Está en la página 1de 85

AUTORES

Dr. Miguel Angel Suárez


Ricardo Alarcón Aguilera
Tania Alessandra Arratia Aruquipa
Ximena Ayllos Mamani
Melania Isabella Castedo Torrico
Alexia Ximena Chui Carvajal
Misael Espinoza Villca
Humberto Cristhian Huanca Cruz
Jose Manuel Machaca Condori
Alec Mercado Hosse
Nataly Angeles Belén Rocha Torrez
Merce Almudena Villavicencio Martinez
La Paz Bolivia 2023
Prólogo
El tórax es una parte anatómica fundamental del cuerpo humano que alberga órganos vitales como el corazón y los pulmones, así como numerosas arterias
sanguíneas y nervios. Es un sistema complejo compuesto por huesos, músculos y tejidos conectivos que protegen y sostienen estos órganos vitales al mismo
tiempo que permiten la respiración y la circulación. El tórax también contiene el esófago, la tráquea y el conducto torácico, todos los cuales desempeñan
funciones importantes en los sistemas digestivo y respiratorio. Comprender la arquitectura del tórax es fundamental para comprender sus funciones y los
trastornos que pueden afectar. Bajo esta luz, el tórax es un campo de estudio apasionante y necesario tanto para los profesionales médicos como para los
estudiantes.
ÍNDICE:

Bioseguridad………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..1
Historia de la anatomía…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………10
Terminología……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..14
Generalidades de anatomía………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……..19
Aparato Locomotor ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………20
Articulaciones……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…….21
Mediastino ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……33
Corazón………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...……40
Pulmones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...44
Diafragma………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….56
Tórax…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...62
Tronco…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………64
1
BIOSEGURIDAD
La bioseguridad es el conjunto de principios, normas, protocolos, tecnologías y prácticas
que se implementan para evitar el riesgo para la salud y el medio ambiente, que proviene
de la exposición a agentes biológicos causantes de enfermedades infecciosas, tóxicas o
alérgicas.
Fluidos corporales potencialmente infecciosos
Sangre Esputo Heces Líquido pleural
Saliva Hemocultivos Orina Líquido amniótico
Lágrimas Leche materna Líquido cefalorraquídeo Líquido peritoneal
Semen Secreción vaginal Líquido sinovial Secreciones purulentas

Elementos que protegen al personal de salud para evitar la transmisión de infecciones


Protección universal barrera física
Mascarilla con visor Guantes
Barbijo Botas y/o zapatos cerrados
Gorro Uniforme
Bata en áreas críticas Gafas

SEGÚN LA OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es un organismo de rabiosa actualidad
durante los últimos meses, pero que lleva desde 1948 gestionando políticas de
prevención, promoción e intervención internacional en la salud. Su labor atañe también a
la protección de los profesionales. 2
La OMS entiende por bioseguridad al conjunto de normas y medidas destinadas a
proteger la salud del personal frente a riesgos biológicos, químicos o físicos a los que
esté expuesto durante el desempeño de sus funciones.
La OMS ya publicó en 1983 un „Manual de bioseguridad en el laboratorio‟, destinado a
proporcionar “orientación práctica sobre las técnicas de bioseguridad a los laboratorios de
todos los niveles”.

La OMS y la bioseguridad en el laboratorio


La Organización Mundial de la Salud hace referencia en su manual a los peligros relativos
que entrañan los microorganismos infecciosos, clasificándolos en 4 grupos de riesgos que
se usan única y exclusivamente para el trabajo en laboratorio. Son los siguientes:

Grupo de riesgo 1: Riesgo individual y poblacional escaso o nulo.


Grupo de riesgo 2: Riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo. Se trata de
agentes patógenos que, si bien pueden provocar enfermedades a humanos o animales,
tienen pocas probabilidades de supones un riesgo grave para el personal de laboratorio,
la población, el ganado o el medio ambiente.
Grupo de riesgo 3: Riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo. Puede causar
enfermedades graves en humanos o animales, pero no suelen propagarse de un
individuo a otro y existen tratamientos eficaces.
Grupo de riesgo 4: Riesgo poblacional e individual elevado. Agentes patógenos que
provocan enfermedades graves, se transmiten fácilmente de un individuo a otro (directa o
indirectamente) y para los que normalmente no existen tratamientos eficaces.
3
Precauciones Universales
Conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el
equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la
Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros.

Sigue paso a paso las indicaciones según la OMS para así asegurar un lavado de manos
higiénico
0. Para empezar a lavar tus manos, mójalas primero con agua. De esta manera te
será más fácil extender el jabón. Si no tienes agua y jabón a tu disposición, aplica
un spray desinfectante como el Instant Fresh Hand Sanitiser de Freshly.
1. Aplica jabón en la palma de la mano en cantidad suficiente como para cubrir las
dos manos. En Freshly te recomendamos usar el Gel de Ducha Nutritivo Detox,
también apto para las manos, por su composición a base de tensioactivos naturales
derivados del coco que generan una espuma suave y cremosa que respeta la
barrera dérmica de la piel, pero puedes usar cualquier otro jabón de manos.
2. Con el jabón en la mano, frota las palmas entre sí haciendo movimientos circulares.
Observa cómo se genera una suave y cremosa espuma.
3. A continuación, frota la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano
izquierda entrelazando los dedos. Repite esta acción a la inversa.
4. Para conseguir que el jabón llegue a todos los rincones, frota a continuación las
palmas de la mano entre sí, esta vez entrelazando también los dedos.

4
5. Para seguir con el correcto lavado de manos, frota el dorso de los dedos de la mano
izquierda con la palma de la mano derecha y viceversa. Para realizar este paso
mantén los dedos unidos.
6. Un lavado de manos higiénico requiere detenerse también a lavar el pulgar. Para
ello, rodea este dedo de la mano izquierda con la mano derecha y frota
haciendo movimientos de rotación. Repite este movimiento para la otra mano.
7. Es el momento de lavar las puntas de los dedos y eliminar cualquier residuo entre el
dedo y la uña. Para ello, frota la punta de los dedos de la mano derecha contra
la palma de la mano izquierda haciendo un movimiento circular. Repite la acción a
la inversa.
8. Enjuaga las manos con agua hasta que no queden restos de jabón.
9. Para secar las manos en casos de extrema precaución, seca las manos con una toalla
de usar y tirar para evitar coger residuos que pueda haber en una toalla ya usada.
10. Si estás en un lugar público en el que no puedas asegurar la higiene del lugar,
puedes aprovechar esta toalla de usar y tirar para cerrar el grifo. También puede
cerrar el grifo con el codo para evitar tocarlo con las manos ya limpias.
11. Tus manos están ahora desinfectadas y limpias.
Recuerda que, en el caso de no tener agua y jabón, puedes usar con un spray
desinfectante de manos que contenga más de un 65% de alcohol.

Es súper importante que laves tus manos a diario. Parece un acto sin importancia y en
cambio, es una acción que puede evitar el contagio y la transmisión de enfermedades y
5
virus como el coronavirus. Es una responsabilidad de todos mantener una buena higiene
lavándonos las manos de forma frecuente.

Pasos para ponerse guantes estériles


Coloque el paquete de guantes estériles en un área de trabajo limpia.
- Retire el embalaje exterior de los guantes estériles. Abra el embalaje interior como
se indica. No toque nada dentro del paquete.
- Lávese las manos con agua y jabón. Séquese bien las manos
- Con la mano no dominante (la que no usa para escribir), recoja el guante para la
otra mano por el puño. El paso 2 en la imagen le muestra cómo es el proceso.
Este guante es para la mano dominante (la mano que usa para escribir). Tenga
cuidado de tocar sólo el interior del puño y del guante. Esta parte le tocará la piel
cuando el guante esté colocado en su mano.
- Deje que el guante cuelgue con los dedos apuntando hacia abajo. Luego, deslice la
mano dominante dentro del guante con la palma hacia arriba y los dedos abiertos.
El paso 3 en la imagen le muestra cómo es el proceso. Tenga cuidado de no
tocar el embalaje cuando se coloca los guantes.
- Si el guante no entra recto, espere para acomodarlo hasta que se haya colocado el
otro guante. Mantenga las manos por encima de la cintura para asegurarse de que
permanezcan estériles.

6
- Use la mano enguantada para deslizar
los dedos bajo el puño del segundo
guante. El paso 4 en la imagen le
muestra cómo es el proceso. Sólo toque
el exterior de este guante. Esta parte
no le tocará la piel cuando el guante
esté colocado en su mano.
- Deje que el guante cuelgue con los
dedos apuntando hacia abajo. Deslice
la mano dentro del guante con la
palma hacia arriba y los dedos
abiertos. El paso 5 en la imagen le
muestra cómo es el proceso.
- Acomode ambos guantes hasta que
encajen correctamente. Sólo toque las
áreas con guantes estériles.

