Está en la página 1de 27
Milada Bazant __HISTORIA DE LA EDUCACION DURANTE » EL PORFIRIATO ! mene 10s nn Pl ss E Serr kidlit PU Lhe \ i2 VV VAT EL COLEGIO DE MEXICO II], UNA REVOLUCION EDUCATIVA LALENGUA NACIONAL, FACTOR DE UNIDAD Durante el Porfiriato la ensehanze de la lectura y la escritura era multa- nea, de tal manera que sustituia al método de deletreo empleado en Epocas anteriores. Este procedimiento se aplicé por primera vez en el pais en la Escuela Modelo de Orizaba, en 1883, bajola direccién del profesor aleman Enrique Laubscher, quien siguid su texto Escribe y lee: un método racional de ensenar Ta lectura por medio de la escritura segin el sistema fonético, dedicado a los profesores mexicanos de la ensenanza primaria, el cual posteriormente se propag6 por todo el pais. Laensefianza de la Jectura y laescritura era Ja materia mas importante, pues se consideraba el medio fundamental del pensamiento. Al leer se procuraba que el nifio no solo reprodujera sino interpretara las paginas impresas y que S€ Je formara el buen _gusto por la lectura. Durante los cuatro, cinco y seis afios de educacion primaria (segtin la época), los nifios llevaban lengua nacional diariamente, n ero debian! critas € impresas, m! terminando el prim conocer las letras manus' intisculas y mayisculas, y “adquirir alguna destreza en la escritura de pala bras y frases cortas de dictado y en la lectura mecanica de cuentecitos”.’ Se recomendaba la ensefianza a través de las estampas y los ejercicios de recitacion que debjan contener ideas y sentimientos @ jecuados a su educacién moral que, por SU valor literario, debian conservarse cn la memoria toda la vida. En resumen, Ja ensefanza de la lengua nacional / consistia en la lectura mecanica que hacia el profesor; en ej Fciclos de pensamiento y de lenguaje que residian en la descripcion de objetos usuales y de estampas, y €n ejercicios caligraficos.* “ Informes, 1911, tI, pp- 136 y 145. En las escuelas de Ixcatén, Jalisee, el curso “ubtior (fo, ao de Finan) soe afumnos debian saber Ie ley gotica, en el medio Go) rveteo pequeio”, en el rudimental (20) eardcter grueso” ¥en él infantil “ Primeros trazos”. AHJ, IP4-889, ZAP/198. . ejaban en el DF. territorios ¥ estados. VEanse los ne Los programas de estudio se asem on a ee PuOWOHY -2onbey UALST d 98 -dxy SNE WNOV 5 ‘TERT AP oa193, 1L'@-Z1G1 souryaIse.) 2 (09d Lo61 “oraIUINg S130 5, o1ts UN PaRSed spy, of 294 woud ne “sou SOPULINA soy sane} ieee anb equsuad ag HOe snr wun fa ueparede seinosnuruy < IMosndew, ag ‘SLIAISD] Seuanbad ap opeued apsap opeardiuo einunyy siny HISD UN Is 194, 89 ‘opoy ayue ‘aaey anb Squoqur tosew ueqes >, anb ajueoduut exo un ap ofdwiofo [a uo> Senay sey AUALI]IP b1d UOIOeyUAsaid Wooe era, ‘ove! MI1Og [9p somiut soy OP [9 “eanyoay P SOIqI| Sof ap OO dur gt iod — seigeyed SPINSsnuIU ud 049) WO OJaqeye [9 SPO} sepejuasaid 29a BU “séqeiis ome ee pLap bUN EPL UOd sajuRUOSUOS StL sandsap opurjuasoid eqro sejnosnuru MW ‘opesad je pPuobuoa fang es [anos SOOLD}ue Seood9 ap eurisiz UOIdIpey ET eINBas [andi Wes AP Opodo LIN IRD PT “ean }99] ap voiseq Pepiun owoo eqeps ap uensed soueqeys soy ‘ole NUOD oF 10g “sequys woo ‘sexjo ‘seprysie seijaf Woo ueqezadura sauolses0 ug NSIp ueqeajdura seynaes sey vun}oay ap SOWAWI]A_UeQRrapisuos as anb “ele oar. [Pp £ onsonu uped [9 OWOD ‘sesorIfar SWOISEIO UeIUA) saooa anbune ‘sojeuoripe ‘un}o9[ Uls “(499] B OJOS stung) mqirssa ef 199[ B IeUasud vied Opojgut ’ urluajuoa anb seuised Zap ® OYD0 ap soytiqy | werd see seq “pelolouaw! sopejsa soy ap soaneu sazoyne Soquue ‘O18 9p Ja voEXEG “onbze.aa, Ouegeris [9 eqezinyn OOSPL ‘O88T ap epesgp BI ap voodg ey 499 [eeISI TONNE un B dJasajoid 9) 01D [ND 0 Je} 9p og OW sayey i rS BqeIsa UOId9I9 BI { Opojau ° OpkIsa eped ‘3}9 ‘aguUINOf [a ‘ ID IAN) Souq] sc WHOS9 eaqeied y uo9 4indas vied seaisiny ¢ sesay uodxa ‘seqeits sey sajko0A SPT UOI vqezad, W [9 ‘zing Ja “zawos ja ‘SILI Ja “Tayosqney fa ueqeyso u S740) giquiey onbune “(eyUEYy ogy n 8S 40d) eyfnuepy [ak Jan a SOT y'seaZou SbI}3] UOD ‘ays SIA Ues ap BIINIED e wo1ony sare] N] Uls ‘ojUaTTUeWe OoURIQ Jaded uo uy isos. OT 40d cy ap “suojiun ayuRyseq esa soy]9 ap aera ap, °P Pepueindod ap Opead [9 129009 ered Byned PY Ep si x ; tite 89 “OeuOFU eysa JUSUTBINGIS -"saroLI9}UR SOsIs $04} SO] ° 7 ol SB sre fo ua uoreaygn sc 06s 3P ie as ougp gtd P ‘uswesqay anbuug unag ‘soyne Jap oq ou ‘ ‘sous hap olsu U9Iq O sey Teo ‘soneqelis a}uawUNUIOD sopewe| ot soun uegezinn as Aiquuosa e A 199] & IeUasUa Bled Ray AV ving NODvonag VITAd VIMOISIH STA 1906) PUD PZunuasu 17, som hada ed K sey Slt op anbad ap Ly yan se y7umuasua Uf HOS 0 'SISAIUIS Efe ab w7ued yonsay want anb souseyonUT sown sod u-, Un ap OLUETL [a1 EL oe esauorrado epian wy INNUIIA “se909 su ud ani 9) UNS AP SEAT SEL AP SOPLUOS sof 95 ud an pavoid ab ey a ypars 13°11 ‘T Ie 19:4 “L001 OFMUING Sarss04 007 ET Z06L Pum rp 7 1), wg {BUO! nik Oyu] OpRisRuap,, ‘oAns a sin lar p owxai [2 anbsod ajuaweandas “euossod | b o1aipap as OW a o1a1UING) SAHOL ; _ p EUs Fquaiyua O1OPEPIOA un uowesqoy A J) 941Ua QIasNs anb K eajuc, ojquatmeyuadjua O40 as ani uawod op peptuyus Q20a01d anb ,oITUMT) Saito y « 4 soary ud sous [a ony oo1wapeoR OVRduA! OAR OAN] anb [9 Bring, -epad [ap 0por7 1uayuo9 ap sewaod 0 souoIdsepad seuaNbad *v199104 1) pean spiaip seyi09 saseay eIqey ayed epunias Be] UF “uoneRd ny eis ceaeaial anb sexo ap sepeuedwose ‘seageyed seundye eiuojuc bsourd ey ‘soured soa. ua OPIPIAIp BgeIsa UdWRSqIY AP OAql [y “PONBWOISIS PIDURUL ap sasosajoud $0) ved sorpnysa soy eqesapIsuod sed [9 U9 Z9a vou 1 anb |eWON ¥| sod K sorpnysa ap urd oaonu un uos BANVOSO UY #1 9p BzURUDSUD B| UA fRIIpRd OquuRD [a Jod BURUOINIOADL 9} Pianos wy “sted Ja opoy sod gipuayxa as 1ye ap ke 49 RGEZC) ap oj >pOY, any usuRSaay Opo: pus [9p uorowayde wy BaP “0! PW>ISIS [9 Hqeayduss : ; 181 mt 9p wena INL s EW Jap eiouasayy eB ‘8, atone a 3p ugiaips aoa m fopusa Bird sc . MSA SRUUMDOU K seuanin apr eed & ‘sted [9 Opoy sod « 41 GHHL UD 70m ny MP sejonosa sns eyed OKAY OWOD © {829 © hs991 sRuonue ce wid 40d opeaniqnd ‘uaWRSqay Opolou |) stated cngtnaola Opin peal - ples SUL ION By ag ai yu anbsod ‘yp vy ‘4 ep fue Hf S89 Oudyu : YODRONpa RL UOD upryuou la+ “i Ne ry 4OPEZHIOUL 4\ouAM AP OAILoNpo & 3 ed HEGEIOLIRSap os [end jo uo 4G jap SPAN Dd] SET» YAIN|UOD OpoUL oO ap old PA banjo: NY OF popy WA9YIO SO] Op EPRIgp FY Pfanosyy e| ud OsDUOId OJUdULIDdx9 OW operat 14 “Pon giuts-oonteur VYIRW BY Rqesn OUIst)o ISHII SB] Biv ,sosnjdulo b ‘L061 Ua OKA) OW dUB SOP OUSad9U Sound WD 07 vada OuLatgo) yn! VALVE NOL ION 2 - HISTORIA DE LA EDUCACION DURANTE EL PORRi, 56 después en dos primarias del pj aen las escuelas nocturnas y © a Strily aen y csrmente se Prop2Z0 por todo el pais. Para esto ya hab, Federal, y poste! tal, Colima, en Chihuahua y aup a ss éxi tierra na! a eitizado con éxito en SU : an oe gobierno colimense por su parte tuvo una actitud de aperty, i iri irectores y maestros de escuela émi ‘0 sugirié a los direc’ cl ga académica. Po dos (el Mantilla, el Matte y otros ya habian sid ninades) y en vista de que no se obtuvieron resultados uniformes, s- ell dispuso que los maestros escogieran el método que les diera el mejo; resultado En la practica, por el paisanaje de don Gregorio 0 realmente 7 f A Rébsamen, 99% de las ctiva de su método sobre el R men, | por la ventaja ele aron y contindan utilizando su méto- | estado de Colima utiliz: cea ‘a esto, en 1910 no habia jovenes, de ambos sexos, que no “supieran medianamente escribir una carta 0 leer un periddico”.” Enla prdctica parece ser que se usaron varios libros de lectura en la misma época. Por ejemplo, en 1909, en Aguascalientes, la Junta Directiva de Instruccion Pablica distribuy6 en sus escuelas 341 métodos Torres Quin- tero, 339 Mantilla y 203 Rébsamen.* También habia otros libros de Jectura que no inclujan el método para ensefiar a leer y a escribir, sino que eran pequehas jas verdaderaso ficticias, con un trasfondo moral o civico y que los nifios utilizaban a partir del segundo afto de primaria. En estos pequefios libros los nifios ejercita- ban la lectura. Tanto el gobierno federal como los estatales frecuentemen- te convocaban a concurso a editores y autores para que escribieran libros de texto de varias matérias. Estos escaseaban tanto que por un tiempo hubo necesidad de adoptar como texto cualquier libro que tratara las materias respectivas. Sin embargo, de un aio a otro se empezaron a emplear