nares, sobre todo entre los ingenieros de diseño y los
conanza empresarial que ahorra numerosos costes de
ingenieros de fabricación
inspección y ensayo.
Implementación de un diseño experimental en los

2.3. Filosofías respecto a la Cali- que los factores involucrados en un proceso o ope-
ración y sus interacciones son estudiadas simultá-

dad neamente. Esto se realiza mediante un análisis fac-


torial y con el uso de matrices ortogonales, de for-
Algunos expertos en control de calidad han descrito ma similar a como lo hace el Diseño de Experimen-
su propio concepto de calidad estableciendo como unos tos. Actualmente estas matrices están desaconseja-
primeros principios de los cuales derivan todas las elabo- das desde ámbitos académicos por contener fallos, y
raciones prácticas que presentan sus sistemas de calidad. se preere usar los métodos de Fisher por ser más
Entre estos expertos cabe destacar Deming, Juran y Ta- rigurosos matemáticamente.
guchi por el impacto que han tenido y siguen teniendo
en la industria actual. Todas sus observaciones han que- Entre los conceptos aportados por Taguchi se encuen-

dado como diversas formas prácticas de asegurar la ca- tran a robustez y la función de pérdida de calidad.

lidad, que se traducen en una gestión empresarial según


un sistema de gestión de calidad total (TQM)
2.4. Despliegue Funcional de la
2.3.1. Aseguramiento de la Calidad Calidad
El Aseguramiento de Calidad se puede denir co- Actualmente se considera que hay una conexión entre
mo todas las acciones necesarias para garantizar que se el cumplimiento de los requisitos de uso, o satisfacción
cumplirán todos los requisitos de calidad. Es el esfuer- del cliente y los parámetros de producción, y todo ello
zo total que un fabricante hace para garantizar que su a través de los requisitos técnicos, las especicaciones de
producto es conforme a un conjunto detallado de espe- productos y los elementos del proceso. Para establecer
cicaciones y normas. Mientras que Control de Cali- estas relaciones se puede usar el Despliegue Funcional
dad es el conjunto de técnicas operacionales usadas para de la Calidad, más conocido como Casa de la calidad´´
cumplir las requisitos de calidad.a suma de todas las ac- debido a la forma que tienen sus diagramas. En el ejem-
tividades se denomina Total Quality Management plo de las guras 2.3 y 2.4 se representa cómo afecta el
(TQM). valor del apriete en la sujeción de una biela en el ruido
o durabilidad del motor, a través de su inuencia en el

2.3.2. Métodos de Deming sistema de producción, en las especicaciones técnicas de


la biela y éstas en los requisitos técnicos del mecanismo,
W.E.Deming (1900-1993) es famoso por las conferen-
y nalmente éstos en los requisitos de uso.
cias que impartió a empresarios japoneses después de la
2da guerra mundial, y a él se atribuye el despegue indus-
trial de Japón. Posteriormente es recordado por sus 14 2.5. Práctica a realizar en grupo
puntos por los cuales identica a la fábrica que produce
productos de alta cualidad. Realizar un DFC sobre el espejo retrovisor de un auto-
móvil. El trabajo se realizará en equipo y se entregará al

2.3.3. Juran Methods profesor el resultado y recomendaciones para el estudio


de la mejora de la calidad.
J.M. Juran (1904-2008) estadounidense de origen ru-

2.6. Test de competencias adqui-


mano, falleció el 28 de febrero de 2008 a la edad de 103
años, resalta las siguientes ideas:

Reconocer la calidad en todos los niveles de una ridas y tiempo de trabajo


organización, incluida la alta dirección
Realizar un listado de competencias adquiridas con la
Fomentar una cultura corporativa de responsabili- práctica sobre el DFC. Poner ejemplos de aplicación en
dad la industria regional. Preparar presentación a un empre-
sario sobre la conveniencia de este tipo de análisis.
Entrenar a todo el personal en planicar, controlar
Evaluar el tiempo utilizado para realizar la práctica
y mejorar la calidad
por primera vez. ¾Cuanto tiempo requeriría una persona
Su libro Manual de Control de Calidad en dos entrenada y con práctica en realizar el mismo trabajo?.
tomos es ampliamente utilizado en la industria y ha sido
la base para el establecimiento de la normas de calidad
ISO 9000.
8 Tema 2. Introducción a la Ingeniería de Calidad

refrigeración
mecanismos
Emisión de

Requisitos
Sistema de
Ajuste en

técnicos
gases

Requisitos
Parámetr.

Sistema de

Velocidad
cliente

máq herr.
Precisión
Proceso

sujeción
No ruido Especif.
Durabilidad Producto
Redondez
Bajo coste

Bajo consumo
de combustible localizadores

Especif.
Fuerza de
Posición

Técnica
apriete

Parámetr.
Perpendicul.

Especificaciones
Tolerancia

Redondez

producto proceso
agujero

Requisitos Sistema de sujeción


técnicos
Ajuste

Figura 2.4: Diagramas funcionales de la calidad del pro-


ceso (mandrinado de biela) y de la operación (amarre).

Figura 2.3: Diagramas funcionales de la calidad del pro-


ducto (motor de coche) y de la pieza (biela).
Tema 3
Estadística en la mejora de calidad

3.1. Hitos históricos en el control Identificación del problema

estadístico de la calidad
Programa de actuación Recogida de datos
La aplicación de la estadística a la mejora de la cali-
dad fue muy posterior al de su aplicación en otros campos
Análisis de datos
como la biología y la física. De todas formas, aunque su
repercusión ha sido grande en las industrias pesadas, to-
davía queda mucho para que la estadística intervenga en
Figura 3.1: Rueda de Deming
las decisiones de pequeños empresarios, lo cual aumen-
taría la eciencia de la fuerza de trabajo y la competiti-
vidad de las empresas. 3.2. Rueda de Deming
Los principales hitos a destacar en la historia de la
La rueda de Deming (Figura 3.1 es un esquema que
aplicación del la estadística al control de calidad son los
puede servir para pensar en las actuaciones referentes al
siguientes:
control de calidad. Esta metodología sigue también la
1924 Primer esbozo de un diagrama de control por
denominación PDCA que son las iniciales de las pala-
Walter Shewhart de la Bell Telephone.
bras en lengua inglesa Plan-Do-Check-Act. Las cuatro
1931 Desarrollo de las teoría de la inspección por mues- fases que describe la rueda nos servirá para establecer el
treo. Elaboración de las tablas Dodge-Romig. programa de esta parte de la asignatura. En esta prime-

1940 Reunión de cientícos e ingenieros americanos en ra lección se establecerán los criterios para seleccionar

Camp David para el desarrollo de las normas MIL-STD- variables, el modo de recoger los datos, y se hará una

105. introducción a los conocimientos estadísticos para com-


prender las metodologías de análisis de los datos recogi-
1942 Se imparten cursos intensivos de manejo de las
dos que se mostrarán en las secciones siguientes. Sólo se
normas a toda la industria bélica.
hace una introducción o más bien un recordatorio pues
1951 Conferencias de E.W. Deming en Japón.
la estadística como tal ya ha sido estudiada monográ-
1965 Sistema Toyota de Producción, Círculos de cali- camente por los alumnos a los que se dirige este texto en
dad, 5S, DFC, Poka-Yoke, etc. los primeros cursos de grado.

1973 Crisis del petróleo, competitividad global, pro-


ducción individualizada, eliminación de stocks, expan- 3.2.1. Identicación del problema
sión del Sistema Toyota de Producción.
Con la estadística se pretende descubrir tendencias de
1980 Introducción de las normas de calidad ISO 9000.
distintas características técnicas, su evolución, las causas
1985 Elaboración del sistema 6-sigma por los ingenie- que inuyen en esas tendencias, etc. con el n de tener
ros de Motorola un mayor conocimiento del proceso y poder aplicar las

1995 Formación e introducción de 6-σ en General Elec- medidas correctoras y preventivas convenientes.

tric Debido a que la primera aplicación de la estadística


fue en el campo de la biología, el vocabulario que utili-
2000 Extensión del 6-σ a la industria del automóvil
za es el propio de dicha disciplina. El análisis estadístico
2004 Aplicación sistema Toyota a servicios públicos en consiste en el estudio de caracteres de una muestra de in-
Japón dividuos extraídos de una población. De forma paralela
2008 Crisis Financiera Internacional. Despertar del se estudia la calidad de un lote (población) compuesto
sueño del ladrillo. Aoramiento de falta de calidad y por un número determinado de unidades (individuos),
competitividad en países antiguamente industrializados. en parte de los cuales (muestra) se estudian algunas es-
9
10 Tema 3. Estadística en la mejora de calidad

o
n de defectos Frecuencia Frec. acumulada masa Frecuencia Frec. acumulada
0 8 8 150-160 3 3
1 6 14 160-170 12 15
2 11 25 170-180 21 36
3 4 29 180-190 4 40
4 1 30 Total 40
Total 30
Tabla 3.2: Frecuencia de masa de piezas mecanizadas
Tabla 3.1: Frecuencia de ocurrencia de defectos en cada
chapa metálica
3.3.1. Parámetros estadísticos
Los parámetros estadísticos más usados para describir
pecicaciones (caracteres) que pueden adquirir distintas una población se distinguen entre parámetros de centra-
valores (modalidades). lización y parámetros de dispersión. Los parámetros de
Los caracteres pueden ser variables (son medibles) o centralización más usuales son la media y la mediana,
atributos (no son medibles, e.g. color). Las variables pue- mientras que los parámetros de dispersión más usados
den se discretas (conjunto de valores nito) o continuas son los de Rango o Recorrido, Varianza y Desviación Tí-
(conjunto de valores innito). pica. Para recordar el signicado de estos parámetros se
A la hora de identicar el problema y decidir qué ca- recurre al ejemplo expuesto en la Tabla 3.2.
racteres se deben estudiar se puede usar el diagrama de 1
Media x =
40 (3·12+12·165+21·175+4·185) = 171,5
36−15 · (20 − 15) = 172,38
la casa de la calidad, que fue originado en el Despliegue 180−170
Mediana M d = 170 +
Funcional de la Calidad, explicado en la primera uni- Rango o Recorrido R = 190 − 150 = 40

