Está en la página 1de 9

EXAMEN TEORIA URBANA 2

OPORTUNIDAD: 2da

FECHA: 24/07/2021

ALUMNO: BRUNO JOSE VERA DUARTE

DOCENTE: ARQUITECTO MARIO UZEDA

En base a lo visto en clase, Investiga y responde

A que está referida la “Visión” en el proceso de planeamiento

Pienso que la visión tiene que ver con la capacidad de ver más allá de la realidad presente,
permitiendo imaginar una situación mejor que la realidad actual de las cosas. La visión dentro del
planeamiento se refiere a tener en claro lo que se quiere alcanzar y también a donde se quiere llegar.

Que busca la elaboración de su contenido

La elaboración de la visión siempre es conveniente porque permite la visualización de la ciudad


futura y la materialización de todos los planes y objetivos. No teniendo una visión, toda la idea y el
proyecto quedan arriesgados a dudas y malinterpretaciones al no saber exactamente que frutos traerá
todo este desarrollo de cambio. Para esquivar entonces se elabora la visión, que permitirá tener en claro
cuáles serán los resultados de todo este proceso de cambio, y así poder resolver futuros problemas
imprevistos.

¿Y en ese contexto que serían los “escenarios”?

Los escenarios son una plural de situaciones que se pueden obtener, normalmente siempre desde el
lado optimista, como resultado de haber alcanzado nuestros objetivos. Por ejemplo, si tenemos como
objetivo reducir la pobreza y la marginalidad dentro de las ciudades el escenario deseado sería una
sociedad urbana donde haya igualdad de condiciones y que ningún grupo quede ignorado por el
municipio, esto puede lograrse de diversas maneras y traducido en el espacio urbano, pero lo esencial es
entender que este imaginario es lo que se tiene por escenario, y es lo que nosotros como urbanistas
queremos hacer realidad por medio de los objetivos y la visión que se tenga de la misma.
Enumera, describe y analiza, parte a parte, desde tu punto de vista, los 3
Principales Ejes Estratégicos del PND 2030 Paraguay. Alcance; Ventajas

EJE 1: REDUCCIÓN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

En este primer eje se busca mejorar la sociedad paraguaya por medio de acciones que permitan
optimizar las situaciones y aminorar las problemáticas actuales. El primer punto es todo lo referente a la
pobreza, buscando su reducción y mejorando las condiciones económicas en el interior del país. Seguido
de las gestiones educativas y de salud siendo preocupantes los datos que revelan actualmente los
índices de alfabetización y precariedad sanitaria. Luego están las cuestiones de desigualdad de género,
presentando el sexo femenino una gran desventaja en un mercado laboral. También se habla del
problema de la vivienda y como muchos compatriotas aún carecen de ellas, así como la falta de servicios
básicos como agua y electricidad a los grupos más vulnerables. Así mismo se habla de grupos
marginados que son los ancianos, los discapacitados y los indígenas, que deberían tener más presencia
para una sociedad igualitaria. Se habla también de la administración pública, que, si bien el número de
funcionarios públicos es considerablemente moderado, el número de funcionarios incompetentes es
grande. De la misma manera se tiene un miedo e inseguridad con las propias autoridades y el
sentimiento de miedo a ser asaltado al salir a la calle. Por último, se habla de la falta de control de
residuos que terminan por perjudicar el paisaje urbano por no tener vertederos oficiales.

Como se ve son muchos de los problemas que se enfrenta la actual sociedad paraguaya, y este
eje estratégico tiene un alcance nacional enfocado en lo social, por lo que la implementación de sus
objetivos traería como ventaja una sociedad más igualitaria, con mejores infraestructuras, con igual
condición de vida brindando hogares a los que no lo poseen y dando servicios a los que carecen de ello.
Las personas marginadas y vulnerables tendrán igualdad de oportunidades, y la seguridad y la
administración pública crecerán al colocar funcionarios competentes y confiando en la capacidad de las
autoridades para restablecer el orden y el control.

