Está en la página 1de 21

CARRETERAS.

Drenaje Artificial.

Ing.: Isabel Pacheco Fermín.


Alumnos: Jiménez Hernández Jhonathan Manuel.
Ramírez Sánchez Edgar.

Grupo: 3-B
11/Noviembre /2021

1
INDICE.

Pag.
1.Introducción……………………………………………………………………...….03
2. ¿Qué es la hidrología?.....................................................................................04
3. ¿Qué son las vías terrestres? …………………………………………….…05

4. NORMATIVA MEXICANA………………………………………………….…..06

4.1 ¿Qué es una cuenca?..........................................................................07

4.2 Definición de canales…………………………………………………07


4.3 Secciones transversales de los canales. …………………………………..…08
4.4 Elementos de una sección ……………………………………………...……….09
4.5 Área hidráulica, perímetro mojado y radio hidráulico……….…10

5Tipos de alcantarillas……………………………….……………………………11

5.1Tipos de flujos de alcantarillas………………………………………………14

6Ejemplo practico…………………………………………………………………17

Conclusión…………………………………………………………………………..18

Bibliografía…………………………………………………………………………..19

QR……………………………………………………………………………………..20

2
1. INTRODUCCÓN.

La construcción de un sistema de drenaje para las carreteras es de suma


importancia ya que de ello depende en gran parte la vida útil de la vía.

El principal propósito de los drenes en carreteras, es evitar que el agua pluvial


pase por la base de rodamiento, ya que, si el agua penetrara por las grietas que
pudiese tener el pavimento, pasando hasta las capas subyacentes del mismo, este
tipo de drenaje, son los diseñados para la recepción, canalización y evacuación de
las aguas que pueden afectar directamente a las funciones funcionales de
cualquier elemento integrante de la carretera esto generara graves daños a su
estructura
(generando baches).

Se distinguen diversos tipos de drenajes, la clasificación es según el tipo de aguas que


pretenden alejar o evacuar, o de la disposición geométrica respecto al eje de la vía. 

A continuación, se hablará de características principales de los tipos de drenaje


artificial.

3
2. ¿Qué es la hidrología?

La hidrología es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y


distribución en la superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas, así como
su relación con el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos.

Así mismo se denomina hidrografía al estudio de todas las masas de agua de la


Tierra y en sentido más estricto, a la medida, recopilación y representación de los
datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y las corrientes, de
manera que se puedan plasmar sobre una carta hidrográfica.

4
3. ¿Qué son las vías terrestres?

Las vías terrestres son obras de infraestructuras, que se diseñaron para mejorar el
transporte y disminuir el tiempo que se tarda en movilizarse de un punto a otro
entre las vías terrestres están: túneles, puentes, caminos, autopistas, carreteras, y
vías férreas.

5
4. NORMATIVA MEXICANA
Normativa para la infraestructura del transporte – Secretaria de Comunicaciones y
Transportes.
Es referencia de este Manual, la norma oficial mexicana NOM-037 – SCT2-2012,
Barreras de Protección en Carreteras y Vialidades Urbanas.
Además, este Manual se complementa con las siguientes:

NORMAS Y MANUALES
DESIGNACIÓN
Diseño hidráulico de Obras menores de drenaje …………… N-PRY-CAR-4-01-002
Procesamiento de información ………………………………... M-PRY-CAR-1-06-
003
Diseño Estructural de Obras Menores de Drenaje ………….. M-PRY-CAR-4-01-
003
Diseño Hidráulico de Obras Complementarias de Drenaje ……M-PRY-CAR-04-02-002

Las normativas son fundamentales para la elaboración del diseño de las vías en
este caso ocuparemos las normas mexicas:
4.01. Proyecto de Obras de Drenaje Menores.
Ejecución del Proyecto de Obras Menores de Drenaje … N-PRY-CAR-4-01-001/16
Diseño hidráulico de Obras Menores de Drenaje …….. M/N-PRY-CAR-4-01-002-
16
Diseño Estructural de Obras Menores de Drenaje …………… M/NPRY-4-01-
003/16
Presentación del Proyecto de Obras Menores de Drenaje..N-PRY-CAR-4-01-
004/16

6
4.1 ¿Qué es una cuenca?
Es una zona de superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas de
lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de drenados por
el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida.
SUPERFICIAL O SUBTERRANEA.

4.2 Definición de Canales.


Los canales son conductos en loes que el agua circula debido a la acción de
gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmosfera.
Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos), o artificiales (construidos por el
hombre) dentro de estos últimos pueden incluirse aquellos conductos cerrados
que trabajan parcialmente llenos (alcantarillados, tuberías)

7
4.3 Secciones transversales de los canales.
La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular
u varia de un lugar a otro. Los canales artificiales usualmente se diseñan con
formas geométricas, la más comunes son las siguientes:

SECCCIONES ABIERTAS.

