Está en la página 1de 12

CICLO LECTIVO 2023 | PROYECTO SOCIO CUMITARIO

Pautas generales de cursado.

Se trabajará con este cuadernillo todas las clases.

El apunte será controlado al azar por el docente. Las revisiones de las carpetas y
cuadernillos será calificado.

En caso de ausentarse a las clases, el alumno deberá tomar conocimiento de lo tratado


y completar este cuadernillo.

Las evaluaciones serán comunicadas con anticipación, en cuanto a fecha y contenidos.

Sólo serán reprogramadas aquellas evaluaciones a las que el alumno no haya podido
asistir y se haya justificado su ausencia dentro de las 48 hs. Se tomarán a la siguiente
clase sin excepción.

Está completamente prohibido el uso del celular durante las horas de clases, excepto
que sea con fines didácticos indicados por el profesor.

La evaluación de contenidos será realizada en dos modalidades: Actividades Practicas


Integradoras y evaluaciones de módulo.

El alumno que NO logre la aprobación de la asignatura deberá́ presentarse en las


instancias de coloquios o exámenes con este cuadernillo completo y su respectivo DNI,
donde se evaluará la asignatura completa.

UNIDAD 1 | FORMACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO 2


CICLO LECTIVO 2023 | PROYECTO SOCIO CUMITARIO

ACTIVIDAD INTRODUCTORIA.

¿Qué es el servicio comunitario?

El servicio comunitario es el trabajo realizado por una persona o grupo de personas que
beneficia a otros. Frecuentemente se realiza cerca del área donde vives, entonces tu
propia comunidad obtiene los beneficios de tu trabajo.
No te pagan por realizar un servicio comunitario, pero ofreces tu tiempo como
voluntario. El servicio comunitario puede ayudar a muchos grupos diferentes de
personas: niños, adultos mayores, personas con discapacidades, incluso animales y el
medio ambiente.
El servicio comunitario normalmente se organiza a través de un grupo local, como un
lugar de culto, una escuela o una organización sin ánimo de lucro, o puedes iniciar tus
propios proyectos de servicio comunitario. Puede incluso involucrar la recaudación de
fondos mediante la donación de bienes usados o la venta de artículos usados como
ropa. Muchas personas participan en el servicio comunitario porque disfrutan ayudar a
otros y mejorar su comunidad.

UNIDAD 1 | FORMACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO 3


CICLO LECTIVO 2023 | PROYECTO SOCIO CUMITARIO

TRABAJO EN CONJUNTO
En clases, veremos un video de un proyecto socio comunitario en nuestra
provincia, luego en grupos trabajaremos sobre los apartados más importantes de
un proyecto de este tipo.

ACTIVIDAD

Después de ver el video, responde.

Formulación del problema - ¿Cuál crees que haya podido ser el problema que
identificaron Vale y Ema en su comunidad?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………..………………………………

Fase Exploratoria - ¿Cuál crees que haya podido ser el espacio de estudio y
exploración del proyecto?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………..………………………………

Diseño de la Investigación - ¿Cuál crees que haya podido ser su hipótesis?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………..………………………………

Trabajo de Campo - ¿Qué instrumento, crearon o diseñaron para dar


respuesta a su hipótesis?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………..………………………………

UNIDAD 1 | FORMACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO 4


CICLO LECTIVO 2023 | PROYECTO SOCIO CUMITARIO

INTRODUCCIÓN:

EL CONOCIMIENTO COMO FORMA DE RELACIÓN DEL HOMBRE CON LA REALIDAD

Por el solo hecho de vivir, el hombre entra en relación con la realidad. Uno de los
modos de relación con ella es por medio del conocimiento. La realidad, entendida
como todo aquello que existe, implica una triple dimensión, el ahora (lo que existe), el
ayer (lo que existió́) y el mañana (lo que puede llegar a existir).

Esta realidad, además, se manifiesta en una doble dimensión: la realidad natural y la


realidad social. Esta última es nuestro objeto de estudio y reflexión. El conocimiento,
junto con el trabajo, constituye una práctica social por medio de la cual el hombre se
relaciona con su realidad.

Está claro que el conocimiento constituye una práctica social no aislada de su


contexto, por lo cual el acto de conocer, aunque parece una actividad reservada
puramente a la individualidad del sujeto, es una actividad fuertemente influida por el
contexto sociocultural: de ahí́ que digamos que la producción del conocimiento es
una expresión social, o lo que es lo mismo un producto histórico.

Ninguna producción cultural (el arte, por ejemplo) se desarrolla sin tener en cuenta su
contexto. Por ello el sujeto que conoce está condicionado, limitado por las
circunstancias históricas, sociales, económicas, culturales y políticas.

