Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE GEOGRAFÍA

DPTO. DE GEOGRAFÍA FÍSICA

CÁTEDRA: GEOMORFOLOGÍA II

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA REGIÓN CENTRO-ORIENTE DEL PAÍS

(RÍO TUCUPIDO-SAN JOSÉ DE GUARIBE-ZARAZA-CLARINES)

Prof. Cabrera, Orlando.

Integrantes:

- Aguilera, Kisbel.
- Fernández, Ramón.
- Gómez, Klisbert.
Rodríguez, Cristian.

Caracas, noviembre de 2014


INTRODUCCIÓN

El diagnóstico de un medio físico es el conocimiento cualitativo y


cuantitativo de la situación general de un territorio.

Permite visualizar el sentido en el que está evolucionando todo el entorno,


los procesos que en él se desarrollan, los requerimientos que demandará su
crecimiento y los recursos de los que dispone para satisfacerlo, definiendo con ello
las potencialidades y restricciones para su desarrollo. Debe reflejarse el
dinamismo que caracteriza las actividades humanas y los procesos de desarrollo
del área.

Se entiende por geoprocesamiento al conjunto de técnicas de recolección,


tratamiento y exhibición de informaciones referidas a un determinado espacio
geográfico. Se destaca: sensores de mapeo remoto, digitalización de datos,
automatización de tareas cartográficas, Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
y Sistema de Información Geográfica (SIG).

Los mapas temáticos son instrumentos para el análisis espacial de


determinados objetivos: describir y permitir la visualización de la distribución
espacial de las variables; e indicar las interrelaciones entre cada variable.

La idea general, es conocer las ventajas y limitaciones de un determinado


espacio y trabajar los diferentes proyectos en función a ellas; establecer servicios
públicos como viviendas, escuelas, centros médicos, centros recreacionales y
culturales, centros penitenciarios y otros; así mismo, la implementación de redes
de comunicación que permitan el traslado hasta los diferentes destinos y permitan
la accesisibilidad en el mayor espacio posible, sin que todo deba concentrarse en
un mismo punto. Todo esto, de manera segura, donde los estudios de ámbito
meteorológico, ambientales, edafológicos y geomorfológicos permitan la certeza
de los entes gubernamentales y de toda la población en general, de que la
estabilidad del paisaje no se verá afectada por los fenómenos que en el país
ocurren, y de no ser asi, que en lo posible puedan gestionarse con anterioridad,
medidas preventivas.
En el siguiente trabajo se procederá a la confección de indicadores
ambientales; a través de la jerarquización, ponderación y codificación de nuestras
variables en el área de estudio. (Clima, pendiente, litología, unidades
geomorfológicas y accesibilidad); usando el criterio de homogeneidad en función
de la escala: 1: 100.000, para la mayor discriminación espacial y
consecuentemente la diferenciación del espacio; y poder inferir sobre las
condiciones de habitabilidad para albergar una comunidad, limitar un espacio para
la no ejecución de grandes obras o fundaciones y el balance morfodinámico
presente en nuestra área de estudio.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar el medio físico-natural de la región Centro-Oriente del país,


correspondiente a la zona comprendida entre el Río Tucupido, San José de
Guaribe, Zaraza y Clarines (Cartas N° 7044 - N° 7045 – N° 7144 y N° 7145).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Caracterizar individualmente el medio físico en función de las variables


climáticas, topográficas, geomorfológicas y geológicas del área.
- Delimitar regiones que posean comportamientos similares en función de los
indicadores de habitabilidad, estabilidad del paisaje y restricciones del
soporte de infraestructura.
- Sintetizar los indicadores obtenidos del área de estudio con la finalidad de
conocer sus potenciabilidades y condicionantes.
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La región Centro-Oriente del país (correspondiente a las cartas N° 7044 Río


Tucupido, N° 7045 San José de Guaribe, N° 7144 Zaraza y N° 7145 Clarines) se
encuentra ubicada entre las coordenadas que van desde los 65° de longitud
oeste, hasta los 66° de longitud oeste; y desde los 9°20´ de latitud norte hasta los
10° de latitud norte, abarcando así parte de los estados Anzoátegui, Guárico y
Miranda (Ver Mapa N° 1). El área se encuentra emplazada entre la serranía del
interior, el pie de monte llanero y la depresión de Unare.