publicar tantos que se consideraba un negocio: Parece ‘ nuevos le tiene habia de en, Sompran casitas en Ios barrios mica o de cualquier clase, a coe una historia natural, social, econd- tro70s antiguosy modemoay ec, due Produce una antologia compuesta de como. i = fee fafisica, e e | as cons aerate apo: nN eet neia y cn que se encomienden a la sombra del SehOr San Juan Pedro, repres , Fepresentada por cualqui je muy elevada categoria.1* Por cualquier funcionario, aunque no sea de 1 La Ensenanza Primaria, 1906, 21.2 4 Historia educacién Colima, v0 sean 749 391-392, 22 Informes, 1911, t. 1, p. 258. : 8 Informes, I, 1, p. 92. La Escuela Primaria, 1902.1 5 Salado Alvarez, 1946, 111, pp. 179-180, VA REVOLUCION EDUCATIVA. : 37 A autores prestigiados como Federico G: utilidades y al escritor liberal José Maria Vigi de 100 pesos mensuales para que escribiera literatura patria.** Todas las materias que los nifios llevaban en las escuelas requerian su libro de texto, de tal manera que cada afio el alumno necesitaba de cuatro aseis libros, siendo el mas importante el silabario o cartilla ya mencionado. A los contemporaneos el empleo de tantos libros de texto les parecfa un exceso: amboa les daban 60% de las il Te pagaron una subvencién un Manual de historia de la A las gentes de mi tiempo les parece un jeroglifico indescifrable ese de que se necesita comprar para la educaci6n de un chiquillo que va a cursar primero 0 segundo ao elementales todas las bibliotecas de Alejandrfa y todos los libros de comentarios de la Instituta, que como se sabe eran onus sulterum camellorum carga de muchos camellos..7 Curiosamente, a medida que se imprimian mas libros de texto su importancia iba disminuyendo. Dos factores determinaron esta tendencia; cl primero y mas importante era la funcién del maestro como agente educador. En un principio, con la falta de maestros calificados, el empleo del texto era imprescindible y cumplia la funcién mas importante en las clases. Con el tiempo fueron apareciendo mas maestros, muchos de ellos egresados de la Normal, de tal manera que ellos suplian altextoyse servian de él s6lo como un complemento. La\segunda raz6n fue que el mismo exceso del uso del texto provocé la tendencia contraria y los pedagogos del Porfiriato consideraron que el abuso en el empleo de los textos reducia el trabajo intelectual a ejercicios de memoria. Este punto de vista tele dominante que, al final del régimen, en 1910, el uso de los textos se declar6 voluntario, Uno de los grandes exponentes sobre el tema fue el amaesitg veracruzano Carlos Carrillo. Dedicado toda su vida a la ensefanza y a estudio de temas educativos, impresos en sus Articulos pedagégicas con Ilo Heg6 al extremo de maldecir los libros de texto, porque tal rea usaban én la escuela no s6lo no edificaban, sino que destruian. P ee primera reforma educativa, “la gran reforma”, la mas gr urgenteé de todas las reformas era prescindir de los libros, ant) Saar ; sepultarlos en el olvido y en el polvo y reemplazar su enscnanz) We y muerta con la ensefanza eficaz, viva y fecunda de la palabra”. Fa ens tir za basada en el texto convertia al nifio en una maquina para repe! pensamientos ajenos: 5 caja 255, exp. 1 16 Gamboa, 1910, t. II, p. 30; AGNM, Justicia € Instruccion Publica, caja 255, exp. 17 Salado Alvarez, 1946, t. II, pp. 179-180. 58 HISTORIA DE LA EDUCACION DURANTE Ex p3, Wy Educar al nifio no es embodegar en su cabeza frases que otro cerebro i i ia Hi eh y que para él carezcan de sentido; no es vaciar en su memoria libros; ena a pensar por sf propio, a discurrir é] mismo, a expresar su Pensamieniy<* Mn palabras buscadas y combinadas por él mismo también..." Obviamente la respuesta estaba en el uso_adecuado del texto, en |, “dosis” conveniente, como lo afirmé La Ensenianza Moderna. Ep |, practica es dificil saber cuanto fue Jo que cambi6 la tendencia del empley excesivo del texto a la casi exclusion del mismo. Es légico pensar que esto dependié mas del maestro que de ningtin otro factor. Vasconcelos nos cuenta, por ejemplo, que cuando él curs6 la primaria superior en Toluca, a fines del siglo pasado, la ensefanza se basaba, sobre todo, en el texto: ..El maestro, un semi-indio, desalifiado y malhumoriento, se ocupaba de hacernos sentir sv superioridad. Desde las primeras lecciones me convenci de que la pedagogia vigente corrta pareja con el mobiliario; algunos textos eran de preguntas y no pocos temas se nos tomaban de memoria. frontera norteamericana en Eagle Pass, donde él cursé sus primeros afios escolares, podia ser mejor que la anexa a un instituto “ufano de haber prohijado a Ignacio Ramirez y a Ignacio Altamirano”. Este autor conside- raba que, salvo en lengua nacional, donde tenfa carencias normales por haber estudiado en Estados Unidos, en geografia, historia y religién sabia més que el maestro.”