Además del contexto hay dos limitantes más que influyen en la forma de conocer: la
posición de clase (el lugar que ocupa en la estructura social el sujeto que conoce) y
los factores psicológicos del propio sujeto (características de su personalidad).

UNIDAD 1 | FORMACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO 5


CICLO LECTIVO 2023 | PROYECTO SOCIO CUMITARIO

CONOCIMIENTO VULGAR O COTIDIANO Y CIENTÍFICO

Sobre esa realidad todos los hombres poseen mayores o menores conocimientos
según su participación en la cultura donde vive. En todos los hombres existen saberes,
los que pueden dividirse en dos tipos:

Saber cotidiano: es el saber o conocimiento que se adquiere en la experiencia


cotidiana. Se trata de conocimientos que no tienen conexión lógica entre sí, que
muchas veces son superficiales y que están constituidos por un conjunto de casos y
hechos aislados. Habitualmente su uso se aplica a acciones de la vida cotidiana y
como tema de conversación.

Las tres características más importantes de este conocimiento son:

Superficiales: es decir que se conforma con lo aparente: son expresiones típicas de


esta forma de conocimiento: “porque me lo dijeron”, “porque lo vi”, “porque lo leí́”,
“porque todo el mundo lo dice”, etc.

No sistemáticos: este tipo de saber no tiene un método que le indique pasos al sujeto
que conoce para adquirir, vincular y dar validez a los conocimientos.

Acrítico: esto nos indica que es una forma de conocimiento que solo se contenta con
la epidermis de la realidad (lo superficial). Es decir, es un saber que puede decirnos lo
que pasa, pero no porqué pasa lo que pasa (no es capaz de identificar las causas de
aquello que pasa). Aun así́, es muy valioso, ya veremos más adelante este punto.

Saber científico: en su relación con la realidad el hombre se enfrenta a una serie de


problemas que no puede resolver con los conocimientos corrientes ni con el sentido
común. Por otro lado, el hombre naturalmente desea saber y no se conforma con
captar lo externo, sino que busca las causas de aquello que ve. La principal
diferencia entre este saber y el cotidiano o vulgar está en la forma o procedimiento
de adquisición del conocimiento. Es decir que el conocimiento científico pretende
relacionar de manera sistemática, ordenada y lógica todos los conocimientos
adquiridos respecto a un determinado ámbito de la realidad.

LECTURA DE INTERÉS
Elige un artículo periodístico actual sobre algún tema que te llame a curiosidad o
te preocupe, puede ser su versión web, siempre que se indique fuente y el día de
publicación.

UNIDAD 1 | FORMACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO 6


CICLO LECTIVO 2023 | PROYECTO SOCIO CUMITARIO

ACTIVIDAD

Luego de su lectura en clase e identificación de las ideas principales responde


¿Qué te motivó a seleccionar esa temática? ¿Por qué elegiste esa fuente?

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

En relación con el artículo elegido en la actividad responde: ¿A qué tipo de


conocimiento corresponde?, ¿Al saber cotidiano o científico? Fundamenta tu
respuesta.

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

TRABAJO EN CONJUNTO

En clases, veremos un video de investigación sobre un experimento social en


Europa, luego trabajaremos en grupos.

IDEA DE CIENCIA

La palabra ciencia proviene etimológicamente del latín “scire” que significa saber,
conocer, acumular conocimientos. Para llegar a lo que hoy denominamos ciencia
existe un largo camino de siglos que nace con la curiosidad para conocer y
problematizar algún aspecto de la realidad.

En esta larga búsqueda podemos señalar tres momentos fundamentales:


La mitología y la magia, el conocimiento racional autónoma, la
experimentación.

UNIDAD 1 | FORMACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO 7


CICLO LECTIVO 2023 | PROYECTO SOCIO CUMITARIO

En épocas remotas el hombre buscó responder a sus interrogantes a través de


explicaciones mitológicas, es así́ como muchos pueblos primitivos explicaban el
origen del mundo a partir de fantásticas historias de lucha de dioses (en griego,
cosmogonías).

