Está en la página 1de 101

DEDICATORIA

A Dios, y a mi madre, Jocabet Correa


Chanducas, quien ha escuchado mis
sermones por más de una década, y ha orado
por mí desde que comienzo a desarrollar un
tema hasta que lo predico.

1
Página

1
CONTENIDO

UN LLAMADO, UN
3
PROPOSITO.

UN LLAMADO, UN
16
PROPOSITO.

DECIDO SALVARME. 23

AGAPE. 31
FIDELIDAD Y
APOSTASIA. 41

CRECIENDO EN FE POR 48
AMOR.
UNA VIDA LLENA DE 59
BLANCURA.
2Página

2
SERMON I

UN LLAMADO, UN PROPOSITO.

TEXTO BASE: JUDAS 1:1-3

PROPOSICION: Entender de que Dios nos ha


llamado con un propósito, un llamado al cual
debemos de acudir con firmeza.

INTRODUCCION:

Muchos toman al libro de Judas como un corto libro


de poca importancia, ya sea por el nombre que este
tiene o por lo corto que es, sin embargo, el tema que
encierra esta carta es muy importante y digno de
entender, aprender y saber a quienes se dirige. El
escritor que es Judas y es el medio Hermano de
Jesús, no toma esta relación para engrandecerse,
sino que se autodenomina siervo de Jesucristo.
Básicamente había dos tipos de esclavos en el
mundo romano. Se llegaba a ser esclavo por la fuerza
3

o por decisión personal. Este último unía al esclavo


Página

con su amo para toda la vida. Esto describe el tipo de

3
siervo que era Judas. Es así que Judas inicia su carta,
presentándose como un siervo y con un propósito
para los llamados, veamos.

CUERPO: En los tres primeros versiculos de la


Epístola, se puede observar el propósito con el cual
Judas la escribió, veamos que dice la Biblia con
respecto a esto.

La Epístola de Judas no se dirige a una iglesia en


específico sino a todos, el escribe a los creyentes de
todas partes con un propósito especial.

A. ¿Llamados a qué? Llamados a ser amados


en Dios Padre y llamados a ser guardados en
Jesucristo. Judas nos dice que hemos sido
llamados al amor de Dios Padre. Dios es
amor, su carácter es amor, su razón de ser es
el amor. Y es a este amor al que nos ha
llamado. El aspecto doctrinal del llamamiento
de Dios puede ser un poco frío e insensible,
no obstante, lo sublime del llamamiento de
4Página

Dios es que antes de ser una doctrina es una

4
experiencia. Es una relación personal en la
cual Dios nos llama para entablar contacto
con nosotros, y es un contacto de amor.
B. Nos ha llamado porque nos ama y es
necesario entonces establecer la relación de
amor, del amor perfecto y santo que viene de
él. ¡Qué consuelo a los corazones sabernos
llamados y amados! Es la razón de ir hacia
Dios y de permanecer en él. Nos ha llamado
porque nos ama y después nos sigue
nombrando sus amados. También somos
llamados a ser guardados en Jesucristo. Y
esto, según lo expresa Judas, es una garantía
de la relación personal con Dios. El término
gr. es un participio del verbo teréo. Es el
verbo que quiere decir guardar, custodiar,
vigilar, conservar, retener, proteger,
mantener firme. Es también un concepto de
garantía que quiere decir que la iniciativa del
llamamiento viene de Dios. Al iniciar Dios por
5
Página

su Espíritu Santo una relación personal con


algún individuo, está asentado que la relación

5
es segura pues viene del mismo interés de
Dios. No es así si procediera de la iniciativa
del hombre, quien siendo voluble puede
perder interés en lo que en un principio buscó.
Los hombres se llegan a aburrir del trabajo,
de sus actividades, aun de sus esposas y
pierden interés en Dios. Pero al venir el
llamamiento de la iniciativa de Dios, se
presenta la garantía de lo eterno de la
relación personal, pues somos llamados a ser
guardados en Jesucristo. Una persona que
con sinceridad abrió su corazón al toque del
Espíritu de Dios, creyendo en Jesucristo
como Señor y Salvador, también adquiere
una preciosa garantía y es la de saberse
retenido por y en el interés de Dios. Cuando
él comienza una relación con alguien, no la va
a dejar sino que la conservará con su poder
eternamente.

“Misericordia y paz y amor os sean


6
Página

multiplicados”

6
¿Qué es la misericordia? ¿Qué desea
Dios?:

a. la misericordia está enraizada en Dios y es


experimentada en relación con Dios, de
quien es posible obtenerla como una virtud
cristiana y ejercitada en relación con los
demás seres humanos”. Es así que, Dios se
moviliza hacia los pecadores en su miseria
y les concede su bendición. Extiende su
misericordia hacia los malvados
demostrando la tolerancia aun cuando la
justicia demanda castigo. En su respuesta,
el ofensor que recibe la misericordia
expresa gratitud a Dios por su bondad y
compasión, Cuando Dios concede su
misericordia o cuando un hombre extiende
su misericordia hacia su prójimo, el
resultado es la paz. La paz es la
restauración de relaciones rotas. Y la
bendición de la paz culmina en una
7
Página

prosperidad espiritual y material. La paz

7
significa la ausencia de aquellas tensiones
que prevalecen en períodos de conflicto. La
paz, a su vez, resulta en amor. Es decir,
Dios expresa su amor al hombre y el hombre
busca amar a Dios y a su prójimo, según la
ley.
ILUSTRACION: Recuerdo yo que cuando iba a la
escuela primaria, mis compañeros y yo teníamos
que aprender las “tablas de multiplicación”, bueno
creo que todos hemos pasado por dicha
experiencia y es así que mediante la repetición
constante, la maestra nos enseñó a multiplicar
número tras número hasta que finalmente
aprendimos dichas tablas. Más tarde en mi vida, vi
que el mismo concepto se aplicaba en Judas 2:
“Misericordia y paz y amor os sean multiplicados”.
Es importante notar, que el escritor no dice que
nosotros debemos multiplicar la misericordia, sino
que esta puede ser multiplicada. Judas expresa un
deseo y da a entender que Dios es quien multiplica
8
Página

a nuestro favor la misericordia, la paz y el amor.


Comencé a ver que la misericordia se nos concede

8
se multiplica a medida que nos acercamos al trono
de Dios y pedimos el perdón de nuestros pecados.
Cuanto más vamos a Dios con nuestros pecados,
tanto más Dios le concede los dones de la
misericordia, la paz y el amor. Judas pudo haber
escrito: “Que la misericordia, la paz y el amor les
sean añadidos”. Pero al usar la palabra
multiplicados, indica que los dones de Dios son
duplicados, triplicados y aun cuadruplicados. Un
don fluye hacia el otro, ya que la misericordia lleva
a la paz y la paz resulta en amor. Entendí entonces
que cuando Dios nos concede los dones de la
misericordia, la paz y el amor, nos convertimos en
signos de multiplicación. La verdad es que
nosotros somos los signos de multiplicación de
Dios cuando recibimos estos dones de parte de
Dios y se los hacemos llegar a nuestro prójimo.
Cuando Dios aplica el principio de la multiplicación
a sus dones de misericordia, paz y amor, nos
reconocemos incapaces de comprender los
9
Página

resultados. Dios no espera que entendamos su


verdad en términos matemáticos. Quiere que

9
oremos, diciendo: “Misericordia y paz y amor os
sean multiplicados”.
C) Amados, por la gran solicitud que tenía
de escribiros acerca de nuestra común
salvación, me ha sido necesario
escribiros exhortándoos que contendáis
ardientemente por la fe que ha sido una
vez dada a los santos.
 Amor: Judas se dirige a sus lectores con un
saludo común en aquel entonces: “Queridos
hermanos” (también vv. 17, 20). Traducido
literalmente, este término significa “amados”.
El coloca este saludo en el contexto de la
dirección (“a los … que son amados por Dios”,
v. 1) y de la bendición (“Misericordia, paz y
amor a ustedes en abundancia”, v. 2). La
palabra amados demuestra su afecto por los
miembros de la iglesia cristiana que
experimentan el amor de Dios Padre
10

mediante Jesucristo.
Página

 Salvación: A causa de su amor pastoral,


Judas redacta esta carta y escribe: “Aunque

10
ya tenía sumo interés en escribirles acerca de
la salvación que tenemos en común, sentí la
necesidad de hacerlo para rogarles que
luchen por la fe”. Judas indica que las
circunstancias lo han obligado a cambiar el
contenido de la carta que pensaba escribir.
Sólo tenemos unas pocas palabras acerca del
contenido de la carta que Judas iba a escribir:
“la salvación que tenemos en común”. Al
escribir esta carta para fortalecer a los
creyentes en su fe, Judas se refiere al vínculo
común de la salvación que ellos poseen
(consulte Tit. 1:4 y también Hch. 2:44).
Además, él da a entender que es este vínculo
que les permite neutralizar a los falsos
maestros que hay en su comunidad que
carecen de la salvación.
 Fe: Judas manifiesta su interés personal en la
vida espiritual de sus lectores. Dice: “sentí la
11

necesidad de hacerlo”. Nota la necesidad de


Página

exhortar a los creyentes a luchar por la fe.


Nótese que tanto al principio como al final de

11
su carta, Judas menciona el mismo tema. En
el inicio de su epístola, él insta a los lectores
“que luchen por la fe que se les entregó a los
santos de una vez por todas”. Termina su
epístola con esta exhortación: “Pero ustedes,
queridos hermanos, edifíquense en su fe
santísima y oren en el Espíritu Santo” (v. 20).
 ¿Qué fe es ésta que Judas menciona?
Teniendo en cuenta el contexto, damos por
sentado que la palabra fe se refiere al cuerpo
de doctrinas cristianas. Se trata del evangelio
que los apóstoles proclamaron y que es, por
consiguiente, equivalente a “la enseñanza de
los apóstoles” (Hch. 2:42). Por eso, no está
hablando del conocimiento y confianza que el
creyente individual tiene en Dios, ya que eso es
la fe subjetiva. En este pasaje Judas habla de
la doctrina cristiana, es decir, de la fe objetiva.
El contexto en que Judas analiza la fe tiene que
12

ver con lo que se ha entregado a la comunidad


de los santos. Judas escribe acerca de “la fe
Página

que se les entregó a los santos de una vez por

12
todas”. Los santos, por supuesto, son los
miembros de la iglesia.628 Ellos han recibido la
revelación de Dios, de la misma manera en que
a los judíos, según el decir de Pablo, “les ha
sido confiada la palabra de Dios” (Ro. 3:2). Dios
le entregó su verdad a Jesucristo (consulte
Juan. 3:34), y Jesús les entregó la verdad de
Dios a los apóstoles, que a su vez la confiaron
a los creyentes. Judas insta a sus lectores a
que “luchen por la fe”. Y no sólo a los creyentes
a luchar por la fe sino también a depender de
esa misma fe como ayuda espiritual.

CONCLUSION:

APLICACIÓN: La tarea primera y principal del


pastor es la de alimentar a la gente con la
Palabra viviente de Dios. Debe predicar y
enseñar las Escrituras el Sábado y en toda otra
ocasión posible (2 Ti. 4:2). Debe proclamar el
evangelio para fortalecer al creyente en su fe y
13

para llevar al pecador a la conversión. Debe


Página

llamar a la gente al arrepentimiento, rogar en

13
nombre de ellos pidiendo la remisión de los
pecados, e instarlos a reconciliarse con el
Señor (2 Co. 5:20). Es tarea suya administrar el
bautismo y de la Santa Cena y ser líder en
oración (Hch. 6:4). Debe dar dirección en lo que
tiene que ver con el evangelismo y la misión de
engrandecer la iglesia de Jesucristo (Mt.
28:19).Es parte de la tarea del pastor
aconsejar, exhortar y animar a la gente a
“luchar por la fe que se les entregó a los santos
de una vez por todas”. El pastor busca
mantener el orden y la disciplina en la iglesia;
se opone a cualquier persona que mediante su
doctrina o su vida trate de extraviar a los
creyentes. Juntamente con los líderes
designados, el pastor es un atalaya sobre los
muros de Sion (Sal. 122:7–8). Debe, en suma,
promover el bienestar del pueblo de Dios.

LLAMADO:
14

Jesucristo nuestro señor, nos ama, el desea


Página

multiplicar sus bendiciones en nosotros, él nos

14
está llamando ahora, Jesús desea salvarle mi
querido amigo, Ud. ahí tome la decisión firme
de acudir al llamado que Jesús está haciendo,
decida por El y acepte las bendiciones en su
vida, ¿acepta el llamado?

