Está en la página 1de 593

Arte de proyectar

en arquitectura
Dedicado a mi padre
Ernst Neufert

Editorial Gustavo Gili, S.A.

OBM9 Barceiona Rosselló, 87-89. Tel. 322 81 61


Mbxiw, Naucslpan 530M Valle de Bravo. 21. Tei. 560 60 11
=rnst Neufert
m Arte de proye +Y;-
4;&x*"*,
,G* t'

en arquitectura 'Cm

Fundamentos,
Normas y
Prescripciones sobre Construcción,
Dimensiones
de edificios,
locales y
utensilios
Instalaciones,
Distribución y
Programas de
necesidades

>onsultor
Sara Arquitectos, Ingenieros,
Jparejadores, Estudiantes,
~onstructoresy Propietarios

idición a cargo de
'eter Neuferl
r Planungs-AG Neuferl Mittrnann Graf

14.a Edición, totalmente renovada y muy ampliada


con 5.800 ilustraciones y tablas

Editorial Gustavo Gili, S.A. - Barcelona


Título original Baueniwurfslehre

Versión castellana de Jordi Siguan, arqto.

Revisión bibliográfica de Joaquim Romaguera

Diseño de la cubierta de Eulalia Coma

Ninguna parte de esta publicación. incluido el diseño de la


cubieria. puede reproducirse. almacenase o transmitirse de
ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, qui-
mico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin la
previa autorización escrita por parte de la Editorial.

O Friedr. Ueweg & Sohn Verlagsgesellschafi mbH, Braunschweig, 1992


y para la edición castellana
Editorial Gustavo Gili, SA., Barcelona, 1995

Pnnted in Spain
ISBN: 84-252-0053-9
Depósito leqal: B. 1.840-1995
~otocorn~o;ción: TECFA* - Linea Fotocomposición, S.A. - Barcelona
Impresdn: Gráficas 92, S.A. - San Adrián del Besós
INSTRUCCIONESM CONSULTA

El orden que siguen los diferentes temas abordados en el mo- modifica la superficiede los espacios en base a las condiciones
nual se ajusta al curro natural del praero de cansmicóón. económicas y finalmente se proyecto el edificio según el pro
Por lo general, los temas afines se encueniran uno a conti- ceso de imbaio dexrito en la págino 42, por último se
nuación de otro, a no ser que otros vinculos más importantes dimensiona, configuro y amuebla, por eiemplo, el comedor,
exijan separarlos. basándoseen los datos sobre rertaumnies, páginas 397-398,
Todos los elementos de una construcción, necesarios en la o sobre hoteles, páginos 405-409, y el salón de actos con un
moyor porie de los edificios se abordan por separado, asi escenario, en base a los dotos sobre teairas, páginas 414-
como las direchices generales de planificaciónprevia y demás 423, y sobre acústica, páginos 122-124, y si se considera la
fundamentos del proyecto. En total se han establecido 35 gni- instalación de una xibdepmyeccionescinemotográficas,pó-
pos temáticos. ginas 424-425, el dimensionodo de los salones de actos se
realizo según 10s datos &re exudar, páginas 256-267, y el
El id¡a n a l i i .................................. página XI
de la biblioteca, según los datos sobre bibliotecas, páginas
contiene una subdivisión detollado de dichos grupos y ofrece
279-283, la disposiciónde los despochos se ordena según las
una reseña del contenido de cada pógino.
páginas 284-306, y los salas de dibu'p y labwatorios según
El índice alfabéiKo ............................. página 566 las páginos 270-274, la instalación de una cámom acom-
indica detrás de los diferentesconceatos. el número o números zada se efeaúa según lo págino 308, y los garaier y plazas
.
de los ~áainosque iratan asmcias /undamentales sobre ellos. de oparcamienb se diseñan de acuerdo con las páginas 382-
Los abrevi&ras y sím&los ...................... página 1 388.
son imprescindibles, ya que permiten ahorrar espacio y faci-
Los datos referentes o las miendas necesarias poro los di-
litan la visión de coniunto.
rectivas, conserje, cocinero, etc., se buscan en la página 235
En aquellos casos en los que no se han encontrado abre- y la formo, tamoiío e instalaciones necesarias de codo uno de
viaturas conccidas, las nuevas abreviaturas se han elegido de los espxios se consultan en las páginas 207-225, los aspectos
manera que el lectcr atento puedo identificarlas de formo in- relativos o viales y cercado se encueniran en las páginos 186-
mediata sin necesidd de consultar la pógino 1. 191, el aiardinamimb de los espacios exteriores se describe
qran ventoia para el usuario de este manual consiste en en las páginos 198-205 y finolmente, respecto0 lo parte cons-
lo recoiiloción, conciso y densa, de los conocimientas (un- tructiva, la situación y tipologia de los exalems y axmsores
damentoles, en el campo de la edificación, en un xib libro. se consultor6 en los páginas 175 a 185. El tamaño y formo
de las ventanas y puertos se indico en los páginos 1óO-170.
Las plantas, secciones, brmas y tipologias son ejemplos
La cimentación y estanquidad frente a lo humedad del suelo
para opoyar los valores numéricos. Contienen los limites di-
en os poginos 59-63. &redes y espesar de las paredes en
rnensionales más usuales, basados en el hombrecomo medida
os Diia nos 6467 .as cubiertos en los Watnas 72-83 lo co-
de todas las cosos que existen a su alrededor. & .Y
cion y ventilakón en las páginas 93-9?, lo iluminkión y
asoleo en los páginos 728-136; todo lo relativo a las medidas
básicas y medidos normalizadas se encuentra en las páginos
54 Y 55.
Tómese como eiemplo lo elaboración de un proyectc o ante-
Las tablas necesarias poro convertir las medidas del sir-
.proyecto
. de un edificio adminisirotivo.
tema decimal al sistema anglosoión se encueniron ol final del
Se lee cuidadosamente el cuesiionario de la págino 43 y
libro, en las páginas 548-550.
5s. resnondiendo con detalle a las oreauntas olanteadar. En lo
~~~~

pógink 299 se enumeron una seie de cuesiiones especificas bbre esia base, d p r 6 s t a pcdrá dexirrdlar w imboip
derivadas del caso particular, sobre las relaciones enire los de fuma segura y rápido, adecuóndose a los requisitos par-
partes de un edificio adminisirativo, a continuación se calculo ticulares del wicargo y a las condiciones del paisaie, y con-
el vdumen conshuido m m3, según la normo DIN 277, se forme al espíritu de su h p a .
Rólogo a la primera edición
En la elaboración de los eiemplos colaboró d arquitecto Gus- A todos ellos les agradezco su abnegada colabwación.
tav Hossenpflug (t)y en la de los dibuios han participodoade- Para k i l i t a r la consulta de las referencias bibliogróficas
más los arquitectos Richard Machnow, Willy Voigt, Fritz Rutz referentesa coda uno de los temas, todo la bibliografía se ha
y Konrad Sage. De la maquetación del libro se ha encargado revnido al final dd libro. Pw idéntico m o h , d se ha re-
el también arquitecto Adalbert Dunaiski. dactado de lo manera mós concixi posible y siempre guarda
El Comité Alemán de Nornms ha puesto a nuestra dispo- una estrecha relación can las iiustraciones y tablas reprodu-
sición las normas insertadas de formo abreviada en el texto. cidas en la misma pógina.
Para una infamación más exhaustiva se remite al lector o la Si el lector echara en folta algún ddo importante poro la
última edición de la norma correspondiente. proyección, ruego que me lo comunique para tenerlo & c m -
Lo redacción de los asp- más especializados ha con- ta en bbras reediciones.
iodo c m la oyuda de aresores y oficinas de cmsulting, cuyos
nombres se citan en el encabezamienta del aportada corres-
pondiente. Berlín W9, 15 de marzo de 1936 Erná N w k r t

Desde la publicación de la primera edición en el año 1936, P. Bomemann (ingeniera); parques de bomberos: J. Pwtmonn
las técnicas de proygtor y conshiir han +mentado gran- (ingeniero); cubiertas planas, aislamiento térmico y piscinas:
des cambios. Evidentemente, en las reediciones publicados a P. Kappler (ingeniera);calefacción: H. Nochtweh (ingeniero);
lo largo de cuatro décadas se han introducido los novedades plósticos: A. Schwobe (ingeniero);equipomientos deportivos:
más importantes y se ha vuelta a compilar toda el libro. Sin J. Pwtmonn (ingeniero)y S. Lukowski (arquitecto).
embargo, hasta ahora, iras varios años de trabajo, no se ha- El arquitecto Lvdwig Neff se ha encargado de supervisur
bia podidoemprenderuna revisión total y una ampliación que los textos e ilustraciones.
oborcara lodos los conceptos y normas vigentes en la actua-
lidad. El resulta& es que apenas se conserw alguna piigina Como ya se mencionaba en el prólogo a la primera edi-
de la edición original, ya sea porque ha cambiado su s i b i ó n ción. los empresas y axiciaciones que han colaborado en lo
en el nuevo contexto o su contenido intnnreco. actualización del contenido de este libro se citan en el enca-
bezamiento de los aportados correspondientes y seguro que
En este trabajo ha sido de gran ayuda el apoyo del iek estún dispuestas o facilitar información más octualizoda.
de redacción de la revista Dwfxhen Boureitxhrih, d arqui-
Lo higésima edición contieneen total más de 6000 ilustro-
tecto S. Linke, al facilitamos la fuente de los articulos especia-
ciones, tablas y diogramas. La ampliación del indiceolfabéttco
lizodos publicados en dicha revista.
harto los 8000 vocablos meiwaró su consulta. Las referencias
Por último, y debido al elevado nivd de especialización de bibliográficos, incluso de articulos especializados publicados
los actuales técnicas de construcción. ha sido necesario sali- en la revista Deutxhen&iuzeitschnh, aun cuando no se hayan
citor la colaboración de especialistas. incorporado al texto, enriquecen considerablemente d libro
hipues, han colaborado: como instrumento pam localizar fuentes esFializadas.
Ascensores/escoleras mecánicas: E. Sillack (ingeniero);
iluminación: W. Tubking (físico); protección de incendios:
d t , de 1978
~ ~ r m ~ t oagosto €m* ~wkrl
ROkgo a la kigesimotercem edición
El autor, mi estimado padre Ernst Nwfert, ya me habia pre- libro se hizo widente que había que actualizar su contenido
parado durante los últimos años de su vida para seguir actva- pero consewondo su magnífica compaginación.
lizando su legodo literario. Por ello decidimos reesmiaurar toda la obra ampliándola
Por este motivo mis socios Peter Miltmonn y Peter Grof, el para que abarcara todo cuanto ha de conocer el arquitecto
ingeniero y arquitecto Ludwig Neff, nuestro especialista en li- a la hora de proyectar, todo lo que ha de saber, pero man-
bros de construcción, el resto de nuestros coloboradores y yo teniéndonos fieles a la obra de Ernst N e u b en cuonto a la
mismo estóbomos dispuestos a empezar los preparativosde la fom.
nueva edición del Arte de proyectar en arquitecbra cuando, Este propósito ha costado cuotro años y medio de troboio
en febrero de 1986, a la muerie de Ernst Nwfert, este proyecto intensivo a la editorial y a todos aquellos que, aportando sus
adquirió plena vigencia. conocimientos especializados, han participodo en él. Todos
La evolución actual de la arquit&ra exige al proyectista nosotros esperamos que esta obra sirva de ayuda para to-
unos requisitos científicos y unas cuestiones técnicas muy di- dos cuantos buscan un monuol actualizado de arquikauro.
krentes o las existentes hace cincuenta y cinco años, cuando
se publicó lo primera edición del Ariede proyectar: la medida
de las cosos. Por lo tonta, al redactar uno nuwa versión del Colonia, septiembre de 1991 Peter Neufert

Hace más de medio siglo, el joven a r q u i k t o Ernst Neufert two bia participado en esto labor en vida del autor. Finalmente,
la idea y la energía suficiente para redactar la primera versión tras más de cuatro años de dedicación, presentar al
del libro Arte de proyectar, que pronto se convirtió en un ma- público la nuwa edición compietamente reformada y actua-
nual imprescindible pam los arquiktos. Ernst Neufed supo lizada.
mantener el libro al dio, adaptándose a las exigwias surgi- La editorial se siente orgullosa de proseguir la obra de
dos con el paso de los años; la última rwisión a fondo dato Ernst Neufert Arte de proysiar en arquiteclura, que se ha tm-
de 1979 (trigésima edición) rmlizada siete años antes de su ducido a trece idiomas, dándole un nuwo contenido, pero
muerte. manteniendo la ideo original.
Dede eso fecha, el tmboio de constante actualización de
la obra ha posado a ser torea de su hijo, Peter Nwfert, y w
equipa de colaboradores, en especial ~udwig Neff, que ya ha- Wiesbaden, septiembre de 1991
En el'tmbaio de ochmlización y
ampliación han participado:
M. Hortwi, inrtalaciocesde
id3 xineornimto.
W. Sommer, acmdicionomienb
climático.
-,/, H. Vetter, dirección de obmr.
' l
,'
1 M. Menzd, inrblaciws textiles.
" / j M. km,inri. de mlefmción.
H. Jmx, cenholes térmicas.
Peter Neukrt Peter Mitmann Peter Graf Dr. R. Bomer, cenholer
lngenteto. o q u ~ Ingeniero, o q u i m hidroelédricar.
Neuktt, Mimionn, Gmf. Neukrt, Mimionn, Gaf:
auxiadoi auxiadm T. Stmmiann, aquitechira solar.
Trümpr/Over& (ingenieros),
oirlomimta y acwidicionomienta
ocúrtico.
Howlitze&. calles y immior.
S.I Cargiannidir, rehabilitación,
parajes canerciales y .
~vtilinxiwe~.
U. P o m n n , mantenimiento y
wineamimta.
J. Weisr, bibliotecas.
U. Kirrling. b i b l i k o r públicas.
H. Raholl, comerciar.
Ludwig Neff Prof. Nogge, zmr y awrios.
Arquim A. Beckmonn, ralos
hk de &ción, +t.
cinemotogr&cor.
outor
premrodar, pokcci&o caim K.F.J. Mertmr. casinos.
incendios B. Rüenonver, iglesias.
G. Hoh, campanarios.
A. Ruhi. mezquitas.
W. Hugo, museos.
En lo reconfigurai& y
ornplioción de lar ilurtracimer
han participado.
T. Altrqge. St. M e ,
A. Briehon, A. himmer,
K. Fegels. A. Graf,
,\ /
, M. Menzel, l. Schinnocher,
J. Vol-, R. Wolter,
B. Echterhoff H. P. Koppler H. Hohonn S. Wierlmnn, D. Willezke.
iwo, o q u i m Ingeniero
~ T m 5 p l ~ " oai&mi"to
s, Iluminocieñi oitihcial '
térmica, p i x i m 01
~ aiie libre
y cubierto5

R. Eckstein D. Lembke R. S. Suchy P. Korle


Ingeniem, nquikcto
Ilumimcih nol"rol
;y. iem. orquikdo
ihom o d m i n i M v a
T
...
ihcios idusmoles

Wolfgang Busnmnn Jan Fiebelkom A. Kohler O. Müller


Ingeniero P r o h r . ingeniero Ingenia, arquitRto Ingeniero, o q u i W
Teotmr Hor itoler, conwi&ol Ho itole5,conrulhonos
AerOP-
-Los dos
Este manual surgió a partir de la documentación recogida que sólo experirnenton las personas creativas. Esta concepción
para dar unas conferencias en la Escuela Superior de Arqui- de la vida deberia ayudade a alcanzar dicho objetivo. Ha de
tectura de Weimar. Esta informución, imprewindible paro liberado de todas las doctrinas, incluso de ésta y estimularlo a
proyectar edificios, está bosoda en las dimensiones, experien- la propia creatividd. ha de servirle de punto de partida;
cios, conocimientos adquiridos durante la práctica de la pro- avanzar y construir es algo que ha de hacer cada uno por sí
fesión y en la investigación sobre los ámbitos en que se muwe mismo.
el hombre y se ha recopilado con una visión abierto o nuwos , ,L de nuestra época se obtienen el
posibilidadesy exigencias. mismo comino por el que avanzaron nuestros antecerores
Por un lado nos apoyamos en nuestros antecesores, pero para construir sus &ordinarios templos, catedrales o cos-
por otro, somos hijos de nuestro tiempo y tenemos la miroda tillas, para los que no encontraron ningún modelo, pero que
puesto en el h r o ; demás, la penpxtiva de codo individuo respondían a sus necesidades, deseos e idealesy se acercaban
es o menudo muy distinto, debido a las diferencias de edu- a sus aspiraciones. Yo la mera fcrrnulocián de un encargo des-
coción y a la formación posterior, a la influencia del entorno pierto ideas que han de tranifomwrse en formas concretos,
y a la capacidady grado de autoformución por porte del pro- que sólo poseen una vaga similitud con todo lo que ya exis-
, pio individuo. te, empleando las pasibilidades técnicas y constwctivas de lo
~w nuestras -les, de losque estomos ton +a y valomndo los condicionantes del emplazamiento.
seguros; reanadnfiniriamend carrecrds es cuesntjna~\&,pues - E . ~ ~ . o u e u o r m o s ~ c ~ ~ ~ + ~ ~ ~ B d w ~ ~ R ; m
sin dudo tambiénestán condicionadas por el pasa deltiempo, cho mejores que sus predecesoras si tienen en cuento el estado
La experiencia nos que una está en acbal de la técnica, también pueden compararse artístico-
meiores condiciones de juzgar con imparcialidad, ya que al mente con losedificiosdel P*.
presente le fclta el distanciamiento necesario poro tener una Si se compara una nave industrial de nuestros días, clara,
visión objetiva del conjunto. De esto se desprende que cual- espaciosa y bien iluminada con una fábrica del siglo XVlll
quierdixiplina debería imponene un cierto grado de reserva o con un tollw artesano del siglo XV, inclusa un historiador
paro no convertirse en una doctnna errónea, porque, a pesar anclado en el pasado recomerá la superioridad de nues-
de todos los esfuerzos para alconzar la verdod y la objetivi- tras nuevos construcciones. Esto quiere decir que cuando las
dad, paro analizar críticamente nuestras idws sin dejar de construcciones sirven a uno auténtico necesidad de su época,
lado las dudas, cuatquier materia es subjetiva y depende de puede esperarse de los arquiteaos fieles a su tiempo, unos
la época y del entorno. Los peligrosde establecer una dochina realizaciones que no sólo resistan una comparación con
errónea se pueden witor, si la propia doctrina asegura que no los mejores edificios de la Antigüedad sino que incluso puedan
es un todo completo y que está al sewicio de los individuas hacerles sombra.
vivos, del futuro y de la evolución posterior y que, en conse- pordlo,en una ~~~l~~ ~ ~ ~ ~ ~ , + ~ d e b
cuencia, se subordina a éstos. primer lvgar una visión de la época y una predicción de la
lo postura inte-
Esto actitud proporciona a los discípulos evolución futura y plantear únicamente un anólisis retrarpec-
,&'u ,bqurs, n b - e , \ i n ~ t r a l &~~ i ~
% b ~ idivñtr~-iimpey~irudihh-.
' ~ r &~*oik&itmr$&vbmm-
se transfomw, perrnonece cercano a mí.» parte unode nuestras moyores pmhombres, Frih Schurnacher,
Lo eswicialde uno doctrino en constante wdución y cuando en sus reflexiones &re la profesión de arquiteao nos
a1 s e ~ i c i odel desorrollo, consiste en no ohecer recetar defi- advierte: «el joven estudiante se pierde o menudo en consi-
nitivas, enlotodas,,, sino en únicamentederaciones histárico-arquitechicas, en investigaciones re
los elementos básicos y los métodos para combinarlos y com- kosospecfivos Y, deiándose seducir par el títula de doctomdo,
ponerlos con o m n i a . emprende caminos secundarios de edición, lo que se realiza
a costa de las berzas necesarios para las múltiples exigencias
Confucio expresó este pensamiento hace ya más de 2500 de,1 arquikctónicao.
años con las siguientes polabros: aiA mi alumno le doy una
esquina, pero los otras ires las ha de encontrar él mismo!n ¡Un parece más correcto prwcionara los
arquikctovococional o que siento profundamenteelanhelode esdiantes únicamente loselementos,tal se P r V e en
construir se topará los orejas y cerrará los ojos cuando se le *e elOrie de proYecfor. Me he en
presente la solución a una tarea, ya que posee tantos ideas reducir los elementos básicos de la p r o r i ó n a los asp.xios
propias, que sólo necesito los ehmrda paro ponerse manos más fundamentoles, esqwmatizándo os y abstroyéndolos
a la obra y crear un todo a partir de ellos! para dificultar al usuario la mera copia, (orzóndolo a dar a
!os objetos un contenido y una forma propio. Para alcanzar
Quien alguna vez ho confiado en sí mismo, quien ha pues-
to la mirada en las relaciones, en el juego de las berzas, los
cierto de equivalwia,los aeccio&s
o una misma época, cuyo espiritu se -¡fiesta o
m a ~ i o l e s ,los colores y las proporciones. quien puede a p r e de las tendencias estilisticas que le dan una expresión
hender la apariencia externo de las construcciones y estudio definitiw,
el efecto que analizándolas criticamente, se encuen-
tra en el camina correcta hacia la gran satisfacciónde la vido, Ernst Nwfert
Abreviaturas y shbolos utilizados Armaduras de cubielta ............................................ 72
Armaduras de madera .............................................. 73
Explicación de los simbolos y abreviaturas ................ 1
Formas de cubierta. Revestimientos de cubierta ....... 74
Desvanes habitables 76
Normas fundamentales
Cubiertas planas ......................................................... 77
Unidades del Sistema Internacional ........................... 2 Cubiertas planas. Detalles de cubiertas calientes ...... 78
Formatos normalizados ....................................... 4 Cubiertas planas. Cubiertas frias ................................ 79
Dibujos ........................................................................ 5 Cubiertas ajardinadas ............................................... 80
Disposición de los dibujos ......................................... 6 Cubiertas ajardinadas. Directrices de la asociación de
. . .
Simbologia empleada en los planos de arquitectura . 7 lardinena ............................................................... 83
Desagüe de edificios y terrenos ................................. 12 Arquitectura textil 84
Suministro de agua y evacuación de aguas 85
Estructuras atirantadas ........................................... 86
Estructuras espaciales. Fundamentos ........................ 87
Instalacioneseléctricas ......................................... 18 Est~cturasespaciales. Aplicaciones ......................... 88
21 Estructuras de pórticos ............................................. 90
22 Forjados ..................................................................... 91
Pavimentos ................................................................. 92
Dimensiones básicas.Proporciones
El hombre como unidad de medida ........................... 24
.
Calefacción Ventilación
El hombre escala de todas las cosas ......................... 25 Calefacción ................................................................. 93
El hombre. Dimensiones y espacio necesario ............ 26 Tanques de combustible ............................................ 97
Hombre y vehiculos. Espacio necesario en vagonec .... 28 Centrales eléctricas ............................................. 98
..
Hombre y habtat ........................................................ 29 Centrales hidroeléctricas ............................................ 99
Clima interior ............................................................... 30 Arquitectura solar ........................................................ 100
..
El ojo. Percepcion ................................................ 31 Refrigeración ............................................................... 103
El hombre y los colores ........................................... 33 Cámaras frigorificas .................................................... 104
Proporciones. Fundamentos ...................................... 34 Climatización ............................................................. 106
Proporciones. Aplicación ............................................ 36
Proporciones. Aplicación: el Modulor ......................... 37 Física de la constnicción.Protección de edificios
Aislamiento térmico. Conceptos. Mecanismos .......... 110
Aislamiento térmico. Difusión del vapor de agua .......112
Aislamiento térmico. Sistemas constnictivos .............113
Los elementos arquitectónicoscomo resultado de
una correcta manipulación de los materiales ....... 38 Aislamiento térmico. Detalles: muros exteriores .
cubiertas .........1.................................................... 114
Las formas arquitectónicas como resultado de la
..
construccion ......................................................... 39 Aislamiento acústico ................................................... 117
Las formas arquitectónicas. Nuevas formas y Aislamiento del sonido aérea ...................................... 118
métodos de construcción ..................................... 40 Aislamiento del m i d o &ea y del mido de impacto ... 119
La casa y las formas como expresión de la época y Aislamiento acústico de las vibraciones. Sonido
la manera de vivir ............................................. 41 propagado por los sólidos ...................................121
El proyecto. Proceso de trabajo ................................ 42 Acústica de locales ..................................................... 122
El proyecto. Trabajos preliminares. Colaboración del Pararrayos ................................................................... 125
cliente ................................................................... 43 Antenas ....................................................................... 127
El proyecto. Cuestionario ........................................... 44
Alumbrado.Iluminación.Vidrio
Ejecución de obras llurninación artificial .................................................... 128
Iluminación artificial.Tubos fluorescentes para
Organización .............................................................. 45
anuncios. Materiales transparentes y tianslúcidosi36
Medidas fundamentales ......................................... 53
Distancias entre ejes ............................................. 55 Vidrio ........................................................................... 137
Plásticos .................................................................... 143
Modulación ................................................................. 56 ..
Sistema y medidas de coordinación .......................... 57 lluminacion natural ...................................................... 144
Asoleo ......................................................................... 157
Elementos de constnicción
Puertas y ventanas
Suelo de cimentación. Excavaciones zanjas y pozos .
Cimentaciones superñciales y profundas ...................
Lucemanos. Cúpulas transparentes ...........................159
Ventanas ..................................................................... 160
Irnpermeabilizaciónde elementos en contacto con el
Ventanas de desvanes habitables .............................. 164
terreno ..................................................................
..
Drenajes de proteccion ...............................................
Limpieza exterior de los edificios .............................. 167
Puertas ........................................................................
168
Impermeabilizaciónde sótanos ..................................
Grandes puertas ........................................................ 171
Obra de fábrica de piedra natural ...............................
Mecanismos de cierre ................................................. 172
Obra de fábrica de piedra artificial .............................
Seguridad en edificios y recintos ................................ 173
Aparejos de fábrica de ladrillo ...................................
Hogares ...................................................................... 69
Escaleras. Aseen-
Chimeneas de tiro ....................................................... 70
Sistemas de ventilación ......................................... 71 Escaleras ..................................................................... 175
Rampas. Escaleras de caracol ................................... 178 Edificios aterrazados ................................................. 245
Escaleras mecánicas .................................................. 179 Refugios ...................................................................... 246
Rampas mecánicas 80
Ascensores Para pe. 81 Rehabilitación de edificios
Ascensores. Para edificios de servicios. Ascensores Rehabilitación de edficios ........................................ 248
para camillas ........................................................ 182 Conservación y saneamiento ...................................... 253
Ascensores. Montacargas pequeños ......................... 183
Ascensores hidráulicos ............................................... 1W Escuelas
Ascensores panorámicos de vidrio ............................ 185
Escuelas ...................................................................... 256
viales Grandes salas en escuelas ........................... ...........263
.
Viales. Dimensiones básicas ................................ ....... 186 Escuelas s u m o r e s Universidades .
Carreteras ............................... ......... ........................... 187
Facultades. Aulas .................... .
. .............................. 265
Cruces ......................................................................... 189
Salas de dibujo ........................................................... 270
Caminos peatonales y carriles de bicicletas .............. 190
71
Autopistas .............................................................. 192 Laboratwios
• Tranvías. Ferrocarril metropolitano ............................. 193 Residencias infantiles
Es~acios de circulación .............................................. 194 ..
Es~acios de circulación. Ralentizacióndel tráfico ..... 196 Centros Dara ninos 215
Espacios de circulación. Protección acústica ............ 197 ona de juegos. Parques infantiles ............................ 276
/Albergues juveniles ..................................................... 277
...I=rrlines
.
.
Cercados de jardines ............................ .................. 198
.
Bibliotecas Edificios de oficinas Bancos .
Phrgolas. Caminos. Escaleras. Muros de contención 200 Bibliotecas .................................................................. 279
. .
Contencion de tierras ................................................. 2 1 Edificios de oficinas. Fundamentos ............................ 284
Consolidación de tierras ............................................. 2 Edificios de oficinas. Fundamentos tipológicos ......... 287
Árboles y setos ........................................................... o Edificios de oficinas. Cálculo: superficie necesaria ....291
Piscinas en jardines 06 Edificios de oficinas. Dimensiones. Distribucióndel
espacio ................................................................. 292
Eswcios auxiliares en viviendas. ~
Edificios de oficinas . Dimensiones. Equipamiento
básico 294
Vestibulos. Cortavientos. Entrada. Pasillos ................ 207 Edificios de ........ 296
Pasillos ........................................................................ 208 Edificios de oficinas. Instalaciones ............................. 297
Cuartos de servicio ..................................................... 209 Edificios de oficinas. Dimensiones de los puestos de
Almacenes. Despensas. Trasteros ............................. 21 1 trabajo. Puestos de trabajo con monitores .......... 298
Cocinas ...................................................................... 212 Edificios de oficinas. Ejemplos de distribución en
&mi%%= . fi6m-- mbsmbs ynnpohaobs ............ ;213 planta .................................................................... 300
.
Comedores Vajilla y mobiliario ................................... 216 ~ ~ ~. Ejemplos
~ d i fdei oficinas ~ ................................... 301
Edificios de oficinas. Rascacielos ............................... 302
Espacios de las viviendas Edificios de oficinas. Elementos de comunicación
Dormitorios. Tipos de camas ...................................... 218 vertical .................................................................. 304
Dormitorios. Huecos de camas y armarios Bancos. Generalidades ............................................... 307
empotrados .......................................................... 219 Bancos. Cajas fuertes ................................................. 308
Dormitorios. Posicion de las camas ........................... 220
Barios. Aparatos sanitarios ......................................... 221 Gaknas y edificios comerciales
Células sanitarias prefabricadas ................................. 223 Pasajes acristalados. Tipologia .................................. 310
Baños. Situación en la vivienda .................................. 224 Pasajes acristalados. Ejemplos históricos .................. 311
Pasajes acristalados. Ejemplos aplicados .................. 313
Piscinas Lavandenas Balcones Caminos. . Cubiertas transparentes .......................................... 314
Piscinas cubiertas privadas ........................................ 226 Tiendas
Lavanderias ................................................................. 228 Tiendas
Balcones ..................................................................... 230 Tlendas. Suministro de mercancías ............................ 317
Caminos y calles ......................................................... 231 Tiendas. Vestibulo de acceso. Zona de cajas. Centro
de productos frescos: mercados ......................... 320
Tipologia de viviendas Grandes mataderos y almacenes ............................... 321
Viviendas de vacaciones. Tiendas de campaña. Centros cárnicos ......................................................... 322
Caravanas. Camarotes de barco .......................... 232 Técnicas de almacenamiento
Casas de vacaciones. Casas en jardines ................... 233
Orientación de la vivienda .......................................... 234 Almacenamiento en altura .......................................... 323
Const~cciónde viviendas. Ubicación.Tipologia .......235
. .
. .
PlanificacionAogistica ................................................. 324
Viviendas en ladera ..................................................... 239 Disposiciones de seguridad ........................................ 325
..
Grandes viviendas .................................................. 240 Sistemas de almacenaje ............................................. 326
Edificios de viviendas ................................................. 242
Plantas de edificios de viviendas ................................ 243 .
Talleres Edificios industriales
Edificios de viviendas con acceso por corredor ......... 244 Talleres. Ebanisterias .................................................. 327
Carpinterías 329 Zoológicos
Tomerias.Modelismo. Cnstalerias ............................. 330
Metalisterías. Cerrajerías. Almacenaje ........................ 331 Z w s y acuarios .......................................................... 411
Taller de fontanería y calefacción Cerrajen'a de .
. .
const~ccion......................................................... 332 .
Teatros Cines
Talleres de reparación de automóviles .......................333 Teatros ........................................................................ 414
Talleres de reparación de camiones ........................... 336 Cines ........................................................................... 424
Panaderías .................................................................. 337 .
.
Cines drive Ni .............................. ............................ 426
.
Carnicerías. Sastrerías Talleres de radio y televisión.
Talleres de lacado ................................................ 338 lnsialaciones d e p o r t i i s
Edificios industriales ................................................... 339
Técnicas de almacenaje y transporte ........................ 342 .
.
Estadios .................... .............................................. 427
Construcción de naves .............................................. 343 Estadios. Zonas de espectadores ..............................428
Edificios industriales de vanas plantas ....................... 344 Campos de deportes .................................................. 429
. .
Instalacionessanitarias ............................................... 345 Instalacionesde atletismo .......................................... 431
Vestuarios. Guardanopas ........................................... 348 Salas de mantenimientoy puesta a punto ................. 435
Pistas de tenis .................................................... : 4 3 7
Reconversión de edificios ........................................ 349 Minigolf ....................................................................... 439
Campos de golf ......................................................... 441
Granjas Vela. Puertos náuticos ................................................ 443
Embarcaciones deportiias. Botes de remo ............... 446
Corrales. Aves domésticas ......................................... 351 Deportes acuáticos. Embarcaciones de motor .......... 447
Conejares y establos para ganado menor .................. 352 Instalaciones de hípica. Picaderos cubiertos ............. 448
Establos para ganado menor ...................................... 353 Trampolines de salto con esquis ................................ 450
Granjas. Granjas de gallinas ...................................... 354 .
.
Pistas de hielo ................... ...................................... 451
Establos de engorde de cerdos .................................. 355 Pistas de patinaje sobre medas ................................. 452
Establos de cría de cerdos ..................... ................357 .
. Patinaje oe velocidad. Skateboarding ........................ 453
Cuadras para caballos y cría de caballos ................... 358 Ciclocross-BMX .......................................................... 454
Establos de ganado vacuno ....................................... 360 Instalaciones de tiro .................................................... 455
Establos de ganado vacuno. Engorde de toros .........361 Pabellones polideportivos de deporte y gimnasia ......457
Granjas ........................................................................ 362 Badminton .................................................................. 463
Establos. Evacuación y desagüe ................................ 366 .
Squash. Ping-pong Billar ........................................... 464
Establos. Condiciones climáticas en los establos ...... 367 Boleras ........................................................................ 465
Piscinas cubiertas ....................................................... 466
Ferrocarriles Piscinas al aire libre .................................................... 471
Vías ............................................................................. 368 Instalaciones de piscinas al aire libre y cubiertas ....... 472
Transporte de mercancías ..................... .
.
................ 371 Saunas ........................................................................ 474
Estaciones de pasajeros ............................................. 372 Salas de juego ........................................................... 476

.
Apartamientos Garajes Estaciones de seMcio. Hospitales
Consulias médicas
Estaciones de autobuses .........................................374
Consultorios médico
Parques de bomberos ................................................ 376
Construir para los minusválidos ................................. 479
Automóviles. Dimensiones. Radios de giro. Pesos .... 378
Constniir para los minusválidos. Viviendas ................ 481
Camiones y autobuses. Dimensiones. Radios de giro 379
Hospitales. Generalidades .......................................... 483
Rampas. Muelles de carga. Plataformas elevables ....380
Hospitales. Planificación de las obras ........................ 484
Vehículos. Giros .......................................................... 382
Ideas de proyecto ....................................................... 485
Plazas de aparcamiento ............................................. 383
Formas const~ctivas ................................................. 486
Camiones. Aparcamientos y giros .............................. 384
Modulación de medidas ............................................. 488
Garajes y edificios de aparcamiento .......................... 385
Pasillos. Puertas. Escaleras. Ascensores ................... 490
Edi3cios de aparcamiento .......................................... 387
Quirófanos .................................................................. 491
Estaciones de servicio ................................................ 389
/i
.'Salas principales de los quirófanos ............................ 492
Vigilancia postoperatoria .................................... ....
....493
Aeropuertos ............................................................. 391
Quirófanos. Requisitos de seguridad ......................... 494
Esclusas ...................................................................... 495
Restaurantes Unidad de cuidados intensivos .................................. 496
Restaurantes ............................................................... 397 Unidad de asistencia .................................................. 497
Restaurantes en trenes ............................................. .
399 Unidad de tratamiento Matemidad ............................ 501
Cocinas de restaurantes ............................................. 400 Radioterapia ................................................................ 502
Grandes cocinas ......................................................... 403 Laboratorios. Diagnóstico funcional ........................... 504
Fisioterapia .................................................................. 505
.
Hoteles Moteles Unidad de aprovisionamiento ..................................... 506
Unidad de administración ........................................... 510
Hoteles ........................................................................ 405 Docencia e investigación ............................................ 511
Cocinas de hoteles ..................................................... 408 Unidad de urgencias 512
Hoteles. Ejemplos ....................................................... 409 Hospitales especializados ......................................... 513
Moteles ....................................................................... 410 Unidad de tratamiento. Medicina nuclear. Patología ..515 '
Zona de maternidad ................................................... 516 Polvos de extinción. Extinción mediante halón.
Unidad de asistencia especial. Infantil. Radioterapia. Espuma de extinción .......................... . ...............537
Psiquiatría ............................................................ 517 Instalaciones de extracción de humo y calor ............. 538
Tuberías de agua de extinción. Cierres cortafuegos ..541
Residenciasde ancianos ......................................... 518 Elementos de cierre en cajas de ascensores F 90.
Acristalamientos resistentes al fuego ................... S42
.
Iglesias Museos Estructuras de acero refrigeradas por agua ...............544
Comportamiento de los elementos constructivos ante
Iglesias ........................................................................ 521
el fuego ................................................................. 545
Organos ................................................................... 524
Campanas. Campanarios ........................................... 525
Medidas. Pesos.Normas
Sinagogas 26
Mezquitas ................................................................... 527 Pesos y medidas ........................................................ W
Museos ....................................................................... 528 Equivalenciaentre las medidas del sistema métrico y
Museos. Ejemplos internacionales .............................529 las medidas inglesas .......................................... 549
Museos. Ejemplos alemanes ...................................... 530 Conversión de las medidas de longitud inglesas a
..
milimetros ............................................................. 550
Cementerios Cargas permanentes. Hipótesis de carga para la
edificación. Materiales y elementos. Peso propio
Crematorios ................................................................ 531
y ángulo de rozamiento ........................................ 551
Cementerios ................................................................ 532
Sobrecargas de uso .................................................... 556
Protección conira incendios
Bibliografía ................................................................. 558
Protección contra incendios ....................................... 5
Instalacionesde "sprinklers" ................................... 535 índice aifabético ........................................................ 566
Instalacionesde extinción. Rociadores de agua. COZ 536
EXPUCACI~NE LOS SFMBOLOS YABRRllAW
[ A k a t u m s de la bibliiogmfia citdJa en la página 558)
Unid& de! Sistema In)wnocioncrl+ púg. 2 -3

~ m s Abmimrns de plfubms
y símbofos
en les plantos
(4 pbg. L-27 y DtN 1356)

Al. ~~macén A.G.I. Coqierotivo de !U constr. id, 10 cm 1 2 rnm (los c i h s en A rn (a) o l h


Ala. Aloceno Bau bRr(3 Ordwianzcrs de la c o n s ~ i ó n svpwindice son milímetros) f3 (bl b&
Anf. Antesalo BEL Arte de p q m b r en orqui)edim ml metro l i d l- Y 191 g g m m
pulgado i n g k A a .Id) deha
Am. AmKirio BOL Arie de conshir en arqvi)ectvm II

h. h VOB C d k k de calidd ¿e lo edif. pie ingles E E (e] épsilm


B. Bu* MBO N o m s de b cmstrucciiKi Hoh altura z< (2) zeto
Bbl. Bibliohxa BV Ordenanzas del control de d x o s Aoa onchum HT (e)
Blc. Bolcon P.e. F4mplo ih horo ei, (h)heta
Bu. Bufet. 0lN Instituto~!ernOnde N o m a 5 5 supwhcie 1 L 1;) i&
Cah. C o h r a Ele Electricidad min. minuto K K lklE koppo
CIF. Calekiún N A T u M o s Tigwas de desagüe 3 e g . 0 5 . 9qundo a A [!) lambda
C. inst. C. instalaciones rec, recomendobPe 1 2 "C grado Cdsivs M p [m) mi
C. iw. C m de iuegos Cmmpdienk J energía N v (n) ni
C.mu. Cwrb de músico siguienks WS cantidcd de calor 5 5 {x) csi
Coc. Cocino
cm. h d w
C.SV. C m servicio
excepcimlmente
Medidas lenire ejes, dificios
indwskoles = 2 , s
N
T3'4"
pa i":h
hjerzo
2 g d a , 3 minutos,
0 0 (o) Ó m i m
n .lr Ipl pi
P P Ir1 A-m
Cu.oi. Cubieh aiardindu piigino C u Is] sigm
Cw. OO. Cu. oprcomimto edionte % o pC tanto pw ciento, cmtésimapork J r (tJ lau
Cv. Cortoviento Medidar entre eies, edificios %a o pM tonto por mil, milésimo p d e y t. ( y ) i p s i h
b-Despensa prebbri& = 1,25 0 diirmetro a& [phlh'
Dor. N. Dormitorio niños Ordenanzas de squr. en &rus C.S. canto superior X x (ch] i i
h. P. h. +m i!ustroch n . O 1 P.C. canto sumrior del povimeniu 9 6 (pB}psi
Dw.Sv. b r . servicio *se R.C. tanto ~~PeTior de los míles no (01 m
Ds.
Dsp,
h.
Desviin
Perpatlw
Docb
1 bibliqda
bmbm
mu;eres
E
/
exola
-
por (p. e., +/m tododas
pw -1
C ; h r r s ~ s
I= 1
Est. Estor m.d. m a m alto 'LN. longitud nominal 11 = 2
Gj. Gamje m.bi. mar= k i a iir= 3
Gi.sub. G.u i b m MNA Signos makmaka
I

Máx. nivel de ogvu IV= 4


Gmol. Gvordomoletas DD Difusión $e dolo~ > hWyW que v= 5
G r . Guwd-ia EDD E i o k i ó n de &os 2 moiguolqw VI= 6
H.Cab.Hobit. coGaHeros e.c. en d centro < M!= 7
Hio. Hijo C, cusi, oprox~modamente I
- m ro igwlque vrn = €3
Fio. Hijo ig. iFI, quklmte Z: smu de IX = 9
H. Srns.Habit. señoros M. eventvalmente 4 árrgvb X= 10
Inv. Invikxlos según sen Sena XV= 15
Jor. invJdin i m i m wr generol cós Caeno C = 100
h. h d w o rdati~ is ilongwik a = 150
Ni. Nicfro v k w m O s abojo cts cotcngente CC= m
P. B. Honh baia cm. compiitese ." o e.c. en el centro CCC = 3m
Pw. Pérgola efi- existwik -
- iguol CD= 400
P. P. Planta pisa etc. etcétera >op quivolwite O = -500
Ps. Pori'lo vDE A~~imiO A n! e m de Ing. E!& + no idént;ca K = 600
P. S. P!anb sirtono e.c. en algum coxrs =z casi igual DCC= 700
Uet. ReMe esp. específico m IXCC = 8CXT
k. Secretaría v.m. véase miis arribo - cwignien*
parecido Itambién para CM= 900
S.esp. Sola de espro al?. asi I l d o repel;ciwies de polobras) M = 1000
SI. Solón Bibl. bibliografía m infinito MCMM = 1960
So. Si>'orio par- pctrecidos f
pmldo
Su. Soel0 Uv WI.fiwiolet0 4 igwl y parolelo
Sup. oi. Superf. oiordin. H.B.O. Otdemrnzor de lo con*ciOn * m *lente
Te. Saladete del estodo de Hesm x multiplicode ~ O T
Tm. Tmzo EP Porte de un / dividido por
Vs. Vestidor eq . eqvivolwiie I ijngulo recio
5.e.P. Solas de estmuio continua v vplvmen
S.C. SupwAcie construida en planta w iingwlo tndimensiml
N.P. NGmero de pluntor t: d i c o i de
v.C. Volumen dicid L
t
i m m i o Finito
P.O. P!onificución de obras -
2 w-*
&. A!tura de coronoci9rii
h N m H.C. A grodiente
Z.C. Zona comercicrl A A
porolelo, en 10 mismo dimciosi
P.E. %Ifigum industrial .i I, parolelo, m dimción opuesio
w Undad mSI NORMAS FUNDAMENTALES
&dar m
la demiua, UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL
1Longmia s l m m w d e m b a - S y s h lntemotional d'unités +
rahaciái c m 6 0
2 Mana sl*ilaJlam kg pol~ntsnsc. -
3T m d s-9- S vbacrrarde1a
radlsuon de-
- DemmMción MagnRuÚ DRami& Magnw
T (Tera) = (bill6n)
C ( C m 0 = l f l 0 0 (centes~ma)
4lntemXgdde dam>sm A hs*rtmdn &m= G (Giga) = lo9 (millar)
m (mili) = (mii&ima)
m e - dor Condunores M (Mega) = 1 6 p (micro) = lo-'
(millón) (m!llo-ima)
k (ivlo) = 101 (mil)? (MW) = 10-' (mil-nilIon6sima)
5Tsmawi.a dgadD K PintomFbw - (centena) p (pico) = 10.''
h ( h r t a ) = 100 (billonesrma)
M"
da (deca) = 10 ( d m n a ) f (femto) = lo-'' (m>'-SillonWma)
6I M a d h m cd raraudods iyi r d (deci) = 1/10 (dkimo) a (ato) = 10~'~tnllonesirna)
1WdnC.B saurace.3 e4
plahm Para designar un mriniplo o dniror sala se utilim un prefi~o.
7Carmdedde eima ma m-"xb2hr 6
matmatmat

Magnitud Cimbolo Unidad dd ?istema l n t w i d Factm de


conversión
LonSñud m M&
Supeiñcie m' Meboct+a&
Volumen m' Metro cubiw
Masa kg Kilogramo
Fuem N Newtm = 1 kg - m18 9.8
W n Pa P& =1 W d 133.3
Pa
bw h = I ~ P a = I ~ N / m 0.98
Temperhira OC Grado Celsius
K Grado Keivin' 1
luivalente K Grado Kelvin' 1
icia 1-ica iir Trabaia - 10
lCia t-lcas~ (mis. Ws. J WWsegundo =Julio 4186
cantidad Nm
de calw) Wh Watiol$egundo = 3.6 KJ 1,163
KWh Kilwatioihaa = 10'Wh = 3.6M.J 1.163
Coeficiente
Pote-a W Watio 736
Coeficiente (flujo en@.
Coehcimte Rujo t é m i w j W WaM 1.163

' Prescrito a partir de 1975

Culcmbio 1 C = 1 As Mimia 1 ci = 1 V/A


~aadio 1 F = 1 AUI, i p a = i ~ / d
Henm
Her&
Julio
1 H = 1 VdA
1 Hz = 1 S-' = (11s)
lJ=lNm-1Ws
%m-
Te&
Vonio
-
1 S = 110
1 T 1 Wd
lV=lW/A
Lumen 1 Im = 1 cd sr Watio 1 W = 1 J/s
Lm 1Ix=lldd Weber 1 Wb = 1 Vs
Newtan 1N = 1k g d 8

U Wa% puede indicarse mVolianperio VA) para descñbir la pcienaa


M c a aparme y mVar (vw) para descñbtr k pn-a M c a
ciega: d W&er tambien puede indicase coma segundo enlao Ns).

Proteccion frente ai mido a-


Nivd de wldas de impacto nomraliraóo
Resistencia t é n n i i 11.4 = 1 r? h Wkcal = 0.8598 d W
CmductMdad t e m i i i A=lkcaVmhK =1.163W/mK
Tranwnisk térmica k = 1 kcaVm2 h K = 1.163 W/& K
Cond-a ténnim o = 1 kcaVmzh K = l , l S 3 W / d K
-dad especíñca = 1 kg/m3 = 1 kg/m3
Demidad ds calculo = 1 Wm3 = 0.01 k Wm3
PreYón =1 wcd = 0.1 N/mmz
Unidades k i m en b mmucaón
La incorporación,por ley, de las unidades del Sistema lnternocionalse realizóde manera escalonada
entre 1974 y 19i7. A parfir del 1 de enero de 1978 enkó m vigor el sistema intemaciowl de
UNIDADESBASICAS
UNIDADES DEL S1 -
medidor con unidodes del SI (SI = Syteme lnternofionold'Unilés1.

L+ r m m m ' wm
womt, "
in r
-
in = n.4m
1 3 3048cm
sen6metm
-mo
m
dm
f a n ? o n C m j WK
n,,,a l m # l m., l mi4 -
l (amom = 1.8288n
:m.wm
NORMAS FUNDAMENTALES
DIN 198,476,829,4999
---- C IR
,
\ J Infarmaciwi: DIN lnstifufo Akmán de Nmalizoción, Win

1 ; ii1 1 !M']
-"+
r--T---1 '\ j -
-x'
',,
Los farmutas namlizodoa constituyen en la a t w l i d o d una base
p r a el diseña dd mabiliariode oh'cinas que determina, o su vez,
la distribución de las plantas.
Por esie mdiw d conocimientaprecisa de b s hxmotosDIN es hn-
0-0 F.- domenbl p r o d proyectista.
El Dr. Ponhmnn estableció los bmwtos n a m l i z m h dividiendo
~ ~ ~~~~ ~

uno superficie de 1 m2 según las siguienter pmprcioner:


Uas
Sanel\ Sane S hC
1 x:y=1:\/i+@longibdddladox=0,841m

El b a t o resultante (un redóngub & 1 m2 de supwficie, cuyos


lados miden 0,841 m y 1,189 m) es la base p r o las difereoter
series de farnwtos DIN.
La serie A se obtiene didiendo por la mitod o doblondo el (or
matabase.-@ +-@
Las series adicionales B. C y D están previstas para objetos que

archiores. -
dependen del farmata del papel, por ejempb, sobres. mrpeias y
@
Las brmutas de la serie B son la media g m é i r i c a de IMformafos
de la serie A.
Las bmwtos de las series C y D xn la media geoméhim de los
-. . famtasde'lasrwiesAy B . + @
12 13x 18 1 5 ~ n Los formatos alargadas se obtienen dividiendo longitudin<ilmente
los formatos principalesen dos, niotm y ocho portes (sobres, 6 -
@~~ queias, dibujos, eic.). -+ y -r @
Las carfulinas sin oreiuela para ficheros tienen d fomato n a m -
lizado ex- y las que sí ¡levan orejudo exceden dd famwto en
el borde superior. 1)
Los archivodores, mrpeias y clasificadares m &S anchos que d
famata correspandiente por el dispasitivo de suieción. (Paro la
anchuro se han deelegir dimensio&s cornprwidid~sen una de los
tres series A, B o C.] + @ DIN 821
Los blocs v cuodemos de naias tienen d hxmoto m l i z o d o : en
los blocsde
dido en d formato n m l i r a d o .-
hojas per(wadas d margen &mdo
@
esiá c o m p k -

L x libros y rwistos tienen también d (ornato n m l i z a d c .


iiBidin~1Rii4
... - Si al encuodemorlashay que recortarlos, las hojas iendrán un ta-
maña ala0 menor 01 normalizadc v las cubiertos sabrewildmn un
@ ~0mi~tcd-m
,"-

narmalizodo. @-
poco. laoltura de la cubierto ha deser exadamente la del famioto

La anchura de la c u b i ~ t o
esto mndicimcda por el sir- de en-
cucdernoción.
NORMAS FUNDAMEMALES
DIBUJOS
MN 824,476
Lgmmunraxilamoia3m
demargenrn&lado.
Los m s para bs dibupí kKi!ibn al a r q u i t d la breo de or-
chiwrlos en el despacho o en la o k i n a de la obra, utilizarlos en
las reunionesy realizar envíos. las originalesy las copias, una vez
remrtadas, deben oiusforse a los farmoíos de la serie A. + 0,
@a
La s e p a c i h de b mrátub (a) al margwi del dibujo es:
en los (wmotosAO - A3 = ................................ 10 mm
en los h a t o s A4 - A6 = ................................ 5 mm

@ ~miapdeaev~ En !adibupr pequeñor se pennite un margen de 25 mm para la


emuadwnación, por lo que la superhcie útil ser6 m.

fwmaios p>edwi obtenem ex+onalmwik yux-


toponiendo varios formatas iguales o parecidos. .
Pom la serie A pueden utilizarse las siguienb anchuras de d o :
papd de dibuip y papd transprenk ........... 1500, 1560 mm
@ ,
-.
.e
..
.-
- (de ellos se obtienen ................. 250, 1250, 640, 900 mml
p r a papd de copia ....................... 650, 900,1200 mm.

Para obtener todos los (wmotos de dibup desde A0 a partir de


un rollo de 1-, éste ha de tener 900 mm de a&.

han de plegarse de la siguiente manera: -


Pam archivar los dibuios en closificcdores para h a t o DIN A4,
@-

l.Lo camtula ha de quedar siempre arriba y visible.


2. Al empezar a plegar se ha de respeiar kr anchura de 21 cm
(pliegue 11, para lo cual es convenienteutilizaruna plantillade

3. Partiendodec se pliega hacia &ás una porción triangular dd


dibujo (pliegue 2). de forma que uno vez plegado sólo se W-
foreO enganche d cuarterón marcado c m una cruz.
4. El dibujo se continúa plegando hacio la izquierda o partir del
lodo a cada 18.5 cm, para lo c w l es convenienfe utilizar una
plantilla de 18,5 x 29.8 cm. La pwción de papd resbnk se
t
alp a n que la caróhila de dibuio quede hacia

5. Lar líneas de pliegue asi obtenidas seempiezan a doblar desde

Pam r e h r d bwdea ~erforor o engo& pledepegane una


comilina de b m ñ o IHN A5 = 14.8 x 21 cm por la cara p-
Miar. Ajusondose al p- descito se ~uedenplegar láminas
de cualquier forroto. Si la longitud de la lámina, una vez restodo
el primer pliegue de 21 m, no es d i r i b k por un múltiple par (2,
4.6, etc.) de 18.5 cm, la longitud restonte se ha de doblar pa la

mm

(i
J
waasrsisuemsm-

S
NORMAS FUNDAMEMALES
MSPO5ICl& M LOS MBUJOS
MN 6,15,16,36,406,823,1352 y 1356
-p. 11
Pam b &Km se ha de deiar a lo iz-
quierda un margen en blanco de 5 cm de an-
churn. Lo corátulo si& a la derecha en @
contiene:
l.Clase de dibp (croquis, a n t e p r w , prrr
m.*.l.
2. Elementos re~rerentodos & sitwrión,
planto. sección, alzado, p3npedm. *.l.
3. Exala.
4. Caso de ser necwwio, las cotos.
En las planos para solicitar licencias de obra se
ha de indicar además:
l. Nombre (firma).del cliente.
2. Nombre (firma) del autor de proyecto.
3. Nombre (firma] del director de obra. -
4. Nombre (firma) del consmictor.
5. Observaciones de la autoridad.
20 30
o1 sobre el visado
k j autorizmión } C- en reseñarse en

En los planas de sifuación y mpbzamiento, mi


coma en todos las plantos, debe indiwrse d
Norte geográfico.

EXALAS (según DIN 825) + @


En la carátula se ha de indicar con caracteres grandes b exala del dibuio más importante
y en caracteres más p e q d o s los escalos de os dialos restonies; esms últimas se han de
repetir m el dbujocorr~pondente.Todas ,as obietos se han deaibuiar a ewa a. .os cotos.
de los dementor no dib"iador o escalo se han'de wbmyor. A se; posible sólo se m-
pleurán Im escalas siguientes:
Planosdeedificación ]:l. 1:2,5, 1:5, 1:10, 1:20, 1:25, 1:W. 1:100, l:MOy 1:2M,
Pkinos de situación 1:500, 1:1000, 1:2000, 1:2500, 1:5000, 1:10 000 y 1% 000.

(según DIN 406, págs. 1 a 6 ) @ -


COTAS Y ESPECIFICACIONESALKIONALES

Todas las cotos se refieren o las dimensiones de obra (esp"es de muro). En los planas
de edificación, los cotos inleriaresa 1 m suelen expresarse en cenfimetros y las wperiares
en mehos; según + BOL tombién se exprsran en milímetros.
Las d & s de chi-S, tuberías de gas y conducciones de aire acondicionada se
indican, mediante SUS medidos útiles, como quebrado (anchura/lwigitud), si m circulares
con el signa 0 = diámetro.
Las escucdrias de b &se indican mediante un quebmdo: anchura/ahura.
La relación huelb/contrahueib de las ewalems se indica a lo lorgo de la linea de huella,
ésto se inxribe debaio del eje y la contrahuella por encima (- p. 7 y sig).
Las medidas de lor abntums de puerins y vmianas re señalan a la largo del eje, so-
bresnliendo, además, claramente pw debaio de éste (- p. 7 y sig.).
Los coias de altura se refieren al canto superior del revestimiento del ruda de lo planta
baja, al que se asigna la coto ( C 0,00).
La numnoción de bs sabs se inxribe en un circulo.
&¡e (m2)de los =las se i n b b e en un Nadrodo o en un rrdóngulo
Los linear par donde se han dibui*
- @
las secciones se repmenton por líneas d i m t i n w s

-
punto-línea, señalizadas con letras moyiixulos en arden alfabétim, según el sentido de
la sección correspondiente. Además de las flechas namlizadas O. suelen em~learse
lineos inclinadasobien horizontales- @ p r a delimitar las cotos. Estos se han de rotular
de manera que puedan leerse sin necesidad de girnr el dibuja.
Todos las cotm can una i n c l i n ~ i ó ncomprendido en el cuadrante derecho del dibuio,
incluidas las verticales, se escribirán a p r t i r de la dwecha según el sentido de la linea de
coto y todos los del cuadmnte izquierdo desde la izquierda -, eimplo @ + 0.
NORMAS NNDAMEMALES
S I M B O L EMñEAüA
~ M LOS PLANOS DE ARQUmCRlRA
Dmn*

; :2
@

@F 60rlYI
mm e

@ Lava&m-
la!
@ "m-
CEE3
NORMAS FUNDAMENTALES
-0Gh EMPLEADA EN LOS PIANOS M AROUIIKNRA DiN 107

O k--mn&
ta ,M- -ten
dass~o~wsrneppho
-
radia- O - VamMadaw(qmn-
m t e m ventaM
dable mmpuastaw)
(D,. nnfaia O
.-..-..-
VBmaM
tenor
mib mn moche<a ei-
@ vemsna-mmn-(u
,m

marco sin
~~ ~~ ~

-
-&
_ - --y+-=
carredens
empotrar S 2! 21s
DI-
m .a
.?

..............
.:.:.:.>:.:.:
............
....... :.. :/:;:;::::::::::::::_
....
.............. .:.:_:.::: :.:.
;;j;;ji~~::::::
........:_..__ ........
........
...........
:.:.:. ...... _:._.
.......... ..............
j:;:;::::: :.....
2::::::...:.......
....
....... ............. _.__ ----- -- -.
... - ::::::.:.:.::
- - - - - - ---.-
..

En las wnkms únicamente se ha dibujado la m a k corres-

-
pandiente al lodo izquiwdo. -+ 0 - @
Las puertos giraiarios Q - Q permiten acceder a un edificio
sin necesidad de mshuir un mrtovieniaspara witor las airrienies
de aire
6molas S- gimtaias no pwmiien el p s a de mucha gente,

Los e&
-
en las horas pinto los hojas de la pmia se han de plegar y des-
plazar a un lodo. p. 168-171
de un d o iramo respondena canshiccionesdem -
dera; las de dos iramas, o mstnrcioner de hwmigón o piedra.
-+Q-@
En las plantas, los escaleras suelen seccionorse a un tercio de su
altura por encima d d brjodo.
Los peldaños se n m a n hccio oniba y hacia obaipdede el nivel
* 0.00.
A los números comrpondienter o los &&S si& par &
*
baio del n d 0.00 se les anlepone d signo - (menos].
Los númems se s i h n en d arranquede la exolera sobre el primer
d a b Y en la solido sobre el rellana.
Lo línea de hudla se mrm con un circulo en d arronqw y se
ocobo en la salida can uno flecha (tambiénen d &no].
a) C u p . ~
bi SW. t w
cr Sup. paredes
61 SUD. ven'anas
e' SS.p m a c
f, Tpos de pavimento
1 m-
loS - I
1
2 dezmalsr
SIMBOPOG~ EMPtEADA EN LOS PIANOS DE A R Q U m R A

gl T ~ w d e p ~ ~ t u r a o r e v e s t i m i e n t o d e l ~ ~
hi m be yrd-dm0 m W t n ~ m f o de los !KM

Tschos PaEdeS
-- --- Lhna npemi. m rekm de tda
Pintumalacai ....... Tc Pe kulefus ..................
Rntura a la cola (timpie1 T: PE M m a ...................
Pntvram,cwral ....... Tm Pn &-"o ...................
r a41-
P ~ t . ~al ....... Ta Po Vmueta .................
Pm-fuwaiacera ...... Pcei Pce e?:.

~ r n a d a s
Persems m P ~ b l e s
Pemanas de b2' ~ s t a pg de La nndicac¡&~ D. S, etc.

7) sd&a!l ................. Cs Gme .................... Stgr


M a t t o .................. Csa -mica ................ Srce
YHD ....................
Xrlo ta ..................
SSy
Ssx
etc.
3 AolaYdm ............... sa -- -
- --
_-- --- -
- - - - P l m mipwmeab. m. e., dos m)
T m ................. Se Madera ................. Sam
ce-wm ................ S% G r a ~ t o o s m d a .......... S;ig
etc. fscona ................. %a
21 Rsw#timimbs ........... Cr Ladnnos ................. S'
Caucho ................. Src @C.
Lzd-'ia .................. 9 QI w m ................. Sm
Lino'% .................. Srl TaSras mdem blanda .... Smb
L W a s &%ras ........ Sda b i a s de itva ........... SI??
Loceras m t o .......... S+g iz-ci?sderoWe .......... SI^
Locptas p i d . caliza ....... Sfic b ~ a de c pno ........... Smp
L e m a spied. art kiai ..... S+3 !.aria de p.70 tadsa ..... sm
Lm'asmamoi . . . . . . . . . S P n P a r n é & rcbie .......... Snpr
Lose:as ped, arenisca .... S?* Paroub de ?aya .......... Cnph
-*?S ~ S Q U K * I~4 q . .... Srle bc
tose!= x lo' ra ........... S+x

1 m1 l slancol 8N-17
sire cal.
NORMAS NNDAMENTALES
Paradsmmtmdemnstnim6n
S
T
C
=.%&
=Techo
= Cimiemm
Para e( dimemionado
cs
CI
CSFB
=Camosupenor
= Camo intenw
=csfaj.ent""ta
SIMBOLOGh EMPWDA EN LOS PLANOS M ARQUlTMVRA
DIN 1356 m -
FB = Fajadoen bmo CSPT =cspav.Wx,k&
PA = Pavimentoacabado ClPR = Cl de regata

P =Pared
AR o=
- Para indicar la p@n
TM = Tspiarcai mun> eT = e n d techo
dT =d&a@d4techo
SH = Huemen w d o
SS =sobree(&0
SC = Can#-.en S
eTr = emm t-
SR = Regata en su&
dTr = d&a@tenem
Ti- =Huecoent&ho CM. =cmiwo
TR = Regataen tgho
Cn =WataenC Para i-iones
GA = Guia de anclaje F = de f m m ' a
PT =pasatubos G =de-
Hm. = H O m a c i ~
PH

= Huem en pared
= Regata en pared
C
R
E
-
= de calefacción
de mfq-i&
= de d&cidad

Regstsr ai Sd.3 tedio o


cimi801.. e0 2pn.57

ldem m pYnta

Regataen mntemdei fsbisbi,


m -8.57

ldem m *ama

Al Guis de &¡e
Bl idem m planta

AegatambpwdYnum
en*t=ho:maIza&

idem ai cama

A)Psat~e"ahado
sn -i60

Bl PaMubla ai piama

mmeoeaapiama
-
m
m
lI ; v-
w m

"€0'3
,.:~,"~.,~:;r.,'

TE-.
avLm
i --dem*

m-
Hirmi9bnnno

maiwodn
Chi"wM&~aip(anta
m
__
-
Manan

=-
-- Maderanscrn

-
%!m?

m ds m aja-
@ Simboba psa

m&
shuae!mybW+s
exiasmes a Ccn*,.
7%- 't..;,:w
-
*
'<y><
RS\ m.
y astanrnto -,m

-imntnt
DIN 1356 + DIN 15, park l.' NORMAS FUNDAMENTALES
En los planos de arquitecfuro se
-!a de lm di- hu de dar el grosar a&wdo o

como se indica en - 0.
los diferente~tiposde líneos, tal

Los anchuras indica.& también


se han de respetarwi los dibuim
o tinia.

Amtas votas. Mmitack%de pequeñas dememo


SeaiOMdm
1 1 1 1
O 0.35 0,s

Unea a pmm' Eemnies sihlados px detrás M obsanrada 0.35 0.35 0.35


(fina)
...............

j jmL 0.00

8;t
0 -
K:z$.
NNN
%
i -
r s 5~~
m
'MVSL WL
U01 ZZ 'MVE OL
emAewsepnuSuqqn s'v 'MV L OS
mAew~~uno-n> 9.1 EI~U~A qunluo?
el ap s n w i e u n ~ q n u a ~ WIRWA uic menuag

BDreqwEq mwiap*
e p W P W ~ w t ? q m u m a n ~ a p p e i q e ~ i l r u m Pu!
ep unuril W :olusui!Pusi mlqdenq A seapene, sa-6 A anb!ipe
nsapMwwuasnue
m6e ap m e 3p q k 'm&- ' ap
a- ue v n q -a-d%empu 5 ' m k p e m l e w

SP - aw!=
Am A q '3M U09 PLW RP WH
-
P - YxieuJE*'4 A RMiP 0 3 M

1 - p!ledsaw4quneepe~euol-w.eunapeuw

S'V - (=Amew4q
u n e w ~ r n ~ ~ ~ e p u e w n e u n a p o w n l u ~

S'S - (e- A =
'w)
al* un e w ~ w ? n ! n m ap oumluo3
- OE -~vAmaqueuomamvsaieqn~
'@+un¡% -lm~ as ionBorg osoialqo sol ap
-
1 ffi e cpo3
W s u q a p ~ L ~ ~ W ! u p n a u o l ~oun ~ ap aunr q
~ q ! x a w n ap s a l o l sol
~ ~ ap

L OP OL MN
muew le ep w w p o q u i 'm: L e mAew ou
a W ! M A pnv6uol aP ui L m'oluauiined w e w w e
i d wlxeum ap e . w w 'pliai!~
w l x a w x um e s w

L OS eldoid "qmkm m0-


L 0s m 3 L'O = FO
S'Z WL 3M

S' L OL WLMN
S'L O¿ O¿ MN
L OS OS MN ' O ~ W U ~ S

z seoqnin~epsew
qnqP
S' 1 sapeplun 9 msw la i d w ap sa+uo mpq sisa D m!+nu q
sasaqwz!lwmsoI ap

-
L sapepiun g e1-q -o~unlou6!soouosasw
s'o sapep!un z m-u g u o l s m ! p sol >m!l!qoiual wod -pq>!au~
OL auas ue mueuun
S mpq p J D ~ D Aanb h y loru 01 o ~ c d
- I ~ W !ap
1 OS OenPA!pn) oueuufl 'uoi=!1qn g o!m-q o1 alq!pi?
S.1
- s d i u ! sa 1%) 1p-q ~ppnmp J W ! oled ~
OL peP~aPlOEePseuiU03~el
=hs m h ap -mpum sq g
z .

-
WL wulmw! m m * m
S. L OL -~~epnebe3ap6yz~egep=~nel

í ~ w s m : - u a ~ ~ e p 6 y g m
ap ex>~enq' o m n q ' m w Z L mreq ap so19denq sepnnld A
ospe6ail) e u m el ap san-
a i w A o11i3uas sm6e ap w ~ n sol
m ap e u i w ssn "o
wmnid-puol
SO
' ffi FWIP wm q SOP ap
~ ~ u"mi %A -6esaa
E~IM -1 e o p u n k epe3
eyodp w enb en6e ap p e p n w Sr7 "O
So OP 5 opnwj m-
( 9 ~ ia wIm a n p
~ K I
ep m- sop um ansegp 'wq 'muewenut SEnsTm-lP ue
asopueseq ea- A wun6es
nd ae3 anb en6e ap pepiluw (eq S)" r
mn!w
'MV upoenuap -ep-JwAwepeuim
w-03 qapwu!wou q e pepreue~nwn ep m w
ap m l e ~ pnu6uoi uo!mwa~ -33 o S o I e w ui mibe ap san* opualqo
- sei6au sen6e ap repne(> sn *O
m- -
e oawede w ssn w w p n w z ~ v
mun
NORMAS FUNDAMENiALES
DEsAGÜEM EDlFKlOS Y TERRENOS
DIN 1986,19800,19850 +U

Cákulo según M N 1986.


tos conducciones de evacuación del agua de llwia dede los edi-
ficios y los terrenos deben dimensionarre de manera que deso-
mrezm el wliaro de estancamiento dd wua. En la norma MN
i 986 los &lores máxi- que pwden ll&r a mer de agua x
wolúanen 150200-300 I/(r.ha). Tmslcdadosa un mapa de p r e
cipitocionespor ReinhoM + @, t e n i d en cuento, sin embargo,
una dumcib de 5 min* de lo Ilwia, resultan las valores indi-

-
codos mire préntesis. Las superhcies equivalentes de llwia que
se han de coneciar a los conducciones de desagüe se calculan re
gún 0.
Según lascaracterísticasdela superficiequ'mlenk, re disminuye
la cantidad de llwia a desaguar por exwrentia natural + 0.
Cálculo de las condwzcionesde aguas negras y agua de Ilwia.
- negras
En principio lar wuas - y d agua- de lluvia se k m de con-
auctr por mlantes separodos hasm lar conducciaier nonrontole
El colc~loae as m d u c c m e s minas re reo iza mediante la for
mula:

-.
Q. = en hinción de la su~erficieeauiwknte IAWJ Y d c m -
pondiente factorde ;irnultoneidad.
Q, = en (unción de la precipihxión máxima, lacantid&ddellwia @~ w ~ m n L N B m ~ m ~ m L m a

y el caudal adicional
NORMAS NNDAMENTALES
ESA& DE EMFICOS Y TERRENOS

16bnCILldewpwtB. Sgaiami--mfw=

mnaJdeIdo*-.y sapanm<demmammx-wm
fanaa Rnnenar. @c. de I-raEin DIN 1999

~ y ~ d a
psdeezerapuanitectaba
n d

I
a E-*%
, -~ o
tmms o mediama clom.
WY"DIN 1952.2

Ton p t o como la conducción bósim abandono d edificio, se ha


de proteger hente a posibles hdodas. Según b siiuaciá, t a p q á -
k m a 0,80m, 1 ,O0m, 1.20 m.

Dibujo Símbolo Designación


Y - . ~ @ p * I z a ~
NORMAS NNDAMENTALES
Slmbok para instal. de tontanda y evaaicnión de wuas CONDUCCIONES DE SUMINISTRODE AGUA Y DESAGÜE
residuales según DIN 1986,2425

Planta Alzado Denominación Manta Alzado Denominación


NORMAS FUNDAMENTALES
INSiALAaONES DE GAS M LA EDIFICACl6N
Slmbolos para instalacionesde gas

a
25--- -
O delabng M!
emesari
vista ~ e m

--- 1-.-..@
.--
NORMAS FüNDAMENlALES
Instwbcians ¿e gas en la ediicoción DIN 18017 + a
Los opamtos a gas sólo puedencdocanecwndopor su sifuoción,
toma& de la h ó b i k i & y fwma de utilización& supwigan nin-
gún pdigm. La instalociónha de estar a u t o r i d por la compañía
suminisiradom de gas.
La q u r a c i ó n enhe h k x canstruaiws de matwiaies com-
bustibles y las cams exleriares que se ca~ienbnde los apmtor o
gas o el elemento de protección frente o la radiación t w m i i , cw
l o d o evertualmentemire ambos, debe impedir d riesgo de in-
cendio. La -ración enhe es& elementos construaivosy los ca-
ras exterioresque se calientan de los apamtos a gas tiene que ser
supenar a 5 cm.
Las espcios intermedias enhe elementos conslmdvos y y x r b
cies exteriores que se colienhn, así como enhe un elemwila de
praiección térmico y un aparato o gas no pueden canstniirse de
manem que se alnwcene calor; la xilida & las g a s de combus-
tión debe ser libre.
Los apamtos con cámara decombustióncerrcda se han decolccar
en cuartos con o b r a s de ventiloción amba y abaio y con una
superficie libre de pmo z MK) cm2. Estas a&& A han de
wacticar seaún " las indicaciones escritas v, amficas
" del fobficank
d d apamto. El revestimiento del oporofo ha de guardar uno re
pamción I&al y frontal z 10 cm con lo superhcie dd qwmador.
Los apamtos sin c-ión directo con un conducto de wocuación
han de esiar lo mús cerm posible de la chimenea.
El cálculo dd voiumen de aire y de la sección de ventiloción mí-
nima de la habikión donde se colcca un apamto a gas, se rea-
liza a pariir de lo carga mlwihca ncininal de cado uno de b s
oparotos.
En br c w h con mtilación, de caerdo con lo nomw DIN
18017, el volumen se calcula a partir de las dimensiones de la
obra acabado.
Pequeños caleniodores de agw (caleniodorer i n s b n ~ ) E.n
locales de hasta 5 m3 de volumen no pieden mlccarse es& m -
lentodores; en c u a h de 5 a 12 m3, además de evon>ar los gases
de combustión a ira& de un conducto hon de fenw dispor%os
de ventilación. En las de 12 m3 hasta M m3 ha de existir un dis-
positivo de ventilación, o d u c i r los gases de combustión del ca-
lentodor directomenteo un condxto de evacwción; a pariir de
20 m3 se pueden instolor sin conductos de wonioción ni d i s p
sitivos de ventilación.
NORMAS FUNDAMENTALES
INSTALAC~ONESEL~TR~w
DIN 4071 1 ,40717

o Ammo &e
aisanaai

a
a
ons, & e *s.., @ L"z ir"&ac&
dslnolbmpaar.
y w m ~ a p e
51"-deMW
@ ~ * g ~ m
-9@ m
@=es
-&e
X
+(
@L"z*il

@YSW
0 @ m&
Wrnm
pJ @-g"

0-m @*m
L"z-pame @ Ampl
-
ranMo
pe&a de
mdica
arndrñh)
0- @ rm-z
@uQ*.-.
@%-- Uiabomntad
@ p e m n m
DIN 4 0 7 D l 0 * p m t d
@
@= 3
(X 0-
L"z*-
5
3 @
m-
1i-p~'
* @
m-
P ' cambalmlta
d r n a lYrmm
IXI 63 mltaMILap
,m-
@ . . ~ t m v

0 m
@ sm-nmmoda
Lin fiWm"t0
b @ &
a @-=m
0 B.)%
BmR9enC'*

E3
@Mi&
m--.-

69-mlemsdar fi a=- P*

@- (.>
3-mme-3

bpydlbmparar a @-- 0
b @=
@ Wmemt
1
P
- tempx

@E&
- m @-
& @EL,&
a m
-
@ nuQlbmpaiPr
O ZZ w n 4oW @
-BS
n-pe
Sem>arsr*40W
Camita6ir
@f-"t-.I
DM 8950-2'

g o n0&l sspui
OET2?=pe m682X65W
@--m
lntamm

ambos m i d a s Q @2Zd
fl 0""" DIN 89Yi-2'
Aparatos de señales y radio m OL amba ? m ~ 9 @LzLe= m e

-m @ A- p c mnahmant
mosa)s
@
CentrarM
4;1 @san,
@ en S-== -
o=- Q @'"'"2&

@+OZ2Zs is] @ w u i a cai-


/UamsnM
8 @
0. @-
de )- l A w WsiaLri
w mica (Q @32%
Q 0~-
@/Uamssphca

(3%
@m-

@ Cuadom
mn r
nm
8g m
,

a
63-
@ asanai
Gsnsp*x
a @m-
Wlsada
/Uams

autc"&ca
o=

o- -Q @ 2Z-M
Q @ nmbs
@ m....
m -- p
-m-

-
@ w m - @ @-
w
It"
-
m- sc-snx*
63 * @-
O Momr m-
-
t m

o*-
e=potec

Skam
DIN 40350
o & 69 w
amkdn
4 @-a-

m 69- +
a o.--- O?- tmrmtura
m
m 63%
@ - t1 po-

-
$;;"
ma @- o m-
a m a

-
@ e=-
p e l40W

- *
inundna
m 63%
-
De fraran~r
@wdwntiiir caania tw
@
@ m g-ai
C$ 63z2
pe W l Y )
y 270 W

lamil O
--
Acvnilsda
de cabr
/UamstiA==
*a<
a @
Im4mo
c=x=-wh

P e &+&
dentado- fn&ema
cadente DIN 40710
NORMAS FUNDAMENTALES
IN~UCIONIS EWKAS
DIN 40717,4071 1,4071 0
m
O @
u- rrfada
enccnductoinrtsl

A@Unaa arma&

--@
-
Lim-1 asaea
h"medaS

- Cansot &a.
--@ para e*air1aba
Liwa -
,-./ O mgenerai

@-muta
U w . caracterirasión
y aplicación ,L. @ Baaarlute

o= m..
@ Unapotec.
Pa p u a m A O Baa-
M 8

m ~ a
@ +rec. media n .
_----- @
a -t
m- A3 @ Base M
m u n ~
m..
@E% . -- - -
. @&
:
.. .. .- @ Unea<ada
A @ Baa&"h
m e c . comam>

PMtos apoyo líneas e W c a s +0erp&aa


e t s k Unea A %m @
al exterior, DIN 40722
iJ@
-~
R ~~oi~rada A 63 Bauirnc.W
@P.mmam

-
++++*+
x-x-x-x-X
0-0-0-0-0
@ ti-

@ Otras min6dadas
derapasent. pe.
W f f ¡a.
alumbrado
.,-,-,-,-t. deemerilshla.

Telegraña
DIN 407W

@ Transmyx.
m-
bandas

@ Res.
mmdar
bandar

. bandas
@ Tm-m

Puestaaferra
m-1

, e @ mxm
lineas potec..
Mg"" MIE O I O O
Telefonia

1 @ Mara

@m,5" @ .7
-
pe. de timbre
NORMAS FUNDAMENTALES
Alar. 6pticas DIN 40708 Pararrayos DIN 48820 INSTALACDNES ELkTRlCAS DIN 40708,48820
**o decmco

Cocina dmna

%@
m . apr. ~memnmte HanllM
mn rmicaciar
dlmdn HmigOnamiado
mn canerr54

@o /Uar.tptkade
m t e m gaduaMe Esmrt. -.
Awaro de gnll
T o R a d o ~ ~ mhiarngita
d B
Liniad.XatIVnKdbra

@ O 4 m.--
l d we.-7
caieroia eieRnca
Ba,qu,i,ero dktnm
Cafetera

o N%&z:z%w para lineas d&.


Freidora
C~FMM
1"iiemilO 3 V5 I
Acumulador agua M i a i t e 5 V10 U151
m.Ivn,ncbo
@ @ luar
,et-,di,
ao O -mmeneda
6%
Acumulador aguacaiimte 15 vm 1
kvnuladaaguadienfe50 Ill501
Temi-acumulada30 lilM 1
+@ @ ;:E;y&m , Cslmtador
acumula dad&^ m V1W1

Q @ m
G,m
,ia
,
1uDetlar

@ :::S:$" o

o
_D o
@
renoceroñutm&fim
N- diyas.
de c a p

6
-$
2
.
@
P-yos

CMaucciooer
mm7otradn
1 Secada de m m 1

Soiar8urn

@ o-- sauna
Raaador de m

@@ Caitadar mn
dama m ca -
4--

mps
sta

N m a de Tramo pimo
separacid"

Batenas
@ =",yOn
- - - +@
m @ Baiaiewias CMaUCCiM
P X C U t " ~

mO E:&.&das 4
m @ H"-

++t @ ma, a m u i a m
Cmtenodor agua
D a @mmadagas
NORMAS UNDAMEMALES
INSTALACIONES M SEGüRIDAD +

-@
"
*
-m
perPooar

@ ~ g l m m c n a

e- @ Rmagmm.

40b @ z-
@cm---. 4.- @ -apemwa
d&m=

-+ @ Imw.filmt0
DetRtores de fuego
$- @c.-

mP-@ m
, ,i
o P",iaLm.
+
@Rw5egYndBd

@m-- IQ @ =mm
@ @--.w
Datgta

Flaca e s a r v l a r
@ de Wrndad
Vigilancia
ll @ hlmssesunaaa
,tioba,isme.
ven,

con cámaras N
+ @m
,,
$ @ g y m I b

6 @ -..rn-t8nC

14 @y-
r; @ hsDrspmpen
="dk?Am

0 9
imagen=
Mmdacooer>On

Wdieme
send video
- @ IhSgWeoreta.
=*no

Control de accesos 11 63 m h r p W m
eieM*

--
v*

. @ -al-

+++ @ vdla maaza


mrqado

T r s m I r n - Puerta mmable

hsw.conex. analwicodignd
Lp<m d i C * u d
con ddw
adicicd abdiga

L e .stand a l e -
@ @ Rma enmllat4e
deaceco

L J wiirmd adlc ctaiga Enrqamdlable


Ode ml!ests

.o1 ,
, 0
,
@A
?
,", e......
contedada
r'ol
@ c-.1
W""bad
Ouiapoim DIBUJAR
de la repla mn a(
dedo meaiaue El lenguaje del proygtista es d
dibujo, con el que se expresa
de una manera comprensibley
u n ' m l . Mediante dibujos
gmmétricos destinados a otros
profesionales o con perspecti-
v a s diri idos al profono, el di-
bujo ~eqoci~ib representar sus
ideas y convencer a sus clien-
tes.
Poro d ar uiiecto, los dibujos
50" un J i o y no un 6".
Para dibuior o mano alzada a
ewalo se pueden emplear ma-
demas (formato DIN A41 de

-
pel cwdriculodo [tamaño de
cvadrodos 1/ 2 cm) @ y
papel m i l i m e t r d que m q u e
el $mtimeho en trazo grueso,
el medio centímetro m iraw
débil y más débil aUn el mili-
meiro 1p.e.. cuadrícuia &luwelt

-
con linms de mayw grosor
cada 10 mm) poro dibujor cro-
quis más precisos 0.
Para dibujar a mano alzada
con lápices blandos también
pueden emplearse papeles

tranrr -ter. De los rollos de


wpe wlhnzado se pueden
obiwier hojas del tamoiio de
seado corióndclas con una cu-
chillo o estirondo el papel a lo
largo de uno regla dedibujo-
Los planos deben dibujarse
c m lápices duros en papel

-
tronynrenle suficientemente ri-
gido, de formoto DIN -dp. A y
con los bordes protegi os
a. Deben
marios con cajones.
m ar-

Para dibujar o tinta se emplea


pope1 vegetal y p r o pintar
perspeaiws con acwrdos,
pel resistente al a ua Los
K j o s se kjon &re 3 tablero

-dedibuio paro formatos DIN


p. 4 con chincheta5 de di-
bujo con la punta adecuada -.
u Doblar
í?~

~ - arimem
~ ~ - una honia
a la izquierdo deunos 2 cm de
anchura, que al linal servirá
como margen del dibujo
p. 5 y que además levanta lo
-
regla un poco del papel y w i -
ta que se ensucie el dibujo al
mover lo regla. (¡Es referible
dibujar de arriba a a&lio!)

- 7.
Lo hojo de dibujo también pue-
de engancharse con cinta ad-

-
hesivo Los ingenieros
suelm emp ear un tecnigmfo
paro dibujar @, mientras

-
que los orquitecfor suelen utili-
rolex o uno regla en
Kan&?~ m.
Además, existeuna regki es-
pecial de dibujo que permite
construir diferentes ángulos
(patwik del autor). U e w uno

-2,
escalo atamétrico y otro en cm
juego de ermlos, regla

-
g uado de paralelas paro
realizar ruyados y doble deci-
metro @. Escuadrascon es-
cola milimétrica v división m
MBUJAR
Lar perspecfiws h a m m-
prensibles las inienciones del
proyectista y suelen ser mas
cwwincenterquemuchas expli-
caciones. Los pwrpectivos de-
ben corresponderse con la
futura mlidad. Las mono-
metrias pueden sustituir una
perspediva a vista de páioro

-
cuando se dibuion a exala
S 1:500 @. Lar reticulas
pwrpectiws, con los ángulm
usuoles. bmbién rnieden en-
pleorseparavistos interiores-
@. ~ecwsosdel dibuiante: di-
. ,.
bum r á, ~ i d Y
o orecisa de líneas

-
perpendiculares, opoy-ándose
sólo en lo regla de dibufo, sin
exwdra, p. 22. Es impres-
cindible ogwntor bien la regla
y tener mucha pródica. Dividir
una lineo en partes iguales
puede ser más k i l trazando
una línea inclinada auxiliar -+
p. 22. Diferentes medios auxi-
liares wradibuiar Dcrtominas

O b u m a r la mina fiada
w b o m *u
para minas de'2 m; de diá-
metro de todas las durezas del
68 a 9H + o. , 20:. ,w m borrar
tinta: goma de vidrio, cuchilla
de afeitar; para b m r grafito
se han de enpleorgomas blan-
dos que no emborronen. En los
dibujos can muchas linear es
conveniente emplear plantillas
-
w r a b m r - (3.Para ratulor
se utilizan plantillas. Los leyen-
A B L dar es preferible escribirlos a
A B C D F
mono alzado, pero en los pla-
nm lécnicos también se sude

verticales o en cursiva
Lo noma de escritura ISO
- 0.
rotular con plantillas de letras

3098/1 es muy parecida a lo


DIN 6776. -+ 0 - @
I~ODUCCI~N
El. HOMBRE COMO UNIDAD PE MEDIDA

El hombre reolizo ot:etos poro seMrse ¿e ellos, ppr eso los m- Los psibilidades que lo técnico o k e en lo octuolidod se han in-
didar están en relocibincon 5" cuerpo. Aniigvamente sur e x t e corpordo en t d u su oimnce, y se han t e n i 6 en cuenta 16snor-
m i d d e r eran la $ose 1&3im de d o s las uniddw de medida. mas alemonos en el c a m p de lo consíruccion. LQ dercripción se
Aun hOy en día nos hacemos YM idea más dora del b m ñ o de ha limitodo a 10 imprwcindible y, siempre que ha sido posible,
un &j& si nos dicen qw mide b n b r hombres de alium, tunios se ho complementodo o sustituido por dibujos i l u s t r h s .
codos de longitud y t m t o s pies de anchura. Con ello, el -sta dispone de hconcisci y ordenda, ¿e
L b s son conceptos innatos, cuya magnitud Ilmmos, por osi de- la i n h c i ó n que nwesita poro proyector; infamación que,
cirlo, en Jus venos. de otro manera, tendría que buscar tmkwioxrmente en ~ r i a s
pu-
blicociones o midiendo edificios ya construidos.
P w o la adopcibn del meiro supuso el fin de las medidos antro-
pdtricus. Se ho p w i o especia!énbsis en proporcionar sólo un resumen,
Por consiguiente mesiturnos tener una idea precixi y claro de los datos y experiencias más impohntes y algunos edificios yo
esto unidad. Esto m lo que h m los promofww cwndo miden construidos que he considedo suficientemente rwresenMivos
los espocios de un edificio existente p r o hacerse una id- de las como d d o univerxil.
medidas de los planos. Aquel que quiera oprendw mstrucciún, %r lo general, ci excepciiin de detemidos m a s , coda en-
debería empezar haciéndose una ideo claro del tamaña de los cargo es diferente y el arquitecto d e b o esdiarlo y onalizañlo
espacios y de los obietos que contienen y pmdcor esta c o p c i d d de mnem especiFico y dode una nuevo bm.
para que, al ver cuolsuiw Iineo o acotación en un P~OPKI,sepa ver Sólo asi es posible un progreso de acuerdo con el espiritu del
el tama;io real del mueble, espacio c d & i o Q m r . tÍwnpo.
Cuando al lodo de un obieto vemos uno w, yo seo en un Las construccioner existientes conducen con facilidad a lo copia o
dibujo c en lo realidad, en seguido n a hacemos una idea cot-re~)a al m w i o s creon idws fijas, de las que el a r q u i m , cuando se OCU-
de su tomño. Es uno curoctwistica de nuestra época moskar sin p de una brea pomcida, f i l o p d e apurtorse c m di4cvltud.
pwonas los edificios y espocios intwiores en las f o ~ m f i ade
s los
rwistos especiolizodas. Pero si o1 arquiteao creahvo, tal como se p r e d e aquí, sirlo se le
k i ! i b n los elementos búsicm, se vetó obligado o teiw él mismo
A menuda, a porfir de wbs fotogmhas nos hacernos una idea la tela intelectual que establezca una unidad c m en todas las
eouivocoda del toma60 de estor edificios, y ROS O S O ~ ~ de ~ O S
bcletos de su troboio.
lo diferentes que ron en Fa realid&, generalmente más pequeños.
Este c m que w el motivo de lo usual bita de relacibn entre los Por último, 'los elementos citodos no se han extraido y reunido m a s
diqcios, ya que los p + s t o s parten de exabs diferentes y ar- o menos orSitmriammte o pariir de una serie de publicaciones,
bitrarios y no twrmn en consideración la único co-, el h- sino que se h n e l o b d o de bma siskmático o pcirtir de lo
bre. bibliogrofía existente y teniendo en cventa los datos que son n e
cesarios psm coda brw orqv iiectbica. Es& dotoc se han com-
Si qwrmm que esto situación cambie, se ha de e n d a r o1 p probodo en ediCFcios m x i d o s del mismo tipo y cwunda ha sido
@sta de donde han surgido los dimensiones, para evitar que necesario se hon cokulodo mediante d e l o s y exprimentos,
los odopk de Forma imPexrvo. siempre con el obietnvo de ahorrar QI proyectista todo esta bús-
Tiene que suber en qué relocibn e s ~ n los parter de una pwrona queda para que dedic~rtiempo Jufiiiente al aspecto bmwl
bien fomoda y qué e s v i o o c u p en d i h t e s posiciones y o! de su hbaio.
moverse.
Tiene que s u b qué medidas h mlos O&W, vestidos, etc., de
'
1- que se rodeo el hombre, poro que p u d o 5 iur, el h m ñ o .de-
CW¿O de los contenedores y muebles.

Ha de sobw cuánto sitio necesita e! hombre, entre los muebles, en


la ccicina, en una biblioteca, ek., para desamoYar sus t o r w s con
c o d i d a d , pero sin d e s d i c i o r inúti4nienie el espocio.
Hu de saber cómo ha de situarse correctomente e! mobiiificirio,
pum que las pmorws p d a n derempeñor sus actividades do-
mésticus y labrci!as con comodidad.
Por último, ha de s o k cuules son las dimensiones mínimas de los
espacios en 10s que se desp[azoa diario: trenes, tranvías, automb-
vines, etc.
De estos m i o s , p r lo generol estrechos, time ideas cloras y de
ellos extrue, a menudo inconscientemente,los medidas que oplica
o'resto de los especias.
Pero el hombre no es solo un ser vivo que necwitu espacio. Su
Foceb sensible es bmbién muy importante. COmo se dimensiono
un espcxio, cómo se sukd~de,cómo se pinto y &m se accede
o él es de gmn importancia puer cmdiciwici C
a munern de c6mo
=a percibido.
En 1926, pudiendo de d a r estos reflexiones, empecé o reunir
las experiencias acumuladas o M r de uno larga actividad pro-
fesional y d m k .
Basándome en ellas he construido el presente libro, que porte del
hombre y proporciona las b s e s poro dimensionar los edihcios y
sus elementosconstructivos. Es la ~rimeravez aus muchas de estos
EL HOMBRE
ESCALA M TODAS W COSAS

Ptyorciones dd cuerpo humano


Barados m los estudios de A. Zeising -m %h
%h
ljg h
= olturo de lo cabezo y el tronco desde lo horco~duro,
= oltum de lo pierno desde el tobillo hosta lo rodillo y dis-
tancio del ombligo ol mentán,
= longitlld del pie,
El conon más ontiguocon~idosobrelos pmporcionesdel hombre 1/8 h = olturo de lo cobem desde el canta inkrior dd mentón y
zho mconhodoen uno tumbo de los pirámides de Mmfis (opro- distancio entre los tetillas,
ximodomente 3000 oños o.C.1. %o h = oltum y onchum de lo com (incluidoslos oreios) y distan-
Por consiguiente, ol menos desde aquello época, tonta científicos cio enire lo muñeco y el e x t r a del dedo comzón,
como ortirtos, se hon interesodoporel estudiode los proporciones '/i?h = onchum de lo com o lo olturo de lo basa de lo noriz y
méiricos del cuerp humomi. onchum de lo pierno encima de lo rodillo, etc.
Comemos el canon de lo época de los fomones, d del tiempo de Los subdivisiones llegan hosto %o h.
Ptolcmeo, d de los griegos y mmonor, el COW de Policleto-ue En el siglo parado, A. Zeising emprendió un amplio estudio de los
durante tonto tiempo se tomócomo d e l o - , los dotos de Alberti, orworciones del c u m humono basándose en lo sección áureo.
Leonor& do Vinci, Miguel Angel y de lor hombres de lo Edad
5~ ~1

Pordesgrocio, sus irobojos mi recibieron lo debido atención hosta


Medio y, sobre todo, lo conocido obro de Durero.
En lor tmboios citados, el cuerpo humono se mide cmporándolo
con lo lmgi¡ud de lo cabezo, lo coro o el pie, que m& delante
comp. E. Mmsel - m,
hace muy p x o tiempo, cuando el conocido inwstigodor en este

eloborodo por A. Zeising.


apoyó sus investigacionesen el método

se subdividieron y se relociomironmire si, de monem que Ileqo- Desde 1945, Le Corbusiw empleó, en todos sus proyectos, los
ron o emplearse lo vida cotidiano. Hasta hace poco el codó y
el pie oún eran unidodes de medido corrientes.
Los doiw de Durem olconzoron uno gron difusión: porter de lo
sistema de medidos que denominó sLe Mcduloru - m.
proporciones bosndos en lo sección áurm, agrupándolos en un
Sus uni-
dades básicos son lo olturo del hombre = 1,829 m y lo olturo
olturo del hombre y morcon los siguientes subdivisiones: hosto el ombligo = 1.1 30 m. -r p. 37
EL HOMBRE
MEMDAS DEL CUERPO DIMENSiONESY ESPACIO NECESARIO
(Según medidos

@ mnraammo @ msimaimnr @-rns~mm @ S,,,


EL HOMBRE
DIMENSIONES Y ESPACK) NECESARIO
-e m a m== (Medidas promedio + m y consumo energético)

ESPACIO NECESARIO PARA GRVPOS

c 12% 4 v +m -. c- trzs 4 i- nwi -i


@m"@me? @ ~ n ~ n - @="&m- @e
-%
- .- @cm-.-

MEMDAS M VN PASO

ESPACIO NECESARIO S E G l h LA POSICION DEL CUERPO

O @ @ E9 O O O @
ESPACD NECESARK)C O N MUlPAJE DE MANO ESPACK) NECESARO C O N BASl6N Y PARAGUAS
ESPACK) NECESARK) EN VAGONES. E 1 :100 HOMBRE Y VEH~~JLOS

:S&-&-
BSWM minimr, MCeZM
parad m s - e d e
wmas

C 154
v m ar tien.m.€8asim01.0.45 m paariama. LW@L&
4 C 1.62 -
tm:19.66 m. mi mmmmema @ed..*
2.80
-

de--: 12.75 m. de( furg6nde equim: 12.62 m. M u r a d e iorc&9har: 2530 cm.


0-
@ R m u c n d n d e a n M d n m ~ ~ y ~ p a d e a g v a p o r d m n r b < e i s e g G n e r t u d ~ ~ ~ ~ H . W ~ - ~

. -
tos viviendos deben oroteoer 01 hombre frente al r i w r
climático y ofrecerle un entorno que le proporcione bie-
- m a i u r a dd e n t a m disminuye o se incrementa d eier-
cicio física.
nesbrv le k i l i t e el desemceño de sus actividades. Pam Al calentar uno salo se procurará la instalación de un
ella es'necesario disponer'de un oire rico en axigena y faca de calor m o d d que caliente el oire en los lu-
que re mueve sin crear corrientes, una ternperotura gares mós frias. Cuando b ternprotumdel foco de calor
odmada, un gmdo de humedad agradable y lo ilu- es suprior a 70-80 "C se chomuwan los portícvlas de
mimxión suficiente. polvo, cuyas restos resecon lo boca y las mucosas, pro-
Estas variables dependen, sabre toda, de la sitwción de
lo "menda en el poiraie, su formo y su orientación
o. 234. Los sisiwnas de conshucción can aislamiento 6 r -
- vocando uno sensación de aire sem. Por este motiva, los
calefacciones de wpor y las estufos de hierra no son
adecuadas en el interior de las viviendas.
mico rentanas suhc enks y coneciamente situadas res-
~ectool mob liar O Y Lna buenocolef~c~on Y vwirilaclón Humedad dd aire
[sin pmorcorrientes) san los primeros requisitospura .{m' Un ambiente ogra-
un bienestar duradero. dable tiene una hu-

-
25 medad rdotiw de
bmro de aire 50-60 % y se can-
El hombre inspiro axigeno con el oire y desprende on- 20 sidem meptableen-
hidnd~carbónicoy wpor de agua en una contidad que heun40yun70%.
depende de su pesa, alimentación, advidad y del en- 1s Un ombiente de-
toma + @-@. Se calcula que una -no rcduce masiado húmedo
0.020 m3/h de anhídrido carbnicov
dé -w 0-0.
, 40 a/h - L
vacar 10
a
favoreceel derarra-
Ila de gérmenes na-
Si bien un contenido en anhídrido carbónico del 1 o1
' d5 cims y hangar y la
descamposición de

-
3 % opnentemente sólo obligo o inspirar min pdun-
domente, el oire de una hubitación no debería contenw k la materia orgúnim
S
más de un 1 %O. Esto supone, dada una rencwción.del 0.
oire cado hora, 32 m3 de aire por adulto y 15 m3 por
niño. Pera coma en los edificios &islados, irilusa coilos Lo cantidad de vapor de ogw que produce el hombre
ventonas cerrados, el oire se mwvo cada 30 a 45 mi- varía según las condiciones ambientales + 0-0. Es
nutos, suelen bartor & 16 o 24 m3 [según el tipo c m s -
una de las cousas phciwles de la &dido calwifico y
hudivo) de aire por adulta y de 8 o 12 m3 por niño; o
lo oue es lo misma, con una olturo de 2.5 m se mesitan aumenta m n lo kiperotum ombienk, sobre rodocuan-
de 6,4 a 9,ó m2 de superficie por cada adulta y de 3.2 do ésta es suprior c 37 "C (temperaium de la sangre).
a 4.8 m2 LKT cada niño. Si la renovación del aire se pro-
duce cai'rnoyor ropidez (salas con la ventano obieita o
EMI mtilación (orzada), el oire que necesita un adulta
puede reducine hasta 10 m3en los dormitoriosy 7.5 m3
en los salas de estar. En aquellos situaciones en b s que
el aire se vicie debido a 10 existencia de Iómwros de

-
mbustión obierta, a la emanación de gases o vapores
desoomdables ihoroitales.
. , (óbricosl o en los salas c e
rmd& (tmtros, cines) 106-109, debe aportarse el
oxígeno necesaria y han de extraerse los gases nocivas
mediante sistemas de ventilación forrada.

Tcmpwhm ambknle
La temperatura mós conbrtable p m el hombre en re-
poso se encuenfro enhe 18 y 20 "C. y si está frabaiando
entre 15 18°C. según d gradode mwimienio. El hom-
PJ e comprarse o una estufa C U ~ Ocombustible
m bs alimentas y que produce alrededor de 1.5 Kcol/h

pero - 0-0
por cala kg de peso. Según esta, un adulto de 70 kg de
produce 105 Kcol/h y 2520 Kcal/dio,
una contidad que bastaría pura hervir 25 lifras de
agw. El desprendimiento de calor voria según las
circunstancias -+ 0-0; aumento cuando la k m -
-
CUMA INTERIOR
-m
~ I D k e d b m . i ~
Asi come existen unos detwminadm mndici- climáticor ol aire libre,
en a or n a n o r e mmo en exirk ~n c l t m CM r n m s Nann
i c o o er p m on m p m r o y m o r oe ora R, a X o n ~ p n enm m
n m r hia01er c m bnar cono 0-í amo enlo er ae m b n en e inter or
y farorece lo raid la capacidad de traboio de lar p m m r .
El confort *mico opa- cuando el inkrcombio de color regulodo pw d
mrpo humono re equilibro, es d ~ i r cuando , lo odNidad iemwrrqub-
doro del cuerpo es minimo. El mnfoil aparece cuondo lo cesión de co-
lor del cuemoconnierdo con lo cérdido real de coloren el entorno. El Ruio
de colar se'pmdm de ior rup&cies calienter a b s fríos.
Meconimas dd wrpo ptr -"lar b tempemhim
Fomoción de color: irri ación ~onguineode lo piel. ael-ión & la ve

a CootnttBmiim
m hinciao de:
rm
IMsrrsmba de&
m " ,siparedes
laidad de cirmloción je lo urnare. dilatación de bs wwrs romiuineos.
smblor de los múrculor; rehi ración: rudoración.
~n*omb.m dt cobrmire R
- d en-
"

Fluio tbmico inkrno: flujo de calor dede el tnterior hacia la piel o tro-
P3 vér de lo wingre. Fluio témim &iw: conducción de c o k a de
6
bs pis; caiveccióm l~elocidoddel aire y diferencio de tempemtura entre
los r u p h c i e r cubiertos y desnudos del radioción de calor Idik-
70 m i o de tempermm entre lo rupriicie de cuerpo y el entorno); rerpi-
? mción, w p ~ . x i ó nlwipri;ciedel cuwpo. dikrencia en lo presión devo-
n 25 b. =O
w r enhe o piel Y el entorna).
Qm C-tos &d inkrrambio & m&
5
- m Cooo.c<iai ot.co or Vcnrm rion &m ca por conmm d reec
? s colc.cnnum lem*cooe coore. ,c m elemo,o , nR W O W la &I oiie a
g"
~ ~

bajo (,los mokrioleaislonter $0" porom!). ¿c&ción: elairerecoiienta


" ol enhor en contacto con i-ue r colienter (p.=. mdiadwer), orciende. se
= <o enfría en el kcho y vuehre a z e n d w . El aire circulo y ob&
porticulmrólidor. Cuanto mayareo lovelmidoda lo quecirculo e y k d i o
Ivo y
O de coleiocci6n ( p e y o , e n ! p r odiodoresl. moyor ser6 la velaidod de
12 ;1 16 20 22 24 X C 2 8
'8 16 ' 8 20 22 2d 26 28
12 i i
Temwaluadsiatrene",i T~ramairstaiD- ~ i ~ ~ ~ ldel ~ c
.,ir=
i ó n~ d ~ a c ~
temico:
on lb. rupe&cis de 10% cuerpos
@ -no deunton <a ,entes em ten mdiocionn R depmden de su temperahro Es p r q r
oow o .a c ~ o n opotcnca j e lo temperhro oo4.m p io tanm n
d,ec mr mes mavor cro- o Iwnoeiahra n 00%reces 6 % o ?o CM
lo m p w h r p M& también lo lonqihid de ondo de la mdioci*. Esta er
meno< canco mayor sea 3 rem&rcturo ae O woerhc e A portir de
MO C e l c a a v e n o c e r r o e m . o r m o o e .r a r a o l o c ~ a r p a r a e m o
ae ~ m b r ov r bie re oenom mi roa ocion inlrono a Se D r c m - m en d a r
lor direcciones, ohwiera el oire sin c a k n b r l x epbw>hi&"o reflejodo
lks cuerpos glidos y,
al abíorber lo r iooon [también el cuerpo
K m n o ) recolientan. Co wdemdiación: iaabwircióndecolor reproduce
r m o h r litiol' i m r y es b mbr sono y confortable poro el hombre
Eh,h de ozulejg. Clima mós cwifortable: kbrero/morzo, 2OOO m de
alhiro - 5 "C, oire reco sin p o b , Oelo azul owuro, ral bnllonk rabre uno
wperhcie -do, elwado iem abro de radioción. Climo más mlesim
verono en los hópicor, cielo 130 T.gron ciudad contaminado.
el-& humedod.
Baia tmpmhim & d i .
Rs- d diseña dd dF
m¿ m-. -0-?*O o>rey ar o, ,'p.+<
Da es
E- weralc n conbrtaoe uno m p r o t u r a enve 2'2 y 24 T en imiwm
.nos 21 C 11 > C .a ?empernhrace ar r.peAc n no d e b o osv or-
e m i oe 2-3 C a e lo rem r m m oe oire .oscomo oren o m p e r o h r a
c+ a re ig.a c s m c m p n b . ror 0-0 b de :as<&,.s a
(oercenu>delaiemwroniro oe o rtormwimae'a ce oí r ~ p e r h cn Do.
oromosl S, o d krenc a er amosi- eierow. e a re .nar o i re m a e o
;noveiocidd excerivo. Lar ruprficier criticar w>n
rabedalo lasvenmncrr.

cibe i I coior/frío a trc& del r&ti&iento del suelo; d $e coizado. o'tro-


vér del revertimienta y lo km rahiro en el *lo. Lo kmperahiro de lo
superficie del techo +de Eb
alhno del espacio. L? twnpwowum p-
cibido por el hombre es aproximadamente lo media enhe lo del aire y la
de lar superficies.
k m Y movirnienb dd &e. El m i m i e n t a dd oire re percibe en fomw de
corren* oe c ,e q,e o i gtna .mi reh ~ o c . o ooco del cuerpo
Tempmhrm dd o i n y humsdod h. .o coníortobe er no h~medod
reo. ,o w r e r no Y o 5C -,S a r.meaoon mno,a 3 0 3 a u m n m e

-
contenido en wrt;&lor de p l w
Aire I i m p y r e n o r o a dd ore. m o p h m e uno rennbciai connolma
en .ez ce ~ r cxoín ona o pe-nente E' conmenido m CQ wl o re ?a
Comeni& m agua da4 Grado de adscvkdn P W o nd oe I.Ihh M m r 01 ho0 - 0 I L ~ O Un M cOn(CnlZ-3 m CO cC
aire %%"<S la W"
d~1
"
0.1 0 C en miumen; Mi
ello, en !os domiio&r y wilor de estor han de&
Ohas5 Muy b6.m m.-
5 "&a B Buena m a J
@hasta30 Subcierne W n smafabk
~ah-m tnSYficente P B S ~ ~ -faame
O.
20 nana 25 NWVO c a i u m y hiimedo
mas de 25 inaprq)k& InroDNfabk
41 Conten.& m agva dei aire expul& 37 'C 1102 %i -luto en agva dativadel are
mas de 41 E! q u a re conden= m 1- avwics pilmanares

Salnesl'osant""mulosis
-un ia * m u l a re=wnmdapa ei k n s lmemstionai des ~ o i m
et M
- para D,a desmado Ze 0foi.o
la dmridaC del aire numed3 se *,i- :a e=uacion "Umma. = !34853 + 0.0744 16C CITE 1:evirmuy buel0
50% 21% Clima ,-:e-o. b u e x
W - O M ) ! l C 3 Z f l T II - 0.378%)
103 1; 70% 2 r c c!.na - t . nnnhiadon~medo
Esraecuaciontambien puede-birre- 7 = !o- - iAl:1 i O . C d i W - 0.Mi: 30 'C Bosque :roi.ui

@ valores de ia numedae del are p u a ia r e s w a x n @) ~igunosvalores de la humedad reiaf M d e alre


EL OJO

R]f
- ?"'?f.
~~ ~
wj
%,i b $ $ fifb í C

de un rayado rn dlagn.
~

Wdrs de negm m"4s col;entenrensnte.u- mior dam ucman S-,e. pa.e=m feria una iai-
ae~gadasylss~mdnde- junto a uno a-ro hace cue &te g w dlteremea pesar de se. ex=-
~~03e5a5&10que&meme n owum
carezca a ~ mdr famente i g w k A ~ y
F F-D
wn Lonlmi&psraIm&
menmSdeuM-an

Vsd&eiiacircidoEb. S h - Lbs fi- dibujabas a eud tama- I&Envberei-debr-


dorrndrrnbodelmdaSgw
os de nrcuba. parecen de un famano muy diferente cm m - ~ ~ i a r h e a s ~ ~ i a a m r a - a m r a y i s s ~ i i ~
t a m m difereme a p e s a r be t e ajustarse a lar praaoraones de la banchña-d:ksdhuosacuadmrsumeitaiiaahray~~-e
ncrd mismo di* Cew-Wa

@ -@ ~ ~ m e m s n t e iad compmci6n
de un edmcio a -de
e awrten(ioicape+.ica~. normtal o mvml
qwtodm timen la nirma anura y el mi- numero de w
- @ ia pmporcanenhe h m o y~maczcs hace vana<la m o n de -la
s va carninten.de las ventanas puede rer aeuslva en &e -ido>

TIl
cotas en miirnples

.-
lo . .,,

7
L05 mur- cm "M 1,- inc!#nac,m
parece- veqicaies. o s Oeicaros y co-sar
amba pa.ece mas ano oue comen- con una 1 g s 2w w z u a haci anba -le
o'adoaesdeaba,o. A e l a coni-buye ceo "onzo3taies
i scn5acion de m q u n a a o que
:*^as. iunm con ia e s n s c o n de 10s r>e*es b.aco 0ueoare:ca aparece cuandn re oe.ce coltacto
mas ancha que ,a-ga cor ei sveio.
COMO E X A L A
~ LOS OBJElOS
DEL T A M A DE

Lo octividad del ojo piede dividirre en mirar y observar. El mirar

+ 3.0 -
11
k 3.0 - vación empiezo allí donde concluye el mirar; conduce a d i s h r
de las nimógenesa descubiertas por la mirada.
~ o b Según el ojo permanezca fijo en un objeto o se mueva a lo largo
bmtam
bi*MunBSdamra@a(imagen @= R ~ ~ ~ ; ; ~ a
de él, se distingue entre imagen en r- e imagen en -vi-
m reooso) a,,amagenesmmovnniemo,
miento.
La imagen en reposa abarca aproximadomente una superficie cir-
cular de d i á m h similor a la distancia que hcry del ojo al objeto.
En el intwior de este Kcompo virualn el ojo percibe los detalles
ucmuna solamiradan- @. Lo irnogenen reposoidealseofrece
en equilibrio. El equilibrio es la primera de la belleza
arquitectónica.

"!O - -
(Los fisiólaws investiwn la existencia de un rexto sentido, el m-

-
tido del equilibrio o sentido estático, en el que también se basaría
EI ~a cd ~ m ~ rme m
. ElcanpoWcdapmmmlfilo
'@ ten,-
vi&
inmovii la dM
W m hoozmtd. 27'
@ a r c a m circulo de tt, es m,,,
ru~cade'uñadeipui444mnei
I la sensación de belleza que experimentamos frente o los obietos
d 40. simétricos y amónicm y frente a las proporciones p. 34-37 o
hacia amba y 1U nacia &P. La brazo extemlao
as-,* m,%m. Cera una ve4&, frente a oquellos que están en equilibrio.)
Más allá de este marco, el ojo percibe sus impresionesa través de
imágenes en movimiento.
El oio en movimiento wanza a lo largo de los obsbkulos que en-
t
Parma8.M
A, cuentm ddante de él.
% Tales obstónilos, situodos a interwlos iguales o irregulares, lm
'>a,,- T

-
percibe el ojo como un rimio que provoca estimulos parecidos a
lm que praluce la música en d oído [~Arquiiemim,música con-
m- gelada~, N e u h , BOL).

Wlemrdraacic-
M- Mara i j3
/
V Grwdprnue>e+<o
.
,
Eimmeteno
que a unaeislancu
de85Cin

Un espacio, cuyo limite superior (techo)


-
También el efedo que producen los espacia interiores depende
de que la imagen esté en reposo o en movimiento @ y @.
percibir como
4 una imagen en reposo, produce urm sensación de intimidcd,
w pggwca, sracmu( i o dot*
~ m m 6ngulodev 1. = mientras que en coso contrario puede p r w a o r un ekcto depri-
@ EI
!o c d d m m a la d i m i a limne hasts lor metes que re han de d i r
tioguir ia dirtancia -ima E viene dada aa la fOmiuh:
mente,
Los espacios con techo alto, que el ojo sólo puede percibir mo-
E Dbtefo =A m m,,ecir.nsd tmnocd *O ha
viéndose, pmducen uno sensación de libertady amplitud, pem es
g u 1' 0 . W O n l necesario que tanta la separación entre las paredes como las pro-
,guai q u r ~ t g 1'.
~ ;
porciones globoles sean wncordontes.
o i ~ m e 1;
1 , Eniodosestos~o~~sehadeteneren~entaqueelojoestáro-
metido a ilusiones ópticos.
El ojo aprecia con nwyor precisión la anchura que la prokmdidad
o la altura, estas últimas siempre porecen mayores de lo que san
en realidod. Es sabido que una twre contemplada desde arriba
parecemuchamásoltaqueMstadedeabajo-p.31 @ y @ .
Las aislas verticales vistas dede abajo parecen inclinarse hacia
addante, mientmr que los horizontales parecen combadas por d
centro- p. 31 @ y también- p. 31 @-a.
Al considerar estos arpRtos no debe caerre en d polo opuesta
@ SunescntohadesaWbbauna
di*-!=&.
g-,
p.ewmlo. ? m m. ei
& last- (=h haO)
@ El fam-o & lor d m c a -8-
t g t ~ n t m sque sún p v e ~ e nasin-
9"'- se averigua m0 :acllldad (barroquismo) y, por ejemplo, potenciar el e& perrpectiva me-
de~mayaque7(130.005291= L&r&m@.umm&~ diante ventanas y comisas olineodas en diagonal (Son Pedro en
OZOLmlaamiranomtai"&vpieser moaomemcameme ,a 6-is d
Roma) o mediante comisas, cúpulas y otros elementos arquitec-
tónicos simalementedibuicdosenm w a i w . Pomdeterminarlas

-
dimensiones es decisiva'la ampl/tud'del ángulo visual
los limitesdel campovisual O, y para la d;kremiociónpr&isa
-
@ y

de los detclleses fundamental la ompli& d d compode leaura-


O Y @.
La distancia desde d ojo basta el objeto contemplado es la que
comlicim d tamaño de los detalles.
Los griegos se adaptaron a estos nomas con tanto exactitud que

templos de monem que a u m distancia de 2 7


m m m de 1-m de W 1' O ltol
-
dimensionamlosastrágalasdelentablamentaen mda unade los
@a, llenan el
coma ha demostrado Maertens
-~
h.
v .
~ ~

+ de cwos estudios proceden las ilustraciones+ @-@l.


Deello resvlkn también lisdistancias máximas enire libm y lector
cuerna lar d i d a s indicadas en la LOS aimentor m reteve -en (depende también del tamaño de las letras], mire los espxtadorer
iiunmcion oir- una ui-r maya a la
deito~nddo5un pOm (by Y)
EL HOMBRE Y LOS COLORES
Los colores son berzas que ociúan en d hombre prowcondo rwi-
sacianes de bienestar o molestar, de actividad o de pasividad. La
oplicoción de determinados colores en oficinas, fábricas o eww-
los puede incrementar o reducir el remlimienio, y en los clínicas
puede contribuir a que los pacientes recuperenantes la salud.
La influencia del color en los hombre tiene lwr indirectumek,
o trwés de su propio e k d o fisiolágico, para implior o reducir un
eswcio v
6-0 , os¡.. a hwés del ekdo eswcid. oorimir
y directo-,
, o liberar
a hwés de Lemas (impulsos1que ema-
-
nan de cada uno de los colores + 0, @. El impulso de moyor
ntameme tmos 10s colores mangula de fuerza lo posee el color naranja; le siguen el amarillo, el rojo, el
m 0 d i m n u a vgoenm,a-vn>ida =
m r n secundaros que se mt m m- verde y el púrpura. En cambio, los que paseen menor k r z o m
clsndo los cdores Dbsicos dos a dos el azul, el verde azulodo y el violeta (colores mós y p a s ~ j .
Los colores de moyw fuerza Mlo d e k n o p l i m m en superficies
pequenos, mientras que p a n las grandes superficies lm más de-
biles son los más apropiados.
. .
Los colores cálidos son &vos, excitantes y, excepcionalmente,
irritantes. Lm cdores fríos san casivos. tronauilizadoreso intimm.
El verde sereno los nervios. EIef& que ~ r o d u c mlos colore
depende además de la iluminación existente y de la s i b i ó n .
Los coiares cálidos y clams producen uno rwiwición de excitación
contemplodos desde aniba; de r~ogimieniovistos desde los lo-
dos, y de liviandad mirador desde abaio.
Los c d o m mli& y oscuros dan una senración de dignidad des-
de arriba; de cerramiento dexle los lados, y de reguridod dede
obaio.
Los &vs fríos y daros pnw- una senroción de ~urnimiood
o e r d e a r n w . a e o k l o m m b ~ l o sodos.yded nomismodede
abajo.
Los cobres fríos y acuos producen una sensooóo o d
desdearriba; detristeza dede lbs lb&, y de pesadezdesde aboio.
El blonco es el c d w de lo absoluto pureza, limpieza y orden. En
la comporición crmática de un espacio, el wlor blanco desem-
peno un papel hindamental tanta paro reparar y neutralizar &os
grupos de colores como para animar y orgonimr un espacio.
El blanco. como color ordenador. re emolea , .
w r a delimitar
c c x ~ - - -a m. ~upediciesde olmocenamiento y aparcamiento y también poro
O -ha.
onlc~ooamecPrmsm=c~o.
00C.ecmY)x@.lmn "7-
@ LOS C~iY71
azorar Dare;rn m s ñ m m--
ñS MWCS M Dml" o+ = l o <
,zOCiWes en c o l l O- ~. 3,
Oyym mas ouv.0 que si tgho

-a pare;ai EI wsnm corno ca<<* dere&?. m ~ ~ ~ ~ d e r ~ m ~o ~r ~ d e m b


m b m tdmcas clam &ante de un -1 oscum
n a ~ B ~ ~ c m " " c D
efc danumYnSaC*>ndBmwrei- mmas bl"-. s>mfodo u
l(li m* LSmcum en& wedimensonadaa

Valores rerpecto al b b x o te5rico (100 %) y al negra absoluta (O %)


P o p d b b m ................. 84 Monón dam ......... opox. 25 silturqua~plm . . . bldaobbnm ....... -.M
Bbnmdeml ................. 80 ~eigepm ........... opox.25 Vade hi& ......... tiedm de & d o ........ 35
Amnilb l i d ................ 70 ~onm -dio ........ q n o ~ 15 Vdtib.& .... khlblem .......... -.m
T o m morfi1 ........... opox.7ü Roui uilmón .......... o p a 40 ............
G r i s pbki kUtomopdD ....... p ,m
. x. 5
T o m crema ........... -. 70 Roio a m r l o b ................. 16 Grilrerm>&rnl .... Robkovvm ......... -18
Amailb rm pum ............ W Rojo cinabrio ................ 20 Gris hamigón urr> ... Roble 4x0 ........... opmx. 33
Amorilbprija ................ 60 R+min .................. 10 M.mntmchopab ................ opor. 18
Ooe c i m ............ -.M) V i o h pna .......... m.5 L d r i l b d l b ...... Mad.&abebdao .. 0 p o r . M
~ l l o plm .......... M s i l cbm ................ &Y) Ldtillo rop .......... lbmina aluminic . . . . -. 83
Nomnio pna ............. 25-30 sil &le .................. 30 Ldrifionhrxbrk .... Chmpaocaagolr. .... opor.16
Ya desde lo antigüedad, las wnsirvcciones presentan claras
rdaciones méhiws. b s dotos Cmreias mQs antiguos que se co-
nocen xxi de Pitágoras, que parno de la hipótesis de que las re
locicmes numéricas de lo acústica también debion ser armónicas
ópticamente. A partir de ahi se desarrollóel rectángulo pitogórico
0,
-. que contiene& lm intervolmpmporcionaleramóniws
y excluye los dos intwvalm dixxiantes: la segunda y la séptima.
R-b de tW&-xas. Wisne
De estas relaciones numéricas debian dwiiorse lar dimensiones
espciales. Las ecuocionespitogóricoso diofánticas proporcionan
y exc*iys l0l d-anfes.
la segunda y la s ~ b m a gnipos de números @ @ 0,
que debwian empleorse p m di-
mensionar la anchura, altura y longitud de las salas. Con la fór-
mula a2 + b2 = c2 pueden calcularse esios números:
a2 + b2 = 2
0 = m(?-x2)
b=m.Z.x.y
c=m (y + x2)
Siendo: x, y: númerm enieros
x más pequeño que y
m: faaM de reducción o omplioción
También ron importanteslas figurar geométricas mencionadaspor
Pl& y Vitrubio: d circulo, el triángulo + @ y el cuadrada -r
@, a partir de lm que se pueden construir otros poligms, aun-
que olgunm 1p.e. el poligono de 7 lados- @ y el de 9 lodos-
@) sólo se pueden construir de formo aproximada mediante su-
pwposiciones. M, por ejemplo, el polígono de 15 lados + @
construirse supwponiendoun triángulo equiláteroa un pen-
tóswlo.
El pentógono-, @ o pentagrama IhvdenfuB)tiene una relación
natural con la sección óurea + p. 37 @ y @, al igual que el
decógono, pero sus relocicnes particulares apenas se han apli-
codo.
Para el d i g o y construcción de edificios redondos so se han de
trazar P ~ I i g ~Las fomw
. de calcular las medidos mas importan-
tes: radio r, cuerda (lodo) s y oltura dd triángulo h. re mueshan
en+@-@+pp.35~36.

h v n m o n S ~ r a d o l \ B = C
~digorndei5lados~c=
2 1 1
@ MXaS-=
L a l i ~ a B CedP
wO
m el punto D. BD er
c ! *e A
W
MwIamnad @ Eneerpm
I \ M c a i imoiimado
~mAyrsdahB.
~UecwfaACene(pntoD=c~.
a-c a iaoo dei p e n t ~ p o ~ acmx,madaTmt. 7ndB la lIrmrmwm>eiCY~CM.W
5 3 15
tongnud dei orcu~o c a 8 d w m m d - ~ = a
La distancia DE careSpands
-x. a 119 de la W i W d a
cixuio r d
C - U - f - m i

T
h-rm5B
E

1-
si2.r MB
I

1
:qnuu? o1 ap i y o d o sop!uq
.qo [LE .d C )sa!= sol u a x y q ' s a J ~ l n 6 uW
~ is m ! w ! n b
.lo soluaiuala ald 's~po~pwi3s n ! D i sol ~ p o i u ! x o ~
~ du~u ap
q
JD~
D
I> a p ~lauoiu 'sopnu s q ua SDII!J~ SDI ap SDPOXOJ sau
.o!un sol quo!paw ua6yo2 x o<w q n 6 u ~ ~g sauo!s!mdui! s q
.@-@-a - < p 1

-0% opcuiql la sa o!d!>uud 13 . S D p D J p M > Sol 0 a W ! X W


.!roda ua «onw» salo!mclsa so~wnqsaap opquaid o<uais!s
ns cpmcq y uarny6u!iaiiuaw mm q - ~ ~ J D [ ~ ~O uuvs02!wl
J
-z+i!nbio squwap ap u o ! ~ ~ n q DI s ~Do J sopoipcm
~ B>!DJ SDI
iaaldwaquriad ~ ~ J O ~ Js Dq Jap w!w>g!pw q ' @ -m "=u
X Solyua SWuinu S q ap SDpDJpDnJSa3!D1 Sol a4m Y!XlaJ q

'I@+LD
1 ap sa,!~~solapa!iar] 0-0-otw@po un D saiua!pudsa~~
.m szuo(~so1 U O U O w!mIal ! ~ ~qsa ~ ua s ~ p o r so2qawoa6
~q
s a ! s~q -5sXv.d + @ c ~ ~ S q D w j s alDd O I XcqOW03 U?!>
-olai qsa p l d w u u w u o d la 'qla md .A,%/Iap sopq sns
agua u o ! w ~n aw!i @ +op!nq!p !s~o~ai?(!nbaqn6u?!~¡ 13
'0
.@) '0 +Xcq!ws DI a1qm op!iurSW
opo~pw pp ~~uo6o!p DI sa wwlo .lou&o!pqn6~?!4opo~~~l[
p xcq m m Dz!lyn as oso, w y l n aisa u3 . o u o W pp sauop
-iodoxl sol ' s ~ u u qrqsa ropo1ap s?wapD 'i~liuo3uau+ x
swi6!+uosopg!pa s ~ x i u i ' l ! a j d ~ ! * -81ap SO!pnisa sol u+
3 -squaiunqru!a allqap ua ~ o + m uns! ~ c Od¡!? m >o p o a l d ~
a 9 w!quiol .-opoipn>la ~ opolg openb ~ i n i l o
J D J !ID ns anb

m -
o X ' ~ u o o + ! ~ x laanbopoiundos~ui
ap
~ ~ J C I v ap O v/u. qn6u?!4 13
.&1nqSo423 ap (DJpe(D9DI ap SaUO!,
0610 sa

-lodoid 501 JDU!uriaig ~ l D 'I1(IIDU>(


d 'SqWfW
.m ap i q m ~ s u c lamd
n q!? uo>opm!lyna 9
opwpm3 un ap sopol s q ouapwdsa~~m oini
.ID 01 X x c q q anb p ua salax?! oln6u?!q 13
.ww~pm o1 ap
qn6u~p y sa ~ i n i l o z/
X xcq aqua 1 w!ml
a oun m>sapx?! oln6u-J qn&io!li 13
PROPORCIONES
APUCAC16N -+ m
Vitmvio ya describió la oplicoción de lar proporciones geométri-
cas de acuerdo con las explicacionesanteriores. Según su teoría,
m r eiemolo.
, , el teaim romona estó consmiido sobre un cuadrado
Qiradotres veces -+ @ y el teatro griego sobre un cuadrodo gi-
rodo dos v- -t @. Ambos construccionesproporcionan un do-

decoedro reconocible en los exoleros de acceso.hrsel- @


intentódemostror la existencia de proporcionesbosadosenlo sec-
cián óureo, wnque esto rdocii reri bosbnk impmbobk
El único teotro griego cuyo plonb se basa en el pentágono se
- 0.
encuentro en Epidouros -t 0.
. . residencial recientementeexcovado en Antica Os-
En un compleio
tia, antiguo puerto de Romo, el trozado está basado en la rección
sacro. Esta ,or-rción
, se bosa en lo división de lo diosonal
" de un
cvadrado por lo mitad. Si se unen los puntos, en los que los arcos
de radio $:/z cortan los Iodos del &adrado, se obtienen nueve
cuadroda.
.--- - ~ El
- -cuadradocentral
~~~~ ~ se denomimicuadrodo de sección
sacro. El orco AB tiene, con un e- máximo del 0.6 %, la misma
distancia que lo di-ol CD de lo mitad dd cuadrado original.

