Está en la página 1de 19
So EL SIGLO XVII (1598-1715) 8 V. EL MERCANTILISMO Se trata, ante todo, de Ieyar a su_apogeo la potencia del. Idea generel_.\ Estado y, en conseeuencia, los reeursos del misii6, dai ¢omo del_mercantilisiie 4 lograr, un abastecimiento, independiente del extranjero, ex armas, municiones, navios, ete. Siendo el principal niedio de cambio la. moneda de metal precioso, ella es la que permite, ante todo, comprar y veD- dex, estinular al productor, desenvolver la economia y reducir la gravedad de Jas hambres y perturbaciones sociales y politicas, que son su consecuencia, Al mismo tiempo, la moneda permite al Es! el pago de tropas y funcionarios, el mantenimiento del orden_ptblico_y cae eT y_reglamen- tando cl abastecimiento, estim ‘ola | ién, La_moneda de. ¢ metal precioso cs “la sangre de Ja economia”, la misma sangre del Estado. Pero } su masa es muy reducida, Se ha podido caleular que el metal precioso en circu- Jacién en Europa hacia 1660, ascendia a 50.000 millones de francos de 1928, En consecuencia, todas las potencias europeas, a mediados’del siglo xvm, vivian con una masa de oro y plata amonedada sensiblemente igual al encaje meté- lico de la Banca de Francia a fines de 1929. Ello proyoca un nacionalismo econémico y_una especie de guerra perpetua de_dinéro”entre-los_Estados. Cada uno busea crearse wna balanza comercial favorable para_atraer_y_atesorar el metal precioso, Las importaciones de lujo jen Ser_proscritas,_y_las de objetos fabricados, limitadas en lo posible, te- niendo en cuenta que cllas restan trabajo a los regnicolas. Es precis« s los objetos fabricados, incluso en el caso de que la prod wucho mas cara que en el extranjero. Las materias primas deben admi-_ tirse ampliamente, pero si se trata de productos necesarigs a la defensa nacional, miastilés,; madera de construccién, brea,’ cdfiamo, resina, etc, debe procurarse en lo posible, su produccién en el pafs. En esta época, la agricultura propor- ciona la mayor parte de materias primas necesarias a Ja industria, Sin vacilar, es preciso, pues, adoptar necesariamente un régimen aduanero hostil_ a los agricaltores del imponer ligeros derechos sobre lés productos agricolas concurrentes o admitizlos libremente, prohibir Ja salida de los del reino o gra- varla fuertemente, a fin de disponer de productos agricolas abundantes y a bajo precio, que aseguren él bajo precio de venta de los objetos fabricados para la exportacién. Ex preciso, en efecto, exportar_lo mas posible y, con preferencia, objetos {| fabricados, puesto que el trabajo ha incrementado su valor, Conviene, pues, dis _Poner del mayor mimero “posible de productores, asi conio de una politica de SE LUCHA CONTRA LA CRISIS idad. Pero, para trunfar en Ja competencia, ¢ “calidades al menor precio. El interés debe ser, pues jo encuentre capitales a buen Jarios yel de vida del obrero, bajo también. De otro m0 ductos extranjeros y Iuego con Une ntras el Estado, sin fuerza, estaria exp minacin extranjera- precio. Los £4 presa y el ni pais inundado primero dé pro estancada, imperaria Ja miseria, mie Ja invasion y Ja do’ al peor de los male el empresario capitalista debe ser estimul neficios. ‘Las colonias deben proporcionar 1 oe } productos de consumo que Te faltan, absorbiendo, a cambio, 1 uyos Prop» i palanza comercial. Interesa que procuren 8! er OS, materias veifacturados a bajo precio, a fin de que puedan ser Te \ lonias interesantes s0D, sobre todo, las de los paises tropi- } “atos de Jos europeos. La colonia es considerada,_} poli Jas materias primas para mantener Ja primas u objetos exportados. Las col eales, cuyos productos son dis ante todo, como un estableci Ja metrépoli productos que Este; Ello” explica Ja doctrina ‘del relaciories con sus “colonias. 2 tos, que pucde yender caros, Y nd al mayor precio posible a su yer mientras atrae hacia sus eda de Jos Estados clientes y “da una pequefa parte a las colonias. Estas’ som con- sidéradas csencialmente como fact Titorales, 0 como “plantaciones” de j en los, paises mas vastos. Sélo los hombres de Estado espafioles ichelicu y Colbert, se elevaron a la idea de os, transformados en espaiioles o fran- reserva t propios produc- revender emigrantes y franceses, entre estos wltimos que los indigenas_debii a ser las provincias ultramarinas de Ja que las colonias debian ceses, Y i metrépoli. 4 1 mercantiliomo es un estatismo econsmico, Sélo el Estado se encuentra | on condiciones de reglamentar 7 estimular 1a_economia como es debido. En | con primer grado,|l Bstado acta con un deze politico, para incrementar_su a efaNo biisea Ja prosperidad por si misma y la clevacién del nivel de} vida no | su oe principal, La prosperidad es un medio, y la elevacion el nivel de vida, uns i iz, ¥ 8 i i : , una consecuencia feliz, accesoria. Lo esencial es la | \ del Eetado, a Pe eq s¢ impone a Ja economia. Luego, el Estado se convierte on axprealin de a burguesia ‘comercial e industrial que €l mismo ha des- seollade, Le Fas de esta burguesia se convierte en el fin y Ia consecuencia erred! ata : La economia se impone a la politica. Las Provincias Leclerc en aven ejemplo ‘del gegundo estadio y Francia, del pri nize 1603 y 1688, Inglaterra representa todavia un tipo er EL SIGLO xvi (1598-1715) . La economii BI tipo do ls bea eee ia de las Provincias Unidas es Ia que mi Provincles Onotass xima al modelo liberal, FE, one Gn geoeeat tele liberal. El pats dispone de au pos cn los mares angostos, en Ia desembocudur, los “carreteros” ot 2 de Ios mares delay fa fluvi ate Yin Muvial renani, enitée Ios imbiton biltien #0 al Océano, Cuando Ia niediterrineo, . :. Con ci Victoria politica sobre Espaiia, el tierme tn Le Ae > re de i Fl Amberes, permitieron a neatpeEleesseVaiee bocas del Escalda y Ia ruina