15
Página

15
SERMON II

UNA INVITACION A LA LUCHA

TEXTO BASE: JUDAS 1:3-4

PROPOSICION: Debemos contender


eficazmente por la fe oponiéndonos a los que
la corrompen o depravan y convenced a los que
están endurecidos por la magnitud y plenitud de
la gracia del evangelio, cuyo designio es librar
al hombre del pecado y llevarlo a Dios.

INTRODUCCION: En el sermón anterior vimos


la importancia de Judas y el llamado que esta
carta encierra. Ahora veremos que el escritor
teniendo una intención premeditada,
Probablemente quería enseñar a sus hermanos
en las iglesias sobre aspectos de la vida
cristiana, que sería simplemente que él quería
hablarles acerca de la común salvación. Pero
sucede algo. Su primera intención es
16

desplazada porque ahora le es necesario


Página

escribir acerca de otra cosa. (La raíz del verbo

16
gr. tiene que ver con algo forzado, con la
persona siendo obligada). Por eso tiene que
escribir para animar e invitar a sus hermanos a
luchar para transmitir a los santos la fe recibida.
(En el gr. se da la idea de que Judas quiere que
sus hermanos luchen por transmitir de la mejor
manera la fe a los santos).

CUERPO:
Judas, motivado por la inspiración del Espíritu
Santo y contemplando los problemas en las
iglesias de su día, se inclina ahora a hacer una
invitación para la lucha, en vez de tener una
plática informal con sus hermanos.
1. Panorama amplio: Algunos hombres se
han infiltrado. Esta es la primera descripción
de los que quieren atacar la fe (vers. 3). Estas
personas no son honestas en cuanto a sus
motivos, y por rechazar a Cristo son apóstatas
de la fe marcados para condenación. Un
17

punto importante en la carta de Judas es que


Página

el juicio es cierto para los que no creen el

17
evangelio. Impíos, es una expresión que
Judas usa para identificar a los apóstatas (es
decir, herejes que rechazan su fe en Cristo e
introducen doctrinas falsas en la iglesia local;
v. vers. 15–19). Estos falsos maestros se
describen en marcado contraste con los
amados del libertinaje. (vers. 1) La palabra
libertinaje se refiere a la falta de reverencia a
la voluntad de Dios y al falso uso de la libertad
cristiana (Gá 5:13–23). Soberano. Este título
(gr. despótes) se refiere al jefe de familia o
dueño que tiene autoridad absoluta. Se usa
para Dios el Padre en Lc 2:29 y Hch 4:24. En
este vers., este título junto con el de Señor,
enfatizan la soberanía y deidad de Jesucristo.

a) Contendáis: quiere decir luchar por algo. Y


esto significa que no es fácil, que hay que
poner todo el empeño y esfuerzo posible
18

para vencer. Y esto significa que no es fácil,


Página

que hay que poner todo el empeño y


esfuerzo posible para vencer. La fe se

18
refiere al cuerpo de doctrina que
celosamente se había cuidado y
transmitido, y que ahora hay que luchar por
seguirla transmitiendo correctamente, pues
hay un peligro en las iglesias: hay
impostores que están haciendo daño en la
vida de la comunidad cristiana.
b) Impostores encubiertos: Son hombres
que, no teniendo una relación personal
con el Señor, entran a las iglesias con un
propósito: crear la confusión con sus
ideas espirituales. Un ejemplo de eso es
que estas personas cambian la gracia de
Dios en vicios, indecencias. esto se
presenta cuando las personas como
estos impostores hacen más caso de las
ideologías populares que de la misma
Escritura.
c) La intrusión de libertinos: se refiere a los
19

forasteros que podrían envenenar a la


Página

congregación y que debían ser


rechazados. Esos apóstatas no eran

19
seguidores de Cristo que se habían
descarriado, más bien eran intrusos que
no pertenecían a la iglesia y que
procuraban causar que naufragara la fe
de los creyentes.
 La condenación de esos hombres, de la
cual desde antes se había escrito, puede
referirse a las profecías del A.T. Su fin
también se predice en el N.T. (e.g. 2 Ts.
2:6–10; 2 P. 2:3) Hay dos características
que identifican a esos impíos apóstatas que
pervierten la gracia de Dios y rechazan al
Hijo de Dios. Pretendiendo tener libertad en
Cristo, interpretan la gracia del Señor como
libertinaje para hacer lo que su carne desea
sin inhibición alguna. Su libertinaje cambió
la gracia por una burda conducta
licenciosa. Estos antinómicos declaraban
que, puesto que la carne no fue creada por
20

Dios, era apropiado acceder a sus deseos.


Página

No es ninguna sorpresa que en la práctica,


esa perversión fuera acompañada de una

20
desviación de la doctrina—una negación de
la persona y autoridad de Jesucristo.
CONCLUSION: Muchos falsos maestros del
primer siglo enseñaron que los cristianos
podían hacer todo lo que quisieran sin temor al
castigo de Dios. Tomaron a la ligera la
santidad y la justicia de Dios. Pablo rechazó
esa clase de enseñanza falsa en Romanos
6.1–23. Aun hoy, algunos cristianos minimizan
lo escandaloso del pecado, creyendo que la
forma en que viven tiene que ver muy poco
con su fe. Pero lo que una persona cree se
mostrará en sus actos. Los que de veras
tienen fe la mostrarán mediante su profundo
respeto a Dios y mediante su deseo sincero de
vivir conforme a los principios en su Palabra.

APLICACIÓN: Tener una vida de fe, buscar


constantemente a Dios y dejándose guiar por
su palabra, además de ayudar a los que están
21

al alrededor para que también se animen.


Página

21
LLAMADO: Lamentablemente este mundo está
yendo de mal en peor, todos están contra todos,
y cada uno hace lo que quiere y busca al dios
que quiera, cada vez la religión está mal a culpa
de sus portavoces, mas Jesús en su infinito
amor le invita a Ud. a que conozca la otra cara
de la moneda, a que conozca su gracia y pueda
obtener su gracia y su salvación, que ¿está
dispuesto a decidir por él? ¿Está dispuesto a ir
con los salvos? ¿Desea aceptar la gracia de Dios
en su corazón?

22
Página

22
SERMON III

DECIDO SALVARME

TEXTO BASE: JUDAS 1:5-7

PROPOSICION: La salvación es Jesús y el


desea que te decidas por Él porque es tu única
opción frente a la crisis y destrucción.

INTRODUCCION: Queridos Hermanos y


amigos deseo que le digan al compañero de su
costado Yo Decido salvarme y ¿Tù? Hay una
frase que dice lo siguiente: “la vida, se basa en
decisiones y son estas decisiones las que
determinan a la persona”. Las decisiones que
muchas personas toman a diario la pueden
conducir al éxito o llevar al fracaso. En la Biblia
encontramos casos similares de personas y de
incluso seres angelicales que no tomaron la
decisión correcta y decidieron optar por el
camino equivocado, que dice la Biblia con
23

respecto a esto. Acompáñeme en este estudio


Página

23
para que saliendo de este lugar Ud. pueda
tomar la mejor decisión.

CUERPO:

Antes de entrar de lleno a hablar de los


impostores de su día, Judas relata una breve
historia de los mismos. Esta historia la aborda
con solamente tres casos, pero son muy
significativos para la vida del pueblo de Israel
porque son ejemplos definitivos del juicio de
Dios. Así es que aunque son ejemplos breves,
son los más determinantes para que la gente de
su día (y de hoy día también) valore la necesidad
de ser auténtica en la relación personal con Dios.

Judas empieza entonces con el episodio del


pueblo de Israel narrado en el libro de Números
(caps. 13 y 14). El evento sucede cuando Josué
y Caleb son los únicos de los israelitas que
24

quieren seguir adelante hacia la tierra prometida,


Página

sin contar con el apoyo del resto del pueblo.

24
Judas menciona esta experiencia como un
ejemplo de incredulidad, y para él los incrédulos
son impostores de la fe. El castigo para los
desobedientes fue en aquel entonces que los
mayores de 20 años vagarían por 40 años en el
desierto hasta su muerte, sin entrar a la tierra
prometida.
Lo que se puede destacar es que son varias las
veces en que el Señor ha mostrado su
misericordia y su poder, pero que aun así va a
haber impostores que a pesar de ver las
maravillas de experiencias redentoras no
quieren dar crédito al poder de Dios y
permanecen en incredulidad. Pero el precio es
algo para el incrédulo, para el impostor de la fe,
y a su tiempo lo pagará.
A. El segundo ejemplo que maneja Judas:
 los ángeles rebeldes (v. 6).

a)¿Qué querrá decir Judas por no guardar su


25

primer estado?
Página

25
El AT no menciona tácitamente una
experiencia similar. Salvo las interpretaciones
forzadas de Génesis 6 y de pasajes en Isaías y
Ezequiel. Pero se tiene que reconocer que
simplemente el AT no menciona una rebelión
de ángeles. Parece ser que es mejor reconocer
que Judas estaba bastante influido por las
tradiciones orales sobre los ángeles, y también,
por supuesto por libros extra bíblicos como los
que va a mencionar después. También cabe
resaltar el gran paralelismo de estos versículos
con los de 2 Pedro cap. 2, que hace suponer
que Judas se basó en esa epístola para escribir
su carta. Sea lo que sea esta guerra civil entre
los ángeles, Judas la destaca como un evento
de rebelión contra Dios y enfatiza que aun estos
seres angélicos privilegiados por su cercanía
con Dios pudieron en un momento dado ser
rebeldes, y así ser retribuidos con el juicio
26

divino. En el gr. es un juego de palabras que


diría lo siguiente: “Como los ángeles no
Página

guardaron su primer estado, así Dios ahora los

26
tiene guardados del mismo modo, pero en
cadenas eternas esperando el juicio”. Es decir,
que la retribución es directamente proporcional
al acto rebelde. Si se es una persona con
privilegios especiales (como los ángeles), pero
en un momento hay rebelión, la retribución será
en la medida de su privilegio anterior. Esta
parece ser que es la advertencia que quiere
destacar Judas.

B. El último ejemplo es el de Sodoma y


Gomorra. Judas va a destacar aquí la
inmoralidad. El juicio sobre Sodoma y
Gomorra puede ser el más famoso de la
historia. No sólo por las personas
involucradas, sino también porque la
misma Biblia lo destaca varias veces de
27

una manera enfática. El mismo Señor


Página

Jesucristo usó el ejemplo del juicio sobre


estas ciudades. La inmoralidad se destaca

27
como problema principal de estas
ciudades, pues dice el texto que fornicaron
y fueron tras vicios contra lo natural. En la
RVA (REYNA VALERA
CONTEMPORANEA) correctamente
aparece la nota al pie que señala que
literalmente. dice: “salieron en pos de otras
carnes”. Y esto pone énfasis en la
inmoralidad sexual, más específicamente
la homosexualidad.
Se recordará que los ángeles que fueron a
prevenir a Lot y a su familia de este juicio contra
las ciudades, tuvieron una experiencia de ese
tipo. Los varones de la ciudad le reclamaron a
Lot que los sacara ya que querían tener
relaciones sexuales con ellos (Gén. 19). El
término heb. yadah quiere decir conocer. Pero se
aplica también al conocimiento más íntimo, que
es el sexual. Pero no sólo la homosexualidad se
28

considera como inmoralidad, también cae dentro


Página

de esta clasificación la fornicación. Es decir que


todo aquello que no se sujete a los principios

28
bíblicos es inmoral, ya sea el sexo premarital o
extramatrimonial. El castigo también es
tremendo para la inmoralidad, pues en el caso
de Sodoma y Gomorra se dio el ejemplo de lo
que es el tormento eterno: el fuego. En la zona
desértica del mar Muerto en donde estaban
situadas estas dos ciudades hay yacimiento de
petróleo y por supuesto de gas. Así es que
solamente le bastaba al Señor prender la mecha
de lo que sería una gran catástrofe (Gén. 19:24),
y el fin de las ciudades. También es interesante
notar que en este caso el elemento para el juicio
es el fuego, y dice el texto que por el fuego quedó
establecido el ejemplo del juicio de Sodoma y
Gomorra. Y no es extraña esta idea, pues está
totalmente de acuerdo con las enseñanzas de
los Evangelios: nuestro Señor indica que el
castigo eterno es el equivalente a la tortura del
fuego.
29

CONCLUSION: Dios ya nos salvó de las


Página

garras del pecado y nos librara del juicio del

29
gran día si decidimos por Él, más si optamos
por seguir obrando en maldad el castigo y el
fuego eterno nos consumirán.