EJE 2: CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO

Este segundo eje trata de mejorar al país enfocándose en lo económico, el país enfrenta muchos
problemas referentes a esto, parte de lo que se dice en este eje también aplicaría de alguna forma con
lo visto en el primer eje, como lo son la pobreza y la marginalidad. Algunos puntos tratados son el
alcanzar una estabilidad macroeconómica con los países vecinos, también se ve como la falta de buena
pavimentación en las carreteras causan problemas a la hora de hacer transporte en tierra, aplicando
también a las rutas náuticas por la falta de limpieza y dragado. Un problema dentro de la sociedad es el
sub-empleo, y otro es la falta de seguridad social para los jubilados. Así mismo, en el país hay
dificultades para la buena competencia en la creación de micro empresas que tienen que ver mucho con
la corrupción, la falta de competencia sana y la falta de un gobierno limpio y transparente.

Opino que al lograr solucionar todos estos problemas que dificultan la economía nacional, tener
una fluidez y un correcto desarrollo colaboraría, junto con la optimización social, en un crecimiento
exponencial que mejoraría la vida de todos sus habitantes al lograr una economía estable y segura. Los
objetivos de este eje irán destinados al crecimiento económico, pero también al desarrollo sustentable
de la economía paraguaya. Las energías renovables también están previstas dentro de este eje y así
mismo en la evasión de cualquier tipo de tala y pesca indiscriminada. La alteración de la biodiversidad y
la contaminación de las aguas dulces son los problemas que evitan una producción sostenible siendo el
país uno de los que mayores recursos naturales poseen. Por lo tanto, creo yo, que el alcance de estos
objetivos traería grandes beneficios al país.

EJE 3: INSERCION DEL PARAGUAY EN EL MUNDO

Este tercer eje tiene por objetivos y alcances la relación del Paraguay con su entorno cercano y
mundial. Como ya explicó el profesor en su clase, vivimos en un mundo globalizado, por lo que los
cambios realizados dentro del país tendrán una incidencia también global. Los siguientes problemas
tendrán en cuenta los obstáculos y oportunidades en la lucha por conseguir un alcance global y unas
ventajas compartidas con los países del mundo.

Paraguay es un país sin costas marítimas, además de ser también un país en vías de desarrollo.
Estas dos causan una dificultad en cuanto a un comercio internacional extendido teniendo que
comercializar en su mayoría con sus vecinos e invirtiendo más en el transporte terrestre o aéreo. Hay
que mencionar también que Paraguay es un país principalmente de producción agraria y de
grandes recursos naturales que puede destacar en el comercio exterior por esto mismo
aumentando las exportaciones y haciendo tratos internacionales. Otra ventaja a tener en
cuenta es el turismo, El turismo es una de las mayores fortalezas del país, los planes de turismo
han generado fuerte ganancias. Paraguay cuenta con un patrimonio envidiable que es la lengua
guaraní, una lengua hablada por nativos y mestizos por igual. Se menciona también la
integración enérgica claramente refiriéndose a Itaipu y Yacyreta en cuanto a integración
enérgica, este país produce, junto con sus vecinos, grandes cantidades, muchas veces
excedentes de energía, que exporta a otros países de la región. También se habla de otras cosas
como la integración fronteriza, la migración, la lucha por el cambio climático, la conservación de
la biodiversidad y claro la lucha contra el lavado de dinero y otros delitos políticos.

Me parece muy bien la idea de tener presente al entorno, al mundo en general, como
parte del plan de desarrollo. En este eje se tendrán por objetivos la colaboración con otros
países, la presencia del propio país en la economía global, la amistad y los tratos con los países
vecinos y la colaboración en la lucha por los problemas globales como son el lavado de dinero,
el cambio climático, y por qué no también mencionar la participación que tuvo el país en la
lucha contra la COVID-19.
Revisa los Artículos 224 - 225 y 226 de la pag. 36 de la Ley Orgánica Municipal
y correlaciona los contenidos de esos artículos, con lo visto al respecto en la
asignatura de T. Urbana 2 y su aplicación en Urbanismo 1

Los tres artículos hacen referencia más que nada a todo lo visto en las clases, principalmente en
la parte de sistema planificado, donde por medio de normativas legales es posible establecer un orden
en el crecimiento y el desarrollo de una ciudad, creando así una cultura de la planificación.