7
Clasificación de los residuos por colores

Residuos comunes:
Compuesto por residuos generados en las oficinas administrativas, residuos provenientes
de la limpieza de jardines, patios y de los restos de preparación de alimentos, así como
todo material que no pertenezca a las clases anteriores

8
¿Qué hacer en casos de cortes, pinchazos y salpicaduras?
• Lavar con abundante agua y jabón la zona afectada.
• Inducir al sangrado si es preciso. En caso de que no sangre la herida, colocar
cualquier antiséptico (Povidine yodado, clorhexidina, etc).
• Evitar el uso de cepillo, detergente y líquidos irritantes.
• Efectuar la curación de la herida y cubrirla con apósito impermeable.
• Registrar el accidente en el formulario respectivo.
• Notificar inmediatamente el accidente al Comité de Vigilancia Epidemiológica
para llenar el registro de accidentes y tomar medidas.
• Identificar el material u objeto con el que sucedió el accidente.
• Realizar tratamiento, control y seguimiento médico, si el caso así lo amerita.
• Realizar seguimiento al paciente que ha estado en contacto con el material
cortopunzante u otros.

9
10
11
HISTORIA DE LA ANATOMÍA

"Anatomía griega"
 Viene de la anatomía egipcia
 Almeon de crotona (500 a.c) proporciono los primeros registros de observaciones
anatomicas reales
 Hipócrates de Cos (400 a.c) Es el padre de la medicina, desarrollo la teoria
humeral, desarrollo el juramento hipocratico, y tiene la coleccion anatomica
hipocratica
 Aristoteles (384-332 a.c) fundador de la anatomia comparada, describio el primer
signo del embrion
 Herofilo de calcedonia (300 a.c) considerado padre de la anatomia antigua
descubrio que habia nervios sensitivos y nervios motores
 Erasustrato de Chios (200 a.c) considerado el padre de la fisiologia

"Anatomía Romana"
 Rufo de efeso (50 d.c) Escribio el primer libro sobre nomenclatura anatómica
 Sorano de Efeso (100 d.c) desarrollo una explicación sobre la anatomia del utero
considerada en esa epoxa como la mejor obra de anatomia descriptiva
 Galeno de Pérgamo (130-200 d.c) considerado el principe de los medicos realizo
demostraciones anatomicas y tiene escritos anatomicos

12
"Siglo XIV"
 Modino de Luzzio (1276-1326) considerado el restaurador de la anatomia al
reintroducir la práctica de la disección

"Siglo XV"
 Leonardo Da Vinci (1452-1519) fue el inventor de los cortes anatomicos y de
la representación de la figura humana en planos

"Siglo XVI"
 Berengario Dicapri (1470-1550) escribió el primer libro ilustrado sobre anatomía
 Jacobo Silvio (1478-1555) fundador de la nomenclatura anatómica
 Andres Vesalio (1514-1564) considerado padre de la anatomía moderna escribió
el libro "De humani corporis fabrica"

"Siglo XIX"
 Xavier bichat (1801) realizó la clasificación de los tejidos
 John Hunter (1728-1793) Padre de la anatomía dentaria

13
14
TERMINOLOGÍA

Los planos del cuerpo.


Plano transverso. Los planos transversos,
transversales o axiales son aquellos planos
que son perpendiculares al eje longitudinal
de una estructura, divide al cuerpo
humano en una parte superior o craneal y
otra inferior y caudal.

Plano coronal. Los planos coronales o


frontales son cualquier plano vertical que divide el cuerpo en posición anatómica en
secciones ventral y dorsal. Forman ángulo recto con los planos sagitales. Es vertical y
perpendicular al plano sagital, dividiendo al cuerpo en una parte anterior y otra posterior.

Plano sagital. Son aquellos planos perpendiculares al suelo y en ángulo recto con planos
frontales, que dividen al cuerpo en mitades. Es todo plano paralelo al plano medio.

Posición anatómica. Bipedestación, con la mirada en frente, los miembros superiores


dirigidos al tronco y las palmas de las manos dirigidas en frente, al igual que las puntas
de los pies.

15
Terminología. Para describir estructuras anatómicas se debe usar varios términos
anatómicos que pueden ser lenguaje común o ser propios de la anatomía, tenemos los
siguientes:
 Distal. Es todo estructura que está lejos de su origen.
 Proximal. Toda estructura que está cerca de su origen.
 Interno. Referida a estructuras cerca al plano medio.
 Externo. Referido a la posición lejana al plano medio.
 Anterior. Cuando una estructura está en relación con la cara anterior o ventral
del cuerpo.
 Posterior. Cuando una estructura que está en relación
con la cara posterior o dorsal del cuerpo.
 Superior. Toda estructura que está cerca al extremo
superior o cefálico del cuerpo.
 Inferior. Toda estructura que está cerca al extremo
inferior o caudal del cuerpo.

Términos en base a la función.

Abducción o separación. Todo movimiento que se aleja o separe


del plano medio.
Aducción o aproximación. Todo movimiento que se aproxima o
acerca al plano medio.
16
Pronación. Es la rotación del antebrazo, la palma de la mano se dirige hacia atrás. Rotar el
palmar hacia adentro de la mano, movimiento del pie
cuando entra en contacto con el suelo y rota hacia dentro.

Supinación. Es la acción contraria a la pronación, la


palma de la mano se dirige hacia adelante. Rotar el
palmar hacia adelante, referencia a la rotación externa
del pie al entrar en contacto con el suelo.

Flexión. Es aquel movimiento que reduce el ángulo de separación entre dos estructuras.
Disminución del ángulo entre dos huesos.

Extensión. Es todo movimiento inverso a la flexión. Aumento del ángulo entre dos huesos.

17
Eversión. Este movimiento se realiza a nivel del pie,
cuando la planta se aleja del plano medio.
Abducción y rotación interna del pie.

Inversión. Movimiento contrario a la inversión.


Aducción y rotación externa del pie.

Protrusión. Llevar la mandíbula hacia adelante.

Retrusión. Llevar la mandíbula hacia atrás.

18
Anatomía Deriva del griego ANATEMNEIN Ana (repetir); temnein (cortar). La anatomía es la ciencia de las estructuras del cuerpo

Anatomía Descriptiva describe y muestra su organización

Anatomía Topográfica expone su disposición reciproca en las diferentes regiones

Anatomía Funcional indica las relaciones entre formas y regiones

Tipos de Anatomía Anatomía Histológica o Microscópica estudia tejidos y se utiliza microscopio


Anatomía Comparada realiza estudios con estructuras similares de los animales
Generealidades de

Anatomía del Desarrollo o Embriología estudia las modificaciones que sufre un organismo desde su origen
Anatomía

Anatomía Patológica estudia la causa, efecto y extensión de enfermedades

Anatomía Radiológica estudia la anatomía del cuerpo y los órganos que la componen mediante radiografías o imágenes

Posición Anatómica Estar en bipedestación, pies separados, mirada al frente, con los brazos a los lados del cuerpo y las palmas colocadas en
supinación

Plano sagital o medio Plano divide el cuerpo en dos izquierda y derecha divide en
Planos coronal o frontal anterior (ventral) y posterior (dorsal)

Plano transversal u horizontal divide el cuerpo en superior (craneal) e inferior (caudal)

El cuerpo humano está formado por células, un conjunto de células forman tejidos, un conjunto de tejidos
forman órganos, un conjunto de órganos forman sistemas y un conjunto de sistema forma aparatos.

19
Aparatos de la Número de Son doscientos huesos sin contar los huesillos del oído, los pequeños sesamoideos y los
Vida de la huesos huesos sutúrales
Relación
Huesos Largos En los huesos largos la longitud predomina sobre el ancho y el espesor
Aparato
Huesos Huesos Cortos La longitud, el ancho y el espesor son casi iguales (huesos pisiformes, trapecio, piramidal) La
Locomotor

Huesos Planos longitud y el ancho predominan sobre el espesor (omoplato, esternón, costillas, vómer)

Huesos Irregulares Son huesos de formas complejas que no pueden clasificarse huesos largos, cortos o planos

Huesos Neumáticos Son huesos con cavidades que pueden contener aire (etmoides, maxilar superior)
Aparato Locomotor

En la superficie de los huesos se encuentran orificios, los agujeros nutricios que dan acceso a los conductos nutrición del hueso. Se dividen
en tres órdenes:

Agujeros y Conductos Primer Orden se encuentra en la diáfisis de los huesos largos y en las caras de los huesos planos
Nutricios de los Huesos
se encuentran sobre la epífisis de los huesos largos, lo bordes y ángulos de los huesos planos y
Segundo Orden
sobre todo en la superficie no articular d los huesos cortos
Tercer Orden se encuentran en gran número en toda la superficie no articular de los huesos

Todos los huesos están formados por tejido compacto y tejido esponjoso

Constitución de los Tejido compacto se encuentra en la periferia del hueso y es que le da forma y dureza al hueso
Huesos
Se encuentra envuelto por el tejido compacto y dan la resistencia al hueso.
Tejido esponjoso
En los huesos largos, el tejido compacto es mas grueso en la diáfisis y disminuye hacia la
epífisis

20
-Es una membrana fibrosa blanquecina que recubre los huesos, excepto las superficies articulares.
Periostio
-Alrededor de las superficies articulares se une a la capsula articular.
-Se adhiere más fuerte cuando más irregular es la superficie ósea.
-Su adherencia es débil en la diáfisis de los huesos largos, es muy fuerte en la base del cráneo, las epífisis de los huesos
largos, los bodes y ángulos de los huesos planos y en los huesos cortos.
-Desempeña un papel importante en el desarrollo y la vascularización de los huesos.