APLICACIÓN: Recordar que Dios efectúa su


obra salvífica en cada persona y es de mucha
importancia no olvidar esto y repetirlo en la
mente constantemente, para así decidir por Él
y su amor siempre.

LLAMADO: Jesús es la solución decidir por Él


es lo mejor que una persona puede tomar. El
quien es el autor de la salvación está dispuesto
a liberarte de cada cosa que te está llevando
por malos caminos y te está haciendo tomar
malas decisiones, Jesús te está esperando con
los brazos abiertos para que tomes la mejor
decisión y corras a sus tiernos brazos, ¿Deseas
salvarte? ¿Deseas aceptar la salvación que te
ofrece? acepta mirarle y ven al frente a sellar tu
pacto de amor con Él.
30
Página

30
SERMON IV

AGAPE

TEXTO BASE: JUDAS 1:8-16

PROPOSICION: El amor de Dios es puro y


santo y desea compartirlo contigo para que te
salves.

INTRODUCCION: Amor quizás es una de las


palabras más usadas en el mundo, es utilizada
con distintos propósitos, no obstante pese a
que esta palabra es usada en un buen sentido,
muchos otros toman dicha palabra para hacerle
perder su verdadero sentido y como resultado
31

manchan su significado. La Biblia utiliza la


Página

palabra griega agape para describir al amor,


este tipo de amor abarca la mente, y la voluntad

31
además del corazón, en un contraste a esto
muchas personas no entienden el verdadero
significado de estar palabra y la usan
erróneamente, desechando de sus vidas el
agape que desea librarlos y salvarnos, en las
Sagradas Escrituras encontramos ejemplos de
personas que mancharon el agape y luego se
vieron envueltos en un juicio. ¿Quiénes son?,
acompáñeme en este fascinante estudio.

DESARROLLO:

Aquí empieza Judas como terminó la sección


anterior, diciendo que estos impostores están
expuestos al juicio de Dios. A estos impostores
del cristianismo los llama soñadores (v. 8),
porque su manera falsa de ser proviene de
“visiones falsas” que estas personas toman
como su autoridad (Deut. 13:1–5). También
menciona el doble problema de estos
impostores visionarios y es, primero, el de
32

rechazar la autoridad. Esto se refiere al


Página

desprecio del señorío de Dios, pues el término

32
gr. es una derivación de la palabra kúrios
(Señor). Y su segundo problema es el de
blasfemar en contra de las potestades
superiores. Como lo menciona la nota del v. 8,
lit. La palabra es “las glorias”, y ésta se aplica a
seres gloriosos o angélicos. Es decir, que los
soñadores impostores desprecian el señorío de
Dios y hablan mal en contra de los seres
angélicos de Dios.

Esto de hablar mal en contra de los seres


angélicos es un asunto grave según Judas,
pues el ejemplo que usa del arcángel Miguel en
contra del diablo es que aquel, siendo jefe de
ángeles, no insultó al diablo. Judas continúa
diciendo que estos impostores soñadores
hacen lo contrario del jefe de ángeles, Miguel,
pues éstos blasfeman de lo desconocido, y lo
que sí conocen lo corrompen yéndose más bien
por sus deseos e instintos, como animales
33

sodomitas, sin dar lugar a las virtudes y al


Página

honor.

33
I. Identificados con los peores los personajes
bíblicos, v. 11. Judas menciona tres ejemplos
representativos: de la envidia (Caín); de la
ambición (Balaam); y de la rebelión (Coré). (Y
como vienen con claridad las referencias en las
notas de la RVA, no se desarrolla esto más
aquí).

El autor inspirado continúa diciendo que estos


impostores son ahora como unos escollos,
pues así como los tripulantes de una
embarcación deben ser prudentes para
esquivar los escollos del mar o de lo contrario
naufragar, del mismo modo en las comidas
fraternales de la iglesia estos impostores
pueden hacer caer a algunos.

En la iglesia primitiva la celebración de la cena


del Señor no formaba parte de un orden de
liturgia como se hace ahora. Las circunstancias
eran muy diferentes a las de nuestro tiempo, ya
34

que en la iglesia primitiva el culto era


Página

básicamente espontáneo. Es así que la

34
celebración de la Cena era más bien una
comida de tipo fraternal, en donde unos y otros
compartían lo mucho o lo poco de sus viandas,
pero con un espíritu de unidad y fraternidad.

Como en el pasaje de 1 Corintios 11:17–22,


parece que Judas menciona que los impostores
hacen tropezar, son escollos a otros hermanos,
pues en vez de un espíritu de unidad y
fervoroso con la comunidad, se apacientan a sí
mismos, pues de un modo totalmente egoísta
solamente se preocupan por ellos mismos sin
importarles la fraternidad con los hermanos.

Cuando Judas dice que son nubes sin agua,


está manejando un elemento de frustración. Así
como en su tiempo el agricultor espera con
anhelo el asomo de cualquier nube en la época
de sequía, así de estos “hermanos” se estaba
esperando mucho. Pero la frustración llega
cuando el agricultor ve que esta nube esperada
35

con fervor pasa de largo arrastrada por el


Página

viento, sin el agua que beneficiaría a toda su

35
siembra. Al no dar el resultado esperado, se
frustra. Así asoma la frustración en la
comunidad cristiana cuando de alguien se
esperaba más y lo único que hace el impostor
es preocuparse por sí mismo frustrando a los
demás.

Descritos con figuras bien severas, luego dice


que son árboles marchitos (v. 12). Y aquí Judas
maneja el elemento de la improductividad. Esto
se aprecia cuando dice que son sin fruto, dos
veces muertos y sin raíz.

El impostor espiritual no puede dar fruto. Es


totalmente improductivo pues no tiene raíz.
¿Cómo tenerla si le falta una relación personal
auténtica con el Señor Jesucristo?

Y como el árbol muerto no puede dar nunca


fruto, de la misma manera un impostor
cristiano, muerto espiritualmente, nunca puede
36

dar fruto; es totalmente improductivo.


Página

36
Además, dice Judas que como las olas arrojan
siempre su espuma, de ese modo los
impostores espirituales arrojan siempre sus
abominaciones (v. 13).

Como antes mencionó Judas, los impostores


son nubes sin agua y árboles sin fruto. Esto
significa que son estériles en aquellas cosas
buenas y productivas que deberían ser
normales en los creyentes. Pero ahora Judas
dice que lo que producen los impostores
espirituales no es otra cosa que sus propias
abominaciones (v. 13). ¡Qué tristeza y qué
decepción que una nube llegue sin agua al
sembradío! ¡Y qué pesar que el fruto esperado
del árbol no llegue! Pero sobre todo, ¡qué
consternación que sólo puedan venir cosas
desagradables de los impostores! La palabra
traducida abominaciones en gr. lit. quiere decir:
“acciones vergonzosas”. O sea, que lo único
37

que sabe y puede hacer un impostor espiritual


Página

son actos de vergüenza.

37
Condenados por sus actitudes y acciones. En
el v. 16, Judas deja las ilustraciones y ataca a
los impostores espirituales declarando ahora
que otro rasgo de su carácter es ser un
“murmurador descontento con su suerte”. Los
términos en gr., más que hablar de “quejosos
criticones”, hacen hincapié en los que siempre
están hablando mal y en contra de los designios
establecidos por Dios. Son palabras que la LXX
usa cuando Israel se rebelaba en contra de los
planes de Dios (Exo. 17:3; Núm. 14:29).

Es así que el impostor espiritual no acepta los


designios de Dios y murmura en contra de ellos,
descontento por tener que someterse a la
autoridad divina. Esta actitud la manifiesta al no
seguir al Señor con los principios bíblicos
morales que expresan una relación personal
con Jesucristo.

De esa forma el impostor espiritual prefiere sus


38

malos deseos. Es decir, que su vida es


Página

motivada por las pasiones carnales, pues habla

38
arrogantemente dándose el primer lugar a sí
mismo en todo. No sólo esto. También adula a
los otros (cuando le conviene), pero saca
ventaja en algún propósito propio. Es un
adulador que manipula a las personas en base
a sus intereses carnales.

CONCLUSION

APLICACIÓN: Dejar que el amor de Dios


se profundice en nuestro ser cada día,
hasta el punto de reflejar el carácter de
Cristo en nuestras vidas y evitando
manchar su amor puro que nos dio
incondicionalmente.

llamado: dios nos ama tanto que nos dios su


amor infinito para que seamos absuelto del
pecado, él quiere darnos salvacion, él
quiere llevarnos a vivir con él, él desea
abosolvernos del juicio venidero y darnos la
39

corona de vida, el más que todo quiere darte


Página

un nuevo agape para que empieces con él

39
a escribir una nueva historia, que esperas
para aceptar la invitación en tu corazón que
te ofrece tu redentor. decídete ya por
seguirle a él. ¿aceptas su amor? ¿deseas
recibir este agape hoy mismo? ¿aceptas su
llamado?.

¡MARANATHA!

40
Página

40
SERMON V

FIDELIDAD Y APOSTASIA

TEXTO BASE: JUDAS 1:17-19.

PROPOSICION: Permanecer firmes, evitar las


falsas doctrinas y esperar con ansias el
regreso de Jesús a esta tierra.

INTRODUCCCION: ¿alguna vez te has


preguntado cuando Jesús volverá? De seguro
que Si, ¿Te pusiste a reflexionar con lo que
pasara antes del regreso de Jesús? De seguro
que sí. Desde hace muchos años, décadas y
siglos atrás las personas que esperan la
segunda venida de Jesús predican este evento,
pero muchas veces dicho evento predicado no
41

se cumple en la fecha establecida por estos, es


Página

ahí donde la gente que está en oposición a

41
esto, empiezan a burlarse y a decir que todos
esto es un engaño, y que deberíamos mejor
centrarnos en lo material. Estos también
comparten sus ideas burlándose, y engañando
a personas sinceras de corazón. Con respecto
a este evento, ¿que nos expresa Judas en su
carta?, acompáñenme en este estudio

DESARROLLLO:

I. Marco General: Como en toda esta


sección se está describiendo el carácter
del impostor espiritual (vv. 8–19) Judas
primero escribió sobre las referencias y
profecías acerca de los impostores
espirituales (vv. 8–16), y ahora tiene que
advertir a los creyentes sobre los rasgos
del carácter del impostor espiritual. Judas
empieza en estos versículos haciendo ver
a los creyentes que todo esto que está
pasando no debe sorprenderles, pues es
42

algo que estaba advertido por los


Página

apóstoles del Señor Jesucristo.

42
Lo importante de esto es que ya existen
antecedentes de los impostores espirituales,
referidos por el mismo Señor Jesucristo y por
sus apóstoles.
Versiculo 18: Lo que Judas quiere destacar en
el v. 18 es que en esta era (la comprendida
entre la ascensión de Jesucristo y su próximo
regreso), definida como “los últimos tiempos”,
habrá “burladores”. Judas no dice el motivo de
la burla en su cita, y si les llama burladores, es
porque evidentemente se mofaban de algo. El
término gr. es claro. Habla de personas
sarcásticas, burladoras. Muy posiblemente el
motivo de su burla sea igual al de 2 Pedro 3:3,
4, donde se habla casi de la misma forma de
los burladores, pero allí sí se define el motivo
de su burla, el cual es porque aún Jesús no ha
venido por segunda vez. Estos impostores del
cristianismo se ríen de la promesa del
43

advenimiento de Jesucristo, pues dicen que


Página

todas las cosas están igual y no sucede nada.

43
En un sentido están diciendo que Dios es
mentiroso pues Cristo Jesús no ha regresado.

Versiculo 19: que estos son los que causan


problemas, las divisiones en el cristianismo. (La
palabra traducida sensuales es psucikós en
griego) Si Judas sólo hubiera pretendido
referirse a la “sensualidad” por algún apetito
carnal hubiera podido emplear el término carne
o sarx.

arece que Judas no quiere solamente poner


énfasis en la pasión, sino que es más profundo
que eso. Como se dijo en el comentario de los
versiculos. 3 y 4, del libro de Judas, donde el
gnosticismo estaba cobrando fuerza en el
tiempo en que Judas escribió esta epístola. Los
gnósticos eran los impostores espirituales,
pues eran personas que presumiendo de una
alta esfera religiosa, se identificaban a sí
mismos como los espirituales (pneumatikós).
44
Página

44
Como se ha visto a lo largo de este comentario,
repetimos la idea de que éstas no son personas
espirituales auténticas, pues no tienen una
relación personal con Jesucristo y por eso se
rebelan contra Dios, viviendo en desorden e
inmoralidad.

