Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE DERECHO

DERECHO PROCESAL LABORAL GRUPO 03

DEMANDA PROCESO ORDINARIO PRIMERA INSTANCIA

Estudiantes:

OMAR GUTIERREZ VIDES

SHAROL MENDOZA BOTERO

SERGIO ANDRES QUINTERO PICON

EVIS RUIDIAZ HERRERA

ANDRES CASTILLEJO VEGA

DAVID ALFONSO FLOREZ GUTIERREZ

JOSEPH VALDEZ HERNANDEZ

Asesor:

ELIANA ESCOBAR
Valledupar, 18 de octubre de 2021

Señor (a)
JUEZ LABORAL DEL CIERCCUITO DE VALLEDUPAR

Asunto: Demanda
Proceso: Ordinario laboral de primera instancia.
Demandante: MARIO LUÍS PÉREZ ROJAS 

Demandado: LABORAMOS S.A., identificada con NIT 321.222.123-1,


representada legalmente por el señor LEINER SATITH
PERTUZ, identificado con cedula de ciudadanía número
7599017 en solidaridad con la empresa UNIDOS MINEROS
identificada con NIT 345.689.653-3 representada legalmente
por la señora YAKARY MICHELL PERTUZ con cedula de
ciudadanía numero 1010142000

1. POSTULACIÓN

ALBERTO MARIO PERTUZ JULIO, mayor de edad y domiciliado en la ciudad


de VALLEDUPAR, identificado como aparece al pie de mi correspondiente firma,
y actuando en nombre y representación del señor MARIO LUÍS PÉREZ ROJAS ,
persona que igualmente es mayor de edad, identificado con cedula número
1003639785 y vecino de la ciudad de VALLEDUPAR, y quien mediante mandato
me otorgó poder amplio y suficiente para actuar, de manera muy respetuosa
presento ante su despacho demanda en proceso Ordinario laboral de primera
instancia, en contra de LABORAMOS S.A., identificada con NIT 321.222.123-1,
representada legalmente por el señor LEINER SATITH PERTUZ, identificado con
cedula de ciudadanía número 7599017 en solidaridad con la empresa UNIDOS
MINEROS identificada con NIT 345.689.653-3 representada legalmente por la
señora YAKARY MICHELL PERTUZ con cedula de ciudadanía número
1010142000, para que mediante el trámite del proceso Ordinario Laboral de
única instancia reconozca, declare y condene al demandado por el despido sin
justa causa y que le sean reconocidos los salarios dejados de recibir, las
prestaciones sociales, la seguridad social y las demás sanciones por el no pago
de las mismas teniendo en cuenta los siguiente presupuestos.

2. FÁCTICOS

PRIMERO: El día 5 de enero de 2019 mi cliente MARIO LUÍS PÉREZ ROJAS


firmo un contrato de trabajo por un año con la empresa LABORAMOS S.A. de
Valledupar para prestar sus servicios a UNIDOS MINEROS como conductor de
camión con un salario de $3.080.162.

SEGUNDO: El contrato fue prorrogado por un año más, hasta el 4 de enero de


2021
TERCERO: El día veinticinco del mes de agosto del año 2020 la empresa le hizo
los exámenes periódicos y se le encontró una escoliosis no especificada en la
columna.

CUARTO: El día 2 de enero de 2021 se le concedieron 30 días de incapacidad.

QUINTO: El día 4 de enero de 2021 la empresa le notifica la terminación del


contrato por vencimiento del periodo pactado realizándole el preaviso el día 1 de
diciembre de 2020.

3. PRETENSIONES

Teniendo en cuenta que los presupuestos fácticos son el soporte de las


pretensiones, y los mismos fueron esgrimidos en el acápite anterior, paso a
presentar las pretensiones solicitadas por la parte demandante.

 Declarativa:

PRIMERO: Teniendo en cuenta la relación de los hechos anteriores, solicito a


usted señor juez, se declare que entre las partes existió un contrato de trabajo.

SEGUNDO: Que se determinen los extremos laborales.

TERCERO: Que se declare que hubo un despido sin justa causa y como sucesiva
que se ordene el reintegro y reubicación del trabajador a un cargo que según su
situación de salud pueda ejecutar sin desmejoramiento de su salario.