Articulaciones Se denomina articulaciones al conjunto de elementos por los que los huesos se unen entre sí. Se dividen en tres clases principales

Son articulaciones sin movimiento, se caracterizan por tener dos superficies articulares unidas por tejido fibroso

Sutura Dentada Los huesos se unen por engranaje de las superficies articulares, presentan una especie de dientes

Articulaciones
Articulaciones

Sutura Escamosa Es una sutura dentada en que las superficies estén talladas en bisel Se
inmóviles o fibrosas
Sutura Plana caracteriza por superficies relativamente planas y sin dientes

Esquindilesis Articulación cuya superficie, en forma de cresta se enclava en la superficie opuesta, en forma de ranura

Articulaciones Se considera una articulación intermedia entre las sinoviales y las cartilaginosas y ha recibido el nombre
Sínfisis
cartilaginosas o de articulación sinoviocartilaginosas
anfiartrosis
Gonfosis Articulación de las raíces dentarias con la cavidad alveolar en la que se alojan

La Articulación Esferoidea o Enartrosis Superficies articulares son segmentos de esfera, uno convexo y otro cóncavo

La Articulación Elipsoidea o Condilea Cuyas superficies son segmentos de elipsoide, uno convexo y otro cóncavo

El Ginglimo o Tróclea Superficies tienes forma de una polea. (Humero-cubital)

21
ANATOMÍA

 Deriva del griego ANATEMNEIN Ana (repetir); temnein (cortar).


 La anatomía es la ciencia de las estructuras del cuerpo

Tipos de anatomía:
1. Anatomía Descriptiva: describe y muestra su organización Anatomía Topográfica:
expone su disposición reciproca en las diferentes regiones
2. Anatomía Funcional: indica las relaciones entre formas y regiones Anatomía
Histológica o Microscópica: estudia tejidos y se utiliza microscopio
3. Anatomía Comparada: realiza estudios con estructuras similares de los animales
4. Anatomía del Desarrollo o Embriología: estudia las modificaciones que sufre un
organismo desde su origen.
5. Anatomía Patológica: estudia la causa, efecto y extensión de enfermedades
6. Anatomía Radiológica: estudia la anatomía del cuerpo y los órganos que la
componen mediante radiografías o imágenes.

Posición Anatómica
Estar en bipedestación, pies separados, mirada al frente, con los brazos a los lados del
cuerpo y las palmas colocadas en supinación.

22
Planos
Plano sagital o medio: divide el cuerpo en dos izquierda y derecha. Plano
coronal o frontal: divide en anterior (ventral) y posterior (dorsal).
Plano transversal u horizontal: divide el cuerpo en superior (craneal) e inferior (caudal).

El cuerpo humano está formado por células, un conjunto de células forma tejidos, un
conjunto de tejidos forman órganos, un conjunto de órganos forman sistemas y un
conjunto de sistema forma aparatos.

APARATOS DE LA VIDA DE LA RELACIÓN


Aparato Locomotor
El aparato locomotor formado por los huesos, las articulaciones y los músculos.
A. Huesos. - Numero de huesos: son doscientos huesos sin contar los huesillos del
oído, los pequeños sesamoideos y los huesos sutúrales.
Clasificación: se dividen en 5:
1. Huesos Largos: en los huesos largos la longitud predomina sobre el ancho y el
espesor (Ej: radio, humero, peroné, tibia, fémur, etc.) Los huesos largos se
distinguen un cuerpo o diáfisis y dos extremos engrosados o epífisis
2. Huesos Cortos: la longitud, el ancho y el espesor son casi iguales (Ej: huesos
pisiformes, trapecio, hueso piramidal, etc.)
3. Huesos Planos: la longitud y el ancho predominan sobre el espesor (Ej: omoplato,
esternón, costillas, vómer, escama del occipital, unguis, etc.) Los huesos planos
presentan dos caras; el número de bordes varía según la forma del hueso
23
4. Huesos Irregulares: son huesos de formas complejas que no pueden clasificarse
huesos largos, cortos o planos (Ej: hioides, esfenoides, maxilar inferior)
5. Huesos Neumáticos: son huesos con cavidades que pueden contener aire (Ej:
etmoides, maxilar superior)

Eminencias o Procesos y Cavidades de los Huesos. - Se pueden dividir en eminencias y


cavidades articulares y no articulares.
 Eminencias y Cavidades Articulares: son las superficiales por las cual se unen
los huesos. Su forma varía según al tipo de articulación al cual pertenecen.
 Eminencias no articulares: sus formas son diversas que se designa con los
términos de tuberosidad, tubérculo, espina, cresta o línea. Sirven para
inserción de tendones, ligamentos y músculos.
 Cavidades no Articulares: se dividen en tres categorías:
a) Unas se desarrollan igual que ciertos procesos, bajo la influencia de
inserciones musculares y tienen como misión aumentar la superficie de
inserción del tendón,
b) otras en forma de escotadura, agujero, surco, canal, etc. Sirven de paso
a vasos y nervios.
c) ciertas cavidades son divertículos, como las cavidades nasales y timpánicas.

Agujeros y Conductos Nutricios de los Huesos


En la superficie de los huesos se encuentran orificios, los agujeros nutricios que dan
acceso a los conductos nutricios del hueso. Se dividen en tres órdenes: 24
 Primer Orden: se encuentra en la diáfisis de los huesos largos y en las caras de los
huesos planos. Dan paso a la “arteria nutricia principal”.
 Segundo Orden: se encuentran sobre la epífisis de los huesos largos, lo bordes
y ángulos de los huesos planos y sobre todo en la superficie no articular d
los huesos cortos.
 Tercer Orden: se encuentran en gran número en toda la superficie no articular
de los huesos.

Constitución de los Huesos


Todos los huesos están formados por tejido compacto y tejido esponjoso:
 Tejido compacto: se encuentra en la periferia del hueso y es que le da forma y
dureza al hueso.
 Tejido esponjoso: se encuentra envuelto por el tejido compacto y dan la
resistencia al hueso.
 En los huesos largos, el tejido compacto es más grueso en la diáfisis y
disminuye hacia la epífisis
 En los huesos planos, está formado por dos láminas de hueso compacto
también llamadas tablas separadas por la capa intermedia del tejido
esponjoso se denominan generalmente diploe.
 Los huesos cortos se componen por una delgada envoltura de tejido compacto
que rodea al hueso esponjoso.

25
Periostio
 Es una membrana fibrosa blanquecina que recubre los huesos, excepto las
superficies articulares.
 Alrededor de las superficies articulares se une a la capsula articular.
 Se adhiere más fuerte cuando más irregular es la superficie ósea.
 Su adherencia es débil en la diáfisis de los huesos largos, es muy fuerte en la base
del cráneo, las epífisis de los huesos largos, los bodes y ángulos de los huesos
planos y en los huesos cortos
 Desempeña un papel importante en el desarrollo y la vascularización de los
huesos

B. Articulaciones Se denomina articulaciones al conjunto de elementos por los que los


huesos se unen entre sí.

Se dividen en tres clases principales:


 Articulaciones inmóviles o fibrosas: son articulaciones sin movimiento, se
caracterizan por tener dos superficies articulares unidas por tejido fibroso se
dividen en dos casos:
1. el primer caso, la articulación es una sindesmosis, la sindesmosis es que solo tiene
cartílago articular en la su parte más distal.
2. el segundo caso se trata de una sutura, las suturas se dividen en suturas dentadas,
escamosas y planas.
26
a) Sutura Dentada: los huesos se unen por engranaje de las superficies
articulares, presentan una especie de dientes (Ej. interparietal)
b) Sutura Escamosa: es una sutura dentada en que las superficies estén
talladas en bisel (Ej. Temporoparietal)
c) Sutura Plana: se caracteriza por superficies relativamente planas y sin
dientes (Ej. Sutura internasal)
Esquindilesis: articulación cuya superficie, en forma de cresta se enclava en la superficie
opuesta, en forma de ranura. Solo hay uno que tiene estas características y es el
“esfenovomeriano”.

 Articulaciones cartilaginosas o anfiartrosis: tiene un movimiento limitado Se dividen


en dos:
1. Sínfisis: se considera una articulación intermedia entre las sinoviales y las
cartilaginosas y ha recibido el nombre de articulación sinoviocartilaginosas.
2. Gonfosis: son articulación de las raíces dentarias con la cavidad alveolar en la que
se alojan.