El argumento de estos gnósticos es que el


pecado ya no les puede hacer daño alguno
pues están más arriba de eso, siendo la materia
mala y el espíritu bueno.

Así que estos gnósticos ven a todos los demás


cristianos en un nivel de existencia imperfecta,
y los denominaba los psukikós, es decir los que
tienen vida pero en un plano físico y nada más.
Así es que Judas dice que los que son
sensuales son los gnósticos mismos, los
impostores espirituales, pues en realidad son
ellos los que no tienen al Espíritu.
45
Página

45
CONCLUSION: Judas advierte a los cristianos
auténticos del carácter de los impostores
haciendo ver que provocan divisiones en la
iglesia, entre los hermanos, por su manera de
“seguir” al Señor en forma tan equivocada y no
espiritual.

APLICACIÓN: En la vida cristiana existirán


personas a nuestro alrededor que se burlaran,
o como lo expresa Judas en su Carta andarán
sin el Espíritu, y trataran de desmotivaron para
dejar nuestra fe, no obstante, nosotros
debemos de mostrar al Espíritu Santo en
nuestras vidas, esperando con firmeza el
regreso del Señor Jesús.

LLAMADO: Dios regresara pronto a llevar a


personas firmes en sus convicciones, Tu
puedes ir con él y desde ahora ser influenciado
con el Espíritu Santo, pero para esto debes de
elegir de cual lado estar, de los que están bajo
46

la conducción del Espíritu Santo, o de aquellos


Página

cuyas actividades no son buenas, es tu

46
decisión, la de elegir por ser parte del equipo de
Cristo y esperar con gozo la segunda venida de
Jesús o la del otro camino que solo te llevara a
destrucción, ¿Cuál decides? ¿Te gustaría
participar con aquellos que esperan la segunda
venida de Jesús?, Si es así, ponte en pie y ven
a unirte al equipo vencedor de Jesús.

¡MARANATHA

47
Página

47
SERMON VI

CRECIENDO EN FE POR AMOR

TEXTO BASE: JUDAS 1: 20-23

PROPOSICION: Motivar a que los creyentes


se conserven en el amor de Dios y crezcan en
la Fe.

INTRODUCCION: Edificar según el diccionario


ingles WORDREFERENCE es además de los
otros significados; dar un buen ejemplo,
incitar a alguien a obrar con virtud. Es muy
importante entender esto ya que dentro de la
vida cristiana, nosotros debemos edificar
48

nuestra fe, pero ¿qué dice la Biblia con


Página

respecto a esto?

48
DESARROLLO:

En esta sección, Judas comienza con las


mismas palabras del v. 17, pues allí advierte a
los creyentes sobre el carácter del impostor, y
ahora en el v. 20 va a empezar a escribir
sobre un mensaje de consuelo y exhortación.

En ambos casos se ve el mismo énfasis de


querer destacar la importancia de que
perciban que lo uno es tan importante como lo
otro. Es decir, que sí es muy importante
observar las deficiencias del carácter de los
impostores espirituales, pero también, es muy
importante que uno se observe a sí mismo
para llevar a cabo sus responsabilidades
cristianas.

1. Judas pide que los creyentes se


edifiquen sobre su fe que es
santísima.
49

Como en el v. 3, aquí vuelve a hacer


Página

referencia sobre el valor de la “fe” (como

49
un conjunto de doctrina que había que
cuidar y transmitir correctamente). Por
eso usa el superlativo de santidad para
describirla.
Además, deja ver que el creyente debe
formarse (aquí es la idea de edificar,
construir, sobre algo ya hecho)
solamente en la fe sana, para ser un
creyente sano.
2. Judas pide que se ore en el Espíritu
Santo´
En el texto gr. hay un par de cosas que
vale destacar aquí.
Primeramente, no viene la conjunción
“y” que aparece en la versión en
castellano de la RVA. O sea que no
existe una separación gramatical de la
primera frase con esta. No hay
separación cronológica de los eventos,
50

como si Judas dijera: “Edifíquense


sobre su santísima fe” y después oren.
Página

50
También se destaca aquí que el verbo
“orando” en el gr. es un participio
presente, y la clase de acción que
representa es de continuidad, pero
junto con la edificación en la santísima
fe.
Es así que Judas tiene en mente que la
formación (edificación) de los creyentes
en la santísima fe (cuerpo de doctrina
correcto) sólo tiene lugar mientras se
está orando en el Espíritu Santo.
Se destaca la absoluta dependencia del
Espíritu de Dios para que uno lo pueda
seguir correctamente. Judas usa mucho
discernimiento cuando enseña esta
verdad, pues si solamente pidiera la
“edificación en la fe”, esto produciría un
cristianismo intelectualizado que
solamente conocería las verdades de
51

una manera fría e insensible.


Página

De otra manera, al pedir que se


“edifique orando”, destaca el corazón

51
como la sensibilidad para la comunión
con Dios en reconocimiento de
dependencia y de amor entre el Señor y
sus seguidores. Así, conocimiento más
experiencia (relación personal) genera
acciones productivas.
Por eso Judas continúa con su mensaje
de exhortación y consuelo pidiendo que
los creyentes se conserven en el amor
de Dios.
También cabe destacar lo siguiente: En
el texto gr. aparece un nombre reflexivo
en este versículo como en el anterior en
donde la idea es esta: los creyentes por
sí mismos deben responsabilizarse en
seguir al Señor de la manera más fiel.
En el versículo anterior Judas dice lit.:
“Pero vosotros amados, edificaos a
vosotros mismos,…” Y en el v. 21
52

Judas dice: “Así mismo en el amor de


Dios obedezcan”.
Página

52
Para Judas es importante hacer
hincapié en que el creyente es
responsable de su propia disciplina
espiritual: sabiendo qué es lo que se
tiene qué hacer, que lo haga.
Judas emplea un verbo que se ha
traducido como “conservar”, pero es un
verbo que implica más responsabilidad
que el solo hecho de “conservar algo”.
Aquí se refiere más bien a la obediencia
fiel, pero la obediencia que lleva
implícita una protección, una custodia.
Judas pide que los creyentes valoren el
amor de Dios y correspondan en
obediencia fiel y cauta a Dios por este
amor.
Pero sucede lo mismo que en el v. 20
pues no son frases separadas, ya que
Judas vuelve a usar un participio
53

presente para destacar que la manera


Página

de obedecer al amor de Dios es


esperando la misericordia de nuestro

53
Señor Jesucristo para vida eterna (v.
21). Aquí el autor sagrado dice que el
creyente fiel es el que se ha
responsabilizado a sí mismo para estar
correspondiendo en obediencia al amor
de Dios, hasta que venga el Señor
Jesucristo por segunda vez y nos haga
partícipes de su reino por la eternidad.

 Versiculo 22 y 23: se aprecia en el gr.


una dificultad textual, pues las variantes
de los manuscritos más antiguos dan
margen a diferentes traducciones. La
RVA dice: De algunos que vacilan tened
misericordia; a otros haced salvos,
arrebatándolos del fuego; y a otros
tenedles misericordia, pero con cautela,
odiando hasta la ropa contaminada por
54

su carne. Parece ser que Judas


construye una escalera en donde
Página

clasifica a algunos tipos de personas

54
que tenían contacto con los cristianos
fieles. Ahora, hay que recordar que el
énfasis de la carta es sobre los
impostores espirituales. Así es que
puede suponerse que aun dentro de
estos impostores espirituales cabe la
siguiente clasificación. Y la motivación
de Judas es que aun con estas personas
se debe hacer el intento de llevarlos a
una relación auténtica y personal con
Jesucristo. Esta clasificación empieza
en el menor nivel que es el de los que
vacilan o dudan. Puede aplicarse a
aquellas personas dentro del grupo de
los impostores espirituales que no
estaban muy convencidas de las
enseñanzas equivocadas de los
gnósticos. Por eso, Judas pide que se
tenga de ellos misericordia. Que los
55

creyentes, en vez de rechazarlos


Página

impíamente, tengan compasión de las


personas que están cuestionándose si

55
en verdad están en el camino correcto.
El segundo grupo en la escalera
ascendente es el de los que hay que
salvar sin perder tiempo. Aquí parece
que Judas habla de la urgencia de la
oración junto con el testimonio, para
verdaderamente evangelizar a algunos
impostores espirituales. Por eso emplea
palabras violentas tales como “arrebatar
por la fuerza” y “fuego”. El último grupo
es aparentemente el de los que menos
probabilidades tienen de vivir una vida
auténtica con Cristo Jesús como Señor
y Salvador, siendo los más obstinados
en su equivocada creencia doctrinal. De
todos modos, aún con los más duros de
corazón, Judas demanda también que
se les tenga misericordia, pues el
creyente no es juez ni dictaminador
56

(según el ejemplo del arcángel Miguel, v.


Página

9). Pero advierte que sea una


misericordia cauta (con temor, según el

56
gr.) pues de gente tan endurecida y
obstinada en contra de la sana doctrina,
no puede uno confiarse plenamente.
Por eso esta idea la ejemplifica Judas
diciendo que aun su ropa está
contaminada por su carne, y que por eso
hay que odiarla. Judas usa aquí la idea
expresada en Levítico 13:47–51 que
habla del cuidado al tratar la ropa de los
leprosos, pues si contiene la bacteria de
la lepra, no hay más alternativa que
despreciarla y quemarla. Por eso esta
idea la ejemplifica Judas diciendo que
aun su ropa está contaminada por su
carne, y que por eso hay que odiarla.
Judas usa aquí la idea expresada en
Levítico 13:47–51 que habla del cuidado
al tratar la ropa de los leprosos, pues si
contiene la bacteria de la lepra, no hay
57

más alternativa que despreciarla y


Página

quemarla. Así el creyente auténtico ama


al pecador, pero aborrece el pecado;

57
tiene misericordia de los obstinados
impostores espirituales, pero desprecia
sus enseñanzas y su vida contaminada.

CONCLUSION

APLICACIÓN: En nuestros días, de la misma


manera, el creyente fiel que está rodeado de
tantos impostores espirituales debe manifestar
la misericordia y con urgencia procurar la
salvación de ellos; con cautela, pero con amor.
¡Qué pertinencia la del mensaje bíblico para
nuestros días!

LLAMADO: El amor, la misericordia y la fe te


llevaran a la vida eterna, ¿deseas tu vivir en la
eternidad con Jesús? Ven y acepta que Jesús
obre en tu vida, Él te quiere salvar y librar de
todo peligro, ¿Estás dispuesto a Ir con Él? Te
invito a ponerte de pie y a sellar tu compromiso
58

de amor con Cristo.


Página

¡MARANATHA!

58
SERMON VII

UNA VIDA LLENA DE BLANCURA

TEXTO BASE: JUDAS 1:24-25

PROPOSICION: Jesús desea limpiar tu vida


para llevarte cuando el regrese por segunda
vez.

INTRODUCCION: ¿alguna vez trataste de no


ensuciarte la camisa blanca que tenías, pero
en el intento fallaste? La ropa blanca por lo
general tiende a ensuciar muy fácilmente, y
necesita de mucho cuidado, de la misma
forma en el ámbito espiritual, nuestra vida que
es blanca, se ve manchada por el pecado, es
por eso que no podemos ver la obra que
59

Jesús quiere hacer en nuestras vidas, veamos


Página

con qué propósito Dios quiere que estemos sin

59
mancha, y hacia donde quiere llevarnos.
Acompáñenme en este estudio de la Biblia.

DESARROLLO: Hemos visto que judas hace


un llamado a los cristianos de la iglesia
primitiva a permanecer firmes y a contender
por su fe porque la recompensa sera grande.

MARCO GENERAL. Es muy interesante notar


el parecido del v. 25 con Romanos 16:27, así
como la idea del Señor poderoso que utiliza
Pablo en Efesios 3:20, pero es muy difícil
precisar si existió algún tipo de influencia de los
escritos paulinos en Judas para la conclusión
de su carta. Judas finaliza su propósito de
advertir a los creyentes acerca de los
impostores del cristianismo con un mensaje de
confianza y aliento, pues empieza en el v. 24
con dos verdades alentadoras. La primera, es
que Dios es lo suficientemente poderoso para
guardar a sus hijos sin caída. Y esta verdad es
60

un bálsamo para todos los creyentes y cuánto


Página

más para los contemporáneos de Judas.