! Cuando el ingeniero, economista y politico Alberto Pani fue a una escuela primaria privada en Aguascalientes “porque las familias ricas tenfan repulsion por las escuelas oficiales”, tenia ae ren- tric memoria los textos que llevaba como el Ripalda, ¢] Fleury (historia sagrada), el Carrefio y las Fabulas e José Rosas Moreno2 La mayoria de los estados decidi6 que el uso del text, ae . . apartir del cuarto afio. Ademis de esta medida, Apuascalign ee ee en 1905 que los alumnos formaran cuadernos de restimenes eee a fica, ciencias fisicas y naturales, historia patria y universal, ins, aritmé- civiea y economia doméstica y politica. Estos “cuadernos de’ eee jas” eran eopits que los alumnos escribian de lo expuesto por el meen enel pizarron, después de haber preguntado Este sobre Jos Puntos copie, 18 Carrillo, 1977, pp. 41-35. 19 La Enschanza Primaria, 1 de julio de 1907. 20 Vasconcelos, 1935, p. 88. Vasconcelos, 1935, p. 88. Est dian directamente del gobernador Vi pani, 1954, pp- 27-28. autor también menciona que ‘eran muy buenas. 6Cudles s JON EDUCATIVA 59 us REVOLU ic objeto del resumen. En Colima, a partir de 1894, durante los primeros ie de primaria Jos alumnos tenian como tinico libro de texto el de lectura. qos demas se llevaban a Pa del cuarto afio, siempre y cuando se usaran despues de la lecci6n oral del maestro. En Chihuahua se declaré en 1908 que los anicos textos indispensables para todos los afios escolares eran los de lectura. Sin embargo, para facilitar la recordacion de lo tratado en la clase oral, se podrian usar los siguientes libros, que tendrian inicamente el resumen de la leccion: en el tercer afio escolar, la historia patria y la geogratia del estado; en el cuarto, historia, geografia, instruccion civica, nociones de ciencias fisicas y naturales y de agricultura; en el quinto, las mismas materias anteriores y ademas economia doméstica y politica, y en elsexto, las mismas materias y ademés nociones de pedagogia. Guanajuato adopté las mismas disposiciones que Chihuahua y Querétaro, prescribid, ademés del usual libro de lectura, sdlo el de geografia e historia para los dos tiltimos afios de las escuelas primarias y el de aritmética inicamente para el ultimo. Jalisco y Puebla, dos estados ejemplares en educacion, decretaron que los escolares de sus entidades sélo llevarian el libro de lectura: “tinico texto que esta permitido poner en manos de los nifios”.?* Sin embargo, durante el Porfiriato, el desarrollo educativo fue dispa- rejo. A veces la practica estaba muy lejana respecto de Ja teoria y en otras la superaba. Escojamos un ejemplo relacionado con los textos: Morelos tenfa uno de los indices més altos de analfabetas y sin embar- 20 fue ejemplar en varias practicas educativas. En la primera década del Siglo mejor del estado segiin el inspector que lavis rque se convirtid en un centro cultural importante. El padre que la dirigid reform6 los textos de gramatica, aritmética e historia adaptandolos a la mentalidad de los alumnos. Los escribié de su Propia mano y los dio a copiar a varios amanuenses. Dentro del atraso que Significaba escribir a mano los textos, el hecho de adaptarlos a la mentali- dad de los niftos fue moderno y revolucionario.