Ésta zona de estudio se extiende en un área de 8.144,28 km 2 en su


totalidad; y a su vez se subdivide en áreas de menor extensión, ocupadas por los
municipios presentes en la zona.

La región de estudio está conformada por 9 municipios:

Cuadro N° 1. Municipios dentro del área de estudio y su superficie.


Estado Municipio Superficie km2
Miranda Paez 189,04
Cajigal 1.800,90
Bruzual 1.678,30
Anzoátegui
Aragua 485,00
Peñalver 265,24
Ribas 1.241,28
Monagas 1.227,28
Guárico
Zaraza 976,88
Infante 280,37
Elaboración propia.

El Distrito Cajigal, perteneciente al estado Anzoátegui, es el de mayor


extensión, en comparación a los demás que se encuentran presentes en la zona,
ocupando el 22,11% (Ver Gráfico N° 1). En este distrito, la actividad económica
predominante es la ganadería, muy poco en la agricultura, debido a la
composición de sus suelos y su escasa presencia de nutrientes. En cuanto al
sector industrial, la actividad también es escasa, con pocas fábricas artesanales,
de queso y carpinterías, aparte de algunas pequeñas industrias que se encargan
de la reparación de toda la maquinaria agrícola. En cuanto al comercio, es una
fuente de empleo en el área, la principal actividad es la venta de víveres.

Por su parte, el distrito que abarca la menor extensión es Páez, con el


2,34% (Ver Gráfico N° 1); donde la agricultura es su principal actividad
económica, destacándose por lo que es la producción del cacao, seguida del
turismo.

Gráfico N° 1.

DISTRICUCIÓN MUNICIPAL EN EL
ÁREA DE ESTUDIO
3% 2%
265,24km2 189,04km2
4% Cajigal
280,37km2
Bruzual
6%
485km2 22% Ribas
1.800,9km2
Monagas
12% Zaraza
976,88km2
Aragua
21% Infante
15%
1.227,28km2
1.678,3km2
Peñalver
Paez
15%
1.241,28km2

Elaboración propia.

Las localidades de mayor relevancia son Clarines y Valle de Guanape


pertenecientes al municipio Bruzual, Zaraza y San José de Unare situados en el
municipio Zaraza, Onoto ubicado en el municipio Cajigal y San José de Guaribe en
el municipio Monagas.
El principal río es el Unare, de gran importancia para la dinámica
geomorfológica de la zona, ubicado al este del área de estudio. Cuenta con una
extensión de 81,22km aproximadamente en el sector de estudio, mientras que su
longitud total es de 210km. Este Río Nace en las cercanías de Pariaguan
específicamente en la laguna de los chivos. Al descender por debajo de la curva
de nivel de los 100metros, el Unare empieza a desarrollarse en forma de amplios y
numerosos meandros en ambos lados de la corriente, desde la localidad de San
José de Unare hasta el norte del área, pueden verse los meandros abandonados
con su clásica forma de herradura. Las márgenes del Unare, en la mayor parte del
recorrido del río, son bajas y en las zonas donde los meandros se hacen más
numerosos, son de tan escasa altura que, en la estación de lluvias, las aguas
tienden a inundar las tierras vecinas. En el municipio Cajigal es donde el Río se
hace más ancho y el caudal de agua que represa es muy importante para el riego
y el ganado vacuno. 

El río Unare actúa como un colector hídrico de la mayoría de los ríos y


quebradas permanentes e intermitentes. En la zona de estudio sus principales
afluentes por la margen izquierda son el Guanare, Guaribe, Tamanaco e Ipire; y
por la margen derecha el Güere. Desemboca en el mar Caribe, y también desagua
en las lagunas de Unare y Piritu.

Existen hacia el noreste del área numerosas lagunas y embalses para su


represamiento, destacando en tamaño el embalse de Santa Clara.

La vialidad de mayor importancia es un tramo de la Carretera de la Costa al


noreste del área, sin embargo no se debe restar importancia a la Troncal #11 que
atraviesa la carta de este a oeste y la Troncal #14 que la atraviesa de norte a sur.
El resto del complejo vial corresponde a carreteras y caminos que se distribuyen
en toda el área.
Mapa N° 1. Mapa Base.