 Condenatoria

Como consecuencia directa de la relación laboral declarada, le pido señor juez,


realizar las siguientes condenas:

PRIMERO: Una vez que se reconozca que hubo un despido sin justa causa, que
se cancelen los salarios dejados de percibos del 5 de enero de 2021 hasta el 8 de
septiembre de 2021

 Días dejados de laborar: 244 días

 Valor día de trabajo: $3.080.162 / 30 = $102.672

 Salario dejado de percibir: $102.672 x 244 = $25.052.000

SEGUNTO: El empleador cancele el valor de las cotizaciones a salud del


trabajador por los días no laborados.

 $ 25.052.000 x 8.5% = $2.129.420

TERCERO: El empleador cancele el valor de las cotizaciones a pensión del


trabajador por los días no laborados.

 $ 25.052.000 x 12% = $3.006.240

CUARTO: El empleador cancele el valor de la prima de servicio del trabajador por


los días no laborados.

 3.080.162 x 244/360 = $2.087.665


QUINTO: El empleador cancele el valor de las cesantías del trabajador por los
días no laborados.

 3.080.162 x 244/360 = $ 2.087.665

SEXTO: El empleador cancele el valor de los interese de cesantía del trabajador


por los días no laborados.

 $ 2.087.665 X 244 X 12% /360 = $169.796

SEPTIMO: El empleador cancele el valor de las vacaciones del trabajador a las


que hubiere tenido derecho al no darse el despido injustificado.

 $3.080.162 X 244/ 720 = $1.043.832

OCTAVO: Que se condene en costas al demandado en caso de que resulte


condenado

Salario mensual de $3.080.162

Salario diario de $3.080.162 / 30 = $102.672

Días no laborados= 244

Prestación Fórmula Total


días que habría laborado $102.672 x 244 $25.052.000
Salud $ 25.052.000 x 8.5% $2.129.420
Pensión $ 25.052.000 x 12% $3.006.240
Primas de servicio $3.080.162 x 244/360 $2.087.665
Cesantías $3.080.162 x 244/360 $2.087.665
Intereses a las Cesantías $2.087.665 x 244 X 12% /360 $169.796
Vacaciones $3.080.162 x 244/ 720 $1.043.832
total: $35.576.618

4. FUNDAMENTOS Y RAZONES DE DERECHO

En derecho fundamento la demanda en lo preceptuado las siguientes


disposiciones normativas:

 Código Sustantivo del Trabajo, Art 22, 23


 Presunción de discriminación
 SENTENCIA T-320/2016
 LEY 100 DE 1993, Art 17, 22, 157

La parte legitimada por activa dentro del presente proceso tiene derecho a que le
sean reconocidas todas las pretensiones que se han enumerado arriba, pues entre
las partes existió un contrato de trabajo al que se le dio por terminado por parte del
empleador sin justa causa, respetuosamente solicito al señor juez, se tengan las
siguientes razones de derecho:

1. Artículo 22. Del C.S.T. Definición del Contrato. Se define como aquel en
el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio a otra persona,
bajo continuada subordinación y dependencia de la segunda y mediante
una remuneración; contrato que fue firmado y cumplido a cabalidad, por el
señor MARIO LUÍS PÉREZ ROJAS, a órdenes de la Empresa
LABORAMOS S.A. desde el 4 de enero de 2019 hasta el 5 de enero de
2021 cumpliendo las obligaciones generales y especiales del empleado,
resaltado además que no tuvo inconvenientes por mal comportamiento ni
bajo desempeño en la realización de sus labores durante el periodo
laborado. Mi cliente ha desempeñado su ejercicio en la forma pactada en el
contrato de trabajo, bajo las condiciones, tiempo, modo y lugar que el
empleador le impuso al momento de contratar.

2. Artículo 23. Del C.S.T. Elementos esenciales del contrato. a) La


actividad personal del trabajador, ósea, realizada por sí mismo; b) La
continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del
empleador; c) Un salario como retribución al servicio. Elementos que se
configuran por la parte actora es su totalidad, por ende, se configura la
existencia de un contrato de trabajo.