- 0, 0,
Por ex>, lo sección sacra proporciona un m é b oproximatim
paro una cuadratum dd circulo @, @. Todo el com-
pleio residencial, dede el plana de situación hosto los menores
detolles, se construyó con &to proporción.
Pollodio dexribe en sus cuatro libros sobre la a r s u i t d r a una
base geométrico b o d a en lar teorías de pitósoras. Emplea los

sus proyectos -
mimos formas (circulo, triángulo, cuadrado, etc.1 y armonías en
@, @l.
En los antiguas ~Mlizocionesorientales también podemos encon-
tror parecidos reglar de proporcionalidad fomulodos con gran
cloridod + D. Los indios medionte su Manasar, los chinos o tra-

poneres pa medio de su método Kiworiho -


vés de su modubción basada en el Twkou y, sobre todo, los 10-
BOL,crearon sis-
temar de consmicciónque facilitaron un desarrollo tradiciml que

--
ohecio grandes venbias ecunómicas.
A panir del siglo mil se empezaron o sustiluir los proporciones
armónicas pw un sistema aditim de dimensiones @, a partir
dd cual se desarrolló también d ristemo &métrico p. 52 y

- -
SS. Sólo con lo introducción del modulor se ha recuperada lo ren-
sibilidod pw los relacioneso d n i c a s 0, @. Datos sobre los
siskmas de coordinación p. 55 y sr.

'S ' >,' %


-

,
7 H
1

lb Y'.

1
' '
y a
W ' L , '

, ~- ;
1
+~
+
. .
"Ar'- ,

'I*

O -.,laieJe&delaBMW
m Mmim 6.3Smtemam
p i l a
DR-al
-ion
para u x i h i i r
cuahada drvi-
disodo cada la* en rtrJ M a r .
prli- de 48 l a d a -m a
de un mbngubsquilbtwi
PROPORCIONES
APUCACIÓN: EL MOWLOR -+ m
El orquitgto Le Corbusier desonollá una teoría de lar propwcio-
m, b a d a en la sección áurea y en las medidos del cuerpo hu-
mano.
La *sección áureo. de un segmento se puede determinar pzv
métricao motemiticomentea truvés de f6rmulas. La sección áureo
significa que un segmento se puede dividir de manero que lo re-
1 1 w m
, loción enhe lo longitud total y la parte mayor es igual a lo existente
ésta Y lo park mm- 0.
@ C x s$urna
tm#a> m c a de la P ~ E
0 Rekm%
m*mulo
drailo. N a d e y
Esto quiere d ~ ique
r la relación: totoi/mayw = m a p r / m r~e

-
c&

-m = 0.38LM- = 0 618
- 0.
presenta lo pqmrcionolidod enhe cuadrado, circulo y triángulo

La sección áurea de un sqmentatambiénpuede obtenerse o partir


- 1
2ms
de la razón G = 1 + - Esta es la serie g m é t r i c o ilimitado
-
-
-
-
-
3-
S*-
~WB,
73-
21
más sencilla - 0.
G'
~e Cwbusier h'jó tres intervalosdd cuerpo humona que configuran
- 3- u m serie de razón áurea conocida como serie de Fibcmacci. Se
- 55paln haia del pie, el plexo rolar, la cobeza y los dedos con el brazo
- 89Wa
- ~wwss levantado (- también figura básico de BEL). En un primer m-
Gei..r^-'aco- ' <F i e r e .a-.ir a l a a m,i
ae
l a . - p c . a i e s r wrr oo co-s~ucca.-se E. ~ a n a t 175 cm -
mento, Le Corbusier portió de la oltum medio de un europeo =
o. 26-27, que dividió s q ú n lo sección óurea en los
wlores 1 0 8 ; ~- 66.8 - 41,45 - 25,4 ;m -r @.
Como esto medido corresponde prácticamentea 10 pilgodas in-
glesas, se consigue asi u m conexión con los medidos inglesas,
aunque este vinculo se pierde en kts dimensiones mayores.
Por ello, Le Cohsier procedió o lo inversa en 1947, partiendode
G = , + -1

G=l+-
G
1
6 pies ingleses = 182,88 cm como olturo del cuerpo humom.
A parh'r de la proporción áurea conshvyó uno serie roja -
0.
Como los intervalos de esto serie resultan demasiado grandes en

-
1~
l+i la práctica, desarrolló oha serie, denominoda azul, portiendo de
-
-
Ir1
2.26 m (punto de los dedos con el brazo I m t a d o ) @.

-
?+I
- Fimlmente, Le Grbusier tradujo los wlores de lar &es rojo y
I+-
I
1 ... -1 o volores utilizables en el sirtemo @.
COMO RESULTADOM UNA CORRECTA MANIPVLACI~N
DE LOS MATERIALES

En los albores de la civilización las diferentes técnicas de tejer,


anudar, enmrdar y irenzar condicionaron los primeras famws.
Más addante apareciem las mnstruccionesde modera que, en
casi todas los culturos, constituyeron el origer de las famas ar-
quitectónicas, lo que puede observarse incluso en los templos grie
gol-QyQ.
Esto visión es relativamentenueva, pero cada vez es mayor el nú-

@ Commmaidemaemdelaoue
9-0
:smp,o @ pGz
-- *m u
~ * & & ~ a ~Uhde
mero de eiemplos que la corrobo&n.
~ ha realizado un estudio pomenorizado deeste temo -a,
demuestra de manera convincenteque el oriqen de lo arquiktura
árabe, &re todo de la ~ l h a m b m c rana da,
de se basa en las
construccionesde madera. El tratamientainteriorde las superficies
en los edificiosárabesse dwiva, en cambio, de las tknicos de tejer
(al igual que en los edificios griegos),'aunque se hayan gmbudo
w n plantillas en d yeso, o construida con azulejos. En algunos es-
pacios del Alciizar de Swilla, c m las esquinas del kcho, se puede
vw mclaridad que d <enlace, en yero con las paredeses idéntim
al que se utilizaba para unir las telas de las tiendas de campaña
par las esquinas; se ha irasbdodo diredomente al yero lo f a m
dwiwdo de la mstrucción de tiendas de campaña con telas.
Dadas unas condiciones análogas, las formas derivadas dd tipo
de moteriol, técnico empleado y necesidad o satisfacer son igw-
les, o al menos muy parecidas, en todos los paises y a b é s de
to&r las épocas. Lo existencia de tales sfomas eternas> ha sida
demostrada .con eiemplos convincentes por V. Wersin -a. Se
La<mcademampone"awcesb del parecido entre objetas de uro cotidiano del Lejano Orien-
@o . 1 ,A c m ugue BmPleá"d0Se O
C O n S l o n s l ~ ~ m a d a a ~ a
-:a m n p r e c a h ias m 5 de
0
tmta
te y de Europa, desde unos 3MX) aros a.c. a la actualidad.
en la &amad la p<ghas
Si se empleo otra moteriol, se opiica oira técnicaovario la función
a witisfocer, inevitablemente surgen bmws distintos, aun cwn-
da o veces lo decoración oculte o falsee (&irroco) la famw básica,
obtenida a partir de las condiciones existentes. Por consiguiente,
el espiritu de la época es decisivo en el proceso de famaliración
arquitectónico.
En lo actualidad, en los edificios antiguos interesa más la cuestión
de cómo wrgió la fornw ariística, que el resulbdo. Toda técni-
ca de construcción I m m al fin su forma eterna. su ex~resiónfun-
da-tal que a parií;de entonces se pwhxci&a y afino. Ahora
todovía buscamos la expresión más adecuada para las construc-
cionesde hormiga>, acero y vidrio; en el caso de las grandescans-

-
trucciones industriales se han conseguido exiraordinarias creacio-
nes, pues la necesidad de tener uno gran superficie acrisblada
facilito la claridod en la expresión del sistema wnshuaiw @.
La dismición clara de los elementos de un edificio, de acuerda
~ a esmrniia de madera c~zvads E-~ de -,san armado con SUS requisitos técnicos específicos, oírece posibilidades para
@ fmc'onai Y carece de
"M erpresion prop,a; es conve-
@ conPlawrduadoren l a m e x -
tenor. m aeiante de Ico cuales CreOrfmas ~U-S, tanto en losdetalles, como en elconiunta.
n~eocuitmadeba~ o reves-
deun p w la m m 04 amep~hoque re Aqui se encuentran nuevas estímulos pam nosotros, arquitech.
fmiemo o r w a a o a w y d en ei voad:zo del faoaao
Sin embargo, es un error creer que a nuesira época tan solo le
corresponde elaborar conrtrucciones, para que las épocas veni-
deras cultiven la forma pura a partir de dlas + @ . Todos los
orquikctos tienen el deber de materializar sus ideas ortisticos, uti-
lizando las posibilidadestécnicas que le ofrece su época, para de

-
este modo configurar obro3 que se integren plenomenteen su mo-
m t a histórico p. 41. Esto supone: ado, dominio, odoptoción
al entamo, unidad orgánica entre edificio, espocio y construcción
y una bien determinada relación enhe el espacio interior y el ex-
terior, independientemente de la &sfocción de lar n~esidades
técnicos, organizativasy económicas.
Incluso grandes artistas con una creatividad innata, que «tienen
algo que deciro, se han sometidoa toles atoduras y se han dejado
influir por el «espiritu de lo épocas.
Porodójicamente, cuanta más cloro seo lo manero de pensar o lo
visión del mundo de un ortista, cuanto más maduro y mós dura-
@ E r h u ~ m ve"yz,osc
ROPO- civ
de homipon m a d a
corc,iarpsre:rasa~sy unviiaS:o
s o m e oue
@ ~oqadaretinila de h m g o n ar-
madov-stormonfantt6ea~
dera seo su obra, tanta más atemporal será ésta, al igual que ocu-
o ncon todo el verdadero arte.
.oe- i a ~ ~ - e r e x t w i o r ~ t ~ ~ a r vrre
re awya e anteoeoc v ia banda tarar - p &o
Ce ren:anas
.op!uaiuo>opua!p~adopnuaw o 'sois? uoqq!w! anb 'oi6!s apso!di>u!ldapsal!n?iuojmrol o + s y'ompow
lo A. od
o uopolso4 as uo!>>ni+suo>ap sa!o!la+owsonanu l a x ~ o d o 01 ap aua!no~dk ! s q o u o j 01 anb Aan a p n d o6al ~a!nblon>anb
.wa!+ lap osod la u02 opuo>g!dnd uonas sop!ua~qosow~o,sol 'u?!> SDI ua ' o i p ! d ap ro!>!l scq~urySDI a p s q .so1~?
o uopopoic as sou
->mlsuo>01 sa aidwa!s u?!>oz!lwiioj ap osamd opoi ap asoq 01 - i q SDI UO!>>WSUO> ap salo!Ja+owsoenu l a m o d o l\d -op!uaiuo>
.(soldwa!a
. , ra(qo,aunuu!
, .
uoquan2 ap S 0 ! 3 M opnuaw o X smnd sowlq uaua!jqo as Ion> la aiuo!paw
.ua as '[06!+~lla o ~ c doln> 01 op!npu!) solloqo> ap sa!on~io>sol uo!~oz!ywilqap o s a m d lap asoq 01 a~dwa!ssa uo!>>~suo> q
LAS FORMAS ARQulTKl6NICAS
ACERO NUEVAS -Y MRODOS M CONSTRUCCI~N

-
Las construcciones realizcdas exclusiwmmte con acero ofrecen vigor vistas m el exkriar, oqui se mwstran fonnas con grandes
una apariencia de liviandad, pues sus pilares apenas swi percep- espcios abiertos y un as@ especialmente liviano y a la vez
tibles + @, pero no eson permitidas en todos los sitiar. %lo en sólido @. Las naves ligeras, obiwtas y con pocos pilares y

de acero sin recubrir en d exteriw -


algunas casas excepcionales se autoriza la presencia de pilares
@. En combinación w n
grondeswladiws constihiyenel campo deaplicacióndel aluminio
aelacem- 0.

@ m.:F. -..
.

En muchos casos las ordaianzas de edificación exigen sistemas


-
construcciones san los foriados m vdadiza apoyados sabre iá-

-
constructivas resistentes al fuego, de manera que los dernmtas de cernir @ o en un núclm-torre-+ @, núcleo-cara + @ a lor
acero se han de revestir y por lo tanto cdquierm el aspecto del fariados reticulores apoyodos m pilares fungifomies + @
hormigón armado @ . La caracteristica más tipica de ertaí

CUBIERTAS LAMINARES

El reparto de las salicitaciones m todas las direcciones de una su- votura -+ m,Wasalineadas - @ a W a s con in-

-
perficie pwmiteempleor hormigón a& para construir cúpulas
cortodas por planas @, Ióminas longitudinales con doble cur-
clinados m los puntas de m e n t a nula + 0.

CUBIERTAS SUSPENMDAS

63
Los e s h c t u m ~ c o l ~ n t e s syeoutilizaban m las construccionespri-
mitiws para raGr grandes luces +
la superhcie suspendida más conocida -,
O. Lo carpa de un circo es
O. Los supetficies
les; permiten edificia;económicose impresionantes; 0,
cen también la posibilidad de construir grandes wladizos -
y oke
@.

Nuestra é p c o ha welta a desanollar las iarmas a pohr de lo búrquedo de la i a m a partir de la construcción, y re opone al
canshucción bariindare, no &lo en h resistencia de los m a k histaricisma decimahica, que aplicaba lar f o m s existentes
riales, sina también profundizando en la esencia de las nuwas camo mera adecoraciónn en tados los edificios, yo fueran de p i e
knicas y burcando una exprerión que amwnice con el encargo dm, madera a yeso.
arquitectónico coocreto. La diferencio decisiva se ewenwa m la
LA CASA Y LAS FORMAS
COMO EXPRESI6N DE LA POCA Y LA MANERA M VMR
ACCESOS

H ~ ~ S ~ I ~ - O I B C I U ~ ~ ~ B S nasa trw m mY 1- Eneisig*>Xi(d~toOoJ


0 faban amvrailaaar y cerradas- @ -
n cme
m a s ya ~ o ~b a un
un cierto mado de fam-
E" d -10
O aa se snua XIX !a "a9a m-
d e f e oe m a M
lla de poca aura
@ tos ~imtes(sobre tmo en M
"cal b re sima m gran-
&as aie,as
aer parque m n t a n m entw

~ a a sl7w m a n a
O ~ & l a d a ñ o l m w a s d e
de madsra tsiian una
ou~fabsiac0nunumbraie4wado
(3 mHacia

-da
1Ym
g r a e
a;n hecuemes
mo- m
a m b a s y lar ven- meme znstaladas y las
~ndsgbi~la~eifadevxlno
armado y nefkctame se a ~ r ea v
tanaticamente un un rsn~or
carnoanillas e i m r n n r ~y anunna d msmo

Wa;islXOluaasbsiarYpaa- Haca 17W arpliao &


dedoswdinaadasab O Hms 1 m w mne
derar para un,, especns. O Endni*%Y~amsaaos~
de socioMmmo *e, -yuen

-
midi. NBlo de tablas cnfas y a* largo de Iss habmiones. & de lin6ieo. vemanaJ -t -&",es de uidm re
cha %dos de m e Carsdsrary~ma M a m e :-7 mrdlaer m
WOlgc8h d a r

PLANTAS
-- ' - I W.C.
Y W

Enhe d s. 4 a época de la quemo de bwios, de la supersti- De tocbs maneras, esto idea cada uno la imogina de fomdi-
ción, de los vidrieras emplomadas y las casas parecidas a for- krenie; de lo f u m a crewtiva de coda individuodependerá su m-
ialem, yo lengwje h l oGn se desea en la actuolidod en sibilidad y su capacidad poro dar uno expresión visible o sus
algum sitior- y nuesim époai, media un gmn desarrcllo %cniao sentimientos, o través de los maierioles + p. 38.
y económico, mi c m uno profunda t r a n s k i ó n espiritwl. Pam ello es fundamentol que los lxopietorios participen en el pro-
En los edikckx, sus elementos y otros objetos y nwnifesiocionesde grama Algunos clientesy arquitecforoún seencuentmn, en cuan-
ba siglos intwmedios, se reccnoce con cloridad.que se tiende a to a manera & pensar y sentir se refiere, en el sigla XV; sób unos
construir edificios más ligeros y luminoxis. Pom el hombre mr pacos se encuentran de verdad en el siglo XX. Una corresponden-
d m , lo coxl no es una fortaleza frenie a lor m i g o s , la- cia entre la sensibilidad del clienie y lo del arquitedo contribuim
drmes o d m i o s , sino un marcoopacible, bdla y libemdorpra a un feliz resulbdo.
vNir ligado o la Naturaleza y protegidode los rigores climóticos.
conshicción d d edificio, su puesia a punta, etc. -
4. Medias económicas dispanibles para la compra del dar, la
pp. 45-52.
5. Sistema constructivo a emplear, pues dede d primer momento
un edificio de ladrillo Iwó diferente a uno de esimciura metá-
lica.
A continuación se inicia, a la misma escala, el dibujo esquemát-
m de las diferentes salas en f m de reaóncwlas sencillas can la

-
superficie correspondientey ~a ando ias relocbrei ente dlas
p. 234; también debe ind'carse la wientación -al
h m n t e este trabaja, al pmye5sia se le w haciendo&
Sd.
vez mós
clara el encargo y empiem a visualizarla.
Pero antes de empezar con d prayecia se ha de sitwr d edificio
en el salar, teniendo en cuenta 105 r e G l d a s anieriores.
Para ello, es decisivo la orientación salar, los rienios dominantes,
las posibilidBdes de m, las árboles exisientes y las fincas ca-
lidantes. Es -ria ogatar iodos las posibilidades wbmda
en coda casa los pros y las cantas + @ siempre y mando no
aparezca desde el comienzo una única salución.

-
Bosadas en estos consideraciones la salución suele enmirarse
can rapidez y empieza a dibujarse la f o m del edificiocon mayar
claridad @. Ahora ya puede empewr a esbozarse d primer
proyecto a porh'r de los relacionesorganizadomr y aqánicar dd
encarga
Mediante este pracesa, d proyedsta obtiene una idea esquemá-
tica del caniunto d d edificio y de su ahnósfero espacial y a pahr
de ahi puede materializar su arpecto en planto y a l d .
Según d kmperamenta dd pmye6sta. la pnmem oxme-zión de
este wacesa es un esbaw al carbón a un rodela ooraximado rea-
l i n d o con papeles recortados.
A menuda, dibujante5 auxiliares poco dieshos hocen que se piw-
da el wlor de este primer croquis.
bn la experiencia y d carirckr dd proygtisia wde m i a r
la dandad de las primeras ideos. Los arquikaos madwros, con
um largo experiencia, d e n ser capaces de dibupr a mano alza-
do y a exala precisa el proyecb d&nitiva can todas sus dercllles.
De esiu manem suelen surgir los proyectos tardías, de gmn da-
ridad, pero faltas de la avdaia de las primeras obras.
Tras completar d antepmpzia + @ es recomendabledejar pa-
sar de 3 a 14 dios para lograr un distanciamientaquepermita vw
con mayar claridad sus de& y, además, incorporarlar nuevas
ideas que a buen segura habrán surgido, pues el pasa del tiempo
ayuda a eliminar ciertos c-ciones, en par% mediante conver-
saciones can las calabondores a el cliente.
A mntinuación empieza la elabomción d d pmyxia, la discusión
con el calnilista, d ingeniero de mlehación, opa y dectncidad,
la elpción dd s i s h conshvciiw y las insialociones.
Finalmente, pera a vger ya antes, las pbnos dd pmyxia se en-
tregan a la & d a d compzimte p a que se tmmiien per-
misos de abra, que suelen tardar de 3 a 6 meses.
El hoboip se inicia ebbomndo un programa exhciustiw m ayu- h r a n k este penodo se presuplerto !a obm y se especifican los
da de un arquifeao can experiencia y basándose en d &'o- irabaios para m&o cancurso, hlizando fannvlaria + 0,
nario-w.43y~. de m a m a qve al obtener d p m i s o ya se tengan d a s los ofertas
y en seguida puedana d j d i c a r x lasirabias e iniciarse las obras.
Anfer de empezar a diseñar se han de mnacer:
1. Silwción, tamaño y tapcgrafía del rdar. El procesa h i t a hasta aquí requiere, en el casa ae grandes ri-
Situación de lascaiduccianesdesuministrodeopa y de la red vi-s un'fomiliom. de 2 a 3 mesa oe tiemco desde fa f o m -
de sanmmienta, las ordenanzas municipales, etc. Iización dd encargo 'hasta d inicio de las obms y en d caso de
Estas datus se han de obtener a t k de un topógrafo, & la grandes edificios (haspitales, etc.1 de 3 a 12 mereí.
oficina d d cuiasira y del seMcio de urbanismo del Ayunia- No debería dmane tiempo en h elabomción del pmyxia,
miento. pues una preparación w i h p m i t e &pk un a h a m de
2. Necesidadesdeespacio; supwficie, ahum y &&mesenhe las iiempo en la ejecución y, den&,reduce las in- de m s -
diferentes sala y hcibiiocbrei.
-
hioción. Una o p d a importank wn el ~estianorio+ pp. 43 y
M y d l i d de makriales p. 53.
EL PROYKTO
-
TRABAJOS PREüMlNARES COlABORAci6N DEL CUENE

A menudo se escatima d trabaio de planificación y se empieza la obra con la daumenhión incompleta. La con-cia S& rw
que lm dibujos udefinifiwsa y lm cortes reales rólo se c o m e n cuando la obra está cosi finalizada.
En este cosa apenar sirven las odvwtencios y consejos al cliente, sino únicamente lo rapidez del arquitecto o la hom de trabajar y su
buena pfeparación tanto en el despacho como a pie de obm.
En todos las edificios se

hay aspectas tan un.-les,


cosi siempre las mismas preguntas. Un cuesfhario que abarque todos los detalles acelera el procero
si re contesta en el momento de plontear el encorgo. Seguramente será necesario realizar algunas puntuaiizaciw adicionales, pero
que d Nestianario puede rw útil para cualquier conshucción, ounque sólo sea como estimulo.

-
El cuestionarioquese repmduce a continuación es únicamenteun ejemplo decánw puede ser un formulario impreso, queohom trabajo
en un dey>ocho rentable junto o oims impresos para presupwstos. pliegos de condiciones, etc. pp. 45-52.
e
Cueriionario pom d infame de encargo 8. *El clienteestádeacuerdacon nardrosrobre lasotnbvciones
lnfarme para el encorgo número: del d i r e de o b o ?
Cliente: 9. jNos facilitará el cliente un local que pueda seMr de oficina
Encorgo: de obro y los correspondientes instolocioner de &fono, fox,
Realizado por. ordenador, etc.?
Copio pom: N. Generalidades
l. Infannación sobre el cliente 1. jSe ha de encargar una wllo para cercor lo obra, en coso
1. .Cuál es la impwtoncio de lo empresa? *Cuál es su sitwción de que no exista ya un cerramiento?jSe podm alquilar o ol-
o l jDe dQn-
Rrmnciera?j ~ ú m e r odeempleodos?j ~ o ~ i ttatal? guno empresa de publicidad?jSe ha decolocar un corte1can
de procede la i n f a m i á n ? (lmd a b reccgidos han de p m datos sobre la obra? jQué datos ha de contener?
ceder de uno fuente de total confionzo.) 2. -Direcciónexacta de la obro? jQué nombre recibirá d edi-
2. jQué aípecto ofrece lo empresa? Lo?
3. jCon quién debemos tratar? jQuién es su sustituto? jQuién 3. ;Nombre de la estación de Mñro más cercano?
tiene lo último palabro? 4. i ~ o m b r de
e lo estafeta de correos más cercana?
4. jQué deseas especiales, desde el punto de vista ortistico, po- - teléfano públicoen
5. ;Hobró teléfanoen la obro? jExisteolgún
see d cliente? Tos proximidades?
5. jQué ideas tiene en general sobre las artes plástims? jY en 6. jiiorario loboral de htrabajadores?
especial sobre nuestra manera de trabajar? V. Encarga arquitectónico
6. ?Qué caracferisticospewnoles del cliente se han de consi- 1. *Quién ha detallado el programo d d edificio? jEs exhousti-
derar? m ? j H a r de complementarlo nosotroso alguien más? jHo
7. jQuién nos ponedificultodes?$Por qué? jQué consecuencias demhero recibir el visto bueno del cliente antes de emwzor
pwde kmr? io~obro?
8. j t e importo al cliente que más adelante se publique el edifi-
cio?
9. jHo de comp& los dibufos un lego?
10. jCaiién se ho encargodo antes del asesaramiento arquitec-
norse lo &m? -
2. jCon qué edificios existentes, o por construir, ha de relocio
VIII, 9.
3. &Quéordenanzas municipales o estatales ho de cumplir? j A
qué plan urbonistico se ho de ajustar?
tónico? 4. jQué bibliografía especifico existe robre este tipa de edifi-
1 1. jPor qvé mofiws no se le ha p l o n k d o al arqui- anterior cios? iQué documentación p o d a s encontrar en nuestras
este w o r g o ? archiir?
12. jTieneprwista el cliente realizorohoredificios más adelante? 5. jDónde se han construidoedificios similores que pRdan rw-
jCuÓles2 jDe qué envergadura? +Cuándo?*Ya se hon p r e vir de modelo?
parodo anteproygtos?jHay posibilidadesde que obtenga- 6. jQuién ertó en condiciones de visifados?
mos el encargo? *Qué medidar se han odoptodo pam con-
seguirla?¿Con @ resultado? VI. h s e s del diseño
1. $Qué aípecto tiene d entorno? jY el paisaje? 2% arboles
II. Hcnorariis encontrar? jCuól es d clima? ?Cuál es lo oriento-
1. jCuál es lo base para cokulor los honorarios? ción rolar? jCwles wxi los vientos dominantes?
2. jCaié pmporción se destino o la decoración interiar?
3. jSe ha deutilizarcomobasepara el cólwlode los honorarios
el a t e estimado de los obms?
4. jCuól es el coste estimado de las obras?
2.

3.
-
jQué f a m s tienen los edificios existentesen los alrededores?
jCon qué materiales están consmiidos? VIII, 9.
jTenemos diapositiws de los alrededores? jkbemos desde
dónde están tomados? jSe han encorgado?
5. jNos encargaremos de lo decoración interior? 4. jQué otros ospectos se han de tener en cuenta en d diseño?
6. jSe ho fimlodo un contrato o se ha deiado constancia por 5. jCuól es lo alturo y el número de plontas de los edificios cir-
exrito de estos acuerdos? cundantes?jCuál es lo alineación de las calles primemiles?
III. P m s y empresas rdaciwwdas con el encargo jCuál es lo profundidad edificoble?jEstó prevista lo aprturo
1. jCon quién hemm de discutir el proyecto? de alguna calle más? jExisten órbales (tamoiio, tipo)?
2. jCon quién hemos de discutir cada uno de los temar espe 6. jQué bturos equipamientos se hon de prever ya ahora?
- --- .
ri(irn.2
... 7. jEs deseable realizar un plan generol de urbanización?
3. ;Quién controla los wstos? 8. jExisten ordenanzas específicos paro el ospecio exierior de
4. ;cómo se efectuoránlos y cómo se supenisarán? los construccionesde nuevo planta en este emplazamiento?
5. ,S
" e ,d e n realizor d i d o s directamentea nombredel pro- 9. jQuién es el encoqado de conceder lo licencio de obras des-
pietario? iHosto sumo? jExiste para ello uno autoiiza- de un punto de vista ortistico? jCuáles san sus ideas? jEs
ción m r escrito? m s e j o b l e presentar ya el anteproyecto?
6. j& construdor recomiendo el diente? 10. jQuién es el móximo responsable odminishotim?&ómo se
Proksión: Dirección: Teléfano: conccer su dictamen? jCuánta tiempo tordoró en re
7. *Se necesita un director de obro? jEs deseable?jHa de tener solverse una posible oplación?
uno aron emeriencio o es wekrible que sea ioven? ;Cuán-
do? i ~ i j o kmporal? j c A n t o tiempo?
VII. Caroctmisticostécnicos EL PROYECTO
l. jQué tipo de subsueJo hay? CUESTIONARIO
2. jSe han efectuado ensayos gedécnicos? iEn qué puntos?
*Qué resultados se han obtenido?
3. ¿Cuál es lo resistencia del terreno? 25. ivertedwos y &S? jEn dónde? iTomño? jPom qué tipo
4. eA qué se encuentra normalmente el nivel fr&- de residuos? "
26. Etcékm.
-
;Incineración de basuras? iPrensa de .m &
.?
tico? ;Hasta dónde ~ u e d esubir?
5. jHo existido alguna conshwción en d solar? jCómo era? VIII. Documentación necesario paro el proyecto
jC,uóntas pisos tenía? ¿Qué profundidod tenía el riitano? 1. jSe ho comprobado lo inscripción del salar en el Registro de
6. jQué tipo de cimentación parece lo más adecuada? lo Propiedad? j h i r t e una copio? jbntiene algún dato a te
7. jCóma se construirá d edificio?En particular: ner en cuento en d proyecto?
Solero del sótano: jTipo? jCorga máxima? 2. iTenemos un lo no de lo localidad? $0 hemos encargada?
;Revestimiento? jPinhira de protección?~lmpwmeabilizoción
. . iEstón indicados los vios de circulación y los medios detronr-
Frente ol oguo del subsuelo? porte?
Forjodo de lo planto bajo: jMoteriol? jCorgo máximo?jCon 3. jTenemos un plano de situación? jlo hemos encargodo? jEs
qué? jRevertimiento? de olauno entidad oficial?
Fajado de lo primero planto: jTipo? ~Corgomáxima? jCon 4. j~enemosun plono topográfico? jb hemos encargado?
qué? iRevestimiento? 5. +Tenemosun lon no con lo red de suministro de wua?
Cubierto: &po? $Cargo máxima? jCon qué? *Revestimien- 6 . ;Tenemos un plono con lo red Público de saneam;enta?
to? jPinturo de prokción?jcanolón? jBojontes en d interior 7. jTenemos un plono con lo red de suministro de gas?
o en el e&rior? 8. jTenemos un plano con la red de suministro de electricidad?
8, jQué tipo de aislamientose ha de colocor?jcontro el niido? ;Es subterránea o aérea?
¿En vdcol2 ?En horizontal?jContro los vibraciones? jCon- 9. ;Se ha fotografiado el entorno?j C o m o s d sistema cons-
tro el color? jEn vertical?jEn horizontal? hictivo de los edificios circundantes?
9. *Cómo serón los pilares? iCómo será el mamiento peri- 10. *Se han señolizodo los puntos de referencia utilizados en el
metro12 j C ó r o serán los divisiones intwiores? topográfico?
10. jCómo se construiró lo exalero? *Qué cargos recibirá? 11. jSe necesito un plono de desmontes y nivelación del terreno?
11. iCómo semn los ventanas? jDe mero? jDe madera? jDe 12. jDónde se ha de solicitar la licencio de obras? jCuántas co-
wC? jDe aluminio? *Qué tipo de ocrirtalomiento?j h b l e , pias del proyecto se han de enhegar? iTomoño de los dibu-
sencillo o con cámara de oire? gAbrirón hocia odentro o ho- jos? ~Fotocopior? gEncuodernodas?jAzul? iRojo? cómo se
cio ofuwo? han de colorear los planos?
12. iCómo serán los puwtos? jDe acero? jDe modera contro- 13. iQué requisitos han de cumplir los cálculos de la estrudwrn?
chapado? icorrederos? iResistentes 01 fuego? jCon pica- jQuién se encargoró de supervixir los plonos? jQuién es d
porte? iCon cerradura? máximo responsable?
13. jQué sistema de colefocciónse empleará?jQuétipo de com-
IX. Documentos de controta
bustible? ¿Cuánta tiempo hon de durar los reservos de
1. i A qué distancia de lo estocián de mercancías se encuentro
combustible? $+os-oil? jElemicidod? iEdroccitxi de mi-
lo obra?
z a ~ jDepósito
? pom las cenizos? jCisterno de o g w de lluvia
poro llenar lo instalación?
2. ?Existeun romal de enloce hasta lo obro? ¿Es de ancho nor-
mal o de vía estrecho?jCuóles m las posibilidades de des-
.
14. ;Cómo será lo instaloción de aouo caliente? ;Qué cantidad
se necesitará? i A qué hwos?j[)ónde? i C w I es la dureza del
cargo?
3. iEn que estado se encuentron las vios de acceso rodada?
ww <
de lo red de suministro? ;Se instoloró un ourificodor?
~

4. ;Qué olmocenes existen w r o el material suministrado?


15. ¿Cómo será el sistema de vwitiloción? i C w l será el tiempo
z~uóntosm2 al aire libre? ;cuántas m2 o cubierto? jAqué
de renovación del oire? $En qué salas? jEs necesario un ex-
nivd r e s ~ d e l o o b r o"
;Pueden
? trobaiorvarioscontrohstas
tractor de gases y humor?
simulfónmmente sin molestarse?
16. ;Habrá un sistema de refriaeroción?v;De aué tim?
. ,
5. jSe encargo el propio cliente de controtar determinadostra-
17. &cómoesel obaskimiengde oguo?iCi de lo conolizoción?
bajos y el suministro de algunos matwioles? icuóles? iLim-
;G de los bocos de incendio? ;Cuál es lo ~resióndel o a w ?
pieza de la obro? jVigiloncio? jTrobojos de jordinerio?
ehperimento grandes variaci&s? j~uáles?jPrecio del m3
6. jSe pueden efeciuor pagos por odelantodo? jQué plozos se
de agua? jSe colaorón grifos en el exterior?
hon fiiodo?
18. jCómo se evocuon los aguas residuoles?jconexión a lo red
7. j c u á l k m los materiales que más se utilizon en el lugar?
público de olcontorillodo? jEn dónde? iQué Ci tiene lo ca-
jCuóles ron especialmente baratos? $Cuántocuestan?
nolizaión principal2 j A qué profundidad se encuentro? j A
dónde va a airar lo conolizoción? "$Se, ~ u e d econstruir un X. Plazos de Atrego
pqzo nqro?'i~stó permitido? bolso propia de depuración? 1. iCmquis paro discutir con b s colaboradores?
jSólo por medios mecánicos o también biológicos? 2. iCroquis paro discutir con el cliente?
19. jQué O tiene lo canolizoción de gas? j C ~ eder el poder ca- 3. jAnteproyecto (o qué escolo) con presupuesto estimotivo?
. -
Iwifico? ;Preciodel m3?u;Hw, uno torifo reducido w r a qron-
des con;umas? jExirte uno wrmotivo especial poro lo ins-
4. jPr@
5. jPresupuerto?
lo qué escolo)?

tolación de ws? " ;Ventilación? 6. jEntrego de los y documentación necesario para so


20. iCómo será el alumbrado? jTi-+ corriente? jTensión w - licitor lo licencia de obro?
minol? ;Posibilidades de ccmexion? iümite de consumo? 7. jhroción prevista de los trámites poro obtener el permiso de
jPrecio Jel kW poro luz? 2Preciodel kn para fuerzo? i h i s t e construcción? ";Qúe camino recorren? " $Existen wsibilidades
una torifo nocturno? jDuronte qué hwos? jRebaja poro de ocelerorlos?
consumos? iErtoción tronsformadora? jGenemdw 8. jProyecto de ejecución?
propio? jDiesel, hirbino de wpor o molino de viento? 9 . jComienzo del concursa de odiudicoción?
21. jCómo será lo instaloción telefónico?jAutomótico? jcenho- 10. eFecho máximo de recepción de ofertos?
lito? icobinos? jWnde? 11. C A d [ ~ d i ~ a cde
i Mlo obro? gPlozos de eiecución de los obms?
22. jS&oles de Ilomodo?jAcústicas? jluminosos? 12. ilnicio de los obms?
23. iTipa de ascensores? cargos máximos? jDeworga a nivel 13. $Entrego provisional de lo obro?
del suelo o a wwés de una plataforma?jvelocidod? t E l cuar- 14. $Entrego definitiva de lo obro?
to de mwuinoria estará arriba o obaio? 15. jLiquidoción de cuentas?
24 iQué otros medios de tronspde d e L n instalarse? ~Dimen-
siones? jRecorrido? jcopocidad? jCorrm neumático?
EJKUC16NDE OBRAS
-m
A Definiciónde m e p t o s
1.O Proyecto básico
2.0 Proyecto de eipución y dirección de obra 1:1;con b s ! q e d a sy oclarocionesescritas y datos sobre b s ma-
B Tareas necesarias para ejenitor lo obra teriales que sean necesarios.
1.O Planificar la ejecución En trabajos de interiorismo: represwitación detallada de los es-
1.1 Definición de tareas/Contenidos pacios a escola 1:25 a 1:1, con las leyendas que rean necesnrias;
1.2 Objetivos/Riesgos de planifimión datos sobre los m&.ales.
1.3 hledios/lnstrumentos para planificar b eiecución Elaborar la base de trobaio para b s demás especialistas que c o
Dibuios de ejecución f o w r m en el proyecto e mtegmcion de sus opomcvones
Dibuior parciales (detalles, elementos singulares)
Dibujos especiales
Prolongación del proyecto durante la eiecvcion de los obras
'Tareas especiales:
-m
Libro de obra
2.0 Adjudiccxión de la obra
Confeccionar una descripción detallada del edificio m hde
libro de obra coma base para lo descripción de las tareas con
Ei;tB
2.1 Definiciónde tareas/Contenidos programa'). Comprobar que lo planificación de obra realizada
2.2 ObjetivodRieqc-Sde b odjudicoción por la empresa constructora, basadu m la descripción de tareas,
2.3 Medios/lnstrumentus para adjudicar la obra concuerdo con el proyectO de ejecución').
El BGB Verificar que los planos de eiecución elaborados par los Lontro-
Las VOB (apartadosA/B/C, obsemioneí previos) tistas basados m la descripción de trabaios coinciden con los plo-
Redacciónde las breas (listodoy programcxióndelas tareas) nos del proyedo.
El libra de brear estándar Elaborocib de maquetas de detalles.
Los modelos Lv Comprobor y supervisar que los planos realizados por aquellos
ias exigencias a los fabricantes eyxcialistas que no han colaborado directamente m el proyecto
3.0 Supervisión de la obra concuerdan con el proyecio de ejecución 1p.e.. dibujos de tollwes
3.1 Definición de breas/contenidor industriales, planos de colococión de maquinaria realizados por
3.2 Obietivas/Riesqos de la wipewisión los suministradores), cuando afectan a tareas que no están con-
3.3 t&dios/lnstrur&tos para l o supwvisión de obras prendidas en los costes presupuestados.
Los rrnxnendacionesde la AVA. medios/inshummtos w r o
la de obras (dibuios, coniratos de ejecución)
'1 Este trabaio .
, es~eciales básico cuando se describen b s dikren
tes toreas. En esfe coso son innecesarias las correspondientes M-
las lécnicas de wganizoción/plonificoción reas bósicas de esta fose, m tanto se aplique la descripción de

C Bibliografía sobre la ejecución de obras -


(diagramas de barras, diogranas lineales, mallas) cada una de ellos con el correspondiente programa.
1.2 Objetiva/Rieypr de los proyectos de eiecución
Los proyectos de ejecución tienen coma finolidod ejecutar la obro
A Definición de concepios sin errores. Para ello es imprescindible representar con detalle las
Definiciónde brear definición de los hobajosde orquitectum que corocteristicas técnicas y formaies, y comprobar que cumplan
ron necesarios y el cálculo de los honorarioscorrespondientes se- los requisitus legales, constructivos, est6Iicos y económicos (requi-
gún HOAI (Tarifas de h m r a r i o r de orquitedos e ingenieros, en sitos legales: ordenanzas estatales, regionales y municipales,
base a 551 +2 de la ley sobre trobaios de orquitecturo e ingenie- normas de obligado cumplimientom la c o n ~ c i ó nnomws , tec-
rio) + p. 49 @ : nológicas, normas sabre los materiales; requisitos económicos:
1.0 Royeao instrumentos de control de precios, P.e., cólculo/ertimación de
HOAI. 5 15. fases (F) 1-4: costes, véase DIN 276).
Estudios previos (3 %), anteproyecto (7 %), proyecto h s i c o Los proyectos de eiecución incompletos implicon pérdidas en ma-
(11 %), proyeda para solicitar lo licenciadeobras (6 %). Trabuios terial (pedidos sobredimensimdos), m iomales (realizar dos

-
básicorde realización del proyecto: 27 %de los honorariosiotoles
p. 49 @
2.0 Roygto de eiecución y dirección de obm
veces un misma trabajo) y m el valor remanente (fallosm la plo-
nificación y m lo ejecución).
1.3 Mediorllnsmimentvs para plonificor la ejecución
HOAI, 915, fases (F) 5-9: Dibuios de eiecucii, con todas los datos y medidas necesarios
Pr- . %l.
de eiecución (25 .
. . ,wewración de la odiudicación para ejecutor lo obro; escolo mós uwol E 1:5O -+ p. 49 3.
' Dibuios de detalles (= Dibuios de ocobados y elementos sin-
(lÓ%),colakmción m lo adiudicoción (4 %), supew;ión de la

-
obra (31 %), liquidcxión y recepción de obro (3 %). Trabajos de
eiecxión de lo obra: 73 % de los b r i o s iotales p. 49
El porcentaje &tinado a cada una de las toreas se ho fijodo m
0. obro, exoro3 maí ~ s ~ o l eEsl 20/E 1 10/E 1 5/E 1 1
0-
-
g~ ores). d ouios complementar osporo derermlnodas partes oelo
p 49

base o nuestro experiencia y por consiguientese ajustan bastante Dibujos especiales dednodos o determinados industriales1p.e.
o lo que en la práctica son los tareas necesarias. hormigón armado, mero o madera), sólo son necesarios para de-
1.0 P h k r la ejecucih terminados elementos; exolo más usual l:M, en función del ira-
1.l.Definiciónde tareas/Canten¡&; están regubdos en HOAI, bajo. Lo norma DIN 1356 regula los representaciones gráficos
$15, fose 5 oue también ouedm realizane con CAD (Diseño Asistido w r
'Toreos básicas: tompvtadomi en el marco de lo EDV y empleando el sof&re
Desarrollo de los resul& obtenidos en las fases 3 y 4 Iprofun- adecuado.
dización groduol y eiaboraciónde lo rolución) teniendo en cuento tibmsdeobmcontimendeforma tabulardatuscompletossobre
los requisitos urbanísticos, famwles, funcionales, técnicos, mns- el tomaño 1p.e. lonqibd.. anchura, olbm, volumen], materiales
hictivos, económicos, energéticos (pe., aprovechamiento racio- 1p.e.. revestimiento de las paredes y del suelo, etc.), insiolacio-
nal de la mergio), biológicos y ecológicos y lar aportocioner de ~.
nes h e . . de calefacción. climotizoción. fontanería. saneamiento
~~

otros ~dobradoreses~ecializodol harta alconwr lo rolución de- &ci&, etc.) y son la base de una descripción mcional de lo;
finitiva. tareas (= descripción de los tareas con pmgrama, en eyxciol
Represwikxión gráfica del edificio con d o s los datos imprescin- las correspondienter a lo HOAI 515 fase 5, a diferencia de lo
dibles w r a la eiecución.. me.. .
, .dibuios definitivosdeeiecuciónvde descripción de toreas con índice de tareas, brea básica HOAI
$ 15 fase 6; compárese con VOB/A 59).
los dekller conitructivos y acabados singulares a e k l a 1O;: a
2.0 Adjudiiión (Preparación/c&bxaciónen la adiudicación) EJECUCI~NDE OBRAS
2.1 Definición de toreos/bnknidoí reguladas en HOAI, 515
fases 6 + 7 -m
Tareas básKos:
Valoración de las cantidades como base para establecer lo des- 643 revacación por parfe dd p m b , 644 indemnización d d
cripción de las tareas utilizanda los aportaciones de los especia- promotor, 645 rerponrobilidad civil del promotor, 646 finaliza-
listas que huyan c d a b a d o en el proyecio. ción en vez de rescisión, 647 derecho hipotecario dd pr-,
Conkcciawr las descripciones can índice de las t a m s por capi- 648 pignoración de seguridad en el rolar, 649 -ación del
hilos. promotor, 650 presupuesto, 651 recepción de b obra -r p. 49
Cotejar y caardinor las descripciones del trabajo de los dikrentes O-@.
especialistas que hayan calobomdo en el proyecta. 'Los VOB ibnd~ia>esaenerub " en k e d i i a ü n l contiener
Closificar todos los documentos de contrato para todos los capi- cláusulas especificas (o diferencia de los requisitos generales de
tulos de breas. los RGB] robre los múltiples problemas/e*gencias legales de los
Recogida de akrtar. controtos de obra. Los VOB.. aue , no m lwes ni dimsicioner le
Comprobación y valoración de las okrtas, incluida la wnkcción goles, han de establecerse de mutua acuerdo para que tengan
de un prototipo de presupuesta, realizado con la c a l a h i ó n de validez (véanre las normas AGB 23.5). Los VOB no ron leyes ni
todos las especialistas participantes en las &ares6 y 7. reglomentosy por lotantase han deamrdorespccificamentepam
Comprobación y clasificación de todos las tareas de las erpecia- que tengan validez [ l a opartodos B/C también se pueden incluir
listas que c o l a b a n en la adidimción. en contratos comerciales de tipo genérica, compárese bmbién con
Negociación con los okrtanter. las leyes AGB 523.5).
Presupuesto según DIN 276 a partir de los ofatos de precios uni- Los VOB re eshicturan m tres apartados:
tarios o partidas alzadas. VOB/A (DlN 1960) =
Colobración en lo asignación de encargos. P r e s c r i p c h genemies pam k a d j u d i i & obms
Toreos especiales: contenido air&icespak e establ&imienm y realiraciónde su-
Lstaw de as oercripciones de tareas con Programa en cones- basms. wi~dicacionesvcontrotar. LOS ~rewrioci~ierVOB/Asan
pendencia con el libro de obra'). aconkjabies en obras privadas y obligatorio; en los obms púMi-
Lisiodo de las descripciones o l h t i v o r de tareas por capítulos cas.
cermdos. VOB/B (DIN 1961) =
Listada de previsionesde costes valarando las apwtocionesde las Condiciones, genemies & carácter cmtmauol pam k eiecucii
especialistasque hayan colabordo en el proyecta. de abms
Comprobar y valorar las ofertas a partir de la descripción de ta- Contenido: wndiciones redoaodas ~ i f i c a m e n t para e contm-
reas con programa de tareas imluido el presupuesto'). tos deobros, queanulanlo correspondiente legislación civil, cuan-
Clasificar, wmprobar y voloror los presupuestos según requisitos do osi se acuerda. Contenido/indice 461 - - timdextensión
, dd
especiales. trabajo, 2 remuneración, 3 documenta de qecución, 4 eiecución,
2.2 Obi+/Riergos de la adiudicocion 5 plazos de ejecución, 6 interrupción de ;1 eiecución, 7 delimi-
Lo adiudicación de obras tiene wmaobietivo establecer controtos
que garanticen lo ejecución de la obra en un marco legol (véanse
. .
tación de rerrxnirobilidades. 8 rescisión w r wrte del Dmmotar.
9 rescisión i r parte del adjudicatario, 10 fianzas de ambo;
los reglamwitas BGB 55631 -651 y VOE, apdcs. A/B/C)- p. 49 partes. 11 indemnizaciones, 12 recepción, 13 garantía, 14 liqui-
0. dación, 15 Irabajos remuneradas por horas, 16 pagos, 17 m e
La adjudicación puede efectuarse cvando se conozcan los precias didas de seguridad, 18 arbitroie.
de los tareas definidas (= documentas de canhotoción = doni- VOBlC (DIN 18300-18450) =
mentor de adiudicoción, coma p. e., dexripción de tareas/con- Condiciones generales de carócier c o r h m a l pam I m k p es-
diciones de controtación. etc. + cláusulas w n datos &re, por pecificas (AW

-
eiemplo, plazo de ejecución, indwnnizaciones, wntrdes de cali- Contenido: reglamentación (por acwrdo) para trabajos erpecifi-
dad, etc.] p. 49 @.
Los documentas de adjudicación can precios y hm
cas (p.e., movimiento de tierras, albañileria, etc.1- p. 49 0.
' del ofertante 0. Indicaciones para la descripción de breas, ayudas para des-
o representantelegal se wmierien en okrtas; las okrtas de obras cripciones exhaustivas (n.* 1 t a m s generales obligatorias, n.' 2
aceptados mediante contrato ron necesarias para la ejecución de dotos complementarios; compárese con VOE/A, 59.1 l.
la obra [regulan los trobaios, por ejemplo, tipo/okonce d d tra- 1. Ambik de aplicación. Referencia a normas DIN (condiciones
bajo, plazas de eiecución, fianzas, etc.). técnicas de eiecución]; clóusulo general: amateriales y elementos
Los contratos de obra (y también los documentos de adjudicación] cansmxtivos, las partidas comprenden el suministra, dexorga y
tienen q~ regular los posibles diferenciasde opinión entre las par- almacenamientos.
tes y establecer con claridad las obligaciones y respansabilidades 2. MaleriaklEkmentos conshucmios, prescripciones de cali-
mvhms. dad. estánd do res» w r a materioles/elementos conshicfivos lnor-
Los documentas de contmta poco claras e inwmpletas conducen ~ ~ ; D I Npermiros'de , la adminishoción pública].
a malas arociaciones lo que p r w a dixusiones, deficiencios. 3. Ejecución, prescripcionestécnicas(entreolras, las m a s U N )
costes adicionales, etc. que establecen u m «ecuación estándars.
2.3 Medior/lmmimentos para la adiudicación 4. Trabajos a u u l i a r e s / T m k ~ sespeziales, deierminación del
' El BGB (las leyes civiles) regulan en los contratas de obras las tipdextensión de los trabaios auxiliares (necesariospara realizar
relaciones iundicos entre el conhotista/constructor Y el cliente/ los trabaios, .orinciwles
, contenidas en $ indice de trabaiosl
~~ ~~ ~~~

, ~sin~re-
~ - .
promotw si no se fijan previamente acuerdos dikrentes. Los muneración especial.
55631-651 establecen las derechos contractuales. Contenida/ 5. 'quidaión, prescripciones sobre la liquidación de tmbajos
índices: 55631 baresdel contmta.632 indemnizaciones,633 p- realmente eiecuiados (unidades liquidadas, delimiioción de tra-
rontias del promotw, repamión de deficiencias, 634 plazos de bajas superpuestas, medicioner de control).
ejecución con dáusula de rescisión, 635 compensación por tra- Las condiciones generales de contrata no suelen bastar en la
baios no realizados, 636 ejecución fuera de plazo, 637 estipu- muyaría de los caros y por ello re amplían con acadiciaies es-
loción de la fianza, 638 vencimienta breve, 639 interrupción dd p e c i a b (cwidicionesespecíficasy wmplementariasde contrata,
vencimienta, 640 recqxiónobligadu por partedd pram&tor, 641 que no pueden canhodRir los condiciones genemles) aplican&
prescripción de 10 restibción, 642 colaboración de¡ promdor, lar regulaciones de las leyes AGB que complementan las VOB.
Tipos de <mierdos complementarios q condiciones particuloresn): EJKUCl6N M OBRAS
- los -dos comp!ementarios necesarios aclaran los V a de
-a3
loma exhoustiw, P.e. especifican los trámites de recepción, eic.
- los acuerdos complementarios convenienles afectan o lo esta-
blecido en 5 10.4VOB/A, P.e., plazos de eiecución, etc.
sodores de texto). Lo A c i ó n entre los dacw de adjudicación con

-
-los acuerdos complementonos posibles ofectan a las disposi-
el pmyeaode eiecuciónes posiblemediante un progroma de CAD
ciones referentes a la definición de tareas (sin afectar o las VOB)
(Di- Asistido por Gmpitodora).
P.e., informes sobre la ejecución de los obros, &. p. 50 0. 3.0 Dirección de obms (direcciónde obras/documentmión)
'L. d=scripción de breas se convierte, mediante una definición 3.1 La definicióndeirabajos/Caiknidor está reguladaen HOAl
-
univom y exhoustiw de los trabofosde obra, en la base del pos- 515, fares 8-9.
iwiw controto de obra p. 50 @. Se ha de distinguir enire:
- dexriwión de toreos con índice de trabajo (VOB/A §9/3-9)
' Tmbajos básKos:
Su~ervisorla eiecución de la obra de acuerdo con la correspon-
- oescr pción de tareas con programa oe traba10 diente licencio,'lor planos de ejecución y las dexripciwies de ta-
ldescrtac ón funcional dd hacato. , . FLP.. VOB/A 59/10.12) reas, osi como con las reglas universalmenteaceptados de lo bue-
hr'deu"pciones de los elementos consmidvor coiplemenbn los na construcción y la nofmotiw vigente.
indices de trabajo pora los descripciones de toreos. C d i n a c i ó n de b s que participan en lo d'irección
I n d i i de tmbaip, listado de partidas (partida = descripción de de In ohm~

-
un trabajo por su tipo, calidad, cantidad, dimensiones, pr&sto Control y corrección de los trabojos concluidos.