do landeses, zelandeses y frisones se in ‘aboriosa obtener Ia mejor tajada, ho- mundial. Se entregaron a un pecker neal en intermediarios del mundo entero para_intercambicel Lercio de depésito, comprando prodiicé ~ PTA interca arlos a : ym Jos mares. Adoptaron Tas costumbies deve wo na dos “eareeteros" de comeraio. Contra los inglesce = do uit gran liberalismo, necesario a gu s ar 5 il i ellos, por lo menos ene eae ea de mar libre, mare liberum, Entre rantes, incluso frente a Tevet ctudades comerciales, son relativamente tole. concede a todes lov ness el El tratado de 1631 con el rey de Persia erm ; i Unidas y sus colonine dt Cure vito general do comerciar con lan Provincias sentante del rey de Persia, ua a indico, Ja extraterritorialidad para el repre. i a, un alojamiento a costa de la Reptiblica I caderes persas y la exeneién de impuestos indi Adem sido en ewan. ” indirectos, emi cnies ta que son muchos los que se trasladan a las Provincias Uniden nue om euens o incias Unidas para efec compras ue. n . P cers re ej q peveoae de mucho dinero, se les autoriza a celebrar el lito _buee ptconaa Ast Por diferentes medios, los holandeses se rent tes @ indige Pp a ntre el Productor indigena y el comprador extranjero. Les Compaiiias de a a economia no es puramente liberal. El com cars maritimo, en su base, esti reglamentado por Compaiiias y el Estado de Comercio, con una vigilancia recfproca de las Compa- a iifas y del Estado[En efecto, el comercio libre de los pare ticulares es nefasto en una época en que los metales Ppreciosos son raros. Los particulares, cada uno en busca de eu beneficio, lanzan sobre los mercados de Europa o de Asia cantidades excesivas de productos para el numerario dispo- nible. Los precios bajan, los particulares se arruinan y el comercio se destruye asi mismo. En los momentos de gierras europeas, de conflictos comerciales en el Océano, de dificultades con los principes indigenas, de crisis econdmica, lox particulares con impotentes y el comercio se paraliza, El Estad cursos financieros, carece de funcionarios, navios, tropas y medios para regla- s pas y p recurrir a Ja asociacién de mercaderes en ( ciantes se agruparon en 1602 y constituyeron la Compal tales, la cual dispuso de 73 directores, todos administradores de Camaras « mercio. La direccién de los asuntos comunes estuyo a cargo del Colegio om los erdam, Diecisiete, nombrado por las Camaras, de los cuales 8 por la de Ams Coe LA LUCHA CONTIA LA CHUN? Cada Chara decidta sobre ob eareaadiit ra miembros, Jaa compraa a ton lan Indias, las susan de alli Ay We venta de mercanofas reetbidus, Bl Colegio de los Dievisinte de Mia prow mayunia aobre fa orguntauebin de Jan Motas, au desting In tarifa do Wwe mermanetis, ta Compatin yoruba dol monopolio comoreinl con Jus Indian, Vrastianha en tas entonine sl mare elauaum, pretendiende probiblr el aecere de Va yglorea, portiyaiones y franessen, Be ‘how do regalia, guerra, At tratiitoa cow ton paganon, nombramtonte de pobernado: naejos que deter tatvan ta uatiota lvl y orkntnal en tue factortan, Acabd por Jan Indias ve efvetta de 10 a 12.000 hombres, y una Hota de 40 0 60 navion Anualmente furopa tonfan uiv valor de J0 a 12 millones, jones pasaron de 3.000 Ayite an teag enineals ab Ha omiitad de foe gastos comun Jan wevoanedia que tranaportaba a Ti wave divitondon eran del 26 y el 30 por 100, y Ine WOOO Horton hacks 1670, Wuho una eetrecta vincutae! inlaven do cargoa direetivos fueron ¥ tyr do tan ehudades, ‘Todow Ton direotores aon mic Mutader, do low Katados provinelalen y do lon Entadon generales. La Camara (lo Amatordam donna en el Colegio do los Dieeisiete, come Ja Provincia de Vfalaridas ety tow Bata ‘valon, AT mismo tiempo, Ia Banca de ‘Amsterdam, Nindada ert THD, on Tad munictpal, Los dirigentes do la Banca sep es cagitos entre lox regidores do Ja ciudad (burgomacstres y concejales), quienes, vTankane Hempe, ovupan cargos directives eh Ia Compaiifa de las Indias orien- confusién entre el Estado, 1a Com- jin entre la Compatifa y el Estado. Los nuevos italiclon, denignados por los burgomacs: Jon Consejos de Jas tales, Hasta elerto punto, existe, pues, una i paiia y Ta Banea, que a Menudo marchan al tnismo paso, Toa la guerra ; y dirigido por un, trust di alistass~ toa del comere eapital de las Indias Oceidentales, fundada en 1621, tuvo una orga- mis liberal, Los principales accionistas presentaban, Tircotores a Jos burgomaestres. Comités de vigilancia, as, obligaban a los directores @ someter todas. Jas ‘ambleas generales. El Consojo de los Diecinueve ubleas se crean partidos, De este modo, la politica | Ye la Compaitia fad indecisa, Por otra parte, el Brasil se perdid en 1661 y Nueva ‘Amsterdam (Nueva York) en 1667, La Compaiiia se disolvié en 1674. . El gran comercio maritimo acumula en Jas Provincias ead ge Unidas, en particular en Amstérdam, los metales precio- le Los holandeses evan sus mercancias a Guinea, don- Benca de Amsterdam mbian por oro, Son proyeedores de Espajia, in- cluso durante Ia guerra, y cada afio Ia mitad de la produceiin_de_las minas de plata americanas, Hega a Amsterdam. Los holan- vhess domainan en el comercio de Cadiz, A causa del monopolio, se ponen de eon low Tiistrumient Ta Compaiiia wioacidn andloga, aunque atlog, candidatos ¢ eada dos Jos aceionist yombrados por euestiones importantes a Tas 4 ee casi impotente, En las As 298 EL SIGLO XVIL (1598-1715) acuerdo con espafioles para vender sus mercanefas en las Indias Occidentales. ‘Practican, también, el contrabando por la isla de Curagao, vecina de Cartagena de Indias. Los navios holandeses, con Curacao como base, fondean cerca de las costas espafiolas, mientras Jos habitantes, en barcas, aciden_a verific pras. Gracias ‘a todo este metal, los holandeses eran los