Artículo 224.- Planificación del Municipio.

Como bien se fue desarrollando dentro de las clases de teoría urbana 2 y también lo expuesto
en nuestras prácticas de Urbanismo 1, debemos de tener en cuenta a la hora de planificar un municipio,
las herramientas para el crecimiento sustentable del mismo y el crecimiento del proyecto de
ordenamiento municipal. Entendemos que las opciones de largo lapso, elocuentes y sostenibles, se
basan en primera demanda, en la elaboración de un dictamen que surge como resultado de
explicaciones minuciosos y laborales de las problemáticas que pretendemos enfocar, para a partir de allí
proceder al diseño de planes y políticas públicas realistas y técnicamente sólidas. Con ello partimos de
las fases de planeamiento, desde la eclosión hasta la formulación de los ejes estratégicos.

Artículo 225.- El Plan de Desarrollo Sustentable.

El plan de desarrollo sustentable tiene que ver con la alteración consciente de toda el área a
intervenir (personas, inmuebles, límites y recursos) que permita la correcta intervención sin una
modificación que pueda causar problemas a largo plazo.

Artículo 226.- Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial.

Por ordenamiento territorial se entiende la acción voluntaria de organizar y equipar el espacio


de la ciudad y el de su entorno rural dentro de los límites administrativos existentes. En este artículo se
habla más de las estrategias y procedimientos a seguir para la correcta elaboración de planes de
ordenamiento territorial, cubriendo todas las áreas desde la estructura viaria hasta las infraestructuras
pasando también por las redes de servicios y las instalaciones urbanas.
Describe en síntesis todos los pasos necesarios para el Planeamiento de
un Municipio en el Paraguay. Desde la motivación a la Población, hasta la
implementación del Proyecto de Planeamiento.

Fase de eclosión
Normalmente tenemos una carga de información del pasado que nos hace ser quienes somos,
que nos genera ciertas fortalezas y debilidades y nos permite proyectar las acciones que haremos en el
futuro. Si bien nosotros no podemos cambiar el pasado, podemos ir haciendo cambios para el futuro. El
futuro sigue siendo impredecible, podemos tener ciertas predicciones de lo que sucederá. Hay
momentos, como un viaje de Presidente Franco hasta Hernandarias. Se puede cambiar el futuro y esta
sentencia es importante cuando se habla de planeamiento, el presente sería entonces el punto de partida
para el mismo.

El otro elemento importante de esta concepción es relativo al presente como conjunto social. No
olvidemos que nosotros estamos generando un plano. Esta es una circunstancia que depende de la
cultura de planeamiento que tenga cada país. A esto me refiero a aquellos países que tienen en su
historia formas de planeamiento bien formados y otros donde los carece completamente. Sucede mucho
de que en estos países donde no cuentan con un sistema de planeamiento, se acepta el presente como
algo que no se puede cambiar, este es un punto de partida también importante. Es fácil encontrar frases
como “el paraguayo es así…” y etc. Hay elementos aspectos correspondientes al pasado que hacen que
una persona o un grupo sea o actué de cierta manera, pero a pesar de ello se pueden generar formas
que hagan que una población deje de ser de esta manera, así mismo una ciudad. Dentro de lo que es el
planeamiento, en todas sus escalas (barrial, local, regional, macro-regional, etc.) va estar siempre el
punto de partida que va en conjunto activo de la sociedad misma. Solo a partir del conjunto activo es
cuando comienza el cambio.

El planeamiento, como decía, es importante como un preámbulo para la futura ejecución y que
dependerá de la cultura de cada país. En este país hubo una época en el que el planeamiento estuvo
totalmente ausente y no fue hasta hace poco que se creó la Ley orgánica Municipal, donde en sus
artículos se habla por primera vez del desarrollo sustentable y el plan de ordenamiento territorial (dos
conceptos que van de mano dada), que ya hay unas directrices que permiten el correcto desarrollo de
cualquier municipio o ciudad. La ley orgánica municipal establece estas obligatoriedades, que, si bien no
se cumplen aun en la mayoría de casos, ya hay un amparo legal donde la población puede basarse para
reclamar y exigir al gobierno y al municipio a tener un plan de ordenamiento.