 Articulaciones sinoviales o diartrosis: tiene mucho movimiento, se clasifican en seis:


1. La Articulación Esferoidea o Enartrosis: superficies articulares son segmentos de
esfera, uno convexo y otro cóncavo (Ej. escápulo-humeral)
2. La Articulación Elipsoidea o Condilea: cuyas superficies son segmentos de
elipsoide, uno convexo y otro cóncavo. (Ej. Radio-humeral)
27
3. El Encaje Reciproco o Articulación o en Silla de Montar: caracterizadas por
superficies articulares que son cóncavas en un sentido y convexas en otro. (Ej.
Carpometacarpiana del pulgar)
4. El Ginglimo o Tróclea: superficies tienes forma de una polea (Ej. Humerocubital)
5. La Articulación Trocoide: cuyas superficies son forma de cilindros, uno convexo y
otro cóncavo (Ej. atlantoaxial)
6. La articulación Plana o Artrodia: sus superficies articulares son planas

C. Músculos. - Los músculos son órganos dotados de la propiedad de contraerse


(según Bichat). Se divide en dos grupos:
 Músculos Rojos, Estriados, Voluntarios o de la Vida Animal: tienen una contracción
rápida y voluntaria y se insertan en los huesos a través de un tendón.
 Músculos Blancos, Lisos, Involuntarios o de la Vida Vegetativa: constituye las
paredes de casi todos los órganos huecos del cuerpo, excepto el corazón. Como
tal, la función y el control de la contracción del músculo liso variarán
dependiendo del órgano en el cual se ubique y la función de ese órgano o
sistema.

Aparato de Inervación
Es el que regula el funcionamiento de todos los otros aparatos
A. Division. Se distingue en dos sistemas nerviosos el Sistema Nervioso Cerebroespinal o
Sistema Nervioso de la Vida Animal o Vida de la Relación y el segundo es el Sistema
28
Nervioso Organovegetativo o Sistema Nervioso Autónomo.

29
Estos dos sistemas no son totalmente independientes, su origen es el mismo y a
menudo están comunicados.

1. SISTEMA NERVIOSO CEREBROESPINAL


Comprende de dos partes:
 Sistema Nervioso Central: es una voluminosa masa nerviosa situada en la cavidad
craneal y en el conducto vertebral, de ahí se divide en dos segmentos principales:
1. uno superior, el encéfalo, que ocupa la cavidad craneal.
2. otro inferior, la medula espinal, situada en el conducto vertebral.

 Sistema Nervioso Periférico: está formada por los nervios, que conectan el sistema
nervioso con el sistema nervioso central

B. Constitución General
Está compuesto en dos partes debido a su coloración, una sustancia gris y una sustancia
blanca. Los nervios están formados por sustancia blanca, en continuidad con las del
sistema nervioso.

C. Nervios
Son cordones blancos que comunican las diferentes partes del organismo con el sistema
nervioso central. Los nervios relacionados con la medula espinal se denominan nervios
espinales o nervios raquídeos. Los que están en relación con el encéfalo se conocen
como nervios craneales.
29
 Nervios Espinales: existen 31 pares de nervios espinales Se dividen en:
 8 pares de nervios cervicales
 12 pares de nervios torácicos
 5 lumbares
 5 sacros
 1 coccígeo.

 Nervios Craneales: existen 12 pares:


 Nervio olfatorio (I par craneal)
 Nervio óptico (II par craneal)
 Nervio motor ocular común (III par craneal)
 Nervio troclear o patético (IV par craneal)
 Nervio trigémino (V par craneal)
 Nervio abducen o motor ocular externo (VI par craneal)
 Nervio facial (VII par craneal)
 Nervio vestibulococlear (VIII par craneal)
 Nervio glosofaríngeo (IX par craneal)
 Nervio vago o neumogástrico (X par craneal)
 Nervio accesorio o espinal (XI par craneal)
 Nervio hipogloso (XII par craneal)

30
1. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Se compone de dos sistemas antagónicos: el sistema simpático y el sistema
parasimpático. Ambos sistemas comprenden dos partes: una central y otra periférica.
 La parte central se encuentra, con los centros del sistema cerebroespinal, en
el neuroeje o sistema nervioso central
 La parte periférica está formada por ganglios y nervios

Aparato Sensorial
Formado por 5 sentidos: de la vista, del oído, del tacto, del gusto, y del olfato.

Órganos Genitales
La reproducción sexual, la unión de dos elementos celulares, uno masculino, el
espermatozoide y otro femenino, el ovocito, para constituir el óvulo fecundado.

Aparato Genital Masculino. - Se compone de:


 Dos órganos, los testículos, que producen los espermatozoides
 Conductos excretores, las vías espermáticas, que conducen los espermatozoides
del testículo hasta la uretra.
 Glándulas, la próstata y las glándulas bulbo uretrales, secretan un líquido para
diluir el esperma.
 La uretra, a la que se asocian los órganos eréctiles que aseguran el vaciado del
esperma en el órgano reproductor femenino. 31
Aparato Genital Femenino. - Se compone de:
 Los ovarios, órganos productores de ovocitos.
 Dos conductores, las trompas uterinas, conducen los ovocitos hacia el órgano de
la gestación.
 El útero, la vagina y la vulva, son los órganos de la copulación.

32
POSTERIOR
Mantiene una distancia adecuada entre los

MEDIASTINO Conjunto de estructuras que contiene todas las vísceras,


torácicas, a excepción de los pulmones.
pulmones y las pleuras, manteniendo las
estructuras de la cavidad toráxica en la posición
debida

Inferior al plano transverso del tórax


Límites del mediastino:
Anterior a la vértebra T5 - T12

Posterior al diafragma y pericardio - Límite superior: abertura torácica superior del tórax
Entre la pleura parietal de los pulmones - Límite inferior: por el diafragma y posterior por el esófago
- Límite anterior: por la cara posterior del cuerpo del esternón y los cartílagos
- Límite posterior: división está en cara anterior de las vértebras torácicas
- Límites laterales: pulmones con sus pleuras
Contiene troncos y nódulos los
linfáticos, ahorita torácica, venas
ácigos y hemiácigos, esófago
Se extiende entre la apertura torácica superior y el
SUPERIOR plano transverso del tórax. Pasa a través del esternón y
la unión de T4- T5

ANTERIOR
Está constituido por el arco de la Orta,
Se delimita por el diafragma. carótida común, subclavia, izquierda, nervio
Está constituido por tejido conectivo laxo, laríngeo recurrente, izquierdo, timo, venas,
Se sitúa entre el cuerpo del esternón y los ligamentos esterno pericárdicos, vasos y braquiocefálica y tráquea
músculos transversos del tórax, nódulos linfáticos
posteriormente con el pericardio.
33
MEDIASTINO
El mediastino es un área que se
encuentra en la línea media de la cavidad
torácica, rodeada por las pleuras izquierda y
derecha.
Se divide en mediastino superior e inferior,
donde el último es más grande.
El mediastino inferior se encuentra
subdividido en anterior, medio y posterior.
Cada compartimento del mediastino
contiene varios órganos vitales,
estructuras vasculares y nerviosas que
están íntimamente relacionadas entre sí.
Cavidad torácica
Esta cavidad cilíndrica del tórax está rodeada por las paredes torácicas y el diafragma.
Superiormente se comunica con el cuello, a través del orificio torácico superior. La cavidad
torácica alberga tres compartimentos: cavidades pleurales izquierda y derecha y el
mediastino. Las cavidades pleurales están ubicadas en las porciones laterales del tórax,
34
contienen los pulmones y sus estructuras asociadas. El mediastino se ubica centralmente,
entre estas.
Puntos clave sobre el mediastino
Límites: primera costilla (superior) - T4 (inferior)
Contenido: timo, tráquea, esófago, conducto torácico, arco aórtico, venas (vena
cava superior, braquiocefálica, intercostal superior izquierda), nervios (vago,
frénico, laríngeo recurrente izquierdo), estructuras linfáticas, otras pequeñas
arterias y venas
Mediastino Límites: T4 (superior) - T9 (inferior); esternón (anterior) - pericardio
Mediastino inferiorMediastino superior

anterior (posterior)
Contenido: remanentes del timo, ganglios linfáticos
inferior
Mediastino Límites: T4 (superior) - T9 (inferior); aspecto anterior del pericardio
(anterior) - aspecto posterior del pericardio
medio Contenido: nervio frénico, corazón, pericardio, aorta ascendente,
inferior tronco pulmonar, vena cava superior, arteria pericardiofrénica
Límites: T4 (superior) - T12 (inferior); aspecto posterior del pericardio
Mediastino (anterior) - columna
posterior (posterior) Contenido: aorta torácica
descendente, vena ácigos, vena hemiácigos, vena hemiácigos
inferior
accesoria, conducto torácico, cisterna
del quilo, esófago, plexo esofágico, nervio vago, nervios esplácnico
mayor, menor e imo, estructuras linfáticas
35
LÍMITES
Mediastino superior

El mediastino superior es un espacio limitado anteriormente por el manubrio del esternón y


posteriormente por los cuerpos de las vértebras T1-T4.