40−1 (3 · (155 − 171,5) + 12 · (165 −


dad. Las matriz indica la inuencia del carácter en la 2 1 2
Varianza s =
calidad de la pieza. En función del peso y del coste que 171,5) + · · · = 59,23 √
2
esas medidas representan se puede realizar una selección Desviación típica s = s2 = 7,7
de caracteres más importantes. De igual modo, en el te- La mediana M d es el valor que divide la población en
jado de la casa queda reejado las correlaciones entre dos. en el caso de muestras continuas se suelen tomar
las características técnicas, con lo que entre los caracte- tamaño de muestra impares de forma que el valor que se
res importantes bastará obtener información de algunos toma como mediana el que al ordenar la muestra queda
para extraer información de todos. en el punto medio. e.g. si se toma una muestra con valores
Por otra parte, muchas veces un carácter puede to- 9, 3, 4, 5, 7, la mediana será 5.
marse como variable o como atributo. Es el caso de los
calibres pasa-nopasa.
3.3.2. Distribuciones de frecuencia mul-
tivariable
3.3. Distribuciones de frecuencias Habitualmente, cuando se inspecciona una unidad, se
mide varios caracteres, las variaciones de estos caracte-
Para realizar el análisis de una variable continua, los res pueden estar correlacionados, lo cual es interesante
datos se agrupan en intervalos nitos, que se denominan para determinar causas de variaciones y dispersiones, o
clases, a la amplitud del intervalo se le denomina tamaño para simplicar los cálculos, hallando las distintas de-
de clase, y al punto medio del intervalo marca de clase. pendencias. Para calcular las variables de correlación de
De esta forma una variable continua se puede manejar unas variables frente a otras se puede usar el método
como una discreta. De esta forma las modalidades del matricial de regresión.
carácter son nitas. Tomando una muestra de n se miden datos yi y xi en

Cuando se toma una muestra de tamaño n, se de- cada unidad. yi sería la variable dependiente de las xi .
ne la frecuencia absoluta de una modalidad A1 como el Con estos datos se forman las matrices Y y X. La matriz
número de ocurrencias de dicha modalidad ni , de for- de términos independientes α se obtiene multiplicando

ma que Σni = n. La frecuencia relativa se dene como ambos lados por la traspuesta de X y despejando.

la frecuencia absoluta dividido el tamaño de la muestra


α = (XT X)−1 XT Y
(fi = ni /n) de forma que Σfi = 1). Las frecuencias se
pueden representar bien mediante tablas ,o bien gráca- En el caso de que se tengan dos variables independien-
mente mediante histogramas, diagramas de sectores, etc. tes xi1 y xi2 se pretenderá obtener una función del tipo
En las Tabla 3.1 y la Tabla 3.2 se presentan ejemplos de y = α0 + α1 x1 + α2 x2 , con lo que en este caso se tienen
distribuciones de frecuencias. las siguientes matrices para obtener los coecientes α:
A cada intervalo de valores se le denomina Clase y al
   1
  
punto central de dicho intervalo se le denomina Marca de α0 y 1 x11 x12
 .   . 
Clase. La unión de los valores de frecuencia relativa en α = α1  y= . 
. x =  ... .
.
.
. 
. (3.1)
las marcas de clase dará una aproximación a la función α2 n
y 1 xn1 xn2
de densidad de la distribución estadística que sigue el ca-
rácter, mientras que la frecuencia acumulativa aproxima Para estimar el grado de dependencia de la variable yi
a la función de distribución. respecto a una de las variables dependientes xi se usa el
3.6. Aplicación en Fiabilidad de Sistemas 11

coeciente de correlación r.
( )
B
Σ(xi − x)(yi − y) P (B) = ΣP (Ai )P
r= Ai
nsx sy

Un valor de |r| ≃ 1 indicaría una fuerte correlación 5. Teorema de Bayes.


entre las variables.
Con las mismas propiedades que en 4)

3.4. Ejercicio práctico en hoja de P (Ai )P (B/Ai )


cálculo MS-Excel P (Ai /B) =
P (B)

Se propone realizar una tabla de 400 números, en la


que se representa la resistencia de una bra de Nylon, su- 3.6. Aplicación en Fiabilidad de
poniendo que tiene una media 50 N con una desviación
típica ±6. Para ello se utilizarán las funciones de genera- Sistemas
ción de números aleatorios, y la función de distribución
Un cuerpo suele estar compuesto por órganos. El fun-
normal inversa.
cionamiento del cuerpo depende del funcionamiento de
Con la anterior tabla realizar un Histograma de fre-
los distintos órganos. Del mismo modo, un sistema suele
cuencias absolutas y relativas, representándola gráca-
estar compuesto por subsistemas, y la abilidad el sis-
mente. Utilizar la función de contar condicional CON-
tema depende de la probabilidad de fallo de cada uno
TAR.SI.
de los subsistemas. Ej. Un Submarino tiene los subsiste-
En los datos del histograma hacer la regresión para
mas de estanqueidad, propulsión, Control, Alimentación
hallar la función de distribución con una expresión poli-
eléctrica, respiración, armamento, etc. En el caso de fa-
nómica. Usar funciones de multiplicación trasposición e
llo de cualquiera de esos subsistemas supondría el que el
inversión de matrices.
submarino dejaría de funcionar como tal.

Para la nomenclatura de las formulaciones se va a se-


3.5. Cálculo de Probabilidades guir la siguiente nomenclatura:

Después de identicar el problema y recoger los datos, R : Probabilidad de éxito


el siguiente paso en la Rueda de Deming es analizar-
Q : Probabilidad de fallo
los y sacar consecuencias que lleven a planes de actua-
ción acertados. Los datos de las mediciones o inspeccio-
Si : Subsistema i

nes suelen ser estocásticos siguiendo una distribución de


probabilidades, en principio desconocida. Al conjunto de En los cálculos en ingeniería se puede trabajar de dos

modalidades se le llama ahora espacio muestral E, y a formas:

cada modalidad se le denomina suceso aleatorio.


Para analizar este tipo de datos conviene antes que 1. Haciendo cálculos nominales de dimensionamiento y

nada enunciar los tres axiomas y las cinco propiedades establecer un coeciente de seguridad por el que se

del cálculo probabilístico. multiplican las condiciones de carga. Este método

Axiomas: es el utilizado mayormente por los códigos técnicos


profesionales.
1. Para cualquier suceso A ocurre que 0 ≤ P (A) ≤ 1
∩ 2. Calcular las probabilidades de fallo y rediseñar los
2. Si A∪y B son incompatible (A B ∈ ϕ) ⇒ componentes para reducirlos por ejemplo a 10
−6
.
P (A B) = P (A) + P (B)
El primer modo es el propio de los códigos profesiona-
3. P (E) = 1
les. En ellos no se requiere conocimiento de estadística y

Propiedades: sirve para quitarse responsabilidades legales. Los compo-


nentes muchas veces quedan sobredimensionados con un
1. Si A es el suceso complementario de A ⇒ P (A) = uso ineciente de materiales y recursos que los hace poco
1 − P (A). competitivos. Otras veces los componentes quedan sub-

∪ ∩ dimensionados debido a las características de las distri-


2. P (A M ) = P (A) + P (B) − P (A B). buciones estadísticas poniendo en grave peligro muchas
∩ vidas humanas.
P (A B)
3. P (A/B) = y si P (A/B) = P (B) ⇒A y
P (A) ∩ En un entorno competitivo se debe garantizar la se-
B son independientes: P (A B) = P (A) · P (B). guridad y la calidad por encima de todo, y a la vez,
minimizar costes, y aumentar la eciencia, mediante el
4. Teorema de la probabilidad total.
uso optimizado de los recursos. Esto hace que el estu-
SiA1 ,A2 , . . . son incompatibles dos a dos y
dio estadístico de abilidad debiera ser preceptivo en los
∪ ∪ ∪
A1 A2 · · · An = E entonces productos industriales.
12 Tema 3. Estadística en la mejora de calidad

3.6.1. Subsistemas en serie probabilidad de que entre estos n hayan d defectuosos

En los sistemas compuestos de subsistemas en serie, si


es: (N −D)(D)
n−d
un subsistema falla, falla todo el sistema, por lo que la P (X = d) = (N ) d (3.4)
abilidad es la intersección de todas las abilidades n


n en donde ( )
n n!
R= Ri (3.2) = (3.5)
i=1
x c!(n − x)!
Esta distribución tiene una aplicación concreta en el

3.6.2. Subsistemas en paralelo control de calidad por muestreo. El problema de cálculo


viene cuando el tamaño de lote N es muy grande y tanto
En un sistema en paralelo tendrían que fallar todos
el tamaño de muestra n como el número de defectuosos
los subsistemas para que fallara el sistema. La abilidad
D son muy pequeño. En este caso el tiempo de cálculo
el complementario a la intersección de fallo de todos los
computacional es muy elevado debido a los factoriales de
subsistemas.
números muy elevados, con lo que el análisis de hipótesis


n (en el que se desconoce D) se hace lento.

R=1− (1 − Ri ) (3.3)
i=1 Distribución binomial
3.6.3. Subsistemas mixtos en
X es el número de unidades defectuosas
La variable
n extracciones independientes (con reemplazamiento)
Normalmente los sistemas son más complejos y su dise- de un lote con un porcentaje de defectuosos igual a p.

ño se realiza en función de una abilidad global. Además, ( )


n x
hay subsistemas que son más prescindibles que otros lo P (X = x) = p (1 − p)n−x (3.6)
cual puede añadir más complejidad a l análisis de abi- x
lidad. Por ejemplo, En el cuerpo humano tenemos siste- La media de esta distribución es np y su varianza
mas replicados en paralelo (dos ojos, dos pulmones, dos np(1 − p).
manos, varias muelas, etc.), y hay sistemas en serie (un La distribución hipergeométrica se puede aproximar a

n ≤ 0,1.
corazón, un estómago, etc.), y también hay componen- D N
una binomial con p= N cuando
tes más prescindibles que otros (podemos considerar más
necesarios los ojos que las orejas, aunque éstas últimas Distribución de Poison
no dejas de ser imprescindibles para el funcionamiento
normal). La abilidad del cuerpo humano, será resultado Cuando en un objeto se tiene una densidad de defectos

de lo que se considere como imprescindible y del entorno de λ, la probabilidad de encontrar x defectos en una

en el que debe dar ese resultado. Del mismo modo se inspección es:

podría trabajar en el caso de diseñar un coche o una


e−λ λx
nave espacial, para lo cual existen metodologías como el P (X = x) = (3.7)
FMEA (Que se estudia en la otra parte de la asignatura)
x!
en las que se requiere el análisis de ocurrencias de fallos Esta distribución tiene una media y una varianza de

dentro del proceso de mejora. valor λ.