Elaboración propia.
MARCO TEÓRICO

Antes de conocer las características del medio físico-natural de la región


Centro-Oriente del país, es importante tener claras definiciones como:

- Estabilidad del paisaje: capacidad que tiene un medio natural, de


conservarse en el tiempo sin cambios significativos.
- Glacis de acumulación: plano topográfico inclinado formado por material
detrítico proveniente directamente de la vertiente dominante por intermedio
del escurrimiento superficial.
- Glacis de erosión: modelado por procesos de meteorización eólica,
corrientes fluviales y altas precipitaciones que actúan directamente sobre la
roca del basamento geológico.
- Habitabilidad: aptitud que tiene el medio físico para albergar poblaciones
humanas, tanto la urbana como la rural.
- Litología: corresponde a las rocas y su estudio, especialmente su tamaño
de grano, del tamaño de las partículas y de sus
características físicas y químicas. Incluye también su composición, su
textura, tipo de transporte así como su composición mineralógica,
distribución espacial y material cementante.
- Llanura aluvial: es una zona plana que se forma en las adyacencias de un
río, que al desbordarse, deposita sedimentos que viene arrastrando aguas
arriba.
- Mesa disectada: terreno elevado y llano de gran extensión, rodeado de
valles y barrancos. Disectado en sus extremos producto de la meteorización
causada por el cauce de un río.
- Pendiente: en geografía se refiere a la inclinación del terreno.
- Precipitación: caída de agua sólida o líquida por la condensación del vapor
sobre la superficie terrestre.
- Riesgo y amenaza: es la vulnerabilidad ante esto un posible potencial de
perjuicio o daño para las unidades o personas, organizaciones o entidades.
Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo.
- Sistema colinoso: es un conjunto de colinas que no superan los 1200m de
altura, producto de la erosión de otros accidentes de mayor altura, tales
como montañas.
- Soporte de infraestructura: capacidad que posee un área para soportar y
mantener estable grandes obras de infraestructura humana.
- Unidades geomorfológicas: son las diferentes formas que adopta la
superficie terrestre a causa de fenómenos principalmente tectónicos.
- Uso potencial del suelo: se define como el uso más intensivo que puede
soportar el suelo, garantizando una producción y una oferta permanente en
el tiempo de bienes y servicios, sin deteriorar los recursos naturales.
- Valle: es una parte baja y llana del terreno, situado entre montañas. Es una
depresión de forma alargada, con menos altitud que las tierras vecinas que
lo rodean. Está definido por un río.
MARCO METODOLÓGICO

En un principio del estudio, se escogieron las variables de precipitación,


litología, unidades de relieve y clinometría para dar una descripción del área, en
este caso, la región Centro-Oriente del país.

Para delimitar el área de estudio y construir los mapas temáticos se


adquirieron 4 cartas (a color) a escala 1:100.000. Estas fueron las siguientes:

7045 7145
(San José de Guaribe) (Clarines)
Año 1974 Año 1967

7044 7144
(Río Tucupido) (Zaraza)
Año 1965 Año 1962

La adquisición de la cartografía base fue proporcionada por el portal web


del IGVSB. Para completar se utilizo la cartografía de mapas geológicos de Creole
Corporation a escala 1:100.000: D-9 y E-9.

Para la obtención de los mapas temático, los datos fueron geocodificados


en el programa MapInfo versión 11.5. Inicialmente, se hizo la georeferenciación
del área, para luego proceder a realizar las capas correspondientes a cada una de
las variables. Para realizar el mapa de pendiente, precipitaciones y el modelo de
elevación se utilizo el programa Vertical Mapper.

Se realizo la ponderación de cada variable, para cada indicador, y estos


datos utilizando la herramienta query (MapInfo 11.5), crearon los mapas
indicadores (estabilidad, habitabilidad y restricciones) y el mapa síntesis de
indicadores.

La información fue procesada, analizada y se generaron tablas y gráficos


con el programa Excel 2007.
CONFECCIÓN DE MAPAS PARA CADA VARIABLE

MAPA DE PRECIPITACIÓN

Para la elaboración del mapa de precipitación, se buscaron datos,


suministrados por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH),
de estaciones que se encontraban dentro del área de estudio y fuera de la misma.
Se escogieron las catorce (14) que presentaban los datos más completos durante
el periodo que va desde el año 1.970 hasta el año 1.980.

Cuadro N°2. Estaciones meteorológicas.