éhtre la India y Europa, puesto que los orientales apen: {e los jue les_preciosos. Los holandeses exportahan numerario. Sus.cecas acufiaban monedas_muy comerciales, de buen peso y ley, estimadas y rebuscadas, escudos en Levante y Asia Menor, rixdales en los paises bilticos, ducados de oro_en Rusia, ducados de plata en las Indias y China. Los comerciantes europeos que querian traficar con tales paises se veian obligados a procurarse piezas holandesas, Hevando a Amsterdam mercancias, metal en barra o moneda acufiada. La Banca de Amsterdam, fundada en 1609 a peticién de los mercaderes sta ciudad, acrecenté la utilidad de esta masa de metales preciosos por los medios de pago que ofrecié a los comerciantes. Es un’ Banco de depésito para / Jas monedas y barras de oro y plata, La seguridad hacé que afuyan a ella in- cluso depésitos extranjeros. Es también una Banca de cambio, que prop ae a los comerciantes la moneda de cualquier pais, lo que permite la adquisi de mercancias de cualquie 8, r origen y, ademés, constituye un foco de atraccién 7 para los comerciantes extranjeros. Es, asimismo, una Banca de Pago, que efece © tia gratuitamente, por giro de cuentas, sin manipulaciones largas y onerosas de metal, sino por el simple juego de escrituras, todos los pagos entre comercian- tes, en la medida de sus depésitos. Para sus operaciones, el Banco utiliza una moneda de: cuenta, el florin banco, de valor estable, lo que constituye una ga- rantia para los comerciantés, Poto a poco, el Banco de Amsterdam se convierte en un establecimiento de crédito, Comienza por la entrega de cantidades a la \ ciudad de Amstérdaiii en caso de guerra, a la Compafifa de las Indias Orientales para equipar sus flotas, y acaba por prestar a los particulares. Al lado de Ja Banca publica, subsistieron los Bancos privados, que presta- ron a los comerciantes las sumas necesarias para completar sus cargamentos, descontaron letras de cambio que afluyeron de todas partes y completaron la acumulacién de capitales en manos de los holandeses. De'todos estos elementos resulté una abundancia de excelentes medios de pago que hicieron que el comprador holandés fuera preferido a todos y p miticron en todo momento a los comerciantes de los Paises Bajos efectuar gran- des compras y ofrecer las mas variadas mercancias ef gran cantidad y menor precio, Esta abundancia implicaba una tasa débil en los intereses. Los holande- Se Sa ; é ses podian vender mas barato, dejar inmovilizado un capital mucho tiempo, por ejemplo, almacenar en Cadiz con ventaja sobre los’ comerciantes ingleses y de es 298. ‘si EL SIGLO Xvit (1598-1715) La competen auD trust. y de New- las: to mint, : a {tm Precio minimo de venta y una calidad maxima ofrecida. eee ees pe t Adventurers de Londres, del Este y de Mer un monopolio Aa fifa de Turquia, La sociedad por acciones goza Cae com peers a ie producto o de una zona comercial, pero Jos ees aa mer hi tin, Jo que acrece enormemente Ja potencia de la emp’ 1660, te ‘o se hizo para un viaje o una duracién limitada, y luego, desde 100" modo permanente, con Jo que tales sociedades pudieron lanzarse 4 empresas largo plazo. A este tipo pertenecen la Compaiiia de Moscovia, la Compaiiia €e Africa y la famosa Compaiifa de las Indias Orientales, fundada «> 1600, con el monopolio del comercio inglés de El Cabo al estrecho de Magallanes, & Jas aguas orientales, y con derechos de regalia. En las colonias, el rey hizo dona- cién de grandes extensiones de tierras a los particulares 0 & Jas Compaiias, que instalaron cultivadores en ellas. 1 Jacobo I y Carlos, I desplegaron grandes esfuerzos para Jesenvolver Ja industria por medio de um sistema de com: - pafifas con monopolio, reglamentos y prohibiciones de importaciény’ Maultitud se funcionarios vigilaban la calidad. Bajo la “Tirania”, 1a reglamentoc™m no fué mucho menor, quizé, que la de Colbert. En el Parlamento, six John Co- lepeper dié rienda suelta a su indignacidn: “Es... una oleada de pulgas que se han extendido por todo el pais. Me refiero a los monopolizadores... Como las Jangostas de Egipto, han tomado posesin de nuestras casas y apenas tenemos una babitacién sin ellas; beben en nuestra taza, comen en nuestro plato, toman asiento en nuestra Iumbre, las encontramos en Ia jofaina... nos han picado y marcado de la cabeza a los pies”. Con Ia Revolucién se establecié Ia Libertad, El Consejo privado y la Ca- mara estrellada desaparecieron, lo mismo que Ja reglamentacién y Ja vigilancia cconéraicas, Pero la calidad de los’ productos se hundid. La Repiihlica abolié pricticamente todos los privilegios de las Compafiias. Sin embargo, Tos come ciantes, demasiado numerosos, saturaron Jos mercados. El Estado no pudo ga- rantizar Ia seguridad de Jos navios, La libertad de‘comercio daba malos resul- El control econémico tados. : ‘Con Ja Restauracién, Carlos II volvié a un sistema de intervencion, ai moderado, puesto que las clases capitalistas salieron victoriosas de 1 "Revos Iucién, pese a que el triunfo no fuera todavia decisive. El Estado par ipe ae todo, por medidas gencrales, legislaciGn, -aduanas, convenios. El rey 2 ite ayadar por un Consejo de Comercio, integrado por algunos a eae! se hizo sojo Privado y representantes de las Compafias, nombrad aed sejo informaba y el monarea decidia, Carlos Il influyg oo? nae eee Oe tratados de comercio con Portugal, Espafia, Provincia: u: coe politica de 8 Unidas, Francia y Dina- 299 _—-——— ———_—_————————— -—nnnsn000 LA LUCHA CONTRA LA CRISIS ‘ sti or el Acta de Navega- erare8 (1667-1668). Reglamenté el comercio maritine Pore y, luego, por la cidn de 1660, que desarrollé los principios de la Jas colonias y Europa. In- de 1663, Fué prohibido todo comercio directo entre 1, sear, el tabaco, el al- Blaterra se convirtié