-
de un número de orden) p. 50 @ y estmdurado en mpítulos M i n a c i ó n y supervisión de un planing (diagramade brros).
específims según los fares de construcción. Pueden cmplemen- Llevar un diario de lo obro.
tome con acondiciones particulores» p. 50 0. Coordinación coniunh con los contratistas.
Programas de tmbaip, descripción de los requisitos/exigencias R e c a i ó n de los trobaios eiecutados en colaboración con los
. .
de las caracteristicos (famales, funcionales, técnicos y económi- demás especiolistos que hayan participado en el proyecto o que
cos) de la torea terminada, rmunciando a una reprerwitación integren lo dirección focultoh, y onólisis de las posibles defi-
detcll& (enoposición al indicede trobojo por partidos; en cual- ciencias.
quier coso san posibles índices de trabajo modelo sin && sobre Conhol de las mediciones.
lo cantidad). Cálculo de los costes q ú n MN 276 o según lo legislación con-
Las descripcionesde tareas se cwMerten -en tantodocumento de table sobre lo edificación de viviendo~.
mn- medionte oferbs económicas y encargos (adjudica- Propuesta de recepción por p a k de los correspondientes autori-
ción) en porte integrante del contrato de obra. En caso de existir dades y participación en dlo.
discrepanciasentre diferentes apartadas del conhoto, el orden de Entrega de la obra, incluido lo documentación neceraria, P.e. ins-
prioridad (según VOB/B 5 1.1 ) es d siguiente: micciones de montenimienta. P r o ~ l de o contrd.
descripción de tareas, condiciones portinilares de contrata, mn- Listado de los plozos de prantio.
diciones complementarias de mntrota, condiciones generales Supervisar la corrección de las deficiencios d e i m d a s o lo enire-

-
de índole técnica para la ejecución de determinodos trabofos go de la obro.
[VOB/B) (lo aparticulorn o aespeciola tiene prioridad sobre lo Inspección del edificio para comprobar posibles deficiencias, an-
agenemln) p. 50 0. tes de que acoben los plazos de gorontío dados por el c o n s w r .
' El libm de t m k p 4 n d a r (StiB) para lo conshucción es uno Supervisar la corrección de las deficiencios que aparezcan dentro
-da
~,~~~ mra lo elaboración de las k r i o c i o n e s de tareos l ~ r a del periodo de garantía, pero como máximo 5 años después de
8~~
~

axcima: textos rigurosos, técnicamente correskx y exhaus&sl lo en- de la obra.


kilitando kx>os&tondar poro coda una de los portidos de lo Colaboración en lo restitución de los trabajos de seguridod.
obm clasi(icadm en los capítulos comespondientes (p:e., los co- Recopilación sistemática de las representacionesgráficos y resul-
oihibs definidos en las VOB/Cl. tados numéricos de lo obro.
Los textos estándar están estru&rados jerárquicomenteen 5 apar- 'Tmbaip especiales:
todos. Cada texto está numerado. Con ello codo uno (cmpuesto Ekiborocióny supervisión de un plan de pagos.
de foma wrioble a partir de los 5 opartodos; texto corto/largol Elobwoción y supervisión de diferentes de ejecución y pa-

-
puede configurarse de fomw independiente (n.O de partido + 90s-
aportado = nP de tareo estándor) p. 50 m-@. Actividad como d i r e facultdivo, en tanto esta actividad se ex-
La configuración unitario (estandorizada)facilita lo mionalizo- tiendo más allá de los hobaios básicos de lo fase 8, según los nor-
ción medionte EDV (editor de libros de trabajo estándar: comité mas regionales.
de dechwica en lo construcción, GEAB; objetiw: aplicación no- Elaboración de inventarios.
c i m l de textos estándar uniformes para la descripción de hreas Elaboración de inventarios de mobiliario.
en lo cmshucción). Elaboración de instruccionesde mantenimiento.
Otras colecciones de textos estondorizadosdetrabajos en la mns- Supenisión d d edificio.
hvcción son: Adminirhoción del edificio.
Catálogode toreos estándar para la construcción de puentes y ca- Inspecciones del edificio después de kt en-.
mtwos (StKJcapítulos 100-199; Catálogo de tareos estándor Supenisión de las toreas de mantenimiento y mnrerwción.
pom obras hidráulicos(SILK) mpitulos 200-299; Librode trabajos Preparación del moteriol numérico para realizar uno estadística
estóndar & los ferroco~les(StLB-DE)capítulos 400-499; Coa- de la obra.
1090sregionalesde tareas (RK) capítulos 800-999. Cólculo de las costes en bose a los precios vigentes.
tos modelos LV paro indices de trobajo se parecen a los libros Contral del análisis de los costes de construcción y mantenimiento.
de trabajo en la construcción (predecesor SW). Los modelas LV 3.2 O b i e t i w r / R i i de lo supervisión de obros
comprenden muchos posibilidades de redacción (los M o r seela- La supervisión de ob-ras tiene fundomentolmentedos objetivos:
.
boron tochondol Y debido a su carócter olobal son m w amplios. . .
- Conhd. ceriificación v, Sauidación en cumolimiento del AVA
hdifwenk;ediiwioles- p. 50 (= subas,;
-
odjudicoción y liquidación; compórese con el apdo.
tos propcsbs de fabrieocii para índices de troboio p q m r sobre la adiudicoción) p. 51 @.
c i m n información complementaria y ayudan, sobre todo, para - Planificación de la plazos de gecvción empleando los m&
problemas de detolle en soluciones conshuctiws especiales. todos dedirección de obras (dispanibilidaddemanodeobm, ma-
En conjunto, el compa de odjudimción es ideal para PT (Prcce quinario y materiales en el momento odecwdo, en lo cantidad
necesaria y en d lugar preciro). Medios ouxiliaresmás impartan- EIKuCIÓN DE OBRAS
les: diferente3 &para planificar las lazos de e b i ó n .
Una supervisión de obrar d e b s a y un control insuficientecon-
-m
ducen a una ejecución deficiente, errores (o menudo ocvltos), li- todas las tareas (cálculohado otráJ. el punto más tardía de inicio
quidacicnes equiwcodas, sobrecastes, riergos pam la traboja- (MT, I),así como los tiempos de compensación K; de coda uno
dores (occidentes) y despilfarra de maierial. Una administración de las procesos; IG = punto más tardío M ( T], - punto mós tardio
errónea de la obra impide una buena cowdinoción de la tra- de inicio o conclusión MT, C/MT, I - el punto más tempmna
bajas, lo cual hwe aumentar los costes. - pinto mós tempmna de inicio o conclusión M T, C/MT, I
3.3 Malios/lnhmientm para la supervisión de abras. -p. 51 @.
l a r bases del AVA, así &m las medios/lnsinmIen~pom las Las diferencias en la orientación de la malla (procesos/oconteci-
r ~ --~ de Recución
&m ~, se han mlicodo en 1.3/2.3. La ruce~sión. mientos)y en la reprerentación (flechas/nudas) prcprcionon tres
de
~ ~

c o n b l y liquidación de una Obra se basa en planes i~lones tipos básicas de mallar + p. 51 0.


ejecución, planos y dibcjas de detalles) y eventwlmente en do-
cumentos de contrata.
-
1 Métodos de mallas k h a de pnwrero (Criliml-Path-Melhcd,
CPhi) asignan flechas a los p-s. Las nudos representan los
~riéaricarpompbnkrlas~de+uaónsebasanen momentosde inicio y conclusión. La relaciónbtisica de ordenación
diferentes métodos: (=dependencia entre acias/procesos cuantificoblesl en el CPM es
-las & ¡ m a s de b a m s (según Gonn, planificación de ba- la recuwicia normal (relación de ordenación de la mmlusión del
rras) representan en un sistema de coordenadaslos diferentes ha- antecesor al inicio del sucesor; acto-final dd proceso A = acto
ba+ en vertical (eiey = ordendos) y lacorrespondientesplazas inicial del proceso 6). El modelo temporal es determinante (es d e
deeiecución en horizontal (eiex = abscisas]. La duración decado cir, al proceso se le asigna una dmación de tiempo concreto).
uno de los trabajos, estimada por la -iencia o calculoda, que- Los procesas que transcurren en paralelo, independientes entre si
da refleiada en la I m i t u d de la barra correspondiente. y las dependencias de procesos parciales entre si, como hipótesis
Las toreos conrecutiva;debaian representar&una a continuación de un praesc más amplio, se representanmedianteprocesasapa-
de otra. Los índices de tareas [= listas para representar la dura-
ción de eiecución = listas de ovetiguoción)ayudan a confeccionar
los diwramas de barras y permiten una comparación entre la ve
-
r e n k (con&ares nulos, relación de ordenación en mallos de fle-
chas de procesos can sqzaración temporal O) p. 52 @-@.
Las contenidos de los mallas de flechas de procesos reflejan las
i a c i k d d e ejecución prWiita y Ia real.
Ventajas: cloridod, visibilidcd, b i l i d a d de ledura (representación
pmpwcional al tiempo de ejecución).
-
listas de procesos (listado de mtividades aisladas con la corres-
pondiente duración) p. 52 @.
2 las de m a l b ~ u c b sde promos (MLiodo Metm
Desventaias: qlobalización, falto de dmificación de los diferm- P & h a l , MPM) asignan nudos a los procesos. Los flechas reflefan
tes proce&, $ifícil represenkión de las relacianes/intwmnexio- relaciones de ordenación.Ca relación bndarnental de ordenación
nes entre los diferentes trabaios , ..
Irirocesos ocriticos/criticas, lo (-se definición m á s arriba) en MPM es lo s e c m i o de inicia
modificación en el plazo de ejecución de un proceso implica un [relación de ordenación del inicia del predecesor hasta el ini-
cambio en d plazo de ejecución de la suma de procesos, que no cio del sucesor; inicio del proceso A = inicio del procesa Bl. El
puede leerse). Campasde aplicación: representacióndelos plazas modela temporal queda deteminodo (véaseCPM).Los contenidos
de ejecución sin una orientación determinado de conclusión, la- de las mallas de nudos de procesos reflejan las listos de procesos
-
nificación de determinadas procesos de mclusión (programasde
obros), p. 51 @
- b s cikgramas lineales (diogramos de velocidad, recorrido,
(compOresecan CPMI- p. 52 Q, Q, @.
3 Los melDdos de mallas de nucbs de amniecimientm (Ro
gmmm Evaluatian and Revim Techniqw, PERT) asignan acti-
plazos de ejecución) represento" en un sistemu de cwrdenodas vidodes a los nudos. Las flechas reflejan las relaciones de ar-
los unidades de tiempo (elegidas] en un eje (dependientedd ha- denación. El modelo temporal normalmente es estocóstico
bajo a eiecutar) y en el otro las unidodes de longitud (excepcio- (= deteninoción de las distancias temporales mire las d i v i d a -
nalmente canti&des de obra]. Se p e d e visualizar la velocidad des mediantecól~ulode~robabilidades). Los modelosgeométricos
de producción (óngula resultanteentre tiempo/recarrido) y la dis- de PERT + CPM pueden llevara represenlocionesmiáor(procesos
tancio espacial y tempoml entre determinodos procesos. como flechas, mtkidades como nudos). Teóricamente se puede
Ventaja: visualización de velocidades y separaciones criticas. pensar en una malla con flechas de actividades, sin embarso no
Desventajas: imposibilidad de visualización cuando se suprpo- existe ningún método aplicable en la pródica.
nen vorios trabajos temporal a espacialmenteen recarridosconun Ventajar/desventajas/camposde aplicación de los diferentes m é
determinado ren'tido de comlusión. Campos de aplicación: repre- todos de mallas: las mallas pre-arganizadascon un modelo tem-
de recwidos con una dekmiinada aientación de d u - poral deterministico (CPM/MPM) son las más apropiados para el
sión (laig'd,ahm; P.e. calles, c h i m r , etc.1- p. 51 Q. control/d'rección portnenor~zwode obras (centrwas en procesas
- MaUas, la resultados de la técnica de planificación por mallas ois -SI. Las mollos aue enfatiran lar actNidwes IPERTI se op -
si- para analizar, representar, planificar, dirigir y controlar la can sobre todo para habajos globales de plonificoción y su&-
duración de ejecución de los habojos. incluyendo diferentes fac- visión (actividades = piedrhs miliares).
tores de inflwncia (tiempo, costes, medios disponibles, etc.) se Lar mallas con nudos de orocems son mós fáciles de conshuir/
pueden representar relaciones de dependwia entre diferentes modificar (sepxacióncansewenteentreelplazode eiecución p r e
procesas- p. 51 0. visto y el real] y reproducen un gran númera de requisitos en f o m
La w k i ó n de las mallas porte de un punto de inicio de ejecu- ~~de mollar de fechas de orocesos ICPM: de talas maneras CPM
~ ~

ción de la obra 1 0 (01 (nudo de inicio, definición, véase DIN está ampliomenteextendida y muy'desakllodo; el 70 %-E0% de
69900, parte 1.") propwcionan (calculando hacia adelante) los las relaciones de ordenación que aparecen en las mallas: semen-
puntos de inicio MI, d momento mós temprano de inicio (MT, 1) cia narmal).
y el momento más temprana de conclusión (MT, C) pam la eje Aunque las mallassan muy detalladas, no facilitan b visualización
cución de todas las tareas (D = duración, tiempo transcurridaen- rápido (por ello es recomendable la representacióncam~lemen-
tre d inicio y la conclusión de un proceso). Resultado = camino toria de los resultados en f a m de diagmma/plonificación de
mós largo (camino critico)/punto de conclusión de la ejecución barras, véase mós arriba). El EDV (para construir las mallas,
CO (n). Los tiempos previstos de cmpensnción que se intercalan incluidos los correspondientes datos de la lista de procesos) está
p-rcionan (sumados] el punto existente de conclusión de la a seMr como método auxiliar, en especial poro
oora CO (n), los puntas más tardios (MT,) d momento nos taraio grandes mallas. Existe el correspondiente s o b r e (porcentaje
de invca (MTD 11, e m t o mor tardio w m ~siónIMT- CI moyaritario: CPM).
UECUCI~N
DE OBRAS
-m
C l a u w l a s de las V O B B que di- de la legida& cM1 EG8 sobre m-
tratos de obras

5 636 W n htasa
4 637 Re~ponrablidadcnril
g 638 Prescnocan! m a l
4 639 PrescnpClM Ii"temgcibn.
SaralizaclMI
§ €dC Recescion
4 MI vencimienfode la indsmnilacih
4 M 2 Cdahxacia, d d cliente
5 6n3 ~eumscionpm pane dei pmmota

5Mani-
9 645 R e r W l i d a d M c l m e
9 M 6 Rscuracrn de la abra
g €47 ~ e r ~ h deo 5hipmeca prom.
S Ma Hpafeca de s e g m de la obra
§ M 9 Deredlm de resosion pmm~
§ 650 PresuoURfo
5 651 ~ c u e r d o & m h e q a d e l a w
Emaimde Manhchim
.Ei"t"hNng in die Es
.- 1: psne
Ed. WemerVMap. DÜHdort 1985 0.49

1.Uori~dSb;ans)r 2 T q d a -
-6n (Rl DIN 18330 Fdtnca de iadrdlo
W DIN 1 W W Mwimiemo de 1- (91 DIU lgLil HomWnenm-y
(F) DIN 18301 € x c a V a C l O o g amada
(Ri DIN 18302 Pozos (Rl DiN 18332 Fdbrca de ~e<ka

lFll DiV 183'0 Afianzamiento de d ques. i m m ~ O > l i i a c a n dcubonubon


e
esfames v du- (Ri DIN '8339 Traboa de f m t a m

- - ~ - ~ ~ ~ , ~
iFi D N 18353 ~ a v ~ m m t a
~~7~ ~

nivd freatim
iñI DIN 18314 Trabansde invsitaOode IR! DIN 3 8 3 % R w e S I m m m
hF4bn*m
m DIN 16355 Ebanmma
0 DIN 1?356Ta-marde mads<a
EJKuCI~N DE OBRAS
-m

-1-Camiaadesywkmmmfsrto
Pat. M. Dsraim

&,.mA.
Mate7deaaPto.
I ~ I X W ~ Rm*.
OS para 1 m' 2856 299.880
PU Y W:treinta y o- 7W10

-3-WycamaadasendtMoyenrnamimlinea
2.02 m'defamkande~mmm>~enma~~
H-lO.de72a6eesl>ewx.da~aciM.Sraemoa
m W e m s hacia loi =m-.
105 m' 2856 299.880 32 Oannnmvezl$=&s
SiMIE:1.mplrig88pt.J-,-@%
PU y w: mnma y a- 7Oll0 aiadascnce&delafareasa
lehandeaitepwrlasper-
Vemais: al gan amna de -a Cnpcmasdd m.0.1. p. 7:
b! m i d a d - x PU = en b mi- lima tos demenos m. depeh
dimter. que SS effaitm a la
VBZ se han de dewnbir m
Tima o 0%.

ilam*muniddmuo.
- mum de mme<xán.
-m"ra de carga -ve
-manreemun -. c8namm
-amepecho.

l
amepgho
-baramtilade bamdlda

indica d e m q c s ilM)
l

"M m m irnlrnaudn.
, GW'3mte .......21
ambas m mi-&

w a n
(EOI~rtu-5
parahemrega
de h deifal
NOWA 517 n e 4 !
-
Comronan
d
e
-
NOWA 517
n.'4-2i
1. a"?
m$,"
m...
-
OB de mmenubnldeca@de
gdnmamwarmaade... ade-
m"Bmrnieit0.
Requiaifai-i*: ...
amcatraruento... (Smuxan).de h.
&M*... e n W d m n a c b

Hamipon m3/rn'
Hamipon -a& kg pam'ld
Eroa'ra& m' p m'/"+
UKUCIÓN DE OBRAS
-m
EJECUCI~NM OBRAS
-m

N.' da(
N: de d i .
lnra m d s t a n p M O
Consl"ro0 *tayreri
lnrm mar m i 0
Canc1urion m r mis
int-a gbd=
e-de"am#en:o
PraeYi
*<c. cem
Resoneo c r t m

NP NeM-
w hrec67.m-
NM N'dcma
m- incambr:m
CT, Corriuwnmarramsv
P mioo mar
CT, Carriuymrnzr-
IG inienie.30 g i o w =
-"-"T,w."
Los h u l a r i o s rdlenodos failiion al cmtratirio, al estudio de ar- EJECUCldN DE OBRAS - MEDIDAS FUNDAMENTALES
auikmim Y a la -ia oficina de obm una in(wmación A r e b
7- ~~ ~

>:
dxcl más k m &cilla que &S las dewripci- de breas.
Las pregunias retroactivas, que a menudo contienen i n k i ó n
(olut, deroparecen casi por axnpleto; d tiempo que se gana m
ello wmpwisa ampliamente el pequeño esberro que supone re
llenar el libra de obra.
En d ainibemmiento dd formulariose o h n las mediciones de
la partida correspandienle.
Se rellenan simultóneamente varias hojas, de tamoña MN A4,
pom q w d o s dispngan del mismo iexto; las hojas, una vez
cumplimeniodas, deberían encuademane.
Tras lino izar los h a w p s de cansm>cción, el IYbm de cara es la
base paro todos los cálcubs util wndo las medicianesque hgumn
m d ercooezamento de as noias
Mr oddanre srbn una wrdadem crónica de la obra para el pro-
fesional perspicaz.
El reverso de los fwmularior es p r e h b l e dejarb m Manca, para
poder realizar dibujos suplementarios, correspwidientes al (w-
mulono siguimk de la pógina de la derecho.
b s datas se inhalucm preferiblemente mn palabras &ve
p. 10. La columna amedición~se ha de utilizar exclusivamente
-
para onobr las dimensiones de los obiebos, P.e., la oliura del
záalo, la aliura del arrimadero, la anchura del antepecho de la
veniano, eic. Al knal re dejan algunas columnas para elementos
-¡ales.

MEDIDAS FUNDAMENTALES
Ghos n a m a l i ICN)
Pam unificar y adaptclr las dimensiones de las máquinas y apo-
técnicos, poco después de la primem guerra mundial en Ale 2) Los potercias eníeras de cifras normalizados iombién son ci-
manio se establecieron unas medidas m a l i z a d a s (DIN 3231 frar m a l i z a d a s .
&das m la m a l i d o d para todo el mundo. La medida base 3) El doble a la mi& de una cifra normaliza& iombién es una
es la unidad cantinentol de longitud, el metro; m Norteamérica .
;
c i h nomlizada.
1,Cü m, excdamente 1,O1 6 m. Me&* ¿e obm
Al conhorio de lo que ocurre m la fobricoción de maquinarim, en
La necesidad h i m de escalas qeoméhicas impide b wMmsión
merrimtedeciml del &o y oconseló la suQvirión par lo mi- la cansmicción apwios hay necesidad de unci escala geométrico,
fea a mmr del m'llar. 500, 250, 125 Y bs mlencias de &S a
dada la predominank yuxtaposición arihnéíim de elementos
iguales m:ladrillos, Mgwhr, vigas, pikues, ventanas, etc. Pw
poitirde lo unidad: 2,4,8,16,1a cifra bgui&te 32, se redondeó
esto, las reglas de medidas para la consirucción timen que satis-
a 31.5 en mnsidemción al wlor ex& de 31.25
. .
Y d número
n = 3.14, P.e. dm=3.16 o 31,6 [la posición dela como w
facer m primer l ~esierrequisito, pera teniendo en menb los
criterios técnicos de unificación, también han de cmwrdar c m
iiene inRuenciam la cifro) y la mi& de 125 = 62.5 se redmdeó
los números normalizados.
caiwuentemenk a 63.
la m m DIN 4 172 (Reglas de medidos en la conrmicción) es-
Pulo bnto lo serie de 10 dementos de cifras nomlizodos es la
bblecebs números wnna~izodospamla construccióny es la w r -
riguimk: 1; 2; 4; 8; 16; 31.5; 63; 125; 250; 500; 1000.- @
ma en la que se k n oims normas de construcción, as! como d
(La &e de 5 números y b s series más precisos de 20 y 40 nú-
punto de partida para dibujar y e@cuiur un proyecto.
m propwciman los valores intermedios.)
(-+Teoríade la constnicción) BOL W N 4172 Medidas ni b c a i h r c i ó n (resumen]
E s m númwos w m l i z a d a s ofrecm varias veniojos a la b a de La evoluciónde lo conshucción, sobre todoen la e d i f i m i ó n , m -
mlcular: seia regular lar medidas como basedimensional paro & b nor.
1) tos coOentes y pmdvctos de cifras m l i z a d a s también ron motiva que aiañe a la canshcción.
cifras nomlizadas. 16naDtos
1.1 ~ih;i nomlizada de cmsb.~ción: Las cifras m l i z a d a s
de la cmsirucción lCNCl
. . son las cifras cara las medidos di-
r d c e s de obra y sus derivados: medidas aislados, de obra
en bniio y medidas de obra acabada.
Z h ,?e 1.2 Medida direcfnz de obra: las medidos direcfnces de obra
? Cr aunque san m principio medidas kóricas cmstiiuyen la tase
@ 5 a 9 0 o ~ ~ o ~ O m pam las medidas de la práctica: medidas oisladas. de obro
m bruto y medidas de obra ocaboda. Son necesarios para
@@Eaq+@rn*@rn* relacionar todos los elementos de f o m adecuado.
Ejemplo:
Ikntila.
@rn++@rn*@ m@xs3 Medida directriz de obra de la Iwyihi de la scga de un la-
drillo = 25 cm.
0 . 1 1 3 . 4 5 A J d J D Medida diremiz de obm del espesor de un muro de homi-
mm*-d1nbmp&mdi&:25m=25hn=250on=~mm gón = 25 cm.
%1-
1.3 Medida aislada: las medidos aisladas son medidas lsene-
-T. H.
Psrlin. 1941 RIO (MN m) K M ralmendepequeñas)pam detallesde los acubados de b obra,
p.o d espesarde una junta. o d rwoca. la dimensión de una
mocheto o un encaje, eic.
1.4 Medida de obm: las medidas de obm ron medidas tomadas MEDIDAS FUNDAMENTALES
m la abra en h t a , P.e. las dimensiones de un muro de fá-
brica de ladrillo (sin tener en cuenta el erpesw del -o), 4.3 En aquellos tipos constrvclivos con juntar y lmtamientade las
de un foriado o de un hueco de pueda a ventana. wredes las medidasdeobra a medidas nominales se han de
de
1.5 Medida acaboda: las medidas de acobodo son medidos ialcular restandao sumando el erpesor de las juntas y/otra-
tomados en la abra tenninada, P.e., las medidos reoles de tamienta de lo wred.
paro libre de una a h r a , la oltura de un pisa, a la super- Ejemplo:
ficie en danta. Medida directriz de la sam de un ladrillo = 25 cm
1.6 Medida nominal: las nedidas nominales equivalen, en los ti- Medido m i n a 1 de b so& de un ladrillo = 25 - 1 = 24 cm
ws constniciivas sin iuntas. a las medidas direcirices. En lar Medida directriz de la anchura de la sala = 300 cm
;onshuccianes m juntas, la medida nominal se obtiene res- Med. nominal de la onchura de b wila = 300 + 1 = 301 cm.
tanda el esoeror de las iuntar o lar medidas diredrices.
Ejemplo:
Medida directriz de la sam de un ladrillo = 25cm
Es- de la junta = Icm
Para ~ r a n t i z a incluso
r lo adaptación de los dementas m ó s pe
-
-- aueñcs como los ladrillos, se transformaron las antiguas medidas
Medida nominal de la soga de un ladrillo 24 cm &males de 25 x 12 cm (con juntas: 26 x 13 cm70 la medida
Med. diremiz del m r de un muro de hami+ = 25 cm NC de 250 x 125 mm (con iuntasl. Deesto resultanunas medidas
Med. nominal dd espesa de un mum de hamigh = 25 an nominales de las ladrillos 240'x 1.1 5 mm.
Can la adecwda altura, incluida una junta de 62,5mm (medida
en !a commrci6n
2 Cifras ~imalizadas nominal del ladrillo = 52 mm) resulta una proporción mire los
lados de 250 x 125 x 62.5 = 4 : 2 : 1, que ofrece impMtontes
ventaias, tal cama seexplica hlladamenteen BOL- m y @.
Así las medidas d i r d c e s de los ladrillos narmalizados q ú n
DIN 105 responden a las series de abra en bruto a, b, c y d de la
mDIN 41 72.
También las medidas de los demás dementas de obro, cama
bloques de hormigón -p. 65, hwcor de ventanas y puertas
+ p. 137 a 149,altura entre fojadas, etc., se rigen par la norma
DIN 41 72.

Para los pánatos 1 2 y 1.6 de la MN 4172

3 Medidas pequeña
Los medidas pequeñas san medidas inknares a 2.5 cm.Según
DIN 322 se han de elegir entre los siguientes valores de la rwie
R10:
2.5 cm;2 cm; 1.6 cm; 1,25cm; 1 cm;
8 mm; 6.3 mm; 5 mm; 3,2 mm;
2.5 mm; 2 mm; 1.6 mm; 1,25 mm; 1 mm

4.1 Las medidas directrices, las medidas de acabada y las me-


dida aisladas se han de tomar de la tabla.
4.2 Los medidas de abra o medidas nominales equivalen a las
medidas directrices en Tuellos iipas conshuctivas sin juntas
y sin tratamiento de las paredes. También re han de tamor Paralophncaa: M N = MB + 2X1R1008 = M B + 2x5
de la tabla. y para Im p i l m MN = M 9 - 2X1Rivma = M B - 2x5-
Los reglas mós ontigws A r e medidos en lo mnstrucciin los tiene
donde. tras el gmn incenda oe Tokio en 1657, re liIó el
toioíw y el estilo de Iós caras a partir de un sistema de medidos
denminado «m&& . unidad básica em d ken =
K i r i h o ~ La neles prefobrimdos)tombién se em ea lo mltod de la medido
6 pies japoneses = 1 ,E18 m. La separación enire qes de mur- básico: 2,50/2 = 1,25m o un múfplo de dsto.
se medio con múlti~los
~~ ~~ ~ ~~ o submúltiolos del km: las venlunas. m- Dedlo resultanwbres inknnedimde 1,25;375;6-25 y 8.75 m.

-
tos y rombik los tatomis seaimeni anobonenbase o esto un'dad, Debe mitarse aplicar esta unidad por encima de los 10 m.
loa^ S mo ~ficola construcciónae viviendas en .opán. obraton- Para un escolonomiento geomehim de los medidas superiores
dola o m~lerándola.Ejemplos BOL. o 10 m re remiendon los siguientesv o h : 12.50m, 15.00m,
En Alemania se introdujo uno sistematización p m i d a e n la cons- 20,W m, 25,00 m, 30,00 m, 40.00 m, 50.00 m, 60,00m
huccián de las cosas tradicionales con entramado de madem (62.50m), 80,00m y 100,00m.
antes de que se adoptara el meho. En este coso la unidad deter-
minante b e lo medido más diwlgada, el pie pnisiono, equipa- 2. Pendinik de 10s N ~ ¡ ¡ s
rable al pie renano y al danés.

= 4 pies -
Lo separaciónenhe pilares era genemimente 1 cosilla = 2 codos
@ . El pie prusiono, renana y dan&, que aún se em-
olea m Dinamarca en la construcción, euulvale a 31.25 cm, el
Lo Pendiente de los cubiertas depende del material de cubierta y
de a estrubira de reporte. Por experiencia re han establecida las
siguientes pendientes:
1 : 20 Poro las cubiertas de cartón bituminoso en construccio-
'codo o 62.5 cm y la casilla a 1.25 m: to'medida de 1.25 m lo nes de acera y hormigónamado y p m los de planchas
bbion od&o las diferentes empresas conshuiwar privados de fibraemento, excepto en casos excepcionoles, como
para nn c&strucciones dulare~,~enerolmente con una eshuc- las cubiertos obavedodos o m diente de siwra,etc.
bra de madera. 1 : 12.5 Para las cubiertos de cartón bituminosos en conshuccio-
medida de los sistemas inglés y norteamericana(4pies ingleses nes de madera.
= 1.219 m) está m cerca de 1,25 m. Por esto, las paneles, por 1 :4 Pam los cubi-s de planchas onduladas de fibme
ejemplo, de resina,Xbri&r con maquinaria americono tienen mento, de planchar de zinc sobre rastrdes, planchas
una onchumde 1.25 m en los p a í s q u e han adaptadoel sistema onduladas metálicas, tejas de hierro golvanizodo sobre
méhico. toblera de modero, planchas metálicos empresilladas y
Pero los paneles alemanes de hormigón ligero pam cubiertos tie- cubiertos de cortón bituminom en construcciones p r e
nen la medida m a l i z a d a de 2 x 1,25 = 2.50 m, igual que los fabricadas.
de yeso. En conclusión, 125 es la cifm más empleoda
de enhe todas las cifras normalizadas. Lo serie de medidos resul- A c k m c i
tonte de 1.25m se aolicó en 1942 o lo nonnolizoción de la pen-
dimte de ¡as cubieAs + @. Mienhas tonto, se han desarrollada La hornogwieización en el campo de los edificios industriales y
miles de tipos constructivos en base o este sistema de medidas. La prefobricadm p r i e de tipos que re han ida configumndo con el

-
sepración entre los ejes de las vigor en las cubiertas prefabi- 6empo.

paso de un adulto -
codos suele ser odualmente de 125/2 = 62,5cm = longitud del
pp. 24 y 155 y DIN 4233.
Lo separación entre ejes depwide de los dementor básicos: pilo-
res, muros, cubiertas, iácenas,viguetas, motwial decubierta, m-
tonas, cristaleras. puertas, puentes gnjo, etc. Lo adopción de un
módulo determinado para los separacionesenhe ejes crea las ba-
I d i o s prdabrimdosy noves indushiaks
C N ~ ~de
res p m una namalizoción dimensional de los elementos básicos
l . Sepamnón enire eier
a) tma<rlidades
Los edificios prdobnEabr y b s industriales ru$en sub&- ladrillos, piezas de &,
r
y su acoplamiento y p x t o sición en la construcción. Las repa-
rociones entre ejes se han e sumor sin espacio i n t e d i o . En los
paneles prefobricadm de hormigón,
ridirsem l a n t o q j n a b g u m k . Como medida .
etc re h i n de iwier en cuento las ¡untas.
diremiz $
la sqmmcion mire estas ejes de wbdMritn, se Gracias o lo nonnal zmion de lo reporocion entre eles se pridie
em~leoriem~reun módulo de lo estructura del edificio. Las ron unihcor los luces de los puentes gnia
&rmion& mire ejes de lo longitud total detwminan la di- Los elementos constructivoscwre&~&te normalizados m inter-
mensión de pilares, v i q r , centro de los paredes, etc. En los cambiables enire sí, pwden manipularse en el taller y colocarse
esmiaums dé pórticoslos ejes se hocen coincidir con los cm- en sitios m diversos. La fabricación en serie, la intercarnbiabi-
b s de lar puntar de apoyo en los cimientos. Los dimensiones lidad y el ~macenamiemiencomportan un abaratamiento de ma-
teria prima, mano de obra y tiempo. La m o l i z a c i ó n de las

-
re refiem siem re, i ~ l u s opam las superh'cies inc~inadas,al
!'
plano horizonta en planb y ol plano vertical en alzado. reparaciones entre e'es comporto una extraordinaria simplifica-
ción de lo dirección de obms. Véose BOL.
En los nover industriales sude u<ilizame coma medida básica
cara la m m c i ó n enhe ejes: 2,5 m. A partir de los múltiples
de esto medida se obtienen separaciones enhe ejes de 5,O.
7.5,10.0 m, etc. En casos excepcionales (noveso basede p -
La norma DIN 18000 remge !os Emierdos intwnocionolesporo d
proygto y q g u c i M de edificios, así coro p o n el di- y
bbricoción de elementos consiruciks y remipre
fabricados. Lo malulación es un medio ouxilior p a n que cw-
cuerden los medidos en lo conshicción.
El concepto de amncordoncioa pare de relieveque la modulacitm
4 . es uno nomlización de los dimensiones que o b a la coordi-
naci6n espacio1 de lo elementos de consmicción. Por ello, en b
mse esbblecen datos geoméírims y dimensionales: la m
dulación contiene directrices poro sisien-atimr d pro- y la
. construcción en bose a un siskmo de coordinación, como medio
auxiliar poro d pmygto y la ejecución de edificios.
O m-mnhranaenrnrs-
tema da &ami& 0,. E-*
,m-
m a d i ~
pcxwnr p(-1
1 . ~ ~
Con este sistema se cowdinan los e h t o s consmictiws Y los
cwshicciones y se determinan w tamaño y situación. De aqui
se obtienen los medidas nominales y los medidos de los juntos.
-o*, 03
Un siskma de coordinución se m p w i e de plan<n wiogonales,
&y & myas reparaciones son los medidas de coordinación. btos pue
, , -,,, , den rw diferentes en m& uno de los tres dimensim.
-,, , ,
Por regla genemi, !os elemenhx conshirctiws ordenan una se m
@ R*ab.llmi+esyd*
dimensiai entre& planasdecoordinaciónparalelos, de m a m
que la medido de coordinación comprende también lo pork p n r
? wrcionol de ¡unta. teniendo en cuento la tolerancia. Con esto
v i 0
(ija un elenkto'mnsmictiw a partir de una de sus dimensb

- 0-0
I
. A ! net, es decii, su iamaña y posición. Es uno r e W w o los l i m i b .
/i
1:
P
S II En otras casos, wede ser una vwitoia no bar un elemenia
c o n s ~ ~ w e n k d pianos,
os l un pki-
s i r w c u b ~ r we j e c e n ~con
no de cmrdinoción. Con dlo. el elemento consmictivo $90se hia
~~ ~~~~ ~

axhlmente en una dimensión y por lo tonto d o en su posición.


-+ @*- -
J n sisiema oe coordinación puede eshuaurorse en sisienvas por-
@ ciales pamoi(erwite~~n>~os consmctwos(por elmpb. esmKtum
porianie, elementos de cermmienia, &.l. + @

i
Se ho constatado que las elemenhx unitarios na han de ssr
modulares (pw eiemplo, peldoñas, venianos, puertos, &.l. sino
Únicamente los elemenhx conshidos con ellos (escaleras, facha-
dos, muros dMw>rios, ek.). + @
e
7
Pom los elementos consiruciks no modulares,que airaviesonIw-
gitvdinal o transversalmentetodo el edificio, re puede introducir
A una Ibmada mrm na-modular, que divida d sistema de coordi-
',!
noción en dos sisienun porcioles. Es imprescindible que lo dimen-
R
+- sión del demento consiructivo en lo z m no-modular ya re
c m z c o en el m t o de establecer d sistema de coordinación,
puesto que la zona n<rmalulor sólo se puede dimensionar con
uno medido determinada. -+ @
O w posibilickdes p a n intmducir demenior nomodubreses lo Ib-
m& pmición cenhol o pmrnetml en zwas modulares. -+ @Q
SISTEMA Y MEDIDAS DE cOORDINAC~N
DIN 18000 MOWLAC16N EN LA CONSTRUCCl6N

Lo unidad de modulación es d módulo básico M = 100 mm o un


múlti~lod d módulo: 3M = 300 mm, 6M = M X ) mm y 12M =
1ZC6 mm. A partir de estas unidades se b n a n los múhiplos de
la serie & c i h s phorito"as. De esto serie se hon de edroer las
medidas de cmrdinación -valores directrices teóricos. Lo &li-
mihxión se realizó por motivos hmcionoles, emnOmicos y cons-
tructivos. + @

-
Además existen medidas norrnolizodas no modulares de suple
mento I = 25 mm, 50 mm y 75 mm paro, por ejemplo, piezas de
ocoplomiento y conexiones superpueslos. @
El sistema de coordinaci6n en su aplicación prádm.
Con ayuda de reglas combinotwios también se pueden introducir
elementos de diferente tamaño en un sistema modular decmrdi-

Con ayuda dd cálculo & gmpas de números (por eiemplo, Pitá-


goms) o d ~ s i ó nfoctorial (por ejemplo, quebrados compuesfos)
también se pueden i n d u c i r elementos no redongulores en un
sistema modular & mordinación. -+ @ +@
Con a& de p a l i g m (por ejem+, triángulo, redóngulo, pen-
tágono) se pueden p-r también construcciones acurvos,.
+ a-3
Medionk una ordenación modular se pueden W r ámbitos
m lar velmlsr técnicos, que dimensional y geométricamente dependen mire d
(por ejemplo, instolocion& de e l d c i d a d , de tronspork, etc.).
: q*qp ? v q 7 ? 7 ?1 + @, véase también DIN 30798.
-$-+-+
.-
-
-
-%'
-iX-
ti. 2 ~ ~ ; +
3. 73-
S;- 22 '
22-45: +ti
-..---C37 --*
- 38
r-22
-=--
+S2*
&

o e?') p
e
$3-

7 9 390

waas
O m lar ~ ~ 8 4
SUELO M CIMENT
EXCAVACiONES, UNJAS Y POZOS
DIN 1054,4022,4030,4125,41224

Prospgción; d i o , valomciái
Un mor en lo valoración del suelo y de la humedad existente en
el subsuelo, o en d compodumiento de la cimentación elegida,
pmvoco casi siempre unos doños iécnico-ecdmicos irrepara-
bles.
Los fallos debich o un errw en d a í k u k de lo carga de cimen-
w i ó n que puede ropoltor un defeminado sudo, implican un
asiento excesiva dd edikio y un desplazomiento lateral de lo Se-
Errohado rm. Consecvemcia: lo cimentación fallo por completo.
de madm Oho error puede rw una compresión excesiva del esiroto de a p o
yo, w d d o o lo carga de cimentación de la propia conshucción
y/o corgos próximos. Con-cia: deformación y rotura en lo
NNe(ddtsrem ehicturo.
~wlrupde~bermarn
m m a del cmm su0 bri Norma básico pom los cimentaciones: DIN 1054. Cwndo existen
pau,mnm del rot-
suficientesdatos laoler, c o m p r o k h +mentalmente, sobre
d espesor, situacióny reristenciade los esiraios d d suelo o e h s
tz2,o-
de edificación, la mpledeapli~arseen~enwol, pomcolnilor
los cimentaciones superhcioles (zapatas oislodas o wmdas y lo
a s ] y los ~imentaciones~rofundos (pilotoies).Cuandofaltondohos
y/o referencias fiables se ha de rerlimr o tiempo un eshidio geo
técnico, dirigido por un espgiolirta en mecánica dd suelo, me
dionte perforócionescon toma de muestms de los diferentes e s h -
tos (DIN 4020/4021) y scndeor (DIN 4094). El número de
sondeos a efemtar , v la wofundidad
, oue deben olcanmr deoende
en cado caso de lo bpgrofia, tipo de edificio que se quiere cons-
truir, y de los camrísticas dd propio subsuelo.
N i e l freático: cdocación de hidrómetms en las barrenos y me
diciones a intervalos reaulares.
Análisis dd p d o de agresividad dd agua respecto ol hormigón,
DIN 4030. Análisis de los mueshos de suelo respecto o su gm-
nulanehía, contenido en agua, consistencio, densidad, compre
sibilidad. porosidad y ángulo de rozamiento interno. Los d e r s
proporcionan uno infamación continua sobre lo resistencia y ru-
perposición de los eshotos del suelo.
Los rerul& del e s d i o geoknico se han de poner en c m i -
miento dd consrmctor lo más rápidamente psible.
Dexripción de suelos DIN 4022, clasificación de lor haba¡¡ de
ex-ión DIN 18300 y 18196; valores carmteristicosde¡ suelo
poro el di& y eiecwión de cimentaciwies: cuodros según DIN
4023 con secuencia de los esiraior y contenido en agua.
Profundidad de la cimentación/excavación, cantidad detierra ex-
troído/espmjomiento.
Afionzomiento del perimetro de los excwmiones DIN 41 24
CIMENTACiONES SUPERFICIALES Y PRORJNDAS
DIN 1054,1055,401 4

tos estudios g e 6 i m s porn !uedificación han de pmporciomr los


dotos necesarios pom qw ianta el di- c m lo ejearión de una
obm w n CMRtor técnica y emnómicomente. En función dd tipo de
edificio d rudc se ho de considerar c m terreno de cimenioción (ci-
mentoción ruperhcial) o coma &al (cimentmión Tm-
bién es impohmie, cwndo rea posible udmnisticomente, plcmificarlos

- a.
edificios regún el tip de rvelo. (Evitando lar marismas, etcl El tipo de
,

La hidtess. acepBda en la M#-


,
\,m/j cimentoción también depende de lo clase de suelo: cimentación oir-
cimentocion corrida -.(ü),

-
td d e q u e l a ~ i b n l ~e R R R loso de cimentación
45. m eS d81 todo e-.
0-0 A+dpreuaimlabaJe. lodo-?,'
Cuondo -"
e estmta resiriente se encuentra o gmn profundidad: pilotaie
w n wiw-scnsidlng- m 1
sii- marno ma5 anda sea la
@. El porto de resimes en la cimentociónm ha de robqasar
neardslgual presi6n 1~beas1.f-
"en m a ' m a car orcv1ar
c,menta~,anmaya es la
pohindtdad a 9" bsm-
=me5se tiansmten al 1-
Be
< = AY en loobro fábricade Id"llo, pocouswlesporru elevado
coste, y 6P en el hormigh. Lm cimientos de los edificios de baja al-
-0.
tura suden redizarse con hormi en mosa, pero cuando los cargas
9"
tronrmitidas por el edificio uxi e wodar, la cimentoción se ho de rea-
lizar c m hormigón ormado. Para roportor los tmccioner es necexirio
dispmwuna amiduro- @ - @. Utilizando homigái orrnadoen

-
vez de hormigón en mosa se ohorm olhirn, pesa y volumen de ex-
covoción. Ejecución de cimientas en las juntar de dilatrición o en el
limite c m mor edificios @l.
Lar mi- de losas de cimentoción + @, se utilizan cuando la
resisiencia ¿el d o t a de apoyo es reducida y las mpotar aisladas o
cimiemos SS uiw- unlghodemade cwridar no m suficientes poro rqnhrr lo carga hansrnitida. Cimen-
m.exate peiigro
de m aJemamien-
ta rx-:w. ES #m-
o.eüa120mded-
him M i d a y m-
Dactada po w-
@ cimemaoon
la-
U"-
en m
& mOmaña.
de d , n n ~ u -
imión sin riesgo de helodar DIN 1054 e 0 3 0 m, en edificios indus-
hiales 1,o-] ,5 m.
ma
t d o m de 3s m y d i e n = cian de gmdwiei =
cvmtadcinemara m mina bs ca- pendiente del S& Mejom de la resistencia d d twreno de cimentación
&dado de un &#%o gas transmmdas d de clmsntacih. a) Compreriór por vibmción.
ex~state. t m se reganen Compodociónen circuloí de 2.3 a 3 m; distancio entre los núcleos
pw una s m n e
m v . de cirnentoción opmx 1.5 m. El twreno se- rellenando d e s d s .
Lo mejoro alcanzado depende de la gronulwnetnoy estrDtificoci6n
inicial.
b) Pilotes de com@ucih.
Lar pozos se rellenan con rnateiol de dikrente gmnulomekia sin
aglmte.
cl Cornmctoción v estabilizacióndd rudo.
' lnGc ón de c e k r o no p u d e real zorre en terreoos degron m-
neíion n en o q e . o r que atacon a cemento Im/ección oe pro-
d~ctorqu'micor (rolx ón & oci& sil'ceo. c l o ~ r ode ca ciol p e
trifimión inrtantónea y permanente, $610 puede aplicarse m
terrenos ricos en cuono (gmvos.grwillas y arena).

z s p a t a m m a a ~ i l i a d e ~@?$eamm4a-&1Wr-
misanamasa
@""mdm""""96""
03m aún mbi. ancha.
c m puas
mam
gai
de h i -
CIMENTACIONES SUPERFICIALESY PRONNDAS
DIN 1054, 1055,401 4
Par regla -al, las mshucciones que se han de mkular para
un em~uieoch'va se han de aiustor a lo establecida en DIN 1055
+ a: Lo mrga que puede s&oriur un terreno se mlculo a podr
de sandeas, siempre y cuando no existan yo datas Y/O referencias
hables, respedo a la estratificación dd suela y al tipo y corace
risticas mecónicas de cada uno de los estratos. El número de m -
deas a e b a r y la profundidadque deben alanzar depwide en
-
cada casa de la twoamfía, del tipo de edihcioa conshiry de las
características de( propio subsuela (separación de los iandeoí
S 25 m). En los cimentaciones profundas, lo profundidadde per-
b m i ó n se ha de medir desde la cam inferior de la cimentación
+ @. Los profundidadesobtenidas a través dd procedimientode

-
cálculo se pueden reducir en 1/3 (P = 1,O 0 a 2 x diámetro del
pilote, pera siempre 26.0 m). Sepamión minima entre los pilotes
excamdas -r 0, entre pilotes hincados @. Estos va& no
san aplicables pam las paredes portanter de los pilotes perfwodos
q w transcurren ininkrmmpidamente. Profundidad mínima del e -
trato resistentedebojo de los pilates excovodos + @, pilotes api-
sanados,. wtente
, Brechtd + O. -
R i * Cmeptas b i c o s : la mrga del pilote no se transmite al
terreno salamente a tr& de la presión de la cabeza, sino tom-
bién a hwes del razamiento de las caros laterales. El tipade trans-
misión de las camas u decededel
. suela y de las mracterírticasdel
pilate. Pilotes apoyados: la transmisión'de wrgcs se realiza hn-
damentalmente a través de la cabeza y de h a secundario pw
rozamiento de las coms laterales.
Pilotes flotantes: la cabezo de Im pilate no llego hasio el esirato
resisiente de. suela. Las esiratas poco resisientes se cwnpr¡men al
introducir el pilote.
T i w de transmisión de las m w- s : .pilotes por razamienta, huns-
m'ien su mrgQ fundamentalmentepor rorimienta ae sur coms u
temes; pilotes pw presión en o caoeza, transrnikn su carga fun-
damento mente por compres;ón de su cabeza (en este casa d
razamento de las caras iatemies es nopreciob e). Lo presión od.
misible en la cabeza se puede aurneniór mnsidwobl&ente am-
oliando la cabeza de los pilates realizadas in situ. Situaciónde los
Pilotesen d sudo; pilot&enterradas: aquellos que se hincan en d
sudoen todo su lamitud. " . .pilotes libres: oqwllosque Glose hincan
parcialmenteen el suelo y, por la tonto, e k n sometidos a flexión.
~aterioles;pilotes de modwo, acwo, harmigón, hormigón ar-
mado y homiigón preknsado.
Tipa de i n d u c c i ó n en el suelo: pilotes hincados: se hincan en el
suelo; pilotes apisamdus: se apironon despiés de hincar por gol-
pg> una camira metiilim; pilotes exmvcdas: se eieniton en uno
perfomción practicada previamente en el d o . Lo perfwoción
puede sw por hélice y pozo libre o par hélice permanente. Se dis-
tingue entre pilotes que mmprimen o espmjan el suelo.
Tipa de sdicitoción: can cargo axial; pilate tmccimodoí.
lransmim sr. m& par rozam&b de sus mms .aterale~;pi.
lotes a compres;ón, qae . mnsmikn su mrgc par presión en loco.
bezo y rozamiento en sus mms lateral&; $!des a Aexión, por
eiemolo. pilotes sametidos a esfuerzas horizmtoles.
~m;hc;ión y ejecución: pibtes prebbricados: tromos es&ndar,
se suministran en obro totalmenteacabadosy se hincan, apisamn
0
"""4014,
mhimsausaWmrisR~padBwedslplbte
l.?
o atarnillondireckimente en las perforaciones practicados prwio-
menteen el suelo; pilotes en obm: se ejecutanen un e-io hwco
pr&amente rm~imdo,P.e.,

mos prefabricados y -
pilotes perfardos, pil& hin-
cados in situ, a apisanodoí; pi-
lotes mixbs, fcmdos por ha-

realizados en la misma abra.


Las pilotes realizados in siiu
tienen la ventaja que su lan-
gitud se determina en abra,
una vez e W a s las pR(o
mci- y comprobado el es-
pesor y caracteristims de los
esiratas atravesados.
EN CONTACTO CON EL TERRENO
DIN 18195,4095 -+ m
b rótom se destinan codo vez menos a lugares de a l m a -
miwiia y en cambio cada vez más se utilizan como erpaios paro
desanollar actividades de ocio o como espacios habitables o de
lrs s d m m mers t r o h i o adicicnal. Poro satisfacer las requisikx & un moyw niwl
@ b~ i lai ~ m~ n mc u itb aed o~e'w
s
lmdemn
de habitabilidady canfortclimótica, es imprescindible impermea-
taña y -d mw m- bilizor el sóiano canira la humedad procedentedel exterior. En los
Mnaei~qw~am'a'aSrs edificios sin sótano, las paredesexknweo,e intwiores se protegwi
del axensa de hurnedcd por capilaridod, mediante uno imper-
meabilizoción horizontal + O - - 0.- En las paredes exieriores
-
l V/A
esta irnpermeobilización se ha decolocara 30cm por m i m o del
ierrem @ - @ . En los edificios cuyos sótanos tienen muros de
mampasteríose han de prever al menasdos irnpmeabilizocioner
horizontales -+ @ - @. En las paredes interiores puede supri-
mirse la capa superiw. Para impermeabilizarhorizontalmentelas
paredes se han de emplear Ibrninas b i t u r n i m s o de rn&ial sin-
tético. Según -1 sea el tipo de irnpwrneabilizocióny el acabado
interior se ha de prever una capa de prolección en las paredes-+
@ - @. No pueden vertemdirectamentecanholas paredes im-
1m
- de W*ra un ,
,*,,
.. permeabilizodos cascates de abra.
m.slaamaderanoller O
~""
;",
asd
nda
dsd
+
m r m m ci-o grado de h v m b
dad: pavimsmo s la abra- la ,m-
pmaaaiiimihds ico murco
IMPERMEABIUZACl&I DE ELEMENíOS
EN CONTACTO C O N EL TERRENO
DRENAJES DE PROTECC16N
DIN 4095, 18195 -m
El drenaie de un ierreno es el d e q k del mismo mediante una
zanja y una tubería, el objetivo es evitar la aparición de una pre
sión hidrostótica excesiva en L x muros ente-rados.
Para que la tubería de dr-ie no se cubra de barro es necesario
recubrirla con g r m de pequeña tomoiia (capa de f i l d o ) .
~d - , . , . , ,
,' ? '
Un sistema de drenaie se c o m m e de dos elementos: drenaie e
instalación de controiy lavado; y una conducción de evacuación.
O ~inneaadde~tmoenswis~imq
@ Presencia W a s u a e o e i f f f f f Y Y
ilesara erm preJian hidr-ica
sorre 81 mum
Lo palabra dr-ie es un concepb que incluye tonto la c a p de
f i l d o c m lo camilizoción de d e q ü e .
Lo necesidad dedisponer un drenaie se ha de determinar en mda
uno de los msor -t @ - 0. @ En suelos muy p e m e o b h m n -
do en el i e r r m sólo hay humedad. ,
@ Cuando el aguo ejerce presión hidroslótim sobre las muros,
puede mnalizorse por uno tubería.
@ Cuando el agua produce una presión hidrosfática sobre los
muros, por lo general al &sor d nivel heática, o cuando no es
p ~ i b l camilizarla
e mediante un risiema de drenaie.

0 . o

0-" * "",m de mam


m-rnh,,ahm%=.
' '-" O
4 sinemad~ drmqe m a i a a 0.50
bro
CapadenÚapmgaubmema 5 0.10

G l a a & m M m 2 y geotaxül z 0.20


l
l Cobatqados Grava& granvlanet~4.wy geotertil a 0.50

cXW=*m@- CapamnÚape- W4& e 0.10


S a n m cwadepneemnder*anubmema
Grsm de granulOmM4132 y gesfeml

m& -de?eB32DIN%W a 0.15


Wtdss&d@ CapadeW0&3&-mw4~ 2 0.10
=mdem-de-m
GraM & gran"lomef"a4/32 y geotaxü1 2 0.10

--
203 ' D N ~
Ejecución y espesor de la capa de dremiie mediante materiales
minerales.
Tuberío de drenaje Imgihid nominal DN 1M); pndiente 0.5 %.
O sistema de d r e ~ p
d e m a s
m n tos
@- ~ e m
m,&
a ~ d , e s m ~
Tubería de cantrol y lwado longihd nominal DN 300.
Arqueto de control y l m d o longitw nominal DN 1000.
oN
&
I
-
---
7
0.5%
- -
2

.. ,. .,. ,-,,,-,,
- - -ON- IM
ON IMO
-
IMPERMEABIUZACIÓN DE S~TANOS
DIN 4095,181 95 -m
Si d esrmfo & cimentación no es ion pwmeobk como bs esirotos su-
perhciales & kmno, éste re onegam y d agua ejerc& una presión
c& lor muros, por eso es conveniente establecer un r i r h de d e
naie p m conalizar d agua + @ - a, o disponer um impemea-
bilizoción que resisto la presión hidrostótim+ @ - @

- m i a ex- Resiin h i i
LararCdePnadsiMEUlak-\
de une mootanadebai t t m - * -* Los elementos que puedan quedar sumergidos han de erior ro&Aí
por una copo esianca e impameak copoz & resistir lo presión hi-
dmítóh'm. Se han de c m e r los comcterísticoi del subsudo, lo cota
máxima da niwl (reático y su contwiido m canpuestos quimicos. Lo
barrera impermeable ha de llewrse harto 30 cm por m i m a del niwl
máximo que puedo olmnmr el agm. Cwno maten01 impwmeabili-
=ante suelen emplearre láminas bibminamr, chopos metálicas o Iá-
minar de materiol sintético.
Ejeoxión: iror hacwdewendwd nivddd agua por debajode lo cob
inferior de lo caistrucción re extenderó una copo de homi&,n y sobre
ella re levantorón los p r m m t o s de protección que se rwaorirn an-
ter de coloctlr lo lómino de i r n ~ b i l i z o c i ó nLos
. anrtor deben re
dondmrse- @) -0.
conrhcción mr todas sus comr ----
Lo impembiliztxión ha de f o m r una bon- cermda o mdeor la
O O. En coro de cda-
cor o imp~eabiliuxión por dentro. b s muros (-timento
k v ) o& rapono,d o ,o prerlón nidrortotico 3 - exte

@ Irnmmebiiaaidn resrnsnf* a 1.
presibn hidrostahca O I r n W I i i l 6 n ,sutente a la
p-n hidmstbtica O I r n W . mt8nmbem *B.o
tu*
51-
par debalo da "i"d m . c o O Irnp.meaeiILanMi
'aiado-muro
dsl encvemro

63
OBRA M FABRICA
DE PlEDRA NATVRAL DIN 1053

mamportena'careoda, ordinorio, cwertodo de'apreio regubr o


irregular, vwdugado y silleria + @ - 0.
L o s piedras estratificadadar de procedenciaredimentoria re hon deopa-
rejar con d lechode cantería hwizmtal,- @,B. @) para producir
un efe& m& mturnl, ya que ari lar cargar &n perpendicular-
mente a la mayor superficiede op3yo. Los piedra medenter de ro-

-
cas w u p h r volcOnimr re suelen oparejar en fcma de momposkia
wdinario @. Lo soga de los mompuesRx no debe rer i n k n a 01
grveía, ni 4 o 5 veces m- que éste. Paro lo i m q a multante del

~di:
&que vigilar'lo buenotrabazón &loparejo Imgidinal y
hns-l.
Se ha de cumplir, que:
al en ningún punto de lo cam anterior o,postwior concurran mór de
3 iuntos;
, .
b) ninguno junto h e s e más de 2 hiladas;
cl entre das m o r hwa el m -
r un tizón o alternar hilo& de s o m s
con hiladasde tizones;
dl. el . Iwohndidall de los tizones seo al m uno vez Y m e
dio lo olturn de la hilada, pem como minimo 30 cm;
e) el espesor (prnhindidadl de lar rogas sec aproximacbmenk igual
a lo altura de la hilada;
fl el sdaoe de lar iunfas w 2 10 cm en las fábnmrde mamwrtwia
W ~mc&~='15cmenbsill~1a-@,@,@;
@M-&- @t,bTSt~.....f.d. g)reedoqwnbrmamplertosm~wilarerquinos- @ -@.
Los ruperficier vistos re han de reiunior.
NMdaiái ,~~
~ ~~ cim "
~ cxnintiror d eauilikrk estótico cada 1.5 a 2.0 m
~ ~

(altura del ondomio de irobajol. juntos de g- c 3 ch. d


tipo de labm de bs mumpuertor. Utilizar mortero de ml o de
col y cemento, yo que el rmrkro de cemento o b d DdOT de deter-
mimdor piedks. E" la mura hdowidos, la híbnm de ladrillo se
i~lweenla~~ciÓnreristentesitieneunesperor2 12cm+(s).Ln
r&timientos con -1 de 2,5 a 5 cm de erperor (traverfin; ira-
nito, col de canchas, ek.) no re ilxluyen en lo rección mistente y re
fiim ol muro pmiank mediante anclajs inoxidables con uno repa-
miónde2m-@.
OBRA DE FABRICA
DE PIEDRA ARTlFKW
DIN 105,106,398, 1053,18151 -53
rp de psdm:

DM 105 Lodrilb&hca mi S l 5 3 ~ b h h a n . 1 6 .
M = Ld"1bdnnDmociro
~r =bdrilbmaowmrrnhr m141 Lodnñade-raeMg~~~
=Onqumxiw M-E€ = I d t i l b -izo

Bbquec*
M
P i o n BP~EE
P. = Lodrilbpdomdopmdr BH-EE = Bbqw
=
PC = B , ? o ~ + Mr-EE = kdrilbmairopradr

.Lnlriilac&
DM 1W Lohilb, liP MNdldS Bioqunhhami*&
W N 1 8 1 4 9 I d t i l k i ~h.
. Iigcro
,Ex ,bbu.
-
= W,;II, MN 18151~ b h b ~ I ~
DIN 18152 kddh y m x i m de
p m 4
M-EX = Ldrilbi y bbqa m0;imo;i b i ' Pw
@MuOde*~sta"-hqa BP.EX =~bq-pr(aodo. M = Imn7rmxirn
= Bbwe m i r o
B R ~ E X = 5bqur hvcoa y p.(omdca = siglo d i r o m l bkqm
p m d.
BH-ESC = Bbqua hueca m c c i r a opla"lbdol

Todo obra de fábrica se ha de eiecutar respetando las leyes de


traba. En los murosdedoshoias-r @ +@ el (wlado rólo.sep
de apoyar en la interior. Las hojas SE han de unir entre si al menos
m n 5 anclajes de 3 mm dediámetrocodo m2. Máxima separación
e n k los anclaies: 25 cm en vertical y 75 cm en horizontal.
OBRA DE FABRICA
DE PIEDRA ARnFKW
DIN 105,106,399, 1053, 18151,1852, 1853,4165

La obra de (óbrim se ha de omostrar con muros transversales y


SS ha de encodenor con m n h o s de mrcmxión (principio de er-
tabilidadl. Los muros tmnsversoles de arriostramientas i m w m
aumenta; la resistencia frentea los e s k o s harizontales- i. 65
@. Se han de calcular, cuando reciben UM mrga m q w a lo de
su pero propio, coma muros portonies que m aqudlor que ro-
porton, además de su propio pero, cargos horizontales. Siempre
que sea psible se evitad hacer mmr en los muros después de
levantadas. Las rozas horizontales, o con pendiente, 610deben
realizarse en muros con una esbeltez 5 14 y espesor Z 24 cm,

-
en caso contrario se ha de iustificar su viabilidad d i o n t e c á k u l o
p. 65 0. En los edificios con más de dos plantas o más de
18 m de longitud, todos los muros de cwramienta, y tambih los
tronsve~lesde orriostramienta, se han de coronar con una m-
dena de hormigón armado de enlace mn los feriados. Esta regia
se aplico también cuando lo suma de los h-S es supwior al
M ) % de la supdcie, o supwo el 40 % de la longitud de la su-
perficie, o estos hugos tienen una anchura mayar a 2/3 de la
altvra del piso.

m ds
O ~ u m
1-
mi*
de
m-,
armado
hamig6n
m ante de m- @ ~umdebbqusr~ma~me~
de$.==-
r*..m"m
-*-*m
mna*ds~cm
OBRA DE FABRICA
DE MEDRA ARTlFKlAL
ülN 105, lOó.199, 1053, 18151, 18112, 18153.ll65
-
Mum a cam visia. Obra de fábrica que en su pramenta refleja
el aporeio y jvego de ¡untas. Se alternan h i l d s de lcldrillos a
tiróncmohora~,enlarqvehadehabw~2fibrdelodrillm
enhe los que dixvrre una junta bngitudinal continua rellena con
moikrode2cmdeespewr-tp.65.
Mum de das 6 s sin cámara de aim. Para m p r c b a r las ten-
siones de Iraboia se ha de considerar sólo el espesm de la hqa
interior; para cLlcukrr la altura y la -ación enire mums de
O AXhwwich-ds--
m i o de dc6 mas O Mlz3edshWextena
t PP. 6 5 6 6 arriostramienta se ha de considerar d erperor de la haia interior
mirs la mitad d d es- de la hoja exterior.
Mumdedas~rconairbmHnto~~onrdinkriadeb
ciimm. La cómam se puede rellenar complehmentecm moteriol
aislante.
Muro de das ha@ con wmara de aire. Es- mínimo de lo
hoio interiw -> (6).
- Las hojas exkriwes han de ienw un espesor
z 1 1.5 m y la cómam de aire ha de tenw 6 cm de e-r.
Unión de las hoios mediante anclaies- Ci) - a.
Lo hoia exterior
se
se ha de apoyo'r en toda su su&cie y hade arrio;trur cada
12 m como mínimo.
La cómam de aire ho de ser continua desde 10 cm por encima del
k m hasta la cubierto.
Los hojas exteriores han de tenw aberhimr de ventilación de 150
cm2 de superíicie en la porte superior e inferior. Juntas de dila-
tación &cales en la hoja exterior, al menos en las esquinas ¿el
edificio, y horizontales en los amostrumientos- a.
Obm de kbno. amoda. Espesor d d muro 2 1 1.5 cm,resiskn-
cia del ladrillo: clase 2 12, morteroclaseIII. Juntoscm annodura
C 2 cm. Acero 0 S 8 mm, en las interrecciaies C 5 mm.
T i de muras, erpwm.Se ha de mmprobar numéricamente
el erpesor -rio del muro.
Se pvede prescindir de estas cálcub si d esperar elegido es wi-
denkmentesuficiente. Al elegir el espesor se ha de ienw en cuenta
la función del muro c m aislante térmico y acúslico y mmi pro-
tección frente al fueaov la humedad.
En los muros de cerromientade ladrillo no resistentea las helados,
se ha de prever un rwom extwior DIN 18550 o similor.
Los muras de cargo están m e t i d o s a compresicmes verticales
bnsmitidas por los forjados, osi como a acciones haizmtales,
pw ejemplo, debidas al viento.
als si ekxpesiiurradahomii4sn ?m m m
Iigsocon203csmaar 1200 JgS 240
lua Iw 240

4 , -mmm*Piaus m 2U> 365


ecam 365
-
4221 Hm-aradod- Bm 775 312.5

.m --m-=- m 175 312.5


2- p8ulida.vz-m rm m 312.5
parte patap5mzyp=dmssin 1200 275 250
arma nercnecd im 350 250 bpsahbpa- Pmramm Mdesrmnben*ntii
"desmaque @atar dela1.a dsla5:ala
detm aniortians h4.plama 6.-
r*)Sdesmb &m
mm anm -encm E r p e ~ a a n n n anm

i11.5 <17.5 z3,25 t4.50


Z17.5 C24 Z6.W
Z11.5 Zi7.S -
e24 <30 23.50 C8.W
Z30 S5.W
+e~a . i . a m ai:o~-~a-ni- mp
ar
ej MianMa
2
. w.*m
htiWa5delllonBSm hladasdeb
tmados con -as zows anemadm m dm w

w
@ ~onamenu>.anmsagasy
fa- en una misma halada @
mrep henco an-
l ~ g yaun~*rzmm l. msma
hjlada
@tn-+eioen si que anmm
en una mame vada. dos
pl~ando
y

114~ o~ ~zquwaaY asre


@ mrepmeiq~aiteman-y
tizone5 m una m rma hilada. de+
p i - w 112 m m u t a
ma m amim

l w w r r a a - a - p Tabave amado m 3 l&!ñm m Tabsve wrraa m0 4 '1, wor Lhimannsdodemediaas+acan


mcuaitenvi 4~llorpacuenenvi

O T w d e -,mmtof01301do
cdmaram aire y enlazado a a me @ M J cmudim~
d a ~ tameslw
camaiade a-)
m
m lla.er for-a-

E-rce
mtor-dmpni la
las "c.
Mum -m, fomiaao m das
tab<queo de 114 be pe nLazador
m lad"llor a -m
,as l i 4 d . pie

Pw-o
O P8nmentotamammlaOnIbsbs
tsrm y m e d a dibulo (existen m& m-) O muy mwde"e de &
m a r a d i d i ~ m ~ ~ p ~ ~ p d(aparslo
pu c o m a s l m u e 1
e Vm2ado)
HOGARES ABIERTOS + [D HOGARES

-
Cwlquier hcgar ha de estor caieaodo a una chimenea propia
@ - 0,
-
c y sección ha de gwrdar una dekrminadu p m
porción m n el tamaña del hogor @. Lo chimenea re ha de
construir al I d o d e l hogar- @ -@.Altura ehcozde la chimeno
dede la rolida de humos hasta la embocadura: z 4,5 m. La m -
nexión a la embocadura de lo chimeoea debe reolizane m n un
-
ángulo de 45" -t @ @. Es conveniente que en el zkala dd

- 0, -a.
hoqar hoyo abwturos de ventilación, en la caro anterior o en los
-
laterales, @ Empleor Únicamente madera con p c a
resina o romas de h l e s . havos. robles o abedules. recrún bdes-
crito en DVGW hojo ~ ' 2 6 i ) NO . pueden canskr; hogores
abiertosen salas de superficie inferior a 12 m2. Los hogaresabier-

- 0. 1-E
tos necesitan aspiror aire del exierior o trwés de las iunios de las
ventanas y puerias, por lo que es preferible reolizar anales que
a p , aire hasni bs proximiddes d e hogoi bx!e a
boca del hogar se ha de guardar una reparación hacia delante,
hacia arriba y hacia los lados 2 80 cm hosto los elementos cons-

bustibles-
michas o muebles empohodos rmlizcdos con material& con-
@ - @. Los hogores se han de eiecunir con mate
riales inconbustibles de clase A 1 DIN 4102 1 .' parte. El suelo,
paredes y d recogedor de cenizas han de ser de motwial refrac-
taria. También se emplea hormigón a hierro de bndición DIN
1691. La cámara de humos puede realizarre m n plancha de oce
ro de 2 mm de grosor, plancha de cobre o l&n.

ao,,,
,,e
CHIMENEAS DE TiRO
DIN 18150, 181M)- m
y'\[ 1
- 1 ; ; i 1 : ; /;:\
- Las chimeneas damésticas m conductas situada en el interior de

m
im 85 ,la
!aedificios a adaxidas a ellos; sirven para expuirar b s gmw de
@ @ @ combustión al exterior por encima de La cub* A una chimenea
~ m a c o m ~ a r a t w a s ~ ~ de~tira
& * se han decmedor los k m s can un rendimientocalorílico
nominal de mós de 20 kW, b s f k p s a gas con un rendimiento
de más de 30 kW, todos los fuegas de los edificios de más decinm

f!+,
plana, todos los hqom .bie&, losfuvs de hagm,
"
&S los fu- abiertos y todos los fueqos c m quemador y fuelle.

O Eimo CM -0 en M bm de iar t n n m a de la seccibn Y ae ia fa-


ma m ea-
A las chimwieas mmun& se pueden ~ m e d o'harto r tr& fuegos

_"
Ch"", wi- & la chi-
rnmeamei~rn paro combustibles rólidos a líquidos de S 20 kW o tres fuegos a
gas de 30 kW. Las chimeneas de tira hon de tener una sección
, , ,- redongularocircular. Sección 2 100 cm2, lodo mencr 10 cm.Las
de ladrillos t 13,5 cm, el lada mayor no puede ser 1.5 veces ma-
s I.SH-~
y w que el lado más corto. Altura minima eficaz de una chimenea
........................ .......................................
...............................................................................................
................................................................................................
m.
r 4 m. Chimeneas camunes 2 5 Poro combustibles gareo-
xis t 4 m. Embocadura de las chimeneas 2 40 cm por encima
de la cumbrem en cubiertas c m uno pendientesuperior al 20 %.
Cubiertas- @ con pendiente inkrior o120 %: e 1O , m. Los chi-
meneas en tejados c m construcciones situadas a menas de 1.5-
3.0 veces su altura, han desobresalir px encima de dichas cons-
huccianes 2 1O , m. Los chimeneas en cubiertas c m una bamn-
dillo que no es m i z a en todo el pwímetro, han de sobrexilir por
encima de ella 1,O m. Todo chimenea ha de tener un registro de
limpieza de al menos 10 cm de anchura y 18 cm de altura, situ&
a ias al menos 20 cm por debajo del inferior. Las chimeneas que
16
1s no se pueden limpiar dede la embocadura, han de tener otro r e
20
, gisiro de limpieza en el desván a px encima de la cubierta. Para
las chimeneas de uno halo se pueden emplear los siguientes ma-
teriales: bloquesdehormigón ligem DIN 1850, ladrilloscerámicos
DIN 105, bloques mocizasdearenismmlcáreaDIN 106, bloques
perarm-
@ 6a v e m i i k i b n mociws de escorias s i h r g i c a s DIN 398.
Chimerms de dos hoias, can capa de aisbmiento y hoio interior
e,,,. dilatable: para lo hoja interiorse pueden emplear bloques de hor-
:&:a mi+ ligero DIN 18147 o arcilla rehactoria DIN 18147. Para la
hoja exterior: bloques de hormigón ligera, ladrilloscerámicas, la-
2525 drillos pwfwodos B M N 105, ladrillos de arenisca mlcáreo MN
106, ladrillos de escorias siderúrgicas DIN 398, Maques de hor.
migón celular DIN 4165. Para la capa aislante aislantes DIN
@ we+bwb
(vem~lada 18147. Aislar lo superh'cie exterior de la chimenea en el desván
can un espesar de 5 a 10 mm como mínimo. Lo pieza de remaie
de los c h i m s , realizada can p h d w de cinc, cobre o pizarra,
se piede sujetar can ancla+ de ocerc (en ningún cosa can e!e
menbxde madem). Se recamiendoemplearmies preíubncodos.

.-.-.-. -.-.-

Orm+maaiaamn&
Y M ~ Om z*z."-wmnb
mnrm6mtemayna

Egmanm
*m

-F:.l .........
..........

@ :&2E*2z",y,"d"i
Longilu6 y andap de los tabkrm
harnta~ @ minrnaa de pie- p e m @ cnimenea w í a n c a d a
vgverss

70
SISTEMAS DE MMIIACI~N
DIN 18017 Hojas 1 a 3
Para la ventilación de los baíios de vMendos, escuelas, hotdes,
restaurantes, eic.,d i a n t e cwductos con uno o wrias entradas
-+O - -@ - . ins instalocionesdeventilmiónse handedimensiwar
para que se renueveal menos 4 veces el aire del ~ i o ventilar.
a
C m Ruio wluméhico es sukciente para baños, inclvro c m iw
doro, 60'm3/h y poro inodoros 30 m3/h por cada unidad. Todo
espacio interior ha de teneruna a h m deventilación. El tamaño
de la supwhcie de ventilación hc de ser de 10 cm2 por cada
m3de volumen. in falta deestonquidd de u m plerta puede equi-
pararse a 25 m2. En los baños, la aportmión de aire no puede
hacer d e x d r la tempemiura por debajo de 22 "C.
Vdocidod del Ruio de aire en las zwas de estancia 2 0,2 m/s.
El aire de extracción se hc de conducir al exteriw; los conductas
de u m sola entrada de aire también preden expulsar el aire a
deswnes no bbitodos con u m buena ventilación permanente. En
los sisienms deventilación individuales, cado unidad deextracción
tiene su propio conducta de ventilación -t @ +@ .
En los sistemas de ventilación centralizados, los dikrentes unida-
des de exhocción se conectan ol mismo conducta de ventilación
-@+B. El rendimientode loscwductasdeventilmióncw im-
pulsión térmica depende de lo sección de conducto disponible por
unidad de emcción + O . Sistemas de conductas individuales
sin tiro formdo p a n bañoYy wc sin ventanasen edikcios de hos-
ta 8 150 cm2 de sección de cortduao por cada cuarto

sccdc

~.
@ Inndaci6n de vemllscidn mn ar @ -E & e:ecum de u0 cdec-
O %m de venhl-im mediante
conductos reparados para d a
smmflda. segUn DiN 18017 hola
@ siasma de ventxma6n C d a i a [im
puis6n y ertarción) !&O, pr'nc13al y un mnd~cios e
cun&"o
, ,

y dos c ~ a u n mre-
fin pnmii)a1
Cundanos
1.: sistema de v e m l k o n Ham-
,vemiiacon Minere)
ARMAWRAS DE CUBIERTA
Lqr ~bie<tarrealizadas d o m mbios son las mós em
m i c a s siempre.
. y cuando lo dishmcia a cubnrreo reducida.
A las cubiertas m tirantes no son lar más ec&ims si lo
pendiente es inferior a 4 9 , pero son lo solución óptima

ri
para cubrir grandes luces sin apoyos intermedios.
las cubiertas con un apoyo cenhal siempre son más caras
A que los ~ I i z o d o únicomente
s m cobios, pw- solo d e
ben ejecutorre en c a m excepcionales.
Las cubiertas con dos apoyos inlwmedia son los más eco-
nómicos en lo moyoria de los casos.
A Las cubiertos con dos y tres apoyos intermedios sólo sem-
plean en edificias muy anchos.
Las c u b i knmm el c e m i e n t o su- de b r e d hcia y b pm
* ae lo 1 wio v de los inc wnenciac~?rdt¡cos
imen Ivienb.. hio.. mlorl.
Se mmponen de una eshuctum portonte y un recvbrimienb.
0 2
cs. la esiwdum partante depende del tipo de moteno1empleado (m-
&o, acero, h m i g ó n armado), de lo pendiente de la cubierta.
dd peso del reabrimiento y de los c a r p s que debe roporiar. b-
m-m / ro-ai n-ls ias re han de calculor q ú n los disposiciones fijadas en lo m-
motivo cwrespondiente [peso propio, sobrecargo de uso, viento y
nieve).
Lo esmiciura de una cubierta inclinada puede realizarse única-
mente m mbios o mediante correas y mbios. Se dikrwician en-
-5-ur 10-20 n-1s
ire sí pw la diferente hnción que desempeña codo uno de los de
menios eshvctvmles. La manera como se imnsmiten las cargas
puede condicimr la distribución en planta.
ARMADURAS DE MADERA
En las c u h con correas los cabios cumplen una función es-
huctumi recundaria (pueden t e uno ~ sección menor].Jócenos
poitwiies, transmisi&de cargasen losejes de losvigas. Hilwode
oilares
r ~ ~~
en el interior: f o m oriainal de este tira de cubierto +
p. 72 0; wolución posterior: a - d u r a en la'cumbrera. Las a-
biertas a das aguas con uno eshuctum de comas han de tener
como mínimoun pendolb central (longihxlmáxima de las correos
S 4.5 ml. Si las correas tienen más de 4,5 m se han de cokmr
to&n'tas intermedios.
Los c u h s realizadas únimmenk con c& (Principio dd
12.-
.
triánaulo indefomblel. se ~uedenrealizar sólo si la distancio O
cubri es reducido (mox. longitud de los cobios: 7.5 m). Si lo luz
@ ~ m a d e c ~ a s d e - - ~ - m es mayor se ha de reforzar el entramado con vigas tiranies +
p. 72 @. b t e es un sistema esmicturolde gron rigidez, con el que
se consigue un espacio interior sin pilores intermedios. El onclaje
entre d pie de los cobios y los vigas del techo ho de resistir las
tracciones (imagen m r d r i s t i c o de los cubieitas sin corrms: we
lo por m i m a de los exheros de las vigas del techo -inflexión
de la cubierto). 4 p. 72 @
En las abiertas m ~ u e d eoplicorse este tipo de es*-

se ho de rigidiror con un tirante. -


iums. Si la longiiud de los cobios es moyor o 4,5 m, lo a d u m
p. 72
Las cubiertos realimdm sólo m cabos se pRden m d n i i r ú n i i
me+eenedificioscuya&msea-a 12,Om. Lascobiorpie
den llegar a medir 7.5 m y los tiranter hmho 4 m. Lrr amaduro m
tiranfe es una eshuhm Irdimemicaalm una h m ia tmziái.
FORMAS DE CUBIERTAS
Cubiertas de cañas o paia de cm- trillado a mano, de 1,2 o
1.4 m de bnqitud, cdocodas &re l i m cada 30 cm. c m laJ
punios hxiaarribo. Se conshuywi mn un -de &he 18 y

nos húmedas a p x x la mitad @. -


20 m. En Las zonas mleadas duran b s i o M)-70 oíios, en las z u

C u b i s chillados+ @ de madwo de roble, alerce, obeio y ex-


cepcionalmentede pino. Chillas: &ioblos 2 2,5 m de erpesor

-
y 16 m de anchura protegidas amitu d pdvo y d nento cm
cartón 200.Rev&imien(o = 8 cm, meior 10 cm. El e h más na-
b m i b prcporciona b «cubierto a h . de p i m m @; d

-6. -
empizanodo mn piezas reoangulares es mós indicado pam pi-
zarm artificial (planchas de fibrocemento) 0.Teias: +no, ow,
o sin encaje, y R a m Q, 8, 0. Pi- pre(obrimdar de
harmigónpara cubiertas- teras de &especial re pue
den re& todos los puntos singulares de una cubiem -+ @.

RXI - c v b e ~ a a r n ~ m a - t o a n o ra -r~da.*manmaa>m
tqadersnateaascm r
i-
T -1w-- FCC -1eahSm7,mm-

O *&
E#& mn crbena. m ea-
@ ~ m n m s a s l d a d e ~ S
p o
wl
901 REVESllMIENK)S DE CUBIERTA
Cubiertas de planchas a d u k de (ibrocemenb, con vno
móónentremrremde70a 145anpamlospbmhosde 1.6m
de longitud y de 1,15 a 1,175 cm p m planchas de 2,50 m de
Iwigitud. Sdape enhe 150 y 200 mm @ - 0.
Cubiertas de plancha de cinc, cinc de tibnio, cobre, aluminio,ooe-
ro galvanizado, eic. @ - @. Con todas las piezas eqmxiales
m para cubrir la cumbrera, el alero y los canalones, formatos tipo -+
31 0. De enhe lodos b s metoles, d cobre tiene el mayar olorgo-
*am,mle c ro"con cadondsn>s*rs miento a rctura, pw eso es apropiado pam tmbaias que requie
cuas^&^^^ ..-P m i n d de las aiaa mn moleobilidad, dudbilidod y compresibilidad.Lo pitina fipica
@6~Ompslas-Bkes
decumbera y canam 0.M k N i d
a t a s - @
dd cobre es muy aprecioda. Es preferible wiiar d c o n t h con
aluminio, cinc y acero cincado y nunca ha de esbr en contacia
con plomo y acero inoxidable. Los cubiertas de cobre son imper-

m
m
-- meablesal wpw de agua,pw ello ron especialmenteapropiados
Cf'., para cubiertas frías -, p. 77-79.
e -* - --ea-
Pesos propios de los d i h t e s tipos de cvbieiia (va& de cákula
RRIIIEI c~mw.mc expresado en kN/m2 de cubierta. Recubrimiento pam 1 m2 de
-.m 1 2 5 m 1 m / 1 m l r m !-6.5 superficie indino& sin cobios, ni correas, ni tirantes). En las cu-
-.m 1 m 9201 s z o ' ~ a ? 6 9 x g biertos de teias los pesas no comprendenel porcenbjede makm,
1
m - pero si los latas. En caso de c o h r las kias sobre mortero, 0%-
-S . dore 0.1 &/m2 a las valores de lo tabla.
~ & ~ ~ a i 4 % u " ~ y P " ~ " d e i m n x g o m 1. 1 10.60 6
P1ñ1130RO Cm%mde*@piaadoMrin ................................... 0.80
0.63
~mglm1m(m11mj~ml
-B.O 0.55
m.- Iimimlim'rm P . I S . M I ~ ~ ............................. 0.55
&&do & bi. 6mbe GiN d56 ........................................ 0.50
~~ondula~a?imfit"-- @ Positiraadsr
de ancisp T~~R-OMN 111s
1e,m Aammm. de g o n
............................................... 0.50
0.50
Te. .mte sin n.7erT 0.m

45
m
-
m
E
5
E
?
r

@ m : r , m de Su-
L z z E d e acemgarvanaa*>

inaaamme
- i d

~i\ndua&la~t'Tatrni
C--91.5 i
- mss-

F m la p i ~ n -
~ C deSs m i ~ % t m Pendiema nitima m ias mwems
dmdembre de c t w e onduhday mMerai

O U ,787

IElmola: -CasYn
wirmndnlo 333 Zn 0.75 m;c m
ram-e; o s a d canaion 333 stm

sembnddcaMMsa*ZiIs- D,maaimmde 10s tmaMe-3 +"


mete a desaguar la @os a -7
DESVANES HABITABLES
DIN 4108
im desmnes de las antiguar casar de campo -ion de egranem.