PRECIMITACIÓN
ESTACIÓN COORDENADAS
(mm)
Latitud N 9°55’10”
Guanape 799mm
Longitud O 65°30’7”
Latitud N 9°54’20”
Botijón 820mm
Longitud O 65°40’51”
Latitud N 9°57’
Santa Clara 535mm
Longitud O 65°08’
Latitud N 9°36’06”
Onoto 936mm
Longitud O 65°11’49”
Latitud N 9°43’46”
Lezama 705mm
Longitud O 63°23’04”
San Antonio Latitud N 9°41’30”
960mm
Tamanaco Longitud O 66°02’32”
Latitud N 9°55’06”
Soublette 934mm
Longitud O 66°05’31”
San José de Latitud N 9°51’52”
855mm
Guaribe Longitud O 65°49’43”
Latitud N 9°34’35”
Coromoto 465mm
Longitud O 65°38’10”
Latitud N 10°13’26”
Panaquire 2.296mm
Longitud O 66°14’15”
Latitud N 10°09’10”
El Guapo 1.940mm
Longitud O 65°58’11”
Aragua de Latitud N 9°27’55”
932mm
Barcelona Longitud O 6°49´00”
San Latitud N 9°58´04”
823mm
Bernardino Longitud O 64°44´20”
Latitud N 9°47’07”
El Carito 967mm
LongitudO 64°44’40”
Elaboración propia.

Imagen N° 1. Ubicación de las estaciones.

Elaboración propia.
Se procedió a plotear las estaciones en el programa, e introducir los datos
de promedios anuales en sus respectivos puntos, para la confección del mapa
temático (Ver Mapa N°2) y su posterior análisis de la distribución de las
precipitaciones en el área.
Mapa N° 2. Mapa de Precipitación.

Elaboración propia.
MAPA GEOLÓGICO

Se utilizaron dos cartas geológicas (D-9 y E-9) de Creole Corporation a


escala 1:100.000 que contenían partes de nuestra zona. A partir de estas se
obtuvieron los datos de todas las formaciones y fallas existentes dentro del área
de estudio.

Cuadro N° 3. Formaciones geológicas en el área

Elaboración propia

Se procedió a la delimitación de los diferentes polígonos y líneas


correspondientes a las formaciones y fallas, con la finalidad de diferenciar una de
otra. Para finalizar la confección del mapa, cada litología lleva el color que indica
su formación en el léxico estratigráfico de PDVSA (Ver Mapa N° 3). De ésta fuente
también se obtuvo la edad y composición de cada una de las formaciones, con la
finalidad de realizar la descripción geológica y litológica del área.
Mapa N° 3. Mapa Geológico.

Elaboración
propia.
MAPA GEOMORFOLÓGICO

A partir del comportamiento de las curvas de nivel que se mostraban en el


área y la distancia entre ellas, se delimitaron las diferentes unidades
geomorfológicas que existen dentro del área de estudio, definidas anteriormente
(ver Marco Teórico). Estas fueron:

 Sistema colinoso
 Glacis de erosión
 Mesa disectada
 Glacis de acumulación
 Llanura aluvial
 Valle
 Medio depositacional de valle bajo

Para finalizar se procedió a darle color a cada unidad para su diferenciación (Ver
Mapa N°4).
Mapa N° 4. Mapa de Unidades Geomorfológicas.

Elaboración propia.
MAPA CLINOMÉTRICO

Se realizo una capa para las curvas de nivel del área de estudio en
MapInfo, con ayuda de la cartografía base del área, se trazaron todas las curvas
tanto maestras como auxiliares, las cuales iban de 40m a 40m de altura.

Con el programa Vertical Mapper, se procedió a realizar un modelo de


elevación virtual que muestra de manera gráfica los altos y bajos que se presentan
en la superficie del terreno.

Imagen N° 2. Modelo de elevación.

Modelo de
Elevación
REGIÓN
CENTRO -
ORIENTE

Elaboración propia
Este programa también nos delimito los polígonos con los rangos de
pendientes que se establecieron. Para finalmente realizar el mapa clinométrico
(Ver Mapa N°5).

Cuadro N° 4. Rango de Pendiente.


Rango de
Pendiente
> 40%
10 - 40%
5 - 10%
2 - 5%
0 - 2%
Elaboración propia.
Mapa N° 5. Mapa Clinométrico.

Elaboración propia.
PONDERACIÓN DE CADA VARIABLE PARA LA CONFECCION DE LOS
MAPAS INDICADORES

Para la confección de cada uno de los indicadores, cada variable se


jerarquizo y pondero de manera diferente, de acuerdo a cual estuviese afectando
de manera más directa en ese momento al indicador evaluado; siendo el 100% la
zona más competente, a excepción del indicador de restricciones donde el 100%
es la zona con más restricciones.