en un gigantesco depésito ae mapradas a buen Bodén, el indigo, el jengibre, las maderas tintéreas, efe., o Eee Precio en las colonias y vendidas caras al extranjero. Las co neros alimenti- mereado reservado para los productos manufacturados y Jos 6 rivilegios, cios britanicos, Fué proseguida la politica de las Compafiias Tei nueva ‘ompaiiia de las Indias Orientales, en particular, recibié en ordenacién, con un nuevo monopolio y poderes reales, . Hota . Sing fy i onopolio Ew el interior; Por el contrario, las Compafifas industriales con monop. se hic x a ue a jsron cada dia més raras y debieron sus privilegios al Parlamento, no cartas patentes de la Corona. La x eglamentacin sistematica de la vida econémi- ca fué abandonada, Cesé toda investigacién y vigilancia en la calidad, precios ¥ salarios, La libertad econdmica fué east completa, con la moral de los negocios: sélo el bey continué siendo baja. neficio guia la accién del comerciante. La calidad de los productos Inglaterra debié a las medidas es . . La estructura econémica Y social de Francia hacia mds ne- ET tipo francés: cesaria, todavia, la intervencién del Estado. La doctrina, el “colbertismo i Bathien permanente ‘ormulada por Barthéle thélemy de Laffémas bajo Enrique IV, (La economia politica, 1615), por Riche. Quis XU y Luis XIV. Colbert no hizo mas que practi. stema que constitufa“un bien comin y uni tra- ‘oridad absoluta de Luis de su politica, la baja de pre fa produccién y ca, secuela de Ja “mortalidad” de 1661-1662, Mientras con habia varias d. mas dé manufacturas reales, Colbert las creé Pero el “colbertismo” es de todo el siglo. Mas activo en lo, absolutismo se refuerza, bajo Enrique IV, desde 1596; chelicu, al wieios antes de Ja gran coyunt a partir de 1661. El fin es esencialmente politico, Y esta plata, estos tesoros de Francia por Monchrestien ( > las necesidades Ja crisis econémi- Es preciso impedir que salga “este oro que enriquecerian a los enemigos del Es- Oe“ “gw “ owowoOoOsOm™ 300 EL SIGLO XVII (1598-1715) tae » Se trata de combatir a los enemigos del exterior, a los cuales Jos a ios de Jos artesanos serén “tan perjudiciales como 1a espada” cies Las Compaiifas dé Comercio son Jos ejércitos del rey y Jas manufacti’ de Francia au ervas” (Colbert). ~ 7 Sélo el Estado puede superar “las dificultades que 10s.c0 pulso, son incapace ee ~ aémica del Estat yn economic: de 1602 a 1612, \La administracién a \ econémica merciantes, por su propio oe eer”. Toda una administraci organizada. El érgano principal es el Consejo del rey, asistido por el Interventor general del Comercio, Laffemasi de 1601 2 1616, misién de Comercio; y deg por sion de Cor de 1626, por Richelieu, gr al supérintetidénte de la Navegacién y del Comercio. Pero 1a autoT™ eed es todavia dispersa, Parlamentos, Cémaras de Cuentas, ete conserval. ‘ Me ade buciones econémicas, taientras en Jas provincias no existe un suevo ae , ae ministrativo especializado, Después de 1661, poco 2 pocds Ja Feats zs, COF atribuciones econémicas son devueltas al Interventor general de Fina o oe bert. Pero el canciller, el secretario de Estado para ciertas Dsoveaey aie es Hier, Louvois, para los servicios industriales del ejéreito, comserv0h © aa, econémicas. Les asiste un Consejo real de Comercio. Los inspectors also. de Jas manufacturas y Jos intendentes verifican encuestas Y propagame? » oa or El Estado reglamenta el.consumo por leyes suntuarias Y el comere!e, P la prohibicién_de expe ial iosos y mumerario, asi como POF interdiccién del acaparamiento, de los mercados a plazos y de Jas asociaciones de compradores, la limitacién del nui y el mantenimierr de intermediarios to de la competencia, gracias a la obli gacion de vender en Jas plazas y merca- dos on dias y horas prescritos, El Estado reglamenta la fabricacién por norms generales que prescriben longitad, anchura, peso, calidad, aderezo, Los inspe®- tores generales y los comisarios de Jas manufacturas jaultiplican las visitas en 5 talles ‘0. Multas, confiscaciones, destruccién y, desde 1670, Jos talleres y a domi Giestay arol) : a spicota y argolla) sancionan las faltas. | : Como es muy légico, se trata, ante todo, de impedir que | ae ee el, dinero_salga. En consecuencia, el Estado va a crear . industrias para no tener que comprar en el extranjero. Pero Mega el momento ei que tales industrias carecen de mercado interior y ‘el Estado es eu tinico cliente, Los campesinos compran pocos objetos de hierro. La mayorfa de los titiles de Jabranza, palas, azadas, son dé madera. A menudo, Jas rejas del arado son, también, de madera fuerte. E] Estado es casi el unico mercado de la industria del hierro, por sus navios, armas, municiones y pala- cios, en cuya construccién Ios arquitectos emplean el hierro con la piedra. De 1665 ee eee fué el tinico cliente de la manufactura de hojalata . En suma, el primer punto en el orden légico consiste en movili- LA LUCHA CONTRA LA CRISIS 301 Eaene a interior del reino Ia masa de dinero que se encuentre en él, y es el Publica a eee el cirenito vivificante: impuestos, compras por el poder surgir Sian S os funcionarios, salarios a los obreros. Este _cireuit * y géneros en todas partes, Légicamente, también, els incrementar Ja masa de dinero por medio del mayor ntimero Punto consiste en Posible de ventas frances: al extranjero. Asi, la industria, es la pieza principal del tipo EE stado provo. oe , Megs de} P ca el nacimiento de empresas. Los agentes del rey van en los comerciante: i ; ; fomerciantes que quierai i vidad industrial en le que q m fundarlas, El monarca clasifica la acti- rando que la induenes ye ene Social, ennobleciendo a Tos empresarios y decla- negocio, industria ‘del cristal, la profesién de maestro de forjas y el gran no deroga ivilegi ‘iari gan los