Está en la página 1de 24

Página 1 de 24

Aire frío notas

El primer cuadro una familia cubana retratada de forma realista con

dosis de comicidad, lo que Piñera llama absurdo.

El personaje Luz Marina sobresale en su desesperación por el

intenso calor de la Isla, no sabemos dónde están? Es en la Habana,

Cuba. Se mencionan sitios como La muralla. Se agota la carne eso

sí. Virgilio Piñera ha establecido que su obra es profundamente

autobiográfica aunque ha cambiado algunas cosas, pero la realidad

familiar se asemeja mucho. Además de que no hay carne hay

referencias a los EUA. El autor dice que se trata de las referencias

absurdas de su propia familia entre 1940 y 1958, es decir antes del

inicio de la Revolución cubana. El mismo autor nos dice las

diferencias: Ángel Romaguera bebe alcohol, pero su padre nunca lo

hizo. Luz Marina, costurera, la hermana de Piñera es maestra. Luz

Marina se casa y su hermana no. Luz Marina seguirá con sus padres.
Página 2 de 24

Intención de Virgilio Piñera: liquidar una etapa de la vida cubana

hecha de frustraciones, de miseria y también, ¿por qué no?, de

algunas ilusiones,

Lenguaje, no muy cubano, neutro promedio.

Muchas referencias al dinero, que se maneja en cifras pequeñas: de

máximo cien pesos. Con dos mil pesos se pueden hacer toneladas

de cosas.

Cuadro segundo: charla sobre posible incesto entre el padre, Ángel,

y su sobrina. Asunto imposible, según la obra, porque el viejo “es

viejo y feo”, se dice. La sobrina, de nombre Beba, solo le

coquetearía por hacer sentir mal a la madre, Ana. El padre toma

alcohol y además es jugador de dominó. Asuntos de familia.

Oscar es poeta. Es el mismo autor proyectado más o menos

concientemente.
Página 3 de 24

Referencias lejanas a la Segunda Guerra Mundial en el cuadro

segundo: “Los stukas”, aviones alemanes de guerra.

Usos y costumbres: la lotería.

Referencias La malquerida, de Benavente, sobre un incesto entre

padrastro e hijastra. Alusión a padre y sobrina.

Situación social y familiar: Tema recurrente, la descomposición en

todos los sentidos antes de la Revolución.

Luz Marina: La historia de esta casa no es solo los días de hambre,

la falta de ropa, luz cortada o los zapatos rotos… Es también el

sufrimiento, la desesperación de tu alma. Desde que tengo uso de

razón te he visto penando. Y algo peor que eso: disimulando. Que la

familia no se entere, que los vecinos no oigan, que los hijos no


Página 4 de 24

sepan. Nos pasamos la vida hablando del calor, pero no nos

atrevemos a poner los puntos sobre las íes. Y entretanto, nos vamos

muriendo poco a poco.

Cuadro Tercero: La Segunda Guerra Mundial en los periódicos,

lectura del avance de los alemanes.

Tema de Ángel, la Guerra; de Oscar, la poesía; de Luz Marina, el

calor.

Enrique, constancia, respeto, Amor propio, elogio del padre.

Enrique: “Triunfador”.

El otro, Óscar, poeta.

Ángel, reunión de una Logia… de dominó.

Leen juegos profanos… Óscar, un poeta desarreglado, fondillos

rotos.

El conflicto con Beba se acentúa: Ángel lo niega, Ana lo enfrenta.


Página 5 de 24

Larga trayectoria de infidelidades de Ángel: Fantasmas de carne y

hueso… Lolita, Julia,

y Cachita,

Isabel.- … (Pausa) Mira que puedo refrescar tu memoria.

Ángel: Piensa lo que quieras

Ángel dice que la desea y se pone rojo cuando lo hace, ella, Beba, lo

seduce. Todo se sabe. Conflicto familiar. Con incesto no realizado

hasta este momento. Todo se sabe.

Él no lo puede manejar, le dice que será la ultima vez que verá a una

lolita de quince años, una lolita cubana.


Página 6 de 24

Segundo acto, se incorporan otros personajes Miranda: un amigo de

Ángel, Don Benigno: un amigo de la familia, Freire: un

desconocido, Niños...