Las ponderaciones por cada variable para cada indicador se muestran a


continuación:

Cuadro N° 5. Ponderación: Variable precipitación.


Precipitació Pond. Pond. Pond.
n Estabilidad Habitabilidad Restricciones
400-700 30 30 0
700-1100 25 20 5
1100-1500 20 10 7
1500-1900 10 0 10
Elaboración propia.

Cuadro N° 6. Ponderación: Variable geología.


Pond. Pond.
Unidad Roca Pond.
Estabilida Restriccione
estratigráfica predominante Habitabilidad
d s
Guárico Areniscas 25 25 0
Calizas a
Peñas blancas areniscas muy 21 21 3
calcáreas
Caratas Limolitas 18 18 6
Lutitas arenosas y
Naricual 16 16 9
areniscas
Arcilitas y con
Quiamare intercalación de 14 14 12
areniscas
Lutitas con capas
Vidoño menores de 12 12 15
areniscas
Lutita marina que
Roblecito es transicional con 10 10 18
las areniscas
Compl.
Lutitas 8 8 21
Chacual
Lutitas mal
Quebradón 7 7 24
estratificadas
Lutitas y calizas
Guayuta 6 6 27
oscuras
Guanape Conglomerado 4 4 30
Arenas de grano
Mesa 2 2 33
grueso y gravas
Sedimentos
Aluvión 0 0 35
sueltos
Elaboración propia.

Cuadro N° 7. Ponderación: Variable geomorfológica.


Pond. Pond.
Unidad Pond.
Habitabilid Restriccion
geomorfológica Estabilidad
ad es
Valle 15 20 0
Llanura de desborde 12 15 5
Medio depositacional
10 12 10
de valle bajo
Mesa 8 9 15
Glacis de acumulación 4 7 20
Glacis de erosión 3 5 23
Sistema colinoso 0 0 25
Elaboración propia.

Cuadro N° 8. Ponderación: Variable clinométrica.


Pond. Pond. Pond.
Pendient
Estabilida Habitabilid Restriccio
e
d ad nes
0% - 2% 30 20 0
2% - 5% 20 15 5
5% - 10% 10 10 10
10% -
5 5 20
40%
> 40% 0 0 30
Elaboración propia

Para el indicador de habitabilidad se sumo la variable de accesibilidad a la


que se le dio un 5%.
Se procedió a realizar la superposición mediante la herramienta query de
MapInfo 11.5, para luego crear los mapas de cada indicador.
Mapa N° 6. Mapa de Estabilidad del Paisaje.

Elaboración propia.
Mapa N° 7. Mapa de Habitabilidad.

Elaboración propia.
Mapa N° 8. Mapa de Restricciones para el Soporte de Infraestructura.

Elaboración propia.
Al tener cada mapa indicador, se ponderaron los rango ya establecidos de
cada uno del 1 al 5, donde el 5 equivale a la mejor zona del indicador.

Cuadro N° 9. Ponderación: Indicadores

Estabilida Pond Habitabilida Pond Restriccione Pond


d . d . s .
Sin
Muy Baja 1 Muy Baja 1 Restriccione 5
s
Bajas
Baja 2 Baja 2 Restriccione 4
s
Moderadas
Moderada 3 Moderada 3 Restriccione 3
s
Altas
Alta 4 Alta 4 Restriccione 2
s
Muy Altas
Muy Alta 5 Muy Alta 5 Restriccione 1
s
Elaboración propia.

Es así que para el mapa síntesis las áreas que en la sumatoria den 15 se
presentaran como las mejores.

La superposición se realizo mediante la herramienta query de MapInfo 11.5,


y luego crear el mapa síntesis (Ver Mapa N° 9).
Mapa N° 9. Mapa Síntesis de Indicadores.

Elaboración propia.
RESULTADOS

DISTRIBUCION DE LA PRECIPITACIÓN. (Ver Mapa N° 2)

Una vez terminado el mapa que muestra las precipitaciones de la región


Centro-Oriente del país, se obtuvo un comportamiento descendente (de noroeste
al sureste) en los niveles de precipitación de la región, donde los valores más
elevados se situaron en la zona noroeste de la cartografía, en el territorio
comprendido por el Municipio Páez, que para el periodo de tiempo transcurrido
desde el año 1.970 hasta el 1.980 presento un valor promedio anual de 1500mm a
1900mm (el más elevado dentro de toda el área de estudio).