Su límite superior es un plano oblicuo que se extiende desde la incisura yugular del
manubrio hasta el borde superior de la vértebra T1.

Mientras que el borde inferior es un plano transversal que se extiende desde el ángulo
esternal hasta el disco intervertebral T4-T5.

El plano transverso separa al


mediastino superior del inferior.
Por último, los bordes laterales son
las caras mediastínicas de la pleura
parietal a cada lado.

El contenido del mediastino


superior incluye varios órganos,
vasos y nervios;

36
• Timo
• Tráquea
• Esófago
• Arco aórtico
• Tronco braquiocefálico
• Arteria carótida común izquierda
• Arteria subclavia izquierda
• Arterias torácicas internas
• Vena cava superior
• Vena intercostal superior izquierda
• Venas braquiocefálicas
• Nervios frénicos
• Nervios vagos
• Nervio laríngeo recurrente izquierdo ramo del nervio vago
• Conducto torácico
• Ganglios y vasos linfáticos
• Otras arterias, venas y nervios pequeños

37
Mediastino inferior

El mediastino inferior se extiende desde el borde inferior del mediastino superior hasta el
diafragma. Este se subdivide de anterior a posterior en tres espacios:

1. Mediastino anterior; posterior al cuerpo del esternón y anterior al pericardio


2. Mediastino medio; limitado por el pericardio, que rodea al corazón y a los
orígenes de los grandes vasos
3. Mediastino posterior; posterior al pericardio y anterior a las vértebras

38
Contenidos del mediastino inferior
 Porción inferior del timo
 Tejido adiposo
 Tejido conectivo
Mediastino  Estructuras linfáticas
anterior  Ramas mediastínicas de los vasos torácicos internos
 Ligamentos esternopericárdicos
 Pericardio
 Corazón
Mediastino

 Orígenes de los grandes vasos: tronco pulmonar, aorta ascendente,


medio

venas pulmonares, vena cava superior, vena cava inferior


 Bifurcación de la tráquea y bronquios principales
 Aorta torácica descendente y sus ramas
Mediastino posterior

 Sistemas de venas ácigos y hemiácigos


 Conducto torácico y cisterna del quilo
 Esófago y plexo esofágico
 Nervios vagos
 Nervios esplácnicos torácicos (mayor, menor, imo)
 Estructuras linfáticas

39
40
41
EL CORAZÓN
Es un órgano hueco muscular situado en el
mediastino medio.
Cuenta con base y vértice, el vértice siendo
representado por la porción de los ventrículos y
la base siendo representada por los atrios o
aurículas
Cuenta con cuatro válvulas: Aortica, pulmonar,
tricúspidea y mitral
Tiene cuatro cavidades: dos aurículas y dos
ventrículos.
Las aurículas están separadas por un tabique
interauricular que exteriormente se manifiesta
por un surco situado a la derecha de las venas
pulmonares derecha también presentan prolongaciones denominadas orejuelas estas
rodean a los grandes vasos. En estas se encuentran los músculos pectíneos
Los ventrículos están separados por el tabique interventricular que exteriormente se
manifiesta en surcos en las caras anterior e inferior del corazón, por el surco
interventricular anterior camina la arteria coronaria izquierda y por el surco posterior la
arteria coronaria derecha. En estos se encuentran los músculos papilares
42
Cuenta con una capa cero-fibrosa
llamada pericardio pudiendo ser seroso o
fibroso
Pericardio Fibroso: Recubre al
pericardio seroso y se une a órganos
vecinos mediante ligamentos
Pericardio Seroso externo: Esta en
relación con la superficie interna del
pericardio fibroso
Pericardio Seroso interno: Recubre
directamente al corazón Mecánica de la circulación
Se divide en circulación mayor y circulación menor
Circulación menor: Empieza en el ventrículo derecho a través de la arteria pulmonar y
retorna a la aurícula izquierda por medio de las 4 venas pulmonares
Circulación mayor: Empieza en el ventrículo izquierdo a través de la arteria aorta y
retorna en la aurícula derecha a través de la vena cava.

43
44
45
46
47
PULMONES

Definición. Los pulmones son


nuestros órganos respiratorios. Están
ubicados lateralmente dentro de las
cavidades pleurales del tórax.

El árbol bronquial conduce el aire


hacia dentro y fuera de los
pulmones.

Cada pulmón tiene una base, un


vértice, dos caras
(costal y mediastínica) y tres bordes
(anterior, posteriopr e inferior).

La base se encuentra en el
diafragma, mientras que el vértice se
proyecta a través de la abertura
superior del tórax.

48
La cara medial mediastínica tiene gran importancia porque contiene los hilios
pulmonares.

El hilio del pulmón es por donde pasa la arteria pulmonar, dos venas pulmonares y los
bronquios principales, así como arterias y venas pulmonares, nervios y vasos linfáticos.

Los dos pulmones no son idénticos. El PULMÓN DERECHO tiene


tres lóbulos pulmonares; inferior, superior y medio.

Estos lóbulos se dividen, dando como resultado 10 segmentos broncopulmonares, que


son las unidades funcionales del tejido pulmonar.

Los lóbulos del pulmón derecho están separados por dos fisuras (cisuras); oblicua y
horizontal. La cara mediastínica del pulmón derecho está en contacto con el corazón, la
vena cava superior, la vena cava inferior, la vena ácigos y el esófago. Las impresiones de
esas estructuras pueden ser vistas en la cara medial del pulmón.

49
Por otro lado, el pulmón izquierdo solo tiene dos lóbulos; superior e inferior, y 8
segmentos pulmonares. Los lóbulos están separados por una fisura oblicua. La cara
mediastínica del pulmón izquierdo muestra impresiones de las siguientes estructuras:
corazón, arco aórtico, aorta torácica y esófago.

Inervación pulmonar. Los pulmones y la pleura visceral están inervados por los PLEXOS
PULMONARES anterior y posterior; que como sus nombres lo indican, se ubican anterior y
posteriormente a la bifurcación traqueal.

50
La fuente de la inervación simpática para el plexo es el tronco simpático, mientras que
la parasimpática es el nervio vago. Estos actúan de forma sincronizada, con el estímulo
simpático causando dilatación bronquial y la parasimpática constricción bronquial.

Circulación pulmonar. Los pulmones tienen dos sistemas circulatorios: funcional y


nutricional. El FUNCIONAL, o sistema circulatorio pulmonar está comprendido por dos
arterias pulmonares y por cuatro venas pulmonares. Las arterias pulmonares se originan

51
del tronco pulmonar. Estas transmiten sangre desoxigenada del ventrículo derecho a los
pulmones.

Se dividen en vasos más pequeños y finalmente en capilares pulmonares, alcanzando la


superficie respiratoria de los pulmones. Por otro lado, las venas pulmonares izquierdas y
derechas llevan
sangre oxigenada
de los pulmones
a la aurícula
izquierda del
corazón.

Bronquios

pulmonares. Es importante señalar que el bronquio principal derecho es más ancho, corto y
dispuesto en una posición más vertical comparado al bronquio principal izquierdo. E5st2e
bronquio entra en el pulmón derecho aproximadamente a nivel de la quinta vértebra
torácica.

El bronquio principal derecho tiene


3 subdivisiones que se convierten en
bronquios secundarios, también
conocidos como bronquios lobares.

Estos llevan aire a los 3 lóbulos del


pulmón derecho. Anatómicamente, la
vena ácigos se arquea sobre el
bronquio principal derecho desde la
parte de atrás, mientras que la
arteria pulmonar derecha se
encuentra inicialmente debajo del
bronquio derecho y luego frente a
él.

El bronquio principal izquierdo es


más pequeño que el bronquio
principal derecho, pero más largo
(mide unos 5 cm de largo, a
comparación de los 2-3 cm de largo
que mide el bronquio principal derecho). El bronquio principal izquierdo ingresa en la r5a3íz
del pulmón izquierdo a nivel de la sexta vértebra torácica, pasa por debajo del arco
aórtico y cruza por delante del esófago, el conducto torácico y la aorta descendente. El
bronquio principal izquierdo se subdivide en 2 bronquios secundarios o lobares que
llevan aire a los 2 lóbulos del pulmón izquierdo.

La arteria pulmonar izquierda se encuentra inicialmente por encima del bronquio


principal izquierdo y luego frente a él. Los bronquios secundarios se subdividen en
bronquios terciarios, que también se denominan bronquios segmentarios; cada uno de
los cuales irriga un segmento broncopulmonar.

Venas pulmonares. Las venas pulmonares


son vasos sanguíneos grandes que
reciben sangre oxigenada desde los
pulmones para entregarla al resto del
cuerpo después de pasar por el corazón.

Hay cuatro venas pulmonares en total,


con dos venas pulmonares partiendo de
cada pulmón, que drenan en el atrio
izquierdo.

Dos venas pulmonares emergen del hilio


de cada pulmón, y cada vena pulmonar
recibe sangre de 3-4 venas bronquiales
54
cada una antes de drenar en el atrio izquierdo. Las venas pulmonares están fijas
al pericardio y transcurren junto con las arterias pulmonares.