- a.
para gwrdor la mwha (h . etc.) y estotan abiertos por &
paia,
tajo de los aleros, por la que 10 iempemtum en el interia wa mri lo
misma que en el exterior Lo niwe cubria uniformemenk iodo
la wperhcie de la cubierta mimtmr que los espacios h a b i d a de la
planto inhwior quedatan protegidas del frío por el motwiol a l m e
nado. Si se calientan los derwnes, sin que la cubiertc posea wficifflk

donde re f o m n h -
oirlamimt~térmico, la nieve se hinde excepto encima de los aleros,
s & h i i @. Uno roluciónparawibrerb
es colocar un moteriol & oidorniento témiico, dejando una cámm
ventilado entre éste y la cubierta. En la cámam se han de abrir d a
huecos, en paredes opuestas, de un iomoño mínimo equiwlwite al
2 % de la wperhcie b t ~de
dad se han de dejar unas m u r a r de oprox. 2 m / m @-
l la c u b i i . Pom qx pRda rolir lo hume
- 0.

c m m m ~ d e ~ ~ . v e r m -
~ d e m t e % ~ m e d i a m e
m u m m la tabla de cancan
-6nlra.lirta CmERTAs PLANAS
............................. nmwmml 3O-4-
2.9-4' -?-a'
3 ~ - W m , - S 4'l.T
-'a
4-50. - a m e e . 1 ~ Ckril.hi. la
p. 79. Tipo cmmuctivomn pid exteriorveniilado
J - w m s l m m e 5'3W
LI-15'ramiaimemelr-12
por detrás; dudoso 4b pendiente er inferior al 10 %debidao
1 r . t ~maimeme 7 9 la ventilación excesiw, por dlo, m la &lidad &
se realizo cm
l r - W mmiaimmte2IP-49 de
barren wpw, q G nUN 41 08 T3.
Cubsena de ch 11 lb-21'~alMel(P-2(P
CY~SM. de teas 0- n<rma*a .................. m-33- m a ~ ~ e n . mmnwml- @.
~ubinr. T~pamnmudivocaibarrem de-.
....
~ ~ b ~ m d e p i a n c h a o n * i I ~ d e a a o U m i3-39
~ mrmalmmte25' &los &
di(erene capar amba: &
c u h m de piacar onduladas de 5 %m a ~l m m t e m
cubierta de placa d8 p i m m
c u b i m de p:rana d m e
Cubierra de pizarra cm
c~aena de viono
m=w
2
ww
5 % w nomimente
25..45
W-5r
d5.
m - a 9 n a m i m m t e 33.
-
wpor~islomienta-im~bilizhaiiwi-copode
Cub*r). imedida p. 79. Ordm las di-
O om'bo: briado-impemieabilimción~islamiento
de
mción.
copas de a&p
mirknle al ogw-
Cub#MadWle de t
C~b8eIadem
cuaenaae tea a n t e ........................... 0-S(P
c u b , e ~ de
a a
3 W 6 P m i n e o t e 45"
35.-MP m a l r n m f e 4 5 ~
maireote45.
cub~srtade escamas de madera ................... 45~-5(Pm a i m m : e 4 5 *
.......................... 45'-80. m~mmteMP.,(P
copa protección.
C u h cm imprmdi1'aaión de
10s -S
hamii -
p. 79. Orden &
de a h i o a a n i h : aislami=to-b-dehonnigb (fori*e
impedilizoción). Este mé>odo es orriergoda porque lo loso de
@~ n d * r n ~ d e 1 ~ 0 ~ - ~ . 7 5
M d 8 l - m ' a m
smeuntamryeisnam
hormigón, pam
estor o&a
-
abro& los dilaimiones térmicas, sbb puede
&re l h elementoswrticoles de la ehiaurn
@ @ y m pede ertor en cmlocto con los paredes de d'inrión
p. 78 -
interior (enganchar u m tim de StTopw o lo bso). Pom que hkiaw
ha de kner uno pendiente de al menos 1.5 %, wnque es mejor que
res de opmx. 3 % (en caro cmhorio re esianco d ogw).
hnwmmiilmd-,aserpariblehadeertafwmodapww
lómim de aluminio de 0,2 mm de es-, apoyoda robre una Iómina
perfomda de lano de vidno (dar ankr m imprimiiwi bituminowi

ble poro evibr lo c d m u i c i ó n de agua - 0,


pam aregumr la odhwencio); situar la barrero b mCis &io par¡-
@; pw dehjo se
colocar una capa de nivelación (DIN 18338.3.10.21.

@
-m
mapmmds-z-ii
ravspads-m
O,
-10 zo -10 +m
Uairsmmndaiadb*btmpsmtampa
'

ydpumod8msbdspandnteM~snidoeovapordeaguaMaiie-.-
paosmale .i.agradieofe de tempsrahiia
-30 -7
cub por la &la
a m e I I , ~ h r a h r a ~ e m ~ ,
junbs empmill&r o cm doble rdape.
R~m*lllO&b~&vmmpa&n'mlociónquepo.
-
AEdnniaio o ser p o r i k d e motwi& impmeWibkr lerprm~J;cál-

L ?&de"= U mtemy sl

W* mb
kge la barrem cmho d vapor [cartón d o material ondulado
2. Lamer- t v m e d irmw y U -e ra de aislamiento plm witor lo h i ó n de
burbujarl y está f n m d o
difenmiesm~anami%mo.m~&ainrpisfsnosLBmnca.
3 , s s i a o ~ m i s n t o t 8 m i i ~ d e 1 a r m s n ~ ~ ~ ~ m dP" cap de fibm de
. a i ~ n t ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
vidrio y una Iómim bifuminasn (grueío,
tmei v a p n b p x d e b a p d d p--ts+.~.. mz
~ ~ t e m p s r a t ~ ~ ~ d e i ~ b ~ md m r5a mm) entre ombar. Lo impermeabilizoción de
lo cubierta me
ei vapor se rnmtendr;l wxaicimadei pinto& -,a. y m lo tamo n, hatwámh dia& =lo lomina
-6 pRo debidaa su poco espesor
am~d~ione~. (cm~ilidadp>edewhirdoño~mgánic~)~ala~osibilidaddeerrorer

Es-+=- w . en lo realización de Im ¡untas es borbmte amergodo. (¡Dos m p > s de


za.c..m% hva6s6nr -Y. m-@. impermeabilizaci~ regundad mucho
isngnhña-1%) -12 -15 -18 -12 -35 -18 ~ & p m i c c 0 ó n f w m o d o o s e r p i b l e p o r 5 c m d e g r o w [ d e 15
25 21 15 '4 13 o 30 mm de diómefro) robre umr doble imprimiónen caliente y m
. Iámim de qarhai&;eita la fommiónde bwbim, bo choques&
@ MdrimD ddMmot-tM, que pi*deo
a e u n m ~ ~ r n a r a i i o t ~ d s b b a n a . m n t r a d ~ .
la mmemkitm de agua m si irnenade mi-.
- ~micos, lasknsimr mecánicas y ~asdañoscaudspor
trwideto. Colomndo una Iáminade cowhode 8 mm de esp=nn m k r
b r rapsul-

de mier b gmw y soldando lar junios de lo copo de impermbili-


C a o d i ~ a a ( n t ~ 2 0 ~ % d s h u m g l e d ~ ( v s Z w ~
DIN 4108)
mi&con mwho cuido& [-ialmente en los cubiertas oiordim-
- 15: n dar), se cmsigue mayar seguridad.
ieri~eaumemmar
Fqaao de m@
cwdeairsm momn
ae xi cm'/,\
la-infena&.~
- 0.095
=o.~M~'w
=
m' w
Dzh4u más impor(aikr
mas nana la b s m sl v p = 0.215 m' W LOS wmideros + p. 78 @ - @ dempre h a i de oirhmiento
0.215 5 23 %; 1 M % = 0 . 9 d m ' W térmico, ertor k m d o s por dos piezas y enlazodos cm lo h a
mrnaisiar*moerrsmaeso.sa-ozia~o.nsz30nde-,m~
n hmnw sl m.
m a ~ m e s e la

sma-k.a7Nrrmsmammrm
ghudaai-
m i r o el mpor. Se ha de impmeabilizar lo unión con el bajante. Los
wmidwor c m oishm'~enm kmiico y borrem conho el mpa p. 78
@ impiden la d a h s por cmdensclción; lar pendientes hhaio el w-
-
---:--maw+ midem timen que ser al menos d d 3 %.
Ln*imlumrWn~lmiawda-
Los awcia
i de wntilación», pam equilibrnr la prerión de wpcr m
los ¡untos de derlizomienio dd foiodo de lo cubierto, m innecesu

-
di-^-^
~ a a o m m w a . w t n m w m x m m ~ . ~ w r n ' a rios. Los junior de derlimmientoen el perímetrode la cubierta re han
wmunrrao85?Somoroce-,
de ejecutor odecvadomente p. 78 @ - @. Lo jvnb primehal ha
CB.*-l"lb"m,amnb de ser mWil y ho de estor realizadocon ~erhlesprehbncodosde alu-
-*m minio y hormigón -r p. 78 @ - (T. Los uniones con cinc d e h wi-
AdmmmtbmmRoW+rng,
bne, p i e s dergormn d rev&¡rniwita.
-m's@amm-
wfra*lsmn-ium.mm En el muenbo con bs paredes, la Iámim de impem>eabilización
~~w~mt-mt=--*ma*irwcr<innrml. debelmtone.mmiminaI5m.pwmimaddniwlde~
~mripnmmagidcnblo~m g k ; m basta con pegado, se ha de fiin bmbién mecCnicomente
hmaan-armara-03w [ p h p c i ó n obligatwio DIN 18195).
- o * m i m r a n u m m - - w
mrngbi c*um m t t p m m m Si se h l i m chapar de pe&l hoperoidol pom e j e h r d lu& de
@ ~ i s u a s o ~ ~ ~ ~ ~ a n a l la c u b i m existe d pdigro de que lo pid &or de la cubierto se
rompo m& se produzcan vibmiones; hay que bmn medidas
poro devor la rigidez y diminuir las vibmciones al vehr la gmw,
por ejemplo. empleo& una di- de mayor gmwr o cdomndda
robre uno capa de 15 mm de plomhas oli& de madem ogla
memda+aifr( mecánicomente).
Lo barrera conho el mpor debería rddorse siempre robre una chapa
< a mm
@ ~ a i ~ d s ~ r s n ~ i a t d m i i c a ~ / . A q u e h a n & mar, b~ metólica, debidc a b bansmirión de calor.
DiN4108
DETAUES DE CUBlmTAS WENTES CUBIERTAS PLANAS

me

O de la cuaena 2 sume+
mr como rninimo ~entieme3s O ~ v r n d e r a d ec u m plana de p
1imer r e f e m fimde uwmo
y a i m i e m o -,a&
O Sumid~mdedos-mbndar
de impem*ebiluacl(n y aslamien-
tode w m a ia infgiwpuedehw-
O be^Con malte incamaado rrubo ZC-

m i m a r r e mn mortero^ 1 10

8 RBmate penmetiai & la c"txem


*e un aoow d&aameabie<to @ Rsmate ossiimsento)a-
p e n m de
robre a-
(cima de
dejaante -da
p&
@ R e m e invisibk de a
(pBhi MS!
m &a
i PeMl penmeVS de m a t e en hor-
mi@ (sisi- Mis!

@ Capa de protscu(n 1
dorcaaa de grava
a
- po
@ Ennwnmimimumdece7a%m,o
Miarte-wdeancy
mate
0ñi1&
EncYBmmm m m d $ m X n m
@m a m e misa c m bndas O Elxuenmimnmmde~en~mxnm
~ i s n t s p e m lm
s ~de ,rnpenrsa-
bilzacon ( ~ b i e n uansnalel
a

Emuenm>mnmurodecenamien-

kapmL3cJt6olammannra~ue
-
Cimateya con c a m m vemilada
P 159
R m B t e ~ d e ' e C Y b m d a
uMp,sanam&iameWesd-
vrh
81 zbcaiode potecclb"

w
@ "wP;L=o" 0 Cubeifa mrrnnansl wdna64
e prefenw m(-
-ma
plancb de
en lupar de dar una impi-
O Encuri+-ncol.- ~ e . i e a c i " ~ í d b n
ylylena ao
rnaci6n de p t - ó n
CUBIERTAS PLANAS
CUBIERTAS FRIAS

R m r t i m R i l o da hazas: + p. 78 @(Lo&r robre lecho de grovo


o -ries nivelables. Ventaia: la supwficie de deragúe se encuenira
de que liegue a congelad.)

-
pw dehjo; m hoy
Cubiertosaiardinodas con drenajea base de planchas porosas, lecha
de grovo o coque y lana de vidrio p. 78 Q.
G i b i i r sobre piuinos, e%.: las cubiert~swIpendidos se han de
ventilar por detrór o bien calentar la cámara. En este caso se ha
de empkor la tabla @ m lugar de b &a @ de lo p. T .11 --
mente el porcentaje máximo de todas los capar, harta lo b a m

bbre moda. -0:


m contra d vapor, es d 13,s% de la resiskncio térmico fdol I/k!
w>luciai remillo y emnómica. Es impabnk cpe
el aislamiento h i c o , cdacado encima de b barrem contro d
reo mtir an>eso ave m lar c ~ b i R t o J c m ~M s sólo
, debidoal mena
pero de ras &rftcier, sim porque en A r o ccntmrio el pwcentoje de
airlomiento de lar capos situadas por deba* de lo bamra de wpor
(e-r de b m& + cónwra de mre) es demariodoelewdo.
cubierta inveitido + 0:solución no comwionol con materiales de
eíicocio comproboda (hasta ahora rólo con d - m r ~rcduc-
tos de espuma de poliedr-). En algunas r e g i a M basta con el
lecho de g r a n pora conseguir el peso necesario de la cubierta; es
oreferible colocar loretar. Ventoio: im~ermeabilidadinmediata, es fó-
21 d e ~ ,orr erroreí y no n q limites ae opltcooi i a d A~rlamiento
e sIOOrolX)%
Cubiertode hom>i+ -a
m t i ~ ~ r w s o q u e m b s n ~ i e n m c m i a i owi
debidoo o <situaciónmónea>edel ais-
lomiento existe i e q o d e condenw>cioner,soore todo en ndemo. ina-
decuado para locoies húmedos.
jEl peligro consiste en que su eficacia depznde del cuidado con el que
re ejecukn las juntas!
Cubini.micámrrmvencilada-@-@
Una cubierto completamente plana sóla se
conira el -: re~iskncioa la difusión - realizar con h
p. 1 10-116 de la capa
interior e 10 m. En este coso lo cómam de aire rób sirve p a n equi-
a

librar lo presión, ol igud queen los cubiertosmlienkr, porquelaven-


tiloción &lo h l n c i m a pahr de una del 10 %. Orden de
loscapas- @ y @ .

@ 5-ma m e sotrs
mdo<n ianruol i
ngar da
WL.
Va0 " I P W m l a b r a m a ' " m-
@ L- m camwe ne are m
aü yarr>iM e s . . . C l . ~ D o u O ? -
jlmportank: la c a p interior ha de ser esionca al agw!
Aislamiento p. 77.
-
Impermeabilimión igual que en las cubiertos calientes p. 78.
Pendiente 2 l ,S %, mejor 3 % (importantepam el buen +üe de
lo cubierta). Los sumideros deben oislarre en el ámbito de lo barrera
de vapor.Emplwr bajanter con aislamiento térmico inc-o&
-
+ (T. Es necesario que la barrera contra el mpor sea continuo [d
solop y la entrega con los muros han de ser estancos, esp&cllmmte
en el cubrimiento de pixinar, paro disminuir el riesgo del inevitable
clwe<eado).
En lar c o n s m i c c i a lig- debe mejorarse la omplitud de lar owi-
lociones térmicas mediante capas adicimles de suficiente masa [acu-
mulación témiico) por debajo del aislamiento térmico.
Grodientetérmico excesivo: lo tronsmirióncasi total de la m p w a t u m
extenor significa tener en el intwiot un clima propio de barroco; jesto
no rxiede meiorane rim~lementecokando m á s aislamiento térmico!
En el caro de una -ni& on (onooo ae ,orerpaior ririñiaor a& o
de una cuoierta con cámara vent. ada. r emore ho ae consegeg~rse
una depresión, ya que en coso contmrio d aire interior es impulsado
hacia la cámara de aire.

i-%.erics
C~Sie*dcon &mara de aire
lEda S o b r e una eJfnicnira ligera
- Cnpammuadema
Cap di%crmM
de,,,, m --

.~ ~ ~ - -

Cansada pie-~ pefabncadñ.~.si V&&aslacumbieradeuna smaoMpiapv;ils~deakmla~~~ddu>scuiratas@n


Iscubsrtsdsex-va-mempa D1N 1356 E y DIN a122
mrna de la &mara pueden m- aire @-a m-)
@ase Ms m c i o s de vennlacin
79
A :1 CUBIERTAS AJARDINADAS

Hisfwia
-m
En Bobilonia ya se ojardinabon iwmras seis siglos anies de Je-
sucristo. En Berlín, hacia 1890, las cubiertas de algunas msar de
a m p o se ~ c u b r i w o ncon una copo de humus, sobre la que cre-
cían plantas, pora p m t e g d a s de posibles incendios. En nuesim
siglo ha sido Le Cwbusier quien ha rederubierto los c u b i i s
aiordinadar.

Msrts amenada M a m e t a r
Comdensticosde las cubiwlcis oiordirodos:
O Mxxtar yamiradSr m e d t
de nvi-
ti*
de wtltr m e -
em1ematra de uM nueva
O t c o m ~ y t e n a z a r 1. Aislamientotémiim a hwérde lo cámara de oire existenfeen-
w n ~ ~ u r a - he el cérped y a iravés de lo capa de tierra con mices (m-
mulación de color).
2. Aislamienb ocúrtim y acumulación térmica.
3. Mejara de lo composicióndel oire en los borrim residenciale.
4. Mejoras en el microclinm.
I i
,l
5. se mejara lo m e n t í a de las ci;dades y d contenidoen agua
l del poisaie.
6. Ventajos físico-mnshuctiws.
Se reducen las radiaciones u h m v i o l ~ ys los grandes oscila-
a la copo p m k d w a de césped

-7
8. Elemento de configuración (omwl y mejoro de las condicioner
de vida
O M- a, ~emiram,s
ar sab~aoca,sigbw a c i @ Laps<6dadeupernuswd3pye-
ae cmc-s-e
cubiertas
si&- is. 9. Recuperaciónde supRficies verdes.

Meva oei aire "mano pa 6-


P m d r n i O n d e ~ d w y ~ d e
@fljaci~ndeiar@antarypaia~
ducuon de oxlgeno
y C O o a ~ & ? d e u n B S m 0
@la--cartedepwnz-
t d - @
@ BveMianembaOamaeW
w
d
sa
da
cubma
o la
4am-
pod* <gu-
Pendiente de los &&as. Lor c u b i i s a &S aguas no deben
tener una pendiente superiw a 25". Las cubiertas planas deben
incliname al menas del 2 % a l 3 %.
Tipos de aiardinamimto de cubiertas. Aiardinomienta iniensivo:
la cubierta se cwniertem un jardín habitable can d w n e n ~ ~ ~ c a n o
pérgolas y glwietas. Es m r i o un cuidado y monienimiento
constante. V w i ó n : cérped, arbusta, &les.
Ajardinamiento exfensiw: el ajardinamiento re realiza sobre una
c o h m mínima de tierra y apenas requierr mntenimienta.
Vegetaciixi: musgo, césped, hierbas, pequeñas plantas.
~jordinamiento-1. y
Las m a e h s ohos c&tenedwes si-
Ixira aiardincrr t e m a s . voladizos Y bolcones.
Riega &bml a irwés d$ agua de Iwia. El a g w se a l m o en
la capa de drenaie y en la capa vegetal.
Riego por inundación. El agua de lluvia re almaceno m la copa
de drenaie que se rellena mecánicamente. en caro de que e l a g w
de lluvia m> rea wficienk.
Riego @a a gota. Mangwras can perforaciones c o l a d a s en la
capa vegehal o en la capa de drenaie.
Uwia artih'cial. Instalación por encima de la capa vegetal.
Abono. El moterial &a& pede esparcirreencima de la capa
vegetal o disahwse arlificialmenteen el agua de riega.

l Nanbecsw!arm
! (miadelafbO
- m ~ - l
1
- anargo (amaalal
Uva de gato m)
dsre b k x 2

"m -w~iw
iam- a- -nadara 5 m vl
. w m . dare m vl wi
*m SampsmaaaEmdsfd 6 m vl-vll
Arachmdaim
MpeMwmb- ~ m S m l - 1 6cm vlMI
SenKxñnwmTezi~m Sampema-(-1 8 m W-Mi
P&pwM Psiow>emie fmmala) 8cm VIMI
no resiste muy bim d memo
Festcca Ua- Lastonml V 25- y1

-F cVna -a de -+ 1- z5cm YI
K&a G W H8- d a 250 vl
wria cm- m- (amsn~kd m i 3om v-vl

@~mdeL%masn>mmrrm~pmq&narmh&as~ds~)
CUBIERTAS AJARMNADAS
CONSTRUCCI6N I N F E R M - m
tidad esmimirol, &ntik&, de la ti- y knlenimienb de lo hv
medad; m i t e &demás moddor el d. Función: mantener los nv
trientes,reacción dd suelo (wlor pH), wntiloción y monifflimientode
lo hume&d.
Copa de filtro: wito lo a u m u k i de b a m en lo mpo de drenaie.
C a p de drenoie: Rlib un riego excmiw de lar pk!nhr. Makriol:
de erpuma rígi&, planchas sintéricas.
Copa de pmtRción: protege durante la fose de conshuccDn y conhm
cargas puntuales.
Copa de prokción contm b s raíces: b s IáminaídeWC/KB y mW
frenan d crecimiento de los mices.
Copa de q m c i ó n : sqmm la emuctvrn porlonk dd oiordinamienb
de lo cubierto.
-
Los eiwnplor + @ @ muertmn loconstrucción usual de cubihr
planas y de cubiertos planos aiardinados.Antes de pmceder al ciiar
dinamienb re ha de vwificor la c o m c i a ej-ión de lo cubierto y
comprobar c& una de lar copis. k g u r a n e bmbién de que br
motena~esempkodos seojuston o los caracte~stica~hknicor exigidos.
Vigilarerpgialmente bs siguientes puntos: wden de colaaión de Im
diferentes capas, fonnaión de las pendientes, existencia de hondo
M d o s o protubernncior; impermeclbilimción(rotos, burbujor), jvntm
de dilatación, ¡untos pwimetmk, emuentro con huecos (clombopr,
chimeneas, solidar de venh'loción) y sumidwor. También pueden oior.
dinarre Ias~biertasadOJ~gws. Aiardimruna cubierto inclinada-
-
@ @ supone reolizor una conshucción bastonte complicado IF
ligra de dqrlizamiento, de-ión, etc.).

.CIM -m-- -

. . . . . .. ... .. . . .
. , . ,
.
CLsceSr^lr a",,.&---
-
.
. . .' "..
.
- '/.~'.'::,r'.'?..
. . . . ...
m . -
"

- cawMY(LlilL*n
-
--
-p*-..Lwa -
' . '"a-

-trrsBbbi
&-de-
mdendno
Eiansnl.4. de m
u n i n a pmtec mi-

O & a d m m m t o mi"-
bm
de uM m-
@ &adinammmo minlma de una cu-
b m (m cs90 de ler e5awa"d-

@ hare ~ s m t m cde una m


Ctr"a68
w ih
@ Wdnanmode-cMmuy
,m,&a
CUBIERTAS AlARDlNADAS
DIRECTRICES M LA ASOCIACI6N M JARDINER~A+

DeñniOam
1. Por ajordimientaextwis~~yode una cubierto se entiendeel re
nibmienta, d i a n t e revestimientosde protección, qw wge un
montenimienta y que genemlmente sustiiuye al vertido de gmw.
2. Lo vegekión debe necesitar un montenimientaminimo.
4. Una borrem antirraices debería wotewr
ción de f a m duradera.
. -la impemieabilim-

Direcinz vóli& poro supwficies a j a r d i d s sin adición de tierro 5. La impwmglbilización mediante láminas de pdimeros d e h n
noturol, especialmente en cubiertas, garaies subterráneos, reh- d k k e r también lo función de ~rotecciónantirraices,cormativas
gios, e k ksico-cansinictivos.
6 . En el caro de impemieabilizaciones biiuminasas, deben em-
Regbs básicas para el pmyecia y b qpvción plearse láminas de protección antirraices resistentes al betún.
1. En el oiordinamiento extensivo de una cubierta.. este debe sa-
~ ~ ~~~~ ~
7. Lo c a p de protección antirmices debe proiegene de
tisfacw los mismos requisitosde protección que cualquier cubierto da- mecánicos; emplear preferiblementeplamhas de fibras ino-
xidobles, que, ademar, almocenan nutrientes y agua.
2. Detwminar cuidodcsamente la tipdcgio de la cubierta, el or- 8. Lo capa de vqebción debe tener una elevada (inneméstruc-
den de los diferentesmws. d cálculode lascamasv
v .
sabrecamos. tuml, una buem capacidad de expansión y estabilidad frente a lo
asi coma las -iddes de veqetación. dexampsición.
3. Como sobrecarga, para asegurar la impenneabilimciónde la 9. EIwlor dd i d c e DH en b m ácida no debe ser vlperKx a
cubierta. se ha de m a r como minimo el valw indicada en lo si- 6.0.
guiente Lbla. 10. Las diferentes copos han de ~ o d e rabsorber, al menos,
4. Altura del olero robrecarga superficie 30 l/m2 de agua de llwia por dia.
desde el ierrem en perimetro interior 11. El volumen de aire contenido en las diferentes capas, cwndo
m kg/qm kg/qm esién saturadas de agua, ha de ser al m- del M %.

hasta 8 al menos 80 40 Copa de wgekciiwi y maniennniento


d e 8 a 20 ol menas 130 65 1. Las plantar silvestres y los planteles de césped deben plantarse
másde 20 o1 menos 160 80 en g ~ p s!a, mismo vale para las plantasquese reproducend a s .
2. Se preden rembrar semillas o bien trasplantar pbntas.
5 E tipo de eiecuión y el peso de la sobrecargo depende de la 3. Mantenimiento: al menos un control anual, en d que se mm-
olturo del edihcio y de lo cubierto. además de a sobrecargo ae p ~ e b e ny limpien todos los sumideros y encuentros con las pa-
nenlo. ramentos &cales.
6. En el perimekoy en las esquinas de la cubierta se ha de prrver 4. Las plantas como musgos y liquenes, que arroigan de h a
una sobrecarga mayor en uno franjo b/8 de anchura 1 m 5 eyxmtónm en u m cubierta, no se han de considerar coma malos
2 m (según DIN 1055, parte 4.'). hierbas.
5. Arrancar las malas hierbas no deseadas:
6. También deben arrancarse las retoños de árboles, en especial
de sauces, abedules, arces, álamos, &c.
7. Se ha de prwer a b a r y cavar las plantas regularmente.
8. Debido a las condiciones ambientales del entorno puede mo
dificarse la c o p de vegetación.

1. Obserror las mxmasconira incendio~a~licoblesencoda


caro.
2. Se satirhen las eximcios cuando d coniunto es dikilmente
inflamable [cokgoria B1 l.

Elordende bsd'fnentesmpasdeumwbmt.aprdiroda:~
9. El ajardinamiento de una cubierta debe realizarse de manera C o p de vegetación extensivo: trasplantes, siembra, cultivos [con-
que los elementos que r e q v ' m un control regular, como sumi- tenedores de plantas).
dems, ¡untas de dilatación, encuentroscon paramentos verticales, Capa de tierra vegetal: da estabilidad a las plantas, almaceno
ek., sean fácilmente accesibles.
10. En las proximidades de estos elementas, al menos en una
mua.
e .
nutrientes , .
tierra vegetal ha de poseer un6 porosidad e l d a .
-
Y enn ni te el intercambio de wres. Lo c m de

fronja de 50 cm de anchura, la c a p de protección debe ser de Copa de filtro: evita que se los nutrientes y los áridos de
matetíales no Mgónicos, coma por ejemplo, gmva. menor tomañade la capa de tiermvegehl y que se acumule burra
1 1. En tomo a los sumideros se ha de f a m r una pequeña han- en la copa de drenaje: sirve p m una segura conducción del agua
dwiada para k i l i t a r d flujo &ante de agua. sabrante y paro la aireaciónde lo capa detierm vegehl, osi coma
12. Lascubiertosdegmnsuperficiese han de s u b d ~ d i r e nzonas para almocenar wentualmente agua.
diferenciadas de daagüe. .
Protección antirraíces: Droteae el recubrimiento de la cubierto de
agrerianer quimims y d n i c a s pw parte de los mices de las
hiediicaKtruaiw,hmciomr, q u i h qw pueden desplegar una gran berza d e s ~ ~ ~ c ten i v su
a
1. La immeobilización de una cubierta debe realizarse de búsaueda de w-u a Y, nutrientes
acuerdo con la normativa de cubiertas plonos. Cubierta: ha de ser completamenteimpermeableal agua en toda
2. El ajardimiento no debe akaor o la impemieobilización. su superficie, uniaaes y juntas (DIN 18531. DIN 181951.
3. La lámina de impwmeobilizacióo debe estor seprado del Se ho de witar aue se ~raduzcancandenraciones de a" m a en el
ajardimmienta superpuesta. interiw de la cukerto ( b l 41 ~ 08).
Lo consm>cciánde carpa5 y cubiertas texJils coda vez es18 k s
&cionada. Dede a consmiccián de renc'llar t e n w r de wri
k ha llegado a l o rgilización de complicadas consimccionestex-
tiles del tipo más diverso.
M a l : tejida de fibm siniética (poliéster) como mat&al por-
bnte, recubiertos por ambos lados con uno lámina proiectora y
resistente a la corrosión.
Prapiedades: elevada resistencia &te a lar cargos de viento y
niwe, a la comsión y a las agentes contaminantes del medio am-
biente; repelente al pdvo y al agua.
Peso: 800- 1 200 g/m2.
Tmnrparewm desde opocas hasta honslúcidas al 50 %.
Comporiumienb a n k d fuego:tejidos difícilmente inflamablesre
gún DIN 4102.
Vida media: 15 a 20 aRos.
Manipulación:d tejido se suministraen rollos con una anchurade
1 a 3 m (generalmente 1,5 m). Lwigitvd hasta 2000 m, se caria
según las necesidades constructivas; las diferentes piezos se pue
den coser, soldar, encolar o grapar entre si.
+@ Sistemas &daridos ampliabler por adición
Las unidades estándar se ampliar ilimitadamente por to-
dos los lados. Pueden cubrir diferentes formas geométricas m
planta: cuadrado, rectángulo, triángulo o circulo.
Aplicación: pasillos de conexión, áreas de dexanso, sombrillas.
+@ - @ bcon a d u m
Annadura portantede madera, acero o aluminio, sobre la que re
atiranta la membrana c o m revestimiento de protección.
Apliión: exposiciones, naver indur~alero de almocwwimiento.
+ @ Naves neumóths
El recubrimiento lo aguanta uno ligera compresión ¿el aire. Umis
wlwlas impiden la fuga excesiva del aire portonte. El compreror
se puede combinar con un sistema de colefoccián. Aislamiento
adicional mediante un doble recubrimiento con cómara interne
dio (colchonetahinchabk). Anchura = 45 m, longitud ilimitado.
Adicack. exposiciones. naves industrialeso de olmaenomiento
y .pclideportiAs, así cano recubrimiento de piscinas y obras (du-
rante el invierno).

-. @ Conshtccíaies aiimntodar
Con a p d o de cables y mástiles se plede atirantar la membrana
de fama puntual a lo largo del pwímeho. Si la membrana está
formada por varios capas de material se meiara el aislamiento
térmico. Luz máxima entre sujeciones: cerca de 100 m.
Aplicaciár: Pabellones de exposiciones, nwes industriales, poli.
deportivos, salones de reuniones, invernaderos.
Atirantar las estructuras sirve paro disminuir lar secciones y poder
realizar constnicci~iermás esbeltas. Por lo general, esia róio es
posible en estructuras de acero o modera. Los cables m de acero,
generalmente postwisables, y únicamente pieden transmitir es-
fuerzos de tmcción.
Los estructuras atimnlodas tienen coro finalidad disminuir la luz
de los demenios esmiduroles tracciaiados, o aguantar vigas en
voladizo. Por la cara inferior disminuye tambibn lo luz de kr caro
troccionoda de la esmidura y con ello d momento a considwor
en el cálculo de h sección + @. En ertas esmiduras, de m-
parecida o los esirwiums de cables, es necesario un pilar neu-
máfico que habaje o compresión.
Los arquitectos N m a n Foltw + @ - @, Richord R-
@ - @, Michael Hqkins + @ '@ y Günier Behniwh -r
-
a,
han realizado apriaciones fundamentalera lo orquikauro de es-
miduras alirnntacbs.
El edificio de Norman Foskr paro h Renault en Swindon eslo fa-

ción red& -
modo pw vigas de acero ruspendidosde mástiles huecos de rec-
y a t i r a n k @ - @. El proyecia pwmitió un.
ampliación de la superficie cercono al 67 %. Lo ermicbm suyien-
dido presenta unos puntos de conexión, que pemiitwi realizar bs
trabajos de c o n s k i ó n sin iniemirnpir k oaividad de k fábrica.
Lo nuevu fábrica de Fle=tgard en Quimper, un taller de mdwer
en USA, debía aiustarse a diferentes funciones y requisitos. Por
ello, Richord Rogers, para no tenerque sihmr pilaresen el interior,
oplo par emplear uno estructura aliranda, +@ - 0.
El p r o p de Michael Hopkins para el Centro de Inveaigoción
Schlumberger en Combridge + @ - @, y d pdideportiw de
Günter Behniwh + @ re basan en lo mismo ideo.
Con esta técnica también pieden construine e d i k i a de servicias
de un aeroplwto (pmpuesta paro Paderbom/Lippstdt) + @
o salas de conciertos + 0.

O M W i s n t . 3 cai vi-
dna -m. O p+%+kmuo m LOrFh ~PkTmla)
lrrs BehntsmY so<r S-
Loocuimaayas~ros
ESTRUCRlRAS ESPACIALES
NNDAMEMOS -m
~ ~ a a h=
o 4- Las esm>miros-ales se construyen a partir de triiingulos rec-
wxaedm = 6-
~ ~ s d = m6 - m Ióngulos de lados iguales, de manera que renilten paliedras re
Dmeiae6m=12Caras gulares. En las redes planas hoy exadomenieher ertrumirns geo-
lcasaedm = 20 caras
métricas y en las redes esféricas cinm redes paliédricasregulares,
que se can- con un rdo tipo de nudos, borras y pw lo tonto
-~sdsr* supwhcies igwks. Los redes planas regulares un las eshuctums
triangulares, Nodmdas y hexagafmles.
Aplicado a las cinm nierpos plotixiicos, de la fórmula de estruc-
lums espxiales resulto que cinemáticamente sólo uxi eskbles
aquellas & tridimensiawles cuyas barras fonnan una red ce-
rrada triangular, es decir, tetmedros, &ras e i d r o s . El
hexaedro necesito para su ertobilización 6 barras od~ionalesy
d dcdecoedra24 borms. Si una red triangular esférica no se c i e
rra en toda la wpwficie, !aapoyosen el polígnade base no han

P-
-
3rnPeew-6:
S hi ae
MnarsiderDkamJ
Im
. e-.
queDu8dadarplm,s%-nn
m
hd.BmlaCFTI.~gyaot.mB:n.~&ba
m=

- e t - s k r 3 , n " d e - -
J
.in
1+2-3
de permitir deslizamientos.
Lo longitud de las barras para estnicturas espaciales form una
s&e gewnéhica de razón 2. Para conshvir una esmichim
cial basta can un nudo de 18 cwiexiones como móxim, a 4Y,
~y9W.Aligwlqueenlaeshudurasplanas,sehadepartir
13-2-31=n'debanar.
de la unión articulcda de las borras en kn nudos.

m
Ohosyt
m
Mana
&m$dsamna,
-
dis
*a pa 49
O w a famada pa mi-
actaadmsyteheamaperaw3sm
aim-
@ k S ~ f a m a d a p o r ~
drmytetraajmacooung~mde4P

0.5
O.,

2.8 -'

4.0 --,,'

.,
S'

8.0
ESTRUCTURAS ESPACIALES
AWCACIONES + u]

@ ,- a r o i r s r - b
Onm&anaB.-

fzzz%kz-
e n i v s . ~ n p igu*
e
m
El sirkma MERO de esbuduras espaciales, todo
preso Mengwinghnisen, se ccmpone de nudos y barns.
0.0 Se pueden elegir los correspondientes nudos y borms del
-
pw la em-
O,
sistema independientementedecwlessffin loscorgor o transmitir.
En el sistema MERO las uniones de los b r m s en los nudos no ron
E"canbo.alol-sr

@e
* -,%z
:.
"2
- -b
ug
-sdar.
cm#*
uarticulociones ideales>, sino que, en iunción de las fuerzas per-
pmdicularesa las barmí, &en
+ @,@,B.@
hnrmitir peqwños mameotos.
En lar combinaciones espxiales, existe la po-
sibilidod de elegir una unidad modular básica para las barras y,
@-&-.-M- @ Nudodemb54arwbsn;a con múItipIos ~2 o dd d d u ~ o ,proygtor una estnxtum que
wedeoiurtrineo lo w i p w f i c i e p o r b n k b d a . -r @,O,@
- - - Lo Re
kbili& ilimitada p r k t e con;huir incluso mallasespaciolesconcur-
miura. En la ochiolidod el mayor edificio miesfwico del muda es
el Globe-A- de Ertaolmc. + @ Los procesos de maitoie m:la
prekbricoción. el m b i e p r demento; y la e l m i & del miunto.
TOAS los elementos han de esbr gatvanirodoscomo prdección &te
i,
, - ~~
LZ I a la cormiái. Debido ol e l d gmdo & indekrmimición erlótico
+. ~ -L .- , -
que poseen lar nwllas espaiales, el k l b de algunas barmí en coso
L<-Lmgw-w b=Lmgmd*-*
4'UngdLdmminil*b Isr- de i~endio,no lleva al colapso de tada la ertrudum. Pahendo de un
MRar L-Lmmra<ad*c-f
~-~ esféricocon msibilidud wm c
nudo ~~ ~ r-
~ 18 b a m de rección cir-
7 w,-*acoai
&wk
3 Pena-
4 ~ w d e n i a a b n
Bmds<ioldadue
7a<ulerlerded--$-
culor, se hon deJa;rdlodovorior si- de barrar y nudos, que p ~ -
2com S meza a ont~uodsimrm mikn opfirnizor lo estruchiro porkmte y el tipo de cubrimiento.
@W k * l a eiememmw -.-MERO
-@,@,@,O

mNK(NhNIiPFI -7 s m m s TK (Nudo m 1-
/\pow dnecto de la cubaifq a-

;nlones"@darmvmt~mi~br~
O sm-
d-0
Bu (N-l
de la m-
portsmewmoransrmP=.
untore m a m e um o &u
- -7

n~iiosbsn;a t n t w s s w c a -
ta-

mcvemro wiai de la barra d le S! nudo


nudo

@ acodo da(~ ~ m m ~ Ho dC~~smanel.


e m.: - Saaci6n dd -Arena
mkna.l\rq.: Sag
de Me W k del cubrs-'enta M inver-
Mdem G-
(Sistema N 6
en Essen IW-ial
A ESTRüCiüRAS ESPACIALES

El sistwna de esiruciuras espaciales Kni~p-MwitoPha sido d i r e


iodo par E. Rüter, D h u n d . Las borras seatornillano las esferas
de acera con una varilla interior a rosca. La varilla interiw hexo-
gonal se lleva hasta d exiremo de lo barm a través del tubo de

+$&&y7
,.+.~-,% -
guía y se atornilla en el nudo. Por lo general d a s los borras están
gatvavonimdas; se les puede dar una capa de pintura de colw. En
el sistema K ~ p p - M m b Pse pieden comprobar lo5 tornillos sin
airaet las barras; m casa necesario, éstas se pueden reemplazar
@ N- @ ~muctura-w sin tener que rampdos.
El sistema «kpp-MmtaPs se ilustra en
en-+@-@.
- @ - @ , y los detalles

Lo unión KEBA entre borras y nudos esiá previsto pura transmitir


tensiones de tracción Y de com~resión:na tiene tomillos Y se des-
monto kilmente- (9) - O . Está compuesto por una quijada
cónica (KEBAI, bridacónica'cuña y arandelacan pusadór. d sis-
tema Scone Swce ha sido diseñado w r Kai Thomsen. Los ele-
mentos de co;>exión son -S, hiodor o s;1 exiremos de los
barras mediante un proceroespecial; que seatomillona los nudos
esféricos en las oerforaciones a rosca lilurtración 1 4. / 1 3, Todas
las eshubirase&cialeshan de permitir, al menos, una luzde 80
a 100m.
Estructuras prefabricadas o canshiidas i n sitv en forma de pórti-
cos. ic elecciónde los materiales+ndedel tipo de canstmcción
y del emplazamienta.Aplicablesen talo tipode raxocielos y edi-
(icios altos (el número de plantas está limitada por la resistencia y
peso propio de los materiales). Estructura: pilares verticales, que
delimitan el espacia, realizados con materialescan o sin resisten-
cia a trmción.
Es necesaria una rigidizoción vertical, mediante paredes imns-
versales, y una horizontal, o h w é r dd (wiado. Erpesor de k s mu-
ros y elementasde rigidizmián horizontal según DIN 1045/1053.
EI eqwleto portonte sin cerramienta exterior, permite una distri-
bución librede las plantas en un númeroelwodoy la composición
libre de la k h a d a (entre foiadcs o muro cwtina). D i h t e s sis-
temas de prefabricación.
Ejecución como esqueleto de hormigón a d o : construcción in
sitv y prefabricada, esqueleto de mero, aluminio o modera.
Tipos de construcción: los pórticos están formados por pilares y
vigas con nudos rígidos o articulados (puntos de unión
entre pilares y vigas).
Pórtico rigido: pilares y jácenas empotrados en el h a d a .
Pórticos superpuestos: pilares y vigas empohodos enhe si y su-
perpuestas a iravés de uniones articulados.
RlarSI daacntrui(a.p k as=- Pórticos articulrxh: talos las uniones son articuladas: vigas de
O dos m V i g a J
celosía, láminas mocizas (pantallas, cajas de escalera). Posibili-
dad de sistemas midos.
Uniones e m p o d a s : fácilmente rwlizobks m h m i g ó n arma-

-
do fabricado in sitv, los elementos de hormigón prefabn~adose
suelen unir mediante articdociones. Can núcleo de rigidizocmn.
Consbcción: esiruciura con pilares continuos @ - 0.

-
Vigas apoyadas &re caklas, o sobre cartelas ocultas.
b h i b i r o con pilares diwontinuos + @ - @ . Pilares aislados
con jócenas apoyodas directamentesobre cattdas @. Los pi-
lares también pueden tener lo albra de dos plantas o pueden des-
plazarse de una
Estructuras con pórticos en fama de H -
a aira. Pilares con núcleo de rigidización.
@ - @.
Pórticos en fomm de H con jácenas suspendidos en el vano central
(pódicosarticulados).
Pórticos biarticulodos: iácenas simplementeapoyadas o empoim-
das rígidamente en d w n o central (pórticos articulados).
Esiruciurascon pilares fungifoimes + @. Pikres con losas en va-
ladizo por cuaim Iodos (pilar y losa estón empotrados entre si;
unión articvlada de las losar en el centro del wno).
Fwjado: recoge directamente las cargas verticales y las transmite
horizonlalmente a los puntos de apoyo. Losas macizas de hormi-
gón, vigas espzioles. Forjados reticulares: muy pesados poro

mente de retícula cuadrado en planta -


grandes luces, dificultad pora el paso de instalociwies,
@ -@

@Fwmserfamadahongo
~marmiunacapadswacrec.
@ m O ~ m d o s c a p s s d e m
lar m gu, -te
--
la m ra
",*a a w de I k dos Ea-
O Lorarsctremacapsidem
para games 1- La4 tensones
ds(c4m,,intaiirM~=w
p- aksapayorver- lar wngs~p i m i W
thaCs
b r + s de vigos de madera maciza a lominada -r a 0,
-
-
vistas o escondidas debaip de un falsa hecho. Colmando adoqui-
nes de hormigón de 60 mm se aumento el aislamiento acústico
0.
kx fojadas porcal o totalmente prefabricadas uwi uhlizaMes in-
mediotomente des& -
de ser construidos Ci-) - - m.
Forjados nerwdos: distancia entre +es de las vigas según la si-
guiente serie de medidas: 250 - 375 - 500 - 625 - 750 - l OOO
- 1250 mm. Los forjados macizos de hormigón realizada in sifu
A r e un encofrado- 0, no wm resistentes hasta que terminad
-. hoauodo Y, se ar>orio
. humedad a la obra.
m * nssr Mara de homigón con ormwumsen c.n direccionesmdeben
O F q a m de vigustas hi madera
RveStmmm!asaSQmadera
@F
m5 m madrn >mor ar as caiar
s , w o i e *'m
La;osas
superar una proporción ae 1 : 1.5enhe u s ladas. Erperw min'ma
7 m; san rentables hasta un grueso de 15 cm.

vierten en loxi vertiendo hormigón en obra -


Los forjados de placas prefabricados de hormigón vista, se con-
@. Espesor de la
losa de 10 a 26 cm. Esta construcción reúne la ventajas de
lo prefab«cación y los ventajas de la consmtcción convencional.
Máxima anchura de las placas, 2,20m. Despuésdeenmasillar los
¡untas, d forjado se pwde pintar directomente sin necesidad de
wiyesarlo. Los forjadas de bovedillos -r también pueden ser
prefobricudos. Máximo e s p a r del forjado: 19 a 21.5 cm. Luz
entre apoyos: 6.48 m. Anchura de Ilx elementos dd Faiodo: 1 m.

de placas aligwodas de hormigón pre>ensado


mador
-
No se necesito una copa de h m i g ó n de compresión. Los forjados
@, esián far-
elementar prefabricadosde hormigón aligeradoy p r e
@
O ~ I I ~
M % y-'; tensodo,
r - C por lo que
d su o
pesa propio es w r . Las distintas piezas
se unen entre si paniendo hormigón en las juntos. b p m r de los
ploms: 15 a 18 cm; anchura: 1,20m; longihld máxima: 7.35 m.
Forjado mi& -+ @. Lo plancha de acero de perfil trapezoidal
con cwiectores verticales sirve de emofradc pam el hormigón.

P ayandansdaLa-
C 5,ra -s>m--+ to<aidaiaiam i
c -mi -C -,m- aovedlllas +

Hormiqón celular; separación enhe ejes 5 150 m


~oved?¡los; sqmmcián entre ejes 5 130 cm
&vedo (cúpula prusiana), reparación entre ejes según el cólwlo
@~ ~ d ~ * m m s a nestructural
F = 3 m.
Foriado de viguetas de acero -@
PAVlMENlOS
!w!J U U U

bp-
3L
Del pwimenta depende en gran v i t e el e b que produce un
espacio, e coste de mantenirnimio y su valor.
Pavimentos de piedra natural: las loretos de piedra caliza, are-
nisca 0 pizarra se pueden colacor sin pulir, mipulidos o
n- 1 Ij
) [r- dos. -r @ @ Las loretas a r e d a s de caliza Imármoll,
de arenisca y de todas los piedras de wigen volcánico, presen-
a LoSSB. de w r a
dss 8-lamente
Mfval mi-- @ kF2,P"ranam'mam- tan ruperhcies que se pueden labrar o voluntad. Col-ión: sobre
un lecho de mortero o encolados sobre uno capa de nivelación.
Pavimentos de h k s : de piedra de diferentes colores. Mate
nol:vidrio, cemmico o piedra natural sobre mortero o encoladas.
-0-0
Pwimentos cerámicas: las losetas de artificial, mosaicos,
y gres, fabricados o oltos temperaturaropenasabsorben el agua.
Por este motivo, resisten perfectamente las helados, en menw gro-
do los &idos, y apenas re desgastan mecánicamente, aunque m
siempre resisten el aceite y los grasas.

-
P a q w i de modera natural regún DlNl8356 y 280, en h a de

0 ealdoasrprandar:pkza5-
0as de 50150.69,69 o 7 5 n 5 mm @ - peyuslar: piuas
de 351% o 481~8mm
tablillas, tarimos, losetas y formas especiales paro componer di-
buios. -
@ @
La cara superior de los elementos de porqué prefabricado sude
rer de madera de roble u oira modera de elevado dureza.
m-m
-
Tipos de madera para entarimados: p i c a alemana, abeto ale-
mán.

O -
-lesde
mws%:
45'32 mm
prnte
@ de ,S, mm
m
Tarimas machihembmdas: picea ewandinaw, abeto escandi-
m,pino de Oregón.

das sobre uno capo de hormigón de nivelación. -


Paqué prefabricado: losetas cuadradas o rectangulares caloca-
@ -@

-03
-m
E-
de ui pww6 paf*
R
i-b-

hmentaede""pww6m-
-U_)
-m-
---@.m
L b -

Ocmann>r de un m& -m
-- 0PD.m-

de un pretabn-
Or
a do ds&mr2sJ&s cado~&sobrerameleJ
DIN 4701,4705,4725,4755,4756.6608.41 08, AA576
CALEFACCI~N
-
Las instalaciwies de caleLxción se diferencian mire si, por la ma-
nera de transmitir la energía térmica y por d tipo de supdicie de
mdioción.
Gasoil: en la acfuolidod sigue siendoel combustiMe más utilizado
en las instalaciones de calefacción.
Venkps e inconnnientes del gasoil: reducido coste del com-
bustible (aptox. 10 al 25 % menos que d gas). Independientede
la red público de aprwisionamiento, fócilmente regulable, en
combia los costos de almacenamientoy del depósito son elevadas.
En los edificios de viviendas de alquiler supone urm pérdida del
d i m i e n t o de la renta debido al espacio que se ha de destinar
al almacenamiento. En los zonasverdes pmtegidor y en las zonas
con celiqrode inundacionessólo puedeemplearsesi b instaloción
cumple ;na estricto nomativa. ~ l w a d o contarnimi&.
Gas naiuml: cada vez se emplea más mmo combustible de m-
lehión.
V& e i n c o m e n i i del gas natural: no hay c o s b de al-
mocenamienta. mantenimientoreducido, kilmente rwlable, opta
pom calentar &iendas (incluso habitaciones) ind¡d&lmente (&
mor a gas), contaminación reducida. Inconvenientes:d e p d a x i a
de la red públimde opravirionamienta,dwadccoílede la energia,
existe pdigm deexplosión. Al sustituir el gas-oil par gor noturol en
una instalación es imprexindible sanear la chimenea.
bmbus~¡Merd i :d m&& y La modem re ufilizan cada vez
mem>scomo~budbledecalefocción. La excqxiónlaconstifuyen
los es&r de fundición, yo que &e tipo de m l e h i ó n es rentable
emnómicamente a p t i r de un rdimientadeterrninado. Al ser al-
tamente cantaminantes, existen & d e sreshicciones o su empleo.

-
V&pr de b r mmburtibla d i :independencia de la im-
portoción de energía, reducido coste del combustible. lncome
nientes: gmn consumo, es necesariodestinar mucho espacioal al-
mocenamiento, difícilmente regulable, elemda desprendimienta
de materias m'mis.
Enngms rrgmmbla. A este gnipo perknecen: los myos sola-
res, lo fuerza eólica, la berza del agua, la biomosa (plantas), las
bosums (gas biológico). Como los costas de la instaloción no pue
den amortimne dentro de la vido media del sistema, su demanda
es exasc.
6lor o diskncia: en oposición a los i m n s m i m primarios de
energia existen hanrmisares energéticas indirrctos, en los que d
color se pmduce en estuias o centroles energéticas, donde se m-
vierte la'fuerza en calor.
V m b P s dd color a distancm
"""""" .. ......
no se necesita un cuarto de col-
dero ni no coste 3.~.i. '
de almacenami~ta, se 'puede
emplear en zonas protegidos. In- . 5 ,
.!
!i

convenientes: dependencia de la %,
red de apravisionamiento, cam- -, -, m, d, ;;
biar el sistema de calefacciónexi- -...
"
.
" Y L - e ~

ge construir una chimenea.


O cuartodssslderascai2puata.(rupañneminima22m4.nrrasanospamrde
un nndimianto mw
cmer
cegar
..........................................
,,

"

M -.
Re-- (da
Re-
d

p w m
- .--.. ~.
ll
;op .o
.-
~~>
cam.a

sm- ~~~im anilla de re- SS- mbular crn anlh ds re s m m a ~ n m ~Y~M~SBP-


m Setawb<tu<uwcrnwohon-
zoma (Y*,- afm"fil8Zam
m los BdiScwde oficinar)
CALEFACCl6N
-m
C a W á i elgtrico. El uso continuo de mrriente eléctrica, d e
jando aparte el almacenamientode esmicidod mciuma, sób es
posible en casos excepcionales debido al elevada precio de lo
electricidad. ta calefacción elCvtnca puede ser odecuodo en er-
p i o s no utilizados de forma continuodo mmo, por ejemplo, ga-
rajes, p r i o r , iglesias. Principales ventajas: empiezo a calentar
inmediutamente, funcionamiento limpio, m es necexrrio almace
"
"2 b)"""
D~~RI~N
~!l~l""a
zrairaii
"m& el-
nh- n r a m nar combustible, reducido coste de instalación, apenas necesita
mantenimiento.
(i
Jr m ~ l o t a n a r d e - ~ , e n ~ ~ l \
Ainuwen<rrnh de dghicidad nomima. En f o m de al&-
ción radiante en el suelo, estufas eléhcos de bndición o calderas
eléancas. Se aprovechan las horas de menor demondo de con-

I I sumo de electricidad. En los sistemas de suelos radiantes, d pa-


vimento se calienta cor la nochev duranteel día se irradia el calor.
En las estufas y caidems eléctr&as, los elementos de almmena-
miento se calientan igualmente duran* las homs de menor con-
sumo. Al contrario de lo que onirre con los suelos radiantes, los
dos últimos sistemas citados son regulobles.
V e n i u b de¡ almarrnamientade dectriodod. Nc se necesita ni
una chimenea, ni un cuarto de calderas, no hay desprendimiento
de gases de cumbustitm, apenas ocupan sitio, los gastos de man-
tenimiento son muy reducidos.
En los cameciores el calor no se transmite 01 aire por
ComwA~%
rodiación, sino directamente. Por este motivo, los conwctore~ &e
den rwestirse o emwtrarse sin que e s disminwa su rendimien-
to. El inconveniente'es la formmkn de remolinos de aire y polvo.
El rendimientode un conv~tordependedela ahura libreexistente
sobre él. Lo oportación y exiracción de aire a su alrededor se han

bajo dd suelo - -
de dimensionar cuidadosamwite -t Ti>. Convedores si& de-
@. Requisitos icknticos a los situados encima
del suelo. Lo manera de colocar los convedares depende del por-
centaje de calor que necesita la ventano respecto a toda la sola.

-
La disposición -t Q debería adoptarse cuando lo proporción es
mayor al 70 %, enhe 20 y 70 % debería emplearse la disposición
+ @ y por debujodel20 %la disposición @. Los convectores

-
sin ventil&r m pueden emplearse en las instalaciones de baja
temperatura, ya que su rendimiento depwidede la conveccióndd
aire y por consiguiente de lo diferencio entre la temperatura
hmsosana de ios de [hnsnsanesdelorrad-de del aire y la iwnperaturo del mdiodor. Para elevar el rendimiento
fun6iion. w n DIN 4720 fumicbn. regvn DIN 4720
de los convectores que apenas tenqan espocio libre sobreellos [si-
tuados en d suelo) se colocar ventilodores. En las vivien-

los condiciones de utilización -


das, el empleo de convedores con ventilador es limitada debido a
@. Los radiadores pueden re-
vestirse dediferentesmaneras,ovnque la pérdido deeh'cacio pue-
de llegar o ser importante. Vigilar que no se reduzcon las posi-
bilidades de limpieza. Los rwestimientor metálicos wdven a
transmitir al aire pród'camente todo el calor que absorben, en los
materiales c m menos conduchidod térmico, el color que vuelve
a irrodiarse es bastante menor. En + p. 95 @ se indica el mo-
vimiento del aire en una solo con colekción. El aire se caliente
junto al radiador, owiende cerca de la ventana hasta el techo y
~~~~ m r e l lodo wuesto. enfriándosea lo l a r w dd recorrido
desciende ,~ ~

por el suelo. Si el rod/odor coloco en la por& opuesto a lo


ventana, el aire se moverá en sentido inverso -+ p. 95.

@ Rid,idoreslubujarB(3tu-> @ mD~iem"tesfaM5denTubnrlosni-
s de agua de IW readores ni-
wioes
Una brcem posibilidad consiste en utilizar el sudo para calentar
un esrxrcio, en l w o r de colocar radiadores. CM este sistema se
consigue mientar~l aire de manero uniforme. %lo si exiskn gran-
des v e n t m k s surgen problemas, que pueden r&ne mlocon-
do radiadores complementarios, por eiemplo, comectores situa-
dos debajo del suelo.
Sobre d p r o h de lo okrgim al pdvo en &S con ca&
ción. Hasta ahora na se habia prestado atención a los medidas
cara witor los olersias ol c a l ~ Yo o los ÓCOTOS.LOS d i d o r e s CM
n
; elevada porcentaiede ;m&ción levantan el polvo ambiental,
que eniro en contodo con las mucosas con mwor facilidad; d e
más, los mdi&rer c m lomar de mmección &lo pueden lim-
piarse parcialmente. Por consiguientees preferibleemplear rodia-
dores que tengan las siguientes características: bajo porcentoiede
convección y posibilidad de que puedan limpiarse par completo.
Estos condiLiones se cumplen'en las placas de unasola capa sin
lamas de comección y en los radiadoresdedementor articvlados.
Almacenamienb de gasoil. Lo cantidad de gos-oil almacenado
debería ser suficiente para tres meres como mininw y poro un in-
vierno entero como máximo. Lo cantidad promedio de gos-oil ne-
cesaria poro d o un invierno está comprendida enire 6 y 10 litros
por cado m3de espacio. En el cuarto de lo caldera se pueden ol-
mocenor c m o máximo 5 m3. Los depósitos hon de estor situodos
en un conknedor de seguridad con copocidod poro todo la con-
tidad almacenada. Los depósitos situados o nivel del suelo han
de mmplir ciertos medidas de resuridad. por eiemplo, tanques de
doble &red o con un revestimie<to sint&co. E" los ~ana;~rote
gidos existen prescripciones de seguridad adicionales y ciertos li-
mitociones o la cantidad que puedealmocenarse. En el interior de
los edificios suden instalarse baterios de tanques de plóstico con
una copocidod codo uno de 500 o 2MM litros o tanques de acero
que se sueldan ni situ y cuyo tamaño se puede fijor o voluntad.
Se ho de controlar lo estonquidad del tanque o intewolos regu-
lares. También en estecaso. el cuoriodondeseencuenheeltanque
ha de ser copoz de recoger d a el gas-oil olmacenodo. Los ton-
queso batwios de tanques hon de tener conductosde ventiloción,
medidas para evitar q w se llenen demasiado y, según el tipo de
olmocenomiento, una alamo de vertido (sobre d o , cuondo los
- wmtr
-NB-*-.DaO

-- "-r.RMrmxVd
-i.-.s-IXiCw-a a-n * ianques se empohan en el suelo).
i.as cokfoc0ones de wperíicie ocupan una porte importante de
los superficies primetroles del espocio o calentar y funcionan o
uno temperatura rebtiwmente boja.
Tipos de calefacción de supwhcie: en el suelo, en el techo y en la
pored.
b l e k c i ó n en el sueb. Cuando la calefacciónse sitúo en el suelo,
el calor se transmite o Ir& de lo superficie del pnrimento tanto
al oire, como o las paredes y ol techo.Lo transmisión de calor al
oire se realiza por convección, es decir, por el movimiento del aire
junto a la superficie del pavimento. En cambio, la transmisión o
las paredes y ol techo se efectúo por radiación. El rendimientow-
ría en función del tipo de pavimentaentre 70 y 100 W/m2. Puede
instalarse próciicomenteen cualquier clase de v i m e n t o conven-
cionol de cerámica, madera o textil; de tcdos moneras la resisten-
cia témlica no debería ser superior a 0,15 mZ kl'N.
Caieiacci6n pn el fecha c m case

Caie'accior p r placas radiantes


-
=
-
-
L -* ,S
7

@.
(Sunstr,pi @ Planchas de diswrsion de aire
El pavimento colocado encima de las tuberías de calefacción ho
de aiustane a la norma DIN 185óO. El erpesordel pavimento de
pende del tipo, de su manipulacióny de las tensiones a que esté
kmetido. S; lo base se realiza con &mento NR 20 y los &os de
calefacción se colocan directamente encima dd aislamiento tér-
mico, los tubos se han de recubrir al menos 45 mm. Sin el pavi-
mento resulta un espesar iotol de 75 mm. El pavimento se dilata
al ponw en marcho !a colefocción, por lo que aparecen diferen-
cios de iemperniura entre la cora inferior y superior del suelo. En
los pcnimentos cerámims, a causo de las dilataciones dikrencia-
les, aparecen tensiones de tracción en la cara superior del v i -
mento, que &lo pueden absorberse por refuerzos situados sobre
él. En los suelos con parqué o mcqueto puede prescindirsedel re-
íuerzo,ya que la dikren;iadeiem~&rasentre la cara superior
e inferior dd wvimento es menor aue en el caso de mimentas
narmatiw sobre oi;lomiento térmico fijan de-
cerómicos. ~ n ' l a
terminodos limites a la condudvidad térmico en las instalocioner
de colefacción de superficie, con independencia del tipo de ais-
lamiento térmico empleada: aen las calefacciones de superficie el
coeficiente de c o n d h i d o d térmico de los copos existentes entre
lo supwhcie de colefocción y el aire exterior, el terreno u otros
elementos del edih'cio, con una iemperaturo interior considwoble
mente inferior, no puede sobreposar el valor 0.45 W/m2n. En la
no- DIN 4725 enumeran los kmperaiuros máximos odmi-
tidas en la coro d o r del &mento situado sobre una colefoc-
ción por agw caliente: en los ámbitos de estoncio, 29 "C; en la
zona pwirnefral (que no puede tener una anchura mayw a 1 m),
35 T.En los baños, estos wlores pueden incrementarse en P.
Por lo es posible cumplir estos requisitos, ya que la n e
cesidod de calor pocas veces es superior a 90 W/m2. 5810 en al-
gunos casos, por ejemplo, ri existen grandesventonaleso cuando
más de dos paredes dan al exterior, se supwa este wlor, por lo
que la mlekxción instalada en el suelo se ha de complementar
con otros superficies de calefacción, o con un sistema de calefoc-
ción por aire.
Los cuartos dande se cdoquen tanques paro almacenar combus-
tibles liqui&r han de estor conshuidos de manwo que s i se pro-
duce una fu del combustible almacenado, el contenido dd tan-
que no p d e x t e n d e r s e más allá del cuarto. Su capacidad debe
ser, como minino, el 1110 del volumen total de todos los tanques
y no inferior a lo capacidad del tanque mayor.
Tanques en martos: es nec-rio destinar un es~eciola 10s
tanques a partir de un volumen de 450 l. Puede prescindirre de
140 1 o 251 - 0 2 un cuarto especial si los tanques son de acero con dobk pared,
, ,
hasto un volumen de 100 000 1 y con o l o m de fwo, si ron de
reforzado con fibra de vidrio, o si son tanqúes metiilicor
0cm- para tarmuesae w - a v ~
con un revestimiento plástico.
Los cuartos poro bnques han de eiecutarse con materiales incom-
bustibles, de suficiente resistencia y estanquidad, y no pueden fe
ner ninoún sumidero. Los tamues han de situarse c m minimo a

o 10 cm del suelo y a 60 cm del techo.


Grado de peligros;dad:
-
40cm Je los paredes00 25 cm si m accesibles par ambos Iodos,
O
-

A Punto de inRamación por detaio de 1 00 "C


Al Punto de inflamación por deba10 de 21 'C
All Punto de inflamaciónentre 21 ~ 5 5 ° C
Alll Punto de inflamaciónentre 55y 100°C
B Punto de inflomación por debajo de 21 'C o 15 'C
Soluble en agua
Tanques en el exterior encima del suelo: es necesario construir una
coseto a wrh'r de un volumen de 1000 l. Para los tamiues con un
volumen kperiora 100 m3 las paredes o el revestimi&toexieriw
han de guordor unu separación minima de 1.5 m; en el caro de
tanques cilíndricos de harto 2000 m3 de volumen colocados m-
ticalmente, lo reparación puede disminuirse hosto 1 m en las ca-
setm rectangulares. Se han de prever dispositivos para impedir la
entrada de agua.
Cuando el aaua owda desaawr libremente se han de c o k r se-
paradores. L s eIementor de-lo instalación colocados por encima
del terreno han de estor protegidos. b r a c i ó n mínimo enhe ian-
ues de mós de 500 m3'devdurnm: 3 m; o moyor volumen, esta
L r t c i a hode i n c r m i a n e hostaolcanzar8 m paro losta ues

de prever accesos para los bomberos. -


de 2000 m3de volumen. Para combatir un posible incendiose an
@ -@
Tonques enterrados: distancia minima entre los tanques y los
"4
limites de la parcelo, 0.4 m, 1 m del ediliciomás ráximo. Ancla-
B
jes en el subsuelo para evitar el empuje oxen ente de los tan-
ques vacios en caso de subir el nivel freático. Cubrimiento de los
tanques, minimo 0.3 m y máximo 1 m. Registros de entrada
0 M ) cm,encima de cada uno se ha de cdccor uno cúpula sin
desagüe de al menos 1 m de longitud libre y 0,2 m más oncho
que el registro de la cúpula, que ha de soportar al menos 100 kN
en las zonas de lrófico.
Los luaares de llenado han de cumplir los m i s i t o s establecidos
en la ;o- sobre combustibles liq;idos de lar closes Al. a l o B.
El sue o no de ser de materia bituminoso. homiqón o adoquines
con la 'unto sdlada. Scn necesariosdesogüesconseparodo~,dl-
d
wlas e seq-uridaden los rebosaderos y un sistema de vociada y
limpieza délos tonques.
Los tanques para el oprovisionamiento de colderos y nwiwes con
.
combustibles liauidas de la clase A III.. .Dor eiemolo. fuel-oil de ca-
- - - -- - - - - - - - .- - - - - - - - - - lefocción y ga&lm para vehiculor diesel, no pu& almacenarse
1
1
I
P 4 o ? '9.
nerse los ámbitos de influencia y los separadores.
Todos los tanques necesitan:
-
iunb con los de Im clases Al, All o B. Tampoco pieden superpo-
@

I Conductos de extmcción e impulsiónqueexpulsenel aire ol menos


1 50 cm par encima de lo cúpula, o del suelo, en el caro de los tan-
ques entemodos; se han de im bilizor &te al agua de Ilu-
I
via. Dispositivo para c o m p m ~ c o n t i d a d almocenodo en el
I tanque. Registro de m e s o a l interior de al menos600 mm de paro
I
libre o registros de inspección visual de al menos 120 mm de diá-
l metro. Seguridad m i r a los rayos y carga elechos1áLa. Copa-
I c i d d de resistencia hente a las llamas, corrosión interior y exie
I rior; extintores del tipo correspondiente. Los tanques para gosólm
I de outomoción o fuel-ail de cakfacción de más de 1000 I de vo-
lumen han de tenerváhlos de q u r i d a d paro evitar que b.
@1mdegsríercl*>a~
Central dédnca con combustión por remdinos erhaiificodcs.
El objeti~de lar centrales elidricas es pmducir comente déchiw,
vapor o agua caliente de una monem qegura y emlógica. En lar cen-
tmler eléctricaraueuh'lizoncorbtni mmo combustible. se hi m w t o ,
o lo lago de los'oíios ochento y no sin dificultodes, lo combustión por
d i n o s eshaiificcidor, ¡urdo a ohoí técnias como la canbusti&? de
Ddvo Y óxidos. etc. Se han Duerto en -ha difwenter &S esto-
&m& o ci&lanter. ~ a d m lar exigencias mda w mayores de p
tgción d$ medio ombienk, b kmhmia predmimnk se -mina a
Dwfeccjonar la h i m cimbne de b wmburtión pw d i n o s ertm-
h'fimdor, tonto a p r e i i am>orférim, como o m&r prerión.
+ @ Se han represmtoda esquemóticamenklar pites esenciales y
los Rujor m á s impwtonter. El elemento de lo inrtolociónes lo
~~~~~
.
oroducción de vomr en un edificio w n varios caldemr.. un awemodar
& ccirbán, vario;a~macenes pequzñor rihladcs ¡untoo b r inrtolocio-
ner ouxiliarer, filtros eléctricos, comen& de arpiroción y chimeneas.
~
El mundo
~~o elemento es la woducción dedechicidod en el edificio de
t u r b i ~ CM
r un repartid; de vapor, vn m d m de dishibución w n
tranrfomwdores, la dirhibwión de elghicidad y lar instalaciones
déaricot de regulación y medición. Lo ruprvirión y mando de todos
los sirkmos re realiza dede un puerto de cmtrol central.
Los makrialer m á s importan& son:
a] productor de entmdcl: ca&i>n, gasoil o gas, wl, areno y ccnden-
rodor.
b] pralwctas de sal¡& dearicidod, mpor, ceniza y gases de com-
bustión.
C] Prod~&s internos: agm de rehig-ión.
El olmcmomientode los productor rólidor y liquidas se reolizo m lor
edificios ouxiliarer,dede donde se rumini&on dircdxwnk a coda
uno de los puntos de consuma m el interior de lo central.
+ @Se ha representado el esquema de funcionomimto de una cen-
tral con comburtión por remolinos estratificadas y moplamiento tér-
mico. El Lncimarnientoes similoral de una central eléctrica indusiriol
o de cole(occión.
El combustible, mrbón, se apxb mónimmente a lo ceniza wiienk
m el circuito de recirwbción, c m lo que llego a la p r i e interiw de b
c á m de combustión. Lo combustión completo re consigue o una km-
pemhini entre 800 y 900 'C. El oire de wmburfión necewirio re mpim
dd edificio de mldemra dd exterior, re aumento su k m w m m bs
-lentodores y se mnducea cmtinuwióna lo cómam de combustiin
en (wma de oire primario, a hwér de unos impdorer si& en d
rudo y, mmo aire recundmia, a hwés de otros impdorer si& a
difermter ni& en lar poreder. hmnte b combustión re producen
gmer wlienks; lo cenim G s k n k m lo &ra de canburtiónr e c v ,
mediank un movimiento de ascensión en remslirmr. wa rarte imrar-
tonte de m~or de comairt~&y es armrhoda por sor (p&de comkr-
han. cedkndo cobt o aí wperhcies de -ti" horto b enhada m
el ciclón.
En el cidón se T m n lar partículos sólidas de lo merda de ceniza y
gases de combustióny re wdven a conducir a la cómam de combus-
Cón a través d d circuk de recirculoción.Lor gases de combustión m-
lienks se enhian m lar wpwhcies de precalentomientoy, q ú n cwl
rec la iem~emhira.se rcbrecolimto d vaplr a ~rerióndwodo Y se
calienta el'condwikdcx y d aire de wmhrtió". Los gares de &m-
burtión se limpian de polvo en d filtra eléanca a unos 140 'C y se
conducen al exterior a hwés de uno o variar chi-s.
Poro witor lo libemción de m& a la &km re opoito wl a lo
cámam de combustión en cantidades dosificadas; a los prtíwlas ró-
lidar del circuito de recirnibciónre les aporto arena.
El vapor prOducido a alto presión se descomprime m uno turbina de
wpor ha* qwe piede vohw o pmesarre; la energia re tranifomw
en k a en h wrbina y en elechicidcd en d pemdor. El vapor
re m& pom producir d agva calimk necesaria p m
el secado y lar acciones quimicor; d vapor cede m l w Lndamen-
tolmak por cadwisaión: el ogw &da se remge, se limpia
y se wdve a conducir a la caldero.
+ @Mwtra la sección y + @ la p k n b de una central eklrico con
los dimensiones de los dementas miir imprtmks. Los medidas mlen
p r o uno central eléarica indurtnalde tipo medio, famada por 3 cal-
&m con una producciónde 200 t/h de mporen cado una de ellas.
Al integrar n-S equipos en una cenhal eléanni yo exisknk es ne
cesario VM pesto en mor& escalonado; la planificación de nuevas
cenholer ha de kser en cwnb la posibilidadde reolizar o m p l i C K i ~ ~
sin inkmmpir d funcionamiento de lo5 inrtolacionesexirknter.
CENiRAlES H I D R O ~ K A S
-m
El tipo mr>rwtiw, t o m k y fwmo de las centmles hidrodémicas,
depende imto de las mndicicner&cor mmo de n G m y m-
m&sticos de las turbinas. Cuanto m r seo lo maquinaria, menos
condicionar(i la edifimción.
Tipo de >uibin. 1 Cmpo de aplicación
Turbina Pdtm Gmnder dernivdes (harto 1823 m) m
cadoles reducicbs, m apropido pom gmnder
cadoles

Para desniveles y coudoles muy wriabler


Denho de cada grupo, lar turbinas se diferencian enhe s i por d nú-
m- de rmlwiones.
Lar b o m k de los centmles hidroeléctricas que opmvechon.el exce-
dente de enwgia eléctrica (generolmenteequipadasconturbinas Fran-
ciS), pom almocenar energía potencial hidráulica, son dd tipo cenhi-
fugo y pueden inrtolarse en serie poro pDdw supemr grandes
desniveks. La combinación de tvrbinm Y bombas es una máquina re
verrible que puede (vncimar como hirbim o como bomba.
M i : en lar &les con turbinas F m i s o Koplan, el aguo se
sude conolimr a hWéS de caidudor Mimidales, mientmr q v e n los
cenmles de ECOSO poiencici, situadas [unto a un pequeño &d. d
muo me acciona la Nedo X&Z ruede fluir dede un wzo. En los
ru;b m: Kopon de paeocio medio re ho mpuesta ,o tvrbrni hR*llor. en
ci que a ruedo momz. m lonna de M i c e de barca esto ablaio en uo
tuba cilindnm. En los cmtmles mtvrbimr de mida libre la edificaiál
ho de impedir, o estor prdegida, contra b s vrlpicoduras dd ogw de
impilrión. PoYción del E+ de los turbimr: en d m l , en haizmtal o
en diagawl.
NVmem & lwbhs b ~ ~ m i u x i de ó nla &l implica repoitir la
potencia ins!al& enenhe turbimr de igual t o r & ~Cado &no, junlo

-
con sur d m t o r auxiliares, se aloia en m b l v , cuyos dimnsioner
dependen diredurente de b fwma y diómho de b rueda mohiz
@ @. Los costes de lo msmicción dependen dirmmenie de b
-
oltum o la qve kngon que S ~ losM tvrbinar pom que (vncicnen m
mdmmde; tanbién dependende tipo de turbina elegiday de lo a h m
rerpeao ol n d del mor.
El conjunto de ceniml se compre de los bloques de maquinaria, de4
bloquede mmtoie, igwl de en planta, y de lar wilar auxiliares
de renricios que se agrupan a w alrededcr, lo más cerco psible.
Tipos carrtructna: el conjunto de la edificación construida pRde
consistir hindomentalmsie, o bier en uno nove con un puente grúa
en el interior, de suficiente pdencio c m pam m x e r los elementos
más pesodos de lo maquinaria (edifimción en oltuml lcentmles junta
o los ríos W-r y Moinl, o bien en un edificio con una grúa móvil en
d exferior oue mvwe los mwom comwnenter de la moquinaria a
hwés oe h-or de montole prochcdor m 10 cubierto [cenhales ,unto
o los rios Inn. Morela y S w r l Ordenor (omoqurnono m prolundiood
4 r e todo en los c&hales m bombar de almocenomiento y pre
si& elevo&obligo a extender la edificaciónen horizwitol (turbinas
en posición horizontal), o a msmiir pozos (turbinasen posición m-
tical). En los centmkr subterráneas, los generad-deelemicidad re
instalan en un espacioexcavodoo d i n o m i d . en un subsuelo rocoro.

@ UnWhamr*)mramnMwds
ngqdnan O
1- hidd8ctnca e d i m
adarag a la presa
ARQUilECTüRA SOLAR
-m
Fueron sobre todo motiwr económicos br que moviem o los orqui-
teciar y conriwcbes o buwor energior a!tern&us a lar h t e s ener-
géticas convencionales.
En la oduolidod, re h m añadido además matiwr ecdégicor.
Mediante un tipo de construcción adecuadc a los necesidades e m -
géticar de un edificio de viviendas. el consuma de energía puede re-
ducirse harto casi un 50 %.
b b n c e mnaétimde br ediior
Gononctor aewenergia o h t e mergenca wm a Ibbre disporirion de
todos ior ed hctor S n mbarqo, en nuestro region cl mot ca (A ema
nial h rodiocih solar es tonescaso ave se h& de m r i l m r ademús
otras energías para calentar el ombiente interior, conseguir agua co-
liente, iluminar el espacio y poner en morcho los oparotos eléctricos.
Pérdidas de energía: lar moyorrs pérdidas energéticas de un edificio
se pmducen por lo transmisión de color o trw(.r de los ventonos, pa-
redes y cubiertos.
ReReximeí robre una manera de construir que diminvy. d m
sumo de energía.
Fundomentolmenfeexisfen tres punior que pueden contribuir a reducir
lar necesidades energéticas de un edificio de vbiwidoí:
1) Reducción de lar pérdidas de calor.
21 Aumento de lo gonancio energética a partir de h radiación solar.
31 Comparbmiento consciente. por park de los uruorios, para me-
jorar el balance energético.
Al fijar la orientación de un edificio yo re puede mntribuir o reducir
los pérdidas de calor.
Inclusoen una zona pequeñade uno región, pueden existir diferenciar
climáticor, por ejemplo, los condiciones eólictrr y térmicas varion en
función de lo altura d d d a r .
Cuando érte se ennienira en el tercio ryxrior de una lodera orientado
01 sur, excluida la ci- superior, se don los condiciones microdimá-
ticos más fcmmbles.
. - .
Lo forma de los edificios tombiér i w o un D a d immrtonte. Lo w-
perficie exterior es6 en contodo directo con el'clim'y cede una va-
liosa energia a b cimXnkm circundante. Al proyectar un edificio de-
bería intento= a w lo reloción entre lo w~erficieexkrior~ el vdumen
total construidoflem la menor posible. '
Se debe tender o lo hcúbica o ol coso idgil de uno miesfem.
iO E- F e M s n o m l M w Ama J d a l\go % Oct Nw k Esto afirmación bastontete6ric0, sób es válida p o n Im vwendas uni-
~adisiboe f g t n a f o ~ w
~ .u o d dngub& los colectoras familiores oirladcs.
va- m i o s para h a n i a regun e4 Senncio Meleredogro F w
ARQUmClllRA SOLAR
-m
orgmkiciá,&b~
La utilización pasivo de la energía rolar significa aprovechar la
radiación directa. almacenóndola en determinados elementos de
la construcción camo par ejemplo, en lar paredes y en el suelo.
El rewltodo es una diitribu;ión cdiererkde la plbnta. Los espa-
cios más ufilizados. como la rolo de estor deben orienbrse al sur
y tener grandes superhcis acristaladas; es comeniente proyeciar
galerías ocristolcdos delante de estos espxios. Motivos:
1. Ampliación de la supedicie de la vivienda.
2. Ganancia de energía d a r .
3. Zona de omdguación iénnica.
Las solas menos utilizadas, calenbdas a baia temperatura y can
poca necesidad de luz deben orientarse al norte. Estos erpacias
tienen una función amortigvodora enhe el ámbito de estancia mas
caliente y el clima exterior frío.

Apovechamiento & la energía rdn


Se distingue entre aprovechamientoactivo y pasivo.
Aprovechamientoa d de ~la energía salar:
Significa e m p l e a r d i r p o s i técnicos,
~ por ejemplo, colectwer wi
lares, canducciones, bterias de almacenamiento, bombos de
hansformación, eh.,para hansmitir la energía rolar. Este sistema
wpane un elevadocoste de puesto en marcha y de mantenimiento
que debe arnariizarseexcluíivornenka h w é s del ahonoen el tos-
te de la energía. En el caso de lar viviendas unifomiliorer estos
mecanisnm no m rentobls.
Aprovechamiento pasim de la energia d a r .
Sianilica emolear determinados elementos d d edificio w m al-
mkenar calor, por ejemplo, las paredes, la cubierta, los'elemen-
b s de vidrio, eic. El gmdo de e f i m i a de este siskma depende de
varios hckxes:
1. Condiciones climátims
-iempwatum media mensual, caracierísticassolores (radia-
ción d o r , hwas de aroleo).
2 Tiw de vhlizoción de lo enerab rolar. directa o indirectc
Mmrm
<N
rcn ias
O ai5"'o%3camoa
Las =se-me odinaiar
Omw~a7sne..o~mo- lar 4-
OmrernanírW'%Ce"&ra,
r . m o r C rn e n n 3 m o
3. ~cecciónde las materiales de;onshucción
-capacidad de absarción iénnica de las superficies y copa-
cidod poro almacenar calor de las moknoles.

a=& innema ,a r w dar N ~ c l sde i m El mum en


calma d =re gine el vidno y e( tado a lo tanga de dia rs m a
mur0 T m m ~ eAI abor 1
sd l ~ p3. la mck m "M WFemae
eus!8nt~ambeya~10~.9%e2aei mime La c a ~ a& ane rmiada
movlmiemodefane q u e r wlmnts emre e< - ~ d s r nennn Y 8<
m v o T m b e re mmpons a ce
mr las 4nd 1- como u m camara
ARQUITECTURA SOLAR
-m
Fueron &re todo motivos gonámicos los que moriemn o los arqui-
tectos y conrhuctoresa buworenergior oltemafwaso las hientes ener

i n la &lidod, se han añadida ode&s motivos ecd6gicor.


Mediante un tipo de conshucción adecuado a los neceridoder ener-
aéricor de un edificio de viviwdar. el consumo de enerqia p d e re
sucirse harto casi un 50 %.
Bobnce d c o de b s e & ¡ ¡
Gononcior de-energ;a. o fuente energ6hco ertó o ibredispasición de
d o s os edihoor S n embargo, en nuestro regiM clmol <a IA ema.
nial lo radiación rolar es ton &casa que re han de emplear además
otras energior para calentar el ombienk interior. conreguir agua ca-
liente, iluminor el espacio y poner en marcho lor oparotos eléchicos.
. -
Pérdidos de enemio: lar movores ,oérdidar ener6ticas de un edificio
se pralucen por & hanímirión de color o hover de los ventonos, pa-
redes y cubiwtoí.
R e k i m e s robre uno manem de -huir que disminuya d c m
sumo de energía.
Fundomenta1rnenke"slm tres puntos que . pueden
. conhibuiro reducir
lar necesidades energéticas de un edificio de viviendos:
1] Reducción de los pérdidas de color.
2) Aumento de la &nancio energético o partir de la radiación solar.
3) Compa+amimtc conxiente, par parie de los usuarios, para me
joror d bola- energético.
Al fijar lo orienhxion de un edificio ya re puede contribuir o reducir
lar pérdidas de calor.
Inclusoen una zona pequeñade uno región, pueden existir difemios
climáticor, per ejemplo, lar condiciones eólicor y fémicar wrion en
funciM de lo altura d d solar.
C~ondoerkse eraentra en el tercio supriorde una ladero oriento&
ol sur, excluida lo cima superior, re dan los condiciones microclimá-
ticor más fwombles.
La iorrno de los edificios también i w o un cad impxionte. La wi-
perficie exterior está en contodo &re& m'e l ' ~ l i & ~cede una va-
lioso enerqia a b ctmór(wo circundante. Al proyedor un edilicio de.
bwia inte&ne que lo r e l ~ i óentre
r lo wperhcieextwior y el dumen
totol construida fuera lo menor parible.
Se debe tender o la hcúbico o al coro idwl de una miesfwa.
-
h o
Ensa F e . M s r a h i Maw Junio Jura m. *. Oct. Nw ac. Esto afirmación bostonteteórica, rólo es válido paro lar viviendas uni-
iamiliorer oirlador.
nadikm e t g t w a taai. s q i n ei b w i o de i a colgtwes
~
&u- meaor pan M a n i a s e g u n el Sawtcia MetereolopimFe-

O Se han de cuidar t o d a 133 deW&


DBR m,n,mlLar1a di$rninuc& de la
radadiacim irnidente
@ ~ i ( n s n b ~ l a ~ d e B n B
g a inc-s
y d *,o
robra una s m i e
de incidencia de la ra-
dia0b
ARQUIlEOUR.4 SOLAR
k a ~ ~ . w , m
.na v a -
m r a . i marro a -r ula
5, i 6. prmnn -m
:..me n rxx cm* " m , ~ i ~ & b p k m h
Lo utilización pasiva de lo energia solar significa aprovechar lo
radiación directa, almacenóndalo en detenninodos dementos de
lo conskción como pm ejemplo, en los paredes y m el suelo.
El resultado es uno distribución coherente de lo planta. Los espa-
cios mós utilizados, mmo la sala de ertor deben orientarse al sur
y tener grandes superficies acristalados; es c m i m k prcyechx
galerías ocristoladas delante de estos espacios. Motivos:
l . Ampliación de la superficie de la viviendo.
2. Ganancia de energia solar.
3. Zona de amortiguación térmica.
las solas menos utilizadas, calentodas o boia iemperoturay can
poca necesidad de luz deben orientarse al norie. Estos erpocios
tienen una función amortiguodcmmire el ómbito de estancia más
caliente y d clima exterior frío.