SECCIONES CERRADAS.

8
4.4 Elementos de una sección.

Elementos geométricos de una sección


transversal de un canal.

y= Tirante, es la profundidad
máxima del agua en el canal.

b=Ancho de plantilla a solera.

T= Espejo de agua.

C= Ancho de corona.

H= Profundidad total del canal.

H-y= Bordo libre.

°= Angulo de inclinación.

Z= Talud.

9
Talud: Se llama talud a la inclinación que se da a las tierras que se sostengan
unas a las otras asi mismo por el uso de material que se requiera para su
elaboración.

4.5 Área hidráulica, perímetro mojado y radio hidráulico.

A= Área hidráulica: definida por el nivel alcanzado por el agua en el cauce y por el
perfil del terreno natural dentro del propio cauce, y por le perfil del terreno natural
dentro del propio cauce, en cm2

P= Perímetro mojado: es la longitud de la superficie del cauce que tiene contacto


con el agua, en metros.

R= Radio hidráulico, es la relación del área hidráulica entre el perímetro mojado de


la sección hidráulica (R= A/P), en metros.

10
5. Tipos de alcantarillas

N.1. ALCANTARILLAS TUBULARES DE CONCRETO

Las alcantarillas tubulares de concreto son estructuras rígidas que se


construyen mediante tubos de concreto reforzado, colocadas sobre el
terreno en una o varias líneas, para dar paso libre al agua de un lado a
otro de la vialidad como se indica en la Figura 18 de este Manual. Para
el proyecto de la excavación, capa de cimentación, plantilla de apoyo,
relleno de protección, muros de cabeza, zampeado y colchón mínimo de
este tipo de obras se consultará el Manual M·PRY·CAR·4·01·003,
Diseño Estructural de Obras Menores de Drenaje.

Las alcantarillas tubulares, sean de concreto, de acero o de polietileno


de alta densidad, que se mencionan más adelante, podrán construirse
de una sola línea o de varias, en batería, dependiendo de factores
hidráulicos, topográficos o económicos, así como del criterio del
proyectista.

En general, las obras menores de drenaje, independientemente de su


tipo (tubulares, de cajón, de losa de concreto, etc.) contarán con aleros,
que además de retener los derrames de las terracerías, protegen éstas
contra la erosión y encauzan la corriente hacia la obra de drenaje. El
diseño de los aleros se realizará a criterio del proyectista, con

11
aprobación de la Secretaría, dependiendo de las condiciones
geométricas del sitio de cruce.

En particular, las obras de tipo tubular contarán con muros de cabeza


(cabezotes) que confinan las terracerías y las protegen contra la erosión.
El diseño de los muros de cabeza quedará a criterio del proyectista, con
aprobación de la Secretaría, en función de la altura del terraplén, del
esviaje de la obra respecto a la corriente drenada, de los taludes de los
terraplenes, del ancho del cauce de la corriente y de las dimensiones de
la obra.

N.2. ALCANTARILLAS DE LÁMINA CORRUGADA DE ACERO

Las alcantarillas de lámina corrugada de acero son estructuras flexibles


para dar paso libre al agua de un lado a otro de la vialidad, que se
construyen mediante tubos o arcos de lámina corrugada de acero,
formadas por dos o más placas ensambladas y colocadas sobre el
terreno en una o varias líneas, como se indica en la Figura 19 de este
Manual, para el proyecto de la excavación, capa de cimentación, plantilla
de apoyo, apuntalamiento interior, relleno de protección, muros de
cabeza, zampeado y colchón mínimo de este tipo de obras se consultará
el Manual M·PRY·CAR·4·01·003, Diseño Estructural de Obras Menores
de Drenaje.

Este tipo de alcantarillas no será utilizado en regiones costeras ni


lacustres en las que exista el fenómeno de corrosión.

N.3. ALCANTARILLAS DE TUBOS CORRUGADOS DE POLIETILENO DE


ALTA DENSIDAD

Las alcantarillas de tubos corrugados de polietileno de alta densidad son

12
estructuras flexibles colocadas sobre el terreno en una o varias líneas,
para dar paso libre al agua de un lado a otro de la vialidad como se
indica en la Figura 20 de este Manual. Para el proyecto de la
excavación, capa de cimentación, plantilla de apoyo, relleno de
protección, muros de cabeza, zampeado y colchón mínimo de este tipo
de obra, se consultará el Manual M·PRY·CAR·4·01·003, Diseño
Estructural de Obras Menores de Drenaje.