La vena pulmonar superior derecha pasa por el frente y un poco por debajo de la arteria
pulmonar, a nivel de la raíz del pulmón, mientras que la vena pulmonar inferior está
situada en la porción más inferior del hilio pulmonar.

En relación con el corazón, las venas pulmonares derechas pasan por detrás del atrio
derecho y de la vena cava superior, y las venas pulmonares izquierdas pasan por delante
de la aorta descendente torácica. Finalmente, el bronquio se localiza detrás de la arteria
pulmonar.

55
funcion del diafragma el origen del diafragma

cuando se contrae no cierra el orificio toracico se origina por fibraas musculares o


superior el diafragma se pone duro al contraerce actua de dos formas:
tendinosas en todos los elementos
aplanandose e intenta adquirir la linea recta pero a 1. al aplanarce aumenta anatomicos que forman el orificio costal
esta dimencion pasa a ser mas larga pero esta los diametros craneo inferior diferenciandose varias partes
dimension pasa a ser mas larga y se ensancha caudales
aumentando los diametros craneocaudales la mas gruesa es la parte vertebral
2. al ponerce rigido denominada pilares del diafragma uno a la
afectando en la inspiracion ensancha el orificio derechaa mucho mas ancha y larga y otra
toracico inferior mas pequeña a la izquierda .El pilar derecho
Al aplnarce tambien tiene otro asciende y va a unirce con el izquierdo
afecto exprime al higado formando un orificio llamado el orificio
vaciandole de sangre lo que aortico para la arterIA AORTA
hace que esta sangre llegue al
corazon mejorando el retorno
venoso

56
DIAFRAGMA
El DIAFRAGMA (diaphragma) es un
tejido músculo-tendinoso encargado de la
respiración. Cuando se inhala, el diafragma se
contrae y el espacio disponible en la cavidad
torácica se agranda.
Los músculos externos intercostales también
ayudan a agrandar la cavidad torácica,
permitiendo que el aire entre a los pulmones.
Después de la inhalación, el diafragma se relaja y
el aire es exhalado por la contracción de los
pulmones y de los tejidos.
Otra función es ayudar en el acto de vomitar y en la expulsión de las heces y de la orina;
el término proviene del latín diaphragma, y este del griego διάφραγμα (diáfragma), siendo
diá: "a través de" o "diferencia"; phragma "separación" y fue acuñado por Gerardo de
Cremona.1 Es característico de todos los mamíferos y aparece en algunas aves de
manera rudimentaria.
En el humano, tiene forma de dos cúpulas, una para cada cavidad pulmonar, llamadas
hemidiafragmas, que cierran por abajo a la cavidad torácica (donde es convexo) y la
separan de la cavidad abdominal (donde es cóncavo). Su parte media es
aponeurótica o tendinosa, llamada centro tendinoso. Las porciones musculares tienen
57
su origen en el centro y se irradian hasta sus inserciones en la abertura torácica inferior.
Las enfermedades respiratorias no suelen afectar al diafragma, aunque puede sufrir
parálisis debido a una neuropatía que afecte los nervios frénicos.

ORIGEN
El músculo diafragma tiene cuatro orígenes:
 Origen vertebral: cara anterior de la 2ª, 3ª y 4ª vértebra lumbar. Forma dos pilares (en
forma de ocho) hiato aórtico e hiato esofágico.
 Origen lumbar:
1. arcada: desde la cara anterior de la 1ª vértebra lumbar hasta su apófisis
costiforme.
2. arcada: desde esta apófisis costiforme de la 1ª vértebra lumbar hasta la parte
distal de la última vértebra dorsal (12.ª). Pasa el músculo psoas iliaco y el músculo
cuadrado lumbar.
 Origen costal: cara interna de los arcos costales de la 7ª a la 12.ª costilla.
 Origen esternal: cara posterior del apéndice xifoides.
Durante el desarrollo embrionario, se origina por fibras musculares o tendinosas, en todos
los elementos anatómicos que forman el orificio costal inferior, de células mesodérmicas
58
del cuarto nivel cervical. Todas sus fibras confluyen en el centro frénico (que tiene forma
de trébol). Este centro es la parte más alta del diafragma, aunque es variable porque se
encuentra a la altura del quinto EIC (espacio intercostal) y puede ascender entre 3 y
6 cm hasta el tercer espacio intercostal, pudiendo bajar otros tantos. También actúa de
dos formas: 1. Al aplanarse aumenta los diámetros cráneo-caudales. 2. Al ponerse rígida
ensancha el orificio torácico inferior.
INERVACIÓN
El diafragma es inervado por los nervios
frénicos, los cuales surgen de las ramas
ventrales de las raíces cervicales C3, C4 y
C5, con mayor contribució n de C4. Cada
nervio frénico inerva la hemidiafragma
ipsilateral, por lo que cada cavidad
pulmonar puede funcionar con
independencia de la otra, aun si una
hemidiafragma está paralizada.
Los nervios frénicos son principalmente
motores, aunque también tienen fibras
vegetativas. Los últimos seis nervios
intercostales también lo inervan mediante
ramas; sin embargo, su función motora no es clara. La inervación simpática llega a través
de los plexos periarteriales, además de los nervios frénicos. 59
La lesión de estos nervios puede provocar una parálisis diafragmática unilateral (si es un
solo nervio, ergo solo la hemidiafragma ipsilateral) o bilateral (ambos nervios, parálisis
completa).
IRRIGACIÓN Y DRENAJE
Está irrigado (nutrición medio de arterias)
principalmente por la arteria diafragmática inferior
y la arteria diafragmática superior, las arterias
intercostales, la arteria musculo diafragmática y las
arterias pericardiofrénicas.
Las arterias frénicas inferiores tienen un origen en
la cara ventral de la aorta abdominal, justo por
debajo del ligamento arqueado medio. Se dirigen
en sentido lateral para aplicarse a la cara
abdominal del diafragma para dividirse en 3 a 4
ramas que proporcionan riego sanguíneo al
diafragma. La arteria frénica superior nace de la
porción ventral de la aorta torácica descendente, justo por arriba del tendón trifoliado del
diafragma.
Cuando el diafragma se contrae, los músculos pectorales menores y los músculos
intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad torácica se expande y el aire
entra en los pulmones a través de la tráquea para llenar el vacío resultante. Cuando el
60
diafragma se relaja, adopta su posición normal, convexo hacia arriba; entonces los
pulmones se contraen y el aire se expele. Además, al contraerse ejerce presión sobre el
abdomen, y de esta manera ayuda al tránsito gastrointestinal. Las contracciones
espasmódicas involuntarias del diafragma originan el hipo.

61
Aspecto General, División, Topografía, el tronco contiene los principales órganos de la vida vegetativa que son el aparato
El Tronco circulatorio, respiratorio, digestivo, urinario y genital, se divide en tres compartimientos: Tórax o pecho, Abdomen o vientre Pelvis.
El límite entre el tórax y el abdomen está indicado por el arco costal.

Columna Vertebral Numero de Vertebras


Es un tallo longitudinal óseo, resistente y flexible, situado en la parte
media y posterior del tronco que va hasta la cabeza el cual sostiene, Son de 33 a 35, divididas en 24 vertebras pre sacras [7 cervicales, 12
hasta la pelvis que lo soporta. torácicas (estas varían entre 11 y 13) y 5 lumbares (varían entre 4 y 6)], 5 vertebras
sacras (varían entre 4 y 6) y de 3 a 5 vertebras coccígeas.

Cuerpo Vertebral La unión de su cara superior, anterior y laterales, se puede observar, a cada lado, una apófisis en forma de gancho, denominada
apófisis unciforme.

Pedículos Nacen de la parte posterior de las caras laterales del cuerpo Su borde superior esta tan profundamente como el inferior.

Laminas Son cuadriláteras y más anchas que altas.

Apófisis espinosa Muestra un vértice bitubercular y una cara o borde inferior excavado por un canal anteroposterior.

Apófisis transversa El agujero transverso, su cara anterior esta excavado en canal y si vértice es bifurcado.
Toráx

Apófisis auriculares Las carillas superiores se orientan superior y posterior y las inferiores inferior y

Agujero vertebral Es triangular y su lado anterior o base es mayor que los otros dos.

Primera vertebra torácica La primera vértebra torácica tiene, a cada lado del cuerpo, una faceta articular completa para la cabeza de la primera
costilla, y una semiestructura para la mitad superior de la cabeza de la segunda costilla.
La segunda vértebra
cervical (Axis) Presenta enfrente una media cresta longitudinal que separa dos depresiones laterales para la unión de los músculos del Musculo Largo
de la Cabeza. Su superficie interior es cóncava antes del lado posterior y convexa de lado a lado, en su superficie anterior es ovalada o
La sexta vértebra cervical casi circular para articularse con el arco anterior del atlas.

Al tubérculo anterior de la apófisis transversa se le denomina tubérculo carotideo porque es más grueso y saliente que el de las otras
vértebras. Por el agujero transverso pasa la arteria vertebral. Raíz anterior de la apófisis transversa bien desarrollada.