Apwghomiento de b q i o d a r
Se distingue enire aprovechamientoactivo y pasivo.
Aprovechamientoactiva de lo energia d o r :
(émims, pureiemplo, calecf~esm-
Significo e m p l e a r d i s p a s i ~
, lores, conducciones, baiwias de almenomiento, bombas de
tronsfomwción, etc., pora honsmitir lo energio solor. Este siskma
,
,
.,;,,,,.. . . . . . .. .; !,.,,..: .. ,.):..............................
, - ..::: supone un devodo coste de puesta m marcho y de montenimiento
Canbinaoh de &ores m L_-__>
O di*i"<a inCI!MCdn
que debe amortizorseexdusivomenkatravés del ahorrom el cos-
te de la wiwgía. En el caso de las viviendos unifomiliares estos
,,,,,\ ,,,,
+,,,'\\
. . . .v' , . . . . . .
\U11,1111ii,,,
", m~anismorno ron rentables.
+*
*
("., L ",. Aprovechamiento pasiva de la energía sdor:

--
*&. !m*. AZ ,,, Egniko emplear determinodos el-tos del i d f c i o para ol-
- e
. mn = macenar calor, par ejemplo, las paredes, la cubierto, los elemen-
tos de vidrio, &. El grado de e(imio de este sistema depende de
varios tocbres
1. Condiciones climátims
- kmperafuro medio rnensuol, características dores (radio-
ción solor, horas de asoleo).
2. Tipo de utiliwción de la energia solar, directa o indirecta
O haa
rw irrTl?aas m lrrs
raducibo di. @
En m b a.las nmaas "m*
e, M &,a
dihui cuaoda d ceb en8cubbsrto
3. Elección de los materiales de construcción
-capacidad de obsorción iérmica de las superficies y copo-
c i d 4 poro almocenar calor de las matwioles.
,&l.

$A?=

.............................................
..............................................................................................
=<
................................................................................................
%

O "A2" directa 1-0 aspqa91


poygtads
+=e& (3 mdeunacarapwgfada
e
t-, pa* raim,
iciebcu~oj
dmi~a
-6"

O 0i8 de ninema La radikibn r


o
mien8 d aire mrm d vano y d
-0 TlanLie /U mi 1sdilas
la

existemesambsy abapseíwzad raa ame 3 c m * ira r u e a


mwim,emod* ai,equeSeaI,Iff "*..'.c -*~rnanosiwor, a
m., Trv-b uC W D :C
m ~sr&!,sm . una cdmara
de asm enanca qve reduce la W -
dida de c a l a
ARQUITECTURA =LAR
-ra

40 % a1 65 %.amo
ai ou-. me,- m
de3mdasaIaio
,
Raa re.2u;ai Isi, condiooncsc1,md-
as m
dro durame lar de "m
- O Losos3ca*'mde~ánsda
m el e n s n a m e f e ~ h wpaque
iaradiac86nrolarno~~BgBgd
r
wD M e
, ,
es 8mpeu;ndble la ex-,= de interior. m al estar erpuestor a
-es m u r a s de vemilacid0 -0 y a ias ;ir,emenciascim*
cas no r o n m w duradems

-1.52
Lzs inr,a:aconer e r t m M" de M.:L f f i
como sea m i b i e . M m b r a s te a m e s y arbvstm honaarar re
awadar por Im vscim ovede aomgluir una buena clima-
JM un nmnuaiiane hzaci0"

I s
..
7 ?o<*
3 Gaml
ia.u:*
4
i
.a- 6
T,.eam
ir.".-
Er.00
0..a
1 O-i
7 -ir-
i 3 .e+-
11 f :+.
1;
i,
!a
--
mi.-
b-7
15 %s.*
n h

@ m-
m.:
Day
Bemdf
REFRIGERACI~N
üiN 4701,4710 -
Los limites señaladasen la tablo @ p r a la conduaMdad térmica
111
no pueden superarse ni en las obras de n w v o planta, ni en las de
rehabilitación a refama; se han de respetar asimismo, los espe-
sares indicada p r a los materiales de aislamienta térmico. Si re
construye un cielo raso debajo de un desván no habitable se ha
de realizar de manera que:
a) re sustihiyo la copo de cubierto situada inmediatamente de
bajo de la piel exterior;
b) se coloque un revestimienta en íomm de planchas a pondes,
encolados a sobre una capo de moriero, o

-
C) se coloque una c a p de aislamiento, según la requisitos de

Fuerza
@ fila 3.
Vd. en
del viento m/seg.
O Colma ............. O 7 Viento potente ...... 12-14
1 Brisa suave ........ 1-2 8 Viento huracanado 14-17
2 Viento suave ...... 2-4 9 Tempeshx ........... 17-73
3 Viento ligero ...... 4-6 10 Tempeshx fuerte ... 73-24
~ ñ a d c ~ 4 Viento medio ..... 6-8 11 Tempeshx
, , 5 Vienta fresco ...... 8-10 huracanada ......... 24-30
6 Viento fuerte ...... 10-12 12 Huracón ........ más de 30
Mefgimlajico F e d d .
meobac?~lain Cámras frígoríficos
Para &minar lar higotías que necesita una cámara ftigonfica
se ha de tener en cuenta que cado alimento requiere uno tempe-
a ~ q x e e ~ t - ratura, grado de humedad, ventilación. tiempo de refrigeracióny
congelación determinado- p. 104 0. Además re ha de consi-
derar el calor especi(ica del alimenta a refrigerar o congelar, el
clima, las condiciones de almacenamiento, el calor desprendido
por la iluminación, así como la circulación por el interior de la
cámara.
En el cólculo de las f r í ~ ' a snerrsonas se ha de tener en m b :
1. Enfriamientoocongelaciónde la sustancia lenftiamienta hasta
el punto de congelación - cangelación - subcongelación1
.
(Q = m . cp At).
Para congelar una sustancio se ho de exhuerdel punta de can-
gelación, una cantidad de calor determinada. Luego, a uno
temperatura inferior al punto de congelación, el calor erpeci-
fico de la sustancia congelada es menor. Lo exiracción de la
humedad es aprox. del 5 %.
@ vddaad mis da( aire m mis: aempuerto de FrSnLtUrVMaiO
2. R e h i g e ~ i ó yn desecación del aire.
3. Entrada de calor a través de paredes, techo y suelo.
4. Pérdida de k o a causa de la circulacián [oberturadelo puerta
de acceso). Iluminación (ventanas), calor desprendido por las
luminarias, asi cwno por el funcionamiento de bombos y ven-
tilodores.
5. Condenxicióndelwpordeogwenlosporedes-p. 110-117.
Refriowociánde carne
La come recién salida del matadero con una temperatura entre
288.1 5 a 303.1 5 K se enfría en cámaras prefrigaríficas hasta
280,15 - 281.1 5 K y 85 a 90 % de h u m e a relativa durante 8
a 1Ohoras. A continwción re enfria en la cómra hiqorifica hasta
275.1 5 K- 281.1 5 K can una humedad relotivadel75 %durante
@ v e d a d media da( are m m~s:B r m a v m 28 a 30 horas. Lo prerrefrigeracióny la refrigeracióndeben reo-
lirarse por -rada. Pérdida de peso en 7 dias: 4-5 %. En lo ac-
tuolidad cada vez re emplea más el método del enfriomimto rá-
pido, sin prerrefrigemción, en una cámara frigofifica, dande la
carne se enfria directamente dede la temperatura del matadero
(303.1 5 K) hasta la temperatura de conservación (274.15 K) con
Biimm
60 a 80 renovaciones de aire por hom y una humedad mlativa
ce+?Srswadebyode-m
MbifdMay e s ~ i m
que ,,Mata" pa
*
amba o m abaF m am9,sme en- I~~~ enhe el 90 y 95 %.

Marlnaci.icuc!iuidad temica- los e\enentasConr*ucfvos m obras de nueva


p!wfnreforma o rehabi!tac;on
El oire se muwecwndo surgen diferencias & presión a musa de: CUMATIZACI~N
1 avent'lación &rala: ventanas, DIN 1946 +
1. DikrwKias & kmpemtum pueriy, pltios
de luces
2. Viento notuml avenh~ooonfarz&a: muims , , DirrchKer gnrmles pom inrtokciamde climaiizaciim y ven-
3. Ventil& & climatización y de lilaciá> DIN 1946
impilsión-extracción de aire Humedad espezífica: en un ambiente w n h b l e d cwiknida de
humedad del aire no debe superar los 11,5 g de q u a por kg
de aire m.jLa humedad relaiba nadebeno ser wpwiwal65 %!
En cines, salas de ledura, pabellonesferiales, grandes almacenes,
museos y pabellones de depok,d Auja de entrada de oire ex-
teriorpor persona ha de ser coma mínimo & M m3/h;en oficinas,
bares, salas de conferencias, salas de descanso, habiiocionesde
hotel y aulas, al men-ar 30 m3/h; m restauranies 40 m3/h y en
grandes oficinas 50 m3/h.

Los equipas de cl mahzac!on se instalan paro asegurar unos con


d ciones cl mahcasderwm nadasen el interiw de Jn edthcio Para
ello se han de satisfacer los siguientes requisitos:
a) exImcción del oire viciado del interior: olores, partículas con-
@ Ewuema de m i m l a d n m .dme Rulo de aire-
taminantes:
b) extracción & la c a w témiica sensible: colar y frío; 28

c) exiracción de la carga térmica latente: Rujo de entolpia debido


a la humedad y sequedad;
d) montenimienta de la presión: se ha de munkner la presión en
el interiar de kx edificiar para evitar las intercambios de oire f
,odeseados.
e
El punto a) re d e re& o hwés de una renawxión constante 23
del aire (ventilación)y/o un trdumimtoodecuodcdel oire (fillmdo).
tas punbs b) y c) wden satisfacerse medionte un trofomienta ter- -
d i n á m i c o del aire y hasta cierb g m b , también medionb una E
rermación dd aire. El punta dl se suele salucimr inrtolando m-
quinaria de -ión e impulsión & diferentes omtidades de aire.
@ámbimd~rcntaf~isnt~~~imenaer
1. V ~ I I I ¡ ¡ nah~ml Y-__
m"-,
A trwés de las ¡untos & venianas y puetias entra aire al interior --*m-

.-.-
.es-w.e.--~
por acción del Mento.
--hsw-
u... En la octwlidad,debidoal aislamientotérmicodelosedificios. --=tc
-,-,--m-
esta ventilación a trwés de las juntas entredihterelementos ya --*m- *
M*m*em-.-
no es suficiente, ya que, par regla generol, el coeficiente d e p e r mrm-m-
by-I=-.
-m--&---
meabilidad de las junios en las ventonas aduales suele ser:

-
02
-I -1- e2 q n
m3 -e -=-eb-
-"-.s
5 0,l = -m. *-
hm (da Pa)2/3 o--g-i
m.-eb--
-=PLm_.--m
Par este rndfvo, al consmiir un edificio de viviendas, puede ser .,va"3-M--m
m--,..>*e--
necesaria prever un equipa mecánico de extracción e impulsión
2 o -%-r,m*a-*-
de aire.> t2 23 24 25 26 T 27 irarlaiuini~uili

La ventilación a trwés de las ventanas -+ p. 163 @ - @ suele rewmmaananaimsart- ,


:
.
;=-
S Y.
ser suficiente en la -da de las v i i d a s . @ Lnnrmwipemdemofafabildadparak~~aneeidimenw
Los ventanas de guillotina. en lar que el oire del exterior puede
entmr par obajo y el aire del interiw salir por arriba, son los que
permiten una m j o r ventilación.
,,
OS
,-,,e,
g;
3.j
-&e
*-en&=.
W ~ A ~ D U Iw
Recmr-i %y--]
E
~ U ~----
RC
~
----
,
,
-- rsds
mmdvi
m 1
1 0
Se puedeconseguir una ventilación inknsiw mediante un s... dis- ueZdadeaire ~ i i -"e
positivo & ventiloción forzada para baños y lavaderos sin ven-
tanas, según DIN 18017, a hwés de condva~sde evacuación
tipo hunt, aunque en esie c m se ha de asegurar la suficiente
enir& deairedel exterioratrovésde huecoso juntasnoestancas
en la fachada exterior o en las ventanas del edificio. Además, se
ha &procurar que d oire interior se &iga sin que aparezcan
wrrienteso.
c
La instalación & conduaos & ventibóón d e pnmxur b apan- su0
ción de amienter de aire m invierno. Es pekriMeempkarequipas
S
y
e $2e 4-6s
:
& z r a d
a
9% --
* S
*&SE
e:
mecánicos & ventilación (Venti&¡ de viviendas, M N 1946). @ ~ ~ s u e m a vi
d ss i s t e m a d s d i ~ 22 E23
.-~
tos instolacionesde dimaiización suelen ajustarseal siguienteprw
cesa: DIN 1945-

1. Fimodo
Eliminación de las wrtículas de poko de n w v t~a m i w 1.5-50~1: utilizar refrigeranter imxvos, como por ejempk, el heón 12 o
a) F i tros de pisco; metólicas bañadas en aceite. nwnfwas -re el fre& 22 (F12, F22). Cuando el equipo de refrigeración se
bastidores o filtros de recirculac;ón avtomótim. Especialmente colmo al lada de la central de climatización, d producto r e
indicados para la ventilación de edificios industriales. frigerante se puede vaporizar directamente en el registro de
Inconveniente: el aire arrastro wrtículas de aceite. refrigeración del sistema de climatización. iA partir de 1995
b) Filtros secos de teiido o fibra de vidrio, no regenerobles. m- prohibido el emplea de FCF!
todos sobre un bastidor metálico.^ . , filmdecinta arrollobkde c) En las instalaciones, el agua se refrigwo en un circuito
limpieza automótico. cerrado impulsado con una bwnba. Ventaio: la central de cli-
matización se pwede situar en un lugar donde el ido y los
ümpiclo de pariiculas miir finas y de M n : vibraciones no molesten; ademós el himionamientoesmuy se
c) Filtros electrostáticas. El pobo una vez ionizada se deposita en gura.
planchas metálicos con mrga negativa. Apenas o ( r a resis-
tencia al poso de oire. Inconvenientes:acupon mucho erpocio Pam las gmndes c m h k de rdngemciár
y se han de limpiar con agua caliente. d) Compresión del producta refrigerante en un turbocomprewr
d) F i l d o (iw mediante filtros de papel o fibra de vidrio. hm'ético (coniunta completo Lrmado por compresol; refri-
Ventajas: reducido costo de instalación, no hoy corrosión in- gerador por agua y condensador). Apenasvibran y no hacen
cluso en un ambiente agresiw, gran seguridad de hnciono- mucho ruido.
mienta. e) instalaciones de refrigemción por absorción m bromuro de
e) lavar el aire se elimina el polvo, las aerosoles y b s vapores litio y agua. Al vaporizar el cgw se extrae calor del ogua a
ácidos, pwo no el hollín, por ello no se han de empleor en zo- refrigerar; el vapor de a g w es absorbido por una solución de
nas donde hay una combustión dwodo de aceites. bromuro de litio, se condenso y retorna al circuito de v i -
zación. Es una instalación que a p m s hoce mida, na produce
vibraciones y ocupa poco espacio.
0 Refrigemión por chorro de vapor: mediante un chorro de va-
por a gran velocidad se produce una depresión en un conte
&. El ogua de refrigeración circundante se wopcm, por la
que tambih se enfría. El agua osi enfriado re d o al serpentin
de refrigeración del oire. Este sistema de refigwación se em-
plea exclusivamente en instalaciones industriales.
En tmhs las instalaciones mecánicasde refrigermión hoy que eli-
minar el color de condenmión. Para dlo weden emplearse mn-
dendares refrigw&r por aire o par &ua, yo reo de pozo o
de la red público. en circuita abierto o cerrodo. Para los canden-
&es Lfrigera&s por agua de pozo en un circuito abiwto, se
necesito d correspondiente permiso administrofivo. Además, se ha
de comprobar cuidadosomente si el cgua de pozo contiene por-

caso n&ario
. .
ficulos wresivas aue auedon dañar el w u i w de climatización. En
han de instalarse cand&radores resistentes al
agua de mor (aumento del coste de lo instalación).
@ La m ~ 24185 estab*rp um M c a u b o para Ics Mmos de aire
nDlN En caso de que el agua de refrigemión circule en un circuito ce-
rrado, es necesario un dispositivo de posrefrigeración: iarre de re
frigeración, donde se pulveriza el agua de refrigeración en uno
2. bkntarn.~ntode aire tobera, y Ruye pw unos filtros a través de los que se impulsa oire
a) Las instalaciones simples de mk(0Cción can recircukión por (enfriamiento por woporoción). Lar tarres debwian lwantarse
grwedad y canbustibles sólidos son de dikcil regulación. hem del edificio o, mejor aún, en el teiado, dRbido ol ruido que
b) Radiadores calentador con gos natural o aceite de calefacción. producen. Lo misma vale para los condensadores refrigeradospr
Buenos de regulación. aire.
C) Calentamiento con vapor a baja presión, a g w coliente o muy '
mlienk. Tubos can aletas de acero gabanizada o tubos de co- 4. Invado, W i y enfriarnienlo por ewpomción
brecan lomasdecobreoaluminio. Buena y sexilla regulación, El pmceso de lavado sirve w r o humidificor el oire demasiado
independiente de chimeneas. &o y además poro limpiar el aire, hasta un detwminado grodo.
Al saturar d aire. es decir. aumentar su contenido en wua, re
3. hifriamientode aire simultá&amente I n enfriamienta por w a p o m ~ ó n(es
Fundamentalmentepam las industrias que necesitan uno tempe- una solución económica cara instalaciones de climatización en
-
ratura Y, un orado de humedad constantes o lo l o w de todo el
año, pem también pom edificios de oficinas, almocenes.
zonas donde el aire dmcsférico contiene poca agua).
En los lwaderos de aire, ei~utodoscon plancha de acera gol-
cines y teairas durante el vemno. vonizado o con muros de olbañileria completamente estancas, se
a) Enhiamiento del oire con agua de lo red pública o de pozas si pulverizo el agua, impulsada por bombos, en loberos. Mediante
la tem~eraiuradel oaua es iníerior a 13 "C; d CQUO de pozo ~dificadoresde aire se evita lo salida de ogua del cuarto de ma-
deber;o o e v a b oUsubsuelopara mantener el Gvd h k c o quimiria.
En lo m r ' o oe ciudodes es18 prohibido utilizar el oqua de
lo red c o k rdrigerante, que otro bdo no es rentaMe, de- Ohw mecanismos de h u m i d ~ i ó n :
bido al e l d 'recio del agua. El aprovechamientode pozas a) Pulverizadores o recipientes de woparación calomdos en las
-
caro una instalación de refriqeración está condicionadool m radiadores.
b) Instaloción centralizada con vapor o recipientes de evapora-
kespxdiente permiso administroh.
b) Lm instalaciones de refrigeración pr compresión (según la ción calentodos eléctricammte.'l~onveni&te: calcificación.
no- UW-VBG20de lnrtalacionesde refrigeracióny la m- C) Los wberizodores rotatorios laerosoks) sólo se emplean pom
ma DIN 1946 de lnstalociones de climotizoción) sólo pueden pequeñas cantidades de aire.
~ideñm<aimoónde&paibi
tos gmndes reccianer que -¡tan los instolacionerdeclidzaión
a baia presión, re deben a lo gran contidad de oire iperaria para
lmnspariorcaloreninvierno y frioen verano, y no0 la ~ n o w c i ó n d $
mismo. Lar instala&- de c ~ i d u x i ó nde aho presión necesitan ejwnpb, pam edificios de 14 pbtar: una cenhl en d &ma y olm
apmx. 1 /3 de la cantidad de oire uswl pam m c i o n o r una ven- central en lo cubierta o um planta de instalacionesen d medio.
tiloción con aire &m, en mmbio, el tronsporie de H o o color se h i ó s caros resultan los sis&s fwmadcs por un montante principal y
ekdGo a hwér de un risterno de tuberías de &a, ol igwlqce en los distribución horizontal en cado a lo largo de los pasillos con
sirternos de calefacción central. 1 rn3 de ogw puede tran$oFDrtar deriwciones hocio b, dir&mente &S de la facochoda, encima
oprox. 2150 veces más calor que 1 m3 de aire. de los venbmr a en la planto inferior con deriwciones hocio arriba,
DRbaip de d o ventono recdoca un cwiveawde climotizociá,lapa- o tmvés del f+&.
mto de inyección) con tobems erpecbks de impilsión de oire y un L. máxima profundidadde las oficinm con una instatolación & clima-
intwcambiodordecolor. al sw lo centrol ruministra ww refríqwoda
ocalwiroda y oirec i m r w o La regdlocionrolo p d e mi irarreen
a
nzaión de io presión es oprox 6 m. m caso controno m i t a =
un s r m r~iplawntario de ~limohza:ónparo la uno intkw Ma.
los inietcambiadomde color Si lo conndod de otre q e se necesib xmto &idd de m edikio sin r k m ruplemenw de d k -
es d a . basto con uno central de climatizocióncewaia w r a tro-
timión: 2 x 6 = 12 m + pasillo. Emocción dd aire encima de las
forc&c&mte el oire. El oire exterior re lirnpio'h&i&lo pasar de o-rior hocio el pasillo y en los bvaba. En los sistemas
wr un filtro prwio y otro fina En general, como los edificios welen de climatizaiónde aho prerión no pvede haber recirculaciónde oire,
&tar &dos a u& peqveño rob-Lpresión, la hita de estanqvidod p q u e lo contidadnecesariare ha reducidoal minimopm conseguir
de lar juntos nc tiene gmn importoncio. aire de bueno calidad.
En caso de necesitar, por algún &, que d o hincione en paiiedd
Ccmwxbm de & ¡ . Requisiia gniemkr edificio, re puede reducir lo cantidad de oire primaria m la central de
1. Nivel de mi& Z 30 o 33 h. DIN 4109. climatizoción.
2. Filtro w m limpiar el aire secundario (Recirculación,DIN 1946).

calmtor *
3. El in&mbi&dorde calor ha de tenw suficienie copocidad poro
el local.cwh"im
teriorer, sin d sistema de ventilación.
'T'= las ex-
DDpoimua&
GwxIes - minm
cocinas VD1 2052 p. 289. Altura entre 3 y 5 m. El r e q u e
d d t ~ h yola parie superiwde los paredesdebeserpaosolnc utilizar
4. En verano, la tempwotura del agua frío no debe boior de 1f pintum al Apmximadamlede a 30 &
16 "C. en caso cDntmrio no resulto gcnánico el (vncimmienb prever la depresión; el aire fluye dede las habitocionesconliguas, cu-
dd Y r k m a de refrí-ión y el oguo re condeosa en los aparofos yos radiadores deben robredimensicnarse. Agwpar la encimem, d
s i d s junto o los ventanas (ensuciandolos supetficier de reir- hom y la heidora y colocor encima un & con un filiro
geroción). de g m r . Limpiar unavez al año los mmles, filtmrd aire impulrado
de oire a aho presión es pr&ble que sean de secciá,
Los c o n d h r y calentorb en irni-. No debe existir recirculaciónde aire. Ha de
circular, pam focilitard flujo de aire y reducir al mínima los nbmcio- hobw una calefacción y el aristolamimto debe realizarse cm vidrio
nes.En lar ventonas de 1,5 o 2 m entre ejes se han de dispxertubos oirlonk.
de dirhibución de aire en sentido vwficol, o h d o los pilares es-
twcz~~mlery los montantes de instalaciones con tuberías de oire y
ogua. Cwductosvertimlesde aire para edificioíde7 plantas: 0 175
o 255 mm; en mwocidos oprox. cado 7-1 0 Planto de ins- -- - - - ---- - - - - ----
taloci- pam los equipa de mlefocción y de climatización: por ------ --- -
. ..
da=

@ mmmsdn & dimrmraciaids am peYdo fratsna LTGI

Tm
.-
demmeoteawnca. ,
m genera! V

B@ Rptrkdmde
mmemseca 0 @--.-m E0 I m w & c a b r
Sin CNCB de %,das

C m ds n*y&. Mbquim ds & y m.


"generai m general

C1@ cuano*
m-
di*W".
1 @ b. W"l0
& drih A@"
T-ae ietngenián.
general
AlSLAMlENíO lfXMK0
CONCEPTOS MKANlSMOS-

Ddnición de 1- mxepb bóyU>I m B N 4108 [datoa enh.A:


mi-
&m d ni* sir- & kco(1.
Cm&d&mbr,w--M[= 1,16kcal];~:m~;C:-
d i m t e & ~ m : e n K [ a n * 1 m . C 1 ; 1 , 1 6 W h ( =1 I m o l l d e v n b t m -
pemhim&la)g&oguom19C
~ & & , p o i m c i ó n (tmnrmiYb dembrl, mnducciin, mdio-
ción y dibiiónde-de-;prdemhtiron,p~omwibne,medionte
d oirbmientoiémico.
~ ~ ~ I c m * . ~ r e o p a r a a ~ / m K [ k m l / m h
aum~edaderpci(imdemdod;a.ntommadmbrde~,
-abmndudivi~him.Law~vMbdambmMN4108
a l ó n multipli& por un &ciente moyomción pna w oplimclón m-
tica; j b .wl- obimida p w medición direaon m un -mbier!
Lorrrir*nooamimhI/,\re-mm24VW[m4i4VLcD~ya
umpviedcdquedep&dd~l/A= Jh(e=-&h-
m ml; re pade mkvlor cm 7lailidod mhplicondo d erperw de m&
-e' (en cm] pad bE': l/,\ = e' . E'. El * o b dd 0 i d o m i e n b W m
a imp-nte pom ~ m p l i b
r nomio DIN 4108, *Dishimbuoán & kmprrmim.
m vn d-b conmuctiw y pdigmde m d a i u x i w i * 1- -re m á s obapl.

-
bnYBnrioYnnS.~lI/=ad&d$aijamienb~i&b
wprhcieenmn~mndoire.Cunibma.w~b&i~~~
a d w b r d e I/o;m bmme>denordewihbdedm(I/aJ0,0d(<
un -fimienb axsrior, 0,081. m b m interiw (1/=,l.
Lo reirtencio h i m loto1 l / k re m m2 'K/W [m2h W h l ] y a b
-de I<urerirlwior&un demenbdedxoa la h m m i r i á o d e m b r I / k
= 1/o,+ l/A + 1/o.Iw i-, k -kciate de tmnwnisiór 6-
id- b &ido de mbr & vn demnb & OTO m W/m2 K [kml/m2h 4<1
y rimmmopinbdeporlidapomd cókvbdeum inr>obcibdemkfm5&l.
f i ~ & t m a i n i r a i k ~ m k ~ - ~ w / ~ ~ ~ ~ ~
nrbrimffa&brerirtenciahimDbl.l/Ir,amboctuolidodddobmás
implante pom d cólmb dd misbmimto Wco En br mmmr DIN 4108 y
NBE-0-79 re fria d wbr m i n i m & k pom dikrenk. c m % .Tombih re utililo
pom mlcular la in*loción de m k k 0 w i . Lo rerirlmcla m d i a de un pom-
-b L re mlcub a porlirde lo tmnmirión h i c o a fmrk de b po& y I m
venimos, rmltiplimndo b r mrrespondienier meiicientnde tmnrmirión h i « i
p a l o wprhcie mspedim:
= lkvs, + kgr:I& + SJ
Ir,= T m i m i i b iemiim gbbd de un edificio, re mkvb o p + r de b tmns-
miriin h i m o hwés& los dikrenie.cwmm&: po& IPI, mb- M.
m
mbieiio ICI. temno y &maro venti& (W,aplimndo coeficientn de mi-
naoci& en d c ó h b de b honvniriwi h i m o h w é r de c u b i m y lo w-
d c i e , m mntodo con d temno
b.S. + kv.& + h.&,
+ 0.8 k-&+ 0.5 h.&
Ir, =
$+$.+&,+S,+&
T m M m I c m * . ~ i m r á & m ~ m h i d m n < i d o d &
calor wpem h c ~ p & o aire d p c m k a b mm i-, llegodoasi dede d
ombimte ehriw al i h o r dd d-b: veme wi m i r h i o h i m , lqp o
b c a m u t e r i ~ -Sy bmpadeoire+badb, yfimimnteoi«inra
d ambiente &w- 0.
Lo diferenOa de tempemhm entre d interior y d &u re n p ~ l t e o b brgo

- 0.
& b l dikrenter mpor intamedim, m ,wcpxci& al p x d j e en wcmhi-
bvye d a una de ellm a lo rerirlmcio h i c a bfoll /k
L'qempb: I/s + l / A + l/s = 0,13 + 0.83 + 0.04 = l.W
1/~:1/4:I/a.=13%+83%+4%
P- una d i k i a mire d i n h o r v d &a de 40 % w h o :

l/a. 4 % . 4 0 9 K = 1.6-K
2' ejnnpb: Si 1/ = 0.33. d pncenbiea'- d siguienB:
0,13:0,33:0,04=26%:M%:8%
[A b copa de oire -i k ' n p w b b m o 2 6 X - 4 0 = 10.4%.
er &r, que b ink- mempdtm 10) K
más hijo que d mhie i"&! P a mnriguients, santo men<u er d airb.
m i m t o h i m & u n d m e m , ~ a b k m p c d u m mh r q d c i e d e l o
mminfenw- @ y , p w b t o n t o , ~ ~ f ó c i l q u e r e m n d R I w a l l i d m p a &

.:la>
24
marlo
M-n
cm
.-!a
26 m
dciarr,
.-O*
2icnoS
-o&-
. S i-c+
a - 4 6
V-6rmVmJaY
?'..m
2.
"-26 LW
-b
e -S,
ad o.larn-
m o m un- un m
uolvla6 oti- ram 3,. d dancnb.u m
hito e codo una & br mpoi
-i o
oe esm
f.x da e, camon<hcm cmicm oel *t
- c.%.
m b cormpond.mk Lo o mi- on oempemhirai. &>a v n l r pom
O a.mtrraooe~norxatvssa.canaacaidnerae~-,-
ma m- t = 28 z Iru te*oaatdra ansm = - r7 .c a
*amar-caer acaia m-oe a~Les-e~~a<ldcamio-~m
a g a r mmo y anoe re prc¿uci*n mmnwx-.
-pommme<bd'~ión~~me--&ormpm&~n*crrm>
n GmpMonte m.

a J l r m0 -p 112
AISLAMIENTO TkMKO

~ ~

i m b R imporbnte en b edificación m:
El ~ i r l ~ ~térmi&
- oqumrvnoimodici~erclinñ<imiehigi&imrendinteriorquekekm Te. 2
lo wilud de la habibnkr;
-proteger la ~onrmrción& dedD & b h w d d dd oire y br &?mque ~ o e ~ n m s r d e b i m a n i W ( n ~ r a p s r a ~ u m d e r s ~ d e ~ 0
de m e d w a

Unea Ranano Mgrrm*dsl


carneme de
baismina>t~
I l mW l I d W
uno de los dementa'& cwmmienb (po&,cubi&r.vntaar. psrnr)
y ru prvción a la superficie p e i ~delhnimiri6n iémiico;
-d && mdo una & h r -im bs elementa &cwmmimb,aii como
de w mpxidad pom olmrmar m l a [condenwrciaide agua. airlomimb
témim m wmm);
-lo hanrmisiai me@co, bmomy c¿entc&% & kvsntnm, d i &
a Im -o. Iobre oirbmimb h i m ;
- b -b;l;& al aire & &S l a h b . de m i a b (juntos, uni-
-1.

"Paiata~i0ndem~enhIlnia1.1ot2ahade-lapgnfa
m-dmemWde+.,.Enla.edWmpl-muydmtssanW
d.im d~hr re tm de etechiarplamapa pie.
EXeste valor han de estar incluidas las vemanar y mmtoyzs de h Naaia.

1. ~ o q * h ~ d e b n N m p T r b . c o d i O c n c l & k a n i M u m h r r
ciin~b&hf=s/~[rrbmnatrrbwipafaeprimcinil
tmnwnisa. de m b r y el rdurrn que ddimbl.

~ owlorer
r del coelicienteglobol& hanrmirión de mlor &fiiado en h b-
bbl,enfunciónddloaadefwmoS/V,nodebenrupmrre.
2.1. Ghb dd d c i e n t e dm de honvnisión &mico de poradn ute
"m.
El melicimk medio & tmnwniYón hito 4," de br parader emiora w
m h l o d i m k la Yguiente h ó b :

b*" =
kv& + t-a
&+a
Lar +cier y $, oii m b r &nrb de hnirmirión h i m kv y b,
rehondecoimbrqúnl.1 y 1.3.
Te. 3
MBxim~~miada~.de-mndruocáode-pgnfa
o m una obra de Wilitaci6o

1.1 Cikubde b wpdicia M I & mimmniab S. 2 / -v Acnsm8namodme.mnOM

~
La s@ck t m l de cenomienlo, S. de un edificio w mhib & b sig>ienk cdmm de aire
1

1
ma>em:S=$-&+Sc+Sr+&

l3
dade: Fcwa"s-*ode
S, tabwm.debruipeifi~&hm~ien~no~nbcbmndairr denaner m h a m M y
&a, a.& darona hobibbk w ho de conkrmbién lo Iupnficie mt3srtasBncluibas lar o , a m -
m mn- m d v i o sin mkki& Se & b>medidos ex- Nb- iirlinadas) m
iai- & ediCcio de& el n m l & ierrem,o m =a-& existir un &-
f a d o ~ p m f u d i & , d e d e e l contosupemr& ~uelohor!adm n n
~ ~ c e r i w dkeal d o ruperioro el m n b w w i a & lo copa de o<sbmienb

'
oariar); w mkulo o &irde br lucer de &.
S. M h u- de la suowiicier & techo o cubierto m o i h i a a iamim.

arperor mini- m cada A lar @ a r c h a de Isia mineral o srwma mida


t m i c a ds o M Wilmm
puede sygnbmieo una m n d m b ~ d a d
Siriomrcmsm*ivolwnbarrmdewpor-

nrn r roma barreto conm e. m-


.........-- ~~ ~~
o
I
F
.OS S $temar boa cimki w conmucc on ne inc spn n nguno copo que
r camr se non de d ~ m m oe mo
nem que no oporezmn condenkimes: r&icienk oirhmiekto acúrhco y
foaa de m i c i ó n decreciente dd interiw al eaeñw -. D. 1 12 -
I m - R-Cw-
L * Ylnw
&de-
En eqocior m mucha humedad (por ejemplo, piwinoi cubierto-*) &o
-
a Pared mkna sin &amieot. @ ",=&:S * e*e-
de m m ~ m b amatemática
voporL
r
B.
o sráficomenk la dirtibucibn de la presión de

Impoitonk: en el r e q u e comencionai, rituode m h c o n exterior de lo


copo de oiriomienb témico, pleden p m d u c i ~ gnelnr, por h acunvlo-

hidrortimco, paro witarlar re ho de o-r el rqa


cián decolor y lo existencia de un wbwelocon poca rerirtenciaol empuje
ejemplo, con

cubiertos -
fibm de vidrio + @ (este procedimiento no es
-
p. 226 227).
S ~ r & m n ~ a m b a m m d e ~ - @
en lor piwinos

El nuwo sistema mrtruaiw [cubierto colienk, &hada colienk) con una


copo exterior que heno d wpor, obliga o cobcor uno b a m contm el
wpxm el interior- p. 112 -m). Esto b a m es dificil de ejecutor
en'los pommentos veticoler, lor;uoler es mejor emplear un sistema
c o n r ~ i v que
o incluyo uno c ó m m ventilcda dehór de la pid e*terior
[excepcon bcnadar prebbnmoor, lmponone e a slamientotemi code
or copar riiuoaar nolto o mrrero mnnn e mpor iw dida o copo aa
r ~ m TP m n n m aueae ~ o e t a ~ r r anenninoao
n ~rmrcim de ,o re
..... ~ - - - ~

-
barrera de wpor re ho de proteger -ha d o b r mecónicos medionte una
m p o de mmpwisación p. 80 y s.Comoen la c a n inkrior de la barren

-
de wpor no exirk presión de wpor de compresión, sino Únicomente p r e
rión porciol de w p p. 110, m time rentido la, ton hecuentemente
recomendada, smmpwiwición de resi-a medionk esto copo [cosa
cmtorio: copar de compensación&aio de la cubierto -. cubierto plano
+ p. 80 y s.).

Si~~demmhmónmn~~dehiirdeb~ielukria

-1 e s c n ll
b Lr-e l
Grdñca
a)
,,, -o
Lo wnfilocih de lo cámam anulo d ekao de estanquidad de los copar
&&ores rdotiwmenk imcemigibles ol w e o r Rewiritos: es- mi-
@E W a sobre p>sibles condemac-m una C U M a n i m de lo coman en c&lquier nio: 2 ;m; el fünciommi&to de lo
ventilación de l
o c á m m de aire bde de lo diferencia de oliuro m
t e lo enhada y h xilida de aire [pendienk minimo enhe ombar: 10 %).

-
Si lo es menor, lo borren de w p er necesario (colamión:
rirtemor conrtnidvor con bomra de voporl y la copo iniwiw ya
debetia -una resirtencioa la difusión p e z 10m ( m piwinarcubiertor
z 103 m). ya que en caso contmrio h v una tmnmirión excesivo de va-
por y o recen caidwiwicioner en la capo exmiw. Los mpor int6orer
re hondediwaner como r i rehafomde un rirtemamrmidvosin barrero

pared moza c m m& en- Pared m - a m cdmaraMm~mIada


tmcd d "W'
S-
O d&& de B psl &mor
menor, por b que. d porcentaje de io capo +te de oire en la resir-
w srt- Plsl enen kocio a lo tmnrmirih térmica es moyor, de moowa que h tempemhiro
ruperhciol en lo c o n inkrior de br pvenks térmicos d i r m i n y~ pueden
oporecer mndenwiciones + @ . En mmbio, lo el-ión de r cate5 de
colefocción es inrignificonb siempre y cvando d puwik térmico rea relo-
tivamente m-: coso aue M, ocurre en los renbna$conacrirtoiamiento
, . ,
c
.
F%ro wimi br condenraclaier en lo rlperhc e de b s d ferenkr d m n t o í
oe uno cmrmrcion, ILI C ~ Y C V F ~ COS oescg-o O (bnnacion oe
mwio,eh.l. w h o e &r arcmpermmde ocaioiweriaoemp,ener
Iwmicor A ser pos b a mea:one
rsdwOon de b higo de mkr, o ho4r & br prnklr m i c o r . mlocando
uno ~ a o
msionte 7mie o =kodel -wn [o e m r d oisrm.enm ter-
mlco o rm n q e R pacm!o!e oe a mpa ae aire wyocmteen ,o res -ienc a
toto o o bonvnirion ae caoi. I/il
Jewmndebqortx&demkren orprntnhimsomiondo
lo r ~ & c e "m or oe .ormtrmos y io mnamiiood km co de los eie-
mentor conngrai y I w i mnoo o -1 de a ,e m enre CM d O Y re.
duce ae hecho lo mis- o a a tmnrm sim l&m ca I/n i e r d o
penie hito,) con elio tombién re diuninvye el porcentaie d e ' h copo

& u n edificio -
adywente de mire o lo resistencia m
@ también conrti-
1o lo tanrmirión de calor 1/L.
En @ remuertm un ejemplo tipim. Sin embargo, lo q u i c a m m e n c i a m l
un p u m k témico, p que alli, al
mntmno de b que w r r e m el coso @, a una menor rupwhcie intwia
mldeodo k comrponde una moyor rupetficie extenw que d reode ca
lar; a ese re k añade que d oirlomiento de la co de aire a%k
Por este motivo, en br edificio5 cuyas po&
P"
mridemblemenk moyor en lar q u i n a r qve en os panmentor r e .
pareen el minimo aislo-
miento térmico meulrio. aparecerán o menudocondenw~ionerm lar es-
quinor y re bmró moho.
DEIAUES DE AlSLAMlEMO SRMICO:
MUROS EXTERIORES
Genemli&: si d oislomiwitD re edoca en d exterior, no debe em-

.l l2.1~1
~ieorreun rwmw mimol. rica m rwertirnientorentilodopor dehás
@o & mortero, refwzodo cm fibm & vidrio, y si se
quiere c m M revoque superficbl mineml.
-
.
-
,unto en el encuentro cm una c u b i i plana p. 78
y sr.; nichos pam diadores @; d aidamiento ténnico es im-

twnpemtvra más dwcda); imcris con las ventonas


b u >p a k b r : locales de gran hvmdod (por +pb,
-
pscindible p a n reducir los corkí & calefmión (pored delgada,
@.
pro'mr
di¡), mayor oirlomiento; la m(uimo pmporción X de las copos

-
interiores ( c a p +ente de aire, capos harta la barrera de vapor,

-
p. 1 131ho de ser m o r . 6moel revoque de mortero es demario-
-.
do m c o en este caso al wpor de es meiw emplear un reves-

-
timiento ventilado por delrás
barrero de vapor 0.
@ o un sistema construaiw con

O Pm de as capas
memo en e, ir*enor
-- @ P&
- cgmera*m
cwi aislamiento en ei ,m-

P- de vanas capar
ds vapor
M M-
0 ~~skrnm
,a-
dso lor nlchas - m

DetoRes & airbmiento ténnim: ~ b i e r i a r

-.c CubnfadauM~mirwei
O C u m da
'"a,
uM -(
@ hniema de ahmaalwbnfa MM)

@~ a l a ~ n s n n d n d a ~ l l A ( & ~ o t k-m Lu*)dspran-


~ ; d
~ a m e m o r & h o m i ~ : d ~ d e h o m i ~ ~ I i g a o ( p a ~ W .
en kkmvas)implica una -de Wta d 68.3 %en d a i M m o f 8 m i i c o .
DIN 41 08
- w m
ObWCa
dnS4.d
"

kdd
-
"**
-*h
mm-

W4mM
"*M
*as-.
Ud-
Mruxrdc

V.
l
AISLAMIENTOT~RMICO
DIN 4108

452a m - S W d 8 - m Ya 0 2
~-~-*~nn?1~isri2?rn m onn
~ u r r r e s z o l ~ r o O a ~ 0 - m -W 027
ranuaC3--MnemnlaimaW BW 031
wMdosmoimlar q u m E 3 m m m m

' .ol.Urr.*m.arrrs---.-rXiDI.UMi-<rr
zraOvnpm,x--~rraaoor.b*rinrm
" .~~O.*-YI---*C-na-.n~-O.-
r_n_w.
:.-~r~*or(<-baanniroaroOb*.-Xnn.,
mrcr r n . r ~ r r i k I i . r m r u a - a-- 'lXi.gr'mrMrr
-5 .lils.>ha,XM.,. . r M N n - m nIXr.l-n.n-nn
<mi nrcn;c.a-ar~-gnora-.sre.so\raua-zn-

-
'
-*m*
. i - i ~ a n . n < ~ - n a a ? 7 3 ,r . 9 :-m-=
u<.l'~.',2.;:
Srrrn: ,..Ir;r..A."R.irn-8*~mmm*o<-*.
. t l l ~ D L I ' :A,,;'
i 4--CL(1%
* > ? o - r , < ~ r c c . w c . -D.VI-: kv."
m.5.
. r 'Ya"
r-. o n .

,...
5 " m>...,- ..<-v:r m irr,rac,,-.-nW.muimn*s
Sonbda.oqvelbrmedidaquersd-btmnmi~mi~dadeuifom
-m
mi- h a d rrap*x, -ue nc si- er p s i b k &bdo por mnpkio.
Si b Iwnk w>mo y d m e p o r d n en lo mismo -lo. lo ducción re
px obra- m i d c a - p. 120:
por oisbmimb xúrtim.
estónm solor d i b k , r n r r e &%
~ ~ d ~ i s l ~ m i m m a c ú ~hmiónde~s-srsdheh~mnani*onaY~m,
tim.m
re distingue mire oidomienbdd m i d o Imnanitido por d aire Irnido h ly
oisbmientodelm i d a h m i t i d o por-r Al¡& irnido de impool.
Eiemplor de niidos aéreos: d i o , grita, insmnnenta ~ i c a k re. .
Ejemplos de ni¡& de impoao: pim&r. ni¡& de los inltobci-, &.
En lo mmxl DIN 4109 re d gmdo de oirbmlaib acústico que debe
almnmm: aislomimm de midor &em + p. 118. de niidos de i m @ o
p. 1 19 Ei m i d o %epmpoga medionk ñbmi- msciinicar m foma de m0
-
wnociá- p i o d i c o de prerión, que re demmina preriái ocúdm. Las &¡la
Wnociarr de prerión;ppa elemplo ,' , .r q & o o la presión omorfénm
[= 1,0333 k / m a l , re en medir en microbarer [&l. [ D i k i o de presión
aiginoda a~giot~ar m voz ola = Dpmx um mi~l-im de d k . 1
b r v i k m vxrnnadibies pom d o'& humono re ewuentmn m d Om-
b i a de hecuemior de M Hz hora 20 030 M;1 HT [ k i o l = 1 v i b r a c / q ~
Sin embargo, m io edifimión d 6 m b i i de heaiemimr a cauideiar. re limim
ol que re &tiende dede im 100 ha5b !a32W M.o h r que d &do h m m
a erppidrnenk mriMe.
Las presiones x ú r t i m i ok- m b di& humn.i dade d m h l de
ndición harb el u m h l &m- 0. G k umbml d i h w d M d e en
12 p* = 12 Bd (8) [de AG.Bdl, in-iw del teléfono).
D I O Unrrsldeadrien. Comc 111OBd = 1 decibelio = dB.esdumhl prc+blepxdtidohumom
20
30
40
Suave uubr de lsr no(-.
unte infenoi de blmi*
N i 4 mediode ios m a m
WL Calle -demal bana"lia.
dOmBs6-rn6s
M i m a . Con-
&es.
si voz
comediferencio & presión oojlfico, o uno hecuemiode 1030Hz, re ha

-
d decibdio mmo medido hkicrr pom medir lo p ~ i ocúrtim,
o a .n oac oe wpshcie - '7
c a
Y1 ComsMuonsnamiah. M U r r a de radio a Mhmen n d G n a o - m e n n re aa e n n a &inrnsidal &m n d0 [Al. o pr m i m a de
aiunaaacenada 60d3m o8'BIuno med c a w ~ m r a r l m m o m n r o l o n n w h
m R"ld0 de uo a r p i r a d a s w a s o . N& nnmd de nim ai
una calle m a l .
70 s d e f m m tMm a 1 m m datarma
~ ~ q u ~ nexnbir.
80 ca!ie muy tansMaa w a de mbniinar de 8scnbr.
90
1W
Tallwruib.
socl~decocka7mded'kwdaMomncW& &
¡
,
&
a. qw es el miuim nivd que puede de un niida m l i z o i o l .
i w -130 Taller muy niiMM.(CsnaWal El ~ i ~ l ~ m i eocúrtim
n m re consigue fundammblmenk medionk m.es decir
o W de e h b r m o l m r t i ~ ~ d e e I w o d oso,por lo que lo -io xúr-
.-dirminwe
- o r i m m la nanrmiriór d e P n i i ~ aéreo al h t o m n r
&A,
~

M v o , por ahmuiociór dd ~ m p i oelemenfo. y iiirrlmwik por b r e


tmnwniYón ol oim. Si re ertimulo direcfomenk un demento cmi&vo [mido
de impoh), ru -idal de airlanimb er widentemenk w.
Lar mnrtrwci- li or de aislamiento aIrtico + @ rim p m ami-
el mi* a tmvPr aesucerNor tmolmirioner oirecuetpo dolidooiremT
dido~airr,si bien, lo mejora m el oidamimb ocúrfim rerpecto ol que k m -
rres+m&& por w maso, G b re consigue por encimm de b h-ia de re
moncia. que, por b tonto. debeno rer ,nkriw o 100 Hr. Es mmpmble. can
b hecuencio de rpanoncia, los owihciwies de uno de mi-, que re
m- cm pequeña impul* [ h c i a de rewmncia); bm M 5
despacio se conseguir k i l m e n k kenidolo. pem hocs que re
M r de*= es d i k i l y quiere barbnk La. Pom &lar br refliexim del
mido es m i e n t e lo cbmara i n d i a c a i maknal ocúrlromenk

-
.-a
@ , m ~ e r p o rólidor
~ i á
s
wnidoendairem fomadeMdorIwidioaier
m &o de d a r de Rexiái. Velxidad de propa.
de ilos d m longidimler: 340 m / ~ en ; Im oodor de kxión. b veb-
cidod de -iór depende del grouñ y tipode ~ i a del lo k i o
~ ~ i 6 r m w - m r e SOnsibilaglhame d "M de nmn-
sxgawnaaPcriosenaai.añm d e ~ i b m i ó njL
.a h c i a o laque lar&& flexiór brniiér re hnnrmikn
med: la m nbra m un pgnm un mida m d w en un cuerpo Giido o una relocidcmde 360 m/r, es h u k*; a esla
t d c al. uno rncaner 1- bl m&sfyBlte.C-do IalntMmdaaYI hecuencia, lo nonmisión del mido dede d oire d ekmenb m n s t r d m y ol
re&, e i muy e l d i , y por b tanto. el airhmimto ocIstico dd demmb de
mnitrvccionesbarmnk m l o , p o r de hque le d e n o pa ru ps.En

-
bs h t o r rlgidor y +lo k u e n c i o limitees bormnkdwoda. mimhor
ue en los dementor k ~ i b l eyí ddgodorre wvenha por debojo de b banda
le irememior 3tiies; lorelementor r i g i b , ti- w k u n c i a limite m d cen-
no de lo bond0 de k w o c i a r que nor inkmwrn. y por o h e m m o&-
miento ocústim reducido.
-
i'l i *
/ / 1 P
AISLAMIENTO DEL SONIDO &REO

W i e n t o m i r i m d e l &&me
El m i d o que re pr- por el aire estimulo el d i d o ol que llego -. 0;
- 0.
m dlooumento la influencia de lo bislimiteend oislamRntomÚrtirn

Lo m- '&6m DIN 4109 indico cuál ha & rer b minm

un gr&
.
necewi".. -
del nirdde intenriddocúrtima m& unode hr b i a s
& oirbmienio ASA = +O dB;riilorer prernibr
@
- gy m olmnrar
ey.>eraer

Lar < l q d o & r recundnioa. time" &r i w a i d oi5lanmto(nnle


a lor mi& -s. que en h e ó n de br mi& de ¡m@.
IPw este mcfivo lor en- & el grado de oirlnniato a ú s k o de una
uih deben reolizorv con&& br atmpzimior recundonar más u--
ier en b mslmmiónn). 6mo hoyeaorior reai&ñor & honrmirión a-
hjon erpemlm~ltelar c- tigi&r c m un pero - d i d o enhe 10 y
1M) kg/m2; por erto, !atobiquer de división enhe m i d r deterion pesar
o1 menm 403 kg/m2 [si lodos bs tabiques perpRdiculorer ti- un pero
mqw o 250 kg/m2, bow. con que lor tobiqwr de división enhe vMendar
p...3 9 kg/n?.
Lar p R n r y vwitomis, debido o ru -m -ido= de o i h i e n t o o o j r t i r n
+ @, inRT -iolmwite, de forma m, en el airbmiento del u>-
nido -; inclum cm& lo popación & h- res- o h suphcie
totol er pequeiio, d airbmiento ocúdco totol wiek estor por debajo & b
media o t i M m dd oirlamiento múdco de poreder y hupos; por dlo a
p k n ' b l e meiwar pn-o el oirlnniento aúr<lmde p e d o 5 y *en(omr. Lar
paredes m un oiilomiento aústim insuficientepueden m+amnecobccl&
rnbredlorumcqi.Ruib*-p. 117@;larpo&doblerwnape
cialmwite oirlanter si wn RexiMer y d d a l abroibentede rell- er blon-
capa.manda lar parsaer y lechas do.bc v Rexiblesmr e k & iníenriblera los panter aNrtror (01
mzn de 250 k g i d mhorio de b que ocurre mn los copm rigidor). iPom reolizor potedes do-
bler&airlomientorxúrtimdeben m h r r e sirkmxmrtructlwrtipiii&
& eficmia garantizdoda! ¡Lar copos rupkmentotior de enlucido A r e mate-
tioler oirlonter de dureza n m l [por ejemplo, robre Sv-) d u r e n can-
ridemblwnensd airlomiento oNrtim!

i'i
~ m b u m i p m s Y n i M t a ~.................
l
2 P u s R a m n i r n l e m B y j m t a ~ a i...................
3 puma m- n i m i m e . sin i u n t a m a i y de abemna
pa -0 ........................................

7 V-M dobie un ralada aic&w"l- ................


8 VemaM doble bai ............................
AISLAMIENTO DEL SONIDO AÉREO
Y DEL RUIDO DE IMPAClO
Padesdesepamaáienlremendar -m
Los paredes de q r o c i ó n mire viviendas formadas por varias
c a p s y con un pesa inferior a 350 kglm2, deben twier una iunta
de semración
~

~~,~~ a lo larao de toda la orofundidad del edificio: su


~

peso hodeswal d;-e 150 kg/m4 (medificiosdevariasplan-


tos MO ka/m21. Si la iunta de sewrwiónemoiezaen loscimientos
puede p&cindirsede medidas bdicionales,'pero si empieza o ni-
vel del suelo. debwó colocarse un mimento flotante o un m-
timienta elástico encima del foiodo del sátana (al igual que en los
foriados entre diferentes viviendarl. Los iuntas se han de rellenar
c& makrial elástico (espuma sint&ca, &c.) y se han de di-r
a contrajunta. iInclvsa los más pequeños pintas de contacto r e
d u m el aislamienta acústico, ya que las capas san rígidas!
Padesmmpuesios
En los paredes compuesior (formadas por e l m t a s c o n diferente

-
de aislamiento ocúrtico, p. e., paredes con una puerta),
el grada tata de aislamiento aciistico A, se obtiene restondo un
determinado valor R ol grado mayor de airlamiento 0.

m
@ Tr;aimiu(ma Nao de impano 6
m 8
0 m

2 f
a
-
5
9
3
;
O > 5 21 21 30 ,568
htnnsr emre ior vaioreT ae-o +-A,-&
@m z i 6 n de la reduccldn ae asan.a a i m m en -.m,xtcs Z~R-U
- FOr,iiOO Roaao de &be:
1. ~aemiinarla d ' t i a eotrs vams de aamemo.
EnlucWMSta W CMtoPiPenaWI EniGcd-3 raalasd0 ms k mCra-
&=A,-&, M e A, > A2
lqm. r a m o antes a uK>Car nOn,d. psvimento. Ri d cau de
2. Daminarla reiacan emrs la p iw ride 1- --cm d'krentc grado de
e ~auimenfo.Indicado en ~ a r R I e r p d d e gran d m d a d
aidamiemo acijsfim.
3. La rpluccan dei aiSa""mt0 asiDnm R. wt-tnm a partir de la im-an
a -a de reiacidn m,re 1s. p u p 7 f c e . mo la wmca q* -e s la
d n m c i a m e los de v s s m m o m i m %.

Amor>iguaión del ruido de impacto

directomente a un elemento d i d o
DIN 4109+ m,
-
En el casa del sonido de impacto, las vibraciones se transmiten
@. Lo curva leórico ~ ú
indicad nivel máximade mido de impcta nar-
n

malirado que-puede exucharse en una sala situada deboio de


una habición donde aclúa una «&quina de impoaosm nar-
malizada. Además, debido a la influencia de la fatiga por enve
'ecimientode los materiales, dichos valoresol finalizar la obra de-
ben ser más h b l e s en 3 dB.
El mido de impacto suele amortiguarse mediante un pwimenio
flotante, consistwiteen una capa elóstica sin juntas recubierto con
una capa de protección encima de la cual se sitúa lo capa de
acabada de mortero de cemento o anhidnto (los espesores se in-
dican en DIN 41 09, hoja n o 3); esie sistema cmshvctivo también
proprciona un aislamiento frente al sanida aéreo, por lo tanto,
puede emplearse para todo tipo de briados (fwiados dd grupo I
y II: en d primeira se ha de dispcner una junta elástica para que

dosas -
pueda moverse; inclusa mondo se iraie de un panmenta de bal-
@, pues al ser una capa delgada y rígida es muy ren-
sible a los wentes wústicosl.
En !a(oriodor ayo grado de aislomientaocústimer diciente (gm-
DO II. +ase- D. 1 15). el amorliawmientodelos midosde impoao
iombién se p;ede caireguir cdocando un -timiento

-
elbstico
+ a;
las dd gnrpo I p u e h p s a r al grupo II cdgando por de-
bajo un cido rosa dásiico @. Lo medida en que un pavimenta
flotmte o un revestimiento dáslico mejora la a d g u o c i ó n dd
mi& de im- se desprende dd indice de meiwa IM IdB).

119
AISLAMIENTO ACÚSTICO

RU& pr&d& por b g t i b k ; pade;i witone empleo& grikria


inuimm homologoda; grupo I con un nivel sonoro 5 20 dB (Al de em-
deounbeve~I;gnimIIC 3 0 d 0 ( A ) , l ó b ~ p e m i k e n p o & r i ~
' d inferior de ufia viviendo o en porede; l i d a n b im un c w m de
m
inrtolociones; el oirlomientoaúrtico de cualquier grikria re puede m e
jmr mediante silenciadores
R v i d a pod& por br conducciones; re pmhren debido a b b-
moción de turbulencior m b s tubwior; pmmuches codos a fDma
de
- orco en ~ w de
g d o m de mido - - en L. dimensiones

R u i d a da I W o , al
~ ~ suficientes.
~ colaaión de d-

d ogua ccntm las po& de b knñem.


ek.; precauciones: i n d m r brobi@os, colomr aire&- b gri-
kria, r i M r los Soñemrrobre pies omrtiguodorer(aeste coro debeno
*llarse también d +m& con un moteriol elesticol.
R v i d a &mi& de apomios ranibrior; precauciwr: diciente di-
mensión y bu- ventiloción de br desqüer.
El máximo nivel de intensidad ocúrtim que re pmiite en br i n r i o b c i m
de uno mienda cmtigw es de 35 dB (Al.
Lor elemenlmde los inrtobcioner ¿cmkti&s q w pmducen mido (hibwiar
de ogw, tuberior de derag&, monbnter de gas, conductos de elimim-
ción de knrurar. owenuirerl. no o& emmtmne en las m d e r que
dan o um ralo estor o a Vn do;mitorio. '

h s íaldemr & mldoe*óndebai oisbmonjrticnnenkmbmndolors e


bre un elemento omortig& Icimentociin -¡o(- 0). envobm de
obrción ccústitica poro d q d r . conexión a lo chimenpi con wbwiar
oirbntes. conexión o lo red de mlebcción mediante mmpwirodore. de
mucho.

mnductos de lar i n r b l a i m s de climatimiái, re radvce m k a & bs


lbmodor zinuinwimdwer de tekfonio*; están hedor por una envd-
h r o obrorbenk por c ~ inhncr p qrle d o re. Canto m& gruua rea lo
enw hra. rnoyor a m proLnoidao ae ,oh-co o b r bw , a r cm-
ore .mes * o re rano.én oeben opoyone sobre un oemena oe o--
guoci6n múrtim!
~ a ú ~
Lo o h c i ó o onjrtim -a difwacia del airhmienloonjstim-, m reduce
lotransmisiónde un m i d o o tmvér de un d n n e n t o c m ~ni~influye
,
en el m i d a que I directomente al oido dade b Lmte m.Sólo
d u c e d m i d o re%odO.
Come el m i d o directo diwniw ol aumentar b d i r k i a al emiux, o
portirdeundetwmino&amd~dereverbemciónxentw~olfaomirn.
el m i & reAeiDdo e igual o iduse más fuerte que el m i d o d i r d
+ @ . Si el m i d a reReiado re reduce, diminuyed nivel del mi- (uwo
dd onteñar mdio de rwerbemción, y en conrecmia éste crece. @entro
del mdio d.&-ión wiginono m cambia d!
Lo rnpacidaddeobmci&ccúrtimdeum uilo semideenm2dewipdkk
de obíarción oojstitico equiwlwik: la wpeificie ob&k i k l tendria b
mima capacidad de abuilrión q w h propio rolo. Pom un kmpo de re
&mi& de 1.5 regu&r - i k l pom pivinor cubiems privada?
h rupe&ciede obuirción acúdco eqvivolente S ha de ser de V = 0.1 m'
par m' de la rala (el d i o de rwe&mci& en enun. rala de 6 x 10
x 2,5 m db serío de 1.1 m]. pom un tiempo de r e w h m i ó n igwl o b
mi&, d mdio de revwbemción reda el doble.
.
Eivpb: 40 m' de ua . 0.05 = 2.00 m2
100m2~esysueb = 3,00m2
60 m' de cido mro cKúrtKo = 24.00 m2
29.00 m'
d6
29 = 0.2 V; pw b tonb, d tiempo de remb-xión er de 0.75 s.
S =-
150

. . .. .
. . .. . 101
filbnanio k t h N¡& p v d a n M del &
Para cwiqeir un oidamiato hente o niidos pocsdenk del &M
i 5.
: .. (tránsito. etc.1 exirfen los rigviates posibilidades:
o1 Diseño adecwdo de lar edificios: situar los -rJr de tmbio y des-
10 mnso kjor de lar Lentes m o m r del exkriot.
b] Airlor acúrticomenfe lar poreder exterior-, &re bdo b, &nos y
01 piertor exteriwer.
O ; G l o ~ opontollor
r C) aúrticrn a b M o d a .
0.2 ( 5 . 2 S 10 2 0 = ~ dl Tombién repiedem+mrd oisbmienloaúñcomodda&el fe-
circundante: lewntondo muros. plantodo ó & k o o- . oior-
Y .
' ' wpatucai dimndo el entorno.
@E%%E=d,miim @mdew-@ El d o de oisbmientodmquereconr' medionieortuilor.muroa
es. E=-W
l. K N ~En) b lec- y &mi pntollor pom l o r d i h b l a g i z d e ~ n d re
o puedededucir
tua08iap%aH isntoen- R-resegtor del diogrom (longitud de mda oproximodomenie iginl o 340 m/
dslwlo~-%:anuraeo-
mri y iwgnuien % de i a i imir h-ncia]; de oqui re +nde lo impxbncio que time b oltum H d e
desdemda.~*mm:.=3v,n = pendiente del iingub o.
AC&lKA DE LOCALES
DIN 52216+

El acondiciwuimienta d s i i c o de un local, de una sala de cm-


ciertos o & conkrencias tiene coma &idbu lograr una audiciai
- _ +timo de lm especkdorer.
- L . Los arwctos más imwrtantes a m r en cuenta m:
- d Gempo de m ' k a c i ó n
-las reflexiones, como con-ia de la estruciura primaria y
seandario de la sala
L d
rnDieSB - 1. Tiempo de rewrbemción.
Es d tiempo que tarda en reducirse 60 dB d n d de intensidad
@ wr*dek.sua~aac& o o j s t i c a , d e d e q u e c e s o l a m i s i ó n d e l a ~ u w m - 0.
El cólcub se ekctúa para el ómbiiu comprendido enhe 5 dB
hasta 35 dB (DlN 5221 6:Mediciones del tiempo de reverbe
m i ó n en las salas de conciertos y conferencias).
2. Superficie de absarción.
! Determino d fiempa de rwerbwación en hnción de la canti-
L m-a dad de materialabrorbente, y se expresc wma superhcieequi-
-$. '0.15
volente de absorción completa (ventana abierta).
F 13.1 6 A = as . S; as = grado de absorción de coda material
4 cm- $ 7 ~r S = superficie de cada material
5 25.90 El tiempo de rwwt>eración se calcula a portir de la superhcie
de obsorción:

@ ~ n t - * ~ ~ @ h b n o de rWemerao6nWim
t =
US
.
.S
" (fórmula de Sabine)

3. Em.
Cuando de una curva de tiempos de revekmación de incli-
21 nación Astante, emergen puntas aisladas, éstas se d e m i -
*
m n eco + 0.
20 Paro determinar lo que se considem eco, seempleandiferentes
3 >e ~ ~ e intensidad, según se hotede música o po-
~ n t wdei tiempo
g labra. Como las salas de conciertos han de poreer un tiempo
de rwwbemión mayor, se han de considerar, por regla ge-
:,4
m neml, menm criticas respzk al eco.
g>*
+ Requih que deben salirfaer las sahs
,O
1. Tiempo de reverbwación.
O
o8
9

@~o-aneifmaereve<beracan=m%
v-v
-
El valor óptimo depende del volumen y uso del espmio
0.
El tiempo de rwwbemción depende de la frecuencia y suele
ser mayor en las frecuencias b i a s que en las frecuencias altas.

óptima los mlores expresados en lo tabla -


Para una frecuencia f = 500 Hz se pieden considerar cano
@

* M 2. Claridad acúsiica (cmprensibilidad dd lengwie).


Siwe para mlomrel grada de comprensibilidad de lo palobm
40
hablada* @.
No estó m a l i m d a , pw lo que se emplmn diíerentes mn-
q i u s : comprensibilidac de hares, de sílabas, valoración can
logatanos.
Los medicioneí de comprensibilidadde la palabra hablada se
realizan haciendo que un mlectivo numeroso de cyentes, es-
criba sílabos aisladas sin significada, por eiempb, dad, pro
(logotomos); el número de anotaciones correctas re emplea
0 CampaMbLdaddS la paiaba ha-
~ada
iabiade 4"-
@ v=f 1-i es~ezlhms
paro la valoración. Un mlor super& al 70% se considera
C a n o excelente.
Los nuews mé& obietiws emplean señaler acústicas ma-
duladas (Mecodos RASTI) que conducen c m
sencillos a resultados reprcducibles.

3. Efecto del lacal.


Percq~ión de las reRexiwier ~ ú s i i c aque
r se producen en un
local. En d casa de la música m comenienter reflexiones di-
fusas, mientras que las reflexiones rápidas, hasta aprox. 80 ms
de retarda (cwrespadea 27 m de distancia) frente al sonido
directo, fworecenlaclaridad- B.El lengwiehabladoexige
reflexi- más rápidm, de hasta 50 ms, para que no dismi-
nuyo la claridad.
Al evvchor música las dexiones lokroles, 6 mpickn, re perci-
ben subietiwmntemósfowmblemenkque las dexioneícenitoles,
inclura pam tiempos de rellexión muy cwtor (osimehia de la per-
cepción acústica), yo que llegan swioles diferentes a codo oido. Los
ralas estrechas y altor, con paredes cuya forma geoméhico facilite
lar reflexiones y techos que prcduzmn reflexiones difusas, son los
más sencillos dede el punto de nsto acústico.

khuhm prinwriade br xrkr


Volumen: dependiente del usa
-palabra habloda: 4 m 3 / p ~
- p. 122 @

-conciertos: 10 m3/pmna
Lar salar de wlumen dwnariodo redwido no permiten suficiente
tiempo de reverbemción.
Fo- de la sala: pam escuchar música m espxiolmenteapropia-
d o s los salar estrechos y altor, con paredes cuya formo geornéhica
facilite las reflexiones lateroler rápidas. En lo cercania del podio se
n~esiton superficies de reflexión para conseguir una rápida refle-
xión inicial y un equilibrio de la orquesta. La pared posterior de la
sala no ha de refleior el mido en dirección al podio, yo que esto
podría acasionar eco. No consmiir los paredes paraldas sin enhan-

-
tes y wrlienter pam evitor -S de coincidencia par reflexión múhiple

O Tecm -m
inc4i"sM Mna
hmlaca
-
escuchar mwka
paia @ Pf"* b-e
-
Cz7. Inclinando el &o w tramos con ónaulos > 5". se pierde
el paralelirmo y se consigue una reflexiái dibso.

-
El techo s i i w paro conducir d m i d o a la zona posterior de la salo,
y para lograrlo ha de tener lo forma cdecwdo
-
@ . Si la fomw
dd techc es desfavorable. owrecen aronder diferencias en la inten-
ridad acústica, debido a lo concenhoción ronom
Lar
-~~ salar. m ~.
~~, s mredes
, laterales estón ofientodos hacia d fondo.

-
~~

~ ~

no YKI adecucdas, yo que las reflexiones laterales pueden ser d e


masiado débiles @. Mediante supwhcies cdicionales de refle-
xión en las wredes de la sola (escalonomientoWeinberwr) . puede

-
.
compenraneesto desventaja, par ejemplo, como en las Filadnicas
de Berlin Y Cdonia 0.
Podio: s e ' h de situar siempre que rw parible en d lodo mós eshe
cho de lo salo. aunque en las salas wueñas Imúsica de cómom),
I Y
@ ~ ~ - m i e m o d e ba asrenms m !a ~i~amimrsde
w n
paredes langihdinaler (Archivc Beefben -
o en los auditorioídi conferenciar, kmbién re puede colmoren lar
(31. Lar =las poli-
wlentes con podios m&iles situadas ol m i m ni& que la plateo
presento" o menudo problemas en cludicionesmuricoler. Los podios
han de estor claramente elwodm re- a la plateo para reforzar
la pmpagación directo del ronido, en coro contrario al propagase
&e, d n d de intmsidod acústico dirminlrp e x m i m e d e + @.
Por moiivosápticosy acústicos es oconreiobledora las filosde aria-

-
tos una oltum creciente, así re consigue un ron¡& directo más equi-
librodoen to& Im asientos @. El awwiro de lo curw sigue una
espiro! lqoritmica.
Emucturn recundaria
Los super(icier r e f l d n i e r pueden compensar totalmente uno e r h -

pam conseguir uno supwhcie de forma odecwdo --


tum primaria desiovorable, par eiemplo, superposición de paneles
@. Lo brma

@ ~miode~awademusrsdecsmsradei~rmna~eethovenen~onn @ o paneles con la fomw cdecuado p. 124 - 0.


dd k h o puede modificarse medionte vdor surpendidos p. 124
................
................ AC~STICADE LOCALES
Los superficies absarbentes impiden la cancentración acústica y
adaptan d tiempo de rwwt>emción a las volores d e d s . Una
oltemancia odecuodo mire supehcies reflea~ntesy absorbentes,
tiene un efecta sabre la reflexión similar al que se consigue dando
a los paredes uno forma especial + @.
Las superficies sinuasas pueden farmar punbs de m n c i a (N-
pulas). Erpecialmente desbrables san las salas miesféricas;

centro del circulo estó a lo altura d d podio -


debido a la concwihoción hidimensionol del sanido cuando el
@. Este inconve-

0zxz‘z- dirigir !a
0,&*, e
rnmubo
niente es superable: daido 01 falsa techo la brma adecwda se
puede canseguir uno transmisión acústica excelente -t @.
Reflexiones dilusas: las superficies que pueden producir eco, tie-
............................................
sada -
nen qw reflejar difusamente el m i d a incidente, es decir, disper
@. Las reflexiones difusas, gracias a la distribución uni-
farme del mido, canducen a curvos de rwerberación planas y
uniformes. Los entrantes y salientes de las paredes laterales
han de formar un ángulo > 5".Los nichos, antepechos, etc., san
igual de ekoces para partir las d a s acústicas o provocar refle-
xianes desplazadas en el tiempo + 0.
El cólculadel tiempo de reverberación se suele realizar a partir de
la fómula de Sabine
t=
0,163 . V
m, . S
El de absorción de un material a, se calculo, según DIN
52212, en un espacia notmalizodo. Su volar está comprendido
enhe0 y l. y se calcula para las siguienies frecuencias: 125,250,
500, 1000,2000 y 4000 Hz. Los valores medios del tiempo de
reverbemcitin se suelen referir a una frgvencia de 333 Hz. En el
cálculo se han de considerar todas las superficies, p e r m s , mo-
biliario y decumción, can sus valores específicos.
A men;do, d tiempo de rwerbemciai alcanzable lo determinan
exclusiwmente las Dwronas v el mobiliario. Para i t x b d i z a r d
tiempo de rwerber0ción de a ¡ ocupxión de la sab, rigesibn
unas sillas cuya asienta y m anterior del m p d a iengan un de
wdo gmdo de absarción, que quede anulado al sentcirse una per

-
m.Genemlmenk, rólo se wz&tan supw(iciesadicionoles&ab-
sorción para las hecuwrias ohas si d mlumen especificadela sala
p. 122 @, se supera msideroblemente.Cwnda d wlumen y
la silbía de !a sala se han d i m e n s i d mrrectrñnente, ru$e bask
m exregir d tiempo de rwerbemci de los (rea>eMas grwer.
Para mseguir las tiempos de &ión deseodos se han de
combinar w&cies can di- propiedades. L b s dependen
de su estruciura:
- las superficies vibrantes absorben las fmzmxias g m . Para
el ajuste más fino se varían las medidas !&les de la svperficie, la
rewración Y el rellenc de la cámara de aire + Cil:
- Imsupwhcies con huemscwiectodoscm la &&a deaire sue
len absorber frecuencias medias (resonadoresdendmhalb), la pra-
prción de hugos y d volumen & la amara de aire determinan
l~hffuencia,~mdo~fwma&Iaakciónmáximoi+@;
- las materiales porosos se emplean para absarber frecuencias
ahos. El espesor y la resistmcia acústica influyen en su compw-
bmienb ante las hecvenciasbaias -+ 0.
PARARRAYOS
DIN 48801,571 85
A 50" de latitud, durante m& hora de tormento se producen
aprox., 60 descargas de myor en la ti- y enhe 200 y 250 des-
cargas enhe las nubes.
En un circulo de 30 m de radio en tomo al punto de mido de un
,- raya [árboles, obra de fóbrim, etc.), la diferencia de tensión pue
,
de akaar a las personas que se encuenhon al aire libre, pw lo
aue deberían ienw los pies protqlidcs.
k s daños producidos en Ió edi~cociónse deben al desprerdi-
a ciaatspianaauMoaa~xme @ ~ubertap~anaada.~nti- miento mlarifico de los myos, que al demrgar en lo tierra
mlienton tonto el ogw, que ésto llega a evaprarse y puede oca-
sionar volodurns de tipo explosiivo en muros, mástiles, árboles,
etc., es decir, allí donde se concenha la humedad.
Fundomentoimente, una instaloción de porarrayos cwistiluye una
acaia de Famdayr, sólo que la malla se amplío en base a los ca-
mimientos existentes. Además, se colccan puntos de coptoción,
que han de asegurar la descarga del raya. Una instalaciónde p-
mrmyos, que está fonnoda por las elementos de wptociMi, los de
hansmisióny la puesta a tierro, tiene por objeciw asegurar la des-
carga dd rayo con a p d o de un elemwito de captación y la hons-
misión hasto la tierm, de forma que el edificio quede dentro de
una zona protegida.
Al colocar un pararrayos se han de tener especialmente en cuento
los áticos. twrazos. chimeneas Y elementos de ventilación y todas
c*atsam3ssusrcon- aquellos demento; que sobr&lgan de la abierta, que cual-
@ ~ a ~ - - .
quier caso han de estor conectados.
Los elementos de captación son barras, tuberías, superficiesy pun-
tos mettilicosexistentes en la cubieita. Ningún punto de la cubierb
ha de estor a más de 15 m de un elemento de coptoción.

Y
fpJ
%- <s.@ >
En las cubiertas de paia, debido al peligra de incendia a causa
de posibles chispos, re han de colocar dos pletinos &licor
60 cm de anchura a coda lado de la cumbrera, apoyándolos xr
bre ancloies de madera -+ @ - @. Lo caída de tensión que se
produceoldermrgaunroyoenbtiemesde,pae+:
de

100000
A x 5 cm = 500 W V; d o s las elementos de la instalación de
pararrayos están sometidos, en el momento de la descarga, a este
potencial eléctrico ton dwodo. La medida, muy eficaz, de c m -
tor todos los grandes elementos y conducciones de metal a lo ins-
@cutwtaa--.--. @ cubaia-d~ss*- talación de pararrayos, u p d a a equilibrar la diferencia de
potencial genera&.

+ -
El-
-

-E--a-
m Hanagbnmmacar
-
-M

Untid..sdñrrYn

'
T J I CIiWsohi e
(I7) -
-
1

m--
PARARRAYOS
La puesta o tierro se mlizorá mediante borras a planchas m e
tólicas sin aislar, y o una proLndidod tal que la resistencia que
0-0 el terreno a la difusión de la descarga d g h i c a seo
-
reducida + @ @. El gmdo de resisiencia a lo difusión de la
dexarga eléctrica según el tipo de t e n w y su grado de
humedad + 0.
cuaiata ae plsncha m i c a y pa-
La puesta a tierra tiene por objetivoconducir mpidamentealsuelo,
@ re-jedesdemdm:conana,eifeP*
a la condvcciordewnbreray aias
la déctrica generada por el raya. Se d i k i a enhe
*
dmvaiNones hacia weia puesto a tierra prokmda y wpwficial. Esta última se m l i z o en
forma anular a lineal y es preferible situarlo en el hormigón de
,
,,
-, -
cimentación + @ @. Lar picas de'pwrta o tierm wxi barras,
,m tubos o perfiles metólicosde secciónabiertae hincodmen el suela.
Si alcanzon uno profundidadmayor0 6 m, se califican coma pro-
-& fundas. En las cubiertas, fachadas, etc., de oluminio. zinc o ocem
-
cincado + @ @, no esián permitidas las conducciones de hilo
de cobredesnudo, por lo que se ha de &mplear cable de aluminio
o alambre de acero cincado.

-
O Uiimenasmscur*xerauneb
-ta de a i h n a
bsstlda c m
de un
de acem sn
@ mi-

cmbrera
mn marti1 de wtaci&
canenada a s canducotin de ia O mcadep.esfaatienaandadaen
rns c m , & de hnmig6o en O %dep.esfaatierra~asn
una C i M l a C i a n de hami*
mado
ar-
f m & L

sames de ~i- de ana ten- ~n b r m m w i - c o n i i -


@ can&tar
~ b
1s&mmtm m e f a l c a Y
d vsnf.iaci0n
de naramch
e a la ns:daci6n @ m-r br mdan~esde camacibr
m w o m en las chin-s
canabn de ia cuberta
c m ei @ LOS
5,811 no re han de w w direc.
tamente a la inrtalacbn de o a m -
O tasciár eiectnca. se na de colocar
un dsomltivo de orotecobn contra
Según J. Henjes -+ m ArmNAs
tos o m r de mdio y tdendón inRW negofimmnte en la i m q n
u b . h instalación de on- cdediwr piede reducir w impado.
Además. la mlocaciónde mvchar antenas en m o e s m 0 o . w r i d i m w
eficacio i l interponerse, algunas de ellos, en& los anfems'%nher y d
repetidor. Al empezar a conímiir un edificio ya re ha de prever la inr-
tolaciÓndeunaantenocd&m- @, Iomnespnidienktomadetiena
y lor amplificadores de reñol m n o r poro witor una mida excesivo
& la c&d~ción-r @ + @. En las & x i e n e s a iubwios de ogua se
0 l A ~
diama
( m d e 1 2 s ~ s l ~
nsmnaeaiaskwsde'añsra
hdetenerencventodpteendmhdordequa- 6
lo mnrtnrción re ha de vigilar lo correcia realización de o p>erta o
tierra poro la insiolociónde pororayas -r p. 126.¡No deben montame
animar encima de cubiertosde paio, coñim o makrioler de abnmienta
fácilmenkcomburtibles!En erk coro, se hm de instolor animar m un
mástil independienteo coloctirlar en los vwitom. En rendimiento de los
antena, depende en gron medido dd entomc + 0, incluro de la pre-
m i o de l i m r e l h k a r de olta tensión. Uno bueoo recepción exige
que lo antena esté mientodo ol m i - o repetidor mús cercano (la Ila-
moda pdarizoción de una antenol. Las &S corios m siguen lo a r -
m r o de la tierra; los ondas de longitud rirperior a 1 meho re ajusion
más, aunque en paik re dirigen o lo t q m f e m , dede donde se , refleim
&a vez o la superficie terrestre. pw lo que una e m i m de tdevirión
también pvede recibine olli donde nc olcorva el repetidor. &$ten mul-

toloción - B.
tih,d de ontenar de fomwr difweoter. Rerpeior los reglar btiricor de inr-
Es i m p i o n k r e s m r suficiente sitio en el edificio p o n
alojar lor d i r p i t i w r odicionoleí de lo puerto a tierro del porarmyor
-. @. hárboles mór altor q e e l extemo rupRiorde h entero. sobre
@ -de ias asar de radio
@~ ~ ' a d ~ , " ~ m g e l d ~ a ~ I& 10s de h a perenne, pueden pr-ar intedwerxiassi re encuwihon
mlo~aci6n en d cominoenhe lo m i m o y el repetidor. Lar onknorcolocadardehio
de lo cubierto tienen pom eficacia en la z m de UHF. En lo zona de VHF
la mida r e y ~ a o a los antenas exteriores er oproximodomwitede 610
lo mitod. Lar antenas de habitación son mvchisimo más débiles (ontenar
ouxiliarer). Una antena debe m ' rpom recibir ondor de h m i a lar-

, .

a la red déchica.
I min=':.L

L moi=* m
. . ./

2 m-wF
@e.Filtn<s))

3m W F
@.a.F 11 n<?rn)
1 r\maa UHF
*.e.. F N m1

&+WF LtQp
YHF
15 g U

@ Esarema de ,wtaiacmde dede d e t t t d m @Ew- de &a a timade una imtdaciwi de ~ r a r r q v mlystema Si-)

127
DIN 5035 -m
D i d c e r &re cdici- bbmler xllminoción artificial% ASR 713
1979
Inhxmociin: L T G G d d k r k l l e , &rrggmkn*. 6, 1000 Berlín 30 ERCO
kuchten, P&h 24óO,5880 Lwlensckid
hh m i w 4 k i i
El d i m i m t o de h mdmión percibida por d oio re denomina Ruio lu-

Cantidad de rsaincion Camidsdde Orn h)


mimw *. El Ruio lumi-
gún uno dirección -ifim,
m m p d i d a en wi determinado ángulo y re-
es lo intensidadluminero l.Lo intensidad lu-
Iumlmm O
minora de uno luminaria m todas lar d i r e c c i m de mdiación,
inaaso(n Ilumi~l06n H nx n) proporciona la distribución de b intensidad luminero, genemlmmte re
prducida en h a de curmr bkm&icor [CF), p. 129 @ . LaiCF revelan
el de opaniollamiento de lo mdiación de uno lumimria y si es ri-
m&irica c no.
El Ruio lmi- px unidad de d i e er b intensidad de ilunim& E.
~ o l o &tipieos:
Rodimión global lcido derpjodol miu. 100000 Ix
Rodioción olobal Icielo cubiRtol miu.20000 Ix
Viribilidod;&ti& 2000 Ix
Mínima virtbilidad en d puerio de h b a i o 200 Ix
Iluminación mínima pam orienbrre 20 Ix
Iluminación de lar vias públicas 10 Ix
Iluminación de lo luna 0.2 Ix
La densidad de iluminmión D er uno medida pam determinar b claridad
percibido; en lar luminarior esto densidad es rdotiwmenk alto y pRde
derlumbmr. De e l b rewrlto b exigencia de cdocat pantollar en bs lumi-
norior colomdaíen -¡os intetiorer. Ladenridodde i l u m i w i i n d e uno
superficie re mkulo a partir de lo dmridod de iluminación E y dd gmdo
de reffexiin ID = E.p/r;l.
tos luminariar mnrfnmon la energía déctrico IW) m Rvio lumimso (hnl.
Lo eficacio puede w l w a n e a partir dd misumo relativo de el&icidod
Ilm/w). .
Lumimkr
En los v i o r i n k r k r s re instolon Iámparor de inmndeumcia y de de-
mrga + @. Camctenrticorde br limipamr de inmndercencio:propor-
clcnan uno luz de cobr b b m cálido, excdente reproducción de los ccr
lores, bnciommiento sin centdbs. Si x empleo" Iómpamr halirgemi de
incandev-io re pvede conseguir uno densidad de iluminación elwodo,
ademúr, su reducido tomaño pnnite que los luminorior reon tombién pe-
q-s. Propei&& adicionales: elwodo rendimiento (Im/W, vido me
dio mire 1000 y 3000 homr.
Camaerirticor de los Iámpara de deworga: funcionamiento con reodon-
cio y cebodor. Elwada rendimiento y una vido media conridwoblmmte
olto, enhe MOO y 15 000 h a a r . C o k de b luz regún el tipo de lkmpom:
blonmcálido, blonco-neuhoobnco-luzdiurno. Reprducción de colores
dede regubr o mvy bueno. El centelleo re wito &lo si re insto10 un o p
rato e l ~ h i n i c de
o d i d a (EVG).

pIw) m-250

HIT DE - 11

..

HIE ""2-2 TC-L pW 2


36
A -- LdmpaaOP miiMrasuin m- TGI = l a n p e a w i q a
Prn
R
ar =
- Refiecta-i#ui
ReRenor
hmp.~derrameoaanur
ClRL" -RkRadCw-r
OR-CBLV = R a m a M n o de lar tno
=umwranux~c~me
HME
USE
~HCT
ibmpmOP-OPmSm
=bmpaadC-Ce-aho
=bmwnibkd~-asax>
07-M = mo.h-de -m =bmpeanu*Bantemm- HK = b m w m OP "8- ww-
u* 2- m emmsenmco iM - LamwluxeuememparadCM UIE = L ñ m w de haiogenm d i - frm>a *WCS
ILUMMACK%! ARTIFICIAL
-m
Tipos ¿e ihmimión m espock intemer
Ilunii&edayrimai*a+@. PRkn'Mepambiluminaciá,
gwieml de wilos de hoboio, salos de mifwencios y zams de circu-
l a ~ & . Pom olconzar un deteminodo n k l de iluminaciónse necerit.

las luminorior -
un rendimiwitoelédncorelatiwmentebolo. Rendimimtoerpecifimde
p. 134 0. El ángub de apantollamiento de las lu-
minarior m las detmboio er wrox. de 30";en cowr con un confort
visual muy e l d pwde ¡legar krt.
40". ~l'diseñor u m iluminación
se ha de paitir de un ángulo de irrodiaciái entre 70" y 90'.

-
Domiriht-bamda de pored, luninork flumranipbahdar de
pared @. Se utilizan para mireguir urm iluminaciónuniformede

forme de la pared; dependienckde l ~ . ~ ~ a c&e


- m.
lo pared; el ekm es equ'mlente al ¿e una ilumincxión diredu.
Roil dectrifihbañadorde dY sudo Iluminación uni-
i ó nlor proyedwer
re conrigwn intenridoder de harta 5íQ Ix. Se pveden instobr tanto

~oí;ad- de pared nnpotmdor en ~ c h ó - <; Sirven paro ~ I L -


minar eic urrwme~telapared *pueden nrtolar mota tómpamrRuw

& l i g ~ ~ b @. -
rewentes como lámm& holkenor de incondescemia
& Instalandolar lumirmriar uni-
formemente en el techo, se consigue una iluminación diferencio&&
ermcio. El reflector re aiede inclinar 40" v airor 360". Instalación de

Ilumirurciónindirecf. -
Iógenos de baio voltaie.
@ Lc re"-ión de c l ~ d o dinclusa
, cuondo
e! nivel de iluminación es bajo, y lo ausencia de derlumbramiento ca-
rocterizoneste timdeiluminación. Es imprewindiblequelo salatenqa
suficiente altvro'y ademór, er necesario adecuar la iluminación o í a
fonno dd techo. En lo ilumin~ión de lor puestos de hobaio re ho de
limitor lo ilumimión del techa a un máximo de 400 cd/m2. Se con-

Iluminación direck-indirecta
dad v ol rendimiento eneroético
u
-
sume harto hes veces mór energía que con b iluminacióndiredo.