60
Recordemos que en este ambiente tan tenso
(en donde se habían infiltrado impostores del
cristianismo y en donde Judas había hablado
de profecías terribles sobre el destino de ellos),
aparecen las palabras alentadoras: Dios es
poderoso para guardarlos sin caída. A los
creyentes auténticos, a quienes aman y temen
el nombre del Señor, los que no son perfectos
pero quieren mejorar en su seguir a Dios cada
día, ¡a ésos, Dios es capaz de guardarlos sin
caída! Y no sólo eso, sino que viene ahora la
segunda verdad: ¡Dios es capaz aun de
presentar a los creyentes como irreprensibles!
Esta es una manera no sólo alentadora sino
maravillosa de terminar la carta. Judas dice a
los creyentes que por medio de la fe en
Jesucristo como Salvador y Señor, por ese acto
de fe, son presentados delante de Dios sin
culpa alguna. Por eso habla también de la
61

grande alegría, pues aunque algunas personas


Página

como los impostores del cristianismo


solamente van caminando hacia su propia

61
condenación eterna, los hijos de Dios van hacia
la presencia de la gloria misma de Dios y ese
evento no puede sino causar inmensa alegría.
En el gr. la manera de describir este hecho es
muy singular, pues no dice que la gran alegría
va a acompañarnos cuando estemos en la
presencia del Dios vivo, sino más bien quiere
decir que el ambiente producido por el
encuentro del Dios vivo y sus redimidos se
operan o se da en alegría. Es decir, que no
viene la alegría, sino que allí está, envolviendo
la atmósfera en donde aún el Señor, y desde
luego sus redimidos, están sumergidos en una
gran alegría. (Es como arrojarse un clavado en
una piscina llena de alegría en extremo). ¡Qué
experiencia tan singular para el cristiano!
Realmente la vida en el Señor es maravillosa.
No sólo tenemos un Dios Todopoderoso, sino
que además estamos inmersos en su
62

maravillosa alegría.
Página

 JUDAS TRATA DOS VERDADES:

62
a) Dios nos guarda sin caída
b) Nos presenta irreprensibles para él

Esto se aprecia al finalizar su carta cuando su


única intención es adorar al Señor como tal. Por
eso empezó el v. 24 diciendo: Y aquel. Y
continúa en el inicio del v. 25 diciendo: al único
Dios. O sea que las dos maravillosas verdades
del v. 24 son sólo un ejemplo entre paréntesis
de la grandeza y el poder de aquel. A ese Dios,
el único, como dice al inicio del v. 25, ¡sea el
reconocimiento y la adoración plena por parte
de sus redimidos! Cuando Judas dice el único
Dios, también está confrontando al incipiente
gnosticismo (los impostores del cristianismo)
con sus doctrinas heréticas.

NOTA IMPORTANTE: los gnósticos tenían una


clasificación de divinidades. El ser espiritual
más puro y perfecto estaba totalmente
apartado del mundo y de todo el orden de lo
63

creado. La razón de que por ningún motivo


Página

podía tener contacto con seres inferiores era

63
que perdía calidad de pureza. Se contaminaba.
Así es que había una jerarquía de dioses, en
donde del orden descendente (al irse
acercando más a la esfera de lo creado), las
deidades participaban entre ellas y se
relacionaban con el mundo. El Demiurgo era el
dios que según los gnósticos participaba en la
historia de los judíos. Era el dios del AT. Pero
Judas confronta a esa herejía escribiendo: al
único Dios. No hay clasificaciones ni rangos.
¡Hay un solo Dios vivo. También Judas dice que
este Dios es nuestro Salvador. O sea que este
Dios único está bien relacionado con nosotros.
Y esto se da a través de la persona de nuestro
Señor Jesucristo. El Dios único se ha mostrado
en Jesucristo para ser nuestro Salvador.

Después de enunciar estas preciosas


verdades, Judas no puede sino lanzar un grito
de alabanza, de magnificencia para con este
64

Dios. ¡Desde siempre y para siempre, sea


Página

64
gloria, majestad, poder y autoridad a este
Señor! ¡Amén!

CONCLUSION

APLICACIÓN: Dios es el único que puede


limpiar la mancha de nuestro pecado
acerquémonos en oración cada día para que Él
nos guarde, y venga a llevarnos cuando
regrese.

LLAMADO: Dios tiene un lugar mucho mejor


que este mundo, lleno de su gloria y majestad,
un lugar sin mancha, y es ahí donde él quiere
llevarte, ¿aceptas ir con él? ¿desea que el
blanquee tu vida y te preserve sin mancha?,
ven al frente a sellar tu pacto de amor con tu
salvador.
65
Página

65
CRISTO VIENE PRONTO PREPARATÈ

66
Página

66
SERIE DE
SERMONES
EXPOSITIVOS
“LA LLUVIA
TARDÍA, UN
REFRIGERIO
INDISPENSABLE”
67
Página

67
SERMON I
“LA LLUVIA TARDÍA, UN REFRIGERIO
INDISPENSABLE”
¿ESTAMOS PREPARADOS PARA RECIBIR EL
PODER DEL ESPIRITU SANTO?
TEXTO CLAVE: "Pedid a Jehová lluvia en la estación
tardía, Jehová hará relámpagos, y os dará lluvia
abundante, y hierba verde en el campo a cada uno."
Zacarias. 10: 1.
PROPOSICION: Ser llenos del Espíritu y así ir a terminar
la obra que se empezó.
INTRODUCCIÓN. La motivación de ésta investigación
nace con la inquietud de saber más acerca del poder del
Espíritu Santo, su derramamiento, bautismo y efectos que
puede producir en las personas que se preparan y lo
buscan.
En las siguientes líneas sabremos más sobre el Espíritu
Santo y daremos respuesta a las siguientes preguntas:
¿Quién es el Espíritu Santo?, ¿Qué significa su
derramamiento?, ¿Qué es la lluvia temprana y tardía?,
¿Cómo puedo recibir el Espíritu en mi vida? y ¿Cómo
conseguir un refrigerio de la presencia de Dios?
El tema del Espíritu Santo es complejo y muy discutido a
través de la historia del Cristianismo. Pero la Biblia es
clara al demostrarnos que el Espíritu Santo es una persona
68

que actúa en el hombre, transformando, guiando,


entrenando, consolando, inspirando, santificando y
Página

muchas otras cualidades o funciones que desempeña de


forma activa.

68
El Espíritu Santo ha actuado en la tierra y en las personas
constantemente generación tras generación. Ha estado
presente desde la creación del mundo. Las Sagradas
Escrituras nos muestran que el poder del Espíritu se
manifestaría con mayor fuerza en 2 ocasiones específicas
de la historia de la humanidad.
(1) La “lluvia temprana”, representada por el poder
recibido por los discípulos de Jesús en pentecostés y (2)
la “lluvia tardía” que la podemos recibir en este tiempo
con mayor fuerza que la primera. El objetivo de Dios para
con su pueblo es capacitarlos y darles poder y dones para
que su evangelio sea proclamado a todo el mundo, para
que se cumpla la promesa que hizo Cristo estando en el
Monte de los olivos (Mt. 24:14; 27-28).
Cuando se derrame el Espíritu Santo, seremos dotados de
poder y un “refrigerio de la presencia de Dios” el cuál nos
ayudará para enfrentar la última fase de la historia de este
mundo. Una lucha entre el bien y el mal se está desatando
y como seguidores de Cristo debemos prepararnos para
poder vencer esta guerra no con nuestras fuerzas si no con
el poder del Espíritu Santo que actúa en nosotros.
Te invitamos a poder descubrir esta pequeña
investigación a la luz de la escrituras y también a través
de la inspiración de la profetiza del Señor, Elena de
White, que nos dará más detalles acerca de este tema tan
relevante para este tiempo.
DESARROLLO:
69

1. ¿Quién es el Espíritu Santo?


Página

69
“La Biblia revela que el Espíritu Santo es una persona, no
una fuerza impersonal. Declaraciones como ésta: “Ha
parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros” (Hech.
15:28), revelan que los primeros creyentes lo consideran
una persona. Cristo también se refirió a él como a una
persona distinta: “Él me glorificará –declaró el Salvador–
; porque tomará de lo mío, y os lo hará saber” (Juan
16:14). Las escrituras, al referirse al Dios triuno,
describen al Espíritu como una persona (Mat. 28:19;
2Cor. 12:14)”.
“El Espíritu Santo tiene personalidad. Contiende (Gén.
6:3), enseña (Luc. 12:12), convence (Juan 16:8), dirige
los asuntos de la iglesia (Hech. 13:2), ayuda e intercede
(Rom. 8:26), inspira (2 Ped. 1:21), y santifica (1 Ped.
1:2). Esas actividades no pueden ser realizadas por un
mero poder, una influencia o un atributo de Dios.
Solamente una persona puede llevarlas a cabo”.
Claramente la Biblia no nos deja en blanco con respecto
a la divinidad del Espíritu Santo. Nos muestra una serie
de cualidades y características que sólo se le atribuyen a
una persona. También nos muestra múltiples funciones
que tiene, las cuáles nos benefician en gran manera para
nuestro crecimiento espiritual y de otros. Desde niños
escuchamos hablar sobre “la unción del Espíritu Santo”,
o “el bautismo o derramamiento del Espíritu Santo”, pero
muchas veces no conocemos realmente en que cosiste
esto, lo cual nos debiera poner en alerta frente a este tema
considerando el tiempo en el cual estamos viviendo: “el
70

tiempo del fin”.


Página

Derramamiento del Espíritu

70
En la palabra de Dios encontramos una obra importante
con respecto al “derramamiento del Espíritu Santo” (Isa.
32:15; Eze. 39:29; Hech. 2:17). Este derramamiento son
bendiciones que nos brinda Dios y que inundan a las
personas con poder para que puedan cumplir un propósito
y una obra especial. Este poder se manifestaría en dos
ocasiones significativas en la historia de la humanidad.
Veamos que nos dice el profeta Joel en el capítulo 2,
versículo 23:
“Vosotros también, hijos de Sion, alegraos y gozaos en
Jehová vuestro Dios; porque os ha dado la primera lluvia
temprana y tardía como al principio”.
Y más adelante, en los versículos 28 al 31 agrega:
“Y después de esto derramaré mi Espíritu sobre toda
carne, y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas;
vuestros ancianos soñarán sueños, y vuestros jóvenes
verán visiones. Y también sobre los siervos y sobre las
siervas derramaré mi Espíritu en aquellos días. Y daré
prodigios en el cielo y en la tierra, sangre, y fuego, y
columnas de humo. El sol se convertirá en tinieblas, y la
luna en sangre, antes que venga el día grande y espantoso
de Jehová”.
Dios nos muestra que ocurría una “lluvia temprana” y
una “lluvia tardía” en las cuales el Espíritu de Dios se
derramaría sobre toda carne de una manera abundante y
con grandes resultados.
71

La lluvia temprana fue en Pentecostés


Página

La profecía que nos muestra el profeta Joel es de suma


importancia ya que en su primera parte (lluvia temprana),

71
cuando se derramó el Espíritu Santo sobre los doce, éstos
recibieron un poder extraordinario que nunca antes
habían experimentado.
La promesa de Cristo que dijo a sus discípulos antes
de ascender al cielo dice:
“Pero recibiréis poder cuando haya venido sobre vosotros
el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en
toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra
(Hech. 1:8)”.
Lo cual se cumplió según la escritura:
“Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron
a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que
hablasen” (Hech. 2:4)
Ésta fue la primera señal o poder que recibieron los
discípulos. Ellos fueron llenos del Espíritu Santo, dotaos
de gran poder. Pero eso no fue todo, después de esto
Pedro dirige su primer discurso, dónde invita a la
multitud a arrepentirse y bautizarse en el nombre de
Jesús, para el perdón de sus pecados (Hech. 2:38). Esto
trajo frutos instantáneos, ya que según leemos, cerca de
tres mil personas se añadieron aquel día y aceptaron el
mensaje del Cristo Crucificado (vers. 41).
Este sólo fue el comienzo de un largo ministerio realizado
por los doce. Muchas maravillas y milagros fueron
llevados a cabo, muchos se convirtieron y aceptaron el
72

evangelio, el cristianismo dio sus primeros pasos y fue


avanzando rápidamente gracias al poder del Espíritu
Página

Santo que pudo utilizar a estos hombres y cumplirse la


promesa hecha por su maestro.