* i En el dltimo aio del Porfiriato, Sonora establecié la_lectura de la Prensa desde el tercer afio en adelante. Se considerd que hacia falta en los Programas como medio de preparacién para la vida real, para la vida social ; ala que pasarian los nifios al salir de Jas aulas: “La gran palanca del | Progreso, el atalaya de las comodidades; el organo donde se reflejan todos \ ‘0s actos mundiales, el periédico va a tomar la participacin que le corres- \ Ponde en la cAtedra”.26 m4 209 708 734:1. IIL v. 13. = } HISTORIA DE LA EDUCACION DURaypy PL Poy 60 i dnea de la lectura yh fanza simultan f la ensefanz iu jempos ian 7 En eae aprendieran al an i po ak al te permitio eed revolucionario ee pips men rane ibir, lo que pri : que fue a escribir, lo qi pr l one soreadicee’ paren la gran desercin de éstos), rn i alee: aprendiesen faite datos del anexo 5 del capitu sey crib Exi an los nif (definito se Hamaba en la ciudad de México), la sa ane a Porfirianos Para Ilenar las “planas” que eran org! ; Ios més avonmte Maestros, Los nifios escribian con carboncillos 0 lapices; Seance con pluma de ave (sobre todo la de Suajolote) que se us itui 2] > las cuales |y Ocasiones; ya habia Sido sustituida Por las plumas de acero de las c mas famosa era la de José Perry de Birmingham.27 LA Morat 5 RENTE AL FANATISMO TRADICIONAL EI reglamento para las escuclas de Ninos y nifas de 1879 suprimié hh ensenanza de |a moral, incluida en le instrucci6n ‘publica de 1867. esde entonces los g andes edago, e es insistieron en [a inclusion de la eduesé Pedagogos del Porfiriato insistiero. ducai de 1891 yde 190, 1 MET afio de Primaria. Las ley ias la ensefanza de 4 moral pero la de 194 oye tMente Ja saps AE Materiag la ensenanz Este hecho es Etta, ya que Justo gicPtimio, a importancia de la educa . lidad” que ci6n OS Maestros Tra habja Teiterado con esta ley ida como “habitos de mori- fn tdiante J, Observacién tudioso de. tema, Sierra nunca Os, tunque ar, arte del cig Parte : Tal Offej, agin abia definide By a, ef prectiva dee mane £0N principios articulo de 1863 Para tos edu evista y 6 “prictica” debian POSitivista, tal y Mores Gap ta y fundaag, Blea Presentarse Gy 1eS del pas nla tise a en aT " Slase de mora 0 Alvarez, 1946. 11, pp. ane 8. 1986.01 p. a4 UNA REVOLUCION EDUCATIVA 61 en que se ejercite el discernimiento moral de los nit se eje J 0s nil idad, | la obediencia, el desinterés, la abnegacion y deus ane Witades aie entran en su esfera de acci6n. ee Debia fomentarse en los ninos un espiritu recto y digno, tomando por , temas el honor, la veracidad, la sinceridad, la dignidad personal, el respeto asi mismo, la modestia, el conocimiento de los propios defectos, el orgullo la vanidad, ete. Por otro lado debia combatirse la pereza, la célera, la pasiv idad, las supersticiones populares. La transmisi6n de estos valores, se insistia de manera prdctica, tenia el propésito de erradicar en la poblacion mexicana los atavismos culturales heredados de Tos espafioles y deseaba crear generaciones de mexicanos trabajadores y progresistas, amantes del orden y de la filantropia.2 El tema de la educacién moral se mantuvo presente durante todo el Porfiriato y la pugna entre catélicos y liberales sobre cémo debia enten- derse esta educaci6n persisti6 a lo largo del mismo periodo.* En 1908, el tema llegé a su ctispide, ya que en septiembre de ese afio se celebré en Londres el Primer Congreso Internacional de Educacion Moral. Balbino Davalos, profesor y diplomatico, fue el delegado mexicano. En el intere- sante informe que redacté, Davalos apuntaba las diferencias que sobre el primeros la entendian tema tenian los anglosajones y los franceses. Los ten como una educacién religiosa a partir de la Biblia y de la moral cristiana; los segundos la concebian independiente de la religion y basada encriterios de raz6ny de conciencia. Este tipo de moral, segén El Imparcial, habia sido adoptado por el jefe de laste ieee y aplicado en la ve ibn para las escuelas p! . ‘ age aoneoae Ga arriba, la asignatura moral no formé parte ce programa de estudios de la ley de 1908, pero se incluy6 como uno srandes Objetivos de la misma. a i : El arivolo cuarto senalaba que la educacion moral comprendia la cultura moral: formacion del cardcter por medio de la | onstante y racional ejercicio de dos a producir el respeto a si los demas.