En dirección sureste, se presenta una franja con valores de precipitación


que van desde los 1.100mm hasta los 1.500mm, la misma cubre parte de los
estados que conforman nuestra área de estudio

En la parte central de nuestra área se halla una franja entre 700mm y


1.100mm. Esta franja presenta dos centro de altas presiones ya que se observa
una disminución en las precipitaciones que van desde los 400mm a los 700mm.

Este comportamiento degradado de las precipitaciones no es casualidad,


las mayores precipitaciones en la zona noroeste de la región se deben a los
vientos alisios provenientes del mar Caribe, que debido al efecto Fohen,
ascienden y producen lluvias orográficas. Posteriormente, cuando las masas de
aire han llegado a la zona de sotavento, los niveles de precipitación comienzan a
descender hacia la región central del país.

DESCRIPCIÓN GEOLOGICA Y LITOLÓGICA. (Ver Mapa N° 3)

Existen 11 formaciones geológicas que datan del cenozoico, lo que indica


que son formaciones recientes, donde la más antigua es la formación Guárico y
las más actuales son los sedimentos sueltos del aluvión que han sido dejados por
las crecidas de los ríos.

El área de estudio presenta cierta homogeneidad geológicamente hablando,


donde la formación Quiamare cubre el 82% de la región seguida del aluvión con
un 14% (Ver Gráfico N° 2) que se concentra en las adyacencias de algunos ríos.
Por último en la parte noroeste se observa una gran diversidad de formaciones,
sin embargo estas por separado tienen un cubrimiento muy bajo en la región, esta
presencia de formaciones corresponde con el sistema colinoso.

Gráfico N° 2. Distribución de la geología en el área de estudio.

DISTRIBUCIÓN DE LA GEOLOGÍA EN EL
ÁREA DE ESTUDIO
1% 1% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0%
Quiamare (6.638,43km2)

Aluvion (1.159,38km2)
14% Complejo Chacual (89,59km2)

Mesa (71,83km2)

Guanape (63,14km2)

Naricual (42,10km2)

Quebradon

Guayuta (25,93km2)

Vidoño (7,10km2)

Caratas (6,14km2)
82%
Roblecito (2,83km2)

Elaboración propia.
La litología se encuentra compuesta en su totalidad de rocas sedimentarias
en todas sus expresiones lo que indica que antiguamente la región estuvo
sumergida en el mar y por efectos tectónicos se produjo una regresión marina la
cual por la progradación fue depositando sedimentos de diferentes tamaños en la
zona estudiada al pasar el tiempo.

En la zona se encuentra varias fallas sin embargo estas fallas se


encuentran inactivas o son de corrimiento. Se destaca la sección sur de la falla del
rio Guárico.
DESCRIPCIÓN GEOMORFOLÓGICA. (Ver Mapa N° 4)

Al noroeste del área se halla el sistema colinoso remanente de la serranía


del interior, que coincide con las mayores precipitaciones, esto más la acción
eólica conlleva procesos de erosión y transporte de materiales que dan origen al
glacis de erosión.

Las mesas disectadas, tiene su origen en las corrientes fluviales que han
logrado disectarlas hasta llevarlas a la forma actual

Todos los sedimentos de las mesas al ser transportados producto de los


agentes morfodinámicos son acumulados en zonas aledañas a estas. Esta
acumulación recibe el nombre de glacis de acumulación.

La llanura aluvial, está conformada básicamente por los tributarios del rio
Unare, estos canales en los meses lluviosos del año, aumentan sus niveles
producto de las precipitaciones y se desbordan. Esta zona está sujeta a una
constante deposición de sedimentos como consecuencia de inundaciones.

Los valles están definidos por los cauces de los ríos principales (Tucupido,
Tamanaco, Guanape y Guaribe). Estos ríos han ido erosionando las vertientes
dando forma a los mismos. Al noroeste se presentan dos estrechos valles
intramontanos que corresponden a los ríos Batatal y Guarabe.