72
Elena de White nos dice:
“Esta obra será semejante a la que se realizó en el día de
Pentecostés. Como la "lluvia temprana" fue dada en
tiempo de la efusión del Espíritu Santo al principio del
ministerio evangélico, para hacer crecer la preciosa
semilla, así la "lluvia tardía" será dada al final de dicho
ministerio para hacer madurar la cosecha”.
La lluvia tardía
Dios tiene una maravillosa obra que debemos cumplir.
Así como en el pentecostés Dios derramó su Espíritu a
los doce, también la promesa nos alcanza a nosotros en
este tiempo. Dios promete enviar al Espíritu Santo para
que seamos llenados de Él y recibamos poder que nos
ayudará a predicar el evangelio a todo el mundo y
terminar la obra que se nos encomendó (Mt. 28:19-20).
Así como en la lluvia temprana fue derramado el Espíritu,
Dios promete una porción más abundante de su poder en
este tiempo:

“El derramamiento del Espíritu en los días de los


apóstoles fue "la lluvia temprana", y glorioso fue el
resultado. Pero la lluvia tardía será más abundante”.
Miles de personas se convirtieron gracias a la primera
intervención o derramamiento del Espíritu Santo. Dios a
través de su sierva nos dice que su derramamiento será
73

aún más abundante, y nos garantiza un resultado aún


mayor.
Página

Aquí está la promesa de Dios para su pueblo:

73
"Pedid a Jehová lluvia en la estación tardía, Jehová hará
relámpagos, y os dará lluvia abundante, y hierba verde en
el campo a cada uno." Zac. 10: 1.
El espíritu de profecía nos dice:
“Bajo la figura de la lluvia temprana y tardía que cae en
los países orientales al tiempo de la siembra y la cosecha,
los profetas hebreos predijeron el derramamiento de la
gracia espiritual en una medida extraordinaria sobre la
iglesia de Dios. El derramamiento del Espíritu en los días
de los apóstoles fue el comienzo de la lluvia temprana, y
gloriosos fueron los resultados... Pero cerca del fin de la
siega de la tierra, se promete una concesión especial de
gracia espiritual, para preparar a la iglesia para la venida
del Hijo del hombre. Este derramamiento del Espíritu se
compara con la caída de la lluvia tardía; y en procura de
este poder adicional, los cristianos han de elevar sus
peticiones al Señor de la mies "en la estación tardía"”.
Dios envió al Espíritu Santo en la lluvia temprana para
que los discípulos fueran preparados, capacitados y
experimentados con su poder. Éste grandioso poder que
ayudó a los discípulos para predicar el evangelio y
expandirlo a todo el mundo, se nos promete hoy en día.
Así como Dios les dio la victoria a sus discípulos y
pudieron llevar este evangelio al mundo, así también
nuestro Dios nos puede dar la victoria, preparándonos con
su poder para cumplir la misión y encontrarnos con
nuestro Señor Jesucristo. Esa es nuestra gran esperanza.
74

Cuando me detengo a meditar en la promesa de Dios del


Página

Espíritu Santo, surge en mi mente la siguiente pregunta:

74
¿Por qué no hemos recibido este poder? La respuesta a
esta pregunta la encontramos en Lucas 11:13 que dice:
“Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas
dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre
celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan?”.
Elena de White:
“Debiéramos orar tan fervientemente por el descenso del
Espíritu Santo como los discípulos oraron en el Día de
Pentecostés. Si ellos lo necesitaban en aquel entonces,
nosotros lo necesitamos más hoy en día”.
La respuesta es concisa y clara: “Pedir al Padre” y Él nos
concederá del Espíritu Santo. Jesús mismo lo dijo, sólo
debemos confiar en sus palabras, reclamar al Padre la
promesa de su hijo y recibiremos su poder. Parece
sencillo, pero este derramamiento conlleva algunas
condiciones que la profetiza del Señor nos aclara a
continuación.
2. ¿Cómo recibir el Espíritu Santo o la lluvia
tardía?
Orar fervientemente por Él:
“Debiéramos orar tan fervientemente por el descenso del
Espíritu Santo como los discípulos oraron en el Día de
Pentecostés. Si ellos lo necesitaban en aquel entonces,
nosotros lo necesitamos más hoy en día”.
75

“La medida del Espíritu Santo que recibamos estará en


proporción a la medida de nuestro deseo de recibirlo y de
Página

la fe que ejerzamos para ello, y del uso que hagamos de


la luz y el conocimiento que se nos dé”.

75
Humillarse y arrepentirse sinceramente:
“La mayor y más urgente de todas nuestras necesidades
es la de un reavivamiento de la verdadera piedad en
nuestro medio. Procurarlo debiera ser nuestra primera
obra. Debe haber esfuerzos fervientes para obtener las
bendiciones del Señor, no porque Dios no esté dispuesto
a conferirnos sus bendiciones, sino porque no estamos
preparados para recibirlas. Nuestro Padre celestial está
más dispuesto a dar su Espíritu Santo a los que se lo piden
que los padres terrenales a dar buenas dádivas a sus hijos.
Sin embargo, mediante la confesión, la humillación, el
arrepentimiento y la oración ferviente nos corresponde
cumplir con las condiciones en virtud de las cuales ha
prometido Dios concedernos su bendición. Sólo en
respuesta a la oración debe esperarse un reavivamiento”.
“Debe haber un reavivamiento cabal entre nosotros. Debe
haber un ministerio convertido. Debe haber confesiones,
arrepentimiento y conversiones. Muchos que están
predicando la Palabra necesitan la gracia transformadora
de Cristo en sus corazones. No debieran permitir que
nada les impida hacer una obra cabal antes que sea
demasiado tarde para siempre”.
“Desechen los cristianos todas las disensiones, y
entréguense a Dios para salvar a los perdidos. Pidan con
fe la bendición prometida, y ella les vendrá”.
76

La reforma debe ir con un reavivamiento:


Página

“Deben producirse un reavivamiento y una reforma bajo


el ministerio del Espíritu Santo. El reavivamiento y la

76
reforma son dos cosas diferentes. El reavivamiento
significa una renovación de la vida espiritual, un
avivamiento de las facultades de la mente y el corazón,
una resurrección de la muerte espiritual. La reforma
significa una reorganización, un cambio en ideas y
teorías, en hábitos y prácticas. La reforma no producirá el
buen fruto de justicia a menos que esté conectada con el
reavivamiento del Espíritu. El reavivamiento y la reforma
han de hacer su obra designada, y al hacerlo, deben
fusionarse”.
Desechar toda lucha y disensión:
“Cuando los obreros tengan un Cristo que more
permanentemente en sus almas, cuando todo egoísmo
esté muerto, cuando no haya rivalidad ni lucha por la
supremacía, cuando exista unidad, cuando se santifiquen
a sí mismos, de modo que se vea y sienta el amor mutuo,
entonces las lluvias de gracia del Espíritu Santo vendrán
sobre ellos tan ciertamente como que la promesa de Dios
nunca faltará en una jota o tilde. Pero cuando es rebajada
la obra de otros, para que los obreros puedan mostrar su
propia superioridad, demuestran que su propia obra no
lleva la señal que debiera. Dios no puede bendecirlos”.
Amaos unos a otros:
“El cristianismo se ha de revelar en el más tierno afecto
mutuo... Cristo ha de recibir supremo amor de parte de
los seres que ha creado. Y requiere que el hombre
fomente una consideración sagrada por sus prójimos.
77

Cada alma salvada lo será por el amor que comienza con


Página

Dios. La verdadera conversión es un cambio del egoísmo

77
al amor santificado para Dios y al amor mutuo entre los
hombres”.
Entrega total:
“No podemos emplear al Espíritu Santo. El Espíritu ha de
emplearnos a nosotros. Por el Espíritu obra Dios en su
pueblo "así el querer como el hacer, por su buena
voluntad" "(Fil. 2: 13). Pero muchos no quieren
someterse a eso. Quieren manejarse a sí mismos. Esta es
la razón por la cual no reciben el don celestial.
Únicamente a aquellos que esperan humildemente en
Dios, que velan para tener su dirección y gracia, se da el
Espíritu”.
Un refrigerio Indispensable
Necesitamos urgentemente un refrigerio de la presencia
de Dios, el cual se detalla a continuación en 4 puntos
esenciales:
Primero: “Cuando termine el mensaje del tercer
ángel la misericordia divina no intercederá más por los
habitantes culpables de la tierra. El pueblo de Dios habrá
cumplido su obra; habrá recibido la "lluvia tardía", el
"refrigerio de la presencia del Señor y estará preparado
para la hora de prueba que le espera. Los ángeles se
apuran, van y vienen de acá para allá en el cielo”.

Segundo: “Vi que nadie podía participar del


78

''refrigerio'' a menos de vencer todas las tentaciones y


triunfar contra el orgullo, el egoísmo, el amor al mundo y
Página

toda palabra y obra mala. Por lo tanto, debemos


acercarnos más y más al Señor y buscar anhelosamente la

78
preparación necesaria que nos habilita para permanecer
firmes en la batalla, el día del Señor. Recuerden todos que
Dios es santo y que únicamente seres santos podrán morar
alguna vez en su presencia".
Tercero: "La gran obra de evangelización no
terminará con menor manifestación del poder divino que
la que marcó el principio de ella. Las profecías que se
cumplieron en el tiempo de la efusión de la lluvia
temprana, al principio del ministerio evangélico, deben
volverse a cumplir en tiempo de la lluvia tardía, al fin de
dicho ministerio”.

Cuarto: “Vendrá la lluvia tardía y la bendición de


Dios llenará cada alma que esté purificada de toda
contaminación. Nuestra obra hoy es rendir nuestra alma
a Cristo para que podamos ser hechos idóneos para el
tiempo del refrigerio de la presencia del Señor: idóneos
para el bautismo del Espíritu Santo”.
CONCLUSION:
I. APLICACIÓN: Así cómo fue manifestado y
derramado el Espíritu Santo en el
pentecostés, así también se manifestará el
Espíritu a toda persona que lo pida y esté
preparada para recibirla. Dios quiere
culminar la obra en ésta tierra lo más pronto
posible, pero es nuestro deber prepararnos
79

para estar listos para terminarla. Como dijo


alguna vez un profesor: “No es hora de
Página

comenzar la misión, es hora de terminarla”,


y es nuestro deber apresurar la venida de

79
Jesús agotando todos los medios posibles.
Cuando se manifieste el poder de Dios a la
humanidad, el evangelio eterno se dispersará
por todo el mundo y entonces vendrá el fin y
nuestro Rey de Reyes y Señor de Señores
vendrá a buscar a su pueblo que le esperó
fielmente y contribuyó en ésta su obra. Es
importante recibir el poder del Espíritu en
este tiempo. Necesitamos ese refrigerio de la
presencia de Dios para poder resistir las
cosas que nos esperan. Debemos dejar todo
pecado que nos ate a este mundo para poder
recibir la maravillosa promesa y Dios se
manifestará y los resultados serán grandiosos
para la honra y gloria de nuestro Dios.
II. LLAMADO: El Espíritu Santo está listo a
inundar tu vida, Jesús desea derramar lluvias
de Bendición en tu vida, ¿qué esperas para
aceptarlo?, ¿que estas esperando para abrirle
tu corazón? Dios desea que tu estés
preparado para su segunda venida, que
esperas amigo (a) acéptale hoy y veras las
bendiciones en tu vida, que Dios te Bendiga.

Oí que los revestidos de la armadura


proclamaban poderosamente la verdad, con
fructuosos resultados. Muchas personas
habían estado ligadas; algunas esposas por
sus consortes, y algunos hijos por sus
80

padres. Las personas sinceras, que hasta


entonces habían sido impedidas de oír la
Página

verdad, se adhirieron ardientemente a ella.


Desvanecióse todo temor a los parientes y

80
sólo la verdad les parecía sublime. Habían
tenido hambre y sed de la verdad, y ésta les
era más preciosa que la vida. Pregunté por
la causa de tan profundo cambio y un ángel
me respondió: "Es la lluvia tardía; el
refrigerio de la presencia del Señor; el
potente pregón del tercer ángel."
¡MARANATHA!

SERMON II
AGUACERO TEMPRANO Y
TORMENTA TARDIA
TEXTO CLAVE: “Y conoceremos, y
proseguiremos en conocer a Jehová: como
el alba está aparejada su salida, y vendrá a
nosotros como la lluvia, como la lluvia
tardía y temprana a la tierra.” (Oseas 6:3)
I. PROPOSICION: El hombre que desee
desarrollar un nuevo carácter, tiene que
recibir al Espíritu Santo tanto en el período
de la lluvia temprana como en el período de
la lluvia tardía.

INTRODUCCION: En cualquier punto del


planeta tierra, las temporadas de lluvia son
determinantes para la agricultura. Además
de las lluvias en su correspondiente estación
habitual del año, había dos precipitaciones
81

muy esperadas por los hombres encargados


de la plantación, estas eran la lluvia
Página

temprana y la lluvia tardía.