La distribución de Poison se dan cuando se propor-
o
ciona una densidad de defectos (ej. n de picaduras por
3.7. Distribuciones de probabili- 2 o
m , n de faltas de ortografía por cada n páginas, etc.).

dad Lambda será esa densidad y


inspeccionado en esa supercie.
X el número de defectos

La distribución binomial se puede aproximar a una de


Las distribuciones de probabilidad son modelos mate-
máticos que relacionan las probabilidades de ocurrencia
Poison con λ = np cuando n ≥ 16 y p ≤ 0,1. De esta
forma, en una inspección industrial en la que el porcen-
de que una variable x tome un valor xi concreto. Una
taje de defectuosos es muy pequeño, la distribución de
Función de Distribución F (x) es la probabilidad acumu-
Poison es la más utilizada con diferencia.
lada de una variable, y se obtiene a partir del histograma
de frecuencias relativas acumuladas. La Función de den-
sidad f (x) es la derivada de la función de distribución e 3.7.2. Distribuciones continuas
indica la densidad de ocurrencias en el entorno de x. A
continuación se mostrará las distribuciones estadísticas
Distribución Normal
más usuales en control de calidad. La expresión de la función de densidad de la variable
tipicada y = x−µ
σ de x es la siguiente:
3.7.1. Distribuciones discretas 1 y2
f (y) = √ e− 2 (3.8)
Distribución hipergeométrica 2π
Se consideran N artículos de los que D son defectuo- La Función de Distribución se haya integrando la fun-
sos, se seleccionan sin reemplazamiento n artículos. La ción de densidad.
3.8. Intervalos de conanza 13

La distribución gaussiana o normal tiene unas propie-


dades que la hacen especialmente útil a la hora de acotar
la calidad de distribuciones desconocidas, y de establecer
la incertidumbre en variables indirectas. Esto se debe a
dos propiedades: Teorema Central del Límite, y la Ley
de Propagación de Varianzas.
El Teorema Central del Límite establece que la varia-
ble suma aritmética de variables no normales tiende a
ser una distribución normal. Esta propiedad tendrá una
valor especial en el control estadístico de procesos para
hallar evidencias de cambios de distribución estadística.
La Ley de Propagación de Varianzas establece que
cuando una variable aleatoria y depende de otras va-
riables aleatorias xi independientes unas de otras, supo-
Figura 3.2: Distribución de Weibull normalizada
niendo que todas siguen una ley de distribución Normal,
se puede estimar la varianza de y determinando la me-
dia cuadrática de los errores debidos a cada una de las de resistencia mínimo que no tiene porqué ser igual a 0.
variables xi : La función más simple que cumple este requisito es

( )α
( )2 ( )2 x−γ
∂y ∂y ϕ(x) = (3.13)
σy2 = 2
σx1 + ··· + 2
σxn (3.9)
β
∂x1 x1 ∂xn xn por lo tanto la función general de distribución queda
como sigue:
Distribución de Weibull α
x−γ

La distribución de Weibull es, después de la Normal,


F (x) = 1 − e−( β ) (3.14)

la más usada en ingeniería. Esto es debido a su relación siendo α el factor de forma, β un factor de proporcio-
que tiene con abilidad de sistemas, y lo bien que reeja nalidad, y γ el valor mínimo que puede tomar el valor
sistemas resistentes. x.
Esta distribución fue publicada por primera vez por En la siguiente gura se representa la función de distri-
el sueco Waloddi Weibull en el Journal of Applied Me- bución F (y) siendo y = x−γ
β para distintos valores de γ .
chanics (ASME) en septiembre de 1951. Desde entonces, Como se puede observar, todas las distribuciones inter-
esta distribución es un elemento común el los análisis de sectan en un punto para un valor de y = 1 siendo la más
abilidad en ingeniería. aproximada a una distribución normal cuando α = 3, 2
Para ver su utilidad usemos un ejemplo. Una cadena Esta distribución también tiene la ventaja de que se
con n eslabones, ¾Cuál será su probabilidad de fallo si la puede generar una población con dicha distribución a
de cada eslabón sigue una distribución del tipo siguiente? partir de la función de generación de números aleatorios
entre 0 y 1 (función =ALEATORIO() de MSExcel), ya
F (x) = 1 − e−ϕ(x) (3.10) que se puede despejar x de la ecuación 4.7.

x = γ + βe α ln(ln 1−F (x) )


1 1
Aplicando las propiedades de probabilidad condicio-
(3.15)
nal, la cadena romperá cuando rompa uno de los n esla-
bones. Es decir, la cadena rompe por el eslabón más dé- Esta función permite generrar numerosos individuos
bil. La probabilidad de no-fallo será entonces el producto de una población con con una distribución determinada,
de las probabilidades de no-fallo de los n eslabones. y reproducir escenarios para análisis de abilidades tal
como se realiza en el último capítulo de este libro.
−nϕ(x)
(1 − P ) = e
n
(3.11)

con lo que conociendo la abilidad de un eslabón se 3.8. Intervalos de conanza


puede calcular la abilidad de la cadena que seguirá una
distribución del tipo El concepto de intervalo de conanza se utiliza cuando
se utilizan instrumentos de medida de poca repititibili-

Fn (x) = 1 − e−nϕ(x) (3.12)


dad que midiendo varias veces una entidad que sigue otra
distribución normal, produce una población de medicio-
Esta ecuación proporciona una expresión matemática nes. Por ejemplo, la medición del diámetro de un eje con
apropiada para el principio de que un sistema falla cuan- un micrómetro de división de escala inferior a su incerti-
do falla el subsistema más débil. Lo mismo se aplica para dumbre, y que a su vez el eje tiene un error de redondez.
vida de un producto, o para estimar la resistencia de un Se supone que tanto la distribución del aparato como la
sólido. de la variación de la entidad siguen un patrón normal.
Para especicar la función ϕ(x), la única condición El teorema central del límite para distribuciones nor-
necesaria es que sea una función no decreciente, y que males posibilita el establecimiento de intervalos, tanto
tenga un valor igual a cero cuando x = γ , que es un valor para la media y la desviación típica entre los cuales se
14 Tema 3. Estadística en la mejora de calidad

puede asegurar con una abilidad 1−α que la media o 9. Para calcular la distribución de probabilidades pa-
desviación típica verdadera se encuentra en dicho inter- ra determinar abilidades de un alambre de acero
valo. endurecido, se realizan 389 ensayos de tracción ob-
Las distribuciones para establecer estos intervalos de teniendo una resistencias que se agrupan según las
2
conanza son la t-Student y la Xi- cuadrado (χ ). Estas frecuencias mostradas en la siguiente tabla. Com-
distribuciones vienen dadas en tablas y también están probar si se adecúa a una distribución de Weibull.
incluidas entre las funciones de hoja de cálculo en MS- ¾Cuál sería la resistencia media de un alambre con
Excel. una longitud 50 veces superior a la de la probeta
Dada una muestra de n mediciones que han dado lugar con la que se han realizado los ensayos? Usar hoja
a una media muestral de x y una desviación típica s, de cálculo con herramientas de regresión, y el algo-
establecido un nivel de conanza 1 − α el intervalo de ritmo de Montecarlo.
conanza para la media real µ es el siguiente: 2
Tensión (Kg/mm ) Frecuencia
[ ] 32 10
s s
x − t α2 ,n−1 √ , x + t α2 ,n−1 √ (3.16) 33 33
n n 34 81
35 161
y para la varianza real σ2 : 36 224
[ ] 37 289
(n − 1)s2 (n − 1)s2 38 336
, (3.17)
χ2α,n−1 χ21−α,n−1 39 369
40 383

3.9. Problemas
42 389

1. De un bombo con 16 bolas blancas y 4 bolas rojas,


se extraen sin reemplazamiento 3 bolas. Calcular la
probabilidad de que al menos una sea blanca.

2. En el ejercicio anterior suponer que después de cada


extracción la bola se devuelve al bombo antes de la
siguiente extracción.

3. En un perl de extrusión de 25 metros de largo se


supone que hay 4 defectos en toda la barra. Calcular
la probabilidad de hallar al menos un defecto des-
pués de 5 observaciones de longitudes de 1 metro.

4. en un depósito a presión se realizan 30 radiogra-


fías observando que todas son conformes con una
probabilidad del 0.1 % de que rompan a la presión
máxima. ¾Cuál es la abilidad del conjunto?

5. Un libro tiene 500 páginas. suponiendo que hay 10


faltas de ortografía. Hallar la probabilidad de ana-
lizando 50 páginas se hallen 2 o más faltas ortográ-
cas.

6. En la producción de lámparas se tiene una distri-


bución normal en su luminosidad con una media de
3000 candelas con una desviación típica σ = 50 Cd.
¾Dónde estableceríamos el límite inferior de lumino-
sidad de forma que sólo del 0.5 % de las lámparas
den una luminosidad por debajo de ese límite?

7. Una estructura está fabricada con 20 bloques colo-


cados uno encima de otro. Cada bloque tiene una
2
altura de 3 m con una varianza de 5 cm . Calcular
la varianza de la altura de la estructura.

8. En una muestra de 6 datos se ha obtenido una media


x = 12 y una dispersión s = 3. Calcular el intervalo
de conanza de la media y la desviación típica de la
muestra.
Tema 4
Modelizado de la abilidad basada en el
crecimiento de grieta por fatiga

4.1. Introducción El factor n depende del mecanismo de propagación


(intergranular, intragranular, porosidad, . . . ). El valor
Un problema importante en diseño es estimar la vi- de af tiene un valor máximo a partir del cual la grieta
da de estructuras (puentes, edicios, aviones, . . . ) bajo pasa a ser inestable. Como valor de diseño se toma la
factores inciertos, y la vida residual de las estructuras décima parte de esa longitud de grieta para funcionar
que tienen muchos años dando servicio. Así, la función con un margen de seguridad de 10. Este sería un criterio
de distribución de probabilidad acumulada para la vida de reemplazo del componente.
de componentes críticos es esencial para el diseño y para
la estimación de la vida residual. ( )2
El criterio asumido en este ejemplo se basa en el núme- 0,1 ∆K
af = (4.6)
ro de ciclos para fallos N de cada acero, cuando todos π ∆σ
están sometidos a idénticas condiciones. La estimación
de N se desarrolla en el contexto de un crecimiento de
grieta simple por fatiga. El modelo asumido para la fati-

4.3. Modelización del comporta-


ga de los componentes de acero debería ser considerado
como puramente cualitativo.
miento de distintos materia-
4.2. Crecimiento de grieta en ace- les
ros Se van a estudiar 4 tipos de acero cuyas propiedades
de fractura son bien conocidas, así como el mecanismo
El tamaño de grieta 2a evoluciona con el número de
de propagación de grieta. Se pretende averiguar la vida
ciclos siguiendo la ley exponencial de Paris-Erdogan:
de un componente fabricado con estos 4 tipos de acero,
da cuando el tamaño de grieta inicial es el mismo a0 =
= C(∆K)n (4.1)
dN 0,0001 m, y la tensión alternante es ∆σ = 400 MPa.
La tenacidad a Fractura K y la constante C son varia- Las características de Fractura y propagación de grieta
bles aleatorias, y reejan la variabilidad de las propieda- son variables aleatorias que siguen una distribución tipo
des microestructurales del material base. ∆K para una Weibull cuya función de distribución es:
placa semiinnita viene dado por:
x−γ α
∆K = ∆σ(πa)0,5 (4.2) F (x) = 1 − e−( β ) (4.7)

donde ∆σ es la tensión alternante en un punto alejado


de la grieta. Sustituyendo (4.2) en (4.1), tomando valores
Los valores de los parámetros α, β y γ para la
de n distintos, se tendrán expresiones explícitas de N:
√ √ constante C y para ∆K , así como los valores de n
2( af − ao ) vienen dados en la tabla siguiente:
N= √ n=1 (4.3)
C∆σ π
ln(af /a0 ) Material n αC βC · 10−8 γC αK βK γK
N= n=2 (4.4)
4340 1 5 5 0 5 37 103
Cπ(∆σ)2
[√ ]
√ D6CA 1 6 1 0 6 38 406
2 a0 −1 − af −1 MAR-250 2 8 0.055 0 8 45 151
N= √ n=3 (4.5)
C(∆σ π)3 HP9-40.2 3 12 0.0025 0 8 45 151
15
16 Tema 4. Modelizado de la abilidad basada en el crecimiento de grieta por fatiga

4.4. Simulación de vida de mate- 1200

rial
Para la estimación de vida de un componente depen-
diendo del material con el que se fabrique, se va a proce- 1000

der a elaborar un procedimiento numérico de generación


de poblaciones aleatorias para luego obtener la distribu-
ción de vida de componente nal.
800

4.4.1. Generación de poblaciones aleato-


rias
600
Para generar poblaciones aleatorias de las variables,
se utiliza el generador de números aleatorios que tiene
muchos programas informáticos. Estos números se sus-
tituyen en P que resulta de despejar la variable x en 400
(4.7):

x = γ + βe α ln(ln 1−P )
1 1
(4.8)

A partir de los números aleatorios generados se obtie- 200


nen la población de N para cada uno de los materiales.
En total se han obtenido 1000 valores de N.