*! itando la levaré a cabo susci jplina, asi como por el ct actos, encamina la patria y a que se Il { obediencia y Ia discipting. © sentimientos, resoluciones tos a mismo y el amor a [a familia, a 1 escuela, @ i i istrito >publi ieron el ejemplo del Distri oe I cat lencos de materias fines del Porfiria’ ad ica no sigui Fe Gea cnn to mantuvieron en sus € ‘ederal y has! es, 19 . $10-515, entaria, 1891; Informes, 1911, tI. PP. sue rs insistian en que la religion era parte de ia moral nie aaipducacion Primaria en Informes, 1911, - I. P- ey a 62 HISTORIA DE LA EDUCACION DURANTE EL PORFIRy, Campeche, fusiona 7 la moral con el civismo. EL SUELO, LA PATRIA Y LA MEMORIA COLECTIVA Durante cl Porfiriato, la instruccion civica o la constitucidn, como se le denomins en algunos estados, sobre todo en los inicios del régimen, ensenaba a los alumnos la organizacién politica del municipio, el canton oeldistrito, y las obligaciones y derechos del ciudadano en estas entidades politicas. Entre los derechos estaban la libertad del trabajo, la libertad de ensefianza, la libertad de palabra y de imprenta, y entre las obligacio- nes, defender los derechos e intereses de la Patria y votar en las elecciones Populares. Uno de los textos mas Populares de la época, El nifio ciudada- no, de Celso Pineda, afirmaba que eran muy pocas las obligaciones a cambio de los “inmensos beneficios” que se recibian del gobierno. Ha- blando de las formas de gobierno, deca que todas eran buenas “menos quiza la despotica”, pue mitian el progreso y el engrandeci- Buia, la forma de gobierno es lo de i un “poco de paz y un pi eee en puede trabajar y es capaz de de la liberta; do odio a la le sino de los hombres de e: 4 que sin recono quimérica, Del predica Va levaba a un; ales, ni re a una idea absurd Pricho individual... @PSurda 4 Supuesta libertad ‘gimenes politicos, ni ¥ temeraria acerca de Y asi provocé: ;cendiar nuestras almas infantil enemigos del régimen porfirista. , “£0 10 cual se nos hizo se los Informes, VON, A, Wy HL a, 1907, pp. 48-53, KB, 159-161, 104 (és, 19KS, p. 133. , UNA REVOLUCION EDUCATIVA 7 La ley de 1908 excluy6 los derechos y solo quedaron los deberes que tenian los mexicanos de ser Utiles a la patria para mantener la paz y el progreso. El fin tltimo de la ensefianza, decian las recomendaciones generales a los maestros, consistia: ..€n que sus alumnos conozcan a la patria, la amen y tengan ardientes \ sentimientos de civismo, por lo que sean capaces de serle positivamente utiles, tanto para la conservaci6n de la paz como también para el progreso. Al cultivar | estos sentimientos se evitar4 no obstante que degeneren en mala voluntad contra los demas habitantes de las otras naciones.*s Los alumnos también aprendian en esta clase lo que las autoridades hacfan administrativamente al impartir instruccién pablica, seguridad, justicia, luz, agua, etc. Obviamente ya no se mencionaron los principios de la Constituci6n ni de las Leyes de Reforma, y asf la instrucci6n civica quedé limitada a las obligaciones que debfan tener los alumnos para mantener el orden por medio de “la disciplina moral y material”. Como también se enseiid junto con la geografia, a ésta se le dio mas relevancia en tiempo de ensefianza y en afios, ya que a partir del cuarto desaparecié el civismo. Siguiendo el método y la ideologia educativa de la época ee desarrollo de todas las facultades, la geografia se impartia ae hi fenémenos de la naturaleza, el movimiento de las sombras por el cambi en la posicién del sol, el aspecto de las plantas segin las ee ne tecomendaban las excursiones a lugares vecinos para conocer la mui , lidad en sus diferentes aspectos (cultivos, rios, vias de ae 7 a debian hacerse presentaciones esquematicas, por ned le o aoe disehos con lapiz de los rios, depésitos de agua, eel ‘i eS fea craben Seguia al pie de la letra el método objetivo mediante ae Sets los sentidos de los nifios al observar los fendmenos le sas Histas de importante no era saber la definicin de rio memoriza! ~~. DUCATIVA na gi voLUCION F 7 \ signilicacion politica, los que den idea de Jos Progresos de civiliza- ion” ae c Jo se clausur6 el Primer Congreso de Instruccién, tuvo lugar Cuane he Ce una pequefia reuni6n en la que participaron varios pedagogos y en ella se hablo sobre los medios mas adecuados Para implantar la reforma escolar. Se hizo notar la necesidad de escribir una serie de guias metodol6égicas ira las diversas asignaturas, con el fin de dar a conocer los métodos mas modernos ¢ “imprimir a la evolucién de la ensefianza nacional elsello de unidad de que hasta ahora carece”. Con este objetivo en mente, Rébsa- men s¢ dispuso a escribir una Gufa metodoldgica para la ensenanza de la historia en las escuelas elementales primarias y superiores de la repiblica, porque consideré que la ensefianza de la historia era “la piedra angular para la educacién nacional: ella, junto con la instruccién civica, forma al ciudadano”.