Segunda época: 1950

(abarca de 1950 a 1953)

Ana, la mamá y Luz marina se hablan a gritos sobre la luz amarilla o

luz blanca. El decorado de sala familiar no ha cambiado salvo la luz

fría.

Referencias en la Habana: ciclón de 1944!

Luz Marina sigue soltera... Son las exigencias de la época. Si

ahora...

Ángel especializado en cálculos y cifras, en asuntos de herencias.

Miranda, personaje nuevo habla del reparto fraudulento de tierras:

En Cuba.

Luz Marina: franca y fea, eso dice ella de sí.


Página 7 de 24

El gobierno se roba las tierras

Miranda: Quinto marques de Veguitas, otra vez la rancia

aristocracia española que en 1950 ya no funciona.

Hablan de escrituras de 1847 ya anacrónicas

El pasado en otro autor. Primero Estorino, ahora Piñera.

Se mencionan las gallinas y la ineficacia de los estadounidenses para

hacerlas poner huevos.

Los fracasos de la familia Romaguera: gallinas, vinagre, todo muy

autobiográfico.

Detalles costumbristas: vecinas que solo orinan en su casa y llegan

ya orinadas. Cómico.
Página 8 de 24

Segundo acto, cuadro segundo, escena primera: Óscar se va a

Argentina y no se despide Enrique.

Óscar se va en tercera clase, se mencionan los bifes argentinos

porque en Cuba no hay carne, ya se dijo.

Ana.- ...ya déjense de quejarse porque muchos están peor que

nosotros...

Ángel: Ustedes dos son dramáticos por naturaleza. Yo comprendo

que es molesto viajar en tercera, pero de ahí a pensar que es el fin

del mundo, hay un trecho. Además, uno acaba por adaptarse.

Luz Marina: ¡Tapar el sol con un dedo! ¡Tapar el sol con un dedo!

La clase tercera es la clase tercera y no es la clase primera

Luz Marina: No puede amargarse más de lo que está, mamá. Su

corazón rebosa amargura. (Pausa) Aunque yo te quiera más que


Página 9 de 24

nada en el mundo, no vuelvas a este maldito país. ¡Calores, políticos

y cucarachas!

Oscar, esta es tu oportunidad: no la pierdas. Bien mirado,

¿qué son dieciocho días padeciendo una tercera inmunda si al final

de ellos está la salvación?

Acto segundo, cuadro segundo escena segunda, Óscar ya llego a

Buenos Aires

Violencia de gansters.

Luz Marina: Y nosotros seguimos bajando. (Pausa) Por cierto,

¿escuchaste la balacera de anoche? Pág 81

Refrigeradores no tienen, solo hielo...


Página 10 de 24

Acto segundo, cuadro tercero escena primera el mismo decorado, no

ha cambiado nada menos la luz: una lámpara de luz brillante

ilumina la escena.

Les cortaron la luz

Descuido de Enrique que paga los recibos

Luz Marina: Pues significa que no puedo coser, que me pierdo el

capítulo de “Sombras en su vida”, que me doy golpes con los

muebles. ¿Te parece poco?

Enrique: Nunca acabaré de entenderte. Ayer el mulato tumbó a Prío,

tú, como si nada… ¿Para qué vives en este mundo?

Luz Marina: ¿Y a mí qué me importa si el Mulato subió y si el

Lindo

bajó? Para lo que van a darme. (Pausa) Los presidentes entran y

salen y nosotros seguimos comiendo tierra.


Página 11 de 24

A Luz Marina los cambios de presidente le tienen sin cuidado ella

no cambia de posición, ve telenovelas, se evade.

Página 87

Luz Marina: ¿Y a mí qué me importa si el Mulato subió y si el

Lindo bajó? Para lo que van a darme. (Pausa) Los presidentes

entran y salen y nosotros seguimos comiendo tierra.

Se habla de Batista, el presidente que sería quitado por la

Revolución.

Enrique: ¿Pero tú sabes quién es Batista? Es algo muy serio. (Pausa)

¿Dónde está el viejo?

Seconal si las cosas van muy mal económicamente dice Luz

Marina...
Página 12 de 24

Con luz eléctrica las cosas no parecen tan malas.

CUADRO TERCERO ESCENA SEGUNDA

Le enseñan las vocales a una niña 1953

Llega El chino de la ropa, pero no hay dinero para pagarle

Batista: ese perro mulato, dice Benigno el de los inodoros que

desaparecen el pasado con un botón: página 99

No tienen para comprar comida: Luz Marina: en esta casa nos

morimos de hambreee pag 100 Pero comen arroz con salchicha.