privilegios nobiliarios. En compaiifa de sus cortesanos, Enrique IV, Luis : titulos de ee ¥ Luis XIV, prodigan las visitas a los talleres y atribuyen etur; ae ean de lis, @ real a las empresas, con él blasén y las coronas de flor Las nuevas empr necesarios hasta que sea del rey hostig 8 viven gracias al Estado, que les concede los medios a im capaces de desa: i mi 0 ael ry bostigan lain noble, ste an wider rota Fede interens eas eet) Ey rey obliga a darlos a los financiers, mas tes de tesoreria, qui oe puestos, los empréstitos y los expedien- > quienes, a regajiadientes, conceden las menores sumas posibles. El rey ordena la baja en Ia tasa legal del interés, en 1597 y 1634, al 6.26 por ciento; en 1668, al 5 por 100, Intenta reducir las rentas reales Ine inmoneree directos, asi como liquidar las deudas de las ciudades y comunidades, Concede @ las empresas privilegiadas exenciones fiscales, alojamientos, edificios, primas de utillaje, subvenciones para gastos de establecimiento o fondos para conti es produccién y pensiones para vivienda y alimentacién de aprendices y E] rey procura la mano de obra a las empresas. Colbert hace una politica de natalidad, decretando la exencién temporal de impuestos a los que se casen a los 20 aiios y a las familias con 10 hijos. El monarca prohibe la emigracién de los obreros, funddndose en que sus sibditos le deben su trabajo. El rey ordena que todos los mendigos sean concentrados en hospitales, donde se Jes obliga a aprender un oficio. Colbert haze que los ociosos, las mujeres solteras y el personal de los conventos trabajen para las manufacturas, y ordena que los padres, sin distincidn de clases, pongan a sushijos“como aprendices. El monaréa hace venir especialistas de Venecia, Flandes, Suecia, Alemania, a quie- nes naturaliza, casa y Colma de benelicios, exigiéndoles, empero, que hagan participes de sus secretos a los obreros franceses que estén instruyendo, El Estado asegura a Jas empresas privilegiadas la libertad de trabajo con- Hon KL SIGLO XVI (1590-1715) Ye solutar el mimero que quieran de obreros Jeres y depésitos como consideren conver tos corporativos ¥ Jes asegura ju- » 0 Consejo del Rey. Por otra parte, ades en materias primas por zaciones de tra laa oorporacioness derecho de y aprendices y do toner tantos jionte, Len deolava exentas de los reglam Hiadicolonos especiales, apelacin a Palaci fe) Ratado garantiza a las empresas las ¢ sponibilid fyanquicias do oireulacién, exene! én de derechos aduaneros ¥ autor! proveerse en los boxques reales, ‘También asegura ¢l Estado Ja ensefianza técnica, do las Tullerias, de los Gobelinos, Jas manufacturas reales, Jea, Ina esouelas do construccién naval y de hidrografia de los man aprendices, Por orden de Colbert, la ‘Academia de Ciencias emprende una Description des Arts et Métiers (1675) y un Recueil des machines (volumen L 1677). Aparecen libros téenicos: Parfait négociant, de Jacques Savary (1669) 5 Comptes faits, de Baréme (1670). Le Journal des Savants (desde 1656) da a conocer los nuevos procedimicntos jndustriales, La Academia multiplica los ensayos do invenciones mecinicas: ingenios para elevar y transportar, maquinas para sembrar, segar, trillar y moler, ete. Una maquina levanta el bloque de 100.000 kg, que forma el frontén del Louvre, Perrault ereyé que Ja era del maquinismo acababa de inaugurarse. El Estado, por fin, garantiza salidas a Jas empresas privilegiadas: encar- mercado interior gos, monopolios de venta durante un tiempo determinado, reservado por medio de tarifas aduaneras protectoras ¥ prohibiciones de mer- cancias extranjeras. Los talleres del Louvre, Jas de Jos hospita- puertos, etc, for- ; Hay diversos tipos do empresas privilegiadas. El Esta- Los tipos do do protege a Jas “manufacturas reales”, conjunto de pe- sempresas privilegiadas p2 i i (quefios talleres de una industria dada, en um lugar de- terminado, La “manufactura” de calceteria de Troyes es el conjunto de peque- fos patronos que trabajan en este oficio y en dicha localidad. También las sociedades comanditarias y, después de 1673, las sociedades por acciones, son protegidas por el Estado, Los comanditarios se asocian, en pequefio niimero, con Jos mereaderes-fabricantes: cuatro asociados en la manu- factura Van Robais, en Abbeville. Sin embargo, en las minas, la gran metalur- gia y Jas lanas, existen verdaderas compaiiias- con 9, 12, 17 accionistas, como en Ja sociedad de Dallien de la Tour, recaudador genéral de Jas Finanzas del Delfinado, especializada en cafiones, ancoras, armas y forjas. A veces, el Estado se convierte en mercader-fabricante en sus manufactu- ras, En los Gobelinos, manufactura de muebles y tapicerias de la Corona, se encuentran 22 jefes de taller, El Estado trata a destajo con ellos, les propor- ciona oficiales y materias primas y les impone modelos y diseiios Los jeles de taller tratan con los obreros, a quienes facilitan anticipos. , ; LA LUCHA CONTRA LA CRISIS Existicron, asimismo, las administraciones reales, El Estado Pole a ® veces, verdaderas nacionalizaciones, por ejemplo, en ciertas industrias de guerra, durante las hostilidades con Holanda. En el Nivernais fueron wrtuiee das las forjas y su funcionamiento recayé en manos de los ingenicros y los oa de la marina, Se tasé el rendimiento de cada una, y los beneficios de jos pro- pictarios, los salarios y el precio de las materias primas, fueron estrictamente roglamentados, Y no fueron sdlo éatas las administraciones reales, . Modos do produccin EXi8ten tres modos distintos de produccién. ee arn ¥ productividad lugar, la produccién en pequesios talleres individ juales, Luego, la produccién de pequeiios talleres que trabajan Para una fabrica en la que se hacen montajes, aderezos, transformaciones, Este tipo es el