4.4.2. Obtención de curva de fatiga 0


0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000

A partir de los 1000 valores de N por cada material se 4340 D6CA MAR-250 HP9-40.2

ha realizado un histograma acumulado de 10 intervalos,


a partir de los cuales se puede hacer el test de si el re-
Figura 4.1: Curva de fatiga para los distintos materiales
sultado se corresponde con una distribución de Weibull,
analizados
haciendo la representación en abscisas de
( ) ln(x − γ) y en
1
ordenadas de ln ln 1−P de forma de que si se aproxi-
concreto. Normalmente se preeren materiales altamen-
ma a una recta, la ecuación población se puede modelizar
te ables en donde la probabilidad de no-fallo para un
bien por una distribución de Weibull, ya que la siguiente
determinado número de ciclos sea muy elevado.
recta procede de la ecuación anterior:
( )
1
ln ln = α ln(x − γ) − α ln β (4.9)
1−P
Para la regresión se puede utilizar la formulación de la
sección anterior en la cual se obtiene el valor de α y β . El
valor de γ se obtiene por intuición: aquel valor mínimo
que puede dar la población.
Una vez obtenida la distribución de N para los distin-
tos materiales, se puede representar la curva de fatiga en
el que las abscisas representan el número de ciclos, y las
ordenadas la probabilidad de fallos.
Como se puede observar en la gráca 4.1, las curvas de
D8CA y MAR-250 son muy parecidas, siendo más able
a alto número de revoluciones el primero (por encima
de 15000), mientras que el segundo presenta mejor a-
bilidad a menor número de revoluciones (por debajo de
15000). La primera curva representa un material de muy
corta vida, mientras que el cuarto hay alguna probabi-
lidad de que su vida sea muy larga pero es muy poco
able.

4.5. Conclusión
Con este tipo de herramientas se puede establecer una
comparativa de comportamiento a fatiga entre distintos
materiales cuando van a estar sometidos a un esfuerzo
Tema 5
Control Estadístico de Procesos

5.1. Introducción
El control estadístico de procesos (CEP) es una herra-
mienta que informa realmente sobre la calidad con que se
está produciendo, en términos estadísticos. Esto permite
corregir los errores, detectar sus causas, reducir las dis-
persiones, . . . , y eliminar el control nal por muestreo.
Es una herramienta de mejora continua en la que los da-
tos son tomados por los propios operarios y ellos mismos
pueden muchas veces detectar las causas y mejorar los
procesos.

5.2. Control Estadístico de Pro-


cesos (CEP) versus Muestreo
Final de Producción
Desde que las normas MIL-STD 105D se impusieron
en la industria bélica americana durante la Segunda Gue-
rra Mundial. Se extendió el uso del control de calidad por
muestreo para las compras de productos. Esto llevó a los
proveedores a realizar sus propios planes de muestreo an-
tes de pasar el examen del cliente. Sin embargo, esto no
daba buenos resultados pues estos planes no dejan de ser
un juego en el que el cliente tiene un riesgo de aceptar
un lote malo, y el cliente también tiene un riesgo de que
le rechacen un lote bueno. El procedimiento de control
en inspección nal se representa en la gura 5.1.
Al contrario de lo que sucede con los planes de mues-
treo, el CEP informa de la capacidad del proceso para
hacer productos válidos, y permite tener una información
mucho más exhaustiva de cómo se cumplen las especi-
caciones de producto.
El control estadístico de procesos, introduce el control
en el mismo proceso de producción, en las etapas críti- Figura 5.1: Procedimiento de control de calidad basado
cas que denen la calidad del producto. De este modo, en muestreo de piezas producidas
y mediante herramientas estadísticas se pueden detec-
tar con prontitud variaciones en parámetros de calidad,
determinando las causas de esas variaciones y aplicando
las medidas correctivas en el mismo proceso, anticipán-
dose con mucho margen a la producción de productos
defectuosos.
Como se muestra en la Figura 5.2, las medidas correc-
tivas se pueden aplicar o bien en la misma producción,
17
18 Tema 5. Control Estadístico de Procesos

ming con su experimento del embudo. En la industria, se


considera la evidencia estadística como una probabilidad
observada del 99,7 % (criterio 3σ ). Hasta que no se alcan-
za esta evidencia, no hay razón para sacar conclusiones
respecto a la calidad del proceso, pues las variaciones en-
tran dentro de una variabilidad posible. Las variaciones
evidentes (probabilidad >99,7 % de que ha habido cam-
bio) tienen una causa asignable que habrá que descubrir.
Mientras que las variaciones en la medición que son no
evidentes se pueden considerar aleatorias y por lo tanto
no se puede encontrar ninguna causa para ellas sino la
imperfección del objeto o del instrumento con el que se
mide.
El ejemplo del embudo y la canica es la típica ilus-
tración del concepto de evidencia estadística y se puede
encontrar en múltiples vídeos en YouTube, por ejemplo
en http://www.youtube.com/watch?v=9Z3o64FAtvA.

Figura 5.2: Procedimiento de control de calidad basado


en control de procesos
5.4. Gráco de control
El objetivo del gráco de control es la representación
temporal del parámetro de calidad de forma que cual-
o bien después de un estudio de las causas en las 7M.
quier variación del modelo de probabilidad (con eviden-
cia estadística) salte a la vista de dicho gráco. El gráco

5.3. Causas asignables y aleato- de control es un instrumento para anticiparse a posibles


pérdidas de calidad o para encontrar causas que mejoren
rias ésta, siendo un instrumento de mejora continua.
El procesos está "bajo controlçuando el modelo de pro-
En el CEP se busca conocer las causas de desviaciones babilidad es estable y por lo tanto todas las variabili-
en especicaciones a partir del análisis estadístico. Esto dades son aleatorias. El proceso está "fuera de contro-
se basa en el principio metafísico de la causalidad enun- lçuando se tiene evidencia estadística de que el modelo
ciado por primera vez por Aristóteles por el que "todo de probabilidad ha cambiado por lo que se ha de buscar
efecto tiene una causa", por el que se pretende introdu- la causa que ha provocado esta variación, de modo que
cir conocimiento cientíco (çonocimiento cierto por sus se pueda consolidad (si mejora el producto) o se pueda
causas") en la producción. Este conocimiento de las cau- eliminar (para volver a lo anterior).
sas no sólo lleva a mejorar la calidad sino que también En estos grácos se reejan también los cambios en las
produce satisfacción en el obrero de a pie de máquina 7M de forma que se pueda establecer una correlación en-
que, como todo ser humano, se alegra al alcanzar una tre el cambio probabilístico y su causa correspondiente.
mayor comprensión de lo que lleva entre manos.
Además del principio de causalidad, otro principio
aplicable es el de imperfección de la materia, que afec-
5.4.1. Tipos de Grácos de Control
ta a las cosas materiales y a los instrumentos con que Grácos de control por variables
medimos esas cosas materiales. Incluso los objetos más
Individuos (x)
perfectos como son los patrones de calibración tienen su
incertidumbre, y su medición o replicación añade más Medias-Rango (x/R)
incertidumbre todavía a la medida. No existe el patrón
Medias-Desviación Típica (x/R)
perfecto ni la tolerancia 0 en la medición.
En los diagramas causa-efecto de Ishikawa hay 7 fuen- Medianas-Rango (M d/R)
tes de causas que pueden dar lugar a un producto defec-
Sumas acumuladas
tuoso, que en español se las denomina las 7M: Maquina-
ria, Mano de obra, Medio ambiente, Materiales, Método, Pre-Control
Mantenimiento y Metrología. Al descubrir con las herra-
...
mientas del CEP una evidencia de que la distribución
estadística ha cambiado (también puede ser para mejor),
la causa puede ser trivial, o bien habrá que priorizar en- Grácos de control por atributos
tre un listado que se haya realizado teniendo en cuenta Porcentaje de unidades defectuosas (p)
las 7M.
Es importante justicar estadísticamente que la dis- Número de unidades defectuosas (np)

tribución ha cambiado, de otra manera se estarían reali- Porcentaje de defectos (u)


zando modicaciones sobre la producción que aumenta-
rían la dispersión de las variables, tal como ilustró De- Número de defectos (c)
5.5. Grácos por variables 19

Tabla 5.1: Valor de las constantes para el establecimiento Tabla 5.2: Signicado de las constantes de la tabla 5.1
de límites de control Cte. Gráco A partir de
n A2 A3 B3 B4 D3 D4 A2 X R
2 1,88 1,88 0 3,267 0 3,627 A3 Md R
3 1,023 1,187 0 2,868 0 2,574 B3 LIs s
4 0,729 0,796 0 2,266 0 2,282 B4 LSs s
5 0,577 0,691 0 2,089 0 2,114 D3 LIR R
6 0,483 0,548 0,03 1,97 0 2,004 D4 LSR R
7 0,419 0,508 0,118 1,885 0,076 1,924
8 0,373 0,433 0,185 1,815 0,136 1,864
9 0,377 0,412 0,239 1,761 0,184 1,816 5.5.1. Individuos (x)
10 0,308 0,362 0,284 1,716 0,223 1,777
Se representa en abscisas el valor de tiempo y en or-
denadas el valor dex. La línea media se establece en
5.4.2. Metodología general la ordenadax y los límites de control se establecen en
LSx = x + 3s y en LIx = x − 3s.
1. Elegir carácter a evaluar. Este carácter suele obte-
Este gráco se usa poco ya que las variable de medi-
nerse de un gráco de Pareto o de un FMEA. Es
ción, con frecuencia no siguen el patrón de una distribu-
importante que se realice en el punto de produc-
ción normal.
ción adecuado para evitar operaciones posteriores
que distorsionen la causa.