3. La corte constitucional en sentencia T-346, Ago 21/20 se ha pronunciado


sobre la presunción de discriminación, basándose esta presunción legal en
cuanto al empleador, conociendo la situación, retira del servicio a una
persona que por sus condiciones de salud es beneficiario de la estabilidad
laboral reforzada. Dándose así, en las mismas condiciones que lo plantea la
corte el retiro de mi cliente de la empresa demandada violándose el
derecho a la estabilidad laboral reforzada a la que tiene derecho por el
desmejoramiento de su salud generado por las formas de su trabajo, la
misma corte reconoce que estas personas no pueden ser desvinculadas de
su trabajo por encontrarse en una situación de debilidad manifiesta.
Además, LABORAMOS S.A conocía del estado de salud del señor Mario
Pérez habiéndoles diagnosticado una escoliosis no especificada meses
antes de que se le notificara el deseo de no renovar el contrato, lo que se
considera por nuestra parte que el motivo de dicha decisión fue el
desmejoramiento de la salud del demandante.

4. SENTENCIA T-320/2016: “ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA-


Precedente judicial. La Corte ha indicado que la estabilidad laboral
reforzada es un derecho que tienen todas las personas que por el deterioro
de su salud se encuentren en una situación de debilidad manifiesta. Es
decir que esta figura opera para cualquier trabajador que, por su condición
de salud, se vea afectada su productividad, sin que sea necesario que
cuente con una discapacidad declarada, certificada y cuantificada por una
junta de calificación médica, ni que su origen sea determinado.” Es decir, en
el caso en concreto, se evidencia el derecho a la Estabilidad laboral
reforzada a razón de la incapacidad del señor Mario Pérez.

“DERECHO FUNDAMENTAL A LA ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA


DE QUIENES SE ENCUENTRAN EN CIRCUNSTANCIAS DE DEBILIDAD
MANIFIESTA O INDEFENSION-Reglas jurisprudenciales. Cuando un
trabajador sufra de una afectación grave a su salud y por causa de ello se
encuentre en una situación de debilidad manifiesta, no podrá ser despedido
ni su contrato terminado hasta que no se constituya una justa causa,
mientras persistan las condiciones que originaron la relación laboral y
mientras que no se solicite la autorización de la autoridad laboral
competente…”

Es necesario resaltar los pronunciamientos de la corte constitucional sobre


todo en este caso en concreto, pues esta protegiendo a mi cliente para que
no se le violen los derechos fundamentales, siendo uno de ellos el derecho
al trabajo; mi cliente, al estar incapacitado para continuar con el trabajo por
un periodo de tiempo lo pone en debilidad ante la empresa que ya sabia
mucho antes del desmejoramiento de la salud del demandante, siendo esta
la causa por la cual la empresa decidió no prorrogarle mas el contrato de
trabajo y no habiendo otra causa que lo justificara. pues si bien en principio
el termino expiraba el 4 de enero de 2021 NO se podía terminar el contrato
unilateralmente por que mi cliente se encontraba en debilidad manifiesta.

5. ARTICULO. 17 DE LA LEY 100 DE 1993.- “Modificado por el art. 4, Ley 797 de


2003 Obligatoriedad de las cotizaciones. Durante la vigencia de la relación laboral
deberán efectuarse cotizaciones obligatorias a los regímenes del sistema general
de pensiones por parte de los afiliados y empleadores, con base en el salario que
aquéllos devenguen”.

6. ARTICULO. 22 DE LA LEY 100 DE 1993.- “Obligaciones del empleador. El


empleador será responsable del pago de su aporte y del aporte de los
trabajadores a su servicio. Para tal efecto, descontará del salario de cada
afiliado, al momento de su pago, el monto de las cotizaciones obligatorias y
el de las voluntarias que expresamente haya autorizado por escrito el
afiliado, y trasladará estas sumas a la entidad elegida por el trabajador,
junto con las correspondientes a su aporte, dentro de los plazos que para el
efecto determine el gobierno.

7. ARTICULO. 157 DE LA LEY 100 DE 1993.- “Tipos de participantes en el


sistema general de seguridad social en salud. A partir de la sanción de la
presente ley, todo colombiano participará en el servicio público esencial de
salud que permite el sistema general de seguridad social en salud. Unos lo
harán en su condición de afiliados al régimen contributivo o subsidiado y
otros lo harán en forma temporal como participantes vinculados.