La séptima vértebra También se le llama prominente y se caracteriza por su larga apófisis espinosa, no bifurcada. Además, se diferencia de las otras
cervical vértebras cervicales ya que la arteria vertebral no pasa por el foramen transverso; solo en ocasiones pasa la vena vertebral.

Decima vertebra torácica


En el cuerpo vertebral no existe fosita costal inferior.

Vertebras Sacras y
Las vértebras sacras y coccígeas están soldadas y forman dos huesos distintos el sacro y el cóccix.
Coccígeas 62
Primera costilla La costilla más ancha y corta de todos aplanada de superior a inferior.
Segunda costilla En su cara lateral tiene una superficie rugosa destinada inserciones del musculo escaleno posterior superior y el musculo serrato anterior
63
Undécima y duodécima costilla -No presenta tubérculo -Duodécima no presenta surco costal ni ángulo, su longitud es variable.
Toráx
El Tronco
Aspecto General, División, Topografía
El tronco contiene los principales órganos de la vida vegetativa que son el aparato circulatorio, respiratorio, digestivo, urinario y genital Se
divide en tres compartimientos:
Tórax o pecho
Abdomen o vientre
Pelvis
El límite entre el tórax y el abdomen está indicado por el arco costal.
El tórax y el abdomen se invaden uno a otro, construyendo así un compartimiento toracoabdominal en que las cavidades están separadas por un
tabique muscular el diafragma.
Inferiormente el abdomen se encaja en la pelvis, formando un compartimiento mixto abdominopelvico.
Esqueleto del Tronco
El esqueleto del tronco comprende tres partes principales:
Columna vertebral
El esqueleto del tórax
Pelvis
Columna Vertebral
Es un tallo longitudinal óseo, resistente y flexible, situado en la parte media y posterior del tronco que va hasta la cabeza el cual sostiene, hasta la pelvis
que lo soporta.
Envuelve y protege la medula espinal, que está contenida en el conducto vertebral (conducto raquídeo).
Numero de Vertebras
Son de 33 a 35, divididas en 24 vertebras pre sacras [7 cervicales, 12 torácicas (estas varían entre 11 y 13) y 5 lumbares (varían entre 4 y 6)], 5
vertebras
sacras (varían entre 4 y 6) y de 3 a 5 vertebras coccígeas.

64
Características de las Vértebras Tipo

Cuerpo Vertebral
Pedículos
Laminas
Apófisis Espinosa Apófisis
Transversas Apófisis
Auriculares Agujero
Vertebral
Características de los Tipos de Vertebras

65
Vértebras Cervicales

1. Cuerpo Vertebral:
Es alargado transversalmente.
Presenta las siguientes caras: superior, inferior, anterior, posterior, y laterales. En la unión de su cara superior, anterior y laterales, se puede observar, a
cada lado, una apófisis en forma de gancho, denominada apófisis unciforme.
2. Pedículos:
Nacen de la parte posterior de las caras laterales del cuerpo Su
borde superior esta tan profundamente como el inferior
3. Laminas:
Son cuadriláteras y más anchas que altas.
4. Apófisis espinosa:
Muestra un vértice bitubercular y una cara o borde inferior excavado por un canal anteroposterior.
5. Apófisis transversa:

66
Se implantan por medio de dos raíces que circunscriben con el pedículo.
El agujero transverso, su cara anterior esta excavado en canal y si vértice es bifurcado.
6. Apófisis auriculares:
Terminan en carillas articulares planas cortadas en bisel.
Las carillas superiores se orientan superior y posterior y las inferiores inferior y anterior.
7. Agujero vertebral
Es triangular y su lado anterior o base es mayor que los otros dos.
Características propias de ciertas vértebras cervicales
1. La primera vértebra cervical (Atlas)

67
2. La segunda vértebra cervical (Axis)

La sexta vértebra cervical


Al tubérculo anterior de la apófisis transversa se le denomina tubérculo carotideo o Chassaignac porque es más grueso y saliente que el de las otras
vértebras. Por el agujero transverso pasa la arteria vertebral. Raíz anterior de la apófisis transversa bien desarrollada.
La séptima vértebra cervical
También se le llama prominente y se caracteriza por su larga apófisis espinosa, no bifurcada. Además, se diferencia de las otras vértebras cervicales ya que la
arteria vertebral no pasa por el foramen transverso; solo en ocasiones pasa la vena vertebral.

68
Vertebras Torácicas

Cuerpo vertebral
Cuerpo más grueso que el de las vértebras cervicales y su diámetro transversal es casi a su diámetro anteroposterior.
En la parte posterior de las caras laterales, cerca del pedículo, se ve dos fositas costales una superior y otra inferior que se articulan con la cabeza de las
costillas.
Pedículos
Tienen un borde superior ligeramente cóncavo, mientras que su borde inferior presenta una fuerte escotadura de acuerdo con la inclinación de las
láminas y de las apófisis espinosas
Laminas
Son igual de altas que de anchas
Apófisis espinosa
Es voluminosa, larga y muy inclinada inferior y posteriormente. Su
vértice es unitubercular.
Apófisis transversa
Esta apófisis se desprende de cada lado de la columna ósea formada por las apófisis auriculares, posteriormente en pedículo.
Su extremo libre es más ancho y presenta en su cara anterior una superficie articular, la fosita costal de la apófisis transversa que se relaciona con el
tubérculo de la costilla.

69
Apófisis auriculares
Las superiores, muy salientes, se elevan en sentido vertical, y las inferiores a la base de las apófisis transversas
Agujero vertebral
Es casi circular.

Características propias de ciertas vertebras torácicas


1. Primera vertebra torácica

70
2. Decima vertebra torácica
En el cuerpo vertebral no existe fosita costal inferior

Cuerpo vertebral
Es voluminoso y reniforme, de eje mayor transversal.
Pedículos
Son gruesos y se implantan en la mitad superior del ángulo formando por la unión de las caras posteriores y lateral del cuerpo
vertebral. El borde inferior es mucho más escotado que el superior.
Laminas
Las láminas son más altas que anchas.
Apófisis espinosa
Es una lámina vertical, rectangular y gruesa, orientado horizontalmente en sentido posterior y acabado en un borde libre y abultado
Apófisis transversas o costal
Se implantan en la unión del pedículo y de la apófisis articular superior. Son
largas y estrechas y terminan en un extremo afilado
Esta apófisis representan las cotillas lumbares.

71
Apófisis auriculares
Apófisis aurículas superior, aplanadas transversalmente, su cara lateral presenta una eminencia denominada apófisis mamilar Apófisis
auricular inferior, muestran una superficie articular convexa en forma de segmento de cilindro.
Agujero vertebral
Es triangular y sus tres lados son casi iguales.

Esternón

72
Es un hueso plano convexo así anterior, situado en la parte anterior y media del tórax
Mide de 15 a 20 cm en un adulto
Su límite superior es la d3, su límite inferior es d10
Está dividido en 3 partes, Manubrio ,Cuerpo ,Apéndice Xifoides
Cara anterior:
Presenta crestas transversales
En la línea de unión entre el manubrio y el cuerpo forma el ángulo de Luis
El manubrio presenta una cresta oblicua inferior y medialmente para la inserción del musculo esternomastoideo
El cuerpo se encuentran rugosidades para inserción del musculo pectoral mayor
Cara posterior Cara
cóncava y lisa
Presenta crestas transversales apenas visibles Bordes
laterales:
Presenta sus 7 escotaduras costales que se articulan con los primeros 7 cartílagos costales
En la parte superior del borde lateral del manubrio se sitúa la primera escotadura costal
La segunda escotadura corresponde a la unión del manubrio con el cuerpo
La 6 escotaduras costales separadas por seis escotaduras intercostales
Extremo superior
Presenta una escotadura media denominada escotadura yugular
Presenta 2 escotaduras laterales o también nominadas escotaduras claviculares
Extremo inferior
Es el más delgado que el resto del hueso, su forma es variable
La apófisis xifoide esta frecuentemente perforado por un agujero
Termina en un vértice a veces bifido y normalmente desviado
Con frecuencia es cartilaginosa

73
Costillas
Son huesos planos alargados, en forma de arcos aplanados de lateral a medial
Son 12 a cada lado
Divididas en: 7 verdaderas desde la 1ra hasta la 7ma,3 falsas desde la 8va a las 10ma y 2 flotantes 11ma y las 12ma
Costillas tipo de la 3ra hasta la 9na:
Cuerpo:
Presenta una cara lateral hoy sobresale especialmente en el ángulo de la costilla,
una cara medial se encuentra a lo largo del borde inferior de la costilla por un canal denominado surco de la costilla,
un borde superior romo, borde inferior que forma el labio inferolateral del surco costal dónde se insertan los músculos intercostales
Extremos Posterior: comprende 3 partes la cabeza el tubérculo y el cuello
Cabeza: forma de ángulo diedro hoy escalas superiores inferiores son ocupadas por 2 caras articulares que se articulan con los fositos costales de los
cuerpos vertebrales
Tubérculo: consta de una eminencia inferior medial es articulado con la fosita costal de la apófisis transversa y de una eminencia supero lateral rugosa
sirve de inserción a ligamentos
Cuello: entre la cabeza y el tubérculo, aplanado de anterior a posterior, cara anterior lisa, cara posterior con rugosidades par inserciones ligamentosas
Extremo Anterior: recibe el extremo lateral del cartílago costal
Costillas tipo especial
Primera costilla: la costilla más ancha y corta de todos aplanada de superior a inferior.
Cuerpo:
Cara superior: a lo largo de su borde medial se encuentra tubérculo del músculo escaleno anterior, el cual está limitado por 2 surcos el anterior de
vena subclavia y posterior al surco venoso.
La cara superior es rugosa y sirve de inserción al ligamento costoclavicular y al musculo subclavio.
Segunda costilla: orientación oblicua intermedia entre las primeras costillas
En su cara lateral tiene una superficie rugosa destinada inserciones del musculo escaleno posterior superior y el musculo serrato anterior.
El serrato superior se inserta al escaleno posterior
Undécima y duodécima costilla
No presenta tubérculo
Duodécima no presenta surco costal ni ángulo ,su longitud es variable.

