Está en la página 1de 3

MEDIDAS DE PREVENCION EN CASO DE DESASTRE NATURAL COMO HUAYCOS

1. LOS HUAYCOS
Los huaicos son uno de los desastres naturales más frecuentes en Perú y se presentan en
temporada de lluvias, causando daños personales y materiales de diversa magnitud. Viene hacer
una mezcla de lodo y piedras que avanza, en la mayoría de los casos, tomando los cauces de
quebradas secas. Los huaicos, también llamados llocllas, se producen en épocas de lluvias,
llegando hasta los poblados que están en la parte baja de las quebradas y causando enormes
daños a su paso.
2. CAUSAS DE LOS HUAYCOS EN EL PERÚ
1. Precipitaciones intensas: Durante la temporada de verano (diciembre-abril), se producen
precipitaciones intensas que pueden generar deslizamientos de lodo y flujo de detritos en
las quebradas y en las zonas cercanas a los ríos.
2. Falta de prevención: En muchas zonas del Perú, las autoridades no toman las medidas
necesarias para prevenir los deslizamientos, como la construcción de muros de contención
o la limpieza de los cauces de los ríos.
3. Vulnerabilidad de viviendas: Las viviendas ubicadas en las quebradas y cerca a los ríos
son vulnerables a los huaycos. Muchas veces, estas viviendas son construidas sin respetar
las normas de seguridad y sin tener en cuenta el riesgo de deslizamientos.
4. Cambio climático: El aumento de las temperaturas y la variabilidad climática pueden
aumentar la frecuencia e intensidad de las lluvias, lo que a su vez aumenta el riesgo de
deslizamientos.
5. Deforestación: La deforestación de las zonas altas de las montañas puede provocar la
pérdida de suelo y la erosión, lo que aumenta el riesgo de deslizamientos.
6. Actividades humanas: Las actividades humanas, como la minería y la construcción,
pueden debilitar las laderas de las montañas y provocar deslizamientos.
7. Geología de la zona: Las características geológicas de algunas zonas del Perú, como la
presencia de rocas permeables, pueden aumentar el riesgo de deslizamientos.
8. Terremotos: Los terremotos pueden provocar deslizamientos y huaycos, especialmente en
zonas sísmicas.
9. El Niño: El fenómeno de El Niño, que se produce en el Pacífico, puede aumentar la
frecuencia e intensidad de las lluvias en el Perú.
10. Falta de educación: La falta de educación sobre el riesgo de los huaycos y la forma de
prevenirlos puede contribuir a la falta de medidas preventivas y a la vulnerabilidad de las
comunidades.

3. CONSECUENCIAS DE LOS HUAYCOS EN EL PERÚ


1. Sepultamiento de viviendas, poblados, cultivos, carreteras, animales y personas: Uno de
los mayores riesgos de los huaycos es el sepultamiento de la infraestructura y las
personas, lo que puede causar daños materiales y humanos irreparables
2. Pérdida de cultivos y recursos naturales: los huaycos pueden arrasar con cultivos enteros y
causar daños irreparables a la biodiversidad local.
3. los deslizamientos pueden afectar la economía de la zona afectada, ya sea por la pérdida
de recursos naturales o por la interrupción de actividades económicas.
4. los huaycos pueden causar la propagación de enfermedades a través del agua
contaminada y la falta de acceso a servicios médicos básicos.
5. Daños a la infraestructura turística: el turismo es una industria importante en muchas zonas
del Perú, y los huaycos pueden causar daños irreparables a la infraestructura turística,
afectando así la economía local.
6. Riesgo de deslizamientos posteriores: los huaycos pueden debilitar la estructura de las
montañas y aumentar el riesgo de deslizamientos posteriores, lo que puede prolongar los
efectos negativos de este fenómeno.
7. Afectación al transporte: los huaycos pueden interrumpir el transporte en las zonas
afectadas, lo que dificulta el acceso a servicios básicos y la ayuda humanitaria.
8. Pérdida de bienes materiales: los huaycos pueden causar la pérdida de bienes materiales,
como viviendas, vehículos y otros bienes personales,.
9. Daños psicológicos: los deslizamientos pueden causar traumas emocionales a las
personas afectadas, especialmente si han perdido seres queridos o han experimentado
pérdidas significativas.
10. Dificultades en la reconstrucción: la reconstrucción después de un huayco puede ser un
proceso largo y costoso.

4. .MEDIDAS SE PUEDEN TOMAR PARA PREVENIR LOS HUAYCOS


Para prevenir los huaycos en Perú, es importante tomar medidas preventivas antes,
durante y después de un evento:

a) MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTES DE UN HUAICO


 Asegúrate de construir tu vivienda en zonas seguras, alejadas del cauce de ríos o
quebradas, donde no han ocurrido huaicos. Evita construir en pendientes, terrenos
inestables o zonas inundables.
 Adquiere un Seguro de Hogar MAPFRE con cobertura frente a riesgos de la naturaleza. El
plan MAPFRE hogar ideal cubre el 100% del valor de tu inmueble y bienes. Nada mejor
que estar prevenidos.
 Coordina con tus vecinos un sistema de vigilancia y alerta, con el apoyo de las autoridades
de Defensa Civil.
 Consulta con las autoridades locales las rutas de evacuación y zonas seguras ante
inundaciones, huaicos y deslizamientos en tu localidad.
 Determina con tu familia un punto de encuentro en caso de huaicos y realicen ejercicios de
evacuación de ser necesario.
 Prepara una mochila de emergencia que incluya agua, ropa y alimentos no perecibles.
 Si vives en una zona de riesgo, procura tener disponibles herramientas para realizar
trabajos de limpieza, como palas o picos.

b)  MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE UN HUAICO


 Si te percatas de los hechos con anterioridad, informa a las autoridades cuanto antes.
Recuerda siempre los teléfonos de emergencia  (116 Bomberos, 105 PNP, 115 Defensa
Civil)
 Conserva la calma y, solo de ser posible y estar capacitado, ayuda a ancianos, niños y
personas vulnerables a evacuar.
 Aléjate de estructuras que puedan derrumbarse o zonas afectadas.
 Evacúa en orden a los lugares de emergencia en zonas altas y alejadas llevando solo tu
mochila de emergencia.
 No te detengas a grabar o tomar fotos, tu vida es más importante.
 Si estás en un vehículo, dirígete a un lugar seguro o abandónalo.
 Sigue las instrucciones de Defensa Civil.

c)  MEDIDAS DE SEGURIDAD DESPUÉS DE UN HUAICO


 Comunícate con los teléfonos de emergencia del Estado.
 Colabora con el restablecimiento de los servicios básicos.
 No transites por la zona donde ocurrió el huaico.
 Ayuda en la rehabilitación de las vías y, solo si estás capacitado, en el rescate de
personas.
ORGANISMOS PÚBLICOS ENCARGADOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
EN NUESTRO PAÍS:
 CENEPRED: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres. ...
 INDECI: Instituto Nacional de Defensa Civil.

También podría gustarte