.
0. Debido a lo rwiroción de clan-
[30% en lo iluminoción indirecta Y
70 %'en la iluminación direda), cuando el -¡o tiene suficiente
oltvra [h t 3 m1 se suele optor par uno iluminacióndirecto-idir-.
Inrtolación moyoribrio de lamporor Ruo-entes; en eshiduras
luminowir también re cdocan mmbinánddar con Iámpams de imon-
dewencia.
bxk&xesdetaho,bDmdaerdewRb-@ -@.Seutiliranpam
lo il~minocióndetechos~ paredes. InrtalaCiándeIámparashológenos
de incandescencia o Iámpams Rumentes; también es posible ins-

L u r n k h r m+ -
talar Iámpoms Oe descargo de alta presión.
@. Si- A r e lDda pom conseguir e h r
decorativos, in~luwcdoreses~eciolescdocandofihms y prirms. Con
limiiocioner, p e d e emplmrre también pora iluminar techos y suelos.
Roiles e l e d & c o d o s - b a ~ de pared + a. ~filizodosrobre
todo en museos y salar de exporici-, na re ilumina el ruelo. Los
niveles de iluminación vertical que re han de dconzor en zonas de
exposición m, 50 Ix, 150 Ix y 300 Ix; instaloción preierenkmente
de l á m w m de inmndexemia v lámwms Rvorescentes.

owden d i f i c o r los corocterirhms de irradración mediante lentes


!lente de ercvltum y lente de Fresnell y lo calidad de lo luminoria me
dionte filhm W, fiikar a n t i h i c o r y crirtoles de cdar [museos, rolar
de exposición, wilas deventa). Lo henteol derlumbramien-
to re consigue mediante vireras y montums, aCopl&r al cobezol.
La -ración enire las luminariar y la distancia hasta la pared
dependen de la altura de la xila -t @ - (3.

El ówub de incidencia de la luz &re Im obietos iluminados y la


p r e d debe estor entre 30" (valor óptimo) y 40" -r @ - @.
El Órgub de opontollamiento de los downlights estó mmprendido
mire 30" (luz de irradiación ancha, suficiente ddimiiacion del
deslumbramiento) y 50" [luz de irradiación profunda, elevoda de
limikión del deslumbramiento)-, @; en las luminarias Ruwes-
centes enire 30" y 40".

rnb ~gsssms~~i"3~!.-fac&.~~patemadsilimnek+
de 20 ~xen haaontai. es 4 valor minimoparaia ilminack5- imenxen
s m m de 1rak-w.
z o ~ que

zoou Lasnnssdemhspsoo~apatemadeiluninacibrE<2MIx
pmavamuo e f g t o m b m . Por b m o . u n ~ e n o a d e i l u m i n s o d n
de m IX es d vaia mnicma para la iiuminac-% de de z-.

n a b mmixeseiv&xdeaum~optmmm084d~~.
flfktal,5esladifaeruadepoteociabiminraminimaquea,pieda
m ~ i De c eib rawiltaei s d m a m - d e ia m- -id

O Downlim-de
mi
&
b=11.Sa
paied
entre iumin8n~1

pofenua bmin= ñmm.anmdad


reox"w&&

20 30 Y) C&z4nChy~exi~OeLmL%C
50 100 1 9 On-m en *de MB1B astaStaSta
im 7% m zmssdefiawamsmal
2W 300 YXI Tareasvisdesdedficubdascasa
3M 5M 750 Tar- "wialB5 de dfimltad media
50C 750 1 W Tar- ns. mn elevadas exigenc.. P.e. W p o f u M
753 1WO Tareas nwiaier de dfiaiMd sievada. labaes de
m a n w de ppigivon
IOOC rsm mm rw- nwiaier de d i b n a m i y e m p.e. lamsr
de cammt y s u m a , &
, , m . candpn. carataren--&

(3 Angula de indinwan de bs Po-


m o r e s para iluminar -redes y
Ob,e+Oi soiadm
a = m-aa ( m 1

!i O sin mgub,
1 P r n s c * neme a PmbA=
o sin potgub,
1Prngub,mnWmhirde-
m d e r (>50 mm)
2 Proi~,oni,e@.e s PmbA=
medias 1> 12 mml 2$2:%.&p,-
3 ProteCCiaoM* a w%alaJ 3 RotpoOncomra llwia f i n
pequeiias(< 2.5 mml 4 Pmtx umaaauaaihemada
4 Rot-i& fr&e a PamcYlaJ miy 5 Prnpi#ao&ichonodesgua
pequehas [< r mrn) 6 mmra la muada de
5 R o t - ~ m M e a Jedimentao(n agua pa inumacion
7 Prolpc-% mnfra la armada de
6 Roteacimmntealamlmdade agua pa #m#&
8 P r o f ~ c i ( nm t r a ia mlmda de
aoua m rumerriao
-m
i a m ' s h n & la b m i m 0 i n i
Uno bueno solución Iuminoiécnim h de satisker m i s i t o s
funcionales y wga>óminx, y tener en m t a la rentabilidad a-
Mmim. Adwnás de este criterio m a l . tombim se han de con-
sideror ospecbs cualiiativos y, sobre kdk,arquiteaónims

CrilaiorcuaMMks
N i de iluminación
Como volor medio en las zonas de hobaip se necesitan mire
300 Ix (oficinapequeña con luz nahiml) y 750 Ix (espacios gran-
des). Mediante una iluminacióncamplementoria de los puestos de

Dirección de b Ivr @
Es
-
trobojo, se pieden conseguir niveles superiores de iluminoción.

que lo iluminación de los puesios de troboio sm la-


kml; pam logrorloes nec-rio que lo d i r t r i b i ó n de la luz terqa
foma de olo + p. 129

Area de deslumbmm.nnto
0.
-
@ -@
El órgl de deslumbmmiento oborm el d i d . el que se prodoce
Dcr reflexión Y los refleios eswulores en pantallas de monitores.
EIdeslumbramiento dir& ddimito colocando luminariar con
un ánoulo de owntallamiento 2 3P.
u

El deslumbmmiento producido poa reflexión, con una ilumincción


en el puesto de troboio y dondo un tratamiento mate o las super-
ficies circumkintes- Q.
~ s s ~ d a ~ . l a r p a m d l w a S d e b a d a a r , e ( I ~ ~ d W
O d h rer m a t e tos reRejos espealores en lar pantallos de m i t o r e s se reducen
con filtros ontimflectontes. Las luminorias, que o pesar de toda se
refleian en lartolla, han detener, en esteámbito, uno densidad
S 200 cd/m . (Colocación de refl- muy brillantes.)
Dishibucii de la dniridod bminico
o aisnbución a d i c o oe o densidad luminim n d res~ltodo

-
ae UM midodoso s~ntoniode todos los reflextom en d erpocto
? 'iaens dad turn n.co de la luminccion ind dno oueoe
su&or las 400 cd/m2
Tmpemtmade&yrepmd~decobres-+p. 1320
El color de la luz quedo fijodo por lo elección de la luminoria. Hoy
ires grupos: luz blonco cálida [hperotura de color inferior o
-
3300 K), luz blanco neuho (3300 K 5000 K) y luz blanco diurna
(kmpwotvro de color superior o 5000 K). En los oficinas se suelen
elegir luminorias de luz blanca d i d a o &. En cuanto o la
reproducción dd color, que depende del espectro de la inodia-
ción, deben empbrse, en general, lumimrias del gmdo 1 (muy
bueno reprad~cióndel color).
Cókuk de b h m i m 0 i n i punhd -r @
LO ilumimincio (horizontal 4, yvertical U,pmporcionada por lu-
minorias aisladas se piede colculor empleando las leyes de e
pamción btotoméhicos, o partir del fluio Iriminosodelas luminarias
y las dimensiones del espacio (albra h, repamción d y angula de
incidencia a).

GraOoda %&
*m % di* %
-
d
.- Mamrol @da 30 a 70
i\lmñiio bnllamc ma87 Mnaob.dsd 40 a 4s
bl~m~oioeXrmYaBdO. mie ma85 Mnemaruro 15 a 25
Ywninio ¡?M<& 658 75 P'Piedraaraiosa 2UaiO
~uminio mme 55 876 M ñ d a a mmxtmwQ 2Sa40
P:mturada aiumh%3,mate 55 a 6 5 Cmw7ta. hirmv&' 20~30
C m Pliw 60 a 70 ~adrilloae<bmfio loa15
m ne tdmm =a75 C4sm
lAc= td- m a s sianca 75sEs
CaDr*pYlda Wa70 Gnsclm 40 a m
M&-pulido 70ñ75 Gns mak) 25 a 35
Niqusi YIaM Grs-m 10a15
Pace bl- 70 a m hui clam 40a YI
VdmolotBamnmscBnte maB8 k u l m 15am
Rata pulida wa92 Verdeda0 45 a 55
mtchalarncmsmmh V dm 15am
Roble a l m . pulda =a35 60870
Roble o s c m . @im 10a15 ManUi =a30
~ranlo 20s25 ~ q o c m 45a%
PiedracaCgres 35a55 Rqo- 15am
Ciikulo de b ilwnimncia media
En la práctica, con hecuenciaes recesariocalculordefonnaapm-
ximado la iluminancia media (E,), pam un dekrminado rendi-
miento déclrico de las luminarias, P.e., para calcular el ren-
dimiento eléchico P de un determinada nivel de iluminancia. E,. . Y.
P se pueden calcular aproxima&mentecon la fórmula O. El
d/mientoeléchim nkesarioen la conexión P' depwideda tipo
-
m.
de luminario em~leadc- Comsmndea una iluminación di-
recio. EIfactor de comccizn k k d e e de las dimensiones del

suelo -
espacia y del grado de reflexión de las paredes, del techo y del

Si se han
0.
de calcular erpacios con diferentes tipos de lumina-
- 0.
rios, secalcula coda una de ellos par reparado y se suman al final

El cúlculo de la iluminancia, con d a del rendimientoespecífico


de la conexión, tombién pwde aplicarre en oficinas. ~ a r e j e m ~ l a ,
una sala recionaular de 24 m2 de su~erficiese eauim
, .
con 4 lu-
minarias. Si cado una de dlar consilte en 2 lámparas de 36 W

mula -
(valor de conexión incluido el intermptar: 90 WJ, aplica la fór-
0 y resuha una iluminanciaaproximoda de 375 Ix.
En los oficinas, además de las luminario3 c m c i o n a k s d e forma
r m - m i w - mt
rrn.320
- (&GT +- ,mi2 - )0.9
Cginibdelaluminaobenun
e s w n >m-
E.
L - ,mi, inim rectangular pam lámparas flwrescentes, también se emplean lu-
minarias de forma cwdmda can lámparas fluorescentes compac-
tos- @ aesmicturas luminosas- @. Estasúliimaspermitenla
cambinmión can miles electrificados para colocar proyectores.

la fórmula -
El flujo l u m i m necesario para iluminar un edificio se calcula can
@. La densidad luminim debería estor cornpren-
dida entre 3 cd/mz (edificios aislados)y 16 cd/m2 (edificios en un
eniama muy claro).
@ Ci)lcYl~d! la iluminaCmen una oscna

k S P 1
p =-..
im r
E.. Ibimimncia minamedia 0x1
P
P
S
Randimienfode -647 (Wi
RendimientaespsW de cmexi6n Wlm?
Suiemnemesmao
-0
k Factw6emc86n- @

@ F&m& para ibmimxias media. E.. y r e n d r n m de mnexi0n P

@ Luminanar ni-dn con lampaar Ruzecanes


H
TC-L 2 x 21 W
1 Dire& laboral allurninación artificialn ASR 713 ILUMIMCI~N AR~FICIAL 1
así como DIN 5035,2." parle [exiracto)
1

npodeerpeao
T ?de a n N M Tipo de mividad

Acerias, siderurgias, Industrias


grandes fundiciones: electmtécnicas:
Fa+Yad"decabMS
,n*iauonesmn tareaJas y mndmt-

i
manmie 1W P
-Sbe"=+v
h & o s de acupscao m i c a d o mn alanbn
lndustria textil:
~ a n m i s imtdaooner
n
de produL-=iOn m MO"ta.3de -os
Pumosde obunvacibn m . t e w m i c o r &nado
h e n o s de c m 1 5W mn alambre meda
M&* de slemmtos
-
de pecsibn m@+%-
~ ~

Hilar. leer. lamre5de pn1o 5w


IndustMs de C m . Btvnoar 1qimJ 750
transformación del acero: Tdlerde " m i s a ' 150
Tr&qm de "misfa 1 m
LavaMao
InaXirnS
conmi d.? menanclas.
conlrd de d o r e s ,m
Lavabos
salas de maquim
aaarslonamiemo Industria relojera
lndustria
y de joyería:
de la alimentaci6n:
Puestos de tnibap,
en 1- 2w
Zonas de circulación Mezdar. m w w a a r 3W
interiores: MSfsdems. =mime
l Man,wiacan de w s s ighera. "mlirn m
Para p e ~ ~ s
P m VBniNIOi
Ewalersf
50
1W
ligera5
Rcduci~Ondehenam%=tas
~rabalosde montaje de wia
1
(
Industriasde
tramformación
Catar Y
-"de
y clgamllos
c m i b k s
m
500
: pecssi6n m de la madera: motrni de p m u c c i w .
Trabalos de mmm9 dporao6n. M e c c a n 500
de precsi6n media m F- de -n M f o n o s im
rmqosd.? m r Bastidadesm

l m
de eieuada ~ e c k i b n 500 Trabajosde m i
'
1
&"asen F W i d e eitamwrn 2W flez~i6" de bpoi de madera. Comercio mayomta
Ohcinas m pxslos de F u o d i c m . mfancb. efc. 50 mba,osde lkxco
-pcenanmamntanas 1W ymc.54acao y minorista:
ofian&oñcass Mantpulacitr de madera
agw- de arma m m" rnaqu1MI RieROJdeuabw
r&n6n R W ~ & Chapado da m a d m de acupacan -e
m%xibn media Contrd de falbs timaSS m
Dib",O fBC"iC0 ZM PMmdetrstsioen
Sal- pas m * s 2w lar caja 500
RecepciOn P"&m devaclado 2m Industriaspapeleras , meSSniay manuran-an
c9rcutscion de w 1 m l e m p k s de a*mersm
Rneramianade datos m 1 e imprentas: PntadO de &mios
1 Trabalos de- de acem
Mama* de-i
2w

lndustria química: de csletacc* Y =re


amndicmado 203
T-psdewanasoai 3M Cenalnas 303
T-os .se p m d o 3M TaHere de w f n
puestos de control 759 de aYfm6YhIBS 35l
Fabncacion de hena- Cam,ntmas m
y mesanicade precS45 .3
. lam Talleres de e p a a d 4
Monfale de w"ce+"ar 5W en senerai 500
T a m o s de lacado 750 Tal,- de reoaaobn
Trabaior m c t m o s de de r a d m Y I d e w s a s J 500
lacado lm
T&W de p i l d o 500
M&le de acab%da 5M Empresas

'
Trabalos de 750 I
de servicios:
lndusifia del cemenio, Centrales t6micas: H o t W y rafaiwmes.
cerámica y vidrio: r-idn XIO
l&IaC-de cai- 500
ncohe y acem Comeaores ZW
P d m O zonas Cala de
B"i6 303

y m- 2W
1 p=ai=
Calade rndqulnss
2m
1W
9
1 Industria peletera:
Salones
~enamntesszif-ice
L a V d
300
3W
3W

i
Prmrar. fresar. w>@ar Sda auxiliar
Tiabansmamas plandada a mdqviM 303
ímdnol Cwhosdemandoensl
M a n i w l A de lss pi-
h l ~ r-lar.
. m inlena 1W
TrabaWd.? guanicrn ranoz%
Plandsdo S mano
.e?,
3W
Cuadros de mam0 m sl

,
[wdrnj Time de p& Trabaim de 1-
irabajos mamntala enenor 20
pul;- y grabara mano 750 m owaclon
h n ~ de 300
M r n l de calidad
emgenoa msd a
1
Peluoma
covretmca
Tiabajar de Precisibn 10W I 1 Trabaosderwa:On 500
ILUMINACI~NARTIFICIAL
TUBOS FUKiRESCENlES PARA ANUNCIOS

Los tubos fluorexenter permiten irazar cualquier tipo de escrita y


fiwra omamenbl v se c d e n reaular kilmente. mediante resir-
t e k o s otmnsfomigdoks. Swi &entesen cines; ieairos, tiendas
y anuncios publicibrios.
En oficinas y grandes almacmes Iuden cdomne encima de un
hlsa techo reticular, de manera que la luz ilumine direciamente
haciaabaia+@- -0. -

las bandas de iubos ,-R -radar a intervalos igw-


la.. ,~errniteniluminar un eswcia de h a uniforme: los sombras
m muy parecidas a las que produce lo luz diuma.
las amparas de h r g a a a b presiái de vapor de mercurio
se emplean en fábricas y noves industriales y también para ilu-
minar espacia exteriores.
Los kmporas mi- producen uno l u i muy parecida a la diuma,
con unc buena reproducción de calores. En estas lámpams d pm-
pio filamento sirve de mdoncia.

1 y 1
+

f
%.
\'.,I

d.->.
,
,Y
.Y
'q."rr.
,

qi,LL&,
.
difusa - í?
MATERIALES TRANSPARENTES Y TRANSCkIDOS

Para dimensionor un espacio y las vwibnor, es importante ca-


m e r d color de las superficies y su grado de transparencia, así
cama la reíraccióny re~exiónde materiales.
Se distingue enhe m a k i k k . rrfmckntes
la luz de f o difusa

- ,v mixta - a.
- @, los que rdejon

iranspamNes, que pueden ser de transparencia dirigida


- Ob-ación:
-
~ o en determinada dirección y materiales
@,
el vidrio mate esme

-
inen T v i a d i f u s q @ ~ r a m w e m % muta rilado por w cara inkriior (prekrible también por ensuciarse
@fadad4mcim.
m ~ f r s c o ade
myos znnrnador
i 13s
@ndno@wUa-
do. aiabsino. *c.
Mmnoanamertd.

sa=3% RC.
, , menas) deja pasar más luz que el vidrio esmerilrdo par su cara
exterior tabla a.
l a s p~ntollasde ;;do de colar o con revestimiento de cdor blan-
co, junto a una menor pérdida de transparencia, absorben un
20 % mems de luz que aquellos sin revestimiento.
las vid& de luz diurna que deben equiparar d calor de la luz
eléctrica a la luz salar, absorben un 35 %; las que deben apro-
ximada a la luz difusa del cielo, absorben enhe un 60 y un 80 %
l a s vidrios
de ventanas deian pasar, según w grada de trans-
l1 1.75-3.1 3 - -+ m,
-
mrwicia. enire un 65 % Y 95 %de la luz. Smún el Dr. Kleffner
una mala iranspanncia de viorio, sobre toa0 en m b n a í
m , 1.7-3.6
T:! 1 con aoble y ir pleocrirta amienb, pwde signihcar un aumento bl
-a 1.7-2.5
buena / 1.4-3.5 1 .
de los dimensiones de la ventana.. aue no camoense la meiom del
bvena
Wena
1.9-2.9
2.83.3

2-3
1 z:1
S-34
aiskimienb iérrnico conseguido con el mrista¡amienta múi+iple.
Vdrio pkno
2-3 22-31
2-3 30.31 Información: Centra & InformaciónTgnica del Vidrio
P.O Castellana, T .8." - 28046 Madrid
22-2.5 2-16
buena 3.0 20-21
-.-
h a
buena
bveoa

tuna
7.3-10.0
3-5
11.2-13.4 1 7-<
13-49
1 2 1 El vidrio arda mdiante un prcceso mecánica, sablista para
ser utilizada sin necesidad de maniwlmiones oosieriores. Sum-
'VP-v=aO
~ergamina.sin tann buna ,82 ficies honsporwiies, incolams, &'es- b&+m-a, pugdos
pergamino. ti- con igwl de nivelación. Transparencia: 91 % a 93 %.
de a m d b bana 37 41 22
Pagamino. ti-
de aman110cacvo
W a .uane
buna
barrame
, ,, Calidad: 1P el meiv de los vidrios mmercializa&s; se e m p h en
viviendas y oficinas; debe cumplir la noma DIN
bwxu 2891 61-71 1 .-.-
%m I Z4Y
2.a vidrio de consimcción pom fábricas, almacenes, s6-
R" ti- iara y trwluces.

I.
Pdlopar -ID

cai-
U o Mrmrnlll
~ ' w = a )(m,
~ w ~ ( a p a s a )
IZI 12-1.6
:.O I IY I6I
46-48 25-33 21-28
E" las crista!eus susoextidas se emplea vidrio de igual c a i i a .
AplicrxiMi: acristalamienta de venbnas, eropar&, puertos,
m=- ( O d
mamparas, mobiliario, vidrio de seguridad, vidrios dobles. Far-
v4m -o
vdno a"& mas de ambodo: esmeriloda, grabado al ócido, grabada al
vena laminai
wdno de p
- sdar~w) fuego, pin)odo, cvrwdo. Vidrios especiales pam deierminadas fi-
nes, en todos los v. vidrio anti-motín, &es de mesa, lu-
@ ~ r p a ~ h i ~ n m o t k n i c a r d a l o s nos
~ ~de ~aubm
~&e
lis + p. 137 - 142.
Ropiedodesfisims del vidrio VIDRIO
Pero: 1 m2 de 1 mm de espesor = 2.5 kg/mm m2
Resistencia a la compresión: 8800 hasta 9300 kg/cm2, wlor de
cálculo 8000 kg/cm2
ResisWia a la Iracción: 300 a 900 kg/cm2
Valor de cálculo: 300 kg/crn2
Resistencia a la flexión: 900 kg/m2
Dureza q ú n la escala de MOHS: entre6 ( f e l d e w )y 7 (cuarzo) ~e

Coeficiente témiico de dilatación lineal: 9 x lo-' cm/mk 8% 80% 5%

Módulo de elasticidad: E = 7.5 x lo5 kg/cm2 16%


+<.
ConductiMdad témiica: S = 1,16 w/mK (DIN 4701) ......,. 50% ..-......
....
,:::::::: m*.
....

Vdrio aisbnk
Compwsto por das o m á s lunar unidas por d pdmetm y se-
paradas por perfiks rcMados o El aireseco encerrodo
en lo cámm inkr¡w aumento el gmdo de aislamiento iér-
mico y ocirstico. El vidrio aislante se ha & encargar a medi-
Las dimensiones estóndar de los ridrioi aishntes de uno solo pie-
za, se han n o r n w l i d o teniendoen cuento las medidas nminales
pom venianos DIN 18050, pvertos con o sin m h e t o MN 181Mi
y mrpinteríosde modem DIN 681 21.

. . . .
.
de una sola
Lado cono 37-75cm 75 i-i30m
Summdm
erduuvoda 1- Lado lano W-aman 751-200m

Y ai-si-
Mbrmtole<anua =zomm

Vdrios c o b a d o s de pmtección d a r
Fabrimdar m color gris, bronce o verde, con o sin iratarnimia de
templado- p. 137. Al estarsometidos a posiblescorgostémlicos,
se emplean lunos pretensodos y se rec&iedo lo utilización de
marcos de color oscuro. Los vidrios cdcreodos reflectanier deben
sus propiedodes ol troiarnimto super(iciol y, -
. consiquimk, su
. por
eficacia oumenia si detrás de ellos hay una cámara de aire wn-
-~
tilodo. La transmisión de lo luzvario del 32 al 65 % reaún el mlw.
~

Los propiedades fumionoles se paeden opiimimr según el tipo de


~~ ~ ~

coloreado. Lo dimensión máximo es 350 x 250 cm.


Vdrio lamimr de reguridad,con lunas de pteccia, d a r . Fa-
bricado en bronce, gris y verde y en espesares de 6, 8, 10 y
12mm.Dimensiones:~40xM),~ 6 m m
= 1,5Ox2,46;8mm
=17,0~2,80;10mm=1,90~4,50+2,40X3d3;12mm
= 2.40 X 3.43 +
1.90 X 4.50.
Virio laminar ¿e seguiidod, con lums r&aaites. Es honslú-
cido Y dihiwr de la luz. Se fabrica can esr>ex>resde 6, 8, 10 y
12 mm. Dimensiones: 5 40 x 60, Z 2.52 X 4.50 cm.

@ Ud" o f M n DIN 52290

Vdrio de KaurKlad. de una hoia. Vidrio oretensado mr media


de un hotam~ento témiico-iol. ~lóstico:resistentea'losgclpes
e inastillable. F m d o por una luna relectante pulida y bruñida
per ambas coms a uno luna grwsa. S e m p l w envehicwla, puw-
tos, vitrinas y ocristalamiento de pabdlones polideportivos.
Rieitas complebmenk amistwlodas. Dimensimes máximas de
las hojas: 90 x 2,10 hasta 1.50 x 2.90 cm en intervalos de
1Ocm. Eqxsorde las lunas 10.12 y 15 mm. lndicede aislamiento
acústico: 27,29, 3 1 - 3 2 y 33 dB de promedio.
Dimensiones máximas @m lucerna~os2400 X 3600 mm; es-
pesar del vidrio 10 + 12 mm.

Mediantevidriode aislamiento dstico, d fuerte ruido de una co-


Ile 170-80 dBI se reduce a 40 dB -0wennción en voz b a ¡ ~ .
En este mso Lmbién iuega un papel i m n t e el marca, 5" es-

-
tanquidod, las ¡untos y la c&ección de las uniones. Coeficientes
reductores p. 166.
Vdrio &&sor de la Ivr vidrio comwerto de vidrio reflectante.
armodo, colado, de -r media o doble. E n h los lunas se m-
l a a una capa & Gbm de vidrio. Bordes estancos. Propiedades:
or&& hentea lo radiacióntérmica. luz difuso con iluminación
hnifonne del espxia, aislante acústica. Dimensianer máximos:
141 X 240 cm y 32 dB-33 dB.
Vdrk laminar de xguridal. Es una combinación devidrio y ma-
wial sintético aue oromrci- seauridad frente a robos Y tiene.
aderc.5~.prcpiedodes de ai&mi& acústico y térmica. Óiferwi:
ciación según la escala de reguridad.
Dimensiones máximos
Tipo-inastillable 2400 x 3660 mm
Tipo-ostilloble 3750 x 2640 mm
Vidriaoislans 3750 x 2550 mm
vma&pm&cdn-mkspuencammmmide~OS.guar
etc ia &,Canes de w p m e
t-- cwi *Id- de p
-cm d a r <&-es y cabreada Rmexm 1 8 m i l i a 85-90 %

Vdrio r e s b al fuego
El aumento de la densidad de edificación Y lo facilidad de m-
pgación de los grandes irendios, ha Ile*;xlo a los I
"9s'"6"res
o redador normas para evitar tanta la oprición como o propa-
p i ó n de incendios.
Los vidrios se clasifican en función de su resistencia al fuega en:
vidrios estables al fuego (EF),vidrim prallamas (PF) yndrios cor-
tafuego~(CF); dentro de cada grupo re dikrencian entre si q ú n
el tiempo de actuación: 30, 60, 90, 120 o 180 minutos. La
máxima resistmcio que puede a l m o r el vidrio amwdo es PF-M).
Dimsiones máUmas permitidas:80 X X X ) m; erperoró - 7 mm.
Mddeados de vidrio con pmkcción de mera
Resistencia ol fuego: PF-M); en r e d e s d+les: PF-120.
Con un pretensadodevidrio-ca olcoli (vidrio Rotante)se almnza,
poro vidrio aislante, uno resistencia de PF-60.6n vidrio preten-
rodo de borosilicotos la resistencia es de PF-120 cwndo es sen-
cillo y de PF-90 en coso de ser aislante.
Debe emplearse en edificios altos, para evitar la propagación de
llamas de un piso a otro, y en los acristalamientasque dan o un
potio interiy.
€-dos de ~ K O C de
~ Óvidrios
~ rnmllomar PF-30, 60 Y 90
6.
Las vidrik p r a l l a m s se han &colacaralli donde no'exis-
ten necesidades de luz. Por e i e m p m
los r ~ o r r i d o s
de
emeraencia. cuando el canta inferior de ocrisblam~entoestú a
más ae 180 m del suelo; en las (ochadas de rascacielos, para
sa de las llamos de un pisa al otro. Cwndo las exi-
gencias e luz wxi moyorer debe instalarse un acristalamiento de
resistencia EF.

Los vmimas de hormigón onnodo EF-90 m elementar estables


al bxw w ¿ n o noma DIN 4102. Avrwirodoí pom la cms-
h c i & de-paredes de vidrio estables al fuego; en'ventanas ais-
Amistolorniento wrpendido: se recomienoaporo vidrios con uno
altura sqerior o 4.5 m. Ohece nvwos pos'bilioodesdedi*
que, te6rlcamte ,a olbra de viorio es ilmimda y al estar sus-
ya ?,"ai:~~~ redes ~ ~ n ~ thasta a l una
teóricamente ilimitada.
d ~ de 300 m y can
~ altura

Tombien puede colgarse enhe perhles de acero -E


p e d do. pume w a p b n e mejor a los movimientas oel eaificio
-Q
Perfii de vidrio d a d o con seccih en hde U. de gran rigidez WDRlO
pemite lo consirucción de grandes paramentos sin necesidad de
intqcner &les metálicos. C o M o c o n cámara, aísb onjstica , En pena m la plana a-
E" pne. m la cara cians haua d &mor
y térmimmenk. B
m a s requiere mantenimiento.También puede emplearse para E E: gzzzF2
construir claraboyas y cajas de ascensor. E-l DiRimaSpOYbil8dadesc m -de aiai

Cumple m la norma DIN 18032 «Gimnasios y pabdlones pdi-


d e p o h s a en cuanto a su resisiencia anie el impocta de pelotas.
Se pueden realizar piezas de mayor longitud con un omado lon-
gihxlinal de aiambre para oumentor la resistencia al viento.
Altura de calaoción: hasta 6.80 m; la wperh'cie puede estor de-
c o d a prque m, aparecen refleios.

R= Md* en-

11
W
~\cnnsl-o -lb
I Mies
rrcmderrm
y ami-
y25 M25 mr,yR~ = " . A i~ c m ;

DIN
1249
Tipa Transmi0.de~Ira iWam.kYmC0
en % l&r meda1 " d a ~s WB de
lw S so0 Hz
Caehnentsde
mnductindad
iemiia kW1- n87 a, FC.Tn33 -
,
a mi. o un

b) F a m a s m ~ c u r * a f m m w
O diN"t0 m30
emem>s
vidrio l n o k h b 1- DIN 18175, DIN 4242 -a
Para poramentos interioresy exteriores. Sqún d robodo se pue-
den obtener e b s decorotivas, de difusión y re?exión de la luz.
Las piezor de pwér de k t o 1901190180 mm se pueden m-
locar en paramentos y huecos cuya resistencia al fuego sea de
ff-M)o ff -1 20. Las iezar de vidrio moldeado se fobrican con dis-
tintor bmaínr;pw&n rer sin recubrimiento, cm un recubrimiento
interior de cdor, o mn un renibrimiento extwior de cdor bronce
como protección rdor. Proporcionan un buen oisbmiento d s t i c o
y térmica, dejan p s o r d 75 %de la luz incidente, sm resistentes ol
impacto y t o m b i i pemiilen realizar paramentos CUWS.
Radio mínimo: 65 cm, medida interior del pwér 1 1,5 cm
Radio minimo: 180 cm, medido interior del pavés 19 cm
Radio minimo: 370 cm, medida interior del pavés 24 cm <:.:.:.:.:'
................ ..-...:.:.::::::.
:.:I:':.::::::::::..::::.::::::.::

Yidrio obtenido pw colada continua


omadura imenor Cuando lleva ~ n m
Se b b r i m con o sin
a b meiólica en w nterior y
-
es inarh! oble em tearre en mentor ressknenieí 01 Lego
llumtnoci6m d redo a a ~.~ra El o honsparenc o (82 % - 92 %l.
aunque también pueden ser opacos. Ln ocristoiomientocanvdrio
de coiada continua ornamental lgrabodo por u m o amms mmsl
pueae melorar la iiumnac ón, con un incrementoen la Idminosi-
aoodenostounM)%a5mdeastonc~ayha~un204a8m.
~~~

Vidrio armado = ambas superficies xn lisas, vidrio ornamental


amado = una cara lira, la oka grobado; espesaresde 6 a 8 mm.
Lor formatos 5 250 x M ) cm son resistentes al fuego y al color,
DIN
4102. En los paramentos porallams se ho de emplear vi-
drio de colada continua amodo con una mallo metálica de M) x
250 mm y uno superficie S 1.5 m2.

vom ~ i d n o d vom vdmomamen Vdnohm8da


m& marremal imin& ~idnocatd Vdm dam
W I
i FYerte l hado
Fume l DedBMarmte.
eofuni6n
/ de 1s su@m
I fume
1
Suv=mtmmte

I 1 I 1
@m"&de,a~iuerdm~domrmademmi-

oemmi-a0 Espesa- DimenwMes


marimas cm
b"mm.MWZ 1 7 252 x 450
N m. biaM 9 1% X 450
h a d o .m n l o 7 166 x 4 5 4
h & m a m e n t ~ . blano 7 252 x 450
h a d o a n m e m s . aman110+ bl- 7 1% r 450
-do mamemal 9 150 x 360
Lisbal iaminado.bl- 5.7.9 786x450 1

Urml laminado. amanlb 6 1ffi x 450


Listrili w a d o . bianco 6 1 168xd50
~istral
loo. blanm 4 150 x 210
Ondulada 6 168 x 450
Fundido Dadi-l. -110 + @S 4 126 X 270
! ~ v n d d otrad.. iemi-owumy o
-, 4 126 x 210
cñtedrai. mi-m Y -.o 4 1
s x 210
Din-r de lvr 6 126 x 305
Lmrd. bnllmte 4 1652305
150X3M>
EIvaloi R,' de aislamiento onistico se calcula según lo establecido L ~ Ibnlisme
. 6

en lo no- DIN 52210, 4." parte: R+ = IAA + 52 dB IIAA = m.satinado 4 1 2 6 * 180 1


Li9rol mirado 6 1 126x210
índice de aislamiento ocústim).
Vidno m ~ l 4 154x210
El pwér es la solución idenl para todos aqudbs mnsíwccionerque
necesito" un elwado aislamiento ocúrtico. Los piezor sencillos de V%dnomismXMl 6 1 150x360

vidrio moldeado cubren las exiqencios del grupo 5.O de aislo-


R e o d e dtz-350~ 1 i 5 0 x 210

mientoacústico; las piezas doble;, con uno sq>oroción minima de


50 mm, satisfacen las exigencias del grupo 6.". Se ho de vigilar
con es~eciolatewión que los elementos conshuctivas colindantes
posea; el mismo gm& de aislomiento acústico.
L+,&,~Ccmomm.iapmio.m&liqui&oróli&lm
potm *o amnuloda] y se cbclarifimn si: 1. hirapl<ntMr( m d u r n i h pa mlotl;
2. Termwlástimr I m n h b l e s m r m b t l ; 3. E l a r ~ c o i l d e d a d c i d o d a -
-~lki. Se utiliion m b mon/piloci&idus~ m oditiwr quimicm.'m-
iRi& dederrlleno, fibrmderidno y cdarrnia pom lo dabomión de productos
m i p r e h b r i m h , matenoles de m r m r c i M y dementor prehbricodai.
Pwiedadererp"nler pom oplicoci-m b mnrmrciai: rerirhcia ol aguo
y o la cwrmih. m m i t o n ~ n k n i m i m t o poco . pero. cobre. e r p c i o k o
s i m p l m t e m l d , d w o d a m i m i o a b luz. m funcion &tipo d e p
d h , -timienbpwmonentede cola Iobrehamatenolerde mnsmhciái,

-
también si hde Iámims &e-o o madem c o n d o p o d o -. e.;
alto c c n h b i l i d o d y d e h b i l i d o d . iocilidod de maniplociM. reducido
conduaividod témim. Fomar m i s u r ~ k s d wimini*o:-
d u b m de 16 mm de y 1200 mm de oncho.
e @a:
~~~ p l m h
uwales:
1.64 m; 2.00 m; 2.5 m; 3.0 m.
FionchmdubmhondIcidai:e-d0
& c~biertm:2.5 mm; poro cnirfolmimta &cok: 3.5 m
~ ~ b i oldo qmn número de mrcar &oler exir-,
- 0.
m;long mirx. pam acririobmiento

d poleairio debe
q i m pa-hs &igmi- quimiom y o b r w i a m r intRnocimlerde br di-
ferenia plixtbs, ~ y a prapieddeserfón
r fijadas medionk m ry
decolidad. Lormás impionferm lamormicciaised&gmnm lar s~glos:
GF-UP = pdieder&fibmñdno
IIR = mwho hmlica
MF = mdam.deh&&
PA = pdiamida
K = pdimrbaab
PS = pdierñrem
m&.= de p d i n i b d u m
WC bl. = h o de p d i n i b
UP = rerimdepoli&term rafv
mda
emM"t0 portarte alvedar. m R-
m.@8*co por ambas caras tos plá~titicosempleadoren lo dabomciiwi de p m d ~ m i p r e h . r b i c o d o s ,
moterialerdeconrtnuciiwiy demenfor prefobricador,contienen,por b g -
-01, horio un 50 % de materiales de rellene. odiíivor y ormadumr. Lo
manipulacióny aplicoci& de lbs plórtimr depende m gran medida de la
tmemperatvrti.
Los limiter lémimr de m p l e c re encuentmn mhe 8(P y 120 Y. Sin em-
mrqo n lo conrmscion pmctcamnte nunco u alcanzo un EOlenm
m i e n ~ o d ~ i w e - o m o rlo& or 80 [la ercepc on m or h m o s d e o q w
col enre y conm -a m) ComprbrnimB ak d (vega or porncor
por rer &n d o l orgánico, son comburtibles, en olgunor c o m p r t e
-m, según la no- DIN 4102, a la <lare M 2 (matwialer d e r o d a -
mente infiamablesl, aunque la mayorio correrpwdwi a la clase M3 ( m e
dianamente inflamables), d o o l g u m patenecena lo cbre M4 (altomente
inflomobles). En codo región exirte- r o m r espgialer y diredrices para
el empleo de mokrioler de conrmicción inflarnobles.
darm'mión de los ma*mln plmtKa en b mnsmiaiál OBlO
1. M&ler de cmmucción, p D d u a ~ rum+fab&r. 1. l . Plan-
chor y láminor; 1.2 Materiales de espuma rígida, placor celulorer; 1.3.
Erprmor con aditivos mineroles Ihomigoner ligeror); 1 d . bminor, bnor
O &#m
R
- de M
O ~ e , o r ade les carac-
le-s!,casdeumwred O M- de las canc-
ten*icas&""t&M y teidos; 1.5. R-timientos de ruelor, rwertimimtor pom welor de po-
belloner polidepatiwr; 1.6. PeAles [que ro rean pom ventonarl: 1.7. Tu-
bos rígidos, i u b flexibler y accerorior; marillar. odhesivor, impemeo-
bilizankr y oditive pom m a t a o s . eh.
2. E h t o í de mnrhrrWn, oplimcia*5. 2.1. P o d e r erteriwer; 2.2.
Poreder ioienorer; 2 3. Techos; 2.4. Cvbiwtory occerorim;2.5.Ventoror,
perriamry oc-rior; 2.6. Puertos y accexrribs; 2.7. Elwnentordeapoyo.
3. M&eLa auxiliores, elemmlor e.: 3.1. Encohdar y ac-
cesorios; 3.2. Juntos de i m p m p i b i G & I e s de erpuma elástico;
3.3. E l m t o r d e kiocib; 3.4. Hermjer, 3.5. Elmenios poro inrtolocioner
de climotiroción (o excqxión de lor cooduaorl; 3 6 . Ohor elementos pe
qveñor.
4. Inrbk-. 4.1. Unidades ronitorior; 4.2. Aparobr mnitorior; 4.3.
Griferio y occewuior; d.4. lnrtolación eléchico y occesonos: d.5. Calebc-

-m-
Cubxnta laminar de ham*
-e-:
- 45

Cvplla fai> m*.


-+
Han-
' elementos ermimimles, luc&norior; 6.2. Conrtnucioner naimátitimr e

Kinchabler; 6.3. ~ e p c r i t o r d e
m. chim-r
l o k o d a r de p k h m .
C m f o m emuauml erBr&b!e
he!-oil, -&es; 6.4. Piuiror;6.5. To-
Y ewolemr; 6.6. Células especiales; 6.7. ViviRdor pe

emplyr wrperhcia wmr m lugar


J- (1-32s4Y1 k& (1970). 33 k @ d araW m fies
plmm (Rof Lk O Jungbluth) de ~lonar.Lar eshvchimi e molenoles oiarhmr h- la veniojo de ser
m& ligemr, por lo que openar honwo.& mcargoí a b emuaum inkrior,
y ademór ofrecen b posibilidad de la prefobricoción + @ - O.
En lo
omiolidod los ermrtumrmrtoniesde~lártico[sin ohbsoditirml sdoerfón
perniitidor poro ogvonb;el p u > p&io, lo carga de n-i y viento y u m
sobrrcarga de uso reducido (p eimplo en to- de iluminación]. Los
plórticor m i s adecvodor pom ello ron los siguienter: vidrio w i l i c o [harto
10 m de luz); GF-UP (harb 40 m]; espuma integro1 de PVR; r o n d w i h
S a n P e h o . ~ l l ~ Nave leumatica Forossq Finlandia de pbncho metiilica con un núclea de erpima (harto 45 m); membmnos
26m k#"+ (19721 1.65 ~g/d naimiticor Ihoíto 0 7 4 m) + @ - @

143
ILUMINACI~N NATURAL
DIN 5034 m -
Diagramas de la posición salar
En la n o m a DIN 5034 hay ires diagmmas de la posiciónsalar
pora el naiie, centro y sur de Alemania, respectivamente. Par
ejemplo, para una latitud norte de 51" (Kasrel + O),
el dia-
arama
" muestra la ~rwecciónen ~ l a n t adel acimut Y de la ele
voción de (oposki'ón del Sol, según la hara ocal. 6reiemp o,
en Kassel el Sol sale el 23.9 a los 6.00 horas can un a, = 90'
. . .,Y la elevación
.. el mismo dia a las 12.00 a. = 180' (Surl
IEstel.
es de 35"; el Sol se pone a ¡as 18.00 horas: a, = 270"
Para averiguar la k y e d a r i a aparente del x>l en un l q r
determinodo, existen unos diagramas de la posición salar
4 0, que indican la proyección en planta del acimut a, y de
la elwoción y, en función de la hora y el dio del año, para un
poralelo dekminado. Las curvas leninixatas dibujadas a in-
tewalos horarios. san de calar violeta w r a d ~ r i m e semestre
r
del año y de calor verde para el segunda. El desarrollo de las
curvas hOrarias en fanna.de lazos &debe a ia fama eliptica
de la órbita terreshe en toma al Sol v a la curvatura de la ec 'ti
tica. Los datas horarios correspoden al meridiano de re&-
rencia, es decir, al usa horario del lugar [por ejemplo: Erren:
horo centroeuropea y longitud 15" Este).
Los puntas de i n t e r ~ c i ó de
n las curvas diarias con las curvas
horarias de i g w l color indican la posición del sal en cada m -
menta. En el diagrama polar de color narania se puede leer
la posición angular del sal (acimut y elevación) 4 0
Proyección de la órbita salar
h Can las proyecciones estereogróficas puede calcularse -en-
0 pleando el d i x a correspondiente la troyeaoria de la órbita
salar para cada l a t i d (el día 21 de cada mes) en fvnción de
16
121' la hara del día y el día del 060.
11 21,1°
Posición del Sal, hora oficial y medición dd tiempo
1%-

77 le?
La posición del Sal determina las caracierídcas de la luz diur-
>65~ na en función de la horo y del dio. La verdadera hora local
II >SP (WL)es el data horario usual (por eiemplo en los diagramas
II
' 3 9 de la pasición salar) para el cólculo de la luz diurna. Cada
lugar está incluido en una zona horaria, donde se emplea la
t
2. 4
hara del carrespondiente usa horario. Si la que interesa es ca-
nocer esta última, se ha de iransfarmar la V H L en la hora afi-
En. F e . Mar I\b Mayo Jun M. m. 5el Oet Mu. hc. cial, que en Alemania es la hora centroeumpea (HCEI = VHL
ii 9
+ iaualoción horaria + diferencia horaria: si se ha de tener
en ;wnta el cambio de hora en verano (hwa cenhoeurti
peo en verano) H C N = HCE + 1 hora.

olaraaRSWdslap-sobo~paiamlugsids~geogbms. Rwacnanenseogerradslamrolar.pa~paauiluga,wtuaD
dF52'W.8'WLE.Md'am&referennr1PWLE-m a 51" LN. E! dia 21.3 y # dla 23.9: e w a e s tar. 6.m my os pana a ~ s s
i 8 m m . r . = w a ~ s s ~ 2 . w ~ i ~

145
ILUMINACI~N NATURAL
POSK& del d,sombras, m e d i i auxiliares
Para calcular y comprobar la radiación solar reo1 y las m-
bms arroiadas, tonto en el exterior como en d interior de un
edificio. en función de la situación geográfica, de la hora y d
día, de las características consirudvo; y del entomo ci&un-
donte, exisien IJSsiguientes métodos:
- Consirucción gráfica de las m b r a s .
Las sombras arroiadas por un edificio se determinar,
en y alzado, con oyvdo de la p m y ~ c i ó nde la órbito
oparente del sol, + B. Por eiemplo, se han de dibujar las
sombras en un patio si& en Kassel, 51" LN, d día 21 de
marzo a las 16,OO horas. En ese momento el acimut (e411es
de 245" y el ángulo de devoción (y,,) de 20" 4 @ +@. El
plano de situación se oriento al Norte. La dirección de las som-
bras queda fiiada por las oristos horizontales del edificio, es
decir, mediante un desplaromiento paralelo a la dirección
aparente del sol (-, = 245") a lo largo de l i s esquinas del
edificio; la longitud de los sombras por las esquinas verticales
del edificio, es decir, abatiendo la altura real del edificio (hl
según el ángulo de elevación del sol (20"). El punto de inkr-
sección con lo dirección fija la longitud de la sombra.
- Máscara panorómica.
Se ha dibuiado la irayedoria aparente del sol (DINM),para
el norte, centro y sur de Akmunia mirando hacia el Sur, con
. dotos sobre el acimut y la elevación en función de la hora y el
dio. Las máscuras panorámicas a copiar &re papel irans-
ar porente, =orientan, en función dd lugar o investigar, hacia
la dirección par donde entraría el sol + B. Mirando por la
rnáxara panorámica se puede trasladar cualquier influencia
5G'
del entorno al papel, donde se ha copiodo la trqezbria apa-
, remte del Sol a exala 1:1 -+ @. Después puede utilizone el
3. papel iransprente para analizar las posibles sombras y
>D.
5 el asolea de las fachadas, en la sección del edificio a escalo
:e
'5.
? 7-
reol.
5"
- Horizontexopio.
,x .m
%Y-,.
=
- * . - = t~ 'Y wmem..%ms-m A?

t
-
t
-3 Es un medioauxiliar para ovwiguar a piede obra las sombras
y el asolea verdadero en un edificio. El horizontexopio se
t t
I E n E=, =e =m compone de una cúpula cdestetmnsprente, una brúiula, una
@~maes~olarde(sd.oobrs~dnunas~~-m base y las hojas intercambiables con los gmficos circulares,
que pieden utilizarse según se irate de averiguar la ilumina-
~ ~ p u ~ w ~ h - a a n ción, la irradiación o las sombras.
W l
El principio dd horizontexopio consiste en reconsiniir las con-
--
?
- m-iar. *. br. diciones existentes de luz y sombras en el espacio, -r @. En
radiacih un determinado punto del espocio re podrá conocer, mediante
Bapea14a
m, bunilñ
7
la proyección simultánea de la veniuno en la cúpula celeste y
en el gráfico circular s i t d deboio, la verdadera abertura de
W
la luz que llega al interior. De esto manera, se puedeaveriguar
en cada punto del espacio y en función de lo orientación del
3 ...
... edificio, las condicionesde iluminación p r a cualquier hora de
i 3s ... cualquier día del año @.
8 Es:
l EE. ::...:: : :
-Simulación : : : d
hidimensianol:
---------+-
Yi8~iw.nuA:íi Para averiguar el osolea y las sombras exacius a lo largo de
un año en un edificio y en sus alrededores, se examina uno
maqueta a escalo bajo un sol artificial (luz paralda) 4 0.
ILUMINACI~NNATURAL
-a
CondK¡OIU?SIll&dÓ$KaS
La radiación de calor y la intensidad de la luz diurna en lo
superficie de la tierra, a lo largo del año, depende de la latitud
geográfica, el tiempo y el estado del cielo (despeiodo, cubier-
to, parcialmente cubieito, etc.).
Sobre la duración de la luz diurna es importante saber que:
El año tiene 8760 horas. Lo aclaridad diurno» ocumulcda a
lo largo de todo el ano es de aproximadamente4300 horas.
El número de horas que luce el sal en Alemania oscila entre
1300 y 1920 al año -r O, de las que al menos 3/4 corres-
ponden a los seis meses de verano y primavera.
üumnte la mayor porte del aiio, es decir, 2/3 de las horas de
luz diurna, llego más o menos luz solar difuso a la tierra en
función de las condiciones ohnosféricos del lugar. .
Por ello, la radiación solar (radiación global) que llega directo
o indirectamente o la superficie de la tierra produce un clima
que varía de un sitio o otro, véase lo ilustmción @. a l o s tiem-
pos de insolación anotodos representan décimas de hwa. Los
datos sólo don uno ideo del macroclima, las desviaciones lo-
cales en el microclima no pueden apreciarse> + a.
Poro conocer los dotos climáticos (temperaturas, horas de in-
soloción, estodo del cielo, etc.) de un lugar en particular, hoy
que dirigirse al correspondiente Servicio Meteorológico.
Por lo tonto, durante las nhoras diurnas de claridod~varía lo
intensidad de la radiación solar, así como las corockrísticas
de lo luz diurna, m función de la latitud y de los
condiciones atmosféricas -+ @.

C ~ q > r o sfísicos de k mdiiión


radiación solar es una nfuentede calor muy variables. Sólo
una pequeña porte de la energia solar se transforma m ener-
gía colorífica en la supdcie terrestre, ya que la atmósfera de-
bilito la intensidad de lo radiación solar de forma irregular.
Lo debilitación se debe a diferentes factores, entre ellos: difu-
sión, reflexión y absorción de la radiación a causa de lo exis-
tencia de partículas de polvo (origen principl de la luz natural
L difusa) y también debido al contenido en vapor de agua, un-
hidrido c a h n i c o y ozono del aire- a.
Lo energía tatol de lo radiación solar que llego a lo Tierra se
transmite con una longitud de onda entre 0,2 a 3,O Km.
Distribución de la energía total en la superficie de la Tierra:
aproximaáamente 3 % de radiación ultrwioleto con uno Ion-
g i d de onda entre 0,2 y 0,38 pm, aprox. 44 %de radiocién
visible con una longitud de onda entre 0.38 y 0,78 *m [el má-
ximo en el espech.0visible corresponde a una longitud de onda
. .
de0.5 uml. .. aorax.
,

-
gitud de onda entre 0,78 y 3,O pm
La superficie 2
- a.
53 %de radiación infrarroia con una lon-

@ reproduce la radiación solar que llego a


la tierra; es la constante solar, que en Alemania es de unos
1000 w/m2, en uno superficie irradiada verticalmente.
El rendimiento de la radiación disminuye en unos 200 W/m2
cuando la densidad de población es elevada; y entre 50 y

completamente cubierto), compárese con @-


200 W/m2 en el caso de que sólo exista radiación difusa (cielo
ILuMINACI~NNATURAL
-0

La radiación salar eficaz para un edificio (transformado en calor


en las superhcies del mismo) es la radiación global &: suma de
la radiación d a r adireda* y la uindirect0.a( c o n d i c i d a por la
atmósfera ierresire y por el porcentajede radiación difusa a causa
de las diferentes estados del cielo); se expresn en Wotios/m2 o
también, por ejemplo, en Wdos-ham/m2 por mes, purdia, o por
a6o. En la radiación difuui o directo se ha de tener también en
cuenta el pxcentaje de la mdiación reflejada, por eiemplo, por
las edificios situ& en las inmediaciones, los calles y los super
íicies circundan- (so& todo si son reflectantes).
La radiación global puede emplearse c m fuente de color pora
sotishcer las necesidadesenergéticas de un edificio mediante un

-
ausa pasiva>, a tmvésde elementos arquitgtónicas(wperhciesde
vidrio para la utilizacióndel efecto in&rncdero, superhcies de al-
macenamiento situadas en d interior...) m.
v .
o indirectamente
medianteun «uso activa> la hovésdec&twes,célulm rolarer...1
-+ @. De manera i n m , el pwceniaje de la radiación global
&ennimi. en las instalaciones de climatización. la influencia ca-
lwífica di&amente eficaz en la carga higarífica a colmlor en
detemiinados tipos de edificación (véasetambién DIN 4701 y VD1
2078).
Puede calcularre c m magnitud energéh'ca, lo mdiación globo1
necesaria para la utilización local de la energia &r en un edi-
ficio, por ejemplo, la superhcie -ria de coleaores.
En la norma M N 5034, parte 2.'. re dan los v a l a para un cielo
-
deroeiodo. mrcialmentecubiwiovcubierto.~m muesira a...lo
in&ns';dad.de radiación dd sol & y d d cielo k en Watios/m2
en función de lo elevación del d... s. cuando el cid0 está derpe
jado. L. intensidadde la radiaciónglobal horizontal &es la suma
del porcentaie irradiado por el sol Ed y por el cielo b.
Aplicación: para determinar la cantidad de energía solar real-
imemaaddeierad~ramomai&tdEsyma*aErm~a*adsr mente utilizable. se han de ovwiowr
v
lar mcentaier referidos a
m& y difereolas Ia3- da tubllenas TL 1-0 Lim<el en hi&n da La
la inclinación y, en coso necesario, a la orientación de las super-
eiwacoo aa uw ~a im&& de la radiaodn g l o ~ eE,
i ss la ouma de la iw
t-idod de ia iadikibn hmaRdl& Jol Eb y cielo EE 4 0 ficiesdeledificio+ @. to intensidad & radiación harizontalpue
&twnarse&-+@.
En + @ re muesim el debilitamientade la cantidad de radiación
solar según las diferentes inclinaciones (O" - W),por eiemplo, de
la orienbción.
En una superficie vwtical rób puede utilizarse anualmente, opm-
ximodamenIe el 50 % de lo radiación global.

Paro tener en cuenta lo distribución relativa de la radiación del


porcentaje celeste, la norma DIN 5034 proporciona las datos de
lo intensidad de radiación (en función de la imlinoción y orien-
tación de las respectivassuperíicies)y los loclwesexoctosde tmns-

-
euna wpemas urmcsl y honzmml.
@ camparsnan smc la raskm d-i
ssgunia~pidnMroiablargoM~.La~&-'aq~llegaama h a c i ó n <rR> (en fumión de la elevución y el acimut del sol).
i k inaaemesegún la incitiikanae la r u m o e IOo 94 @ -
wipahciedapendedddngvloderadiaclbn(7). Delnarnienfode la radiao*nwr
En Q puede leelse directamente lo cantidod de radiación in-
cidente en una superhcie de diferente orientación (cieb despeja-
>m
do), al menos para la posición más alta y más baja del sol.

"Q m Sihmos &S oaivor y pasiva


ñU
og xa Lar necesidades ener&licar de un edificio. s i d en Alemania.
Ei o
son relafivomenteele&das duronte las si& meses que requieren

-
103) calehcción en comparación a los meses de moya a ogosG. Aun-
Tm aue. duronte los meses de inviernoel m t a i e & mdiaciónab
.
a
:26m k
bal es muy intenso (-re p. i21, uno A r t e de la en&ia

--
45 M
m" necesaria en d edificio (calefacción, agua caliente y ventilación,
'$m'
1' o etc] puede cubrirse opmvechondo la wiergía d d entorno; en este
4 3 8 >O t 2 < L ' 6 18 mh - < 6 8 10 t2 i n 16 > B B h
vmtamaar "*a& caro el aroblema dd a l m a m i e n t a es el más immrtonte.
En el emplea de lo energía solar re distingueentre sistemas ( ~ t k a s
ramedfar -a&$
nes sreau* Bn
m
-m
(diclemxel y en wam buno). segYn w a -
iQlewarde maaera
y posivos.
llUMINAC16N NANRAL
-m
Se habla de s i ~ s o a i v o s c u a n d los
o pmcesosde ganancia
y liberación de calor re realizan mediante aparotos instalados
en el edificio. También se denominan indirectos, pues sólo iras
los procesas de transformación se efectúa la liberación de co-
lor. En la ilustración -, @ se ha representado el principio de
trabajo de los sistemas aaivos. Lo ganan40 de calor se puede
realizar, por ejemplo, mediante colectores solares.
En los sistemas pasivos la energía solar se utiliza <directa-
mente*, ironsformando, almacenando y liberando la energía
solar incidente a través de la forma, los materiales y los e l e
mentas conshictims del edificio. Los cuatro procesas fisicos
más importanies puro la ganancia, iransfomioción y libero-
ción de calor son los siguientes:
1. Conducción de calor: + @ @.
Si un material absorbe radiación solar, esta energia se tmns-
forma en energía térmica. El flujo de calor se origina cuando
hoy una diferenciade iemperatura y depende de la capacidad
térmica especifica del material. Si la temperatura del entwno
es inferior, por ejemplo, a la pured calentada, la energia tér-
mica «almacenada» se libero.
2. Convección:
- -~ ~+ 62 lil. -
El material o la p r e d calentada por la radiación solar webe
O irradiar otro vez la energia en hnción de la diferencia de
iempratura con el entomo. Cuanto mayor seo la diferencia
de temperatura entre la pared y el aire circundante, más calor
despenderá la pared. El aire calentado axiende.
3. Radiación térmica: + @ @.
La radiación solar de onda coito se transforma, en la superficie
del material, en radiación deonda larga (infrarroia). La irro-
Situad* m d en- diación se efectúa en todas las direcciones y depende de la
iemperatura en la superficie del material.
vemiladas pa detrh
I "Amias lamas ""5n1es
4. Colector:- @ @.
Lo luz solarenho por las superficiesdevidrio orientadas al sur.
La radiación solar (transformada en el interior en radiaciónde

-
onda larga) ya no puede irasposar d vidrio y con ello se ca-
lienta el espucio interior [efecta invernadero), @ @ 4
Roteccii frenfe a b mdimión en vemm
a-
En la norma DIN 41 08, porte 2.". se recomienda, en verano,
una protgción térmica para los superficies transparentes de
los fachadas, en edificias con ventilación natural, puro evitar
un calentamiento excesivo. Lo recomendación dice así: el pro-
d& del grado de transmisión de la energía (g) (- @) x el
b r de protección solar ( 2 ) (- @) x el porcentaje de su-
perficie acristalado (f) - e s decir, g x z x b,ha de estar
comprendido enire 0,14 y 0,25 en edificios y enire
0,I2 y 0,17 en edificios ligeros+ @. Algunasde las medidos
de protección solar que propone la norma DIN 4108, parte
2.". en la tabla 5 + @ resaltan mucho de las fachadas y se
, . .. han devaloraren coda caso, yo quetienen un efectaópticoim-
@ G3ccaCibn&~.vdb
daos y mas
Sur
Sernon ameai
E n a a

-
portante y a veces pueden reducir la visibilidad desde el
interior, @.
En cado caso se han de analizar las propiedades físicas de los
materiales deconshucción, en relacióncon las condiciones na-
ivrales del entamo, + @.
~ - . i l > r ~ a o a i @ :
@
...y.-:..-. E-nnamy,&&@:
2' y ILUMINACI~N
NATURAL
-u]

ij1.
125

Aim~ 72 cm i l u m i r k á i kteml y mrrnltol


Lo luz notuml d e m b m n e , en esc-xios inkriwes, m los siwien- -
;t k 3 cnkiios:
- inknridod de ilumimión y clandad
- uniformidad
25 - derlumbromiento
-m b m s
O
E". F* Mar m. MW Jun. .,"*o %- SB. m. Nw. hc. &S: pom mlomr lo luz notuml en e s w i m inkriores se empleo

5 1 ~ en -
~ n t ~ a a d & i l v r n i ~ o d n ~ ~ a . m c ~ a i ~ . e n u ~ m n u dr ~
. hincieo Oe la hora dei dia y la sstacih dei aiio
de radiactm haiZ&
D. E. = Intensidad
la
i eamt pe rde ec - r e h i a inknridad de iluminacióndel cielo cubierto
(es decir la radiación difuso). Lo luz notuml que entm en un espacio
inlerior por uno ventono, se mmediante el miente de ilumi-
n m i h &rol D (Day4ight-f&). Este caiente relaciona lo inknri-
dad de iluminación en el -io interior /E;) c m lo intwisidadde ilu-
minación existente simu~taneamenken d d a (Eo), D = Ei : Eo X
100 %. Lo luz natural existente en un esixxio inlerior re emreso sien-
pre en bnto por cienb P e . s lo iniwirldodoe Irninocm en d ex-
~ o r a d e 5 0 0 0 I ~ x v e n d i n t e n o r d e 5 0 0 l u x . e n r o ~-n 10%
D
El cociente de iluminación natural siempre cmstonte Lo i-sidod
de iluminaciái en d inkiior *lo a r i o en &ión m lo iniensidodde
iluminaión uirknk, o1 mismo tiempo, en d exkria, que o su vez,

-
cuando d cido esi6 cubierto, m 6 0 según la hom d d dio y la e r k i ó n
dd o h . Oscilo opmx. enhe KXK) lux en invi- y 20 000 IUXm
wmw Q.
El miente de iliminación notuml en d punto (P)dependedev m k (oc-
forer de influencia: D=(K+DV+DR) x T X k1 x k2 x k3 + 0.
Siendo: .
- DC: luz reflejoda por el cido
- DV: Iia reflejoda por los edificios circundantes
- DR: luz reflejoda por lar rupwhcies inkriores
- fmbres de reducción:
i: tmnsmirión luminica d d ocrisiolamiento
kl : m b m s wiqinabr por el tipo de hwco
k2: m b r o r onginodar el tipo de carpintería
k3: ángulo de incidencia de la luz natuml
En la normu DIN 5034. re fria lo zona de r e h i o pam medir lo

-
intensidad de iluminación de la luz notuml, en un espacio inkrior
@. Está rituoda o una oltum de 0,85 m dede d canto superior
dd pnimento. Lo sepmción de los que delirniton d epspocio
es de 1 m. En erte plano de r e h i o se fiion las puntos más comc-
krirticos (EP), de la'intwisidadde iluminacib hwi&tol. De esio ma-
nem, los cwrespondientes cocientes de luz noturol (o calcular) re p
C m m s de iur natural en d caco de un m a m i m o M&. sotm d plano de den o lo lorgc de una wlw -i 0,
que, en sección, do
m f m a y dirmwctm de la IW M-1 en ei -u0 ,menor i n k i ó n sobrela infpnYdodde ilvmimiónen d &m& r k i o
[ m los p m h degidor); c m dlo b m b i guedo fiioda d Pnáx. y d
Dmin. [hsebmbién lo uni(omiidadl. Lo w m de m i e n t s de Irn m -
tuml indico &s. lo dirtnbución de lo Im n o ~ ~ m
enld inkrior.
Cocienk obligatorios de luz noturol D %:
Los prescripciones dewritor o mntinuoción se han extraido de lo
wn& ~ 1 ~ 5 0*Luz 3 4 notuml en erpacios i n k i i o r w y ASR 7.1 =Di-
-
rednces &bs lvqarer de tmbaioa. Mimtms gue la mDIN m
p c aa oo*n prectm smre br recytr a m nt- de b oimbucm
de o lur natwol en e menor de m e m o r Y ohc nar. en 10s ASR no re
&ne exmbmmte lo dirhibuciáide lo l u r ~ ~ r aDe l .tabr m m e m 5 ,
esb puede 6j- y cmtrehne o bmés de la unihwmidad.
Suponiendo que los oficinas ron mpombies, en manto o dimensio-
nes, c m las viviendas, los caientes de luz natuml debenon iece los
siguientes wlores: Dmin. z 1 %; puntode r h c i a en vividos: m
d cenho-r 0 v . .

lo Lente de luz -
.~ u n de
0,
b referencia en oficinas: IwormÓs oleiodo de

Dmin Z 2 %en oficinas c m ac~rtolomimtoen d o s lodar.


Dmin e 2 % m oficinas c m clomboyos, m (Dm)min 2 A %.
Obre-ión: en los u w r t o ~ de
s oficinas, el miente & ¡ m cwres-
pmdimte de luz nohiml debefio ser, al menos, 6 veces q r que d
m l w minimo obligotwio, y en las clomboyor de oficinor d miente

-
medio de luz natural (Dm)debwio ser 2 veces mayor que el Dmin.
@ Muestro olguwr ejemplos de diferentes intensidader de ilumi-
nación, m función de la intensidad de iluminación en d extwia.
) LUZ NATURAL

tkridod,~debrnnioms,rrkeomwluokr
La situación. tamaño v, tiw , de las ventanas inRwe en la distribu-
ción de la luz natural en un e s ~ i interior-
o 0 .Lo norma 5034,
parie 4.O, define el tamañc de las ventanas que n-c a
salas de d i f e r e n ~
dimensiones, tanta de viviendas como de ofi-
cinas. Dichos wlores se basan en las siguientes condiciones:
- D % = 0,9 p a r a d centro de b sala de una vmendo a p a n el
punta más alejada de la ventana en una oficina.
-Anchura de la ventano = 0.55 x anchura dd erpocia
- Cielo cubierto
- Reflexión: pared = 0.6
te& = 0,7
w e b = 0.2
-Pérdidas de luz: vidrio = 0.75
carpiniería k l = 0,75
suciedad k2 = 0.95
- Luz reffeiodo par los edificios circundmtes: (Dv= 0.2)
-Angul~deedifimcióna=dePaW[-@~@)
Obsewoción: esta también es válido para las oficinas, cuando tie-
nen dimensiones parecidas a las salos de una VN~W&:
altura del espacio (h) 2 3.50 m;
arafundidad del euxicio lo1 .. . 5 6 m:
superficie del e s w i o [S) c: 50 m2
Lo; vistas al &rior también exigen que las ventanas de una vi-

lores resumidas en -
vienda o de una oficina ienwn un determinada bmaña. Los va-
@ y@ se han h a d o de DIN 5034 y
también cumplen las direchices para las oficinas establecidos en
ASR 7.1, cuyos requisitas minimor son obligoto<ws en Alemania.
Las normas de la omstnicciór en Alemnia regulan lo siguiente:
-se ha de respiar una separación determinada mire los edifi-
cios en (unción de w altura
-todas b s ralas destinadas o esiancia de personas han de tener
vistas al exterior
-en las salas de estor de viviemlos, por regla general, el acris-
D I N W CBlcvMdehanbimmniimadelarvemaMs(aVI.sohn;ñnbIss
talamienta ha de iener aprox. una superhcie equivalenteenhe
bimemanasdei-OimsmxydeilaWde~mlaedmcaoainr- 1/8 y 1/10 de la superficieútil de la sala.
cundanie
En la aplicación de estas normas en el interior de una ciudod se
ho de vigilar, enhe oiros h .
al ángulo de incidencia de la
luz, la repawión con los edificios más próximos, lo disposición
de las ventanas y las características de la fochada de los edificios
s i d s enkente Por epmpm, es oereobleque o reparoaon m.
ire edlhcror m S ZH 1: 271. con ,o aue resuita un anau o de

el cielo y aseguran que enhe luz ndurol en d inkrior, -


abertura de z 4" (delirni& &r el edifiiio más próximo[ hacia
@.
Los nuevas olantmmientos urbanisticosexiaen estudiar la calidad
de la luz nahiral en los espacias interiores . que,
. pof
. lo wnerol,
las m s y ordeminzark~o~orantiuin unos requiritar&imos.
Es aconseiable
, realizar un contra1visual de las esmcios inferiores
4
~~

y exteriores proyectados una rnaquek utilizoklo un xil o un


cielo artificial, o mediante un aparato endoxópico.
ILUMINACIÓN NATURAL
-m
~nkmidcdde iluminación, gmdo de rdluiál, repdumón de
colwes y desiumbmmienio

La acción conjunta deestus c a r a ~ i s t i m de


s la luz natural inRuye
en gran medida en el grada de claridad de un espacio interior.
Para realizar determinados tareas visuales re necesita una cierta
intensidad de luz natural, -i 0,por lo cual se ho de cowdinar
b e k i ó n de lm de reflexión de las superficies que deli-
mitan un espacio, can la requisitos necesarios pam efectuar las
conermndientestareas visuales. La distribución de b claridad en
el e s i c i o depende diredamentedel grado de reflexión de las su-
perficies y de la disposición de las ventanas en la fachada, -
- -
Qy@.
La uniformidad (U) de la luz natural en el interior debe ser en
el caso de la ilumimión loteral U 2 DdJD6 1:6, @,
y en el caso de la cenital U r DJ,D- 1:2 @. La uni-
formidad es mayor cuanda hay clarabyas, yo que la densidad
de iluminación cenital es 3 veces mayar que la densidad en d ha-
rizonk.

Se puede modificar la uniformidad can las siguientes medide:


- gmda de reflexión [muy alta)
. . la luz con lentes
-d. trigir
- distribuciónde los ventanas
El deslumbramienta se debe a la reflexión directa e indirectc de

de iluminación - 0,
las superficiesy también a cantrastesdesfwomblesen b densidad
+ @.
Medidas para witar el deslumbramiento:
- protedares salares en el exterior
- pro- m i r a el deslumbramientoen d interiior o en el ex-
terior, junta a los protedores solares
- superhcies m&
- comcto sihxxión de la iluminación complementaria.

Las sambms son deseables, hasta un cierto grado, para poder di-
krenciar objetos en el espacio [+ @, esquema].
Para lograr que unas sombros produzcan un efecto mas bien plás-
tico, se pueden tomar los siguientes medidas:
-protectores salares
- protedarescontrad deslumbramiento (también en la com nar-
te1
-distribución equilibrada de la luz natural
- witar el deslumbramienb directo
-fachada de varias capas, por ejemplo, escalonada.

Medidas para una matización adecuada de la luz cenital:


- (- @,esquema) filtrar la luz incidenteen d canta inkriordel
hueco, con materiales translúcidas, rejillas, o similares
-iluminación complementaria a la luz natural mB).
- Superficies clams y motes en combinación can colores dikren-
ciados (por ejemplo, erhucium portante).

Resu- Criterios T l . Luz l o ~ r a l

Paro canseguir una identidad espacial, es importonk aplicar la


criteros citada para la uz natural. La d'striwción de .o luz na-
. -
... . . . , , i ----
. -. . nirol en el espacio interior y. a mismo tiempo, a pasibi dad ae
.>.
, ~

4 .~. .~ ~
tener vistas al exterior, dependen sobre todo del diseña de la fo-

.. .
, ' ....>-
*+ .
:
chodo, es decir, de la transición entre interior y exterior. Una tran-
sición qmduada, formada por ~ n o capas, s y al mi- tiempo
kmw-rente del interior a exte- p m e xrtisfocer la dikrentes
requisitos en cuanta a luz natural, durante las cuairo e s t a c i m
,, ILUMINACIÓNNATURAL
-m
Al a r m i o r pmfundidodde un -¡o intemr [ d m k 5 a 7 m],
disminuye h inwri¿zd de lo luz natural[- h curw de mienter de
luz mtvml]; con h luz di+& e pieden ilumimr rolos de gran prokm-
didod de famo mtural.
-
9 0 s C~¡mbrlo luz
Lo~debk,bmomdpnncipcdeqJedángvbdeinódencio
e r ~ l o l & ~ . 8 ~ d e ~ k a m b m d e d i r e m á > e r : + @
- distihibuir unifolmemenk h Iin
- meimr b luz mhiml m lor -¡a de gran prchmdidad
-witor d derlmbmmiwibaiondcd rd es+á mor oko;oprwghar d rd
de imierm
- dispenor b luz cenitd. p. e.. aprouechirndcbde famo indimk
-cambiar h dirección de b mdimión difuso
- m uiilimr pmkcbx &r adicional ( p r e k n b h k rdo a tm41 &
árbdes), rda pmkcbx mntm el derlmbramiato en d i&w
~Lghtrheks*(Rdkctoral.P d m a>lomrseddonteo d e 6 de br ven-
lonas; mme wprficierde reRexión pvedmmpleonees&sy uperhcier
p~lidorob r . M+mnroloblemente la mibmidoddelo iluminación,
sobre todo, Y re dire60 un techo odguodo. En core necesario se han de

-
riiuar pmkaorer mho el derlumbromienbenhebs d
0.
gtae r y d iaho

la mdi<xión, en mlquiw dirección deseada


&mr &m b luz rebr sin -S &vimi-
-
%mí. C m pfirmrrr óp<icare prede m W i r una bveFa &ión

y rolo dgan -r
de
@. Los plarrhas pfir-
b
Ivr &te difusa. Pom entor que pnsm lor m p r dores, los pbmhar
o r ¡ r W r ti- un a w su&¡. Gomnfizan Ivr &mi su6-
kmte harta una &i& &mala de 8 m.
wrlor, direcciónde b luzy prmección 01 derlumbmniib
Di~iadb o luz y di-ndo &m&mmte el tecb [mmo r b l
puedemrporbilumimcióndebsobrprofundar- @.Lorvirtmal
@w-Mo
&iw re mmíkmn. La demidod de ilumimión cenilol p no pmvmi
ddumbmmiwiio. que & m invierno -hd un @edx Alg-
@* mmado -e , han & siiuar luces canplemenbriasen br re&dwex
0- v d r b r & prokcOOn &r, pwél,c&ms Q:
@~hn~~v++c
-Vidrio de pmkción rdor: la erpeia d- [fiiml situados Rme
...@
-..-. br hoior de vid+ r&on b luz en wmx, y h haiunitm m imiemo.
- P m k plidor w, lomri primútimoumenbm lo mifomiidodde lo luz.
- Cdoriar: hr oeldm m&ler de m& cloro, Y d o r m d ederior,
wimbn b luz mtuml.
blormureorhoygffnplordectmodirigirbluzdededkha- 0.

W.,a*FundaobO
~ i * v - . ,
*./.,

M
.--
N w a Ya*
a O
i
0 0 0
io o o o o o
Eipmh

m0
I
oe o o
1
Wbdos pam cakdur b luz mhnwl (D %] m espmo. interbms
h l u n a s y bcmmrios), con d cido cubiem
Para calcular la luz natural existen varios méhodos: &áticas,
grákcas, can ordenadores y can aparaias de medición di&.
Para o b ~más r información&re los porcenbies (DH, DV y DR)
de luz natural en un espacia interior se puede consultor lo n a m
DIN 5034. Es amsejaMe antes de iomor decisiones &re el «es-
pacio a canshuir~, realizar una simulación oproximada de las
candicionesde iluminaciónnotuml, mediantedibuios a maqwios.
Como la luz natural sólo puede wlarane y calcularse en trer di-
mensiones, se ha de analizar una maque& del espacia a del edi-
ficio en la que se simulen los diferentes efectos de la luz natural.
hW& experimenbl: un espacia can un I x h a suspendido (mate,
translúcidoy clara), &re el que se sihía uno iluminaciónarlificial
y un espeio circundante (horiwnte)encima de las paredes de de-

uniformemente cubierto, -
limikxión, simula el efecto real que praduce un cida al aire libre
@.
Una infensihd lumínica ¿e aprox. Mu1a 3000 twx es sru6cienk.
En la maqueia (E 1:20) puede medirse con un sensar adecuado la
intensidad luminica del cielo artificial en el exieriar (Ea = MOO
luxl. Can la m d a se mide la intensidad luminica exisknk en d
interior de la maq& (Ei, por ejemplo, 200 lux), por lo tonta, d
mciente de luz natural en % existente en el punta P es del 10 %.
C m este méfodo se puede averiguar la distribución de luz noturol
en la maqueia, + 0.
Can diíerentes materiales se puede influir, pw eiempla, en la dis-
tribución de la luz natural, la intensidad luminica, los efectos de
color, eic. Para experimentar en la maqueta los ekctos de la luz
natural san importantes las siguientes materiales: cartones a pa-
peles de diferente color, preferiblemente de 6 0 s pastei; papel

-
transparente coma protección del deslumbramienta y, para pra-
ducir una rodiacián dibsa, láminas de aluminio que simulen es-
pejos a motwiales brillantes, @.

Luzmhnwlmerpaiosinterbruconfucemarios
La iluminación de espacios interiores can luz natural desde aarri-
bar se basa en las mismas condiciones que las espacias con vwi-
tonos en las paredes, es &ir, can cielo cubierto.
Mientras que can la luz lateral se consigue una uniformidad re
lativamente mala la esta se debe tombién aue las rwuisitos de
D % senn 1-r, m ks l m r i a s mrk lo mntroAo. La m-
lidui de la luz m m l qve entra ceniblrnentedepwde de: densidad
de la ilumimWn mital, propwciones del espacia intwior, luz na-
tural. fomn dd lucemario v determi& foctam de reducción.
El l u q r de trabaia + @ m un espacio se encuentra a la misma
distancia de la ventanaque del lucmna situado sobre él. Si a
través de la ventana se ha de mnseauir " la misma intensidad de
luz en el plana de referencia [ s i h d a a 0.85 m sobre el canto su-
perior del suela), el acristalamienta &cal ho de rer 5.5 vezes
mayor que el hueca practicado en el tedw.

Justificación a densidad de ilvminac;ón m : t a l S 3 veces más


.
elevada o m la existenteen el brizante. Es decir.. aue el 100 X de
lo luz del :¡e10 incide en el lucemaria, mienhs que en las ventonos
solo lo haced 50 %.
La iluminación de un espacia adesde arriban depwide de krs pra-

=
wrciones inbiorer. es decir. de la lamitud.
@. Se ha de &tor el e&
en algunas ocasiones.
* . anchura v altura
de cueva que puede ;parecer

Criierias para dimensiaiar los lucemarias


La dirm'buciónde la luz natural (D %)en espacias inietiaesm ven-
bnas IaIeralessedemminaD~yDnB+ @. En un erpociointwk
can Iucemarbs se exige uno unifwmidod de U jz 1 : 2 [DJD,)!
y un Dd. 2 2 % incluso en oficinas.D,(), i2 4 %! + @.
.. .
~

, *
... .
ILUMINACI~N NANRAL ' ~ '-

-m
Los lucernarios, dispuestos punhlmente en una cubierto, produ-
cen u w claridad máxima y mínima en el plana útil; d valor media
enire estas daminios de aclamomro», calculada matemática-
mente, se denomina cociente medio de luz naiwal .D ,
Por lo tonto D, es la media aritmética entre. ,D y, D referidoa
un plana de h i a si& a 0,85 m por encima del canta
superior del suelo. De esta manem la uniformidad U r 1 :2 no se
refiere a, ,D sina a D
,.;. p que las desigualdades de la luz
natural cenital se perciben psicológicamente «con moyor h a
que un mntrastea. h d a esto uniformidad (D.;, = 1 y D, = 2)
D-Z2%-@
Los requisitos a satisfacer en la transmisión de la luz nohiral de
h a mita1 también dependen de los siguientes hxlwes: altura
del espacia y d i v i c i ó n de los huecos (factor ke).
Se alcanza una uniformidad ideo1 cuando la reporación.entre los
lucernarios (L) responde a la altura dd espocio (h), es decir, cuan-
do esián aproximAdamente en relación i:l mire d.
En lo ~rácticavale la reala " siauiente: la relación enire la sewro

prendida entre 1 :1,5y 1 :2, -


ción de los lucemrias y la oltura del edificio deb& estar mm-
@, donde se muestra una tabla
de la que pueden obtenerse estas relaciones y el efecto que pro-
ducen. Tambien se incorpom una recamen&ión &re el diseña
de los coias de los Iucernarios.
Tipos de Iucernoriasy sistemas de construcción.

-
in d i e n t e de las huecos de los lucemarios determina el por-
centaje lumínicodela cúpula celeste recortada. En @.,se
para ¡a cantidad de u; incidente en una ventana vertica con la
c m

canhdod de uz ncidente en un lucemario. en función de su incli-


nación. Con una abertura hwizontal se consigue captar la rnóxi-
ma cantidad de luz posible.
En cambio, la máxima intensidad de iluminaciónen una c h r h ~ r a
vertical sólo se alcanza en las inmediacianes de la misma; en un
lucernario cuyo acristolamienta sea &cal, la menor intensidad
-~~iluminación se alcanzo en el lana de r e k i o .
de ~~~

Por consiguiente, aparece un k t w de reducción (ky) para la con-


tidod de luz incidente, en hnción de la inclinación del ocristalo-
mienta. En -t @b, se dan los valores dd factor de reducción ky
para lucernarios con diferente inclinación. + m
Lo radiación difuso incidenteen el I~ernariio,antes de suministrar

íundidad de la coio del lucermrio. En -


luz natural al espacio interior, también se ve afeaodo por la pro-
@ se demuestra la di-
ferencio de luz incidente al wriar las prqorciones de la caia, si-
tuada por debaio de la caro superior del lucemrio. Por ello,
deben witone las caias excesivamente profundas y macizas,
@ A y, en combio, es recomendable una conshicción ligero y re-
-
fledonte, + @B.
La calidad de la luz natural en espacios interiores con lucwnarios
no sólo depende de los parametros c i d o s anies; también es de
cisiva la relación entre la superficie tato1 de las lucemarios y lo

-
superhcie en planta dd espacio interior (factor G).
En @ se muestra una superposición comparativa enhe las ven-
tonas &cales y los lucwnarios horizontales.
Para aumentor un 5 % los cocientes de luz natural en las ventonas
verticales y en las lucemarias situadas sobre ellas, se ha de elevar
ccnsidembkmentela >
~ ~ ~rocorción
, de ventanas...mr eiemolo.
. . . hasta
-
una relación de 1 :1.5. En combio, cara c o n q u i r el mismo incre
menta de iluminación, basta con aumentar ligeramente la super-
.
ficie de los Iwernarios. erwcialmente
, deboio de las cubiertos en
diente de sierra. En este caro, bosta con u 4 relación mire 1 :4 y
1 :5.(Relaciónenire superhciede lucemrios y superficieen planta
dd espacio interior.)
Otms &res de reducción paro lucernark
.r = kKtor de iransmisión del acristolamienta
k1 = carpinkria, tipo de construcción
k2 = suciedad del acrisblomienta
k3 = iluminación dihsa
ILuMINACI~N
NATURAL
-m
Vabmción+lmdebmlikbd&bhczmtumlenbr~
Lo whmción & n i h de h colidod de h lul mhiml re ha de b r
mn d cido cubierto. Sin mborgo. en la lucwmrk, además de h m-
diociái -lar difuro. incide lo mdimión di-. Estor m d i c i o m
luminicor wriobles deben rimuhne, tonto boio el cieb, corno bolo un rd

de i-r oculamienk, mn erpgiol midodo. m lo m q u e i u


Elmtoop-r:lwemario- @-@-compii--@
-
oitificiol. En erte c m lamikrkqw ho de l o t i k lo luz nahiml re han
@.

- Lm Iwemcrbs m deben mientone ol sur


- Tmnrbmr h m d i a i sdor incidente, m radiaiin d i b
- Rr- bs crikrios que ha de d i r b la luz &rol
- Evitor la contmr& luminimr b
-Vigilar b dimihición de Dm
-Iluminar bdor los quinos y wrper(icierde ddimitoción dd erpaio
- hítor el derlmbramimto, arpiror a u m s m b m r más bien plárlims
- Dikrenciar iuminicamk lar rupRhcia de delimbción entre si.

Lo dección de luz lotemi o cenibl dependetonto de h hli~ocióncomo de


lo función del edificio, OY c m de h s h k s e>deriwes de luz existen&,
bi imanmisa dm agun er decir, de h rihación P a ejempb, p m umr condicioner
ldc una raia m,
lwninicar o climóticor eidremosre han de direñor h r conwpondienkshx-
mar aqvitectmicor. -@ + @
En nvertmr latituder. b s fwmor de br edificios d& direíiane feniendo
m c m t o h. cadici- lmínicor existentes, luz rdor d i r m y difusa,
-. @ B. Gunnar Bik& ha construido m Es& Unidos algunos
edificios, en los que ha primodo d kmo de lo lur h l , cenitol, c a p

m -m.
m i c o y tmnrmkiin de h luz. y que wn verdoderor eiemphr pomio
ci m u .m rniinauon loluci(n de estor sihacioner conAidwr
o w a 1,atwcdn =m-1
Alwr Aaltoha mnrhiido, &re todo. en ~wondinwia(ok-toiede
luz difuro1oIgunoí cwiiunt-x <iquiteaónicose i m p h m -m.
e! caja c
amcoen * en-m&adc
u m .

Mmcraapoyptaiairsryona5 €dmcol a pqeca rn reg-


~fenm~ldevadapDmc6-
lar). lur lateal de iui d k ) . iia lateral y

: t d y latere. Las W c i e s
@ Paalbilidad & lur mifa y latersl @ qw m
LUZ
delmitan ei esoacio Y han wr
-do wifrs si
maar
+

-
d.-
Poco d e ~ & de Isp 11 h. m- lsp ranbr;n
en !a caa "Me:poco de Isp 13 h tambih
I.-SureSIeYIBrT"m,mm~. Larfacha-
d a ~ m e s ~ " a B S t a r ~ s p a I a s
u>mpondimfes

Trayoctonah-&ea-dmhrmo
el dia & M o dsl (spoximsdamsne el 21 de dinemt?el
Mifud51.5' N (DamhiM-Hai*

~0*.01ala.l2hmIOSd(sp
mas camtai~bmsdsl
entre el wi y el -&a
m.
La d a a n c a
- m e
radoimmorde~atay&taiabelld.
mlaca a puntos en si grarm oue rws-
rema la p v & n
m i v a anvrade1 d.
m o?ma & la res-
di- tachada m e - =3%mras

a eítsr en -Da
-desa~ade1as1onad~:~acaia~1re~tre~t-
mte~&iarl5horas

Asdec.%-
lasW'haslakW
Par.detmmelardslolanimarasen~dlfEaaYLB4elmi~hydiaW~W~.
aispri n d e l o . e q u i ~ . ) . r a a n a f a e l & i m u r e n ~ e s q u i ~ d e l a ~ a m a W e d i h o o g u e 4 e l m i ~ e l
O = 't. haa

iimnsde ia maa.robn ia que *-(m pmygnon m@) la anum dei rol ( m p m de l a l . sOMi&d.imau>
~isagmemox. o D t e n a o p e ~ d i c u ~ a m i e m eiimede~aromhaen
ai plama. u n a v e t&adada d airado L a c a a " m s m ~ m ! x s d d ~ U M ~
se defineen d aizada -sn union e<canto supena de b wimbra en d edihc- el ilrnits de ia zona .l cara u& m- S esta en m b r a pooo
derpue. de las 15 horas
LUCERNARIOS
CliWlAS TRANSPARENTES

7
1 vm-F ......
Para iluminar y ventilar lacaks, poMa i <, cap< de -leras,
se pugkn ufilizar cúpulas, claraboyar, caretones hpnwrenter o
translúcidor, Wlwlor para salido de humos y cdarias con elementos
*r.,

c o o u i ~ ñ ~ ~ r ~ l a b * fijos y móvik, qve pieden ser de plexiglás ~ ~ n tSi Ime .


cúpulas honwrentes te oriento" ol mrte, re evito la enhada directo

- de myos solares y, par mriguiente, el p i b l e derlumbmmiento


@. También la moyw o -r olhlra del zócalo condiciona la

miento -
inclimxión de 10% myos d i r ~ de s sol y por lo tonto el derlumbm-
@. Las chmboyor con obwtum de ventilación han de
orimtorseen mtidocpestoa lo direccióndel viento dominante, para
aprwechar la succión dd viento. Lo abemm de entmda ha de ser un
0c--..rmm- @~ a a b w a r n n ~ ~ a n ~ 20 % mClr pequeño que la de salido. Medianteunaventilaión forzada
con ventilodores siladar m d zócalo piedealconzarseuna potencia
de exhwción de 150 a 1000 rn3/h -r @ . Los Npulos honrporwites
tombiai pledwi utilizarse c m acceso a la cubie*.
En las i n r t o l a i m s de exhwción de humor debe pstorse espgiol
atención a la aerodinámico de lo rupRficie de &acción. Girando los
extmctwes ciclicamente90", re cubren los inRwncior del n m t ~ en to-
dar los direccimes. La dirposición roiwwito-barlouento debe em-
plearse cuando las porejar de ventilodores se colacon o fovw o en
3 3 E conho de la dirección dominante del viento.
B En los cajas de ewalemr de más de cuairo pisos se exigen aberturas
p m la &acción de humos.
Diferentes medidasde lucemrior, sin neceridcd de construir d m -
tos v i a l e s , harto 5.50 m y en casos erpgioles hasta 7.50 m.

minación difusa, sin derlumbmmimto, del espacio intwiw - 0.