En 2014 aparece el plan nacional de desarrollo 2030 (PND 2030) que marca las directrices de
desarrollo de todo el país. Si ustedes observan el estado de los servicios y las infraestructuras en ese
mismo año con el año actual, puede verse que el país avanzó positivamente. Y muchos de estos
avances están basados en lo descrito en el PND 2030 donde participaron varios partidos y frentes tanto
de izquierda como de derecha. Por poner el ejemplo de uno de estos cambios, en uno de los puntos del
plan se plantea la electrificación de todas las unidades motoras del país con límite del año 2030. En el
año 2019 Itaipu implementa por primera vez en Latinoamérica con abastecimiento de carros eléctricos en
todo el país. Hay un trabajo concienzudo y muchas otras acciones que obedecen al planeamiento que se
leen en el PND 2030.

Las herramientas que se usan en el año 2016 es la creación de consejos, llamados consejos de
desarrollo, estos consejos de desarrollo son mecanismos de participación de la ciudadanía para generar
planes de desarrollo y de ordenamiento territorial. Esta implementación dicta que los municipios no
podrán recibir regalías ni nacionales ni privados si el municipio no tiene un plan de desarrollo elaborado
por su consejo de desarrollo. Muchos municipios no cumplen con ello con cabalidad, pero aun así esta
una ley que ayuda a desarrollar una cultura de planificación de una ciudad. Muchas veces hemos
mencionado que el planeamiento, además de una herramienta, no es un proyecto sino una cultura. Se
habría que propulsar el planeamiento como una cultura con unas directrices que lo ayuden a seguir un
plazo. Más allá de todas las definiciones que pueden existir de dicho término. Se puede entender el
proceso de planeamiento a través de tres etapas: la eclosión, el plan y la implementación.

La eclosión es un momento en donde en un barrio, se abre y se decide a cambiar, se decide a


planear, se la eclosión. Este es el momento más importante, porque cuando no hay eclosión nada más
nace, si no hay apoyo o acompañamiento, el plan no germina. El plan consiste en las herramientas y las
estrategias, del cómo y de qué forma se llegará para ver la idea materializada. Pero, en el momento de la
implementación, es después de eso donde se puede ver a la idea triunfar o desmoronarse. Existen
diferentes formas en como el equipo de planificación trabaja, ya sea con arquitectos o ingenieros
urbanos, así como eminencias de otras profesiones, y motivando también al gobierno municipal y a la
sociedad civil organizada.

Como se sabe, pueden ingresar dentro del consejo de planeamiento las empresas privadas, el
gobierno en general y la sociedad o comunidad que vive dentro del territorio. Sus formas de participación
entonces, serian en referencia a cuál de las partes de la sociedad interactúan en el proceso de desarrollo
de planes y proyectos. La forma de conseguir préstamos o créditos o la forma de organizar dependerá
del tipo de participación que habrá dentro del consejo de planeamiento.

La implementación tiene organismo de gestión, tiene organizaciones y un plan general. Están


insertos varios procesos específicos. La implementación garantiza la ejecución con el tiempo y asegura
la correcta realización de lo que se planeó. Aunque hay que tener en cuenta de que el plan siempre
puede tener variantes, porque la realidad es cambiante, y lo que se planea hoy puede que ya no se vea
con los mismos ojos en el futuro. El plan de desarrollo y ordenamiento territorial tiene esto que se llama,
análisis de la realidad presente, una definición de objetivos después de la etapa de diagnóstico, luego las
estrategias para lograrlo, luego se realizan en lo que se hizo en el proceso de planeación y se desarrolla.