Sobre los fundamentos 5, 6 y 7 debe decirse que si mi cliente hubiera


seguido siendo parte de la empresa habrían de haberse cancelado todas
las prestaciones sociales a las que la ley les da derecho al considerarse
derechos ciertos e indiscutibles, por lo tanto, no se pueden pasar por alto al
momento de reconocer la existencia del contrato, y su despido sin justa
causa y posteriormente el reintegro e indemnización por los perjuicios,
daños y salarios dejados de percibir por mi cliente. Así las cosas, la
empresa LABORAMOS S.A en solidaridad con UNIDOS MINEROS debe
responder por las cotizaciones dejadas de pagar durante el tiempo no
laborado y otras sumas de dinero a las que usted, señor juez en ultra y
extra petita considere pertinente.

6. PRUEBAS

Solicito decretar y practicar como tales las siguientes:

 DOCUMENTALES:
o Copia del contrato de trabajo
o Original de la carta de Terminación del Contrato de Trabajo de fecha:
04 de ENERO de 2019, firmada por LEINER SAITH PERTUZ de la
Empresa: LABORAMOS S.A

 TESTIMONIALES:

 Solicito señor (a) juez, decretar y valorar el testimonio del señor LUIS
MARIO GONZALES, identificado con cédula de ciudadanía No.
7562188 de Valledupar (Cesar.), y residente en la Ciudad de Valledupar,
para que rinda ante el despacho, versión libre sobre los presupuestos
fácticos que conforman el líbelo de la demanda.

 INTERROGATORIO DE PARTE:
 Así mismo, le solicito señor (a) juez, citar AL SEÑOR: José David
Ternera, para realizar el respectivo interrogatorio por parte de este
apoderado.

- En virtud del ARTÍCULO 31 del Código Procesal del trabajo y seguridad


Social modificado por el artículo 18 de la Ley 712 de 2001, solicitó de la
manera más respetuosa para que se requiera a la parte demandada que con la
CONTESTACION DE LA DEMANDA, anexe los siguientes documentos:

- Prueba de la afiliación a la seguridad social de mi poderdante, así como los


pagos de las cotizaciones durante todo el tiempo que duró la relación
laboral.
- Prueba del pago de los salarios comprendidos durante todo el tiempo que
duró la relación laboral.
- Prueba del pago de la liquidación de las prestaciones sociales, así como de
la indemnización por terminación del contrato de trabajo sin justa causa.

Esta petición se fundamenta, además, en lo estipulado en el parágrafo, numeral: 2


y 3 de la norma mencionada,

7. PROCEDIMIENTO

A la presente demanda debe dársele el trámite de un Proceso Ordinario laboral de


primera instancia, consagrado en el capítulo XIV Del Código Procesal de Trabajo.

8. COMPETENCIA

Es usted competente, señor (a) juez, para conocer de la presente demanda, en


consideración de la naturaleza del proceso, el lugar donde se prestó el servicio
que fue en la ciudad de Valledupar y la cuantía del proceso, la cual supera los
veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

9. CUANTÍA

Estimo la cuantía del presente proceso, superior a 20 salarios mínimos mensuales


vigentes.
10. ANEXOS

Me permito anexar con la presentación de esta demanda, los siguientes


documentos:

 Poder para actuar


 Copia de la demanda con sus anexos para el traslado a la parte demandada.
 Las pruebas mencionadas en el acápite # 6

11. NOTIFICACIONES

Demandante: MARIO LUÍS PÉREZ ROJAS 


Correo: marioperez@gmail.com
Dirección: diagonal 21 # 23-37
Teléfono: 3145213132

Demandado: LABORAMOS S.A., en solidaridad con UNIDOS MINEROS


Correo: laboramosa@gmail.com – unimineros@gmail.com
Dirección: calle 4 # 18-04 – carrera 8 # 20-04
Teléfono: 3105468598 - 3215698478

Apoderado: Alberto Mario Pertuz Julio


Correo: abogadopertuz@gmail.com
Dirección: calle 12 # 22 -56
Teléfono: 3128831580

Cordialmente,

Alberto Mario Pertuz Julio


C.C. 1004123444 de Valledupar
ABOGADO PRACTICANTE ADSCRITO AL CONSULTORIO JURIDICO
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR.

También podría gustarte