mas corriento, Puesto que permite los transportes fraccionados, Asi, cl arsenal de marina de Rochefort utiliza el metal proporcionado por las forjas de Angoumois, Limousin, Périgord y el pais del Loire, de las cuales ea el mer cado, De este modo, también, cada forja del Nivernais se ha especializado en la produccién de una de las partes del ancora, y los talleres de montaje, en Imphy y Cosne, se encargan del acoplamiento, En la industria lanera, el hilado Jo son ejecutados en pequefios talleres far y el apresto y tins te en una fibrica, El miimero de artesanos libres erece, puesto que el em- Presario capitalista busca en el campo una mano de obra econdmica y décil, quo Practica, a domicilio, un trabajo familiar, a menudo temporal. En Picardia, so- bre unos 25.000 telares, 19.000 radican en el campo, La empresa privilegiada Provoca un desenvolyimiento del trabajo libre. De ocho a diez grandes mere: deres-fabricantes de Amiens dan ocupacién a 100,000 Personas, que trabajan a la vez en un oficio y en el campo, El campesino toma la lanzadera en las wile timas horas del dia, En fin, existen también verdaderas fabricas, donde se con- centra un gran niimero de obreros. Bajo Enrique IV, la manufactura de telvs finas Volf, en Saint-Sever de Rouen, Pposee 350 telares y de 500 a 600 obreros, reunidos en edificios rodeados por un circuito amurallado, Bajo Luis XIV, el hospital general de la Salpétriére (Paris) tiene 18 talleres, entre los cuales los hay con 292 obreros. Los empresarios son, a veces, nobles y grandes dignatarios eclesidsticos. Este es a memndo el caso para las minas, forjas y fabricas de cristal, Los pro. pietarios, duques de Lorena, de Mercoeur, de Montpensier, cardenales de Guisa y de Richelieu, miembros de los Parlamentos, las explotan, a veces, directa- mente. Lo mas corriente es que las arrienden. Asi, proporcionan edificios y utillaje. Los empresarios son burgueses originarios del comercio, quienes uti- lizan los servicios de directores técnicos, Se distinguen, pues, tres grupos: pro- pictarios rentistas, empresarios capitalistas y técnicos. , Lo | La divisidn del trabajo es impulsada. En la industria textil existen hilan- 30, : "EL SIGLO XVII (15981715) deras, Javanderas, vareadores de lana, desmotadores, tundidores, tintoreros, car- dadores, bataneros y desgrasadores. . Carecemos de cifras sobre Ja productividad. En Lyon, Fournier hacia a tro pares de medias cuando los maestros de oficios en cofradia hacian tres. 1 produccién era-ya fuerte, En Amiens, Van Robais producia, por oor Colbert, 1.200 piezas de paiios finos, En Picardia, 100.000 obreros Pre ta 180.000 piezas de tejido. Para todo el reino y todos Jos tipos de emphit produccién puede evaluarse, quizd, en un millén de piezas eoleees tee oo ora En el espiritu dél Gobierno, la empresa prt leg atone més que un expediente transitorio. La in ae El Eaado fundada, debia adoptar la forma de la cofradia. BOs 0 se propone universalizar la corporacién, que con sus estatutos, Cae ae sus guardias jurados, sus asambleas y su policia, aparece como et trabajo eX la autoridad. Los edictos de 1597 y 1673 hicieron obligatorio es dia, a pesar gremios. No lograron su objetivo. Pero el ntimero de oficios en cofra : gene de continuar siendo el menor, se acrecent6 mucho y representaba los mas importantes. “In é Las corporaciones quedaron sometidas a Ja tutela del Estado. Sélo- i podia conceder estatutos, mientras los oficios quedaban sometidos a a a Hiccién coberana, Sus agentes vigilaban las elecciones, El Estado pudo dividir a los patronos ¢ hizo que una oligarquia de patronos ricos fuera reelegida in- definidamente para ejercer Jas funciones corporativas.. En las corporaciones municipales sélo admitié a los més ricos patronos de las principales cofradias, a una aristocracia patronal, llamada’ a las Asambleas de Notables y Estados generales, y autorizada a enviar diputaciones al rey. Dejé que los patronos re- dujeran su mimero aumentando las exigencias para el grado de maestro. El rey agrava las -desigualdades sociales, Reserva las ventajas a un pequeiio nu- mero de patronos y, entre éstos, distingue especialmente a una minoria de ricos, devotos del gobierno. Este era, por otra parte, el sentido de la evolucién econ6- mica, En Lyon, los maestros comerciantes redujeron a los fagonniers (encarga- dos de hermosear o dar Ja ultima mano a las telas) al papel de oficiales. La pro- duccién para un mercado mayor trajo la preponderancia de los intermediarios. Estado y corporaciones Eee El rey eee Ja separacion de patronos y obreros, Ysacri- y el sacrificio materialmente a estos iltimos en interés de la produc- de los obreros cién y de los bajos precios de venta. Los obreros son los a la produccién sol Jados-de-un~ejército-industrial cuya misién consiste asegurar la, : = I grandeza y la potencia del Estado. Inconstantes preciso habituarles a un trabajo continuo, a un ritmo a. una mejor calidad. De este mod i ; : 7 lo, son sometidos gun un ideal monistico, , om némadas, informales, es mas rapido y sostenido, disciplina de hierro, se, 29.—Los excesos de las tropas mercenarias. La expulsién de los moriscos. 