81
DESARROLLO: La expresión “lluvia
temprana” y “lluvia tardía” muchas veces
escapa a la comprensión. Estos términos son
frecuentemente usados en la Biblia para
hacer alusión al derramamiento del Espíritu
Santo como agente regenerador sobre los
creyentes. En su gran sabiduría, nuestro
Creador decidió usar términos de la
naturaleza para que su significado teológico
no se escape a nuestra comprensión. Sin
embargo, aun así, hoy en día se ha puesto de
moda orar por la “lluvia tardía” sin
comprender qué es lo que se está pidiendo
verdaderamente.
 La lluvia temprana – que venía
fuera de época, como el propio nombre lo
indica, caía antes de la temporada lluviosa
habitual. Esta lluvia servía para que el
terreno que ya estaba preparado para la
siembra quede blando y húmedo, muy
apropiado para la manipulación necesaria.
Es un período de tiempo en que el
agricultor espera que Dios envíe a la tierra
(Santiago 5:7), para que pueda sembrar;
porque antes de que venga el tiempo de la
lluvia temprana, el terreno en el cual se va
a hacer la siembra está seco, duro y con
malezas, y al venir la lluvia temprana el
terreno se humedece, y el hombre tiene una
82

parte que realizar para promover el


crecimiento de la buena semilla; el
Página

agricultor debe:

82
1. Abonar y preparar el terreno con
el arado, y la reja del arado
rompe el terreno inculto,
desarraiga las raíces de las
malas hierbas, y una vez que el
terreno está preparado,
2. Hace la siembra de la buena
semilla. La semilla tiene en sí
un principio germinativo, un
principio que Dios mismo ha
implantado, y para que este
principio pueda actuar, el
agricultor tiene que hacer su
parte: arrojar la semilla en el
terreno preparado, con la
esperanza de recogerla
multiplicada en una cosecha
abundante. La semilla echada en
la tierra humedecida capta la
humedad y
3. Germina, y en la superficie de la
tierra aparece primero como
hierba,
4. Luego empieza su crecimiento,
y dentro de la tierra la semilla
germinada echa raíces y se
arraiga en el suelo para obtener
los nutrientes que están en el
terreno. Estos nutrientes subirán
83

en forma de sabia para que la


planta pueda crecer.
Página

5. Pero la sola lluvia temprana es


insuficiente para que la planta

83
termine su crecimiento, por lo
que el agricultor con paciencia
debe esperar que Dios también
le envíe la lluvia tardía
(Santiago 5:7). Por lo tanto, es
importante entender, con la
naturaleza, que con sólo lluvia
temprana la planta no termina el
crecimiento, ni alcanza la
madurez. Se necesita de la lluvia
tardía.
 La lluvia tardía – caía
tardíamente, como su nombre lo indica.
Descendía después de la estación lluviosa
habitual, de manera más suave, pero más
abundante. Esta lluvia era la que permitía la
floración, el crecimiento final del fruto, la
maduración del fruto, es decir – era la lluvia
que preparaba el fruto para la cosecha.

Esta lluvia tardía hace:

1. Que la planta que había


empezado su crecimiento con la
lluvia temprana termine su
crecimiento.
2. Hace que la planta florezca, cae
la flor.
3. Se queda el fruto, que en un
84

principio es sólo como un brote.


4. Luego el fruto empieza a
Página

desarrollar hasta alcanzar su


madurez.

84
5. Luego que el fruto ya ha
alcanzado la madurez, el fruto
está preparado para la cosecha.
Entonces, para que el agricultor pueda
recoger el precioso fruto, necesita en primer
lugar de la lluvia temprana, que es un
período de tiempo para que pueda hacer la
siembra de la buena semilla. Pero la lluvia
temprana no basta para hacer madurar el
fruto, por lo tanto se hace imprescindible la
lluvia tardía para que el fruto pueda
alcanzar la madurez.

NOTA IMPORTANTE: Es importante


comprender que sin lluvia temprana no se
puede realizar la siembra, pues la lluvia
tardía sólo hará madurar aquello que fue
sembrado con la lluvia temprana, de manera
que la una lluvia es siempre complemento de
la otra. Además de la lluvia temprana y
tardía, para que la planta pueda dar su fruto
necesita recibir los rayos solares que
imparten calor y la electricidad debe llegar
hasta la semilla sepultada para que la planta
pueda crecer. Asimismo es importante
comprender que la lluvia temprana que hace
que la buena semilla germine, nazca y
empiece su crecimiento, en el terreno
naturalmente está sembrada la mala semilla
85

(malas hierbas) que también capta la


humedad, brota, echa raíces y empieza a
Página

crecer, y si el agricultor no hace los cuidados


respectivos, esta mala hierba, una vez que ha

85
brotado y crecido, terminará ahogando a la
buena planta y no habrá fruto, ni cosecha. Por
lo tanto es necesario que el agricultor
deshierbe la mala hierba, esta es una parte
que el agricultor debe hacer para estimular el
crecimiento de la buena planta si quiere
cosechas su precioso fruto.

 Asimismo es importante
comprender que la lluvia temprana
que hace que la buena semilla
germine, nazca y empiece su
crecimiento, en el terreno
naturalmente está sembrada la mala
semilla (malas hierbas) que también
capta la humedad, brota, echa raíces
y empieza a crecer, y si el agricultor
no hace los cuidados respectivos,
esta mala hierba, una vez que ha
brotado y crecido, terminará
ahogando a la buena planta y no
habrá fruto, ni cosecha. Por lo tanto
es necesario que el agricultor
deshierbe la mala hierba, esta es una
parte que el agricultor debe hacer
para estimular el crecimiento de la
buena planta si quiere cosechas su
precioso fruto. Toda semilla brota,
crece, y toda planta se desarrolla por
86

el poder de Dios (Salmos 104:11-13,


16), pero el hombre tiene que hacer
Página

su parte para que pueda cosechar.


Dios no es quien deshierba la mala

86
hierba, es el hombre el que debe
coger su instrumento para quitar la
mala hierba, a fin de que tenga una
buena cosecha.
CONCLUSION:
II. APLICACIÓN: Así como el agricultor, para
poder cosechar lo que ha sembrado necesita
tanto de la lluvia temprana como de la
tardía, así también para que en el hombre se
pueda desarrollar un nuevo carácter, tiene
que recibir al Espíritu Santo tanto en el
período de la lluvia temprana como en el
período de la lluvia tardía.
Tanto la lluvia temprana como la tardía,
tenía su tiempo especial y todo agricultor
que quería ser exitosos en la siembra y la
cosecha, debía estar atento y preparado para
el tiempo de ambos tipos de lluvia. No
hubiera tenido sentido alguno orar a Dios
para que mande la lluvia tardía antes de
haber recibido la lluvia temprana, o peor
aún: antes de haber preparado el terreno y
antes de haber hecho la siembra. Pues, si la
lluvia temprana no había hecho crecer el
fruto en su estación habitual, la lluvia tardía
no podía hacer madurar el fruto “por arte de
magia” Tanto la naturaleza como el sentido
común nos enseñan que únicamente el
87

terreno que había sido preparado, sembrado,


que se había beneficiado con la lluvia
Página

87
temprana, podía beneficiarse con la estación
de la lluvia tardía.

LLAMADO: ¿Estás dispuesto a dejar que


Dios riegue tu vida con su lluvia espiritual?
Dios está dispuesto a darle la lluvia, el
desea que lo conozcas mejor para que veas
lo mucho que te ama y quiere bendecirte,
pero la decisión final está en ti mi amigo
(a), ¿aceptas recibir su lluvia en tu vida?
Ven, y sella tu pacto de amor con Él, que
Dios te Bendiga.

“Muchos, en gran medida, han dejado de recibir la


lluvia temprana. No han obtenido todos los beneficios
que Dios ha provisto para ellos por medio de ella.
Esperan que la deficiencia sea suplida por la lluvia
tardía.” TM pg. 507.1 –
¡MARANATHA!

88
Página

88
SERMON III
PACIENCIA, LA LLUVIA VIENE POR TI
TEXTO CLAVE: “Por tanto, hermanos, tened paciencia
hasta la venida del Señor. Mirad cómo el labrador
espera el precioso fruto de la tierra, aguardando con
paciencia hasta que reciba la lluvia temprana y la
tardía”. Santiago 5:7
PROPOSICION: Debemos estar preparados para el
recibimiento del Espíritu Santo.
INTRODUCCION: La ilustración del granjero
esperando pacientemente por la lluvia primera y tardía
era parte de la escena de la agricultura de Palestina. Esta
fue usada por varios autores Biblicos para enseñar y
señalar el derramamiento del Espíritu Santo. Veamos lo
que la Biblia dice con respecto a esto.
DESARROLLO:
Dios les había hecho esta promesa a los Israelitas, antes
que ellos cruzaran hacia la tierra de Canaán, si ellos
obedecían sus mandamientos. Deuteronomio 11:14 dice:
“yo daré la lluvia de vuestra tierra a su tiempo, la
temprana y la tardía; y recogerás tu grano, tu vino y tu
aceite.” Algunos versículos antes de su profecía acerca
del derramamiento del Espíritu, Joel dijo que Dios
derramaría la lluvia temprana y tardía: “Vosotros
89

también, hijos de Sion, alegraos y gozaos en Jehová


vuestro Dios; porque os ha dado la primera lluvia a su
Página

tiempo, y hará descender sobre vosotros lluvia temprana


y tardía como al principio.” (Joel 2:23), y en otra

89
poderosa profecía acerca de la venida del Señor, Oseas
exhortó al pueblo de Dios, diciendo lo siguiente en
Oseas 6:3: “Y conoceremos, y proseguiremos en
conocer a Jehová; como el alba está dispuesta su salida,
y vendrá a nosotros como la lluvia, como la lluvia tardía
y temprana a la tierra.”
Existen cuatro palabras hebreas para definir “lluvia”. En
Oseas 6:3, aparecen tres de ellas: “Y conoceremos, y
proseguiremos en conocer a Jehová; como el alba está
dispuesta su salida, y vendrá a nosotros como la lluvia,
como la lluvia tardía y temprana a la tierra.”:
1. “la lluvia”, lluvia intensa o fuerte, en hebreo:
“Geshem” (Esdras 10:9, 13; Ezequiel 13:11 y 13 dice
“lluvia torrencial”. En 34:26 da la idea de abundancia.
2. “La lluvia tardía” en hebreo: “Malkosh”, aparece en
ocho lugares; Deuteronomio 11:14; Job 29:23;
Proverbios 16:15; Jeremías 3:3, 24, Joel 2:23 y Zacarías
10:1).
3. La lluvia temprana: “Yoreh” y “Moreh” (Yoreh:
Deuteronomio 11:14; Jeremías 5:24. Moreh: Salmos
84:6 y Joel 2:23).
4. El otro término para lluvia se refiere la lluvia en
general, como lo vemos en Deuteronomio 32:2.
 La secuencia de las lluvias: Estas lluvias operaban
como ciclos cada año. Luego de los tiempos de
90

mucho calor en el verano, comenzaba a caer la lluvia


temprana (Yoreh y Moreh). En aquella región la
Página

lluvia temprana o de invierno (mediados de


Octubres-mediados de Diciembre) ablandaba la tierra

90
para poderla arar y regaba refrescando los campos.
Luego venia entre los meses de diciembre y marzo la
lluvia intensa o fuerte (Geshem). Esta clase de lluvia
remojaba, empapaba la tierra y llenaba las cisternas,
los estanques y manantiales. Cuando la lluvia intensa
o fuerte (Geshem) cesaba, comenzaba la primavera,
donde caía la lluvia tardía o de primavera (Malkosh)
(fin de febrero-comienzos de abril). Este era el
tiempo de la aparición de las flores y el fruto. La
cebada se cosechaba en abril y mayo y el trigo en
mayo y junio.
 La secuencia de las lluvias en los tiempos
espirituales:
La lluvia, que es una figura de la presencia del Espíritu
Santo, viene a nuestras vidas, luego de atravesar el
verano espiritual, caracterizado por la alta temperatura
(léase “tiempo infernal” o “el horno recalentado siete
veces”, que pudieran ser ataques del enemigo, o
diferentes tipos de problemas que nos han abrumado,
desgastado y resecado por largo tiempo). Aquí Dios
nos envía de su lluvia refrescante para que nuestra
tierra (vida cristiana) reseca y árida se renueve y se
prepare para poner nuevas semillas espirituales.
Luego que hayamos sido refrescados, renovados y
hayamos plantado en fe semillas espirituales, Dios
enviará de su lluvia torrencial para llenarnos,
saciarnos y cuidar las semillas espirituales que
hayamos sembrado. Al final del proceso, entonces,
vendrá lo que llamamos la lluvia tardía, que es la
91

manifestación visible de lo que hemos sembrado.