Enrique sin trabajo

Luz Marina histérica: me voy a entregar al primero hombre que se

presente.

Tercer acto
Página 13 de 24

Mismo decorado. Óscar está de vuelta

Luz Marina “ya tiene un hombre”

Se casó con el chofer de una guagua

Pero sigue en la miseria...

Lo acompaña en la guagua...

Nuevas desgracias...

La ceguera de papá, la sordera de Luis...

Luz Marina: (Se levanta, hace un gesto negativo con la cabeza) Deja

eso, chico… (Pausa) Nos pasamos la vida penando y para colmo

hablamos constantemente de nuestras penas. ¿Cómo le dicen a la

gente que le gusta sufrir? pág 107


Página 14 de 24

hay cucarachas...

Aquí no vive la familia Romaguera; aquí vive la familia Cucaracha.

(Acceso de risa histérica, se dobla de la risa, se retuerce).pag 113

DOS AÑOS MAS TARDE DE LAS CUCARACHAS

cuadro segundo del tercer acto escena primera 1956

MISMO DECORADO, ESPERAN AQUE RADIO RELOJ DIGA

LA HORA LA REVOLUCION ya

Luz Marina “Afirma el Ministro de Defensa que no hay rebeldes

en la Sierra Maestra”. (De nuevo pone el periódico sobre la mesa)

Si el Ministro afirma que no hay rebeldes, seguro seguro que hay

rebeldes. PAGINA 117


Página 15 de 24

Cuadro tercero escena primera 1958 un año antes de la

REVOLUCION...

MISMA CASA MISMO DECORADO

FOTOGRAFIA FAMILIAR : CINCUENTA AÑOS DE LOS

PADRES

No se agrupan: hijos, nueras, yernos, nietos, etc.

TERCER ACTO Cuadro tercero escena segunda ALGUN DIA

DEL MES DE JULIO 1958...

Luz Marina: No pasa nada y pasa todo…

PAGINA 134
Página 16 de 24

Enrique: (Furioso) Pero dime, cabeza de paja: ¿tú crees que con esta

roña se puede recibir aquí? ¿Con esta nevera inmunda? ¿Con este

sofá desguasado (SIC)? ¿Con este sillón sin rejilla? (Toca el sillón)

Luz Marina: Con este sillón, con esa nevera y con ese sofá, mamá ha

agonizado aquí día por día. ¿Por qué cambiarle ahora el decorado?

Si tú eres muy realista, yo también lo soy cuando llega el momento.

¡Vamos! Di algo… ¿Le trajiste en vida un refrigerador, un sofá

tapizado y un sillón de cien pesos? Di, ¿lo trajiste? 136

LAS COSAS QUE HAN ENVEJECIDO COMO LOS DUEÑOS

50 AÑOS

Y PONEN FINALMENTE EL VENTILADOR PARA EL

CUARTO QUE ES UN INFIERNO

(UN HORNO)

Dos viejos pánicos


Página 17 de 24

Tota: una vieja de sesenta años

Tabo: un viejo de la misma edad

Dos camas de una sola plaza, separadas por un espacio circular

marcado

en rojo. En una de la cama está Tabo, arrodillado de espaldas al

público, recortando figuras de una revista. En la otra está Tota,

su mujer, de cara al público; saca de una gran cartera una copa

y una botella de agua. Fotos de caras masculinas y femeninas

en las paredes. Luz blanca.

Escena radicalmente distinta

Dos camas y un círculo rojo, expresión corporal. Bolsa con una copa

y una botella: la realidad de inmediato cambia

Lenguaje absurdo
Página 18 de 24

Nada que decir

Tabo: (Gritando) Tota, no lo hagas. Te pido perdón por haber

mentado

a Paco. Paz a sus restos. (Suplica) Déjame recortar mis figuras. Tota,

necesito quemar mucha gente. Si nos ponemos a jugar no tendré

tiempo para recortar la revista entera. Te prometo que no quemaré a

Paco. Lo juro. (Coge la figura y la rompe en pedacitos) ¿Lo ves?

Hacen recortes de figuras y los queman

Juegan con un espejo que a su edad es un gran desafío

Tota: ¿Con que no puedes, eh? (Se sitúa delante de Tabo y sube

a la cama)

¿No te gusta mirarte en el espejo?