2. Elegir tipo de gráco. Por variables o atributos, y el 5.5.2. Medias-Rango (x/R)


tipo especíco.
Se representa en abscisas el valor de tiempo y en or-

3. Elegir tamaño de muestra denadas el valor de x. La línea media se establece en


la ordenada x y los límites de control se establecen en

4. Diseñar sistema de recogida de datos y su análisis LSx = x + A2 R y en LIx = x − A2 R para las me-
dias. Los límites para los recorridos son LIR = D3 R y
5. Elaborar cha y dar instrucciones a los que van a LSR = D4 R.
estar involucrados en el proceso. Este gráco es el más usado por ser el más intuitivo a
la hora de interpretar.

5.4.3. Criterios de prueba


Los criterios de prueba se utilizan para reconocer la 5.5.3. Medias-Desviación Típica (x/s
aparición de sucesos no aleatorios en los grácos. Aunque
Se representa en abscisas el valor de tiempo y en or-
existen muchos, los más usados son las cinco siguientes:
denadas el valor de x. La línea media se establece en
la ordenada x y los límites de control se establecen en
1. Un puntos supera los límites de control
LSx = x + A1 s y en LIx = x − A1 s para las medias. Los
límites para los recorridos son LIs = B3 s y LSs = B4 s.
2. 7 valores seguidos se encuentran en el mismo lado
respecto a la línea media Este gráco es el más estadístico, pues los conceptos
son fáciles de interpretar, pero tiene el inconveniente de

3. 7 valores seguidos con el mismo signo de tendencia que para calcular s se requieren calculadoras especiales
por lo que es menos usado que el medias-rango. De todas
4. 2 valores al mismo lado y más alejados de 2σ res- formas, este gráco es preferido cuando la toma de datos
pecto a la línea media es electrónica y la información es procesada directamente
por el ordenador.
5. 4 valores al mismo lado y más alejados de σ respecto
a la línea media

5.5.4. Medianas-Rango (M d/R)


Estos dos últimos criterios se aplican sólo si la distri-
bución es normal y por lo tanto simétrica. Se representa en abscisas el valor de tiempo y en or-
denadas el valor de M d. La línea media se establece en
la ordenada M d y los límites de control se establecen
5.5. Grácos por variables en LSM d = M d + A3 R y en LIM d = x − A3 R para las
medias. Los límites para los recorridos son LIR = D3 R

Para la construcción de grácos, se usan unas constan- y LSR = D4 R.

tes en función del tamaño de muestra. Estas constantes Este gráco es el más fácil de rellenar cuando se rea-
vienen dadas en la tabla 5.1, donde las constantes están lizan las operaciones manualmente. No hace falta calcu-
denidas en la tabla 5.2. ladora.
20 Tema 5. Control Estadístico de Procesos

5.6. Grácos por atributos 5.6.4. Número de defectos por unidad de


inspección ui
En los grácos por atributos se registran variables dis-
cretas, se analizan muestras de grandes lotes y el número En este tipo de gráco una unidad puede tener 2 ó

de unidades defectuosas o número de defectos queda re- más defectos. Si c será el número total de defectos por

gistrado. Para los distintos tipos de grácos se usan las muestra, el número de defectos por unidad de inspección

distribuciones Binomial y la de Poison. Los límites de será ui = c/n. La distribución de probabilidad utilizada

control se establecen las líneas distanciadas 3σ de la me- es la de Poison con parámetro λ = c/n.
dia. √
A la hora de diseñar el gráco es importante acertar
u
LSui = u + 3
n
al establecer el tamaño de muestra. √ (5.4)
u
LIui = u − 3
5.6.1. Unidades defectuosas por muestra n

(np) Si el límite inferior es negativo, el límite inferior será el


0 y la distribución deja de ser simétrica por lo que dejan
Siendo n el tamaño de muestra y p la porción de unida- de tener sentido las pruebas complementarias.
des defectuosas, np representará el número de unidades
defectuosas por muestra. La distribución que sigue esta
variable será la Binomial. La distribución es simétrica y
5.6.5. Establecimiento del tamaño de
los límites superior e inferior vienen dados por:
muestra para grácos de control

por atributos
LSnp = np + 3 np(1 − p) Es importante acertar en el establecimiento del tama-
√ (5.1)
LInp = np − 3 np(1 − p) ño de muestra en grácos de control por atributos, ya
que se es pequeño, el numero de muestras sin unidades
Si el límite inferior es negativo, el límite inferior será el defectuosas o con 0 defectos sería excesivo, y si es de-
0 y la distribución deja de ser simétrica por lo que dejan masiado grande, el coste de la inspección puede ser muy
de tener sentido las pruebas complementarias. elevado, y encarecer el producto.
Los métodos más habituales para calcular el tamaño

5.6.2. Porcentaje de unidades defectuo-


de muestra y evitar estos extremos son:

sas por muestra (p) 1. Que la probabilidad de encontrar alguna unidad de-
fectuosa sea aγ .
En este gráco la variable es más intuitiva e indica
el índice de calidad en cuanto que da un porcentaje. p 2. Que el límite inferior de control sea mayor que 0
la porción de unidades defectuosas, y los límites de con-
3. Que tengamos una probabilidad de 0.5 de detectar
trol equivalen al de np pero dividiendo por el tamaño de
muestra:
un incremento de p igual a δ.

√ Como ejemplo, supongamos que estamos produciendo


p(1 − p) lotes con un porcentaje de defectuosos p = 0,01. Si aγ =
LSp = p + 3
n 0,95 el tamaño de muestra será tal que, aplicando la
√ (5.2)
p(1 − p) distribución binomial, P (x = 0) = 1(1 − p) = 0,05. Por
n
LIp = p − 3 lo que
n
ln 0,05
Si el límite inferior es negativo, el límite inferior será el n= = 298
ln 0, 99
0 y la distribución deja de ser simétrica por lo que dejan .
de tener sentido las pruebas complementarias. Aplicando el segundo criterio


p(1 − p)
5.6.3. Número de defectos c LI = p + 3
n
>0
En este tipo de gráco una unidad puede tener 2 ó más con lo que si p = 0,01 resulta que n > 891
defectos. c será el número total de defectos por muestra. Y por último, aplicando el último método con un δ=
La distribución de probabilidad utilizada es la de Poison 0,04 la expresión resultante será:
con parámetro λ = c. √
√ p1 (1 − p1 )
LSc = c + 3 c δ = p2 − p1 = 3 = 0,04
n
√ (5.3)
LIc = c − 3 c Esta expresión viene de que la diferencia entre la nueva
media y el límite de control antiguo es el valor δ por lo
Si el límite inferior es negativo, el límite inferior será el que la mitad de los valores caerían en ese intervalo.
0 y la distribución deja de ser simétrica por lo que dejan Con un p1 = 0,01 se obtiene un valor de tamaño mues-
de tener sentido las pruebas complementarias. tral n = 56.
5.7. Grácos especiales 21

Tabla 5.3: Tabla para el cálculo de parámetros en la grá-


ca CUSUM
δ1 , δ2 θ d
0,5 140 36,7
1 26o 34' 13,2
1,4 35o 6,7
2 45o 3,3
2,4 50o 12' 2,3

Comparando los tres métodos, se observa que el se-


gundo es el más conservador, mientras que el primero y
el último será más o menos restrictivos dependiendo del
valor que se otorgue a aγ y δ.

5.7. Grácos especiales Figura 5.3: Denición del factor k a partir de las medidas
sobre papel de a y b
Los grácos de control vistos hasta ahora se basan en
el establecimiento de unos límites y unos criterios a las
variables o atributos cuya muestra se ha medido. Ahora
se van a ver dos casos de grácos de control en los que
los criterios de control son distintos.

5.7.1. Sumas acumuladas (CUSUM)


El gráco de sumas acumuladas es muy especíco para
detectar cambios en la media. Es muy usado en la regula-
ción de máquinas, temperaturas, tensión de aporte, etc.
para corregir desviaciones respecto a un valor objetivo.
Para detectar que la media ha cambiado, se usa una
plantilla en forma de cuña tal como se representa en
la Figura con una geometría denida por d y θ. Esta Figura 5.4: Realización del Gráco CUSUM
plantilla se va colocando en el último punto registrado
de forma que cuando algún punto de los anteriores queda
oculto por la plantilla, se puede decir que la media de la
7. Se obtiene el valor del ángulo θ de la tabla 5.3 in-
D
troduciendo el valor de δ =
distribución ha cambiado. k
Para la construcción del gráco y de la plantilla se 8. Con los valores de θ y d se dibuja y se recorta la
sigue el siguiente procedimiento: plantilla colocando el punto vértice O en cada punto
conforme se vaya señalando en la gráca, tal como
1. Se rellena la tabla, xi , yi = xi − ω , Si = Σi0 ui , y se
se muestra en la gura 5.4
estima la σxi .
Por ejemplo si se realizan 20 subgrupos de 4 unidades
2. Se construye el gráco de sumas acumuladas que
con un valor de referencia ω = 10 y se ha visto que el
representan las Si . rango medio es R = 8, 08 se obtiene a partir del A3 la

3. Se determina la menor magnitud D del cambio de x


desviación típica de las medias σx = 1, 96. Si establece-
D mos que queremos detectar un cambio en la media de
que se desea detectar. Y se calcula δi = σxi . Siendo
D = σx con un factor de escala k = 2σx se obtiene de
δi un valor entre 0.5 y 2.
δ1 = 1 un valor de d = 13, 2, y de un valor δ2 = 0, 5 el
o
valor de θ = 14
4. Se establece un nivel de probabilidad para tomar
decisiones α = 0,00135 correspondiente al criterio
3σ . 5.7.2. Pre-Control
5. Se dene un factor de escala k como relación entre El Pre-control es un sistema alternativo a los grácos

la magnitud lineal de una unidad en ordenadas con de control. En este sistema no se mira tanto mejorar

la de una unidad en abcisas tal como se muestra en la calidad del proceso como prever la salida fuera de

la gura 5.3.Es práctica común escoger A y B de tolerancia del proceso.

forma que k = 2σx El sistema consiste en marcar sobre una cinta de 6


bandas y 3 colores las medidas tomadas durante el pro-
6. Se obtiene la distancia d de la tabla 5.3 introducien- ceso. La cinta viene representada en la Figura 5.5, y el
do un δ = δi obtenido en el paso 3. procedimiento es como sigue:
22 Tema 5. Control Estadístico de Procesos

LST − LIT
Cp = (5.5)
6σx
En donde LST y LIT son los límites superior e inferior
de tolerancia respectivamente, y σx es la desviación tí-
pica de la variable x que debe cumplir con los límites de
tolerancia.
En el caso de que el proceso esté descentrado el índice
de capacidad de proceso se mide a partir del límite más
desfavorable.

Min(LST − x, x − LIT )
Cpk = (5.6)
3σx
Si la primera expresión 5.5 indica que el proceso es
incapaz, entonces Cpk también será menor que 1.
Figura 5.5: Cinta para el uso en Pre-Control con sus Cpk también se usa cuando sólo hay un límite de tole-
bandas verdes (G), amarillas (Y), y rojas (R) rancia, el superior o el inferior.