74
BIBLIOGRAFÍA:

➢ Bioseguridad:
○ Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, 3 edición Organización Mundial de la Salud Ginebra Suiza 2005 En
http://www.who.int/csr/resources/publications/biosa Consultado el 23 de julio de 2009.
○ Comité Nacional de Ética en la Ciencia y la Tecnología (CECTE). Códigos de conducta de científicos e instituciones,
Convención sobre la Prohibición de Armas Bacteriológicas y Toxínicas. 2005. En www.ceste.gov.ar/recomendaciones-e-
informes, Consultado el 20 de octubre de 2009
○ Enhancement of laboratory Biosafety. 2005. Fifty eight World Health Assembly. En http://www.who.int/gb/ebwha/ Consultado el
19 de octubre de 2009
➢ Imágenes
○ https://images.app.goo.gl/qS28SCTpKzeMZqZV8
○ https://images.app.goo.gl/LHwMeqiKYjKcEWxv6
○ https://images.app.goo.gl/w8kx86XY4KCL7bzv5

➢ Historia de la anatomía
○ Alvarez Guisbert. Orlando J. 2023 "Anatomía Humana funcional y aplicada" generalidades tórax y pelvis.

➢ Terminología
○ Prof. Edgar Lopategui Corsino (sede web). Saludmed.com: 2000 actualizada el 29 de enero de 2001). Disponible en:
http://www.saludmed.com/
○ Anatomía aplicada. (23 de Abril de 2012). Recuperado el 30 de Mayo de 2013, de http://anatomiaaplicadaartes.blogspot.com.es/
➢ Imágenes
○ https://images.app.goo.gl/kFywQDPyaahSzN2H8
○ https://images.app.goo.gl/Xt5qTrknMUP8zJb8A
○ https://images.app.goo.gl/BtmCNTncbhA6wPLS9
○ https://images.app.goo.gl/2FfnccQ2ET6aejDS7
○ https://pin.it/2sPcAuR

75
○ https://images.app.goo.gl/PH3feQoewgKUmiTa7
○ https://images.app.goo.gl/a12z2UQtfF6meijN8
➢ Generalidades de anatomía
○ En https://www.kenhub.com/es/library/educacion/anatomia-del-cuerpohumano
○ En: https://www.uv.es/hort/cuerpohumano/cuerpohumano

➢ Aparato Locomotor
○ Anatomia: Aparato Locomotor En: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/AparatoLocomotor
○ Aparato Locomotor En:: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script-sciarttext&pid=S1652-67762007000100019
○ Anatomia: Conceptos básicos. En: https://enfermeria.top/apuntes/anatomia/conceptos-basicos/terminologia-medica/
➢ Articulaciones
○ Anatomia En: https://humanidades.com/anatomia/
○ La Anatomia Articulaciones En: https://www.auladeanatomia.com/es/anatomia/431

➢ Mediastino
○ MEDIASTINO Netter FH(2000) "Atlas of Clinical Anatomy" Diafragma
○ Anatomía del Mediastino En: https://www.studocu.com/ec/document/universidad-laicaeloy-alfaro-de-manabi/anatomia/mapa-
conceptual-mediastino/9070505
○ Mediastino Superior, Posterior e Inferior En: https://es.wikipedia.org/wiki/Mediastino
➢ Imágenes
○ https://images.app.goo.gl/X676L9QfkUXozJwJ9
○ https://images.app.goo.gl/aV3L9jHsM9eLcZWN8

➢ Corazón
○ Alvarez Guisbert. Orlando J. 2023 "Anatomía Humana funcional y aplicada" generalidades tórax y pelvis.
○ LATARJET, M. (2008). ANATOMIA HUMANA (4a. ed., 6a. reimp.). BUENOS AIRES: MEDICA PANAMERICANA.Tomo 2
➢ Imágenes
○ https://images.app.goo.gl/1BqoHXUeXCw4q9Mh9
○ https://images.app.goo.gl/Nsk3QkZ9u2Yoqw7X9

76
○ https://images.app.goo.gl/MixUTxPmGiioY2WX8

➢ Pulmones
○ ANATOMIA PULMONAR En https://www.kenhub.com/es/library/anatomia.es/vision-general-de-la-anatomia
○ ARTERASYVENASPULMONARES En: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/arterias-y-venas-pulmonares
○ BRONQUIOS En https//www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/bronquios
➢ Imágenes
○ https://images.app.goo.gl/kwDcQAHdbeDuVDMU6
○ https://images.app.goo.gl/C7AJSg7xPSoJfkdm6
○ https://images.app.goo.gl/UvSdKyPZXZZfedKb6
○ https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fupload.wikimedia.org%2Fwikipedia%2Fcommons
%2F1%2F11%2F2101_Blood_Flow_Through_the_Heart_esp.jpg&tbnid=jpj3LJEnnAV1lM&vet=1&imgrefurl=https%3A%2F
%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FCirculaci%25C3%25B3n_pulmonar&docid=8ikKoA2-IhLWJM&w=1942&h=1317&hl=es-
US&source=sh%2Fx%2Fim
○ https://images.app.goo.gl/AVEemeujtHTRX1tM9
○ https://images.app.goo.gl/SYfyjjqwUqsRWASw5

➢ Diafragma
○ ROUVIERE DELMAS ANATOMÍA HUMANA escriptiva,topográfica y funcional. Editorial Masson.Ed. 11.2005.
○ Diafragma En: https://es.wikipedia.org/wiki/Diafragma_(anatom%C3%ADa)
➢ Imágenes
○ https://images.app.goo.gl/t9M3mBT49UQy9yjS7
○ https://images.app.goo.gl/hP4B9H81ctzaxZNA9
○ https://images.app.goo.gl/phxC5XP6vQoYjiMBA

➢ Tórax - Tronco
○ ROUVIERE, DELMAS. ANATOMÍA HUMANA descriptiva, topográfica y funcional. Editorial Masson. Ed. 11ª. 2005.

77
○ Wikipedia contributors. Vértebras cervicales [Internet]. Wikipedia, The Free Encyclopedia.
Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=V%C3%A9rtebras_cervicales&oldid=148111588
○ Wikipedia contributors. Vértebra torácica [Internet]. Wikipedia, The Free Encyclopedia.
Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=V%C3%A9rtebra_tor%C3%A1cica&oldid=143031540
○ Wikipedia contributors. Sacro (hueso) [Internet]. Wikipedia, The Free Encyclopedia.
Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sacro_(hueso)&oldid=148973968
○ Serrano C, Lcp BN. Esternón. 2023
➢ Imágenes
○ https://cdn0.unprofesor.com/es/posts/5/3/5/las_vertebras_y_sus_partes_3535_0_orig.jpg
○ https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/22/Cervical_vertebra_es.png
○ https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/Atlas_vertebrae.jpg
○ https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a5/Gray87.png
○ https://dolopedia.com/uploads/media/3-antonio-jose/T2-78.JPG
○ https://dolopedia.com/uploads/media/3-antonio-jose/t10.JPG
○ https://www.kenhub.com/thumbor/740MfI6kywpVlZDxquykBrCPydY=/fit-in/1400x0/filters:fill(FFFFFF,true):watermark(/images/
watermark_5000_10percent.png,0,0,0):watermark(/images/logo_url.png,-10,-10,0):format(jpeg)/images/overview_image/2309/
K84eA5XJnWfllgREJV1oTQ_typical-vertebra_spanish.jpg
○ https://c1bfae53f8.cbaul-cdnwnd.com/af1acac4c7e87704bb3105c2bbb96bce/200000044-
9200592007/700/4f089ee82fae2f476bf74bb2aae5ca51.png?ph=c1bfae53ñf8

 Fuentes
o Playlist Scrip

78
o Pompiere
o Open Sans

79
2023

80

También podría gustarte