* En esta Gufa para maestros, Rébsamen combatia el méto- do regresivo de ensefar historia que, siendo inverso al cronoldgico, pretendia seguir el principio pedagégico de ir de lo conocido a lo desco- nocido, Siguiendo este método, al que se sumaron muchos partidarios, la cnsenanza de Ja historia consistia en querer ensefar primero la historia de cada localidad y de ahi partir a la historia nacional. Segin Rébsamen csto no sélo era antipedagégico (pues creaba confusién en la mente infantil), sino antipolitico porque atentaba contra la idea de la unidad nacional. Segdn un estudioso del tema que analiz6” esta Guia, Rébsamen estaba en contra de hablar de politica y de partido. Para él, el sentimiento patridtico debfa desarrollarse con buenos ejemplos de virtudes civicas. Este punto de vista caus6 furor en el medio pedagogico de la época. El pocta Guillermo Prieto, en una serie de articulos que se publicaron en El Universal, criticé el “frio razonamiento” de Rébsamen y afirmé que la anza de la historia no s6lo estaba en el relato de los hechos sino en hablar de politica y aun de religion. Cada uno opino segin las circunstan- “as en las que habia vivido, pues, como sugiere Ja doctora Josefina Vazquez, Prieto vivid desde nifo las pugnas de liberales contra conserva- dores; en cambio Rébsamen lleg6 a México en 1884 y sdlo vio el pais bajo cl dominio liberal. Ambos reflejaron, en su manera de ensefiar historia, Sus historias personales. ‘ ay A través Gel Porfiriato se siguié haciendo hincapié en la importancia de la ensefianza de la historia como elemento de unién de todos los mexicanos. La ley de 1908 afirmaba: ” Primer Congreso de Instruccién, 1975, pp- 132-180. & Rébsamen, 1890, p. iii, % Vease La polémica Pricto- Rébsamen en Ortega y Medin: 40 Vazquez, 1970, p. 100. 1970, pp. 279-298. HISTORIA DE LA EDUCACION DURANTE F1, POR 66 = ber4 desprenderse constantemente un inte | da esta ensefanza del I rel De osentimiento de amor patrio y de civismo, por el que los alumnos Prepare, ne y su conducta para defender, cuando | lleguen a ser hombres, e rained nacionales, y para contribuir activamente a la unién de fp, mexicanos.1! NS9 y Los estados siguieron la pauta marcada por el Distrito Federal yh mayoria dictamin6 que la ensefanza de la historia se daria a partir de| segundo afto de primaria. Algunos le dieron mds importancia, como fue caso de Coahuila, que prescribié su ensefanza desde el primer aio, Otros, por lo contrario, decretaron que en sus escuelas la ensefianza de la historia se daria a partir del tercer ato de primaria.** Algunos englobaron a la historia con la moral o la geografia. Desde 1881 hasta fines del Porfiriato, Sonora dictamin6 que en sus escuelas se ensefaria la historia Nuevo Len también obligé a sus alumnos a aprender historia de la entidad.4s se ‘ma puramente literaria.*6 Entre los textos m4 yee emplearia la for Justo Sierra, Elementos de historia patria yore tes Se contaban los de Publicados en 1894 la Viuda Bouret. Estas obras 0s libros de texto. Los correspondia al tercer aj fio de hijos”: El amor a la patria comprende t¢ a amor ala pi ia compren We nts OS MOFES humanos Primero y se explica luego. Este libro dedicado en youre mexicanos, contiene esa exp) -™ 03 1 Informes, 1911, 1.1, p. 487 © Informes, 1911, II. p, 214, {Tales el caso de Campeche; Infonnes, 191 A En el primer caso el Estado de México durante of da, Bo de pri estado de Hidalgo; Informes, 1911, tI, pp. 238 y 460) PRMD: el ep &Informes, 1911, t. I. p. 613; t. Il, p. 107. indo, “La Escuela Modema, 1890, 1.1 *” Vazquez, 1970, pp. 102-125. N EDUCATIVA 67 nnnevoructo comentario preliminar del libro segundo, destinado al cuarto afio Enel come is J primaria. Sierra afirmaba que el de la historia nacional era el libro de historia de la patria, Sierra se atriotismo Pot excelencia. Mas que _u empefiaba en mostrar una historia Patristica, lo cual aportaba una vision diferente Y bien definida ala historiografia. Los libros de Sierra tuvieron tanto éxito que la quinta edici6n de los Elementos fue de 10 000 ejemplares. Después de sus libros se publicaron varios mas de poco valor por la - lidad de sus autores, salvo el de Torres Quintero, que incluso supe- parcl : s raba a los de Sierra en su contenido didactico.