Tabo: (Gimotea) No me gusta, Tota, y tú lo sabes.

Tota: ¿Por qué no te gusta?


Página 19 de 24

Tabo: Estoy muy viejo para mirarme, me da miedo. Tú sabes

que cuando

me conociste me decían “El lindo”. Y ahora, Tota, ahora…

juegan con el espejo y con el espacio, el circulo rojo

Tabo: (Se abraza a Tota tratando de quitarle el espejo, que esta ha

vuelto a

ocultarlo en su espalda) Puta vieja, te voy a estrangular, ¿qué te has

creído? ¡Egoísta! Consque jugar al juego y Tabo que reviente, ¿no?

Acabaste con mi paciencia, puta mala. Hoy es tu último día.

(Ruedan

por el suelo y se detienen en el centro del círculo). Pagina 148

Hablan de la muerte, es el último acto, ahí no hay policías

Ellos dos y su muerte, muy Beckett, pero los viejos en la decrepitud

Mira, por aquí arrugas, y por aquí más arrugas,


Página 20 de 24

y por aquí patas de gallina, y por aquí bolsas, y por aquí cráteres, y

por aquí zanjas. (Vuelve a reír) Y por aquí (Se toca los senos) me

llegan

a la barriga, y las manos, ¡mírame las manos! No puedo más con la

artritis. (Pausa) Y tú estás peor que yo. Todos mis achaques, y

encima

de eso, tu próstata… Al menos, yo todavía no me orino, pero tú, un

reguero, viejito, un reguero… Más el olor. (Escupe) página 155

los más asquerosos y decrépitos de la tierra página 157

en el segundo acto algo más además de hacerse el muerto

Tota: Sigues siendo un cretino. Como si uno pudiera pasarse las

veinticuatro

horas del día haciéndose el muerto. Además, para hacerse

los muertos hay que comer y dormir, ¿no? Si nos morimos de verdad
Página 21 de 24

entonces no habría juego pag 159

CAPÍTULO II

Los “pánicos”: Tota y Tabo como alegoría de la angustia existencial

En el capítulo anterior, se han analizado las disposiciones del ritual

en la obra.

Como se ha visto, si bien los personajes son conscientes de la

manera en que deben

realizarlo, finalmente terminan por fracasar en la ejecución del

mismo, pues el ritual no

ofrece ningún cambio en su vida y los viejos ni siquiera tienen fe en

él. Asimismo, el

fracaso del ritual pone de manifiesto el propio fracaso de los

personajes, dado que, a pesar

de que no proporciona ningún cambio a la rutina monótona y

asfixiante, los viejos no


Página 22 de 24

pueden dejar de practicarlo. Esto permite reconocer que, en última

instancia, terminan por

regir toda su existencia a partir de la lógica del ritual, lo que los

lleva a mantenerse

recluidos sin tener contacto con el exterior. El fracaso de los

personajes revela la

incapacidad del ritual de brindarles consuelo, la cual está

determinada no solo porque los

viejos no tienen fe en el pensamiento religioso, sino también porque

no hay algo de su

idiosincrasia que les permite aplacar su angustia.

Tomando en cuenta que el miedo es parte fundamental de la vida de

los viejos, se

propondrá entender a los personajes como una alegoría de la

experiencia de la angustia

existencial producida por la secularización propia de la modernidad;

por otro lado,


Página 23 de 24

interpretará a los personajes como alegorías de las dos caras del

régimen castrista: el común

de la población y el gobierno; dicho sistema político, en el momento

de su establecimiento,

representa para Cuba la instauración de un modelo político moderno.

Las lecturas

mencionadas no son excluyentes ni independientes, pues están

relacionadas con el contexto

de producción de Virgilio Piñera, quien, como ya se mencionó, se ve

vinculado con la

entrada de Cuba a la modernidad, tanto artística (a partir de las

innovaciones de la escena

46

local cubana) como políticamente (dado que es un testigo del

establecimiento del gobierno

castrista). En ese sentido, las dos alegorías representan eventos

específicos relacionados
Página 24 de 24

con la crisis de la modernidad. En líneas generales, se entiende el

concepto de

“modernidad” a partir de su asociación con la ruptura y “lo nuevo”

También podría gustarte