A partir del siglo VI ó VII antes de Cristo, cuando un grupo de colonias griegas entran
en contacto con la cultura egipcia y babilónica, buena parte de las explicaciones
míticas entraron en crisis. La crítica de los griegos a los mitos y a las prácticas mágicas
constituyó un avance que terminó por superar las explicaciones mitológicas. Como
resultado de ello surgió́ una actitud nueva para intentar el conocimiento de la
realidad, sin mitos y apelando a la razón. Así́ aparece el conocimiento racional
autónomo, que significa conocer la realidad elaborando explicaciones por medio de
la razón sin depender de ninguna autoridad externa al sujeto que conoce (de ahí́ lo
de autónomo).
En el siglo XVI (Edad Moderna) aparece la etapa experimental de la ciencia. En esta
etapa un conocimiento es válido solo si sus enunciados pueden ser verificados
empíricamente (es decir contrastados con la realidad). Algunas de las características
más importantes en esta etapa son: la observación, la recolección de datos, la
experimentación y la confrontación de los enunciados con la realidad.

Un concepto de ciencia

En nuestros días se entiende por ciencia a “un conjunto de conocimientos racionales,


ciertos o probables que obtenidos de manera metódica y verificados en su
confrontación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a
objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son posibles de ser transmitidos”.

Vamos ahora por la explicación de los términos del concepto:

▪ “...conjunto de conocimientos racionales...”: el tipo de conocimiento propio de la


ciencia que exige el uso de la razón. El conocimiento racional usa conceptos,
definiciones, contenidos significativos y se diferencia de las sensaciones y de las
intuiciones. En el conocimiento racional encontramos un conjunto coherente de
enunciados con fundamentos y posibles de ser contrastados con la realidad.

▪ “...ciertos o probables...”: la ciencia tiene a la exactitud y a la certeza solo como


una meta, esto significa que buena parte de nuestros conocimientos son solo
probables. Esto es lo mismo que decir que con el conocimiento científico solo
construimos verdades parciales que están sujetas a corrección cuando nuevos datos
o experiencias demuestran la necesidad de rectificación (cambio). Por esto decimos
que los conocimientos científicos siempre deben considerarse como provisorios.

▪ “...obtenidos de manera metódica...”: los conocimientos de la ciencia no se


adquieren en la vida cotidiana sino siguiendo reglas lógicas y procedimientos
técnicos. Esto es lo que comúnmente llamamos método científico.

UNIDAD 1 | FORMACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO 8


CICLO LECTIVO 2023 | PROYECTO SOCIO CUMITARIO

▪ “...verificados en su confrontación con la realidad...”: comúnmente a esto llamamos


verificación empírica, es decir la ciencia se ocupa – bajo este concepto – de hechos
posibles de ser “encontrados” en la realidad.

▪ “...sistematizados orgánicamente...”: en el conocimiento científico no hablamos de


conocimientos dispersos o sin conexión entre ellos, sino de un saber ordenando
lógicamente. En la ciencia ningún conocimiento permanece aislado, sino que se
incorpora como parte de un sistema. Vale la pena recordar que no se trata de una
simple “acumulación” de datos, lo importante para el que hace ciencia es construir
relaciones entre los fenómenos.

▪ “...posible de ser transmitido...”: una de las características fundamentales de la


ciencia es que los conocimientos a los que arriba deben poder ser ensenados
(transmitidos) por medio de un lenguaje claro y preciso.

La Investigación

Lo que hoy denominamos investigación se inició́ en el momento en que el hombre se


enfrentó a problemas y comenzó́ a interrogarse sobre él porqué, como y para qué; es
decir, cuando empezó́ a indagar sobre las cosas.

Tanto en las formas más primitivas de investigación como en las más complejas y
sofisticadas, aparece la misma causa inicial: una situación problemática. Así́,
podemos afirmar que la situación- problema es lo que está al comienzo de la tarea
investigativa. Aplicada al campo de la ciencia, la investigación es un En esta larga
búsqueda podemos señalar tres momentos fundamentales:

Procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico


que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones
y leyes de un determinado ámbito de la realidad

La investigación constituye una búsqueda de hechos, un camino para conocer la


realidad, un procedimiento para descubrir verdades parciales.

Podemos clasificar a las investigaciones según varios criterios. A continuación,


mencionaremos solo dos:

+ Por el propósito o finalidades perseguidas (responde a la inquietud del investigador


sobre qué se quiere alcanzar), puede ser básica o aplicada.

La investigación básica es la que se realiza con el propósito de acrecentar


conocimientos teóricos para el progreso de una determinada ciencia, sin interesarse
en sus aplicaciones prácticas. Solo busca aumentar los conocimientos de una
determinada teoría.

UNIDAD 1 | FORMACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO 9


CICLO LECTIVO 2023 | PROYECTO SOCIO CUMITARIO

La investigación aplicada se caracteriza por su interés en la aplicación y utilización


práctica de los conocimientos antes que el desarrollo de teorías. Busca conocer para
hacer, para actuar (modificar, mantener, cambiar o reformar algún aspecto de la
realidad social).