N.4. ALCANTARILLAS DE LOSA DE CONCRETO HIDRÁULICO

Las alcantarillas de Losa de Concreto Hidráulico son estructuras rígidas


que se construyen para dar paso libre al agua de un lado a otro de la
vialidad, mediante una losa de concreto hidráulico con refuerzo, apoyada
sobre muros de concreto hidráulico reforzado o de mampostería, con
aleros en la entrada y salida de la obra de drenaje para evitar la erosión
del terraplén del camino y para encauzar el flujo hacia el interior de la
obra, como se indica en la Figura 21 de este Manual.
Para realizar su proyecto estructural se procederá como se indica en el
Manual M·PRY·CAR·4·01·003, Diseño Estructural de Obras Menores de
Drenaje.

Encima de la losa de concreto reforzado se colocará un colchón o capa de


subrasante de 20 cm o lo que indique el proyecto, y arriba de éste el
pavimento indicado en el propio proyecto.

N.5. ALCANTARILLAS DE CAJÓN


Las alcantarillas de cajón son estructuras rígidas que se construyen para dar
paso libre al agua de un lado a otro de la vialidad mediante un marco cerrado
de concreto hidráulico reforzado. Se utilizan para repartir en un área
relativamente grande los esfuerzos ocasionados por las cargas transmitidas

13
por la estructura al suelo de cimentación, cuando éste tiene muy baja
resistencia al esfuerzo cortante y cuando es de alta compresibilidad, como se
indica en la Figura 22 de este Manual. Para realizar el proyecto estructural de
este tipo de obras, se procederá como se señala en el Manual
M·PRY·CAR·4·01·003, Diseño Estructural de Obras Menores de Drenaje

5.1 Tipos de flujo de alcantarillas

El flujo en alcantarillas puede clasificarse en seis tipos:

Tipo 1: Entrada y salida sumergidas como se indica en la Figura 12 de este


Manual. Es a conducto lleno y ocurre cuando (H1-z) > d, H2 > d.

14
Tipo 2: Entrada sumergida, salida no sumergida como se indica en la Figura
13 de este Manual. La obra es hidráulicamente larga, por lo que trabaja llena,
(H -z) >H*, H2<d

Tipo 3: Entrada sumergida, salida no sumergida; alcantarilla hidráulicamente


corta, por lo que no trabaja llena. (H1-z) >H*, H2 < d, como se indica en la Figura
14 de este Manual.

15
Tipo 5: Entrada y salida no sumergidas. (H1 -z) < H*, H2 < y c´ el flujo en
la alcantarilla es subcrítico con control en la salida, en la que se presenta el
tirante crítico. La alcantarilla no trabaja llena como se indica en la Figura 16
de este Manual.

Tipo 6: Entrada y salida no sumergidas. (H1-z) < H*, Hc2 < y , la pendiente de la
alcantarilla es mayor que la pendiente crítica, el flujo es supercrítico con
control en la entrada, donde se presente el tirante crítico.

La obra no trabaja llena como se indica en la Figura 17 de este Manual.

16
6. Ejemplo práctico.

Excavación de forma trapezoidal de 2.5, Cama de gravilla o arena con una altura
de .30 cm.

Tubería de D min de 36” sobre el eje y recubierta con atraque de un f´c de 200
kg/cm2 con talud en las paredes para evitar el derrumbe de las paredes naturales.

y relleno ligero compactado al 95%

17
7. Conclusión

Un buen proyecto de cualquier vialidad se considere un buen diseño de obras de


drenaje, de tal forma que el agua se aleje a la mayor brevedad posible, al
construirse un camino se modifican las condiciones del escurrimiento, lo cual
puede originar problemas de erosión e inundación. También es fundamental el
funcionamiento del drenaje, pues por naturaleza cualquier exceso de agua o
humedad ocasionan deslaves y ocasiona problemas de funcionamiento del
camino. Los deslaves, asentamientos, oquedades y desprendimientos de material
a veces obstruyen el transito el transito ocasionando desequilibrio económico.

Aquí en esta obra podemos observar que se utilizó un drenaje artificial y le ayuda
a la carretera para que la lluvia no dañe la estructura de la carretera y le salgan
baches y grietas que puedan afectar la movilidad de los carros y de los transportes
grandes.

18
Bibliografía.

(Transportes., 2016, págs. 6,11,12,13,14,15,16,17; S/A, 2020)

(S/A, 2020, págs. 4,5,7,8,10)

Trabajos citados
S/A. (30 de Septiembre de 2020). Sin tanto Rollo. Software de Ingeniería. Obtenido de Sin tanto
Rollo. Software de Ingeniería: https://www.youtube.com/watch?v=c_yL_ro5FgI&t=467s

Transportes., S. d. (18 de Agosto de 2016). Proyecto de drenaje y Subdrenaje . Obtenido de


Proyecto de drenaje y Subdrenaje : https://normas.imt.mx/normativa/M-PRY-CAR-4-01-
002-16.pdf

19
Escanea el código QR

Proyecto de
drenaje.

Conceptos de
obra
20
Formas de
cilindros

21

También podría gustarte