1. Si cinco unidades consecutivas caen dentro de zona 5.9. Errores comunes


verde, se considera el proceso capaz.

Existen situaciones que distorsionan el control de ca-


2. Una vez conseguido este régimen se inspeccionan 2
lidad y que se pueden detectar a través de los grácos
unidades consecutivas cada 10 unidades no inspec-
de control y el histograma de la distribución estadística.
cionadas.
Las distorsiones más comunes son:

3. se toman decisiones dependiendo de la zona en la


que caigan las unidades:
1. Ausencia en el histograma de valores de x en el in-
tervalo inmediato al límite de tolerancia. Ej. (au-
a) Si ambas unidades caen en zona amarilla del sencia de calicaciones entre 4.5 y 5 en exámenes
mismo lado, se procede al ajuste inmediato universitarios)

b) Si ambas son amarillas pero en lados opuestos,


2. Histogramas bi-modales debido a dos inspectores o
el proceso ha entrado en inestabilidad por lo
diferentes instrumentos de medida
que ha de parar el proceso

c) Si una está en zona roja y otra en verde, pro- 3. Forma de diente de sierra. Ej. Deterioro de la herra-

ceder a un ajuste mienta de mecanizado que se cambia regularmente.

d) si las dos son rojas, parar


4. Excesivos puntos en la línea central en porcentaje
de defectuosos. Ej. Impronta de molde que contiene
Este sistema tiene algunas ventajas frente al gráco
12 unidades y que una de ellas es defectuosa.
de control aunque su utilidad queda limitada solamente
a prevenir productos fuera de tolerancia.

1. El operario no hace cálculos y no rellena grácos


5.10. Problemas
2. La comprensión y utilidad es más intuitiva 1. Se han seccionado cordones de soldadura y se ha
medido la penetración máxima que ha tenido el ma-
3. La distribución no tiene que ser normal terial base fundido, si esta penetración fuera menor
de 1.5 milímetros habría una gran probabilidad de
4. El proceso no necesita estar bajo control estadístico
aparición de grietas, mientras que si fuera mayor de
3 mm las propiedades metalúrgicas del material base
quedarían gravemente deterioradas. Se han obtenido
5.8. Capacidad de proceso 8 muestras de 5 inspecciones cada una de cordones
realizados por 4 operarios distintos según la tabla
La capacidad de proceso es un índice para cuanticar 5.9.
la capacidad del proceso para producir dentro de tole-
rancia considerando aceptable un porcentaje del 99.7 %. a) Realizar un gráco de control medianas rango
Si el índice de capacidad es mayor o igual a 1 el proceso (M d/R)
se considera capaz, y si es menor el proceso se considera
incapaz.
b) Indicar si el proceso es capaz (excluyendo las
irregularidades)
En un proceso centrado en el que la media de las me-
didas coincide con el centro del intervalo de tolerancia, c) Calcular el porcentaje de inspecciones que pue-
la capacidad de proceso tiene la siguiente expresión: den caer fuera de tolerancia
5.10. Problemas 23

2. Se pretende llevar el control de la limpieza en el


Tabla 5.4:
proceso de producción de rollos de papel cliché fo-
n.o hora Defectos n.o hora Defectos
tograando muestras de 20*20 mm y mediante tra-
1 5 26 2
tamiento de imágenes contar el número de picaduras
2 7 27 3
que se observa en cada muestra. En la tabla 5.10 se
3 6 28 8
señalan los resultados de 15 muestras de 4 inspec-
4 8 29 4
ciones cada una.
5 2 30 4
6 5 31 7
a) Realizar un gráco de control de número de
7 4 32 4
defectos por unidad de inspección (ui )
8 9 33 4
b) Indicar si los operarios inuyen en el proceso y
9 5 34 6
de qué manera
10 7 35 6
c) Realizar un diagrama de sumas acumuladas 11 2 36 2
(sin plantilla).¾Se observa alguna evolución en 12 4 37 2
la media? 13 7 38 6
14 4 39 8
3. Al realizar un diagrama de medias rango (x/R) ca- 15 6 40 5
da muestra es de 5 valores. Se calcula la media de 16 5 41 7
medias y la media de recorridos, se obtienen unos 17 4 42 6
valores de x = 200 y R = 2,3. Los límites de espe- 18 0 43 7
cicación son 200 ± 3. Dibujar la plantilla del dia- 19 5 44 2
grama de control, indicar si el proceso es capaz y el 20 2 45 7
porcentaje de piezas que se salen fuera de la especi- 21 4 46 3
cación. 22 2 47 2
23 7 48 4
4. Los tubos para estructuras de 20mm de diámetro
24 8 49 5
por 0.5 de espesor, se fabrican en serie mediante
25 8 50 4
etapas de corte de bobina metálica en cintas, cur-
vado longitudinal de éstas y soldadura continua de
sus bordes. Estos tubos se cortan cada 6 m de longi-
c) Si el límite de especicación es de 5 defectos
tud para su almacenaje en lotes hexagonales de 300
por lote. ¾Qué porcentaje de lotes se sale fuera
unidades. La fabricación es continua y se realizan
de especicación?
durante el día 5 inspecciones visuales del cordón de
soldadura en las cuales se analizan 10 unidades, eva- 6. En el mecanizado de un lote de piezas mediante una
luándose el número total de defectos. Los resultados máquina transfer, la operación de mandrinado en
vienen reejados en la tabla 5.11 una estación de trabajo es crítica en la calidad -
nal de la pieza, por lo que se somete a inspección
a) Realizar un gráco de control por número de automática continua después de dicha operación. El
defectos control estadístico de proceso se realiza mediante
b) Analizarlo y excluir razonadamente los tramos grácos de control medias-rango. La especicación
+0,02
no aleatorios para el diámetro de dicha característica es ∅30 0 .
El cambio de herramienta se realiza después de me-
c) ¾Cuál debería ser la longitud total analizada
canizar 15 piezas, tomando tamaños de muestra de
por muestra para que el límite inferior de con-
3 para la realización del gráco, resultando los datos
trol sea mayor de cero?
de la tabla 5.5

5. Los tubos para estructuras de 30 mm de diámetro


por 0.5 de espesor, se fabrican en serie mediante eta-
a) Realizar el gráco de control.

pas de corte de bobina metálica en cintas, curvado b) Rechazar razonadamente los tramos no aleato-
longitudinal de éstas y soldadura continua de sus rios. Indicar dos posibles causas.
bordes. Estos tubos se cortan cada 6 m de longitud c) Indicar la capacidad del proceso en condiciones
para su almacenaje en lotes hexagonales de 61 uni- estables
dades. La fabricación es continua y se realizan ins-
d) ¾Qué porcentaje de piezas caen fuera de tole-
pecciones por análisis de imagen de todo el cordón
rancia? y ¾Cuántas de ellas serían recticables?
de soldadura a la salida de la máquina, evaluándose
el número total de defectos en cada hora de trabajo.
7. Al realizar inspecciones a 200 unidades en un lote
Los resultados vienen reejados en la tabla 5.4
de 3000 ejes de motores eléctricos de 80 W median-
te calibre pasa-no-pasa, se obtiene la tabla 5.12 de
a) Realizar un gráco de control de número de
unidades defectuosas por muestra de lote:
defectos por unidad de tiempo (ci )

b) Si la productividad es de 0.3 m/s. ¾Cuál es la a) Realizar un gráco de control de número de


media de defectos por unidad? unidades defectuosas
24 Tema 5. Control Estadístico de Procesos

Tabla 5.5: Tabla 5.6:


n.o muestra Herramienta Media Rango n.o hora Resp. n.o hora Resp.
1 1 30,012 0,009 1 23 16 1
2 1 30,013 0,012 2 28 17 4
3 1 30,009 0,008 3 22 18 3
4 1 30,007 0,007 4 23 19 4
5 1 30,004 0,004 5 13 20 9
6 2 30,010 0,007 6 20 21 11
7 2 30,013 0,012 7 21 22 8
8 2 30,007 0,005 8 18 23 15
9 2 30,009 0,009 9 11 24 12
10 2 30,003 0,002 10 10 25 7
11 3 30,012 0,009 11 9 26 12
12 3 30,010 0,007 12 12 27 12
13 3 30,007 0,004 13 12 28 16
14 3 30,007 0,006 14 12 29 14
15 3 30,004 0,004 15 6 30 15
16 4 30,011 0,008
17 4 30,009 0,006
18 4 30,006 0,004 Tabla 5.7:
Muestra x R
19 4 30,005 0,004
1 57.62 106.34
20 4 30,007 0,008
2 98.04 56.83
21 5 30,013 0,007
3 49.74 61.72
22 5 30,015 0,010
4 50.67 63.41
23 5 30,013 0,009
24 5 30,012 0,007 5 42.40 47.85

25 5 30,010 0,007 6 41.19 26.79


7 26.71 49.59
8 38.05 49.25
b) ¾Cuál es la media de unidades defectuosas por 9 38.01 48.19
lote? Una vez discriminados los lotes no alea- 10 37.81 45.31
torios 11 32.66 32.12
c) Si el límite de especicación es de 100 defectuo- 12 37.02 23.45
sos por lote. ¾Qué porcentaje de lotes se sale
fuera de especicación?
el portal web de servicios) y el correo respuesta de
8. En una cadena de cafeterías un ejecutivo quiere mo- trabajo cumplido. En la tabla 5.7 se representa la
nitorizar mediante un gráco de control la satisfac- evolución temporal de la media de 5 tiempos de res-
ción del cliente. Cada semana cada camarero tiene puesta medidos en horas.
que recoger 200 respuestas a la pregunta: ¾Está todo
bien? y anotar las que no son del todo satisfactorias.
a) Construir un diagrama de control adecuado

En la tabla 5.6 se registran la suma hipotética de b) ¾Cuáles son las posibles causas de los tramos
respuestas no satisfactorias del todo para 30 sema- no-aleatorios y la razón de las tendencias?
nas en una de las cafeterías.
c) ¾Cual sería la capacidad del proceso si se ga-
rantiza una respuesta en 48 horas?
a) Construir un diagrama de control adecuado

b) ¾Cuáles son las posibles causas de los tramos 10. El entrenador de un tenista DAN quiere mejorar el
no-aleatorios y la razón de las tendencias? grado de abilidad de un golpe ganador concreto.