Por ejemplo, los relojes atómicos que originalmente sirvieron para comprobar la teoría
de la relatividad (investigación básica), ayudan hoy a los taxistas o los navegantes a
llegar a su destino, como parte de los satélites GPS (Global Positioning Sistem)
(investigación aplicada). O por ejemplo la mecánica cuántica: lo que comenzó́
como pura investigación básica, llevó nada menos que a la tecnología láser
(investigación aplicada), la que usa por ejemplo un equipo de audio o un
reproductor de Blu-ray.

+ Por el nivel de conocimientos que se adquieren, puede ser exploratoria, descriptiva


o explicativa. Para la elección de un perfil de investigación se deberá́ tener en
cuenta: el fenómeno que se desea estudiar, el conocimiento que se dispone sobre el
fenómeno y las principales variables implicadas y la posibilidad técnica, temporal y
espacial para efectivizar la investigación.

- La investigación exploratoria es la que se realiza con el propósito de destacar los


aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los
procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil
desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se
simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente
comprobación.

Los estudios exploratorios permiten conocer las características constantes del objeto,
funcionamiento, etc. Este perfil no supone las variables del objeto, trata de
conocerlas. Son preponderantes en áreas en donde los problemas no están
suficientemente desarrollados. Estos estudios tienen las funciones de:

▪ Formular problemas
▪ Desarrollar hipótesis
▪ Aclarar conceptos
▪ Familiarizar al investigador con el fenómeno.

A su vez, este tipo de estudio abarca dos aspectos:


- Estudio de la documentación: fuentes históricas, estadísticas oficiales, prensa,
archivos, etc.
- Antes de realizar una indagación se realizará un minucioso examen de las fuentes,
contacto directo con la problemática a estudiar, esto es contactarse directamente
con las personas que se hallan en condiciones de informar sobre el tema estudiado.

- La investigación descriptiva utiliza el método de análisis, y con ella se logra


caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus
características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación
sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo
indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente,

UNIDAD 1 | FORMACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO 10


CICLO LECTIVO 2023 | PROYECTO SOCIO CUMITARIO

puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de


profundidad.

Los estudios descriptivos son más específicos y organizados, las preguntas aparecen
guiadas por esquemas (a veces dan por resultado un diagnóstico), relaciona el
fenómeno con los otros objetos y conjetura hipótesis. Consiste en describir un fenómeno
mediante el estudio de este, en la circunstancia temporal y espacial determinada.

- La investigación explicativa requiere la combinación de los métodos analítico y


sintético en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o
dar cuenta del porqué del objeto que se investiga. Los estudios explicativos
prueban hipótesis, dan respuesta a los por qué. Supone variables y relaciones entre
variables. Los modelos son rígidos.

TRABAJO EN CONJUNTO

En clases, veremos un video de investigación sobre la problemática actual de


adolescentes en argentina.

Resumiendo...

Los Estudios Exploratorios caracterizan un fenómeno o situación concreta indicando


sus rasgos más peculiares o diferenciadores. Responden a preguntas como:
- ¿Cuánto tiempo le dedican a ... los jóvenes en edad escolar?
- ¿En qué́ medida les interesa (ciertos contenidos) los alumnos del nivel secundario?
- ¿Cuál es la jerarquía que les dan los estudiantes a las asignaturas del nivel
secundario?

Los Estudios Descriptivos establecen relaciones entre los datos o fenómenos.


Responden a preguntas como:
- ¿Está relacionada la exposición a videos musicales con contenido sexual por parte
de los adolescentes con el control que ejercen sus padres sobre la elección de
programas?
- ¿A mayor exposición de los adolescentes a dichos videos, se presenta una actitud
más favorable a conductas sexuales desinhibidas?

Los Estudios Explicativos son un intento de responder a los porques. Aquí́ no se trata
de recoger datos, descubrir hechos o describir situaciones; en este nivel se busca
saber por qué ocurren. Responden a preguntas como:
- ¿Por qué los adolescentes prefieren ver videos con alto contenido sexual?
- ¿Qué efectos tiene sobre los adolescentes la exposición a videos musicales con
contenido sexual?

UNIDAD 1 | FORMACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO 11


CICLO LECTIVO 2023 | PROYECTO SOCIO CUMITARIO

API 1
Escanea el QR y desarrolla la Actividad Practica
Integradora, recuerda que estas actividades suman
Puntos en la evaluación de módulo final.
La respuesta es personal.

UNIDAD 1 | FORMACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO 12

También podría gustarte