30.. LA LUCHA CONTRA LA CRISIS La religién, que exige el perfecto cumplimiento del deber en el oficio, 2 8 Se Utiliza para Ia producciéu, En las fabricas centrales de Jas empresas pri Vilegiadas, on Tos hospiiales generales, los obreros van_a misa todos los dias prt tabajo es inaugurado por la sefal de 1 Z acién, La con. fesién y Ta comunion son obligatorias en las grandes festividades del afio, La prandle ¥8 acompaiada do lecturas piadoras En el taller, Jas charlas estan Prohibidas, pero los oh breros pueden entonar cénticos a média voz. jan Py titeetor tiene Plenos poderes en eu establecimiento, Los: obreros traba- sn Diie su mirada y la de los contramaestres, El trabajo es a destajo, lo que mento d muento, Estén sometidos a multas, latigazos, a la argolla, al tor- 7 a0 de cuerda, a lag horeas de ajusticiados, por retrasos, lenguaje obsceno, embriaguez, frecuentacién de tabernas y cabarets, aumento en el salario, Los salarios son bajo: ul La jornada de trabajo dura de doce a diecis interrumpida solamente de treinta a cuarenta das. El obrero es explotado q ] i atrén, fuente 1 priva sobre todo lo demas, ® 1 jo, asi como asistencia médica. Podian alcanzar Ja categoria de patrono sin obra magistral ni gastos, Los agentes de justicia s bres a un régimen andlogo, (cinco afios). Las coaliciones ometen a los oficiales de los con menos privilegios. de patrono, equivalente a la cartilla obrera napoleénica, y el mimero de éstas en el afio, reducido a 92. La disciplina general es la misma, ieee La agricultura es favorecida por el desarrollo de la indus. 'stado F fs a 5 y la agricultura tia_y sus crecientes demandas. Colbert introdujo carneros de Inglaterra y de Espaiia para mejorar las razas indigenas, El Estado se preocupa por el desenvolvimiento de los cultives industriales, hierba pastel, rubia, lino, ediiamo, moral, gusano de seda, El rey concede si- 20.—H. G. C.—IV gos EL SIGLO XVII (1598.1715) mientes y ganado a los Jabradores, les declara exentos de impuestos durante las malas cosechas y compra trigo, vinos, salazones, ganado ete., para el ejército y las empresas piblicas, También contintian los desmontes de tierras a arg0 de asociaciones de campesinos o de burgueses acomodados, médicos, comercian- tes, asi como de los sefiores, todo ello, para intensificar la produccién. Los se- fiores proceden a la recuperacién de tierras sobre las communales, que ¢l 6 bierno ora amula (1600, 1625, 1656, 1683), ora mantiene (1667, 1669, 1677, 1702), segin se incline hacia la proteccién del pequefio campesino o hacia el acre centamiento de la produccién. El Estado y ol El comercio exterior fué reglamentado, como en Inga oot Eade » ely Jas Provincias Unidas, por actas de navegacién (Cédsg® , Michau, 1629; tarifa aduanera, 1664), Compaiiias de 60" mereio y proteccién adtianera (tarifas de 1664 y 1667), que el rey no ogra bach® Megar a las fronteras del reino y que no engloba a todas las provincias. Dicho comercio fué acrecentado por las colonias, Richelieu y Colbert pensaron, conve tir a las de los paises templados — Canada, Acadia — en una Nueva Francia. El éxito fué grande y los productos franceses adquirieron uP renombre de buena calidad. Hacia 1670, por ejemplo, los pafios franiceses *¢ exportaban a Italia, Espafia, Alemania, Levante e Indias. La politica econémica de los wltimos Habsburgos de Espa- Bl tipo espafiol: fia ofrece manifestaciones parecidas @ Jas sefialadas por lo Se acentia el gue se reficre al régimen constitucional del pais © partir de las crisis de 1640, Del mismo modo que en Ja vida poli- tica no se registré una “lucha contra la crisis”, centrada alrededor de la afirma- cién de la monarquia absoluta por encima de los organismos legados por Ja Edad Media en los territorios no castellanos de Ja peninsula, tampoco cabe hablar de Ja puesta en marcha de un intervencionismo estatal sistematico en el campo de la economia, encaminado a impulsar el desarrollo de las fuentes de riqueza, Hubo, como veremos, algunos intentos de introducir el colbertismo, pero sus resultados précticos fueron muy modestos. Si en el orden constitu- cional del Estado la crisis del Seiscientos vid aplazada su solucién hasta la Nueva Planta de Felipe V, la politica econémica apenas experimenté varia- ciones sensibles. hasta el reformismo de la época del Despotismo Ilustrado. En otros términos, una vez superada la crisis de 1640, la monarquia de los Habsburgos no Jogré transformar Ja Espaiia de las autonomias politicas y eco- némicas regionales en un Estado moderno centralizado, con una economia nacional integrada, como preconizaban, al unisono, el racionalismo politico y el yoluntarismo mercantilista, Tampoco logré establecer la igualdad tribu- ta monargufe'se'uutrna do los Sunpucttes” extinction tat ee ecto as s “impuestos” establecidos en los reinos de la ——$— $$ — $$ _——eseh a 807 N’ [SIS LA LUCHA CONTRA LA CRI wa oe ados al rey por las Cortes de los Corona de Castilla y de los “servicios” otorg: : reinos de la Corona de Aragén. | En Castilla, el agotamiento econédmico increr eae caetor ia medidas del siglo xvn, a compas de la anarquia monetaria pr Mey, los rendimientos inflacionistas. En Ja agricultura, segin afirma i oy pequefios culti- fueron cada vez més bajos, en particular para Tos rt Sa vadores, Ning ‘Ogreso técnico permitié reducir los : A beneficios. A fines de, centuria, Pérez del Barrio demunciaba la rutina de se contentaban Jos campesinos que, en vez de practicar un laboreo profundo, e fuecen con escarbar ligeramente Ja tierra: “Yo echaria muchas azadas qui tasee desenvolviendo media vara de tierra para gozar de su beneficio, y no es e de los hombres con aquella triste porfia, agonizando en labrar con un coe arado y no tener cosecha en agosto,” Gracias al apoyo incondicional de la monai G2 ‘a vieron restablecidos todos sus privilegios en 1633. El poder publico pro- hibis verificar- nuevos acotamientos y dispuso la obtencién de una licencia Previa para rotur , quia, los ganaderos de la Mes- s afios, En 1635, los represen- govia vid arrni. nadas sus manufacturas Janeras, antaio famosas, ; La disminucién de la produccién explica los derroteros seguir comercio exterior, La direccién mas i ca, Promedio anual Afios Despachados para Indias | —SSpachados para Indias | Entrados de Indias Navios Toneladas Navios Toneladas 1600-1607...» |) 55 19.800 56 21.000 1640-1650 2 2.) 1] 9g 8.500 29 9.850 4670-1680. 