Partes de un plan

Como ya se mencionó, el desarrollo de planes y proyectos pertenece al equipo desarrollador mientras


que los sectores de participación es un sector técnico que hace posible el desarrollo. Las partes de un
plan son la: recopilación, el diagnóstico y propuestas

Recopilación de datos y análisis

 Área de intervención: El área de intervención, es el área donde se van a ejercer acciones. La


parte de recopilación de datos y análisis hace referencia en que las cosas están interconectadas,
como la ciudad con sus conexiones externas a nivel país y a nivel departamental
 Marco legal: Se recopilan el marco legal, que leyes te amparan de realizar ciertas acciones. Hay
que tener una idea clara para saber los límites y las libertades.
 Estructuras físicas: Las estructuras físicas hacen referencia a todo lo que posee el lugar, ya
sea paisaje natural o artificial.
 Estructura demográfica: En referencia a la población y a la densidad poblacional. Todo
referente a la cantidad de habitantes
 Economía: Todo lo referente a lo económico como el PIB, las empresas más fuertes del
territorio, sus principales fuentes, cuáles son sus economías primarias, secundarias y terciarias,
etc.
 Estructura morfológica: Hace referencia a la morfología de la ciudad, la forma de la ciudad,
que influenciara mucho en su planeación y ordenamiento futuro.
 Proyectos convergentes: Proyectos que existen en la ciudad o en el entorno que pueden
alterar o dificultar los planes que quieras ejecutar dentro de ellas.

Diagnostico

Lleva mucho tiempo llegar al diagnóstico, decir que está sucediendo en el área intervenida,
cuáles son sus problemas, dificultades, fortalezas, posibilidades para el futuro. El diagnostico, en donde
una vez obtenido todos los análisis clínicos se determina la enfermedad del paciente, de la misma
manera en la planeación urbana se establece las condiciones actuales del territorio (cuales son los
lugares más habitados, las economías más fuertes, las carencias y las dificultades, etc) Si el diagnostico
no tiene una buena recopilación de datos y el análisis no es bueno, la conclusión tampoco lo será.

Las estrategias

Siguiendo la recopilación de todo el proceso de elaboración del plan, las estrategias permiten elaborar
los procedimientos que se realizaran para llegar a la realización de dicha propuesta.

Ejemplos de propuestas

Las siguientes propuestas, algunas de ellas en concordancia con la construcción del segundo puente con
el Brasil y las nuevas necesidades que acarrean, son un ejemplo de planeamiento territorial y sus
procesos de elaboración de planes.

Fase de planeamiento
Antes había mencionado de la concepción del planeamiento y sus pasos importantes para lograr
su ejecución. Aquí veremos un proceso de planificación que tiene un proceso de planeamiento que tiene
cada país o cada estado, y que se llaman sistemas planificados. Denominamos sistemas planificados a
una serie de acciones o un cuerpo de organizaciones que vienen desarrollándose nacionalmente. Un
gran ejemplo es Brasil con su plan director en cada uno de sus Estados.

Lo que sucede mucho dentro de los proyectos de planeamiento, como el ejemplo de


Encarnación, donde contratan una empresa externa y dejan que ellos implementen el plan y su plazo,
pero como la ciudad no tiene instancias que permiten la perdurabilidad del plan y con costos elevados
complican la realización de todo el plan a lo largo de los años. Dentro del sistema planificado se
implementan las culturas de planificación que habíamos mencionado. Hay que entender que una ciudad
o un estado con sistemas planificados ya saben qué hacer cuando se requiere un cambio. Las
poblaciones dentro de estas ciudades no construyen directamente, sino que consultan las series de
regulaciones que tienen los lotes o parcelas en la dirección de planeamiento, que está permitido y lo que
no (altura, retiros, etc) y debido a lo tan dura de sus leyes no permite las construcciones fuera de estas
normativas. Ya no es solo el planeamiento para la mejora y el cambio de las ciudades, sino que haya
todo un sistema que permita la permanencia de la ejecución y la preservación de sus soluciones con el
paso del tiempo. Siempre habrá excepciones, principalmente en este país, pero la existencia y
cumplimiento de estos sistemas permiten la menor alteración posible del ordenamiento urbano. El
sistema planificado no es solo un plan, sino que es la coordinación de todas las partes del organismo
estatal. Es necesaria para los planes a largo plazo, porque solo los planes a largo plazo se pueden
realizar a través de un sistema que permite su permanencia y su constante ejecución. Un ejemplo de ello
dentro de nuestro país es la reciente Ley orgánica Municipal. Cuyo artículo 224 dice que, (la
municipalidad establecerá un sistema de planificación del municipio que constara, como mínimo de dos
instrumentos, el plan de desarrollo sustentable del municipio y el plan de ordenamiento urbano y
territorial) También. Incluyendo el desarrollo sustentable como parte de los requisitos para el
planeamiento urbano, del articulo 225 (un plan de desarrollo tendrá por finalidad el desarrollo urbano y
rural armónico con sus recursos naturales, con miras al bienestar colectivo