Gristen diferentes sirkmas de ilvminxión cenit01que ofrecen una ilu-

claroboyor tipo ashed~con hilaza devidrio, garantizan lodos losven-


Los

tojardelar nme~conerteti~odecubierto- O. Lorcubiedasplamr


@~ a p m a @ aarab~aanentadaslnat~
-
cmvencimles pieden tmnrfomiarse en cubierfor «shedn medionte
w-sicioner erpecialer @
VENTANAS
-m
Los ventanas son un elemento imprescindible para iluminar un es-
pocio inkrior con luz natural. Por este motivo los abetiuras para
conseguir luz natural han sido un elemento estilistico importante
en la evolución de la arquikctura; dede lar ventanas can orco de
medio punto del Romónico hasta las ventanas barraas, rodeadas
por una rica ommentmión. En las pises europeos situados al
norte de los Alpes, lar ventanas poseer unas coracieristicas es-
pecificas: en oposición a los paises medilerráneos, con unas mn-
-. m
vdn> - .no dc ia e t a diciones climóticar más famrables, en el norte, la vida diana se
i\Mi.umaMs l:!OIM-N-O-o
desenvohia sobre todo en el interior y, como la iluminación arti-
a:=',",EvemaMs m
@ Tam?4dshwttanaZO.3AXE ficial era cara e incluso inaccesible para gran porte de la pobla-
ción, la utilización del espocio interiorestabavinculadaauna bue
no iluminación natural.
Toda lugar de trabajo mesita una ventona en contacto con el
ex&or.
La svperhcie transporentede la ventana ha de equivaler al menos
a 1/20 de la superficie en planta de la sala de trabaio.

T :
rmT
- 7
La anchura total de todas las ventanas ho de equimler al menos a
I/IO&laamhuratotolde&slaspo&=

-0
TA lugar de tmbaio necesita una ventana de coniacio.
l/lO(M+N+O+P)

Z I X 1 m"awe*,anmana
En las salas de habaio de más de 3,5 m de altura, la supwficie

las paredes exteriores: 2 0.3 AXB @ -


transparente de la ventana ho de equiwler al menm al 30 % de

-
Para los salas con dimensionessimilaresa lasde una v ~ e n d a m l e
: ..
r.........., .....................
i lo siguiente:
.................
@ m h m dB 18 uertanao .
O.%=
Altura mínima de lo superhcie de vidrio 1,3 m.

M-@
A VW&. ub de i k d w i a &
@
AJbm del antepecho 5 0,9 m.
La altura total de todas las ven-
la luz: 1 A v . tanas ha de equivolw al 50 %
B ~omañominimodebrventomsm
b -lo de nmr.
bajo Q=0,5 R. -
de lo anchura de lo sola de ha-
@
o. Tamaño de las ventanas de
LopendieoreoetamoRtonm lo sala de estar de una vi-
n x m o J n lucero. o enre vienda en función de lo su-
O w>o n-n e 20 , oe .s
p e r i c e a uno m t o m wmm perhcie. El 14 % significa
lpena ente 9C 1 para oue enne o que la superficie de los ven-
m 5- candoa de :YZ en un n
tanas, medida en m,' ha de
equivolw ol menos al 14 %
Loi m t o m i u>n e p m m Al dJ
o r.om en@ temico Por erre mon
de la superhcie en planta de
4 P I cm- enre moíeo, r Lno la sala deestar. Si ésta mide
iIumimi& <Orr& de "i- M m2, b ventana ha de me
rrdixr2
c m umi ~ ~ e r f i c i e
wntomr siempre y mando m ye dir 20 m2 x 0.14 = 2.8 m2.
reduzco /o g o m n k iémiica a m- b. Tamaño de las ventunas de
"és de lo. wntomri.
M- del toma* e i r r l i d la c ~ i n a .
de las wnionar, también juega un c. Tamaño de lasventanas dd
moel i m m n k el emobmmim- resto de habitmimes.
d. Angula de incidencia de la
luz.
entro; más luz que una si& en
el m i r o de u m civdad. Cwnto mayor seu el ángulo
de incidenciade la luz, mo-
€+-@-O yor iamaíio deben tener los
A Pendientede unoventono m la m-

"
t.;-: dCP ventonos.Motiw:mntamás
0 Naretcato&une&büoaidod?, ce~esbénlascav~swcinas
r recibe m b r a r de
.x
O
,C
i
tanto mayor será d ángulo
C El 10 % de lo superficie m p b n b de incidencia y menar ser6
de lo habitaion c m to- la cantidod de luz que entre
moño de ia -tono.
en la vivienda. La menor
entradadeluzsehadecan-
pensaraumentandoeltoma-
ño de las ventanas. Por eso,
en los normas holandesas
eltamañominimodelasven-
tanasdependedelangulade
incidencia de la luz.
VRJTANAS
DIN 5034 DISPOSICIÓN
ANCHURA

ALTURA

mp ven-
,,m@ @ En oñimas con
?-
archm
@m4...d..- O LurrmamsrnW"w.en~
de d,hi,0)

@ osiietrioentram I a M W n ei
m e d i m e lale comente
@ +spamconesmicaMsmw
o= e n1
tilacm
a m - O A la persona sernada le riega
?ro y mIiemiem(poca safudabiel
ami
@ tanas
L o s r a d i m ~ a I ~ v e n -
(convectoresl han de m=
v e m i l h oor amba y m *P

PROTECCl6NWSUAL
PROTECCl6N FRENTE AL SOL MMANAS
DIN 18073 +
Lo protección frente al Sol ha
de evitar el deslumbmmienfoy
disminuir la e n d a de radia-
ción térmiar. Mienhs que en
los lati& meridionales una
ventana mínima garantiza la
enfroda suficientede luz, en b r
paises septenirionoles son ne
cesarias los grandes venianas
que dejan mirar la luz dihro
+ a. Poro evitar la enirada
de radiación solar dir- du-
ranie el verano en las ventanas
orientadas al sur, en una latitud
de W N, bario con una pro-
tección wpwior a 300 + @ -
@, a uno celosía formado pw
lamas planas móviles (de a l v
minio, d o o plástico) cuya
sqamción ssu algo menorque
su anchura + O. Según las
mesidodes se pueden colocar
persianas enrollables, marque
sinos o briremleils + @ mó-
viles o (iior; también pueden
colocame en venianas inclina-
das. Las marquesinas, volodi-
~"b~o'yang"b&pombrao zos y demás elementos de pro-
paraunaparedonemada~sureruna igción solor hon de tener ren-
lat'tud 5(P N
(Fianhn-Schm&n$~fil- a@. dijas pa los que salga d cabr
que asciende por lo fachada
21 68 jisno (solrtriodem ] a me- y no enire al interior. Según
diodia. m' = m. ri = 2P: 1 de mayo
y 31 & jvlio. a mdkdia. m' = S r . Hwghten- m, los celosias de
madera deion posar el 22 %
nt-o
0 = w. del colar rolar, las marquesinas
Engwid.WmA-tgddánpib el 28 % y los persionos v e r e
de sombra o anula de la ventana U: cianas interiores el 45 %-(las
pem. voladm mintmo A = (tg angub
de rmbra o anura de laventana H) - ventanas sin prdgción dejan
-r de( muro D. pasar el 100 %).
VENTANAS

FORMAS M MOCHETA

vmde2hqas , vsmanarde3Myr ,vmde4hqas


4
VsmanerdalW .,

de los Rcuadms son


múmplasde 125 mm. ssipe.. m
ve~tana9 n 11 nene unas
VENTANAS
VENANAS M DESVANES HABKABLES
Para calcular las dimensiones de las ventanas de un desván es
decisivo el grada de habitabilidad del mismo.

qq
Las normativas de construcción exigen una superficie mínima

-
de iluminación equivalente a 1/8 de la superficie en planta
0.
Las venianas grandes con mucho superficie de iluminación ha-
cen qw los espacios senn habitables.
Puede darse mayor anchura a las ventanas mediante porticio
@ vemanasabe! Mde4ehonhonmfai nes intermedias. Las cubiertas de gran pendiente exigen ven-
ianas más cortas, las cubiertas planas requierenventanas más
largas + @. Las venianas de desvanes habitcdos pueden ser
bosculantes con un marco especial + @ y disponerse en ca-
setones aisladas o en línea + @ - 0.
/-n,-.n

@ TmwaO, las ,ne"


VENTANAS
DIN 68121,4108

La noma DIN 68121 describe los +les tipo de modera para


ventanas Lasculonies, oscilo-Mentes y abatibles. Colaación
de la ventano según el tipo de hoia + @ - @ y el tipo de marco
-
+ @ @. Como las vwitancis deben cumplir elevados exigen-
cias (protección térmico y acústica), el resultado es una gmn va-
-
riedad de h a s mstnrctivos -+ O O . Las ventanas y bal-
coneras de espxios con calefocci&han de realizarse con Lidrio
aislante o doble. El coeficiente de transmisión iérrnica no ~ u e d e
ser superior a 3,l W/m2"K.

'Eniarnma~rs~apr~dc-msna>m.conoreaurxmai5~~
-ma moo -6-e oe mmv año ten*.= ande'- e *
c&cecr, n corirnnraul te- w a* a~ns.2m x-

g w 1: vemaw m marm & madeia p l m IW m)y m m b m k n x a de


madera m w p M .m- de madera m ieusstimiemo& almmioi. 5in
certmcaciai -id o cvando d COe?Weme ae Comuctividad ,mica w
maco =a intensa 2.0W l ! d SO.
NO,.: m e, g n i p 1 d l 0 ~uedendasi- pem1es & wstr;a que no x.
sean ni~neiemamometalico.
-2.1: venta~smmamdeMniugárometblm.cvandodCoefioiemedemn
duCbwdad tBrmicadei marco ir,saa inimaia 2.8 W l l d 4.

puw22:v~mms<mdehamigáio~.aiabeimeñamede-
~~datte.nawrramir,awmrrpsndi&en~2.ay3.6Wll~W.

Valor & cdlwio m e & mductmdad %&mican<3


@ c m m g i a d e aluminio vemanar Y m-. incluido d m- *"l
y de k3
ta elección del tipa conshudiva, material del marco y clase de
vidrio de una ventona dependen de los requisitos técnicos y
estéticos que deba cumplir este demento arquitectónico.
Requisitos más impaitonles doiivos o la constnicción: tomaib,
formato, partic'- inkmiedias, tipo de abemim, rnderh del
marco y clase de vidrio. Poro gorantizor lo impem~abilidad
frente a la llwia en coss de viento Ihml, es fundamental la
rección del viwkogws y d sellado de los ¡untas perimetrales
del marca con la obro. Los caias para persianas enrallobles, los
ankpechas y elementos de ventilación han de estor en concor-
doncia can d gmdo de aisknniento térmica y acústica de la ven-
tono + @ - @. Requisitos técnicos: impermeobilidad en coss
de llwia con viento lakral, impermgibilidad de los iunios, ven-
tilación, aislomienta térmica y acústico, pratgción canho incen-
dios y seguridad ante robos.

V ~ ~ B uM n i w m cavme~ v m m erpmetiamdurnmm
y ai~lsmnmotmm y m m
media y aislamnao m c o haala harta d7 dB
47 dB

O -+m
vafana wc<)era
*ai.nno,asm*otanco,
m* 3 "9
mc m d a V--asna
@*d"r",, ,
,cor
a a n r o *ina1' oP
m
,, ,,

35.3% ve- c x Ci98 9" -aaf a&& y mde


-meno bgntareocrraaremnBnamiiaa
m c m m c m - no- -1, acr.aMi4mo
cm.o r n g r p y i m s o a m m l m .ani a - i ..e
"..U11 n l l o e ' 2 r n b ~ 3 d Y a r a i l w ' ~a-a
OC .ma-,,~c;mocurrr~-nwrrr

1-1 V~~~aymnsstanqu>dadadc-y-de
media ndm nidame- v m a m 6 mm
dladodirectameotea laobra o en mt-&ama.
UMPlEZA M EDiFlClOS
TRA 900 + AuFzV -
h m de fahak y p a d s hunsilobks
Como medida de seguridad pueden emplearse cinturooer con ar-
nés, Nwdas de seguridad y dispositivos de seguridad w&i-
&S-@
Eiecución en (wmo de escaleras suspendidas sobre miles, 9-
neta sin raíl o góndola &re railes fijados en d mnia exknor de
........
........ .......... la cubierto o barandilla.
........ ...........
Para limpiar ventanas desde fuem (lo cual permite mlaar ven-
a Emdp>de"mur6n0&den%
w d d @ ~Mta~meme+'~
@ama+
tanas fijos) y e h a r trobajos de mantenimiento se pueden em-
plear góndolas surpendidos y grúas dwadwas- @ - m.
Si re
montan a tiempo también pueden apmvechorse p r o colocar las
56 , <.a celosías. ventanas, etc. tns suspendidos y las pasardos
transitables pueden dlizarse, con poms modikcaimes consmic-
T tivas, c m 0 medios de salvamento en casa de imendia.
Las escaleras suspendidas (desplazoblesa lo largo de la f ~ ~ h a d o l
de m h l ligera + @ *componen de una escalera transitable y
S
unas railes. Alxhuro de la escalera 724 o 840 mm, longitud má-
Z ximo total de la escalero 25 m. Carga máximo 200 kg ( 2 ope
1
sitables + @ y los bol- de limpieza @ -
rarios can utensilios]. Una varian~epuede ser las kan-

@.--..-.-w-- @w aacsshkl c m h m:
zma mbx. ns pvede lim-

Tgo de&& -v
sa6a3-. Cadatz-
2- 3-
eneoa cag lanana 6-
intmor cada 2 m=
Camemoi enma a diano 3-
f e n ~ ~ imm
l a cada-
3 m- 6-
3-4- (2
Mdes irnm.3 rnspitspitl 2m- 3-
~aboes m de m 14m a n a 3-
F d ~ c a (~rab!~
s -WJ1 2m e s 6-
Vwimdas p r v a d a 6 4

I! ! ' ~ ~ s ~ e m a n a s d s i a ~ ~ ~ h a n d e I i ~ m B r a r n s n ~ .
WERTAS
DIN 107- p. 8
-m

@ Puertaqueoeabrssmpimha
cia la ir~uisrda @, a ,
Rsrraquereatmsmpiwha-
dB(BcM O Puataqueoeabrstwneeala
cierecha O Puartaqwoeabretirannheciala
izquma

Csniduadcmam*.

=-EY'~JJ
....... <-]L s
.
-
.
*
>-

\
m plratma Eemraaa m mano
RsWmdmhqarconcarsdura
@*-me @ RieMpBnd"krdeunaodmWa
ds mano derecha 0, R i e M p r a t m ~ d e y n ~
63 -ha

-e--
- ............
-- -
........--.I .................

En d in- de un edificio lar puertos se har de cdocar corredo-


1111 l l r .
mente. mes
, lar inngerarim o mal situdos dificultan el o-
chamiento y lo utilizaciái dd espacio- @ - @. Se dirtingueenh
puertos que re obren hocio dentro de una habitmión, hacia (u- o
hacia un posillo. Por lo general, las p e r b s se obren hacia dentro de
\
lo hobitoción- @. Seclarificansegún w situación, finolidad. sentida
de abemim, manera de abrirse, clase de marco y tipo de hoia.
Puertos interiores: de habitociww, de acceso a una vivienda, de rO-
tono, pam bonos, a- y cualbr auxiliares.
Puertos &ores: pmriur de occeso a un edificio, de occesa o un

@ puenas abrenhacia ei m- @ ata^ que abren ~ o ri a@,lo lonceonter [tipo americano) -


recinto, de bolcotl~ory de krmzas. Los puedas equilibrados b e
@ - @ requieren pxn h a pam
abrirlos. Apqiadas pom lugorer de paso como parillory cortwien-
101, eh.
Lo onchum de lar p w t m dependede su aplicaión y dd espxiodai-
de se coloquen. Como mínimo ha de quedar un paso libre de 55 cm.
En Ics edificios de viviendar, lo anchura de poso libre minima es:
puertos de uno hoja de habikioner apmx. 80 cm
ouxiliorer, orecn apror 70 cm
de acceso a la vivienda oprox. W cm
de acceso o edificios haslo 1 15 cm
puertos de &S hoiar de habitmiones hastu 170cm
de occ- a edificios 14Cb225 aii
oltum de paso libre en p m i o r inkMres: alm185cm
nomril195-m cm
Los p u w b corredwoi y girotwioí m pieden hlizarie como p s e r b s
coniro incendios, yo qve en caro de emergw~ioobstocvlizan el re
c m ¡ & de wacuación.
WEKrAS
DIN4172,18100,18lOl

Los huecos & obm necesarios para cdocar una puerta @ er-
ián -idos en la norma MN 4172. En casas excepciwioles, en
--m
los que sea necesario oira tomaiia, bs medidos deben ser múlti-

cama marcos a derecha y a izquierda -


plos enteros de 125 mm. Los marcas de acero se han de utilizar
@.
ia dewripción m n a l i z a d a de un hueca de pared de 875 mm de
oxhum y 2000 mm de altura es la siguiente: hueco de pared DIN
18100-875 x 2000.

i
0
'mS"
am S=
= i;
Ea

Prilor-~an-&k=mnamwrarot me-m
fl ~dalorarriamryh*aaLa~aitrJitr~-abI~mbBbTabB1deD!N
o,,

w-mm--.-mdcm*ex-

a ~eáda.debrhurade&7a~LX~6172-@

@hmaiuár~rndadsbrmaao.y~ardepuetasm~DIN18101
M~wadirscfmh- h"wm&,M hmem eder
deobra m,& manomng.Ma 1lt.e delaJholss
~ I 1N8 1 ~ de¡ hueco mmm x dhna DN 181011
A x H A x H O A x H A x H
1 1 -2

875x1875 885X1sBO 8.tx18Y( 81ix18U S3~1860


B S r m ' l 635x2MS 591x1983 561x1%3 610x1985
750rm<I 760~- 716x198) o85x1%3 735x1985
675xp30'1 885xm5 811x1983 811x19SB 860x1985
im0xZKO'i lOiOX2m5 966x1983 936x196821 985x1385
79x2125 760x2130 716x2708 586x2093 731X21'0
875x2125 885x2130 641x2708 811x2093 BMX2110
rmx2r25 1010~2130 SX2108 936x209311 985x2110
7125x2125 113132130 lDPlx2lOB lc61~2mJI l l . 0 ~ 2 1 1 0

Enm tamanos scn l


'1 a m& m a s
aSdo~orramanor%madeJlsda~~dmlobreIYIIS4dennigr
(DIN 180251
PUERTAS
-m
Lospueriasgimiorias,-@-
O suelen ser desmontables. es

*
decir que en wsadetránsikin-
tenro. sabre todo en verano, los

lkgui
A m h . ~ ? m hojas re puedan plegar en el
WJbe M12.m
l
1 $ centro si han de circular pw-
o-.
sl*ma i !2.M :: j/
:j
sonar en ambos sentidos.
Las b i a s una vez plegadas re
1 //

-
corren a un lodo si la circula-
ción es únicamente en un m-

i
tida (a la hora de ciwre)
0-0.
Sistemas de occimmienb de

i!'
las puertos aubmíkas: por
d a r , por sensor elédriw
@ - @, sudo neumático de
-
cantodo. Las puertos corre-
, , , \&< -=+ !k,,
\ deras auiomóticos, can m s o r
btcelgtrico, son odRuodas
para los recorridas de wocw-

.n
.,-- + 8 , ción en grandes almacenes y
edihcios adrninistratims, p u e
ia*= -* den tener una anchura de hasta
., 8 meiras y 6 hojas.

.'
motaSto

@ m-pend"b Las puertos con cortina de aire


+ @ se cierran por la n x h e
------
._.:::
km-
-- . ....
can puerius ocultables dumnte
ddia-@.

--
---
-----..
. Para cerrar grandes huecos re
utilizan puertas pl-pbles, con
guío lateral @ o w n guia
cenhol Q, que combinan el
"-.. movimiento de gira con el des-
1 I'
!;'¡ plazamiento lateral; pwrtos de

-
acordeón de madera wntra-
chopoda, cuera artih'cial o ma-
terial 0.
Las puertus tdercópcas están
formodos por varias hojas uni-

-
das por d centra; sobre guior
pomlelas pueden ser de d s -
plazamienta lateral @ o
ocultables una dentro de otra
+ 0.
Raloscwredemsorti-

na -
culadas suspendidas en esqui-
@ o para cenomientas

--
de posición mriable -r @.
Los cortinas& sepa& ws-
pendidas @ o enrallablesa
un lado @ permiten subdi-
vidir grandes espacios.
GRANDES WERTAS
-m
tas basculanter - 0,
En gamjes y almacenes, pver-
piertas
basculantes can muelle o can-
trapero. Mwizas, de doble
capa can relleno, can cuarte
m de vidrio. De madera,
aluminio a plancha de acero
cincodo. Tomaño máxima de
p r o 4,82 x 1.96 m. Su&-
cie máximo de las hojas apmx.
10 m2. También pueden em-
potrarse en arcos y accionone

- - 0,-
o distancia.
Pwrtas plegables a&-
culadas @, telewópicos
@ y enrollables -t @ 'de alu-
minio pora quedar aultas de
trás del dintel. Pwrtas de una
o varias capas paro indushias
y talleres. Anchura máxima:
18 m, altura máxima: 6 m.
Puertas accimobles con inte
m p t w . célula fotoelémica y a
distomia, pw coniacio déchi-

--
ca o neumático.
Puertas de apeiiura rápida
para paro de vehiculos @,
pwidulares de WC @.

de cintas de gamo - 0.
También en forma de coriinas

Los puertos con bandas o p r o


tecciones de goma ron conve-
nientes para dewargar comio-
nes en locoles con calefacción.
Protección ante las inclemen-
cias climátims al cargar y des-
c a r p r - t @ -@. Puertorcor-

hojas- - m.
tahqos P 3 m de una a dos
0,
gos conedems
p&s cortafue-
Las
puertos c a r t a b s basculan-
les o corredera; de acciona-
miento eléctrico han de funcio-
nar independientemente de 10
red déchica. En coro de incet-
dio re hon de cerrar aufomát-
camente. (FiwherRiegel)
e F! MEcANlsMos DE CIERRE
DIN 18252
Los cerraduras cilíndricasofrecen lo mayor p a n t i a de seguridad,
ya que son práciicamente imposibles de b a r . Lo cerradura ci-
lindrica tipo UNUS YALE se diferencia consideroblementedeotros
tipos de cerradura.

y cilindros dobles -
Se distingue mire cilindros, semicilindros, cilindros descentrodos
@.
Los cilindros se suministran por encargo, con un incremento a un
lodo o a ambos que sea múltiple de 5 mm, para que se ajusten al
correspandienteespesorde la puerta. El cilindro DOM IX es el que
ofrece mayor seguridad + @.
La onchuro wriabledel sisiema IX, cermitesu utilización en cienes
complicados. Al pmyeciar y pedir un mganismo de c d u m se
realizo un diseño específico ccm el correrpondiente cehficodo;
sólo enseñando este documenta se suministran du~liaodosde las

ihbaón- r i dt
En una instalación de estas mmciedsticas. la llave de acceso a
codo una de las Gendas c i e m también d a s las m s co-
munes, accesibles a d o s las inquilims, por eiemplo, sótano, po-
tic. m& al edificio. cubierta. Aorwiada m r o edificios oluri-

Instabaón con llave maeslh.


En una instalación con llave moestra, exisk una llave especial que
cierra y abre todos los cilindros del edificio. Apropiada para vi-
v i d ; unifumiliores, esnielas y pensiones + @.'
Instakciái con llave c e n h I . i
Estó formada por wrias inrtolacioner con llave centralizada.
Apropiada p r a edificios de viviendas + @. Codo inquilino c i e
rra mn su llave la wertade su viviendo v o d d s diswne de una
l b. . que. cierra d a s las puertos comunes.
Inrkkciái con Ikn maeslh. pincipal
Esta instalación está fomKIcb por varias instalaciones de llaves
maesiras. La llave moestra principl pwmik d accesn o todos los
espacios que se pueden diferenciar enhe sí mediante llaves m s -
has secundarias. Cada cilindro tiene su propia cierre y sólo puede
abrirse, aparte de con la propia llave, con lo llave maesh co-
rrerpaidiente.
Aplimción: fábricas, empresas, oerqxierbos,hoteles- 0.
Puntos débilesa los que debería ~reSbrseeVXCialatenciónal ~ r o -
( 3 ) ~ a m b ~ c i ( n d e m ~ i 6 n ~ 1 1 ~ m ~ m a - ywiar un edificio +'B.

C u a r t C b & m a q " ~ d e ~ ~ d e ~ d e
avrnSaeE C " m i r n d e i p ~ * r t a~d e
-te= mbasculanq- de m e . p w r a sirejsdas m
d e w a n r n d e c d ~o l ~ f a r d e s % m a s
SEGURIDAD EN EMFKlOS Y RECINTOS
DIN 57100,57800,57804 -
Por segvridod en edificios y recintos re entienden aquellas medi-
n Lora
das que disminuyen el pdigra de robos de efectos de valor y sien-
todos conha la vido. De hecho se pwde penetrar en un edificio a
través de rodos sus elementos constructivos, incluso d acero y el
I hormigónamwdo se perforar. Los requisitosde seguridad
se determinan analizando los punios débiles y calculando su ren-
tabilidad en función de los costes. La policia colabora y asewra
en la deccián de las medidas de seguridad y vigiloncia a odoptar.

los medm & wgurídad mesúnicos m medidas constniaivas


que un delincuente sólo puede s u p r mediante la fuerza y de-
jando rastros de videncia.
El critwio fundamentol es d grado de resistencia. Los dementas a
proteger especialmenteen una vivienda m la puerto de entrada,
las venianos y los iucwnarim; en un comercio, las vitrinai, acce
ros, ventonas, lucemarimy vallas. Los medios mecánicosson reios
demero fijas oenrollablescolocadas en Im vanas dd edificio, los
cerraduras de seguridad y las cadenas, entre &os. En lmvidrios,
su armodo mn alambre de acera time un efecto disuasorio. Los
láminas acrilicas o de polimrbonoto ofrecen un grado de protec-
ción más d d o .

Los s i m s eléchicosdevigilancia se disparan automóticamente


mondo noy un intwita de rOD0 o se produce una inhom sion m
el espacio wg loao El criteno fundamental es d apso de hempo
d
necesario para I egor al lugar afectado, desde que se ~raduce
anso
1) Las a l a m s de rcbc (ARO)y las a l o m s de inhanisión (Alt]
sirven para la vigilancia y seguridad de las perronos y objetor de
un espacio d e t e r m i d .
Estos sistemas no evitan la intromisión en b s erpaiosrigilodcs.
pero deben h r l a lo más rapidamente p i b l e .
Por consiguiente, lo seguridad óptima sólo se puede alcanzar me-
diante unacombimiánde medios m d n i c o s y alarmus. Medidas
v.3AmXadslaspka- en-
de vigilancia: vigilancia del perímein exterior del recinto, vigilan-
@s s t e m a s a ~
cia de los espacios interiores, vigilancia de obietos especificos,
alarma de sacwo.

Las a b m s de i d ¡(Aln) son alarmas de peligro (AP) que


sirven a b s afectados para realizar una llamada de morro di-
recto en caso de incendia.

2) La vigilancia de recintos 01 aire libre siwe para conholar d pe-


rirneiro exterior de los edificios y también para protegw un objeto
mediante la odopcián de medidas en su entoro,por eiempb,,en
el espacio libre circundante, por lo general, hasta los limites
de la porcela. Consisten m medidas mecánimconshuaiws, m e
didas de deteccián dectrónico y/o medidos de supervisión de
las perronos. Finalidad: delimiiaión iuridica, otwnonzoción,
disuas&, delgcián de personas y de vehículos. Observación,
identificación, intentos de sobotoie, espianaie. Medidas canstnr-
tiws: vallas, fosos, muros, barreras, puerias, control de en&,
iluminación. Medidas eléctricas: central de olarmas, -s.
sensores, cámaras de ielwisión o video, sistema de control de las
enhados, conexián a centrales de rango superior. Medidas de or-
ganización: personal, obrerwcián, rupenrisión, seguridod. per-
sonal técnico, perms de Mgiloncia.

3) Los siskrnas para pro- objetas, también llamados sistemas


antinobadetiendas, son sistemas elemónicosquesirvenpara wi-
br el robo de las mercancias que se -en en un espacio o óm-
bito mntrdado, durante d funcimamiento diurno de la emprem
O comercia.

173
SEGURIDAD EN EDIFICIOS Y RECINTOS
DIN 57100,57800,57 804 + [11
Simbdogio -i p. 21

4) Los sistwnas de mbl de


los occesos. c o n b l dechimico
de lo entrada, xxi unos dispo-
sitivos que, en conexión con un
mecanismo mecánico, sólo per-
miten d occeso a un edificio o
espacio, tras una comproba-
ción de la identidod.
Mediante un dispaitivo b u
nico re m l ú a lo odmisibilidad
de una perrona determinada.
Técnicamente es p i b l e m b i -
narun sistema de control del a'
ceso am un tempaizodw.
5) Los sistemas o distancia
consisten en tmnsmitir y/o in-
tercambiar dotos, mire dos lu-
gares o tr& de la red público
de tdefonia. Los redes alma-
nas IEMEXIDATEXIBTX pwmi-
ten la r i g i l m i a a distancio,
comprobación, diagnóstico, re
guloción, cuestionario a diston-
cia, y vmficación de datos.
6) Sistemas de ngilancia, su-
p e ~ s i ó n , control, grabación
con cómarar y mooitores mo-
nwles y10 aufwnóticos en d
amsm-om owamsao ' ' ~ i o m r a o i a e a m n n r u . ~ - ~ ~ ~ , m s l o m ~ . r r i ~ ~ d n ~ x m
-m. interior o eáerior de un edifi-
oOtm.3 -m!mon--IM-
"SiaFuradoeG44-m- cio, de noche y de día los 365
" C u a m o x i c i u M * - i . ~ * c ^ m . r r ~ p r < s m i ~
c0llckaane~m.a d i a del año.
" c. .oYni hi a- .aa sr nn ul agm:rb+:*iCroaa~-.hm.. -iad6a.ws,I pmTio- ca- nw~i.-n-~d- qou~n -
m ~ ~ ~ 7) En todos los awenrores
Tailren :-,a a r rmos,-mer>u-<*IMm
.m ~ ~ ~ * h r ~ ~ r ~ ~ ~ ~ m r ~ ~ i l ~ ~de ~
pwronas
~ ~ y ~miucargos
~ - F m se s
a c o a e . a b b r a im
-)-
L. F,lmi"--@s
= " C rc-raaee E l ,#"c-rade -cm
ha de instalar un sistemo de
llomoda de emwgencia. Los
(j)Velana "?dime-- w"tLde.0 de -le Ern~lao
*tpf"a de I k -a%+-.
timbres de ola- de los os-
c e n m erbin pensadas, en

ms
o
ia-
v El2
--
r:: 4
primer lugar, para liberara las
personas atrapadas en su in-

EDIIi-6-e
diYDYMO*r-m
I ~ o f - ~ i n r a x r x ~ a~bsam.*

1 1 m' m\1 1
terior lo más rópidomente po-
sible.
~pe-osmemc!aen
un oscensor ~ u e d e n
oralmente c&
contoctor
la mmspwi-
diente cenlral, que ha de estor
ocupada de forma prmanen-
ie, enmrgodo d d sah.omento/
Iibemción.
ESCALERAS
DIN 18064-65,4174
Lcr requiribs mínimade uno es-
mlem difieren de unas m ia
ohos; b nama DIN 18065 er-
toblge los medidor que han de
cumplir lar ewaleros.
En lor edificiosmn menos de d a
viviendas, la anchvm útil de las
e v o l w s ha de ser de 80 cm, y
lo reloción conhahuella/hudla
17/28; lar evoleras que na rcwi
L a ~ b W m a e n e u n s ~ * imprescindibles, según las arde
S?% 17/29. W u t de paso:
2 mmab,ea
ir + 1 "#Ala = w o x . K I N O S han de w r una awhum
62.5 cm mínimo de M cm y una rdación
contmhudla/hudlo de 21 /21.
Lar ewolwar m e m i o s han de
tener una anchura mínima de
100 cm y una relcciai hudla/
conhotiudlo de 17/28. bs que
esfón rituodas en mmio de es-
cctlero cm una anchura wperia
o 125 cm,se calculan en función
del tiempo de evocmión desea-
do+ pe. M o r . Lar hornos de
evalem tendrán un minimo de
3 pdd-r y un máximo de 18
+ B. Laigitud de los rellmr
= n x longitud de un paso + 1
huella [p. e. pam una ewolwa de
relación 17/29: 1 X 63 + 29 =
92crnabim:2~63~29=
155 cm). Los puertos que re
abren hacia la ~ a l e m m
wn ertiecmr d pau> libre
En los exofemr extereores. se
d e n e o pnoienles c d r n-
hcdvcimdo redanos c m 3 p-
daños; de eíic manera. en un
lwtro o en un jardin, la a=-
end diente
rión es lenta porque la
es mús su-. P a el cmhorio, las
S e h m d e a R s r I s s ~ a s e n - ercolemr pam una entrado m
@cima de lñs ec2ha5 ol a a m . En
canbn.d w p l o qrmu"a.3 65
xiliar o una ralido de urgencia
uenfaloio y esta exmto de C e i F
han de pemitir supemr el des-
nivd con rapidez.

~a dacon emre m a y m-
@ h d l a no puede m a r a M largo de
ia llneedehdla
ESCALERAS
DIN 18064-65.4174

Los rensociones ol ascender


por una escalera pueden variar
mucho: dede las diferentes
posibilidadesde diseñar lar es-
caleras de una vienda, hosb
las posibilidcdes que ohece
una escalera en el exterior, pw
lo que ascender o dexender
a m a s retiuiere esfuwzo. As-
cender por una exalem exige
un consumoenergéticosiekve
ces superior al requerido paro
andar sobre una superhcie ho-
EMms m traXar LilsUsarWlbm.r,
-
.m llL3
1"
!28.?
r i z ~ t o l ;d esbeno psicológi-
m w m * ooiigno- wdo-. camenie óptimo w consigue
2"- na. €=Za-*-.adann z80 511 i521
con una pendientede unos 309
Eu*amrriooi-l-,.mzm s21 a23
1W11.m.SBTi1MP.s y una relación entrecontrahue-
-.,
- n > o o i w - , ~ r a c ~ a i d m s D
do
5s -,.s Ila (Cl y huella (H) de 17/29.
~sa- =?m rr: 2a.s Esto relación re obtiene a partir
E u * n . m w m - 1 . - . 1 ~ 1 s21 r21
MN I ~ C T Y I I W
.~ 2 . 5 ! de la longitud del paro m m w l
"ComnmtnihmadaM-~earrar-mbdodcodco de una penomi adulh (aprox.
= ~ r . c 1 ~ c m . " m r r i > 3 7 c n = e s l m ~ d s U ~ * I C .
61-54 cml. Paro calcular la re
loción óptima que minimiza d
consumo energético se ha de
aplicar la siguienie fórmula:
2C + H = 63 ( 1 paro].
Al dimensiooar y diseñar una
escalera, además de las mm-
twisticascitadas más amba, es
importante tener en cuento la
función posterior de la escalera
y el objetivo formal.
En las escaleras exenbs de
gran circulación, los peldaños
han de ser más bajos: aprox.
16 x 30 cm; en cambio, las
exaleros de un toller o de una
solida de wnwgencia han de
permitir superar con rapidez el
desnivel. Todas las escaleras
obligatorios, según las orde-
nanzas, han de estor siiucdas
en una cara de ewalera pro-
pia, cuyo accesn y salida al
e h r i a r pueda utilizarse. sin
peligro, como recorrida de
wocwción en caso de emer-
gencia. Anchuro de la salida r
onchum de la escalera.
Dede cuolqvier punto del in-
terior de un edificio la escalera
m á s próxima no puede distor
más de 35 m. Si hay mrias es-
=
caleras, éstos han de repariir
de manera que bs
das de emwgmcia sean b más
c o k posible. Las puertos de
a m a unaescnia-a&$
sóbm, d e d n , tollwer,
cim, almacenes y espxios Y-
milares han de knw, mmo mi-
nim, una resistencia al fuego
RF-30.
ESCALERAS
Perfil de los p$daños. Paro Waa
bs&smni&pad
. 1 : ......... rcceddbeiúndeloampo>oaen
.................... ..................................................................
................................................................... ........ dfreniedelos&h-m. -
ésie se w>de &urdir mn b que
amenta la mnhohdb.
Un adulta necesito mayor an-
r"; ?
-
chura a la altura del posamano

\
y m a la altura de los pies.
.
:
::
::
:

hmalw W m hnafasl
"$-3 A ms de sudo, la anchura de
poso p>ede rw menor pom au-
mentor el ojo de la escalera.
@M..*---. m- Esie desplazamiento del pasa-
mano respzcia a las zamos
oenite ademús una mww ri-
Bidez en la fijación de ¡a ba-
randilla o lo zanca. Dejando
un ojo de escalera de 12 cm se
p e d e fiiar la barandilla de

-
manera .+tmia a la zanca; pa-
samano desplazado hocio d
interior 0.
Los pasohnos pom niños se
c k n a unos 60 m de oliu-
ro. Los balcones, galerías, pol-
c a . y antepechas se han de
pmiegw can bamndillas (o
pamr de 1 m de desnivel es
obliqotorio).

Los escaleras empinadostienen


pendienies de 45 a 55". Si par
nwtiws bncionales la huella
ha de ser mayor, por ejemplo si
la longitud de la línea de huella
es demasiado mrto, se piede
0 ~ M i ~ . e v a L a s - e n 1 . 2 y 3 ~ - @ @ -tia
(da Qpal bnmrpaada a
(pera h i - da utilizar u m escalera, l l a r d o
2.w a 3.80 m) samba, con peldaños alterna-

oandn
-
dos. + 63.El númwo de con-
trahuellos de una escalera re
ducida ha de ser el menor
posible, y su altum i n k n w a

Rata
"am
..........................................
.......................................
ESCALERAS
WPAS
ESCALERAS DE CPRACOL
Los peatones, los minusválidos
en silla de wedas, y las perwi-
nas can cochecitos para niños,
tienen derecho a superar &S
los desniveles.
R ~ + O . r o n p m
A-O.ronpm+p$doíaa
-+ 0,
pendiente- p. 176 0.
Evalemsde m d cm,o sin,
mástil cmhol
Se pueden construir escaleras
de caracol can un diámetro o
partir de 210 cm en viviendas
unibmiliaresobibmiliores(an-
chura mínima de posa 80 cm),
y a partir de 260 cm en los de-
rmis edificios (anchura mínima
de pasa 1,M) m).
Sda está pemiitido m s h v i r es-
caleras de caracol con una an-
chura de posa inferiora 80 m
cuando re hato de escaleras
uno necesarias según las ar-
denanzas~[rótonas, deswnes,
etc.). Peldaños de plancha per-
forada, religa, m á m l , made-
ra, piedra artificial.
Peldaños de plancha metálica
con revestimiento sint&ico o
t&-@-@.
E& pfabricodcnam p i e
ms de -, aluminio, o m-
Qm. Aplicacixes escaleros &
incendiaoomiliares- 0. @u
d i l l a s & mera, madera o
pkxiglás- @. Lm emlemsde
~ ~ p a n p o c ~ e r p o
nnque d mástil cenfrol les da
-+&-@-@,km
b i i pleden conrtniirre sin A,
mmoendcamdeIasemlerm
d e d c w i a ~ + @ - 0 .
EXALER~S MECANICAS
PAüA GRANDES ALMACENES
Mkoridmaq<m620
1

,
$2

@vafahomalaeta~mpdm

mma
m ' Mko 3.75
' ,
L---
- ~ m -
~mgmt~l~
- ~ r ~ x i

e I.
amsm&+

@E ~ m s c d n ~ ~ ~ ~ y I I a r n a d e c I ~

' C i X 0 3 x - x , ~ m

N----+.
&(?:?S21
u-rmdlldald-
@ ypREtgcmssde-W
~gsmieme-30.y3S(27118i

-
t-i"hinOdad6ebrwb.mr
I ,seca de .-mm.mo
U -,m. O S - 0.8
e
En Alemania, p r a lo instalación y el montenimientade escoieras
m. mecánicas rige la noma *Diredrices pora escaleras mecánicos»
por la Awwiación de industriales y Fabricantes. Las
exaleros mecánicas+ @) - 0 seutilizan parad tranrporteinin-
temmpido de personas. (Lkcaru a las ordenanzas no p d e n
1 1 1 considemrseestri~mwi~camoescalems, sino como medios m e
&
I :
,-,-
# e
/ i;zl
cbnicas de elevación y imn-.)
ejemplo en los

menos ey>ocio en planto.


Las escalerus rnfsónicos, pm
almacenes, timen una pendiente de 30 o
35"; la de 35" de pendiente es la mós económica, porque ocupo

Sin embargo, si el desnivel es grande, se suele preferir, por mo-


tivos psicali>gicos y de seguridad, una pendiente de 30". Lo ca-
doaiarar m m m pocidcd de imnsporte es similar pora ambas pendimtes.
O ESCñI--mcan-
bio 6B m n o @EzF En lugares de gran hónsita es convenienteemplear una pndiente
• de 2 7 a 28". que corresponde a una relación entre huella y con-
hhueila de 16/3 1 cm.
La anchura de los peldaños se &temina a pariir de la noma de
........................
........................ -- .....
..... utilización universal: 60 cm (1 persona), 80 cm (1 - 2 personas),
lOOcm(2per-S)- @ - @ . C m ~ n a a n c h u r o d e 100cm
hay suficiente espocio para una persona con bolsos.
O ewmdeancnura @ encmbea"c"y"
@ t~mmdeanchum Prever suficiente espacio libre a la salida y delante del arronqlfe
de la escalera, 2 2.50 m de profundidad.
Por lo general, en edificios de oficinas, grandes almo-
Longdenpkn>a:-@ cenes, oeropueriosy palacios de congresos la velocidad no debe
Con una pendiente de W = 1,732 x altura m h e plantas. ser superior o 0.5 m/seg.
Con una pendientede 35" = 1,428 x altura enhe En las eskiones de metro e instalaciones de imnrporte público
Ejemplo: alhira e n b plantas: 4.50 m; pendiente: 30". (Hoypaíses suele preferirse una velocidad de 0.65 m/seg.
en los que na está cermitida una pendiente de 3Y.) Porcentaje de usuarios que utilizan los diferentes medias de des-
Longitud en planta. 1,732 x 4.5 = 7,794. plazamiento d c a l pora subir, en los grande almacenes: esca-
Añodiendo las supdcies horizontalesde en& y wilida resulta leras &¡as 2 %, ascensores 8 %, escaleras mecánicas 90 %.
una longitud de aprax. 9 m; por lo tonto, en la escalera, caben Cerca del 75 %utiliza las escaleras mecónicas también pora des-
unas 20 p.manas. cender. Aunque actualmente se instale una escalera mecónica por
cada 1500 m2de ~u~erhciedeventas, loóptimo sería instalaruna
Fcada500a700m2.
las e x c k a s mecánicas en e d i k públicos han de cumplir los
directrices para escolems mecánicasw (Bostrab)que impone se
0.65 d ~ e g
P-namgatadas
veras condiciones de funcionamiento, instalación y seguridod.
Pendiente entre 270, 18" y 30".
@ m-- @ -0 Dimensiones y presmiones -t @ - 0.
RAMPAS MECANICAS
LL

@ Rampa mcánsa. bogmxlnsly m de amamas*

RAMPAS MKAMCas PARA MIANDES ALMA-


DRECTRKES COMUNES PARA RAMPAS Y EKbLERAá MECbNICAS)
Dir&icer Bortmb, DIN-EN 1 15

V -
d m :B =m i
n a libre en m
wk=2dx en mis. K = facta
-.
de auPaCi6n. Enbe 0.5 y 0.9: vdw
media 0.7.El 0.25ene l d i v M s e d e
*a de una w&ie de 025 dlper-
Yna.

Los rampas o bs topices rodontes x>n medios para d t m n w


de personas en superhcies horizontales o de poca pendiente. La
ventaja de las mmpas mecánicos frente a las esmieras er qw pw-
miten imnsporiar comx de compra, sillas de minusvólidos, bici-
cletas y cochgitos de niñas, sin b-s pdigro de occidente. Al
proyectadas se ha de prever cuidadosamte d número de pori-
b!es usuarias, para opiimizar su rendimiento, que depende en
gran medida,de la anchura, lavebcidady el k d e o c u r n i ó n .
Se pieden llegar a imnsporbr de 6003'a 12 000 p-as por
.- hom. Móximo pendiente de las rampas mecánicas 12" = 21 %.
Velocidad normal: 0.5 a 0.6 m/seg Los rampas de pendiente in-
ci-lr :.a-rii-air.3 ce 'a25 a+,w;ada
-u 3 feriar a 4" pueden hnciawr a una velocidad algo mayar harto
@m-@ 0,75 m/seg. Los rampas mgónicos más cartas suelen tener una
longitud de unos 30 m Y las más lamas hasta 250 m. En este mu,
se han de prww rella&s inknnedi& para k i l i t o r la salida o oc-
ceso dede varios wntor.

---
sscb-rade La ventaja de los Gpices rodantes de dos direcciones se debe a la
@ nicadedo~dirscoones-Trnecd- p i b i l i d a d de utilizar b misma cinta transpartodoro haciéndola
girar horizontalmente por los exhemas + @, en opesición a +
%-!?e- @ - @. Su exaso grosor (180 mm] p ~ m i inrtohdos k en edi-
ficios p existentes.
V o k de lo mlongente del Dngub de irdi- de la mmpa
Fórmula = coig B x desnd

3.6s i 3.32 (
- .1 pendimken" IW 11' 12'
- - 3.32 1.91
-0 5,6713 5,1446 4,7046
Piamaarampa-rademai RCC,DneZcai ~ - ~ ¡ = & . ~ ~ ~ = 5 m . p e n d i ~ k 1 ~
Longid = 4,7046 x 5 m = rednideodo 23.52 m.
ASCENSORES
Ascensores para personas en edificios de vmendas
DIN 15306 -
La circulación vertical en los edificios de varias plantas de nuevo
cansirucción se realiza fundamentalmente con oscensores. Por 10
genwal, el arquitecto diseña lo instalación de ascensores con b
colabomción de un ingeniero especializado. En los grandes edi-
ficios de varias plantas es conveniente ognipar los ascensores en
tomo a un nudo de circulación. tos moniocargas se han de se-
parar visualmente, m n claridad. de los ascensores para perxnas,
pero ol mima tiempo se ha de prever su uso para la circulución
de personas en las hwos punta
bpai& de carga de los ascensores en e d i f i k de viviendas:
400 kg (ascensor peque54 para pwsonos, con poqueter.
630 kg (ascensor medio) pemiiten d acceso a cochecitos
de niños y sillas de ruedus
1OOO kg (ascensor permiten d traslado de e n h .
ataúdes, muebles y sillas de niedas
para minudlidor. -, @
Los dimensiones d d espacio de e s p o delante de los oscensores
se ha de diseñar de manera
-que los U S W ~ O Sque enhon y salen, inclusa llevondo equipaie

fl'r
de mano, no semolesten mvtwmwikmásde loimprescindible.
u arrm0.- -que la mayor carga a transportar (P.e., cochecita de niño, silla
de medas. camilla, ataúd, mueble) se pueda entrary sacar sin
@ cvano de mi- riesgo de daños a las personas, elementos conshudvos o al
propio oscensar.

Erpacio de espwa delante de un ascensar aislado.


Lo distancia útil mire lo perta del awensor y la pared opuesta ha
R / - - , S 1 de ser al m m igual a la profundidad de la cabina.
La superficie útil ha de ser al menos i g w l a la profundidad de la
P.C. cabina multiplicado por la anchura de lo caia del ascensor.

/-
.................
..................
Eswcio de eswm delonte de un a n i w de oscensores abeados.
b'distamia úhl enire la puerto de¡aLenxxy la pared T e s t a ha
de serol m m i g w l a lo profundid4 dela cabina más profunda.

.................. .....
......
P.C. ' r
ASCENSORES
Asensores para edificios & oficinas, bancos,
holeks, eic. Ascensores para camillas DIN 15309

El tipo deedificio y la bnción a que se destinedeierminanla clase


de ascensara instalar. Los ascenms sirven paro imnsportorver-
ticalmente personas y enfermos y son instola&es mecánicas de
larga duración (vida media aprox.: 2.540 oños). Por lo tonto, de-
ben proyedone de manera que se adapten a las exigencias cre-
cientes mn el paso del tiempo. Las modificacionesen instalaciones
mal direñodar o demasiado pequeñas son coros o imporibler. En
el proyecto se han de comprobar detalladamentelas estimaciones
sobre lo circulación de personas y prever grupos de ascensoresen
la caia de exalem del edificio.
Análisis de la circulación: f o r m a s y deh'niciwies.
Tiempo de recorrido: el valor calculodo proporciona el tiempo que
necesito un ascensor p a n reolizor todo el trayecto, dadas unas
carackristims de circulación determinadas.
i:< El tiempo medio de espera es el tiempo tronwurrido desde que se
: , l .:. llama al ascensor hasta la llegoda de la cabina.
i.
'1 ,
, !
[<
i:.
m
tiempo medio de espero ( q ) = tiempo d d -ido lql
LLz-----
1 ::,., w-l C N.O de oscenwwes/grupo
1::{ a-?
-, T~11 Capacidad de hansprte: la máxima c a p i d a d de tranrpotte q w
,g &r L l se puede okonzar en un inteiwlo de 5 min se calcula:
300 (reg.) x capacidad de la mbina InP de -os)
tiempo de recmido Ireg.1 x n.' de o x e n m pw grupo
Porcentaje de la capxidad de imnspotte:
100 x capacidad hony>. lpn.)
Copacidod & tmn?. % = ocupación d d edificio ( p e ~ n o r ]

u [<A=

, ,
,..
- ,.,
i5
$
P.C.
..... >. ..........
&
,;, -r:.....
A
,,:..........................
................... .,I
ASCENSORES
MONTACARGAS F'EQUEf4OS
Nomi&: TRe. A00

Mcntocorgas pequeña: copa-


cidad de carga 2 300 g, su-
perficie de lo cabino Z 0.8 m;'
para paquetes pequeños, ac-
Cm ame acce Cm&Waarcp
tos, alimentos, &. No accesi-
SOen equma ble. La eshwturo de la caia
m lado s d e ser de perfles metálicos.
Revestimiento perimefrol con
materiales no combustibles
@ - @. Cálculo de la copa-
-
cidsd de transptede los mon-
tacargas -r 0.
Aplicar la siguienle fórmula
pam calcular el tiempo de un
recorridoen reg: .

2 = ~ c o n r t o n t paro
e un re
C O ~ & de ida y welto. h =
altum de dwociixi, v = vebci-
dod, B, = tiempo de carga y
~equemm w
@ MM aei tra caa m a s p e s u a i o m w a O
en vertical
Matkagsr
g ' m a
a
dexorgaenreg,H=nPdepa-
rados, ti = tiempo de acelera-
ciónyhenadoens,t~=fiempo
de abertura y cierre de las p w
b s de uno hoja: 6 reg.; de dos
hojas: 10 reg.; puedas carre
dems en vertial: 3 S, Lo c a p -
cidsd de transparie F se obtiene
o partir del tiempo de un rgo-
rr¡& can la siguienle h u b :

&te ilmimdo y - mnr di-


menrmqueohFzcan segundod
m mso de o&te. Ahum & la
maquimrio 2 1.8 m. hlonfocar-
p de oli- en hmptak: b
m@ha de tener m d m i e n b
i n k a p&a y M.

Los montacargas san instala-


ciones destinadas a: a) irons-
poriur cargar o b) transpariar
permm empleodas en el edi-
ficio.
Precisión de pa&
Montacargas sin retardo entre
20-40 mm
Mmtocargas y ascensares de
+
penonar: 10-30 mm
Vdacidad: 0,25; 0.4; 0.63;
1,O mls.
ASCENSORES
HIDRAUUCOS
Responden a lo necesidad de
hanspdar cargas pesados, de
manera económica, hasta una
altvro máxima de 12 m. El
cwrto de máquinas se puede
sihmr independieniemente de
lo caia de ascensor.
Los ascensorescm pirtón a p
sión direda pueden tronsporior
una carga Util de hasta 20 t
a una altura máxima de 17 m
+ a B.
- Los ascensores con
pistón a presión indireda pie
den iransportor una carga útil
de h s t a 7 t a una altura mó-
xima de 34 m. Velocidad de los
oscensoes hidmulims: de 0.2
a 0,8 m/reg. No re necesita un

-
cuorto.de móquinas en lo cu-
bierto. Existen difwenkr posi-
bilidades @ - @. El m6s
uswl es d de émbolo central
+ @ - @. Necesib un pozo
pon d émbdo m una &un-
Oa & I3 mm. Ahum libre &
bspierkrde4mcemor:alme
mde500100mm&~en
dredodemewxer.Caiio$
E@mph de d i h t e s fwmos de la cobina -,( i-J 0, sistema
Schindlw.
Capocidod de earge: 400-1 500 kg, 5-20 personas.
Según cual seo la oliwra del dificioy el nivel de confort se emplecrn
dileentes risiemos motnces y wlocidodes de trunrpo<te.
,.-
l.. 1.
Velocidad nominol/propulsión, corriente a l m o : O,d, 0,63, 1,O
i.

.--YI 4 m / q ; pmplsi6n hidnjwlim: 0,251 ,O mJseg.


Aliwra de elevución S 35 m, máximo n ú m de parodos: 1O,
Forma de 39 cobina: pligoncil, circular, semicircrilar y en bm
deU-.O-@.
Tambih se pueden q r u p r -,B.
LM oscensoreí panorámicos o& un viaie tronqvilo. su-, o
baia =locidd.
Como materiales se empleo vidrio y cero pulido, latón o bronce.
Los axensores pnorbrnicus guzon de g m populañ¿ud, sobre
& los insblados en las fachados de edificios de oGciRcis, en el
interior de gmnder almocenes o m wstíbulos de gmndes hodes.

,-
.e

,. 4 - J
.*'
"
.I
............. .... .-
..... l
i
2; -
, ,

g
--- '
almacenes, de lar planios de wn>o y v i c i ó n -
El v i a b dishb de Iu visto del esrrnario urbano o,m los gmndeí
@ - 0.
%-..
m...
T...
....... ............... .-

.
... ...
1
.
.,

... 1.::

.................................
.............
I..
t,..

.................................
..I
-.e
.*<
W S
DlMENSlONES BASICAS
Información: Forschungsgesellwhah für Strorsen- und Verkehrswesen, 5000 Colonia 29

ESPACIO NKESARK) PARA C I R C W SIN REWCIR LA VELOCIDAD (140 bnih) @T u ~ ~ l e u

pom ci&r er h m de br di-


mri- & brwhicular+ p. 382
y rig., b holgum nec- entre m-
bor, d &co en direcciái -b,

-
arimnodespocici9esariopmd
oreényhcv&.Enohmerdeurra
4.20 m @. Lor bichlelm recesi-
ionmeSpmOde1.03rndeomhum

&L poro h c i r c u b ;k p f f a m r
mmprende 0,75 m de anchura p
id-& y 2.25 m de ohm. Lri ol-
tum dd v i o por. b cimbción
d e c a m ~ e r d e 4 ~ r me@n.
4.M m, pom pamilir u m rmyor ol-
tvm de lar mbinar. En lar mira
peotmalerr& bicidehr, h ohwo li-
brehodereralmemrde2.50m.
LonrhumdelBpaODbk",l&se
guri&d re mide 0 @ir del limiteex-
twiw&bmmtem,depRde&h
wbcidod miuima pmiti&. Pom
mnetemr con &i& máximo
Z7Obn/hhadeserigualomrr
pra1.25mIrnin. 1,Cüm);enmne
temr mn um wbow &m
~50bn/hha&wigualo~
o0.75m-@.Loonchumdderpo-
c b 1- de -dad pom b cim-
kiáide bicicietar er de 0.25 m.
VlALES
CAWlEERAS

Infwmación: Farsch~n~sgemeinrchakfür
Strasrwi und Verkehs-
wesen Alhed-SchülteAllee10,5000 Colonia 21
-m
Para unificar el proyecto, lo conshucción y el funcianamienta de
1.5050 yl r0 501.50 los carreteras se han disekda una serie de secciones tipo que de

-
1m20)clm berían respiarse soha motivo justificado.
Los reccianes tipo p a n las carreieras sin edificación a los lados
m @, para las corretems can edificación o los ldm + 0.
.....................................
.................................... Asi, por ejemplo, ea 6 ms»: significa:
- « a - f ~el grupo de seccionescan carriles de anchum enhe 3.00
y 3.75 m.
251.50
1w5
- a6a el número de carriles para ambas direccianes,
- am, una -ración central (mediana)
-ara arcener pvimentodm
- a r a carril p o n bicicletas en la sección
- «pw pbzas de aparcamiento.
-
-
lRQ14Ib25
12.m
Ambito de aplicación de las diferentes recciones p. 188.

5- ......................
.....................
H
..................
...................
,
l\ m ..................
.................
/'
................
................
l b

crpr
Se ha de intentar dar una imagen clara al espacio de la carretera.
Esto se puede conseguir a 6 s de unas dimensiones correciar,
una ardenación diferenciada de cada una de las portes de la rec-
I ción, una relación equilibrada entre la anchura y lo olbra del es-
- i: pacio de la carreiera y un ajardinamiento muy variado: el diseño
del espacio de la carretera ha de k i l i t a r la orientaciónen la ca-
rretera y en la propia ciudad.
Los elementos situados a ambos lados de la calzada influyen en
75 15
.%e la configuración hncioml y visual del espacio. En el disek se han
de amlonizar, en manto a función y efecto,los siguientes dernen-
tos: camles p o n bicicletas y peakmes a los lados de lo calzada,
supwhcies &ra la pamda'dé vehículos y de pratección y airla-
miento, Ó r w s de descanro, superficies p a n la carga y descarga
de suministros.
1 1 1;I <.

-
VIALES

" L.---
CRUCES 0

EL
Gi
En Alemania apenas se construya cruces en fomw de ro&
11111~1
a S, + @-B. En otros poires (Inglakrra] es b fomw prefwido p o n

a @, (
- -
I
D' -
-
diseñar los cruces debido al menw riesgo de accidentes g r m .
=
- f7
liil~ii -.R
- --
Ventaja adicional: se puede prewindirdel &a, se disminuye
I la emisión de niidasy seahorraenwgia. El diámetrodela rotonda
I dqxnde de la densidad de tráfico en las vías de a c m . El cruce
/
-
I desplazado proporciona más espacio o la intersscción y ofrece
una m a p r visibilidad de las demás calles. Es apropiado para un
@siturranoies-aimamnivei @-iWlqqu@ tráfiw lento, por ejemplo, en zonos residenciales

Los cruces entre calles de dos comles suelen realizarse ol mismo

- 0-0. -
nivel ( w n o sin semáforo).
Se disiingue entre: bihircación (una calle emboca en otra) @
-@ y cruce (intwsecciónde dos calles)
En las carreteras nacionales olemonas existe una hanp de pro-
hibición de edificar de 20 m de anchura, medidos dede d borde

-
exterior de la calzada. Exister limitacionesa la edificaciónen una
franja de 40 m de anchura, medidor desde el borde de la calzado
p. 192 autopistas.

cm
O
,.!
Bfwca"orpJ m &!es -,a- 6e la cahada
pare gmr a la rmuiema
km' W S
iim "abres enbe Wrht-wn
medida5 m , * m m zonas mn
Cominos pabnala y mmkr pam E K ~ S
-m
Los superficies re hon de diseñor para que ofrezcan w& y iwigan
iniwés; tombién deben cumplir los requisitos necewrna paro que los niños
los piedon utilimr pam jugar. h c i b n frente o 10s inclemencias cli-
matim, mediante &Mes, pérgdar y, en caros especioler, parches. Lor
aemsnodeberiontenw,pbgeneml,umarhummema2m(l,Mm
de paso libre y 0.50 m de sepmción con lo colroda). Sin embargo, en
m w h x coros es conveniente que los ocemr tengo" UM anchum mayor.
En lar de euuelor, centros ccmercioler, equipamientos de
ocio, etc, re -re¡. que los aceros m n c a n o min. 3 m de arrhura
-0-0.
i a~ ~ rpam n bicicleixs
l ~ r i t d a a los lo& de Ior meros. en coso de
ser de direcciái único, debwian b w un oncho min. de 1 m, en caso de
rer dedos direcci-: 2 m {min.: ),M) m). Fronia adicional de squridod

-
hasb la calzado: 0.75 m. Lcrcominoíomniler pam bicicktor y
tienen una onchuro de 2.59 m (min. 2 m1 p. 191.

PO
m
F PG )<e
2.5% , _.
2.5%
R
-2.5%
-2.55
.

so I S y p & % o Z3'
1%05<11 ,,=
Canma para mil-leSr
@ de -o o-noimfe

-................................... E*

--
Fsn-
AiarramenO

SUP.paramaarokak
son YVM

@- ( i ) ~ a m ~ - ~ ~ p a r a b n ~ a r @ -@ -E para e( diseña callescm edimkdn a ~mlados


CARRILES DE BlClCLElAS
CirculaciWi en un rentidoo partir de una onchuro de 1 ,A0 m, me-
jor 1.60 m. Adelantamientos y circulación en ambos sentidos con
velaidcd reducido: 1,6(32,00 m de anchura -r @,anchuras de
2,W2,50 m m indicadas, cwndo también ufilimn el carril ci-
clistas con remolqws.

Las medidos básicas paro d espocio de circulación de los ciclistas

-
se establecen a partir de lo anchura básica de 0,60 m y lo altura
del ciclirto @, osí c m del espacio necexlrio paro los dik-
rentes sihbxiones.
En los aparcamientos de bicicletas los pasillos entre los reportes
de bicicletas hon de tener ol menos 1 ,X) m de onchuro, meior
2,00 m. Interwpciones coda 15 m con un paso -r @*. An-
chura mínima de los pasillos en sopniesenolbro: 2.50 m. Cuanta
más largas seon las hileras de los snportes, más anchos han de
ser los pasillos. Anchura mínimo de los pasillos: 1.50 m hosta uno
longitud de 10 m; 1,80 m de anchura hosta 15 m y 2,ZO m de
anchura hosto uno longitud de 25 m.
P
+ o.m& ?.m-rm i- -,.so ---i-
10.75) 1 m !
-2.5% b A

4 1l

H.3+,,m+>,3-
~parcamiemom desda2am>emo I \ p a n a m i m o m des@-ieoto
amensnnes para aoaicar tia*
@ a. ~iculanneme O nparcamiema ai misma n8v-a m
awio @ en anura. perpendicularneme @ m anura. en anguto

osimlares en
@ vi= cara a t c a m mi mis aia-
dnada de -iOo con la calza- O Sdmibi w,ms O frane *&,nada dinaisiones m,-
nimas para circulklonen dos sen @ ~uifarlossunnderos
io5 camles para bicrHas
AUTOPISTAS
Información: Rheiniwhes Shos-
senbawmt, 5350 Euskirschen
-a
Las autopistas ron carreteras
destinadas a lo circulación rá-
@ Peml tipo para autopisas m 6 -les PO 37.50)a 6 ms pido de vehículos, sin edifica-
ciones a los lados.
Los das calzodasde circulación
en sentido opuesto se reparan
con unufmniacenhol.Cadacal-
rada re compone de 2 o más
carriles y, por la general, tiene
un ar& ldwol-r 0-0 y
pp. 187-1 88.
Lar autopistas re enbzan entre
sí a diferente nivel (nudos de
ires brazos -t
~ o h boa z a s-a-@,
a-@
o de
y dis-

enlaces -¡ales - 0-0.


paner de mtradas y salidos con

Las autqirtar ron las vior de


circulación más seguras. En el
planeamienta y en la constrvc-
ción de nuevas autopislos es
primordial el respeto al entorno
natural.
Paneles indicodares - @, ri-
bados 1000 m antes de las sa-
lidas y 2000 m antes de las en-
laces con otras autopistas.
Para que los edificios situodos
junto a los autopistas no inAv-
yan negalivomenteen la circu-
lación (abstanilizaciónvisual y
diminución de la atención) re
han legislada zonascon restric-
ciones a la edificación y zonas
de prohibición total. Existen
restricciones a la edikación a
a reformas imporiantes en edi-
ficios yo existentes, en una
kanja de 40 a 100 m, medida
desde el borde exterior del ar-
cén de la autopista. La zona de
prohibicióntotal de edificación
de cualquiw tipo acupa una
franicl de 40 m de anchura des-
de el b r d e exterior del arcén
de la autopisto -. @

?-- F-

Zcra mn
si- lkdmestm
TRANviAs
--a FERROCARRILMETROPOIJTANO +
-m-
aermu+=hn*
~irsww8cas Legislación: Personenbelorder~n~~esetr, BOStrab
m a de
ngorrr
m=t-*b 8-n m r El tmmia circula exclusimmente a la vista y participa del hófim
urbano; el knanrilmetropdi~nocircula
.,-, par túneles realizados
br ragmar
~ n s i t e 0 . 5 m.
0
6 exclusimmentepara ellos O para los ferrocarriles subterráneoscon
m#n#-ñi2 2 3 m
dr 0.8m~ac:on
instalacicaes de seguridad cdici-les, así como por vías ir&
de~uiyiri
8e= %.=e-- es,", pendientes a la altura de los calles; krmcawil subterráneo sólo
ae"!rW*"S
w , - % ~m* ~ circula par vías independientes,tra~adassin cruces, y na participa
del tráfico urbona.
Ancho de la vio: ancho normol: 1,435m o 1 ,Om, anchura del
0.05
espacio libre = anchura del mgón + desviación de los vagones

a . l i r n l i g o ~ ~
w i b n minimamm LaJ vi-*-
b , m m r r s - d e m

m una cak pIbhca


+
en las curws franja adicional de seguridad [min. 2 X 0,15m).
Anchurn de lar vagones: 2.S2.65 m (la medido aún utilizada de
2.20 m se debe a circunstancias locales y debería evitarse en los
nuevos trazados).
Sepamciin entre kr + de kr vías: como mínimo 2,tC-2.95m,
mejw 3,lOm para compensar la desviaciónde los vagones en las
NMS de radio medio.
SepamOón del borde del a& ha* el vogán:m vías erpecia-
les 0.5 m, excepciwolmentetambién 0.30 m.
R d o de lar vias: a ser pasible mayar a 180 m, en bifurcaciones
y anillos de enlace al meros 25 m.
Pwidienk knaibdiml: como & m m o 25 %, excwx;onalmente

-mm a s ' o w < * t w mrnmrs-*m-* en vías de ancha m l , 1.20 m en vias de 1 ,O0m de anchura.
Siempre que res posible se ha de trazar un arca de transición an-
@ -.ianmnimaentrsia.viasdetrarwoapeciaenei
cirniisibn de YM c a ~ OUWIC~
e
-cade
tes de Iascuwas,que hademincidircon la rampa deperalte[aqui
la pendiente máxima 1 :6. VI.
Dimensiones de los vagones: bngitud de los vagones entre 15 m
TW A 0.50 2.65 0.30 2.65 0.9
I II I y 40 m, máximo longitud de los irenes: 75 m, Iwgihxl del andén
...............................
............................... . ...............................
1................................ = longitud del tren + 5 m para absorber una tolerancia en el fre
6.60
% &?ties
nado. Altura máximo del mcón:
~ ~

- 3.40. m. Altura mínima de w s o


nm B en túneles: 4.20 m, en la superhcie de calles: 5 m.
>. ..........................
............................
............................. .......
..............................
.............................. Pamdar: anchura mínimo de las andenes: 3,50 m. Para colocar
M,-,_ 1 marquesinas en andenes centrales se necesitan al menos 5,50m.
nm c 0.50.40.5 265 0.30 2.65 0.50.40.5 La anchura mínima de 1,50 m, exigido en la legislación akrnana,
9:.. l . . I r ,..........................
.........................
debería aumentarse en atencib a los viaieros (en casa de dis-
.........................
..........................
ukmk,a,* L 8.a Y ......................... poner de poco espacia, los andenes loterales deberían iener una
- onchura mayor o 2,M)m). Erpocia de reguridcd: 0.85 m.
@ m u r a s t i m oarauies-w m Mles de reparto
Según
ESPACIOS DE CIRCULACI~N
R. Seredszun - H. Zollner -m
El diseño de las superficies de circuloción (calles, trazado de vias,
etc)ha de realizarse de h m cibernética, es decir, teniendo en
cuento todas las relaciones. Se distingue entre:

e 4 carriles.
-
I. Tróhco de conexión (autopistas, cinturones de ronda) con

II. Calles principales can o sin vias

-
0.
III. Calles secundarias con 2 a 4 carriles, en pork can superficie
@, y finalmente

-
paro aparcamiento a los lados
IV. Calles residenciales can C 2 carriles, wperhcies de aporca-
miento en la propia calle, o junto a ella @ 0.
Los calles residenciales ofrecen gran superhcie de aparcamiento
+ @ + @; tombién existe la posibilidad de crear bolsas de
aporcamienb enhe los edificios + 0.
En los calles del tipo N, la incorporación de caminos peatonales,

- r3.m 4 0 . 7 5 + ----- =.m -- 3 . 7 ~ 5 , m -


-.a
diseño. -
plazas y superficies ajardinadas ofrece yondes posibilidades de
03
La calle se ha de considerar, desde un punto de visto e s p i a l ,
camo porte de la edificación.
Por regla general, la colzada de bs calles del tipo II debería esiar

a35m -
despejada. Los medios colectivos de honrpMte de cercanias
deberían repararse cloramente del espocio de la calle
-p. 1 9 5 0 - 0 .
- O

@ w1eSdem2:, , m a

t_ 24.m --
@ E- de ciruiiauooen zonas resrdenciak

31 m -i 3101 - t ~sm -
Pwbilidsd de miizar cono apar
carniento* e s F i 0 smre sd'Eios
Los k ~ m mhupokim k
-
con hacción eléctrica superior,

-
pero mejor con tama de corriente loteral, circulan sobre una vio
propia -rada de los calzodos por una valla o un seio
+@. Los vías elwcdos @ no obstaculizan el tráfico honswr-
sol, no han de someterse a uno regulación por semáforos y, por
lo tanto, seajustan a un horario puntual, pero implicon mayor mi-
do para los vecinos.
Swi prefwibles los trazados remihundidos + @, completamente
hundidos + @, o subterráneos + 0.
El mido de las calles, en zonas planos, se puede disminuir m -

tos + @ o a hwés de una cobwtura vegetal --


diante edificacioner no habitadas (garajes)+ @, mediante ~ l o n -
@ p. 197.
Aún
dinodos - -
mejor efecto lar calles rehundidos con taludes ojar-
@ o completamente hundidas @.

el ruido &La calle es menos molesta - 0.


Las calles elevados ron fwcraMesen las zonos industriales, donde

Por lo genehl, las medidas de aislamiento acústico realmente efi-


caces sólo son posibles en las colles de nvwo trazado, &re iodo,
en el planeomiento globo1 de nuevos zonas, donde las calles de

los edificios de viviendas, preferiblemente semihundidas


@+a-@
- 0-
circulación rápida (100-1 20 km/h) están suficientemenk lejos de

con ramales a los zonas residenciales Ranqueodos


por garajes y plazas de aparcamiento delante suyo, dede los que
parkn anchos caminos peatunales hasta las viviendas, que en
coro necesario pueden ser utilizados por whicvlosde emwgencio
(ambuloncias, coches de bomberos, camiones de mudanzas) +
p. 194 0-0.
-
La existencia de mucho wrdecon arboles de hoja
perenne Iconiferas) mejora la honquilidod @.
Uno franja densamenteorbddo de - 100 m disminuye el ruido

-
en - 10 db. Esto significa que el ruido sólo se percibeen la mi&
de w intensidad p. 197.
Lo altura de la pantalla de protección acústico debe ser tal que b s
edificios o proteger queden completamente cubiertos en sentido
perpndiculara lo via de circulación.
RALENTIZACIÓN DEL
TRAFICO
B - Diseño de los detalles -m

@ maientizaoaiaei mmer cailer de mnas midenclaes/ ~wniemade medibar a *tai y su grado de

Z-depaga~demna
. .
P
M m ex*-
WIOMI

:.. : .. . . . : .:. ..
lesno
Canaua
PM5.mmnrnndad
M ndfm H a . p e..
P"cimaC iaro pem-
y c,c,,sm3
ESPACIOS M CIRCULACI~N
PROTKCIÓNACÚSTICA DIN 18005
Diredrices p m la protección ocúrtico junb o las colles
LopogreYwloma&Eonaemiampertoobspablemard$mdioom-
bienkhapmuaodoquedoirbmienb~,Iobre(odombrerpocica
.&ti& o b ciraiboái, SS coda vez mór m i -. En eygiol, b
intemidad&mad i dd a b demidad viaM y edifimbrio eúge vm p
wcm e& en fama de muros de ,-it mur- de prdeociái aúrtm o
p r ú m k i d e r d e ~ á i o c ú r t i m - @ -@.Elmidodebrv*Pdecir-
m& debe diuninuim medionte br muros & p t e c i á i d c o m 2
-- ~~, .
25dBfAl.Eaored&~demninaALA.R.Smyardhiih'mpco>-
O Li-isafdnra. EfgfodeuntaMde-ounmumde~ankuitica
en ei niw de inten-daa acusica ne~m er vm medida & o i r b m i i ocúrfro modific&. Se distirgue mire
muros de oirhmienb o c ú h por r e k i á i A LA, o, STR < A dB (Al y por
absaOinAdB(AlSLAaSTR<8dB(Al.&olto&raóái8dB(AlSLA
o SR.Lo mma MN 18005 po* 1.'y br direchicer p m d o i r b m i i
akhmencoller, RLS-81 ,&m indi~ociaierexhaishws~rnel c&h.
El al- del ekcb de blindoie & br muros de oidomien>o&co no
d d dd matemi, r i m &bdo & b ohum del mim. Su efimcio
mnwi m b m b m queprcducehenteolmido de br uehimbr, sin mborg~,
no quedo &te qomntizada medionk br A Wimr. Debido
a h k r m k m de lar& m, una pequeño p&& b energio ocús-
tic0 prede llegarab uno & m b m . Eao porte er bmtomem,Nan(omór
ohaSSlopredymórhrg.reoh~delroyoairwdo.Loindurhio
drece múkipler piezar preMabnmdm de hormigón, ori c a n o muros de F-
teciái ocústim &vidrio. A y m.

@ wirnacan m Mde mido de una caüe

-~ ~~

>>-a
I?O r"
>rn-?m3 C.naiaaendnísa 103-m
eeui-asanlsr> a-tm
,?-S
S10 N
7ol-W
urremSysi-iMusW&3 36-<W
y e lcamleri <,-S N
Slb
>~cc-- c--sia(- ~or-m N
eeiasuwdragngimintr N
y mmac,an R miel <S Y

>m-m m- mmoaiR.--a <0,-m N


a ~ r m s ~ , o i n w i s t u ~ ~ m i srm
ar~
-
CERCADOS M JARDINES
Legislaci6r uurbaística, obligotoriedod de cercar los solares
-m
El propietario de un solar edificado o utilizado comercialmente
está obligo&, a petición del propietario vecino, a vallar el limite
entre ambos propiedades. Si ambos solares están edificados o se
utilizancon fines comerciales, ambos propietonosestán o b l i d o s
a consmiir conjuntamente la valla. El vallada ha deestardeacuer-
do con las costumbres locales. Genwolmente se levanta uno cerca
de aprax. 1,20 m de altura + O-@.La valla se ha de construir
en el limite de lo Los costesdeconsmicción se reparien
a portes iguales entre ambos propietarios.
Valla coniunta: levantada encima del linde. Valla propia: murete
de cimentación iusio 01 lado d d linde.

1 7
Sepomcián de los setos hasta d linde: si tienen más de 2,00 m de
altura: 1.00 m; hasta 2,00 m de altura: 0.50 m -+ @. Lo distancia
se ha de medir dede lo cara exterior dd seto. En los árboles, des-
de d c e n b del tronco.

nnnn
F m & b s ~ s k s * e s Los vallas de protección frente o animales salvajes se han de en-
terrar de iO a 20 cm, sobre iodo entre los retos + @. Las vallas
de modera y los mpolizodas son muy duroderas si están im-
e-W pregnados, en todo su espesor, a presión en una cámorade vocio.

O
B
Me,X B
~ipiasvenimks
v-nm
$
n-
z
a (ao mi.
n--nn
@ Remate de Las "pias "M-
Vida media: superior a 30 anos.
C
dero - a*,
m proieccián visual m apropiadas las vallas de lamas de ma-

pam delimitar k a s
que también pueden servir coma aislamiento

@.-
acústico. La valla de tijeras o de cazador, es el cercado preferido

@ valla de cm- m marco 0 vala de meros loogihidi-

@ Vala - % l a & mad- @ Vanantede val& de madera

Valla para prado c m f r a v e s a k s y Valla de L%Mas de madera de m- Vdla de fabloncs -a&. clave- vare de de mOeramNoda5
poses a1temadcs CIO" "c<anguiar l&smwtes Y filadas a un entramado de &les

@ S e o mn una M(&de teia m t d l r s


m S" ,",mor O Valia de Ida m8iica m r-
mimto bssico en*
Euebaamradatanciaded
en ei O Vala de Mies de mci-o
y lamaJMnica~esosmatmatsatmm
tic0
@ Vdla de reparscm de v d m ar-
mado omammta soDR m zdcaia
*"m,*
JARDINES
CERCADOS 4

Por lo generol, un propietario sólo conshuye un lado del cercado,


yo que el vecino se enmrga de lo otm mitad.
m D(am6M.W
En el mercodo se pueden enconirar telas melólicas de muchos ta-
moRos y formos diferentes 4 @. Los telos metólicos c m un r e
cubrimiento plóstico y los postes de ocero cincado no m i t a n

-
mantenimiento.
3x11)
En"*-n De-*
La wlki se otimnic con ayudo de pos& de modero, hormigón o

"+
srmoo acero + @ + @ onclodos en el suelo. Los wllar ornamentales
O Malla metálica
mbs %&e: b 5 . 5 cm
ihtsrrnod
@ E-, y
de enreiodos metálicos tienen ~>ldadurospuntuales y están cin-
mdas+@-0.

Los cercos de fwio p d e n i e w r moyw o menor ornamentación.


Pueden iener cosi cualquier fomo imaginable + @.

~nrp(adorm a n e n a ~ oe
a aiarnbre
i
\
Los
carse lobrador + @ o sin labrar @.
A rer posible, sólo debrío emplearse un tipo de piedra.
-
naturales, como el gronito o el ~ a r r o pueden
, colo-

-
--- -- -
__ _- -_ _- _ _
h-

-
- - -- --_ _--
--
_ - - -- ,
- --
,

.+&-=.: : -- -- -- -- -- 1-- -- .
_-
8 ! /
, , , ,

@ Eem& omamemaiar de a m -
o E_ladnnn m,ames
cl,
P- cmm ; so-oei-
Te^-
-
1

E=+- -e

@o"B Wdengdiraa6"OB " " * ~ I I


-S o p "
aquina
od sllmsrx
m-
PoRe -e
- fiwm
W ~ I W i~m e

.L PLC-. \í!.d

@Puenademarndutaday~"b @R>ertasdefqa,
de vala N

4;72. ~ o d a +las d d a s emre


qes w n nrinipka de 725 mm.
dada wia ,unta as 10 mm.
JARDINES
HRGOW, CAMINOS, E V R A S , MUROS CONTENCI6N
p. 231
- -
Lore<os de piedra para camim ente ks p a d @. Se ha de dife
m i a r entre lar breior b k dewdor sobre la rupwhcieaiordinoda
y cqdhrmlaador d m i m n d q u e e l c é r p e d - 0-0. Poroandor
cm rn-r
cóncwo - @-B.- m-@.
mmodi&, lo l í m de pndienk ha de oiuítarre a uno h

e v m n t i a del agua -
Al hazar los m m i m re ha de kner m cuenh la
br ejemplos @-@mu&an d i k
-ter paibilidades de construir evobar m iardines; de ser re
guras y c(modor, k m de incorpaorie omiónimmente enhe lar p h h r .
br ercabner han de ieoer urm liWo peodimk hacio ddonk, paro que
d cgw de llwio no re ertonque. En lor jardines noturolirhr, los &daños
x pueden reolizarcwi modemr habados mn esfocos hincodoren el rwlo
-@*a.
Los evaleror hmbién w pveden direñor con famar de hn<osioy piedras
eyaciolespora jordines(tipoKodrnihel.Pam la lonhrianoexirten limits,
au- debedo m r r e lo fámulo de h! evolemr + p. 175178.Er-
mkmr CM r o m p r o br lodor paro bicicletor, caheci<osdeni-, abor

mnrdidada. Pendienk k i o h hdem %M % -


de karum, minunóiidcr. Muros -5 harto 2m de oiwm deionkde ti-
@. los mumr & hor-

den reolkor CM piezas prefobncodor - y kamtor- @:hrnbién xpw-


migón m mis r e ~ i l l o r d e c o n h i i rmor
@ de dikmter fo-r
tomoñor. C m los piezas normaliradar bmbién piedwi conaniirre mu-
7

mr a-. P i e z a 55/30: d i o de mNotum mínimo: 4.80 m; piezas


M5/125, mdio mínimo: 24.90 m.

.........
@) MPqul"-r eO-cM-dO . m a n s a a a r n m d e Mum de ant~n:nn
de n
omi
m M"- & &m-& & p.
O(tamwwwde~-pr*
f ~ l
a
f-
@-
@)

200
-
CONENCI6N üE TlERFAS MN 18915 -
JARDINES

3-4m i
, i.a ti- de los excavaciones de las obms se ccopia
vataadeb%wemmdslniMI en montones + @ que, si no en rombra, deben cubrirse
@M%&
~ w m ~ d e i ~ h e n a m h e wpara
- w i b r una derecación excesiva lponeles de césped, p i a ,
O

%=
etc.). Si el amontonamientade tierras ha de sw duradero, se pue
den sembrar plantas.

ver al año y añadir


Los montones 0.5 vegetd
de tierra kg de cal
se viva cm3de tierra.
porremover
han de al menos una
RmtdaBdo
del reneo0
mro~idam Al realizar vertidos de tierra se han de acbptor medidas de m
m i ó n si se han de efemiar hobaios de jardinería inmedia-
@VBmdodeti~rrs~em~~de~~e<.
~iesde-meme o vataam-
tamente después (sobre todo para caminos y plazoletas).
1. El pasa de whículos de iransportesude pmporcionar, en caro
de verter la tierra por capas, un grado de cwnpactación su6-
ciente.
2. Regar sólo cuando re irata de tierras con buen drenaje (arena
y gravas finas].
3. Apironar por copas de 30 a 40 cm de espesor para compcdur
tierras cdierentes, desde fuera hacia dentro, es decir desde el
talud hacia d ceniro del vertido. Al consiruir caminos se han
de apisonar además los vertidos de cascotes.
4. También se pieden apirwwr las tierras conrolidodas.
5. Vibmr las tierras de relleno sueltos, de exaro cohesión.
En todos los trabaia de compoaoción se ha de iener en cuento
cuál swá lo utilizaciónposterior. En los caminos y plazas se ha de
compactar inclusa la última capa de vertido, mientras que en 10s
superficies destinadas a c+ se mesita uno c a p de
10 cm de ew>esor de tierra suelto v en las supwficies aiardinadas
hasta 40 cm.
Tal&
Consolidación dt bluder
Pam witor una erosión exces-m,deslizamientos y cwrimientosde
tierras. los toludes de cualquier material de vertido, se afianzan
mediante ~n temoplenodo por capas. Donao r>npwhl dentado al
rLeio consaliowo -.
T .se evito a (wmoción de superficies ae
deslizamiento pam las&ras más sueltas del relleno. EIligeroes-
colmamientodd subsuelo- í3,cuando se ha de verier una sran
~anta~d panas
n de amunos y cantidad de tierras, pnporciona'uno seguridad adicional fr&tea
fianzam mamo de la uRahcie M
cesped amminoso para cansilda @ mud M i a n t e 4 oinm Wetxn los corrimienirn de tierras latuhura de los escalones Z 50 cm]. Si
@ taludes de mar d i m e
la pendiente de estos eswl'onesestó orientado hacio la ladero, se
ha de prever una end diente Iongitudinolpara que desaguar
el terreno en caro de Ilwia.

O AfLmmWtc
DiRlms O -0s
de mudes medante
m
c o ~ s o u ~ ~M
c 1TIERRAS
6~ -m
JARMNES

En los taludes de gron inclinación es necesario afianzar la tierra


superhcial. A ser posible, los taludes han de tener poca pendiente
y un perfil redondwdo, cuya superíicie se pueda cubrir con cér-
ped, plantas o arbustos. En caso de realizar taludes con una in-
clinación mayor 01 ángulo ~ t u mde l vertido, se han de afianzar
medmankpaneles de cirpea, odoqdines o muros de coniención.