Por último, los principales ríos y quebradas al drenar sus aguas en el río
Unare conforman lo que es el medio depositacional de valle bajo. Esta forma del
terreno se logra gracias a la corriente fluvial del rio Unare que va socavando el
terreno hasta lograr un canal, un tanto profundo. La profundidad de este canal no
es tan grande, esto se debe a la baja pendiente, en este sector; esto se evidencia
en la cantidad de meandros abandonados, lagunas y el drenaje anastomosado
que presenta, durante todo el recorrido, el río Unare en ambos márgenes.

El balance morfodinámico arroja que en la zona de estudio predominan los


medios de acumulación, debido a los sedimentos aportados por el desbordamiento
de los ríos, así como también los que son transportados producto de la acción
eólica y las precipitaciones. En el siguiente grafico, debido a la superficie que
posee cada unidad se puede observar que la tasa de erosión es menor a la tasa
de acumulación.

Gráfico N° 3. Distribución geomorfológica en el área de estudio.

DISTRIBUCIÓN GEOMORFOLÓGICA EN
EL ÁREA DE ESTUDIO
4%
7% 340,02km2
569,38km2
Medio Depositacional de
7% Valle Bajo
598,52km2
Llanura Aluvial
27%
2.151,22km2
Glacis de Acumulación
10%
822,63km2 Mesa Disectada

Valle
21% 24%
1.987,26km2 Glacis de Erosión
1.675,25km2
Sistema Colinoso

Elaboración propia.

DESCRIPCIÓN CLINOMÉTRICA. (Ver Mapa N°5)

El área que corresponde con los medios depositacionales son los que
coinciden con los valores de menores pendientes. Sin embargo, a lo largo de toda
ésta área relativamente plana, hay ligeras elevaciones que originan variaciones en
la pendiente, estas aéreas corresponden con las zonas de transición entre
unidades superiores.

Al noroeste del área coinciden el sistema colinoso, las mayores


precipitaciones y materiales medianamente resistentes. Estos factores configuran
la forma del terreno actual, donde se observan las pendientes más altas debido
principalmente, a que las precipitaciones erosionan progresivamente las laderas
del sistema de colinas haciendo la pendiente más abrupta en esa zona.

INDICADOR DE ESTABILIDAD DEL PAISAJE. (Ver Mapa N° 6)

Se observa que en la mayor parte del área de estudio se tienen niveles de


estabilidad entre los rangos de Muy Alta Estabilidad y Alta Estabilidad. Estos
rangos abarcan las áreas donde las pendientes varían entre 0% a 10%. Sumado a
eso, se encuentran las unidades geomorfológicas más estables como son los
valles, llanuras aluviales, medio depositacional de valle bajo y algunas mesas.
También cuenta con los niveles más bajos de precipitación que se hallan, entre los
400mm y 1.100mm. Esto es importante, debido a que la precipitación tiende a ser
el factor detonante en cualquier movimiento de terreno.

Las variables mencionadas anteriormente coinciden también con áreas de


baja estabilidad, sin embargo la diferencia es que estos sectores coinciden con los
sedimentos sueltos, que en este caso presentan la menor resistencia.

Al noroeste del área, encontramos las zonas que poseen una muy baja
estabilidad, primeramente porque las pendientes son mas abruptas, además de
esto, en este tramo del mapa se encuentra un sistema colinoso y algunos glacis
de erosión, que están entre las unidades más inestables presentes en el área de
estudio; a esto le sumamos las precipitaciones más intensas de la zona. Por ende
es una zona que está más propensa a las modificaciones.

Coincidiendo con las zonas de muy alta y alta estabilidad tenemos el


emplazamiento de los principales centros poblados.

INDICADOR DE HABITABILIDAD. (Ver Mapa N° 7)

Se le otorgo mayor importancia a la precipitación debido al efecto


desencadenante que tiene esta en los demás factores, esto queda demostrado en
que las zonas con mayor precipitación tienden a desarrollar movimientos en masa
e inundaciones lo que señala baja calidad de vida para los habitantes que se
asienten en esas regiones, expuesto esto, se le otorgo un 40% a esta variable
donde el área que llueve menos (400mm 700 mm) es aquella que tiene mejores
condiciones de habitabilidad.

Al observar la cartografía esta indica que la región en su mayoría es


altamente habitable especialmente en la región nor-oriental y central. Esto se debe
especialmente a la baja precipitación de estos lugares y a la pendiente casi nula
existente.