Así mismo, se habla del artículo 226 del ordenamiento territorial, donde se definen los objetivos y
estrategias territoriales, (el plan de ordenamiento urbano y territorial tendrá por finalidad orientar el uso y
ocupación del territorio en el área urbana y rural del municipio para conciliarlos con su soporte natural. El
plan de ordenamiento urbano y territorial es un instrumento técnico y de gestión municipal donde se
definen los objetivos y estrategias territoriales en concordancia con el plan de desarrollo sustentable).

Limites

El área de intervención es como el área de construcción en una obra arquitectónica típica.


Entonces el área de intervención es el área donde se va a interactuar, solo que, a diferencia del ejemplo,
los lindes del territorio no son limitaciones sino posibilidades dentro del desarrollo. El área de
intervención se puede gestionar con las áreas vecinas a través de la estructura viaria. Se puede
aprovechar esta estructura existente, así como otros recursos que ayudan a mejorar la ciudad, aquello
seria el área de influencia, el área externa que puede interactuar con el área intervenida.

Existen tres tipos de límites: Los límites físicos, límites políticos y los límites económicos. Los
límites físicos son accidentes físico-naturales (ríos, pendientes, bosques) o perímetros artificiales
(mojones, carreteras, etc) que definen el área de una ciudad o país. Los límites políticos son aquellos
donde están limitados por las leyes y las normas propias del municipio. y el límite económico hace
referencia a los límites en cuanto a transferencias y movilización del dinero dentro de la región y con sus
vecinos. La unidad territorial tiene una limitación geográfica y legal validada por documentos y con límites
bien definidos, a veces con una demarcación con mojones que marcan los límites territoriales.

Fase de recopilacion y analisis de datos


Diagnostico

Lleva mucho tiempo llegar al diagnóstico, decir que está sucediendo en el área intervenida,
cuáles son sus problemas, dificultades, fortalezas, posibilidades para el futuro. El diagnostico, en
donde una vez obtenido todos los análisis clínicos se determina la enfermedad del paciente, de la
misma manera en la planeación urbana se establece las condiciones actuales del territorio (cuales
son los lugares más habitados, las economías más fuertes, las carencias y las dificultades, etc) Si el
diagnostico no tiene una buena recopilación de datos y el análisis no es bueno, la conclusión tampoco
lo será.

Las estrategias y objetivos

Siguiendo la recopilación de todo el proceso de elaboración del plan, las estrategias permiten
elaborar los procedimientos que se realizaran para llegar a la realización de dicha propuesta. Dentro
de las estrategias se define el objetivo general, que es la meta que se quiere alcanzar y que se
lograra con la elaboración de los ejes estratégicos.
Otra cosa que está siempre presente en esta etapa es que nunca recopilamos de manera
indiferente la información ni damos opiniones parciales, sino que la analizamos y la criticamos
fríamente. Cuáles son las necesidades que requiere la ciudad en relación a un crecimiento según el
censo nacional. Nosotros, en función de esto, los requerimientos de infraestructura, necesidad del
espacio físico van a variar. Entonces, la previsión del futuro.

Estrategias o complementación

En este paso se tendrá en cuenta la elaboración de planos que dejen en claro cuáles son las
propuestas que se están dando y que acciones se tomaran. Las estrategias para la planificación del
ordenamiento urbano territorial tendrán en cuenta a la microzonificación del territorio, la zonificación
urbana según sus funciones, la estructura viaria teniendo en claro las vías de primer, segundo y tercer
orden, la infraestructura urbana y los servicios urbanos como el agua o la luz.

Cuando se ilustren y se tengan en claro todos los componentes y de qué forma estarán
diseñados, el proceso de planeamiento estará concluido y podrá iniciarse el proceso de ejecución para
materializar todo el conjunto de ideas.

GRACIAS

También podría gustarte