c) Si la cafetería cuenta con 3 camareros¾Qué por- Para ello instrumenta la raqueta con un aceleróme-

centaje de respuestas no satisfactorias se están tro triaxial y dos giróscopos MEMS que trasmiten

recibiendo? datos por Bluetooth a un ordenador cercano que re-


gistra la velocidad y los ángulos de impacto en cada
9. El Vicerrectorado de Calidad de una Universidad se golpe. Los golpes se producen siempre a la misma
ha planteado, ante las constantes quejas del profeso- altura y en la misma posición de la pista, la bola
rado, implantar un procedimiento de mejora conti- llega siempre en horizontal con una velocidad de 10
nua de la calidad en la función de administración y m/s y una rotación de 200 rad/s. Después de estu-
servicios mediante grácos de control, con el n de diar los datos registrados el factor que más inuye
hacer que esta función sea "profesional, adecuada, en la dispersión del resultado es el ángulo de incli-
able, completa, responsable y accesible". Para ello, nación de raqueta λ. El entrenador tratará por lo
se procede a registrar informáticamente el tiempo tanto de encontrar métodos y técnicas para que el
transcurrido desde la solicitud de un servicio (por tenista mida y controle mejor ese ángulo, para ello
5.10. Problemas 25

decide realizar sesiones de entrenamiento de 21 gol-


pes después de los cuales quiere analizar el grado de
mejora de la técnica implementada. Se pide:

a) Proponer un gráco de control sobre el dato


registrado de λ para detectar las mejoras.

b) El entrenador decide realizar un gráco de


medias-rango con un tamaño de muestra de
7 golpes, obteniendo unos resultados que se
muestran en la tabla 5.13. Dibujar el gráco
de control y comentar que conclusiones se pue-
den sacar respecto a los cambios de técnica.

c) Si la distancia de la nube de puntos de impacto


de bola tiene una desviación típica σ = 0,3 m
estando el límite de pista a 1 m de distancia
respecto al punto central de la nube ¾Cual es
la abilidad del golpe? y, desde criterios indus-
triales ¾Es capaz el proceso? Tabla 5.8:
n.o muestra x1 x2 x3

11. Al realizar inspecciones a 250 unidades en un lote 1 30.000 30.123 29.969

de 5000 tubos de plástico inyectado mediante calibre 2 29.997 29.975 30.080

pasa-no-pasa, se obtiene la tabla 5.12 de unidades 3 29.937 29.893 29.981

defectuosas por muestra de lote: 4 30.003 30.055 29.988


5 30.059 30.009 29.956
a) Realizar un gráco de control de porcentaje de 6 30.080 30.015 30.003
unidades defectuosas 7 30.059 29.981 29.997
8 30.046 30.038 30.053
b) ¾Cuál es la media de unidades defectuosas por
9 29.962 29.947 29.962
lote? Una vez discriminados los lotes no alea-
10 29.983 29.939 30.021
torios
11 30.003 29.961 29.978
c) Si el límite de especicación es de 100 defectuo-
12 29.991 29.978 29.984
sos por lote. ¾Qué porcentaje de lotes se sale
13 29.990 29.973 29.983
fuera de especicación?
14 29.970 29.959 29.981
15 29.995 29.996 30.001
12. En un proceso de laminado de rosca en tornillos se
16 29.970 30.004 29.994
observa que el diámetro nal varía disminuyendo en
17 29.955 29.976 29.978
las primeras operaciones. Se piensa que esto es debi-
18 29.993 29.980 29.959
do al calentamiento de las matrices de conformado.
19 29.981 29.980 29.969
Tomando muestras de 3 tornillos cada 5 minutos se
20 29.987 29.994 29.981
obtiene la tabla 5.8 durante las primeras horas:
21 29.999 29.998 29.985
22 29.985 29.961 29.959
a) Realizar el gráco de control Medias Rango.
23 29.977 29.988 29.978
b) Estudiar el tiempo que tarda el proceso en ser
24 29.967 29.975 29.969
estacionario.
25 29.971 29.998 29.983
c) Si la tolerancia es de 30
0
−0,04 Calcular la capa-
cidad del proceso.

d) Excluyendo el periodo transitorio, calcular el


porcentaje de defectuosos.
26 Tema 5. Control Estadístico de Procesos

Tabla 5.9:
Operario Operario 1 Operario 2 Operario 3 Operario 4
muestra 1 2 3 4 5 6 7 8
x1 2,76 2,93 2,46 2,51 2,88 2,34 2,84 2,36
x2 2,17 2,57 3,28 2,93 2,39 2,73 2,50 2,58
x3 2,30 2,66 2,72 3,30 2,70 2,45 2,62 2,53
x4 2,38 2,65 3,65 2,10 2,08 2,71 2,01 2,55
x5 2,88 2,55 2,07 2,50 2,55 2,50 2,75 2,46

Tabla 5.10:
Operario Operario 1 Operario 2 Operario 3
muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

x1 9 10 8 6 10 4 4 3 0 2 10 13 9 4 9
x2 3 11 7 7 7 6 4 6 12 0 9 9 7 9 12
x3 4 7 3 7 12 9 10 5 1 4 7 1 8 11 7
x4 5 8 1 5 3 1 8 1 8 13 8 11 5 11 6

Tabla 5.11:
n.o muestra Día Defectos n.o muestra Día Defectos
1 1 8 26 6 0
2 1 10 27 6 4
3 1 10 28 6 7
4 1 10 29 6 7
5 1 6 30 6 3
6 2 6 31 7 4
7 2 9 32 7 5
8 2 7 33 7 1
9 2 4 34 7 4
10 2 6 35 7 2
11 3 3 36 8 2
12 3 4 37 8 3
13 3 5 38 8 6
14 3 6 39 8 7
15 3 9 40 8 4
16 4 10 41 9 4
17 4 12 42 9 7
18 4 10 43 9 3
19 4 8 44 9 5
20 4 9 45 9 6
21 5 6 46 10 8
22 5 7 47 10 2
23 5 2 48 10 5
24 5 5 49 10 4
25 5 4 50 10 7
5.10. Problemas 27

Tabla 5.12:
n.o muestra Unidades defectuosas n.o muestra Unidades defectuosas
1 9 26 9
2 10 27 8
3 5 28 11
4 3 29 14
5 7 30 4
6 5 31 10
7 6 32 7
8 7 33 4
9 0 34 6
10 3 35 5
11 2 36 1
12 4 37 8
13 5 38 5
14 0 39 6
15 7 40 5
16 7 41 1
17 5 42 2
18 2 43 7
19 6 44 5
20 9 45 5
21 5 46 6
22 8 47 3
23 11 48 5
24 4 49 5
25 11 50 5

Tabla 5.13:
muestra media recorrido muestra media recorrido
1 21.32 13.78 16 20.77 6.07
2 17.69 11.23 17 20.02 3.77
3 20.24 14.37 18 19.38 6.40
4 22.62 19.20 19 21.47 8.60
5 18.96 28.79 20 19.13 4.98
6 21.98 19.03 21 20.52 8.09
7 18.58 11.60 22 19.79 7.70
8 19.70 7.91 23 19.64 4.68
9 19.25 14.69 24 20.51 5.44
10 20.93 7.90 25 20.04 9.51
11 18.87 6.04 26 20.33 6.92
12 18.91 10.97 27 19.24 5.64
13 20.97 13.18 28 19.99 4.74
14 19.38 12.70 29 20.37 3.84
15 19.30 8.77 30 20.97 6.93
28 Tema 5. Control Estadístico de Procesos
Tema 6
Muestreo en el control de calidad

6.1. Introducción Los riesgos del proveedor α y y del cliente β. Hay


una probabilidad de que el cliente acepte lotes ma-
En un plan de muestreo se toma una muestra aleato- los, y también hay una probabilidad de que la pro-
ria de n unidades en un lote de tamaño N. Se verica la veedor le rechacen lotes buenos
conformidad de cada pieza con las especicaciones da-
das. En función del número de unidades defectuosas d No busca las causas, por lo que es independiente
se procede a la aceptación o rechazo del lote por parte del proceso de fabricación por lo que no pretende
del proveedor. Este es el procedimiento de un muestreo mejorarlo
simple pero sirve para ver las peculiaridades de los mues-
treos en general. Genera gran cantidad de documentación que ha de

La toma de muestras para deducir el nivel de produc- ser ordenada y conservada largo tiempo

tos defectuosos es una herramienta estadística que se usa


...
abundantemente en la industria. La toma de muestras se
usa como herramienta normalizada para ganar conan-

6.2. Planes de muestreo


za entre proveedor y cliente. El propósito de los planes
de muestreo no es estimar la calidad pues no llega a co-
nocer el porcentaje de defectuosos, ni tampoco pretende
Además del plan de muestreo simple mostrado al prin-
mejorar sistemáticamente la calidad como lo persigue el
cipio de la lección, están los muestreos dobles y múltiples.
Control Estadístico de Procesos. Su objetivo es juzgar si
En el doble el número de rechazo de la primera muestra
un lote se acepta o no, en función del resultado de una
(Re1 ) es mayor que el número de aceptación (Ac1 ) más
inspección de una muestra de unidades. La probabilidad
uno. Por lo que hay una probabilidad de que el número
de aceptar un lote con un alto porcentaje de defectuosos
de unidades defectuosas sea tal que no se acepte ni se
es un riesgo que asume el comprador (riesgo β ), y la pro-
rechace en primera muestra (Ac1 < d1 < Re1 ). En el
babilidad de rechazar un lote con muy bajo porcentaje
de defectos es un riesgo que asume el proveedor (riesgo
plan de muestreo múltiple de n etapas como máximo se

α). cumple que Ren > Acn + 1.


El coste de un plan de muestreo múltiple depende
Estos procedimientos son imprescindibles cuando para
de la probabilidad de rechazo del lote en las distintas
ver hay que romper (ensayos destructivos). También es
inspecciones, de esta forma el Número Muestral Medio
muy útil en algunos casos:
(N M M ) se dene como el promedio de n´´umero de ins-
pecciones que se realizan en varios lotes. Por ejemplo, en
Los costes de inspección 100 % son muy elevados
un muestreo doble el NMM vendrá dado por:

Cuando los errores de los instrumentos de medida


son elevados. N M M = n1 + n2 (1 − Pa1 − Pre1 ) (6.1)

Cuando se tiene un historial de la calidad del pro-


veedor que lleva a desconar. 6.3. Curva característica
Cuando hay riesgos serios respecto a la responsabi- Dado un plan de muestreo, su curva característica es la
lidad legal. representación gráca de la probabilidad de aceptación
del lote Pa en ordenadas frente al posible porcentaje de
... unidades defectuosas (p) que tuviera dicho lote. En el
caso de que el tamaño de lote sea mucho mayor que el
Estos procedimientos también tienen sus inconvenien- tamaño de muestra n, esta curva será la representación
tes: de la suma de unos sumandos de la curva binomial.
29
30 Tema 6. Muestreo en el control de calidad

En estas inspecciones con recticación conviene eva-



Ac
(n) luar el coste que vendría dado por la Inspección Media
Pa = i pi (1 − p)n−i (6.2)
Total (IMT) que incluye el coste de las inspecciones al
i=0
100 % de los lotes rechazados.
En ciertos casos se puede aproximar en su caso a la
distribución de Poison IM T = n + (1 − Pa )(N − n) (6.7)


Ac
(np)i
En el caso de inspección múltiple basta con sustituir
pa = e−np (6.3) n por el NMM.
i=0
i!