2 |} oy 4.650 19 5.600 1701-1710 | 8 2.460 7 2310 808 " EL. SIGLO XVII (1598-1715) En cuanto a Ja penetracién extranjera en el comercio indiano, en un me- morial francés de fines del siglo xvu, publicado por Henri Sée, se fijan los porcentajes siguientes en el volumen total del mismo: franceses, el 25 por 100; genoveses, el 22; holandeses, el 20; ingleses, el 10; flamencos, el 10; alemanes, el 8, y espafioles, el 5, Insistimos sobre este punto mas adelante, al referirnos a las concesiones hechas a los extranjeros en virtud de los tratados diplo- miticos, La triste situacién econémica a que acabamos de re- L . tua . : " coi, Juntayde , fexirnos obligé a ensayar remedios tardios, que se en , ° blema de un modo excesivamente duque de Medinaceli, cred daria fecundos resultados 1 afio frentaron con el pro! timido, En 1679, el primer ministro de Carlos Ul, la Junta de Comercio y Moneda—organismo que ndos | en el siglo xvmt—al objeto de implantar el colbertismo. Extinguida al e siguiente, fué creada de nuevo en 1682. Dos afios después el monarca ordend que entrata a formar parte de Ia misma el regente del Consejo de Aragon. Se ordené a los representantes diplométicos de Espafia en el extranjero que se preocuparan de la recluta de técnicos y obreros especializados. Por entonces, ‘un catalan, Francisco. Palau, instalé los primeros telares mecanicos en Madrid. Sin embargo, la situacién general permanecié invariable. “Tardiamente, en 1682, se reaccionaba contra el concepto social peyorativo del trabajo. Una R. O, de ese afio rehabilitaba los oficios al declarar que Ja fabricacién de teji- dos no iba contra la calidad de Ja nobleza. Al terminar el siglo, muy poco es lo que quedaba en pie, Algunas manufacturas atendian Jas necesidades de un mercado interior muy restringido, Se hacian pafios en Segovia—a los que Colbert declaré guerra a muerte con las famosas y simbélicas quemas de telas extranjeras— Toledo, Zaragoza, Valencia, Barcelona y otros lugares. Granada trabajaba todavia las sedas, aunque, desde Ja famosa ordenanza de 1520, éste trabajo se habia ido debilitando, Valladolid, fabricaba hilo; Cuenca, papel; Talavera y Toledo, loza y cacharros; Barcelona y Villafranca, objetos de vidrio. Pero el descenso de poblacién en esas ciudades nos habla bien a Jas claras de un decaimiento industrial” (Palacio Atard). Recientes estudios demuestran los comienzos de Ja recuperacién interna espaiiola— muy acentuada, como vere mos en la periferia, a partir del iltimo cuarto de la centuria. El proceso de contraccidn de la economia espaiiola duran- te los tltimos Habsburgos vidse agravado por las conce- . siones otorgadas por los poderes publicos a los comerciantes extranjeros. Fué como un plano inclinado por el que se precipité el pais desde su derrota militar en Europa, Tales concesiones condicionaron un creciente desarrollo de la ruta del Atlantico, entre Cadiz, sede de la Casa de Contra- tacidn, y los puertos franceses, ingleses, holandeses y hanseaticos, Los prime- Las concesiones a los extranjeros LA LUCHA CONTRA LA CRISIS 309 ros beneficiaries fueron las ciudades de la Hansa (1647), a las que siguieron to do Pee a ee ay comets de 1667). Fete ian 59), e Inglaterra (tratado de paz, amista y comercio Corones quedeban ©, por ejemplo, estipulaba que los stibditos de ambas desiestass ean i Libertad de traficar en sus puertos y debian ser trata- Sear en pie © igualdad con Jos naturales, en cuanto al pago de im- Inclaterra ore aaa teniendo en cuenta que el comercio de los espaiioles en ténicos, Un alle obec todas las ventajas del tratado fueron para los bri- ele eee A es — 1666 —se habia dispuesto la reduccién de un tercio ritime, de tur ee de mercancias extranjeras importadas por via mar Seat ene cio quedaban excluidos Jos sibditos espafioles. Como aes uy el pueblo se habitué con dnimo resignado a que fabri- = anjeros, mientras Jas manufacturas pudieran comprarse con el oro y Ia plata de Indias. El Estado defendié celosamente su monopolio del comercio indiano, que no dejé de ser nominal, ya que en la practica cayé también en manos ‘extran- Jeras. Las colonias establecidas en CAdiz procuraban introducirse en el mismo por todos los medios, En un memorial elevado a la Regente, Mariana de Aus- tria, en 1668, se explican Jos ardides puestos en practice por los extranjeros para neutralizar la prohibicién de que realizaran directamente el comercio con América. Entre otras cosas se dice que procuraban que sus hijos o allega- dos contrajeran matrimonio con espafioles en CAdiz, Puerto de Santa Maria, Sevilla, etc., a fin de que la descendencia gozara ya del privilegio de los naturales. En la Espaiia de Ja segunda mitad del siglo xvm, desde la ae Drei demografia a los acontecimientos politicos ponen de relieve peiferia: una paulatina recuperacin de la periferia, mas percepti- ble, quiz, por el progresivo agotamiento del centro. Es sintomitico que partiera de la Corona de Aragén el primer golpe de Estado para reformar el cuerpo de la monarquia, dado por Juan José de Austria en 1669. ‘Al referirnos a Ja revolucién catalana de 1640 hemos bosquejado algunas ideas sobre la trayectoria econémica del principado en el siglo xvm. Durante Ja primera mitad de Ja centuria, en paralelismo con Jas catastrofes monetarias de las épocas de Felipe IL y Felipe IV, Catalufia vis extraordinariamente agravado el problema planteado por las exportaciones de metales nobles amo- nedados, destinados al pago del trigo y de las telas adquiridas en Francia, Ya advertimos en el lugar correspondiente que el drenaje monetario fué tan intenso, que ademés de provocar un acusado malestar econémico general en el pais tuvo una intensa repercusién social con el bandolerismo, que entonces

También podría gustarte