Cabe destacar los lugares con baja habitabilidad, se concentran al noroeste


y en algunos lugares aledaños a ríos. La región nor-occidental está influenciada
principalmente por las altas precipitaciones y al relieve accidentado, que si bien
tiene una litología estable, esta se hace poco resistente a las altas pendientes y
lluvias. Existen pequeños lugares con alta habitabilidad en esta región, estos
corresponden con los valles y la formación Guárico que es la más resistente de la
geología en el área.

Las zonas que tienen baja habitabilidad que se emplazan en las áreas con
pendientes bajas y unidades estables, se deben a su cercanía a ríos y a la poca
estabilidad litológica, ya que es ahí donde se encuentra los sedimentos sueltos,
los cuales no se han consolidado y no son recomendados para colocar las bases
de las residencias y casas. Cabe destacar que estas zonas están propensas a
inundaciones en los periodos de lluvias excepcionales.

La vialidad hace que muchas zonas se vuelvan más habitables gracias a la


conexión entre los diferentes centro poblados.

INDICADOR DE RESTRICCIONES PARA EL SOPORTE DE


INFRAESTRUCTURA. (Ver Mapa N° 8)

La variable con mayor relevancia o mayor importancia en este indicador es


la resistencia litológica. Las áreas sin restricciones o bajas, coinciden con la
formación Quiamare casi en su totalidad, que es la formación que posee las
mayores dimensiones en el terreno y es competente. Estas áreas poseen las
mejores condiciones ofrecidas por el medio para la construcción de infraestructura.

Las muy altas restricciones ubicadas al noroeste del área coinciden con
aquellas zonas donde las precipitaciones son altas al igual que las pendientes, y
las unidades poco estables. No es casualidad que esta zona coincida con el
menor rango de estabilidad del paisaje y habitabilidad.

SINTESIS DE INDICADORES. (Ver Mapa N°9)

El mejor rango del área de estudio corresponde a la categoría de muy alta


estabilidad, muy alta habitabilidad y sin restricciones. Los sectores emplazados en
este rango representan zonas donde las cualidades físicas no tienden a
modificarse, son aptos para el establecimiento de poblados y debido a una
litología competente, es la zona con mayores potenciabilidades para albergar
infraestructura.

El rango más bajo del área coincide con una muy baja estabilidad,
habitabilidad y muy altas restricciones. Estas zonas son muy deficientes ya que no
ofrece el potencial necesario para el emplazamiento de la población, tampoco
cuenta con una vía de comunicación, es por esto que deberá existir una gran
inversión para establecer una vialidad, y la realización de obras civiles para
controlar la acción de la naturaleza.

En general la mayor parte del área de estudio presenta condiciones


favorables para el establecimiento de infraestructuras y la expansión de los
centros poblados ya existentes. A excepción del noroeste del área que presenta
las mayores limitaciones.
CONCLUSIONES

La utilización de un SIG, ofrece más posibilidades de integración entre las


diferentes variables, ya que nos proporciona un mejor manejo y una amplia visión
de la situación del área de estudio. Sin embargo, la evaluación del investigador es
imprescindible, pues no existe una herramienta automática para la interpretación
de cada mapa obtenido. El utilizar esta herramienta tecnológica combinada con
una fuente de información confiable, nos permite ahorrar tiempos y costos.
BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO DE TERMINOS GEOMORFOLOGICOS


PUBLICACIÓN N° 33. CARACAS FEB. 1974

 http://www.lossantos-santander.gov.co/apc-aa-files/
38366633363761366233646564663361/h.uso_potencial_1.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Glacis
 http://www.ehowenespanol.com/son-llanuras-aluviales-info_239843/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro
 http://es.wikipedia.org/wiki/Llanura_aluvial
 http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/cenamb/UnarePiritu.pdf
 http://sigot.geoportalsb.gob.ve/centro_documentacion/documentos/
sistemas_ambientales/Serie%20II%20los%20Recursos%20Naturales
%20Renovables%20y%20las%20Regiones%20Naturales/Seccion
%202%20Las%20Regiones%20Naturales/27%20Depresion%20de
%20Unare.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Meandro
 http://html.rincondelvago.com/geografia_22.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Altas_y_bajas_presiones
 http://sigot.geoportalsb.gob.ve/abrae_web/cartografia/vistas/
mapa_cien.php
 http://www.ejemplode.com/13-ciencia/2467-
ejemplo_de_proyecto_de_investigacion.html
 http://html.rincondelvago.com/glacis.html

También podría gustarte