En esta curva se distingue el punto del proveedor o


Nivel de Calidad Aceptable (N CA) que es el porcentaje
6.5. Planes de Muestreo Normali-
de defectuosos que el proveedor considera que lo supera zados
con un riesgo mínimo α. El punto del cliente o Calidad
Límite (CL) es el porcentaje de defectuosos por enci- La práctica industrial ha llevado a normalizar los pla-

ma del cual no está dispuesto a tolerar, de todas formas nes de muestreo por varias razones:

a de asumir el riesgo beta si no quiere hacer un mues-


Simplicar los cálculos y no meterse en discusiones
treo 100 %. Por último el Punto de Riesgo compartido
matemáticas
(P RC ), el porcentaje de unidades defectuosas en el que
la probabilidad de aceptación es de un 50 %. Este punto
Facilitar la especicación en contratos, informes, au-
se encuentra entre el N CA y la CL. ditorías, etc.
A la hora de diseñar un plan de muestreo simple en
el que tanto el proveedor como el cliente exponen sus Facilita la gestión de datos
riesgos y sus N CA y CL, se puede plantear un método
...
numérico para su obtención, o bien se acude a un diagra-
ma binomial especialmente diseñado para la elaboración
Los objetivos de los planes de muestreo normalizados
de este tipo de planes.
son la protección del comprador y del vendedor así como
El problema numérico para resolver las siguientes
registrar un historial de calidad. De este modo hay tres
ecuaciones y obtener el tamaño de muestra n y el nú-
normas usadas extensamente en la industria cada una de
mero de aceptación Ac , suele resolverse con tanteo:
las cuales se centra en un aspecto:


Ac
(nN CA)i
1−α= e−nN CA (6.4)
MIL-STD 105D. Está basada en el NCA y por tanto

i=0
i! en la protección del proveedor. Es la más usada.


Ac
(nCL)i
Tablas Dodge-Romig. Tiene como datos de entrada
β= e−nCL (6.5) la CL o el LCM S , y por lo tanto pone límites al
i!
i=0 n.o de unidades defectuosas en la aceptación, prote-
giendo al cliente.

6.4. Inspección con recticación Tabla de Philips. Utiliza el Punto de Riesgo Com-
partido (P RC ) que el porcentaje de defectuosos pa-
En muchas inspecciones por muestreo el cliente admi-
ra el que Pa = 0, 5 como criterio de muestreo.
te que los lotes rechazados sean inspeccionados al 100 %
con el n de entregar un lote con 0 defectos. En este
caso el cliente, en este caso, recibe menos unidades de- 6.5.1. MIL-STD 105D
fectuosas promedio por lote. Este porcentaje de unidades
Esta norma se centra en el N CA normalizando sus
defectuosas global se conoce como Calidad Media de Sa-
valores entre 0,01 y 1000, representando porcentajes de
lida (CM S ). En una producción con un porcentaje de
defectuosos para valores inferiores a 10, y n.o de defec-
defectuosos p se puede calcular la probabilidad de acep-
tos para el resto de valores. El vendedor ja el N CA y el
tación de un plan de muestreo Pa , si se inspeccionan Nl
proveedor el Nivel de inspección que pueden ser I, II y III
lotes, el n.o de lotes aceptados sería de media Pa Nl lo
y representan calidades de 1, 1.5 y 4 % respectivamente.
que indica que el cliente recibirá un n.o de piezas defec-
El tipo de inspección puede ser Normal, Rigurosa y Re-
tuosas totales igual a pPa Nl N siendo N el número de
ducida permitiendo variar la intensidad de la inspeción
piezas por lote. El CM S será entonces el porcentaje de
dependiendo del historial de inspecciones anteriores. El
unidades defectuosas que le llegan al cliente que será:
procedimiento sueles ser:

pPa Nl N
CM S = = pPa (6.6) 1. Comienzo de la inspección Normal
Nl N
2. Cuando dos lotes consecutivos son rechazados se pa-
Esta función si se representa respecto al n.o de defec-
sa a Rigurosa
tuosos p, (combinando la curva característica del plan
de muestreo Pa ) tendría un máximo que representaría el 3. cuando se aceptan 5 lotes consecutivos se vuelve a
Limite de la Calidad Media de Salida (LCM S ). la inspección normal
6.6. Problemas 31

4. Cuando el n.o total de unidades defectuosas halladas a) ¾En qué consistiría el plan de muestreo para la
en la inspección de los últimos 10 lotes es menor de inspección normal?
un valor dado en una tabla, se pasa a Reducida
b) ¾Cuál es el riesgo asumido por el proveedor?.

5. Un lote rechazado en Reducida indica que se vuelve c) Si el coste de inspección es de 0.30 e/unidad,
a normal y la inspección es recticada ¾Cuál es el por-
centaje medio del coste del lote que se lleva el
control por muestreo?
6.6. Problemas
5. Un fabricante de componentes electrónicos tiene un
1. En un contrato entre comprador y proveedor de pie- contrato de suministro y transporte de 35000 unida-
zas de plástico cuya característica crítica se puede des hasta el almacén de su cliente durante los próxi-
comprobar mediante un calibre pasa-nopasa, se tie- mos 7 meses. En la rma del contrato se especica
ne que decidir qué norma aplicar para establecer la una calidad normal en un NCA del 0,4 % y un nivel
aceptación o rechazo de los lotes fabricados. El fabri- de inspección para usos generales II conforme a MIL
cante propone que se aplique la MIL STD 105D con STD 105D.
muestreo doble (tipo II normal) y un NCA=0.65 %
El fabricante tiene un coste de 0.3 e/unidad pa-
mientras que el comprador propone un muestreo
ra la inspección mediante muestreo simple de los
simple Dodge-Romig con una calidad límite del 1 %.
componentes en fábrica y de 2900 epor transporte
Si el tamaño de lote es de 1500 unidades y el por-
independientemente de las unidades transportadas.
centaje medio de defectuosos es del 0.3 %:
La dirección de calidad conoce que la calidad del
proceso es del 0.3 % de defectuosos real.
a) ¾Cuál de los dos planes es más estricto?
El cliente estipula que la entrega de componentes se
b) ¾Cuál es la probabilidad de aceptación en am-
realice en lotes de 5000 unidades al mes hasta com-
bos muestreos?.
pletar el pedido, dando la posibilidad al fabricante
c) Si la inspección es recticada ¾Cuál es la cali- de entregar el pedido de una sola vez y repercutién-
dad media de salida y la inspección media total dole el coste de mantenimiento de stock establecido
en ambos tipos de muestreo? en 2925 e.
2. Sobre lotes de N = 1000 se establece el siguiente Se pide:

plan de muestreo doble: n1 = 50; Ac1 = 0; Re1 = 3;


n2 = 25; Ac2 = 3; Re2 = 4. Calcular el riesgo del
a) ¾En qué consistirían los planes de muestreo?

proveedor para si el el nivel de calidad aceptable b) ¾Cuál es el riesgo asumido por el proveedor en
es N CA = 0,005, y el riesgo del cliente si la cali- cada plan?.
dad límite es CL = 0,08. Calcular el número medio
c) Si la inspección es recticada ¾Qué modalidad
muestral (N M M ) si el porcentaje de defectuosos es
de entrega le reportará al fabricante más bene-
de p = 0,01.
cio económico?

3. En la compra de lotes de 600 envases para bebidas,


6. En un muestreo triple se tienen los siguientes pa-
el cliente quiere que el porcentaje máximo de defec-
rámetros n1 = 50, Ac1 = −, Re1 = 2; n2 = 50,
tuosos con el que se encuentre sea de 3 %, teniendo
Ac1 = 1, Re1 = 3; n3 = 50, Ac3 = 3, Re3 = 4. Si
un historial estable de porcentaje medio de defec-
el proveedor sabe que el porcentaje medio de defec-
tuosos del 0,1 %. Aplicar un plan de muestreo doble
tuosos es de 0,5.El tamaño de lote es 2000 y el coste
Dodge-Romig para este caso.
de fabricación del lote son 3000 e. Se pide:

a) ¾En qué consistiría dicho plan de muestreo?


a) ¾Cuál es el riesgo asumido por el proveedor?.
b) ¾Cuál es la probabilidad de aceptación en pri-
b) Si el coste de inspección es de 0.30 e/unidad,
mera y segunda muestra del lote si el porcen-
y la inspección es recticada ¾Cuál es el por-
taje de defectuosos es de 1.5 %?.
centaje medio del coste del lote que se lleva el
c) ¾Cuál es, en ese caso, la calidad media de sali- control por muestreo?
da, la calidad límite y la inspección media to-
tal? 7. Sobre lotes de N = 1000 se establece el siguiente
plan de muestreo doble:n1 = 50; Ac1 = 0; Re1 = 3;
4. Un fabricante de cajas eléctricas universales provee n2 = 25; Ac2 = 3; Re2 = 4. Calcular el ries-
lotes de 840 unidades que se fabrican por inyección go del proveedor si el nivel de calidad aceptable es
de plástico. El coste de fabricación es de 0.18 e uni- N CA = 0,5 (en %), y el riesgo del cliente si la ca-
dad. Para el control de calidad el proveedor estima lidad límite es CL = 8 (en %). Calcular el número
un porcentaje de defectuosos del 1.1 %. En los con- medio muestral (N M M ) si el porcentaje de defec-
tratos, incluye un plan de muestreo doble usando tuosos es de p = 1 %. ¾Cual es la repercusión de la
la MIL STD 105D Nivel II con un nivel de calidad inspección en el coste de la pieza si fabricarla cuesta
aceptable de 1.5 %. Se pide: 2 e e inspeccionarla 0.2 e?
32 Tema 6. Muestreo en el control de calidad

8. Un profesor decide ser más justo a la hora de hacer


un examen y evaluar las competencias en conoci-
mientos de sus alumnos. Decide asumir un riesgo
máximo del 10 % de que un alumno apruebe co-
nociendo menos del 80 % de la materia. A la vez,
quiere dar al alumno una probabilidad menor del
5 % de suspender en el caso de que domine más del
95 % de la materia. Usar el diagrama binomial para
plantear un examen con el número de preguntas a
realizar y el criterio para aprobar. Calcular probabi-
lidad de aprobar de un alumno que domina el 90 %
de la asignatura.

9. En una empresa de transporte se constató que el


área contable-nanciera está llevada por personas
de perl inadecuado por lo que la información de
dicho departamento podría contener errores. Para
determinar si se admiten las cuentas se procede a
una auditoría interna. Esta auditoría analizará, en-
tre otras cosas, la existencia de 186 activos inventa-
riables adquiridos en el último año mediante mues-
treo doble usando la MIL STD 105D con un nivel
III, NCA 1,5 %

a) Establecer el muestreo en estado riguroso.

b) En este estado y suponiendo que hay un 5 %


de inventariable no existente. ¾Cuál es la pro-
babilidad de aceptar las cuentas?

c) En el caso que se rechacen las cuentas se ten-


drá que hacer una revisión de todas las cuentas.
¾Qué soluciones propones para evitar situacio-
nes parecidas en el futuro?

También podría gustarte