* LAMISTICA DEL PROGRESO EN LA PRACTICA ESCOLAR iencias fue radical. Anteriormente Elcambio en la manera de ensefiar las la aritmética se ensefaba memorizando Ias_tablas; ahora se seguia el método objetivo de Pestalozzi usando monedas, colorines, canicas, palitos, 4baco, etc. Este método lo utilizo con fortuna Maria Montessori en Italia ycundié posteriormente por todo el mundo. La geometria, por igual, debia basarse en la intuiciOn. Primero se ensefiaba de manera concretay después se estudiaba en abstracto. S¢ | presentaban a lo: s los cuerpos geomé- tricos para que los vieran, los tocaran y los midieran. Asimismo, con la a los educandos debian construir cubos, prismas, ayuda de cartony d tijeras, Ir piramides, etc. También aprendian a usar Jos cuatro elementos de la al doble_decimetro y-el escuadra, i ) ci tenia por objeto relacionar por ejemplo, los escolares Ja escuela y en sus volimenes, angulos né la ensefianza de ‘0 fue 1 compas, la za de ambas cienci ambiente. Asi, ‘os que los rodeaban en geometria elemental: el transportador. La ensefian: al nifo directamente con su debian saber medir los objet ir Ii casas. Valiéndose del metro aprendian a medir lineas, Jsuperficies La ley de 1908 en el Distrito Federer la aritmética con la geometria, pero esta medida educativa por imitada por los estados. las ciencias fisicas y naturales se ense- Desde los inicios del 's de cosas 0 ensefianza in- . Porfiriato, M aban a través de un método Jlamado lecciones: in éste fue el huitiva u objetiva, y a partir de Tos cone de ese aplicd el método nombre que se le dio a la asignatura porns ai satal del mismo era que objetivo mas directamente. La premisa ful SEEN Europa, en distintos “la observaci6n es la base de todo conocimien’™ , xix, el Estado se habia momentos, pero sobre todo a 10 Targo oe via aepcién se habia vuelto Sey Jesia y consecue! is laensefianza parade oa eee 2 pronuncio contra el dogmatismo en 1070. p. 116. HISTORIA DE LA EDUCACION DURANT, o 68 EEL ng y la memoria como su método. Surgieron, como Contraparte, ins teorfas que en esencia proclamaban el sie onamiento de] Mung,’ nos rodea ¢ incitaban ala investigaci6n y ala reflexion, El Métody obj 4 racional, intuitivo o del pedagogo italiano Pestalo, je Pe zz, somo indistinian se le llam6, comprendia todo un Procedimiento escolar Cuyo Catacten tintivo consistia en partir de la observacion directa de los Objetos Par, i @ conocer en los mismos, empleando el método analitico, Ja calidad cantidad y las relaciones de los objetos entre sf. A Partir de P om ° ~€stalozzi, Gui aplicé las ideas educativas de Rousseau“ en. sus tratados, se pens6 q €N la vey dadera educacién de la ensefanza elemental que coi desenyg, vimiento de todas las facultades del nifto. A través de la gbse ejercitaban, se educaban de cosas en la PI intuitivos y coor rimaria elemental ‘dinados de las ¢ 10 el nombre de lecciones oon el de Conocimientos elementales, Aifios, y en primarig oo TES Y los fenémenos que estén 0 los estados sina SUPerior Clencias fisicas y naturales ‘nsefianza intuj a an Conservando el nombre de leccio- «¥4-! Como sy are 2 de cosas consistian en leceiones, ae loindica, Ia mayora 10S que rodeaban Y ejerciciog sobre las cosas al alcance de los y de higiene, per nes de cosas 0 e; de las lecciones y los fendmen al nino: 2 10s sentidos de los nifios mais Cquitida a través de « Pedanteria, la sabidurin "males y paseos con ‘4 educacién integral en u efervescencia del nifio, de por La Escuela Modema, 1891.1, 11 5! Este nombre tan peculiar vi a Ia vista, intuitiva, Una edue expresar esta idea alemana con m que mis tarde cambié por el de le e de Dr precision cciones de co:

También podría gustarte