Está en la página 1de 3

Regla de Fases de Gibbs

Denominamos fase a una porción del sistema de composición y estructura definida, separada
por una interfase de otra fase vecina. Un componente, sin embargo, está formado por una
sustancia química concreta. Por ejemplo, en un vaso de agua con un cubito de hielo hay dos
fases (agua líquida y agua sólida) pero un solo componentes (agua). En una disolución de
cloruro sódico en agua hay una fase (líquida) y dos componentes (agua y sal).

De acuerdo con la regla de las fases de Gibbs, en un sistema cerrado en equilibrio, la relación
que existe entre el número de grados de libertad (L) (como por ejemplo la presión o la
temperatura), el número de fases en equilibrio (F) y el número de componentes químicos (C) del
sistema es:

L = C - F +2

Por ejemplo, en un sistema en el que exista un solo componente (agua) que se encuentre en
equilibrio en las tres fases, se cumplirá:

L = 1 -3+ 2 = 0

No hay ningún grado de libertad, eso es lo que ocurre en el punto triple. Su presión y
temperatura están fijadas. Esto lo convierte en un buen punto de referencia para, por ejemplo,
calibrar termómetros.

Sin embargo, en los sistemas en los que existan en equilibrio dos fases de un mismo
componente (por ejemplo, agua líquida y vapor) se cumplirá:

L=1-2+2=1

Habrá un grado de libertad. Es decir, podremos cambiar, por ejemplo, la presión pero
inmediatamente la temperatura quedará fijada. (Barneto, s.f.)

DIAGRAMA DE FASES

El diagrama de fases es la representación visual de la dependencia de la temperatura y la presión


de una sustancia pura en un sistema cerrado. Explica los cambios en los estados de agregación
de la materia en función de la presión y la temperatura a la cual esté sometida la sustancia.

Cada sustancia es única, por lo que cada sustancia tendrá su propio e inequívoco diagrama de
fases. Por lo que, en cada diagrama se presentará un punto triple, donde se indica la presión y la
temperatura a la cual coexisten las tres fases (sólido, líquido y gas) en equilibrio. Así mismo, se
presenta un punto crítico, extremo superior en la curva del vapor o gas, este punto indica que a
temperaturas mayores no puede llevarse a estado líquido más allá de continuar aumentando la
presión del gas.
En general, los diagramas de fases son representados de la siguiente manera:
Aquí se observa, un esquema en donde la
presión se ubica en el eje de las ordenadas y
la temperatura en el eje de las abscisas. En
general, también pueden colorearse las zonas
para una mejor visualización. A la izquierda
del gráfico la materia se encuentra en estado
sólido y, a medida que se aumenta la
temperatura (es decir, se incrementa la
energía entregada al sistema) se observa un cambio de fase a líquido y luego, de líquido a vapor.
Siempre y cuando, nos movamos por encima del punto triple. Por debajo del punto triple, el
cambio de fase es directo de sólido a vapor o a la inversa según ocurra la entrega o la quita de
energía.

Cada una de las curvas representadas son las curvas de equilibrio. Por ejemplo, la curva que va
desde el punto triple al punto crítico es la curva de equilibrio líquido - vapor, mientras que la
curva que se encuentra a la izquierda es la curva de equilibrio líquido – sólido. Por debajo se
tiene el equilibrio sólido – vapor, ya que a bajas temperaturas y presiones se representa la
presión de vapor del sólido. Cada una de estas curvas de equilibrio representan los cambios de
fase que fueron nombrados más arriba.

El diagrama de fases representado es específicamente el diagrama de fases del agua, observando


que, a presión de 1 atm, el punto de ebullición es de 100ºC (punto de ebullición normal) y la
temperatura de fusión es 0ºC (punto de fusión normal). Se observa el punto crítico con una
temperatura crítica de 374ºC y una presión crítica de 218 atm mientras que el punto triple,
donde coexisten los tres equilibrios se da 0.00603 atm y 0.01ºC.
Además, podemos observar que, si incrementamos la presión, el punto de fusión disminuye
mientras que la temperatura de ebullición aumenta, esto es así debido a las pendientes de cada
una de las curvas de equilibrio. (https://definicionabc.com/diagrama-fases/, 2021)

DIAGRAMA DE FASE BINOMIAL O DE 2 COMPONENTES

Al existir dos componentes en el sistema en consideración la regla de las fases queda:

F+P=4

Luego, para representar gráficamente el campo de estabilidad de una región homogénea


(monofásica) se requieren 3 variables, lo que hace necesario el sistema en un diagrama
tridimensional. Por lo tanto, 1 fase: bivariante (F=2), 2 fases: univariante (F=1) y 3 fases:
invariante (F=0)

Por conveniencia se suelen mantener P o T constantes y se representa gráficamente un sistema


de fases bidimensionales, que es un corte transversal de la representación tridimensional. (Caro)

Bibliografía
Barneto, A. G. (s.f.). LICEO AGB. Obtenido de LICEO AGB:
https://www.liceoagb.es/quimigen/liqu7.html

Caro, C. C. (s.f.). UNIVERSIDAD DE CHILE. Obtenido de UNIVERSIDAD DE CHILE:


https://www.inglomayor.cl/2/pierre/pdf/023.pdf

https://definicionabc.com/diagrama-fases/. (diciembre de 2021). DEFINICION ABC. Obtenido


de DEFINICION ABC: https://definicionabc.com/diagrama-fases/

También podría gustarte