Aquí estamos completos, saciados y bendecidos.
Página

CONCLUSION:

91
I. APLICACIÓN:
Dios regresara por segunda vez a este
mundo, pero antes mandara la lluvia del
Espíritu Santo, es por eso que nosotros
debemos de estar preparados para recibirlo
cada día, debemos de orar más y predicar
más, hasta que Jesús provea dicha lluvia en
nuestros corazones.
II. LLAMADO:
¿Deseas prepararte para la segunda venida de
Jesús? Quizás no hayas pensado esto,
mientras escuchabas este sermón, mas quiero
decirte amigo (a) que Dios proveyó todo los
medios para que seas salvo, y uno de ellos es
dejar que el Espíritu Santo tome tu vida y la
cambie por completo, pero él no puede hacer
nada si tu no lo recibes en tu corazón, el
desea moldearte hasta la segunda venida,
acepta ahora el desafío, Jesús mandara una
lluvia para que forme completamente a tu
corazón ¿deseas tu ser inundado por dicha
lluvia? , ven y sella tu pacto de amor con Èl,
que Dios te Bendiga.

¡MARANATHA!
92
Página

92
SERMON IV
¿UN BAÑO ESPIRITUAL?
TEXTO CLAVE: Y no dijeron en su
corazón: Temamos ahora al Señor Dios
nuestro, que da lluvia temprana y tardía en
su tiempo, y nos guarda los tiempos
establecidos de la siega. Jeremías 5:24
PROPOSICION: Dios desea que
experimentemos el poder del Espíritu Santo
en nuestras vidas para así ser transformados.
INTRODUCCION: Estamos viendo en cada
sermón que el derramamiento final es
simbolizado por la lluvia temprana y tardía,
pero esto desde una perspectiva espiritual,
¿cómo sería? ¿Se llamaría quizás un baño
espiritual?, muchas personas entienden este
tema de forma literal mas no lo llevan al
ámbito espiritual, es por eso que hoy
estudiaremos el Significado Espiritual de las
lluvias, tanto tardia como temprana en la
Biblia. Acompáñenme.
DESARROLLO:
 ¿Qué son las lluvias tempranas?
En el antiguo Israel, las lluvias
tempranas solo duraban unos pocos
días, quizá hasta una semana, pero
eso era justo el tiempo y la cantidad
necesaria de agua que la tierra
necesitaba para comenzar a ser
93

arada. Por lo regular eran ligeras,


pero el efecto en la tierra de esa
Página

primera lluvia del ciclo agrícola era


absolutamente milagroso. Gracias a

93
lo nutrido y humedecido que
quedaba el suelo, poco más
adelante, luego de haberla arado y
sembrado correctamente,
comenzaban a surgir los primeros
brotes tiernos.

La tierra de Israel, endurecida y agrietada


por el verano desértico (Jeremías 14:4), ante
los asombrados ojos de los hombres,
literalmente volvía a la vida. Las lluvias
tempranas, eran la más milagrosa y amorosa
manifestación Divina de aquellos días (Joel
2:23-24).

 Uno araba y el que venía detrás


suyo sembraba
Todos esperaban con ansia el
cumplimiento de la promesa de las
lluvias (Santiago 5:7). Para cuando
éstas llegaban, ya se tenían listos
tanto implementos como azadón,
arado, etc., como también bueyes y
asnos. Toda la familia del agricultor
participaba en la siembra, que se
comenzaba de inmediato. Aunque
las lluvias tempranas caían entre
nuestros meses de octubre y
noviembre, nunca eran regulares,
94

incluso podían retardarse hasta bien


entrado diciembre. Los campesinos
Página

araban la tierra bajo la lluvia


(Proverbios 20:4). En tanto que una

94
persona hacía los surcos con el
arado, otra, quien venía
inmediatamente detrás, echaba la
semilla y la cubría con un poco de
la misma tierra.
 Es justamente a este
proceso de siembra que
Juan el bautista alude:
Este es el que viene después de
mí, el que es antes de mí, del
cual yo no soy digno de desatar
la correa del calzado. Juan 1:27:
Mientras que Juan preparaba el
camino para sembrar, nuestro
Señor Jesucristo venía detrás de
él para sembrar la semilla, que
es su Palabra. Pues éste es aquel
de quien habló el profeta Isaías,
cuando dijo: Voz del que clama
en el desierto: Preparad el
camino del Señor, Enderezad
sus sendas. Mateo 3:3.
NOTA IMPORTANTE: En el calendario profético las
lluvias tardías y tempranas, que simbolizan el Espíritu
de Dios descendiendo sobre su pueblo, significan el
cumplimiento de las profecías para los últimos tiempos
cuando se madurarán las cosechas de creyentes y sean
recogidos quienes pertenezcan a Israel.
95

1) Las lluvias tempranas: significado espiritual:


Página

95
Así como la lluvia temprana, que sensibiliza la tierra y
la dispone a ser sembrada, la Palabra de Dios, es una
lluvia espiritual e invisible (Juan 3:8) que viene del
Altísimo y sensibiliza los corazones de los hombres
(Juan 3:27). Los efectos de la Palabra en el corazón del
hombre son los mismos que los efectos de la lluvia en la
tierra. Así como la lluvia hace que la tierra produzca
fruto en abundancia, la Palabra hace dar frutos
espirituales que producen salvación (Gálatas 5: 22-26 / 2
Pedro 1:5-8).

Porque como desciende de los cielos la lluvia y la nieve,


y no vuelve allá, sino que riega la tierra, y la hace
germinar y producir, y da semilla al que siembra, y pan al
que come, así será mi palabra que sale de mi boca; no
volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo quiero, y será
prosperada en aquello para que la envié. Isaías 55:10-11
Y conoceremos, y proseguiremos en conocer al Señor;
como el alba está dispuesta su salida, y vendrá a nosotros
como la lluvia, como la lluvia tardía y temprana a la
tierra. Oseas 6:3.
La tierra es el corazón del hombre (Lucas 8:8); la Palabra
es la semilla (Lucas 8:11); el Espíritu Santo es la lluvia.
Ambos vienen de Dios, pues Él da tanto la semilla (2
Corintios 9:10) como la lluvia (Salmo 65:10). El Señor
Jesucristo es la semilla que Dios nos regala (Juan 3:16) y
también es la lluvia que nos manda del Cielo (Oseas 6:3).
La semilla y la lluvia juntas hacen brotar el fruto de la
96

tierra. La semilla es la Palabra que podemos leer y oír con


nuestros ojos y oídos físicos. La lluvia es el entendimiento
Página

al que solo el Espíritu Santo nos puede llevar dentro de

96
nuestros corazones (Juan 16:13). El fruto de la tierra es la
obediencia incondicional (Juan 12:24) a la Palabra.

Porque yo derramaré aguas sobre el sequedal, y ríos sobre


la tierra árida; mi Espíritu derramaré sobre tu generación, y
mi bendición sobre tus renuevos. Isaías 44:3

¿Qué son las lluvias tardías?

En la alegría del rostro del rey está la vida, Y su


benevolencia es como nube de lluvia tardía. Proverbios
16:15

Asimismo, entre enero y febrero, o incluso a veces hasta


los primeros días de marzo, se presentaban las lluvias
tardías, que cerraban la estación lluviosa y servían para
completar la maduración de los granos como el trigo y la
cebada, entre otros. Estas lluvias eran leves y se
alternaban con días de sol.
2) Las lluvias tardías: significado espiritual:
En las lluvias tardías las cosechas simplemente no
maduraban, pues su alternancia con el sol permitía que
el grano alcanzara su nivel óptimo para el consumo. Por
eso, las lluvias tardías simbolizan la presencia de
nuestro Dios en los momentos que son decisivos para
nosotros.
97

Las lluvias tardías representan al Espíritu Santo llegando


a los corazones de los creyentes maduros.Así como las
Página

lluvias tardías permitían que las cosechas se maduraran


para que pudieran recogerse, al final de los tiempos El

97
Espíritu Santo de Dios se encargará de madurar la
cosecha de su pueblo antes de ser recogido (Juan 4:35 /
Lucas 3:17).

La estación lluviosa y la Palabra de Dios


En el pensamiento de los hombres en tiempos bíblicos, las
lluvias procedían de depósitos en el cielo, cuyas
compuertas eran controladas por Dios (Génesis 7:11 /
Malaquías 3:10).

...si no os abriré las ventanas de los cielos, y derramaré


sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde.
Malaquías 3:10

Cuando El Señor dice a través del profeta Malaquías que


abrirá las ventanas de los cielos, se refiere precisamente a
esos depósitos cuyas compuertas Él controla, mismas que al
ser abiertas, se derraman hacia la tierra como una bendición
en forma de lluvia, sin la cual, como ya dijimos, era
imposible que los campos se llenaran de pastos verdes para
el ganado; que los manantiales fluyeran con agua viva; y
que la tierra volviera a ser fértil. En otras palabras, sin la
lluvia que Dios daba, la vida no era posible.

Porque como desciende de los cielos la lluvia y la


nieve, y no vuelve allá, sino que riega la tierra, y la hace
germinar y producir, y da semilla al que siembra, y pan
al que come, así será mi palabra que sale de mi boca; no
98

volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo quiero, y


será prosperada en aquello para que la envié. Isaías
Página

55:10-11

98
Esta misma lluvia sin la cual, la vida en lo terrenal no
era posible, en lo espiritual significa la Palabra de Dios
(Juan 3: 5), que es nuestro Señor Jesucristo (Juan1:1-3)
y también su Espíritu Santo (Gálatas 4:6).

Las lluvias simbolizan pues, a nuestro Señor Jesucristo,


que descendió del cielo para darnos vida eterna.

No solo de pan vivirá el hombre, sino de toda Palabra


que sale de la boca de Dios. Mateo 4:4 / Deuteronomio
8:3
De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de
agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios.
Juan 3:5
Señor, esperanza de Israel, todos los que te abandonan
serán avergonzados; los que se apartan de mí serán
como nombres escritos en la arena, por haber
abandonado al Señor, que es manantial de aguas vivas.
Jeremías 17:13 RVC
Cuando llegue ese día, de Jerusalén brotarán aguas
vivas, y la mitad de ellas se irá hacia el mar oriental, y la
otra mitad se irá hacia el mar occidental, lo mismo en
verano que en invierno. Zacarías 14:8 RVC
Jesús le respondió: «De cierto, de cierto te digo, que el que
no nace de nuevo, no puede ver el reino de Dios.»
Nicodemo le dijo: « ¿Y cómo puede un hombre nacer,
siendo ya viejo? ¿Acaso puede entrar en el vientre de su
madre, y volver a nacer?» Jesús le respondió: «De cierto,
99

de cierto te digo, que el que no nace de agua y del Espíritu,


no puede entrar en el reino de Dios. Lo que nace de la
Página

carne, carne es; y lo que nace del Espíritu, espíritu es. No te


maravilles que te dije que es necesario que ustedes nazcan

99
de nuevo. El viento sopla de donde quiere, y lo puedes oír;
pero no sabes de dónde viene, ni a dónde va. Así es todo
aquel que nace del Espíritu.» Juan 3:3-8 RVC
Jesús le respondió: «Si conocieras el don de Dios, y quién
es el que te dice: “Dame de beber”; tú le pedirías a él, y él
te daría agua viva.» Juan 4:10 RVC
En el último y gran día de la fiesta, Jesús se puso en pie y
en voz alta dijo: «Si alguno tiene sed, venga a mí y beba.
Del interior del que cree en mí, correrán ríos de agua viva,
como dice la Escritura. Juan 7:37-38.
CONCLUSION:
APLICACIÓN: Pedir el derramamiento del Espíritu
Santo en nuestras vidas cada día, para así ser
transformados y ser bañados por Él.
LLAMADO: Jesús quiere transformar su vida, que
espera para aceptar esto, acéptale y deje que su Espíritu
Santo bañe por completo su corazón y lo transforme,
¿Aceptas esta invitación? ¿Te decides por dejar que el
Espíritu Santo bañe tu corazón y mente?, ven aquí a
sellar tu pacto de amor con Jesús, que Dios te Bendiga.
¡MARANATHA!
SERMON V
100
Página

100

También podría gustarte