O MYmdBmmaViOn~ala
mca para un talvd d e m o t a 1s- O Mum &
hiwa de -as
m plofs a
(mo U" -la*]
SI 10 pendienh es m-
con c l m s de moderD -
a 1 :2, los paneles de c e s d se anclaran
p. 201. Listen de ci7-
ped para consalidor taludes con uno pendiente entre 1 :1 y 1 :2 y
quema Ba- III m tsrrenosde p e d m Jue(tas
rejillas para afionzar taludesdegranpendienteenlosquees dificil
queowrren plantos. Se distingueentre reiillar muertasy viws. En
&tos iltimas'[esquejesde sauce) es nece&rio proced&posterior-

-
mente o una plantación definitiva de esmies frondosas.. ,va aue
d sauce es únicomente uno plantwión iuxilior p. 201.
Para osmurar qrandes taludes. tal como ocurre en la consirucción
.
o
de carrekas al edificar en solares de gron pwidiente, es n e
cesario odootar medidos de consdidcxión más com~leios-.
a. ~iferehesmollos de pwhles metCilicos, por ejekp/o, o fm-:,

pacio intwrticial rellenado con hormigón -


dos pw vigas horizontales preonclados y pilares verticales. Es-
@.
Los muros de contención oiardimdos ofrecen más e y x ~ i oútil

-
para los solares, correterasy cominos. Se pueden superargrandes
@ + a.
-
desniveles En función del sistema de c o n s ~ c i ó n
O A f i r n i e m O F r m y i O de WUIQI
mtenmorara1brmo-m
temmpactadarne6rnteun h.
adoptado y de lo pendiente, también se realizan muros de gron
altura con onclajes en d bmno 0.
m& de m i e s anciadm

m-
ffianrdewudermterrenosde
pledas *as: cmipensaii6n
de sbaa hacia a n i b u mmenci6n
@ M i n o d e ~ d e m s l l a e r -
pacd lmum t i p ~<aiw
mian bmema Etmsee!
de ha-
Lor r n u m d o n a d o r tw
M. w-mn umnems
ciomslnuevo?mr&o El psap
-- @ eoDifersmes-deruemruem-
fama de m- de mmsna6n
l w u n L Miilk ti9691
>"med.ata a traMs de homigai in- q u e rema v e e
y m a m y armad0 cai un mallvo
de acero y andaweralw-

D~&taluderlyafmmmmmOl Lhe% de (v a f i m i e n t o l Tdd mt m rac-. -rr T&d m t m rocmo. coodi-


nwo p a l a caracteosbcas m MOOpaia4canrtenmcasgeoi&
mkrion kron 9'- 9'-
JARMNES

69
I\barro&~~ne2Canda
ramaradS~.decuyoshfff fa-
mara d abanim a pinsips de fa
@ E s & d~erslde
mas
arfaramamdedede-
~ a r n e f , , a M i c a ~ y I I I -
se en
dirigen BW
p"m- recto o aquiema y der&a

O Plan.
m
a nRdn-
P I S cai 2 rsne

.. ..:.l.:
...
.:.*. -.
S*:.*:
:-%:m

i . .

- ..
I
*rrin -arirn Sqm^ -iorlnir
m
-ooa r r a m r , a o
m *.z-, LA
7

l B 4 8 .@'<J.
"-T.. L
-LE
,.,.a- m- m m ,m r +SO-M 7

..d..-
s.s.s-
>m-
=
,m
,.
2 =..am
a =*.a-
S
..t
K
978
m
L
3~3.3"
.... " "
m
m . e . @
lUDarmwl0

@ *b%!"=h,
mangi~ar
~1anta5-50
O ~con~ ~ m s c a om-,ar
1 ud. de .*lemi @ ~anta-347~
rn 2 MIenaa
I I
0- Medidasparaia~ondeham
JARDINES
-m
- a,
Al planear la plantaion de pbntos t q d n m , no rób se han de tener

plantos el muro de un edificio


C&
- a-@.-
en cuento los camderisticasdelsuelo

pla.nb necesito u m ~ r i l l pam


a
sino también b albm de
crecimiento. Er necesoM colocar medios aixiliares poro cubrir con

trepo, @. Cwndo se plan-

pao -
Ini dos hilwos de
@.
re empleo el m 6 de lo tienda de cam-

-
-- m-@ -
ParaplanbrentinasyNbases preferibkempleardmétodc Wigwom

ol regar los plantos -


@. Eshdum ouxiliar pam guiranter. mmas secar que ss c&n
@, tdo metálico atimnrodo @, o un en-
+ d o doble de olombre henzab @. Enreiodos de tela metálico
protqjer los planteles de los pijams

Ampdidea: Albra .bd m Crecim.: +ido Hejas: vwde intenso


Za-: Albm 2-5 m Crecim.: rápido Hojas: d e intenso
Lú~uloi d : Albm 3-4 m Crecim.: ráoido Hoios: wrde intenw
~om&i¡la -M: Ahum 3-4 m Crec.: Api& kjor:verde intenso
Arveja: Alwm 1-2 m Crecim.: rápido Hojas: wrde intenso
H& Erpañdo: Albm 2-4 m Gecim.: rápido Hoios: vede intenso
Capuchino: Albm 2-3 m Gecim.: rápido Hojas: d e intenso

C(-niM-

-m
pamp"-
P. muqMi-"*le+.
C**Mnr m<-
lihn

-2Sm
W l l r n
hmil5m
hana 8 m
--
Cnd.lil0 Am@=pi.
-+-
1x1-
-
m
_M
-m
-
d
m
.

+
(-1
+
Raiddn(a

9-70-
F 3-
5- 8*omox>
56 b W
M
N
OU
O0
2% 2

m
W-

heoim>#a
CMOrrmm
) w#one;ap
Yrir
-%
CirnaUrrca!k
~iaa-p<h

"
-7Om
m a l 0
*$*arn
MnalOm
Mna B r n
WalOm
m

,
rap#&
mca
-0
lar0
d a
x

?
'
) m -"
m
m
m

-w
-m
11.
-
Y1
1-1
5- 6-1
F IIMW
6- 7 ~ -
56
F enara*
5 6"-
m
O0
00
O
O.
O
O0
YPr ir*<sa M a i O r n -a -m 5- 6- O0
LuiiCpa -d deidlrn -a -m -
l*' *sanan,- O
Humurr u& -4a6m -do x -m 5- 6rsa- O
Lmr- cnpnt- -5rn MCa x m + 5 6 amarti- O
hr:.coa- Mna Srn Wio x -m - 6- 8ronor O0
O.
Euonrivitoruno
CISieCs-Hymil<i
Jar-irLn ria"bnm
,dc2a1m
dc211m
- 3 m
-o
-0
C.:"
',"im
z
M

m
"
-m
?.-.
7+ ) 6- 8"-
6- 9"s-
I- 4 m a n l b
O5
0e

o=- O=Cdy-pe..-.rrrt .-m


JARMNES
ARBOCESYK~OS-
Todo esirda del sueb tiene vida ~ r o p i aC .& mpü tiene sus pro-
pios habitantes- a.
Las raíces pueden i n d u c i r r e ha* en los
esirdas rocown.
Formas de los árboles -+ @, la pirámide es la hdd «árbol
m-- de Navidad*, en cambio en los árboles calicifoms las ramas la-
terales m más coitos y no se rompen tan fácilmente bajo el peso
de la ha o la nieve. Arboles c o l i c i f o m can centro abierto: las
romas crecen hocbfuera pora que la luz llepeal centroddárt>ol.
La mejor +a poro pl6ntar hitoles es a finoks de otoño; en w-
rms con heladas kmpronos, en omibre, y en los lvgorer de clima
@ Cadaw&liumu.fmneuIpmp=* en noviemk. El lVr de injerto, claramente recono-

-
b e r t r = t ~ ~ ~ - ~ etemplodo, s
cible en fomw de prmberancia en d e- del horno, ha de
necesariamente por encima del suelo @. Los h a l e s
se han de plantar siempre un pom más al& de c m estahn en
d vivero. El ha de esbr a un polmo dd tronco 7@ y
en su cara sur para que q e d e protegido del sd mas fuerte. Al
retos en un linde se ha de respetor la separación a la pm-
piedad del vecino. En retos de hasta 1.2 m de altura: 0.25 m;
hasta 2 m de altura: 0.50 m; más de 2 m de altura: 0.75 m -
-!'f (
O ~ m de atrn -es
La piramide as $ imM .M
de N.,- C- I-
@*.
mca viento, mido y p o b hoce que los retas sean imprescindibles
10s retos protegen del viento, disminuyen la acción dd
-
El deseo de intimidad en el propio jardín y protección del

-
s e p e f i m e c e a a m z m a s ~ l ~ ~ ~ z . @-@.
~=
gye 1 6 j m a s le- sai mds
raia, y de las Ilwiar, almacenan calor y dificultan la formación
O ~a-aBibdy~a~*ídem'c%=
~ ~ e r a r r e u > m a
ner e s m a r e s
u>mymrempomtama~a-

meve
~ m o d peso de la w a Y la
i ~a~idad de -~i- de ti- superhcial. tos a s con foso O pro
ducwi sombras de viento, de b s t a 200 m en las zonas costeras.

O l~turademmrmoderetos~odadosy~nmdarmd-&Wmouna
admneoesmiaimemebien la wi lmhe m&esir
m metro iinean
n ' de plan- naasanar
PISCINAS EN JARMNES
-m
Rqinsuardad.dd&&- r .m&
9
la dmnit~rialrnilizmiaiai .ohnmri,
riGble dnh lo axim 1"g'lmlo & b.
niño$¡ y lo mb & euir leiem de b a ñ -
. .~
- 4
ki.eikir,ndmmpuiwal.Sin&r-
tde hmdovn o oralrnr iunn o b pis-
RYma m"- P m n a neds ..<; icoide & k l ; p-. un pñ-
de una -cate ee oos de pokcrion Irme. la coide de hi&,
e auaoa (3~4 oniadas.
en.,eren~lualmmewprded.mrdpe
i i i - 2 m-, 2 i 4 ~ 5pma,
01XiM n-i"a ti- & io p&ani [-ti& & diwmi.
=a vnar Tara*
>os'%os, ,m
,e
&hura de um mlk: 2.25 m, h i d &
olqlmsde rmaCiM de L M WYina wnendas unfamiliares La raB de astar
tanbien ~uede i s pscina
f o m r mrtc d d m b e ~ i ade @ TamanO ae las p i ~ i n a s

wud con 1mma smpr-


Protuldidad n o n a l de aspwnas
Dnvadas @ RohiMiaad de tar p i s # - Piscina e"
meawy de madera

" . "
pqocndo. "m mm, pemr +jri-

-.
& de h i g á i i ; +e gmol-
-te & mkrial c*ómima -!m n-
hihmdo. rmrrnh impnmooM
Iclommucbo -n de m i 4
C*dododd-aibdidd-
mi-h medio* i n l b h i m n & -ir-
~ " l m > o n & q l m n. ~ c i o l u Rn v l o p l m
dd qlm cm uno blimprz. & lo

-
mp. rupnhcial medi.nle un «s,imme.
@ o, mis oYn o
mlonpnmend-@.O.
& un m
T p de tiha g- ililh & (onda. e"
p.*- in+&&oiredel&i,p&
O. PtECiOB Oe Mmiigon amada. de
.
-Wiesbaden-
. con canaion :,;u
eieuxnmwrri1ia. @ Pisonade ab.a de 'abr.ca con d r e
"=!e
4 & di- lhlm & ~pRhu.1. e-
pwa rinfeñco. d i m i m i * & b r dgaí
d i & p r h quimica lcbm anh-
dp, sin c b m y W l h de cobnl
C.Mmm:
Medionie opa- & ccmrammmk o
mldemr mn ocumubda; -j
*ma de Rgvlaciaii * un s i l -
m r i b
b l e m m h l a ~ & b ~ a " " &
dd,,k&do- 0-0.
*&,de br n k
A wr wYue cubriendo b pvmo o &-
cm& "m obmia ouam(mc. q, di,- ,
p.* I. ionmne pqvenor dm & q m .
sin *na que i n v "mrollo.
h&,hnn.b*h&&r
En1 . 1 piwimr c m q m cimncodo nr
dion* r i p r pnrrenole, sir- & cok
& r i b o un RboladeropmiFgideIrme.
b5hcladm; ,mra,orlo piwinom imiw-
mi lbarde bid&].
A-=k,

p. 226227
+PO:
v a * 'piwinoi ~ hp k l ¿ z,. -

i-- 50 -.

Sumidero c m squlibrada de pre


MST~ULOS, CORTAVIENTOS, E N R A D A

En los pises de clima Iría es imprescindibleelcariavientos. La en-


hada al vestíbulo, a rw posible, se situará a resguardo de la di-
rección del viento dominante, aunque de manera que sea inme-
diatamente visible desde la calle o el iardin. Desde el vestibulo se
ha de paler acceder directamentea las salas más impwtontes y
de mayor circulación y, en especbl, o la escalera principal +
0-0.
Es conveniente cowciar dirmmente la cocina, la escalera y el
WC- @.

a ~ d a c m em
r e tos difersnteseswios de una v ~ e n d a

PASIUOS
La anchura de los pasillos de-
pende de su siiuoción, de que
tenga puertas a ambos Iodos o
sol; a uno, de que estos se
7
-
A , , - . Y

abran hacia las habitacimes


A o hacia el p s ~ l l o
+ 6,y
del númerode uruorios Se cal-
culo 1 m de anchura libre (sin
salientes) w r a 60-70 m-
PS ~ o m ' p a s s a m - m, nos 1- &OS.
O ~ ~ w ~ p m s a . n u x > ~@
c r . r c n . * l s o a . n a s a c O r .ra
;>T.- - :9 o
wv ' c -i 0 5 -8%
1 o a4r s r a m
a ~ ~> ~ ~ mn
uo rn e m e
1 1 PIOM-
. 500 ir
: r u m m3
mc1.1
@ c,;acq,
odia im
mrqu-..s
WWTY -
,
í: F x m
=ela~,'eKO-
leras. ek.). Anch~radeseob e
tñncia eoneeles de parejes 1 2 5 m l.3M.Com 3 -MI de 10s r>asillos+ 6)-m.
- - To-
das lo; puertos deberían abrir

s, Lar pue<tar 8Cm


. Mcia ci F l h
II
ciones -
hacia el interior de las hobito-
p. 208.
II

~ a s l l ~m
O P-IIO- -as
circulacibo remida
a un sdo ~o y

m h u r a = a x m i r a w a + 50cm
63 ~as<llomovertsr a un a a lado y
cN=urac>onvntens O amms~aox
a
puertas. m so'mfsdsr
~aiillom
y circuiaiion iomm @ a m m bdor
o -as enhemadas a
.@-O c s o ! ~ o u u o X s w t n n >ap
l omemdus-uaauedr. omemdus--
~ - > ~ w i w n ~ s o ! m ~ 6 0 ! & p i 0 ! ~ i a p e ~ l d D a n 6 ! ~-g=4mgip2's@
-m> as ~sauo!~!qoq sol ap oyowoi (ap wo>D 71-od lap a!>@
-mDI opuqvauino ' o p w w v .saw!>q!qv s q ap xi!wu! p ua
sopo4cdwa so!~ouuoX swim s q ap uopoop> 01 ua iosiiad ap
oq as 'snpand sol J W ~p , ; .@ cario4cdwa ap u ~ anbq 'so!~w
JD JD~>IO> quuad w omq>uo wsa 'o6ioqura u ! -aywsap<u
~
u!s o!l!wq q ap so~qura!wsop wozni> uopend anb o ~ o dq s ~ q
anb ~A'ow!u!wolnqxo owo>wua!>ynrsasqdwa!asqsaua opq
-dopo w 1 ap oinyuo q 'm> opo3 ua laio!>oi sw ouuq q u04
-sanw @ X @ '@ '@ .(soqrriq o m a d o l owa>uoiap!suo>as
o~nqxo ap w 2 ap sovarv ap aw!w!qoi( s q ) 'o~nqxioap w z
ap sw apsauo!>w!qoq~'saw!suau!pX wuq m u ~ 'sql!sd b
so1 ap D U I , ~pop!l!q!sa>m o, uoqsanw @-@ c soldiwla s q
CUARTOS DE SERVICIO
+p.211
Pam el mantenimiento y limpieza se necesitan:
Amwrios pam pequeña u<ensilios, prcdudos de limpieza, pro
d u h s para lavar, cubo y aspirador, hermmientosy escalera -+
a-@, onchum de los armarios 2 60 cm.
En el direño se ha de tener en wenia d akance cWnodo con la
m- @-B.
Insiolaciones de vertido de basuras + @-a-@, b s conducbs
pam basuras domésticas, ~ p o ropa d han de ser de acero ino-
xidaMe o plancha de acero gahnizoda.
Dimensiones + @; c d v c t o vertical + @; compuwtos de vw-
tido: 3G35 % de la sección dd conducta de vertidc. Existm ins-
tolaciones de vertido con p r i o r de a h m elémica y disposi-
iivos de regvridod. Sólo re puede empleor un tipo de vertido en
mdcl conducto+ @. En las vkiwdas unibrniliares, así como en
hoteles, hospitales, residencias, etc. s
m de gmn utilidad los con-
ductos pam echor la ropa w i a + @.

%P Lo bawm dcmértim también se pue& almacenar y iranrportar


en contedores de 1.1 m3 de capacidad con ruedas -r @. Cui-
dar los condiciones& almacenamientoy los recorridos de irans-

bos de basum
pdietil-
-
porte; espacio m r i o p r a la cubas de basuro -t @. Los w -
@ serón de plancho de mero gohunizada o

-
Cmienido 50.1 10 1, DIN 6623,6629. Grandescubos
de basura con d s @ de 120 y 240 l i h de capocidod.
c m - Contenedores de mi& de cubos de basum + @ de plancho
de acero o polietileno, capacidad 0.T m3 y 110 m3 (1 100 11 con
topo d e m y &agüe.

""=?% a =:T,- IS IS 11.5 310 O


-.m IS x ui ri rr.s iio R
1- ui 1% ss is 77.5 no B
CUARTOS DE SERVICIO
Situados preferiblementea norie + 0.
Utilización como espacio pam almacenar utensilios de limpieza,
c u a b pam c-,
-
plon&r y Iwar: superficie mínima necesaria:
3.80 m de langihid, preferiblemente4,60 m 0.

- m.
Cuorto de w i c i o ¡unto a la e n d a de servicio con amplia ru-
pwhciedetrabojo+ 0, preferiblementeinmediatomenteallodo
de la m i n a -r @ o accesible desde lo cmina
Al direíior los waitos de servicio, se ho de prestar atencib a la

O E59~ema& las
-0, m,,
md
O +,o
Ir0 dei mar
F ks m-- de pie - -
cwncdidod de trabaio. Una tablo de plancha en la que re tmbojo

se trabaja sentado
ne-ita una oltum diferente a aquella en la q
0-0.
k

- ,.m-

'
,
Y
1
S5

,* I
T W ds cIace7a en la parad. aba-
Otib!aamunamiano O -,*a narrsano m danchar
@E
-.-. @ ~~&~ytsbltsbl&
@-ha
ALMACÉN, DESPENSA
Al diseñar una "Menda se ha de presbr atención a los espacios

-
necesarios pom la vida diaria, como despensas, olmocenes. cá-
mams kigorífims. Lo más prácfico es situar la despwiso junto a la
cocina + m; debería ser fresca, fácilmente ventilable y esbr
de lo entrada de myos solares. Prever la conexión de
a ,
Y)
121
mentas
-5 .
,
,5 -5
.-S
~santesa i
-ay
,m, congdodor.
75 . Y ) , , 75
Calmar esbntes preferiblementeh s b el techo Para gmndes vi-
,
175 72s
viendas re wministmn cómams frigoríficas por módulos y com-
un salo La* m- 1-
portimentos independientes pora nevera y congelador -+ @.

Además de los &nos, en d interior de una vivienda ha de existir


un erpociode bsterode z 1 m2conuna anchura librede 75 cm.
En grandesviviendardestinar, si es posible, un 2 %de la wperhcie
en planta a trastwo. Para guardar utensilios de limpieza, herm-
mienbs, b b b de phncha + p. 210, cestas pora comprar, m-
letos, cestos & ropa, escalera, adornos & Novidad. Para apm-
vechar el espacio, las puerias han de abrir hacia fvwd.
Iluminación interior mediante un interruptor de conicuio [unto a la
puwto. Prever una buenoventiloción y armariosempohodos cwco
de b cocina -+ 0.
*m-1 m+-
a m n a ~ d e ~ m y p ~ ~ m Hb u e m m t m m f i e a a d a o o Trsbaiarmhpernonarrnad RuWenWhmcnayslmma*r
ladodehoba 9Yepusda--~c-
un eitams-mima suyo m m~e+=mtespaahvqilhe~r
ama w~

...............................................
............................................... ..................................................
...............................................

-7 "T

................................................
...................................................... .....................................................
..........................................
hM+io-l.lOi
v s n b mss6nrs d a n . un
O pfmoiemsme
vsmiamraihpaedaaem(A)O
d a m e ""a 8n
@ Elpefsitbviasempsla~-
taa & h v n m
@ ~ ~ ~ ~ a @)mpaa-
b w ~

pana eniactaa ,uno m m a m h


m i n a 161
*m1 x 4-1 x qcm)
COCINAS
85 20-60 60
, .
...-J ELEMENTOSADOSADOS Y EMPOTRADOS
1 de lanormalizaciónde medidas, lamentoblernenielas di-
A
mensiones de b s pmductas fobnmdos aún m diferentes. Por la
geneml, re obtienen muebles para adosar de 20 a 120 cm de
anchura y de 5 o 85 cm de olbra. Los elementos Cpo, adaptobles
a cwlquiercocina diseñado por el arquitedo, se acoplan enhe si

- Ma)erial: modem, &a conhachapoda, madera oglanemda;


superhcie: esmlte, modera, domina; estantes de lbs armarios
@ m ~ a a ~ r o b - ~ Olwnaaibapsdedossamntos
de madera o planchas can rwestimienta sintético.
Amoria pam ollas, preferiblemente de mera inoxidable. Puertas
d a s o meior especiales obatibles, ya que capan
S
- espacio al abrirse.
,m
Amiams inferiaa:-r @ +@ para guardar los utensilios menos
utilizdas o de muyares dimensiones y peso.
Los armarios superiores a de pared + @ + @ tienen menwpro-
lundidd, para poder utilizar can corodidad d espxio de hn-
bajo debojo suyo. Los armarios superiores sirven paro aprovechar
mejor d espacio y akanzar la wiilla sin imer que agacharse.
A m w k aha o bkmler + @ como armarios p i r a k w s .
... ewdxis y d& utensilios de limpieza; aprapiados para empo-
imr la -a, el horno o el microondas a uno altura wmoda.
0 ~\rmamsno.amm.damrob
-to @ m- **o*m.dedca<C
&rF y mnridor, s i d o s encima de amwrios en bs qw
se pueda colocar el cubo de bosum y eventwlmente un m m u -
I d a r eléchico, el l a w p h s y !apaductas de limpieza.
mcm)xr(on)xPl-l m 1 x 4-1 x Yrn)
203 $5-m 40-60 fl~(pdd+~,iamds,poreiempb,porunw-
kdar un-i¡ o de pan, un armario de máquina con esianles

4-% abatibles, una hscula de cocina, recipientes de especies, un col-


gador &raible de p h s de cocina, etc., a y d a a ahorrar tiempo

-
H .,f ,,-- -. 1
Es aconsejable un extmaor mecónico encima de los (ogoner -r
'. @. Existen campanasS- de vapor. Se diferencia enhe
aparaios de exhacia, y de recirculación. Para b s apornios de
exbcción es necesaria que exista un conducta de extracción. Sai
mucho más eficaces que los aparaias de recirculación.
@.---da.. @m*&.
COCINAS
Los medidor de vknsilios y
apwaün son impartontes para
las medidas de los armarios si
se quiere apmvechor el espo-
cia al máximo. Acfvalmenk,
las aparatos elklriwr, a
jyy
los muebles de cocino se bn
can de manera que pueden
juxtopanerse y combinarse
configurando un espacio de
hobajo Ruido. El tomaño de la
m i n a m es determinante por
si rclo, hay que dejar suficiente
superficie libre para colocar los
aparatos y máquinas de coci-
na. Rever suficientes tomas de
cariente, al memx una toma
doble p w mda ámbito de ha-
--m M.66
bajo o preparación. Es impw-
1 6 --m hi-m ---m

-
<e0 M-66 hi-m ?%<m tante canseguir una buena ilu-
m 66-15 m-= isla
M m-m m-= tui--r> minoción de la wprficie de
trabajo p. 212. General-
mente se necesib un fregadero
dedosrenos+@-@,con
ewurndor de M) cm de anchu-
ra a la izquierda y una super-
ficie de trabaio también de
60 cm a lo derecha. A la iz-
quierda o a la derecha del he
adero debería colocarse el
fegaplatas. Las m i n u s inte
grales, con un equipo compk
to, ocupan poco sitio. + @

P-
... de-

m
...
..
...
...
...
:.,
-
--
n<xwINFoRh4Aln'AS- 0
DIN 1801 1, 1 8022,68P01
Orientor las m i n a s al meste o m, con occeu> d i r e al
huerto y al sbiam. A ser posible, con nstas directaso b puwto de

-
entrada al prdin, a la pieria de acceso a lo vivienda y al lugar
dnde juegan los niños y la iermza @. Deben disponer de
bueno cwnunimción interior con d ve&bulo, comedor y habita-
ciones de S ~ M C ~ O .
La cocina es un lugar de trobuio en el interior de la v W a , pero
al mismo tiempo también es un lugar de estancia, durante muchas
b u s , pam el ama de mxl. Cuondo la cocina albergc un lugar

hmilia - m.
paro comer, a menudo se mnvierte en punta de emuenho de la

En el di--se ha de intentar: ahorrar recorridos, conseguir un


erpocic de tmboio fluida, con suficiente l i W de mouimienhx,

ficies de trabaio a la a / b m
.
evitar d ieneraue hobaiar de oie.. o d a h r lo a b r o de las suoer-
los usuarios, dispmer de' &a
iluminación de las suprficies de h ~ b u i + o p. 21 2.
Superficie de una cocina minima: M m2, cocina normal:
&10m2,minaconlugarpamnwner: 1 2 - 1 4 m 2 - m .
Para hcditar el trabujo en la m i n a es impwtonie ordenar d e
modamente la diferentes lugares de trobojo; de derecha a iz-
q u i d : supdcie de trabaio, cocina, superhcie de prepomción,
hqpdero, emmdor + (+o. - -
paro poder utilizar los aparaias y muebles re necesita coro mi-
de 1.20 m de a d u r a : dada
-
n i m una suwrficie de m mo
e
a
vinti
una de 60 cm a coda lodo,'resulta una anchura MI
de la cocina de 2.40 m 0.
Espacio necexlrio pam muebles y apamfor: cocina: 60 cm; he
godero de dos senas y escurridor: 150 cm; horno: 60 cm;nevem:
60 cm;congeladar: 60 cm;a m r i o de prwisiones: 60 cm; ar-
mario deewibus: 50 cm; armarim boios'pam wjilla. accerwim,
etc.. msuwrficiede hobaiov
en &al: 700 cm.
. .
, .~rewración encima swo: 200 cm:

La c o r r e disposición de b s d i h i e s elementos ti= gmn in-


.
fluencia en alioerar el hobaio. Todos los eiemolm , w u i mostmdm
están cmebiios p r a usua'rios diestros; pam usuarios zurdos se
han de invertir.
COMEDORES
VAJlW Y MOBlliARlO

@ v- O- @--...%+e? @Rarns--ydem

Mni:-mode-Daas, Maú:sopspWodaparudoy ~ m ~ ~ o d e p a r u d o yM a i : m b m t e . p p m a e W y
dam de sama.w.cava. vlm
ywmmto tinto y nm wmco tinto y na w
COMEDORES
DIN 181011
Es daeobh d-i m sitio pam
-en bmcim, b
uno w i d c i e ~di~iarnY-~~
-@.Un lugarpam bmarmmidar
ligeraprede cmrirtir en un &le
ro eamible de un a-rio 0
umohumde70o75m-@.
A mbor lada de b mw n e
m i t o u m ruprhcie pam mrene

esté en un o m r b l i h
Una b a m de bar, que fombién
plde wMr pam mner mide 40
- 0.
de8Om. Si hayespaio ruficienk,
es pr&bh que lo m auxiliar

cm de &ndidod, perogmiasol
&pede15cmocupo~~itio.
Se -¡ton rillor o bburefer S-
peciales + @. Un lwr amplio
pom comr exiga boslonte m6s es-

k: 1.101.25 m. Un banco cm
meur es b rduciái que necesito
mR..qmio-@.
Umhienard~cmsiskmp
der ompliarel -io pam ccmr.
en d e t e m i i d r cwskxes, me

no mesito uno wperhcie de mesa


&M) x 40on.enertomedidayo

lo mewr se -ih um hnia


de 20 m pam c b r , olbs y
h k r . tos 1- A r e la meso de
m e r no han de derlmbmr. La
diitowio dede b mewr harto d

- 0.
mnto inferior de lo hmpam no d e
berio ser superior a M) m

- 0.
OrienloOb +m. del l q r
c m oeste, ivgor poro
yumir: ese
Ac- dede b mcim o d office
+@-@.Aserpcribkmníolida
o b temozo. Los qmia ol aire li-
bre (mrcha. temozar1 w han de si-

C a m e 6 o r m k i m ~ 6 m Cammpaial20*marmnWdDpDwndnmbsbrmdli*g.iSinar P
meramayamienmpaiata sbilidad de wdiaci(n a Iraver de la pvew m
~a,,il* en lar -"as

cam%?C. dtra- Canedor-.rrr*


mbsdeui- Owib.pav~lico;l~y
lhs~tamatar
O sr.
w.amsiatanrayia~6e~-
ampllabkt hasta m unim a
tr8v65depMifas-
TIPOS DE CAMAS

E] Divdn (sofásama)
TP' ,

SDIkmz h ar y la al-
Onanausg&dumteeidia
andlsda ai una funda c m cre
@W d e b g a t d m w g u s -
Wquedebmoantaamnun

darsmoadecamaduramedda
maliwa

@ UM-oobieunamenode
gran ptundiaad y * f u m o .
ertraibk
@ -*urm>em
m.
bap.parslssmhtaowsmk~
mres. ~ h a oeic.
r

D) Canas plegabfes

1
s
-,.

. l--
Odecams4enaaPnam
-+==Y
d-
para la m ~ a
O--)
El Camas scbre ruedas y empotradas

Cnr-mnn*bwr Imriio p.-


Oo2perraun.di-ddlase @ - c 7 y 2 2 Y . -
em un amami dvcaa parta
eiveuilD!& CqDSEldxa as W!qUJq U?- DwD3 DI -u0 enbuno 'sopo~odsnwm W S?UJZaA opD>
J!iunp DapUay as pop!lDWD DI u3 'O!&= pp SO>yS!lalwD> SDI dodb 'b's(wooad so- S q lod spw 'SopoM!>!pu03 w!3!sods!a

-2@ m.mrepswr-~
-S'so@ w-@ mdswmi-@

: o ~ u o uap i ~sOUJDa s q u3
.@ X +m 6 g w a S-3 ap aiaogm q DI wqcs 'ml!q!suar w a ueuap~oas s w o 3 sol anb p ~ d wo!loi!uiiop
! un q n d ~ ~ ~ 2
-@ ..a-@

:sorp W W q ! q w
DI qu&w! n 5-m SMJM ~ 0 3 q c oas opuon, q a d q o ol>adr;u X ( o u w m ) m(q D opadsa~q!mw!s 1'- la D ! y '?q!Scd
n !S 'ID~!S ap 9es o s o g m DI) q!aqw!x> 'owm o1 ap ouuq 'npaiod sol ap qua!wysaiu pp apuadap osodai ap uo!muar q
~ e y > m n i l " " u o O
Oe , ~& @....u- wxmwmoowm@
nnbsamio
O

:* aiiD'J q DYM
anb I+OIO(!~DG q ap o!* p X paicd q o w m q ep uqqa q o!xan~u!u w 6 auaq osuoxap X pop!in% ap q!x>ruas DI q
BAFJOS
APARATOS SANKAFdOS
B*
‘.?S l + li] + P. 223-225
1 75 l . Los irodorosdeiaiquebojo,
LL
3 suspendich de la pared, pre
@ -"- mi
=ton ventojos de manten-
miento y limpieza.

I\ 3-45

LW-75-

@ C1.75-

qkqc
2. Los pdibnes sirven &re
iodo paro la limpieza corpoml,
mienhos que los baíiems p u e
den utilizarsetambién con fines
O de repso y r g v p m c i ó n

LO-

3. Las boñeras suelen empo-


irarse, lo que ohRe la pasibi-
lidad de colocar un m-
+ p. 221

4. Urinarios- 0%
en la actwlidod también un
freaentes en el ámbito domés-
tic0

deben ser suhcienlemenkgmn-


des y tener bortonk superficie
horizontal. Los grifos mona-
mndo ahorran ogw, debería
emplearse grikria del grupo I,
por motivos de oirlamiento
acústico. Los &monos dobles
de 5 1,20 m de anchura no
ofrecen suficiente libertad de
brazas al lovare. Es preferible
colocar dos Iwomanos, c m es-
pacio en medio para el twlle-
ra, y superficies horizmtolesen
lasexlremos-rp.221 @.
CÉLULAS SANllARlAS PREFABRICADAS

Lo insfolacitn ccwencionalde un cwrio de boñc d e exigir mu-


cho tiempo de eiecvción y time un coste elevado. bmo las ne
cesiddes a soh'sker genemlmenfe son las mismas, tiene sentida
pwisor en la prefabricacib. Sobre todo para viviendas en hilem
;eaihcio~de~~ortomentas y noteles. ari comoen a rehabil tación

nes
~

planta -+
- 0-0,
de eashc'os ant auos
~~

a*,
" .
bisten oloawr ,~refabricodorde inrmlocio-
b b i q w r de instalaciones, células eniems de una
con tuberías ya montadas, así como aparotos
sonitariorcon sur accesorios. Células compaciascon medidas fiias
+ 0-0. Construcción: genemlmenb tipo sonhvich con un en-
hamado de madera revestida con tablero aglomerado,
de fibrocffnenio, aluminio, acero inoxidable o pdiéster refarzada
con fibra de vidrio. Aparatos y accesorios del mismo material
a*.
-

Comodw7moamem.
mn ducha
-2%-

-2.15-1
camodw7moamsna.
m ducha
BS
-
SmiACl6N EN LA VMENDA

En el caso de que no &rto m la -enda un espacio destinado


especificamente a lavadero, re ha de prever suficiente espacio en
el ba%~ (y la c-pwidiente instalación de fontanería y tamos de
corriente) para Irnodora, d o r a y cesta de ropa sucia -r @.

-
Pam los jówrrs se puede instalar una ducha m vez de una bo-
iiem, pam las -nas nwyorer es mejor cdomr una baiiern o
un palibán 0-0. Acceso desde el dormitorio y a imvés del
EEl a ,ho de ritwr lo mós cerca
oreo- @. En ~ l ~ u i e r c a sse
de la domitwim.
@----..m..i.

PWmo sroema
kc+"msi Rotaim
cm
-.m
1 Lavamamrrdw%d > M >%
2 ~a~mam>sdable > 120 >%
3 LavamBnOSmp&amdsm-
BMO bitm m d O m i t r n > 70 >M
WC asfesble desde d -Ib
m m- iofeno
4 Lavammi mwi& d.dm m
m m a n a infma > 140 >M
5 LavBmaMICO" W 5 50 >40
6 Bldet m u d o apaya0o
ensi- 40 M

w>i-
swcmtanquebap
10WCmfangueanootLua
11 un-a

-de-

Rnia CanMlma*a ~anpraniraee r-ds


calme mienta agyacal- YfilaBCiM
w: -m m1 ( W ien mn1
-
:

Marm 5
Cara 5
me
s 0.5
pie^ 25
Pecm 10
P- 10
Cverpoenfw 40
Cabera M
NiM 30
BAWS
SIlUACl6N M LA VMENDA
DIN 18022

Los b a h y areos m,según DIN 18022, Nor>os independientes


en las que se cdoaon !aapamtose instalociones paro lo limpieza

Es más deaa& p r w w das espcios sepmdos paro d baño y


d WC. Esta reparación es imprescindibleenviviendos con más de
5 pwxnas. El baño y el oseo también pueden rer occesiblesdesde
los d o m i h o s , mando el WC, u otro baño con inodoro, es ac-
cesible desde d pasillo -r @+m. ta baiiem y/o lo ducha, d
lowmonosy la Lavadora re instalan en el baño; d inadam, el bidet
y un lowmanos en el aseo.
Por m o k féoiicosy económicas d boño, d aseo y 10 cocina se
han de situar de manero que los conductas de instalaciones pue
dan compartirse.
+@+,
milarios -
0.
Es preferible situar d baño cerca delos dar-
@.
El baño y el asea se deberían orienbr a nade y, por regla
tener iluminación y ventilación natural. En las wartos interiwes ha
de haber ol menos 4 cambios de aire wr hom. Situar el baiio Y
el WC de manera que compartan las paredes de instal~iwres,
para simplificar lo ejecución de las instalmiones y las medidas de
Cmnn y w mmpat- !a aislamiento acústico
@ m,- cad de i d -
Por motivos de canbt, la temperatura en el interior de ks baños
debeno esbr comprendido mire +22 "Cy +24 Y; en los oreos
de viviendas +20 'C y en las aseos de edificios no destinodos a
+
residencia (por eiemplo, administrativos) 15 "C. Los bañas xn
cuartos con'una humedad e s p e c i a l m e n t e d d par tanta se de
ben prever las correspondientes medidos de estanqueidad.
Debido al &a de humedad y a la cadenración del
wpardeogw, bsuperhcies han deser fácilesde limpior. Eloca-
bado de lar predes y d tedo han de pader abrarber y liberar
suficiente humedad dd agua. Los -timientos del sudo han de
rer antideslizantes.
Tam b?.
,de las mnndar en hi- T- danta de hotel. .Wrl Nsp Respecto al aislamienl~acústica, se ha de respetor la norma DIN
@b raw M-.w*. ars.: Mu- 4109. Segiin ésta, la intensidad de los ruidos p r ~ & por las
tst
instalocionesdomésticos, que llegan a los dorrnitwios y zonos de
estar, no puede superar los 35 dB (Al.
Se ha de &r al menos una toma de &ente para apratas
eléctricas, w n b correspaidiente prokcción, junto al espejo a uno
alfuro de 1.30 m.
En los b a h y aseos se debería penvlr también en la siguiente:
armarios para twllar y productos de limpieza, v i o e ilumina-
ción, calentador de agua, botiquín, twllem, secador, barm de
opayo encima de la bañera, soparte de pope1 higiénica, vasos
para los cepillos de dientes, recipientes para el jabón.
RSCMAS CUBIERTAS PRIVADAS
-m
Es imprescindible que kngan un amdw de tiempo libre: rnvcho luz
ywntonasabiertosal iardin. ¡Los piscinasen q r x i o s sin a h m s
deion de ufilizorseal cobo de p x o tiempo!
Generalmente: agua 2627 "C. aire 3C-31 4 y a 7 0 % de hu-
medad rdotiva; máxima &idal del aire 0.25 m/s. Contidad de
mpor oe agm 16 g/m3n(en reposo]. c m m u i m o 204 g/m3h (en
vh izoc~onlPmblm pnnc~pol de lo n u m d d d oire w la piscina
se evaporo agua harto olmnzrir el punto de rotvmión + 227
a-?.b ~ ~ . & ~ í a d i h k d ~
ores relativomente boior, mienhor lo copo de aire rotvrado
can va
~
de wpor de oguo permanezco encima de la iómina wperior de
cgw de la pixim, por dlo no debe ventilarre «xiplandoa; la d e
recación de lo n w e por ventilación (imprescindible,véase mós abo-
iol es cam, debido a la elevada humedad d d agw, hosto más dd
70 %, jcuolquier puente térmico provoco al cabo de poco tiempo
dotiosmnsh~aiws!Bibliwrafía e s o e c i a l i d -r m. Tiw consmic-
tivomás usual: pixinacub~rtode~nviemwmna~m;'&iénnico
(k5 0.73). Menor frecuentesm las pixinas cubiertos de nvwonoa,
sin oislomimto térmico; lar cubi&s desmontables o parcialmente
desplozobles nniten descubrir lo pixina, ounque sea k r p a o
tiempo, c w x h a c e buen tiemp y utilizarla como piscina al aire
libre (pixino utilizable con cwlquier tiempo], ounque es uno íalu-
ción problemático debida o los &entes témiicor
Tanmio minimo de kr +mor -@; m el bmbito de o plscina
(incluíacuondo sea anexo o un ed'hcioles imprexindibleqxuisto
WC, ducha y -¡o pam 2 tumbonas. Lo onchum del pía
metml- D. 2 2 7 d e d d d timde ruoerficiede los w r e d e s l o ~ ~
de los sa~imdura:+ @ 1; e; impre&indible un '
po$lillo
pe

- rTm
rimetml de instolacionesolrededor de lo pixina para
Y los conductosde los insto ocio
wwihmles Rltrriciones de la ~iscina
nes y pom poder colocar l& condu'ctos de ventilación p. 227.
R e b c i a r r : o1con e ,ord;n (lo ixlna cubierto tdeol esiá coneaoda
con oha o oire Itwe). b) con erdomitono pnncipil (wentualmenre
con el bañal. vcl con Iriwrla de estor. Cuartode másuinor: suoerficie
z 10 m2, &&o con el cwrto de lo calefacción.
b O C b So d ' ¡ * i espacio paro estar. m r . cocino, moíaje, sou-
. de rehgeración dd ogw, ey>ocbal airelbre. cwr.
na I s o u ~xilo
to oe desconso) -.3. Hot-Whin-Pml(misce, 40 'C]
Ewbo Wm: m i e n t o dd caw con Rhro. dasiRc& de d e
s i ~ ~ tdexolcihmdw
e . (a pom;de unaaur&adelagw wpenor
o 7 dH] y rociodor de protección c o n h los nonqos de los pies (es-

dicionomiento ael atre meaionte ventilación oirecto o indirRto -r


p. 227. c m conouctoí en el r e o y en el tecM o rimplemwik me
diante ventilodores y emoctoier [vdocidw demos odo e wodo del
aire, peligro de &homiento); colefocción mediante rodiodores,
convedores o por aire colienteen combinación con la instalación de
oire acondicionado, alefacción en d sudo cano medida de conkrt
odicionol, sólo tiene sent w si d airlomientotemicodel s J d c es w -
perior a 0.7. o a remperotum dd oire es inkerior a 29 'C. Se pvede
ahorrar enenqia coiocanoo uno m a r de color (la rentoblioadde-
-de del or&¡io de la corrienb eléctriml o un intercambiodar &
;oloren lo tnrtoboon w oireocaid c onaao, cubnenaaio xperhcie
de lo pirona (rolo si .o temperatura de o re es inferior o 29 C. o
oum&tondo lo temperatura dd aire (regulac6n de lo kmpemium
mediante un hidrostato).Se puede llegar o ohorror harta un 30 %
del consumo totol.
Equipo & d . esmlwo, p w p i w wi ~ -idor {estaca), lo
bogó", solarium, los ircm liner requieren una deremiido pro-
P"
hindidod de lo piscina y o turo de la n o +~p. 470. Es importante
lo protección de los m p s &res y el aislamiento ocúrtico (techo
KÚstico, omwfiguadw KÚstico p i r a la instaloción de oire mondi-
cionodo y oidomiento de la piscina conho los niidos de impodo).
pOmemE5 (écn~os:
En principio sólo deben utilizarse mdenoles resistentes o lo c m
si& mero gobanirodo, aluminio resistentealagw íalado, madera
barnizada.. inada
, de veso!
Lo n m o h w oe air~omtentorécnicona estipulo ningún requisito mi-
nimo ( o n ~ w m e n kr. 5 0.85 W/m2K m& 1 Lo coaocón oe vi-
drio doble con cómora (k = 1.41 evito la condensación de w u a en
PISCINAS CUBlmTAS
PRIVADAS
-m

O -@P:%,"a maula mn bwm psnme-


iral de
que
madera. par lo dsm*

.asexcepcMaler,debidaa lo neceíidod

P w ' - e :~n > ~ ~ P~ oos .:cm r e I m m de c m t r m e . di-


O ~d s c a ~ 1 6 n ~ & m~ % ! %+n% n
O bre 12 prrona y x u o 'no con mo-
qm.* -eabie
@ msiom
R-timienb mar u-l del wdo: m-
m s m 4e tos bsjamas U
CaDBCldad de la pisina m b i e r [mn ne-ia ml-r un
oiilomimm0"~col.
Pr- y un m i & higiiim
conno l a b& br p i e debajo dd
rerertimimla
NO tirne i n . r a ~ n u ~ m ~ m
m e lmb. Nondo la Cnpaomm del
oire er superar o 29'C yenrie m buen

Po& -
-
oi&mienn> m iwdo.
C"bi& P. n-79~
P. 114 momio1 de hr w p r
iic;ei. nfnma ia h u d r re3.iM.

g,F
o 10s wilpicadwos~
ln~mlociáo& o i n iciomdo ;m-
prexidible-
Piwinai de hse p' 0 +
que tengan una rup&cie&Mi
aga~olboifa
m'. ex-
<-ion utilizociM moiiw m detemii-
& m m r n r hoteler n *imeí

HRI

227
LAVANDERLAS
-m
Ropa sucia a kg de mpa um/ramn<r:
Viviendas: o p x 3 k / p e ~ m (m%a e t i m 40 %)
Hdeles: aprox. ~ ) ? ~ / m m(mm
a iodiariode sabanasy callos1
aprox. 12-1 5 kg/coma (4 combiosde ropa por remona)
oprox. 8-10 kg/cama (2-3 cornbios de ropa/remano)
oprox. 5 kglcorno (hoteles lurísticcs] (1 combio de ropa
pw-1
Los wl- c i d o s incluyen b manklerio dd resmumnk.
Pensioner: aprox. 3 kg/cama
Restoumrhes: aprox. 1,5-3 kg/plaza
En M e s , pensicneí y resbumnlesd porcentaiede ropa danéstica
es de aprox. 75 %.
Residenoas de oncionos: residencias: opmx 3 kglmma
N¡& especiales: aprox. 8 kg/coma
idod dos inknrivos: oprox 25 kg/coma
ResidenUos de nibs: oprox. A $/como
Residenciosde bebér: aprox 1&12 kg/cam
Residencios de cuidabs especiales: oprox. 4 kglcoma
Residenciar de midados especiales (incontinentes):oprox. 25 kg/
como
En las residenciar cicodas, d porcenkxiede ropa domésticoesoprox.
del 60 %.
Clinicos, hospitales (de hasta MO canm~l:
Hospibles enemh: oprox. 12-1 5 k /coma
?
Haspitoles 8e matwnidod: aprox. 16 g/mma
Hospib\es infantiles: oprox. 18 kg/coma
~ n b s ~ d p " " b ~ e d e ~ ~ e s o p r o x & 7 0 %
Pwronal médico y e n h s : aprox. 3.5 Kg/mmo
cantidod de mplremono
. 'opacidad de '-= dios de lavado/rem. x krrodos/dío

Eempb5 de wkub
11 H d e l c o n 8 0 c m r ; ~ i ó n M ) % = 4 8 m m a s
4 cambios rábonos/remono;diariornente = oprox. 12 kg/cam
................................................ 48 comor o 12 kg/ropo = 576 kg/semam

-
...............................................
,m d
ropo de cocino y mandm'o 74 kg/remana
650 kg/senwm
@
,
,
a,
- @
650 kg
capacidad de I d = -= 18.6 kg/lwado
5 x 7

2) Hotel con 150 comos; ocupación M) % = 90 mmas combiodia-


rio de &anos; diariamente = oprox. 20 $/coma
90 camas o 20 kg/ropa = 1800 kglremano
ropo de cocino y rnantdwia 200 I<g/yemono
2000 kg/remano

3) Residenciasde ancianos; 50 comas de residencio; 70 comas de


cuidodos eriqles
70 comos e cuidados especiales o 12 kg ropa = 840 k g / e
mano (infecciosa]

capxidcd de bwdo=-- 5 x kg
5 - 33.6 kg/bnxb

50 mmas & residencia o 3 kg/ropa = 150 k g / m .


ropa de cocino y montelería lo0 k g / m .
250 k g / m .
(no infecciosa)
- u o ! 3 w d ap
&J q i o p m 6 wcd q ! s + p un X swou sq a u q u ! s a p o ~ c d

-sopolDlsu!soinicdo s q wsal
-manb u. lqrsju!sap X io!dui!l npod ap u q as sapyadns sol
'~!%aioíq~3@ + @ - @+o!mswXo@ui!lwozwn
Ua A!p!A!p ap U? X -!* ap Dd0~q ~ c SDUapiDhDl
d S q
m-
BALCONES
-m
Los balames y terrazas aumentan d wbr de la vmenda, al m-
pliar su supwficie m una zona al aire libre.
Pam deranror, domiir, leer, mmer y m a de j+gos paro los
niños. A la profundidad minima hincional, se le ha de sumar un
eyncio para c&r jardineras + @ + 0.
Los balcones en esquina poseen mayor prolecciónvisual y contra
d viento, son más confortobtes que lm balconer abiwtos por lm
tres la dos+^.
dominante -
Por dlo, los bakones exentos se han de proteger frente al viento
0.
Los bakmognipodosde las deedikios dev~iencbsdeolquilw
se han de proteger visuolmenk (= prdgcióc contra el viento)
0,
-
+ preferiblementemediante un cuerpo saliente, por qemplo,
que piedo utilizarse como lugar para guardar los muebles de la
terraza (turnbonas, sombrillas, e.)0, 0.
Las porches, jvstifimdos en los paises maidionales, no tienen sen-

-
tida en Icr paises del m.Apenas reciben sol y su superficie ex-
terior enfría d resta de la v ~ e n d a @. Los baicones aitemador
pueden aligerar +ticamente la facochado, aunque es más difícil
darles la suficiente prokción visual, eólica y rolar- @. En cam-

de protección visual y contra el viento


Alproyecbrsehadekneren~enta:
-
bia, los balcones desplazodos en planta ofrecen un dewdogmdo
@

La buena orientación respxio al sol y las vistas. Lo corredo s i h -


ción respecto o los viviendas y edificios vecinas. La relacitn
Funcionalcon las z m s colindanksde lo vivienda. El bmaño a&
Nodo y la protección frente a vistas, niidos e inclemencias cli-
máticas (viento, Ilwia, d i a c i ó n mlarexceriw).
Como material para las barandillas se pwde emplear vidno opa-
co. materiales sintéficos, entramado de madera o de metal bien
aixl& en la obra de fábrica. jbs enrqadosdeberían ser de per-
files verticates, ya que por los honzontoles pveden trepar los ni-
ños!, aunque los inquilinos, debido a su elevado grado de imns-
p a m i a , suden cubrirbs m cualquier tipo de material.
En d espaic enhe la loro de hormigón y la barondillo aparecen
corrientes de aire -+ @, por lo que es mejw constrvir un ante-
pecho mocizo, aunque de altura baja, para evitar el carócier de
depósito, calaondo encima suyo un tubo de acero horizontal a la
altura Ddecvada (r 900 mm)o una jardinero -+ @.

,
t
LTnf
1.00
i
Tnoi1
.............,

I lea
q
v

7,Om'dswpWa34- 6 . O ~ d s ~ p a a l - 2 -
@nar:S,Odpsrs66~ @ m; 10.0 mi para 3-4 -as
CAMINOS Y CAUES

100

DIN 483- P. 200

Pwi- paro calks, plazos, caminos, delimitar parierrer y ta-


ludes aiordinados. Espesor de la 6.8y 10 cm. Dimensio-
nes de lo anchura y longihd: 22,5/11,25;20/10; i0/10;

@
l2/6,etc.
Con ello se adaptan o los medidas nonnalizodas de las calles
- 0.
-
Adecwir lo resistencia de lo copo infwiw ( g m , coxotes de dió-
metro C-35 mm) c m h'ltro o capa partonte a la cargo de tdfico
prwi*. Si d eshoto de apoyo del s"elo posee wrficikte resisten-
~ ~.
cia. la mm
~
, mitonte
~~
, ha de iener un e s ~ de m 15 a 25 m.
Lgho de arena de 4 on de espesor o'gravillo de 2-8 mm. Tras

Adoquines trapezoidales para brmar curwr


para plantor césped
-
m p c i a r el recubrimiento, su espesor se reduce en unos 3 m.

- a, @, adoquines
odecuodor para aprcomientos, ca-
minos de accesode bwnberm, afianzamientode taludes, cominos
de occex>en twrenos inundables. Sembrado de césped especial
paro conseguir una vegebción estable.
Adoquines cilindricas de hormigón+ @ - @ paro delimitar w-
pwficies ajardinodar, realizar combim de nivel y ofianzor pe
queños toludes -+ @. Tombién pueden ser de modero irnpreg-
nodo.
VMENDAS DE VACACIONES

Ornnaa m madi-
bendantam.zbbsi*ymarqu%
sina
coi

de- @:
@:%~3imm81Lu-
gardeia-
CASAS DE VACACIONES
CASAS EN JARMNES
La meior orienloción para Im casas de vocaciones situodos en la
mwikk es contra la vientos de poniente y abiertos
hacia el este Isol w r b maiianal. Casas mm las dewrier de in-
vierno prategida; contra los vienks de leknte y abiertas hacio d
sur, esiv también es válido para las casas siíwdas ¡unta al mor.
A ser posible, en la cmshucción deberion empleome materiales
orgánicos locoles (piedra nctvral, &a]. Ventanas y puert~s
mristalacbs c m pwsianm armllables por m o h s de seguridad
mira el robo. Al adquirir un solar se ha de tener en cuenta: d
suministro de agua potable, las pasibilidcdesdedeulgüe,los m-
cesas rodados, las posibilidadesde mlefocción, el oprcamienio
de whículos.
a=-
am e

de4tum-n b 8n w i m a Calle
- p 'e.
m-. 0
lemeste&$.
dI~BsBlmbS
Onsntasibnla"&
de h a b a e s y -z fa"&
*!a "menda -

SUR
FxMdsngam,~ulakoako~i&-~.mmamo,
mrm en nnna u puedsi s m r nisquerrar.
-p :57
~ < ~ k n r fas- s y *fa"- fa.waMsaa9ln
r a e r en lsderas

Sdares m& odecuah para constniir v i v i d a s mnsmiir terrazas y balcones- @ - @. Si el solar estó situado
En Alemania, los terrenos mós favmables para consiruir viviendas al norte de la carretera, el edificio deb&a situarse
. . lo más al .hndo.
se encuentran al oeste y al sur de h s ciudades, ya que el viento
máximo d jardín anterior con más sal - a.
posible, a pesar de prolongar el acceso rodado, y aprovechar al
Tales solares

-
sude m l a r entre el surv wnientetrovwido aire k a d d camw
y l l e w n h d humo y la'c&taminaci& urbona hacia el el; apropiadas para edificios con ef& representativodedela calle.
En los solares junta a carreteras nortesur @, con dores al
e. En estos zonas debwion mnriruirre preferibhmte polígonos
industriales. En lar regiones montañosas a maritimas, pvede su- esk y al oeste de la calle, los p i m s san mós b b l e s , porque
der a lo inverro, y que h s laderas s d d s de una ciudad situada los jardines y mlas de esleir se ~ueden situar hwia e; s t e y ningún
edikio vecina a l t a el sol baio del levante, cama ocurre en lo

-
en un w l k s a n laro&ntcdas a sudeste a no- y por iania los
lugares más bu& para msiruir viviendas unibiliarer. edificación de calles esiecete. En las calles nortesur scm más
favorables los salares si&s en el lodo este @ y @. Para
Sdares m ladera q w en invierno llegue el sol baio dd sur, los edificios se han de
Los solares situados por debajo de una carrebm son especial- situar lo más ol norte posible del solar y las terrazas de este a sur.
mente favorables. Se puede llegar en coche hasta la casa, el ga- En los salares sitwdos en d lado oeste los edificios se han de re
raje puede consiruirse directamente al lado de lo casa y d agua hanqueor, a ser posible, pora m-r un buen asaleo del sur y
de la montaña queda cortada por la N& de la correkm. El

por otros jardines -


iardin &enlodo hacia el mlle y el lado s o l d o queda rodeado
@. En las casos situados encima de la co-
miera falta la ladera soleado cama iardin. Delrás de la vivienda
tener vistas libres delante de la iermm + @, situar h vMenda
igualmente junio al linde &or a.
la vivienda en calles c m aira dirección + B.
Situación favaroble de

Para asegurarse que ohor e d i h no kpn bs nrlos


re han de mnsiruir generalmente muros de contención y canales
de desagüe. Deberion elegirse salares cuyas parcelas vecinas yo estén m s -
miidas; así se puede situar la vivienda teniendo en cuenb las vistos
*res $nro al agua y el sal. De no rer asi, prwer la futura posición de construcciones
Es pre(erible no conshvir d i r d m e n t e al lado de rías a del mar vecinas.
w r a w i b r la niebla Y las r>bc,us de mosquitos; es meior chnsmiir
Orienknón de lar ho-ones
justa al lado de la ca'mkra &w el iardin entre lo vivienda y d
A ser p ~ i M orimtur
e todos los domiiiariosy zmhsde estar hacia
icp- 0. d jardin y lo &hada mós asal&;

-
la wno de k c i o h a i a la

-
Sitimánrrs~ed~abmlk
- - -r - ~
~~ ~

~
calle + @. Las habitaciones han de esiar a s o l d a s (con e x c q
En el casa de edificaciones abiertas [viviendas unibmiliares ais- ciones) durante los principales períodos de utilización p. 157.
Iodos) los solares más favurables suden ser los ritwdas al sur de Con ay& de lor toblas de amleo p. 157 y 159, piede cal-

-
la calle, de esta mnem todas las habitaciones de renicia y ac-
cesos quedan al nwte B.Asi todos los h i t a r i a s y ronos de
~ l o exactomente
mina&,
m cómo entrad el sal, a uno ham y dia deier-
en coda habitación y cómo re ha de situar el edificio
estar estón al resguardo de lo mlle y en las lados más &S
(este - sur - oeste) m salida dir& y vistas al jardín -a.
parcdas generolmente san estrechas y alargadas, pora que ten-
Los
respecto a !os edificios vecinas y árboles existentes, pam que re
ciba el móximo de sol posible.
Considerar la dirección de los Genios dominantes. En Alemania,
gan el mínimo frente a la calle respebndo la sepaación de la edi- por lo 0-1, la orientación climáticamentemás desfwwoble es
licociiul a l- lindes de h porcela. Si d d o r es más ancho, el de oeste a sudoeste y la más fovorabk de sur a sudeste. Menios
excedente debería aprwccharse para abrir grandes ventanas, y fria en invienw de norte a noreste -r p. 103.
vmmsraiaa.
mamarmiPzk

6 ~ ~ 0 - b - 1112 ' 2 2
ItR I 1 I
7 rph*rawa-m* m' 1 360 1 ~ 1 1 180 1m 1 m -a 1 ra 1 ~sa

,
7%

;
1

8
Edhtldl
*-
0.3
10.31
1 0.4
10.91
0.5
la41
0.62
(0.5)
0.6
10.451 / 0.57
10.451 isil ¡ o'n ¡ "ls

- -- _- O5
i 08 IDSI-0.8
'-- 0.6
-- 0.8

-
OS -- - - -
9--~~mmmwn+a- - - -
wA.xmeacamilBlm'-a4- 0.4 0.1 0.4 0.6 O.

10 --asar- 3.5 3.5 3.5 3.5

11 "M
m-*-
-
a
-
-
m-X
-' -H. - - -10 a1
- - _ - n i - = - ,I -m1=-m -10
38 a A - i - -w
YI-a
~

-
m

- -- --_1---
n .-'TI< m -1--
CmXUd-*-K<ma(lhíifil M 110 7
s 21, 1210 186
1
l2 EE*-&& m-m 11xi-?40
9)-1% t m - ~ ~
1
73 --a-- i7 I 18 21 1 m 12
I 1 l
cONSTRlKci6N
DE VMENDAS
-m
El awleo equilibmdo ¿e las di-
ferentes ámbitos & la vivienda
a lo largo del día depende de
lo ritwcióndd edificio en d wr
lar, de su orientacióny dd tipo
de cermrnienta.
Al di* arquiteaMico k cc-
rresponde, a hOVéS de la orga-
@~na~san*~~w&- nizaciónde la planta, osegumr
el awleo dereaMe pam cada
N
rolo
V

Tipdogia de VMendas gene


mlmenk idénticas o Con esa-
ras variaciones por rnotbs
estnicturales; casi siempre de
conrirucción miunta, ram-
v mente como adición de Vmen-
!I w das direñadas airkidnnenle,
conshuccionabierto, garoies o
azar de aparcamiento N-
E' . .
iertas en la ~ r m i owrceb
.
en el I d o libre
de la parcela).
@vhiendasodosaks
Sobre iodo como idea uniiorio
de di- (&S eshuaura-
les), mbs m m i e mro adi-
c i h de viviendas individwles
~ & & a n c i afo-l m-
rioi construcción abierta Imá-
x i r O M m) o cerrada, dksifi-
_.-._r--x mción b b l e , gamies/

@;ij,AI,~
1
,
,
I
J r41
plazas de aparcamiento en la
propia parcelo o en plazas pii-
@Vnrndarcm+
blicos.

I tna IIw Como mnshucción i n d i a 1


(concordan«o necesaria en el
di-) o con planbs igwles o

"- mn evasas variaciones pw


motivos estnrcfumles, consiruc-
ción abierta o oenada, es PO-
$, sible alcanzar umi devada
J densidad mnfeniendo unoí
buenas mndiciones de habito-
bilidod, g a r a i e ~ / ~ b z a rde
IW
aparcomientoen la propia par-
IW celo o en plazas públicas.

F- comunitario de cans-
irucción en bma de hilera de
viviendas idénticaso can wria-
cioner mardontes. construc-
ciái abierta o cerrada, es po-
sibk alcanzar uno devada
densidad manfeniendo unas
b m s condicionesde habitt-
bilidad, garaies/phzas de
aparcamiento en
plazas públicas.
@Vmaidah
F o m comunitaria de m s -
trucción en hde hilera de
viviendas idénticaso mwria-
cioner mordantes, o en br-
m de hilwa de edificios dire
ñodos individwlmente(rnK0r-
dancia necesaria en el direño],
conshvcción cerrcda, es posi-
ble okonzar una dewda den-
mw nlncl sidad mankniwido unos be
nos mdiciones de habitabili-
%zi.,w
U mb.m a- 9ua
dad, gamies/plazas de apar-
cornienta en d propio sdar o
CI CuMainclrsda
CP cu- pla"a en plazas públicos.
CONSTRUCCl6N DE
VMENDAS -i u
V~parecdai
Amplia libertad en la dirhibu-
ción de la planta, suficienteca-
pacidad de adaptación rerpp-
to al aroleo. A menuda t i p de
vwendo idénticos o can esa-
sas wriocianes. También como
mstruccianes indimdwles, m-
mmenie como adición de vi-
viendas proyectodas aisladc-
mente. Gomjes o plazas de
aparcamiento, a menuda, en el
lodo libre de lo prcela. Ta-
maño mínima de la parcela in-
dMdwl: 375 m2+ 0.
v h * :
F m de mnsmicción mleai-
w, idea unitaria a partir de la
dishibución en plonta y b m-
figuración aquiiectónico. Sufi-
ciente mpocidod de adopta-
ción respecto al osaleo. Forma
canshKtiva remmwidable, ya
que pwmik una el& den-
sidad m un elewdo grado de
habitabilidad, ahorra eswcio
y economiza los cenami&a.
Tamaño mnimo de la c a r d a .

Vmndas mn poiD
Pasible como adición de cans-
micci-r individualeso cdec-
iivas. tibwtod en la distribución
de la plonta. Diseño unitario
en cvanto a la forma de la N -
bierta, materiales, detolles y
mlor. Elevada densidad c m un
el& grado de habitabili-
dod. Tamañominimde lo par-
cela:270m2/vivienda.Gomje/
plaza de aparcamiento en el
propio d a r y en plazas públi-
cas- 0.
Vvimdas m hikm
Formo de cmshucción unita-
no. timi& capacidad de
odapbxión re- al asako
(las plantas se han de estable
cer en bare a un asaleo fuva-
mble). las viviendas en hilera
san, manteniendounaceptable
gradode habitabilidad, la for-
ma mós ecmómica de UKI vi-
vienda con iardin + @.

V i s urbanas
Forma mshuciiw mmunitana
mmo alineación de tipos de G-
viendas iguales o cancordan-
temente difermtes + 0.

IILN -
- , . c+
VMMDAS

1, veswc. lmOada
12- l Cocina
13VBfW4. BSalade*
ama& 4 -"a anrnrs
Idinrtdasm* 5-naa
eionds- 6Baeo
35 Gukaampa 7 Tr3s2m
1GCmiw 8-
17Srrico 9 Lavadar,
18PnioLaWo 10DMM
79 En:,&*
20 PlRla
21 PEiai m.
VMENDAS
GRANDES
EDlFKlOS M VMENDAS

Miamanranacerda-@
+a
Forma edificatorio cerrada en superficie, mmo conshrcción uni-
b r i a o alineaciónde edificios d t o s . Posibilidad de elevada den-
sidad. Se diferencian con claridad los espmios interiores y &
ri-, q ú n la hinción y bm.
L . " ,

....... .. ....... .. ....... .. . . .


...........
Mmmción m hikms de bbques -r @
Forma edifimtoria abierta, en superhcie, como agrupación de
tipos de viviendas iguales o diferentes, y edificios de diseño di-
(112-4- ~aroca ferente. Ewawi diferenciaciónenhe los espacios inferiores y exte-
riores.
¡ aE a h kmmares- @
................... Fomw edifimtwia aislada, generalmente de grandes dimensic-
....................
...............
nes, sin diferenciaciónenhe espacios exteriorese interiores. Ape
nos pueden configurarse erpocios exteriores.
Edi¡a~oiskdo-@
Ampliación y conexión de bloqws laminares para c o n q u i r for
mas singulorer. Se pugkn canfigurar espacios exknores. Apenas
pueden diferenciarse los q i o s extwiares de los interiwes.
E d i i m l a m + @
Fo- canstructiw aislada, si& libremente en d espacio, m
2-1-
&=*m
canscv & + canfigurarse d espacia exiwkx. A menuda mmo .*_
urbanísticos relacionodor con teiidos edificatorios ¿e bctia alturo
@ s a q u s ~ ~ h ~ (planos).

@ ~dihoode-sn--@-@ m.:E.C.M Y U ~
PLANTAS DE EDIFKDS DE VMENDAS
-m
Edifioor con um menda por dano. + @ Sdución poco eco-
nómica. Suek estar limitado a cuatro plantas si no hoy ascensor.
Forma onginona del edificio urbano
EG&i con dos v¡v¡en&s oor rellano.
de
-
vMendas.
Con un esuilibno
mire d grado de habitabilidad y rentabilidad. Amplias bsibili-
dades & distribución en planta con buena capacidad de adap-
tación al asoleo óptimo. Se disponer viviendas con un nú-
m w o diferente de habitociones. Hasta 4 plantas se puede acceder
por una exalem; a partir de la 5."planta es necesario un awm-
sor. En b s viviendas situadas a más de 22 m por encinm da te-

-
rreno se ha de aplicar una nomwtiva especial.
Edificios con ires vM&s por relbno. @ Ofr-n una bvena
relación mire grado de habitabilidady rentobilidod. Apropiados
para la configuración de esquinas. Pmibilidod de construir en

-
cada planto vMendas diferentes, P.e., de 1, 2 y 3 dormitwios.
M i i i de ma?mvmendas pa rdkm. @ Con la odecvoda
d ~triwciónen planta re cons gue Jna reloción saiisfoctorio entre
hooitabiliom Y renmoilidad. Porio Iidad de construir viviendas de
diferente tamaño en cada planta.
Edificios iorre. + @ La forma en plonta determino la fama plás-
tico del edificio. Un contorno muy articulado refuerza la d c a -
lidad, la sensación de un edificio alto y esbelta. + @ c.

-
@ Ed- mn dos vine- m m W Wnnk

m.:W. lmn

243
EMFlClOS M VMENDAS CON ACCESO POR
CORREDOR +
En los edi(i&s con acceso por oorredor, en w de un milano m-
hol. existe un mrredor lonoihdinol en coda uno de los niveles de
accex> unidas entre sí mdiante uno o wrios núcleas vedicoles
de comunicmión. Si este c&de meso se siUa en d interior
d d edificio se denomina posillo interior -+ 0.
A. Si las v ~ e n d a ssólo ocupan una únicamente tienen una
orientación. P a ello se intenta pmyector viviendas d+lex + @.
En los edificios con un corredor exterior, el acceso horizontal se
si& m la k h d o longitudinol dd edificio + 0.
B. El corredorabierto plantea ciwtos problemas funcionales en lu-
gares de clima c e n i r c e u , v + @, odemós al corredor e m i w
sólo pueden dar habitaciones secundarios + B.La solución m&
¡oraconsiderablemente si la vivienda ocupa dos o más plantas +
@ - @. Las viviendas de un único nivd + @ tienen sentido ur
bre iodo pom apartamenlos y viviendas de un solo dom>itario. l a
distribuciónde una vivienda en nivel& diferentes pwde r e s p o d e r
satisfwtorbmente a las relaciones hrmionales. Si los nivdes sólo
están desplazados medio planta, se dan unas midiciones+timas
w m la conexión hmcional- 0.
tos posibilidadesde variación g a m p l b n cons&blemeniesi la
viviendo no tiene la misma andiura m toda la wohindidad dd
edihcio y está imbriccda con b vivienda vgino.'~lnúcleo de co-
municación vertical reccge escaleras, a - e instalaci-.
-
Se distingw entre núcleos empahvcbs, adorados y exentas +
u.
Dispwier lo comunicaciónhorizontal m d mnúmero de plon-
tos paribles, con dlo se meiom lo rdación enire fachada y super-
ficie en planta de las vmendas -+ @.
La dispasición de corredores horizantales de a c c w coda dos
plantas permife combinar viviendos grandes a dos niveles CM
apartamentos reducidos situados en d nivel del m d w . Buena
solución si se alterna de fochoda la ritwción de los corredwes.
Apilando erpecularmente vivi& dúplex u wdenando adecua-
damente viviendas de medios niveles puede reducirse el número
de núcleos horizontales de acceso.

[qF[
8Q vana-
EDIFICIOS ATERRAZADOS
-m
Los~Yluodoaenbdemrde
gmn pendienk fwaecen la m s .
huECi6n de edificios mierrodos.
El án ulo de ewalonamiento [al-
ium &tos respecto a h prohin-
di& krrarorl = pendienk m e
dio de lo lodem E -0'. Rof.
iwmzor 2 3.20 m; generolmenk
orientodar a sur, de la

miooes -
visto ojem y abiwtms o lar rirtor
del pairaie- @ -@; plontor y
@ - a. En olgunor
ciudades Grtw, romwtivar es-
r>ecíf;corpom esk tipo de m s -
iniccioner'. b r edificior otemm-
dosoírecenun espacioal aire libre
delante de los viviendos poro des-
conrar,tmbojory jwgosde niños,
igual que lar viviendos de plqnto
baio con iordin. Cd-r
-
iordine-
ra; en lorontegechpr o k t o la

O m u e a ssrcizl de las
tm O ~wanqueode
zar m nvimar ri*x
tm-
@ ~efranqueo* t m -
zas m üamas aner-
nas
0meiranaueo de te colidod de ho irabil~dad @,
r' a r a s m v ~ @ . brvenbja5de lar gmndeste
con :o- de L
rrazar iurtifican lo mnsmhciónde
edificios okrouidoi incluso en
solores pbnor. Lor gmndes esp-
cior intwiorer que rewlton en lar
plontor inkri-

-
&en
re como ralar polivolentes @-
utilizar-

@. Lo necesidad de m r t n i i r

-
g m n b ralar tornbién justifica
conrhuir encima suyo viviendos
otermradar @. Se distingue
enhe edificios okrrozador en 1.2
o mór fochodas. El ewalwiamierr

mo
wpwponiendo "ni*
- 9,o
to&l edificio re puede reolizar re
tranqueondo viviendar de la mir-

e w
vienda de pmbndidod decreciwr

O*aro-.
l - p l - d e u n R l i ñ a o a t ~ ~ m
m.:-
8 @mphs&dec=zq-=
Lo construcción de rdugios es qxionol m la -io de paises. aun-
que m algunos (por q e m h , k i a , Suizo) es cbligotaria. En coro
de ser poliwknte re ankpaR d uso =MI.
Refqios domésticos: pom fodor lor tipas de edificiar & +¡endas y
para 7-50 pwrcnos (refugios
Refugios públicos: prwi'stor pam edificios de oficinas, -las, has-
pitales, edificios & viviendas, hbncor.
capacidad media: 51-299 pwrcnos
grandes refugios: 3W3.000 p-r
grandes refugios m metro y garajes wbkr~óneos:hasta 4.000
F-
Previstos para viandonb y usuarios de lor medios de han+ (es
necesario un estudio t e d i n ó m i m de lo cesión y wocwción & ca-
l~).
R h i o s p m salwmento de biener mhurales. Se distingue mire pm-
kcción básica y protección v i a l .
al Protección básica: p-ción de demimbamim+a (cargos estóti-
COI), ~rokccióncontmincendios. D&E¡& &tea Q- nocivos
(guerra quimka) mediante filtro;'& aire, ante lluvia radiooanio
(foll-wt), prwisión de pwmanencia prolongada (prorisioner).
b) Prokcción especial sin o): prdección ante q l o r i - (carga di-
nómim), ante contomimción mdiooanio (durantepoco tiempo).
Lorrefugiosdomértic<nmerpacioscwmdoryestoncor: saladeestar
m habitaianer amiliares, cuarto f i l h y salida emergencia, insta-
laciones ventilación, saniiañar y aprovisionamiento.
Han de ser accesibles m muy p a o h p o . Aprwiiimmimto p a n
14 dios. Sitwción en lar inmediacioner de los edificios a los que ho
de -ir. Cminosdeconwón mhe el acceso al refugio y losedificios
cwrespDndientes 5 150 m. Rehqio pam é 7 -S: 2 6 m' de
supwficie y e 14 m' de m l u m e n ~ ~ & adiciml, harto 25
plazas, requiereaumentarla wcehcie m 0.50 m2/pIazaY 1.40 m3/
plaza. Al un i
cada 2 pwronor. Para &gio;de mór de
25 plazas, 2 ascm c& 25 ~iwuwils.
~ l k libwm é 2.30 m litera; hiples: 1.70 m; literas dobler: 2.00 m;
wr m i m a & esmios de circulación: 1.50 m.
Di- cwlquier lwma m y sección. En plonbs redangulares
m superar lo relación 2:l mire los lados. Al direñorla re tm de m-
sar e" su ufilizaciónm tiempos de paz, pw ejemplo, como lovoderc,
sala & iuem Y hcbbvr. deDinita de bicicletas. reccdem. riemwe
cunido L deAlcja; rápidomente. '
, v.
@ ~ e í w dames~im
o para 50 -m = 50 m'
Materiales: honni* estnicbmlZ H25 MN 1045
RENGK)S
-m
Cansmiir los refugios cwnoedificocionescerradasy estomos a Ics
goses. Las grandes refugias abarcan entrada con exlusa, sala de
vigilancia, salo de estor can botiquín, depósito de agua, oreo y
cocina de emergencia, así cama instolociones h i c a s . Construir
I i + i I I 1 4 4
una arqueta de desagüe debaio del refugio. La capcidad de un
refugia no d e b í a ser superior a 300 personas, de los refugios de
P
. varias plantas 3000 penonas. No ccnstniir m i i s de 2 grandes re-
PaamaSda5- M P 5 *-I
fugior uno junto al otro. La cavidad mniunb nodebdo rw m-
@ csssssr<6t-m-'(~de-o yor a 3x0 perranos.
Smncsga~~ano:reMdemMawla~daCdaabcaidabsi
edmw F. d*rUmMmanfo:
P. 15 Wm' = iO*Nh+ Cq>andadretupa 51 BO 81 . t49 i M . ,180 181 240 247 293
P, IokN'd = 10 "Y/"+
para my maua .
P 675 L N , ~ ' = 3.5 kwm' m' m' m> m2 m'
R% arulia de conristennamsha Pn ? kNirn' i 8*Niri2
P ñ a anilla <le CorriRenaa bhn& Pm 11.21 k W d = 7MkWd
P ~ ~ n.rd mi-
. 1- ~-,OSI aetlqo
~ P* $ 5 *Y:-' = ,OIN+ -deestancia,' 51 BO 81 149 150 180 . 2ao 2nr 294
de d e :
S a ! a s d e W f e d 3.8. 6 6 . ? ? ??. r3.5 13.5 18 18. Z.5
Cocinadeemsr-a - 5 5 5
Vmiladaada 3.5 7 105 lb 175
Degostodeagua r 1.5 15.25 2.5 3 3 4 4 . 5
Nmaen 10 10 M M 2.3
I\seos 3.2 3.248 48.64 6.4. 8 8. 8 . 8

Aqceadedesw& 0.5 0.5 0.5 0.5

C&o de mms 4 i2 16 M

Filfmde*
(-wwndela 3 3 3 3 3
rn~<~~cibo)

RMnmdeareM
m 2m 2 3 3 5.5 1.5 9 9 12 12. 1 5
de snura)

Esc16as 1.5 3 3 3 3

.*venda
: tscusadeennada = 30m' 6 liseos =Zr 1.5~. -1 Lm Mbren imamedarre han de imwW&rlineamente: si la smra 1- B Maro
2 Slia de a.ientor =2 " 16.6 m' 5Yml.kh = 2 X i 7 m a 2.50m. rewntsn y i ~ c i a m i n i m a s m a w t a
3 Saia de i8:rar = 2 r 13 1 m' 6 Cr+nodcñb =2 x 5 0 d 9 Lm M- in:Bmedosse nan oe imt-ter iinaalmame

@ abu*Tuemaro: dm ~tugimcm- para m 1-1 de -as

2 x 45mf
Sslar de -
m mm'
Sslar de s n l m 30d
%S ds Vqil-88 iom'
kex 6.4m'
Cocina de smergeocia 10d
EWrn de smndiaanamnmo de a r e y Nano de fimoi' Mm'
~~mdearenarnasta2~dsmm 11.5m2
mm
i, de e+3"cidsd da -,a
0epOl"deW
DeOovfode agua
Arnwiade dnsqvs

(Paa los mRfamedmde mss han de imDmdar 1mvaJ- de la taMai

M-
%=da estancia EKod
%as de sifemas 3W m'
S& de ngn-ia 10d-i30m21
A.?e3s wm'
c m s desmergeocia 3r10d
E q u l de m n d o a e m i m t o de ae y -0 de fimoi Wm'
~mOdeaeMmsw2msmadesmral >r2.5m2
Equim deek3"Cdad de -ia 20 m'
w * F - a a > 15m'
Depasm de agua 42mi
Prquetade- 2 m'
J?jJT]
"'i
REHABILITACI~N
-m
-"e ;
s .
$3

I I . _
hnear, modernizar, rehabiliior o ampliar umi consmtaión anti-
guo exige un praedimiento diferenk a la hora de proyector.
,-&- -5 i V
a tk~f: Las edificios antiguas suelen estar prolegidm kgisiatiwmenk.

.:?-al
* L J P
4 €1 pinta de partido y fvndamento de la rncdernización es es-
tudio siriemóiim del estado &al, en el que cado elemento m s -
hKtivo significativa, mda detalle, se ha de supervisar cuidade
Samte- 0.
LWmtamamo de Plmol: S
O LevLevtvliemo de plan-:
e+ amdo
cmqvrs
O de la @ama bae
!-
EI esiudio del estacb ~ h i seo eshumira
~ en las siguientes fases:
Dexn'pcih de la mshucción (salar, caracfwisticas es-
tructurales, leyes, antigvedod &¡ edificio, bres & construcción,
camcteristicas farmales constructivo-históricas, materiales de
mnshucción, utilización del edificia, estructura, singularida-
des mnshuaiws, otras r a w característicos. Demipción de 1m
&lesdeconsInxción y del nivel deequi~ientotécnim,ins-
talaciones, utilizrxión de las diferentes ámbitos del edificio (resi-
dencial, industrial, ek.), inquilinas. Datos sabre la financiación,
ingresos de alquiler.
Análisis del estado del edificio por demen& (fahados, cubierta,
escalera, sótano, viviendas, lomles comerciales, ek.), planas del
de 0-
O w&-
Le.mtmamodipgmsasBdo
O -0
actusldetam
asBdo
eskdo &al.
~lemwitasm lesimes mbs k e n t e s exiremo superior de las chi-
meneas, iaponamieniode las chimeneas, arrnadura de la c u b i
(hongos, coleópteror), alemr y canal-, un¡& cubi&ha-
das, d e q k de la cvbiwio. Falto de aislamiento térmico y ba-
rren conira el wpor, grietas en la obra de fábrica, lesiones m s -
huaiws, vigueias de mcdem palridas, revaca desconchado en
las blta de impermeabilidad en lo Fachada. Lesimes
en las piedas y en los e ~ a l e m sde madero. Grrasión en las vi-
de acera, falta de aislamiento en Im paredes del *no.
C a l e k i , apamtoí ronibrim inutilimbles. k i o n e s en las ins-
talaciones, o wenlwknmte infmdimensionodas.

@ruDamypaer midas d
0- pnxipals. debidso. a I
hdmrtb* caw agua
i
@ ~ m : * t
'<opamssMmDdo
m
REHABI~IIACI~N
-m
M u m r ~ , ~ d e m a k m
Originariamente, en las entrama&s de modera no había ningún
elemento meffilico, ni clavos, bmillasa -s. Por bgeneml, es-
b s edificios se pueden sanear emplean& exciusivamente eie-
menios de madero, sin utilizar acero ni hierra -+ 0.
En el n x i e de Aleinania las entro& se suden rdlenar can (ó-
brico de ladnlla y en d centro y en el wr can arcilla -+ @ - @.
El rellena de arcilla debería canrwwne siempre y en casn de pre
sentar lesiones, repomne.
Los wntajas aksanales, mnstructiws, físicas y biol6gicas dd re-
lleno de arcilla no pueden conseguine mn ningún otro mdwial,
hasta ahora no se ha e n m &
-
ningún malerial que pieda sus-
tituirla en igualdad de condiciones @.
La obra de fóbrico rigidim el edificio, lo que en realidad canim-
dice los principios mnstructks de las cosas can entromodo de
madem y las mokrioles ligeras de relleno apenas tienen capaci-
dad de almacenmienio térmico.
Los k x h d u s de casas de entromodo de madem necesitan un
montenimientamnsbnk en h a de pequerias repciraciaies.
Puntas de lesianes mós hguentes: aristas, alero, conalones, ba-
¡antes, encuentro de la cubierta can las fachadas, humedodes,
condensaciones, hongos, insecbs, filhociones de
@~ * ~ * ~ e m * a agua,~unióncan ~ losvierteaguasde
~ ~ * ~ unianesa
lasventanas, * los edi-
ficios vecinas 0.

' V ~ ~

mim P-l -25 mm


T P , (m
~ nstblmi

E G - j I E

k&mnen(ndeIssmrreara NueW rskno m ebmm a9a- N- m,


(ntraMdO *o e"
n i e m t(xmim.isvssOmmc ims ei~yrndlmenw
peimi mfoammtlsinrn~ nor de toda 4 m a d o

-*sid@

de %,&m de & ..........


:::.::x
.......
...
.........
:::?!%
>
.?
:.:
........
...r...s
.......
.:;: 2
,.;....... <
::.
..........
.. <
::::<.:.*3
...
::::z
..........
........
,....
... .,...... :
....... . . . . . . .L,
::L.
:;<<.:2:.:%
......
::>::<(:$
.........
b. .*,.-

E
".a S(nec': - >?S
REHABILIIACI~N M EDIFICIOS
-m
cub*rio:
Lo función criginaria de las cubiertor, es la prdección, y por ello
responden a la funciái primigenio de la cara.
Los cubiertos xn el elemento consmiaivo más expuesto a las in-
clemencias c l i d c a s . Las pequeñas lesiones no repamdas pie
den ocasionar a la largo graves lesiones.
Por ello, el mantenimiento de la cubierta es de especial importan-
cia. El buen estada de la cubierta 7 su estruaura de apoyo es lo
base de cualquier sammienia + @ y @.
El mokrial emplealo históricamenteen las esmiduras de las cu-
biertos es, cosi exclusivomente, la madera.
Todos las b m s deamadurar descansan en cerchas hiongulores
dediferenteforma-@ -0.
Lo brma de honsmirión de los cargos w r i a según el tipo de cons-
micción y su conocimientaes imprescindible pura rehabilitarode-
cwdamente lo cubierto.
Las cargos que ropwto la cubierto M> sólo m d pex, propio y 10
sobrecarga de nieve, sino también la fuerza que ejerce el viento
en las superficies rekiliwmente grandes de la cubierto. Por ello,

estabilidad -
conocer los esLerros debidos al viento es imprwindible para la
@
Al renwor los m t i m i e n t o s dd ruda en plantas balas sin sótono,
que no tienen aislamiento térmico ni borrera contra el vapor
+ @, es r e d a b l e colocar una copo impermglbilizankcon
barrera contra el wpor + 0.
Paxtee - manchas HWL
En ¡os edi6cios antiguos, las vigas portontes salian dimensionone
de fomw empírica por el propio carpintero. Por lo general, las
cargas san transmitidas por vigas transve~lesapoycdas en una
o varias j h a s l~n~itudinales. En un antiguo libro de construc-
citm de 1900 se r e c o m i d a una relación de 57 enhe el canto y
la anchura de las vigas.
La regla: la mitad de la profumlidcd de la habitocitm en &i-
metros canto de la viga en cm. Debido al dimenrionodocitado,
b s forjadDs de v i g a de madera suelen presentar deformaciones
considerables que, sin emborga, t w amenazan la seguridad,
siempre y cuomlo no se superen las tensiones admisibles.
-
Posibilidades de saneamiento + @ @. Reforzamiento de la
Vigas na3era Reilen, arc a m z d o
m" pa*
jácena principal aiiadiendovigas de madem. Meiom del.reporto
de corgas induciendo vigwtas adicionales de acero

Reducir la luz colocando una o varias iácenas adicionales o u m


- 0.
. . pared portonte tranwerxil. Los cambios consmidivos en la esmic-
b r a presuponen un co~ximientoexoctode transmisión de cargar
y del refwrzo estructural. Para garantizar una correcto transmi-
r g a . naoeraer,nemes. Cap#
u .dien0
amaea
Sn'a
s i r iaia
., .e,ac*
sión de las cargas se ha de asegurar la resistencia de todas las
uniones mire los elementos de la eshuavra.
NWO ,euestimmtodd su&. mo-
avna s0b.e d a m a s de madeia
"Il""erada + ahiarniem0cam.a d
Nido* i m w o

cobcaoai de m p i m e m o n
vm Tabquer Iigems * w*'- O m d umM
Cuaho mibddadsr de dar
W d a d a pumas antiguaJ
mm

, , M---
IUniiinqrr-w-

N- *e -a
~ .........
..........
.........
..........
..........
.........
..........
...................
...................
................... Z G 'n. '=i
'E -
-- .-&%O',

@ Cckemon de n w o b manos maneniendola Wa sntlguabe la puena l ventana m o l l a

""
O Lmmes e! rw~~
,,
d e ~ ~ ad ia
a humedad
~ m
O mocaoOn
YO
de vieneaguas nue-
m el marco exmeme 0 Cdop.3, de una MmaM pe16
bmez% ,,ed@
/U2adadc""edmoode-

251
- MAMENIMIENTO Y SANEAMIENK)
sducioner ynnplares 4

Salwmenta de una esmictura de madera superponiendo u m es-


tructura de m.
sho6ón,larra:
1 Lo sala pa~iwlenkcanstruida en 1928, en Münskr (Alenmnia],
@.-..-o estaba cubierta can una estructura de acerc que durante la se
gunda Guerra mundial quedó tan afecda que two que ser re

r>
nowda-por completa. Después de la guerra,'el acero era dema-
siado mliosa +mnte35 a? una malla de madera en fwmo
de cáscara cu rio, sin ~ilaresintermedios, la salo de 37 x 80 m.
Lo estrumim rólo aguantaba su pesa prapio, carecía de aisla-
miento térmico, no sopotiaba una carga de nieve, ni colgaban de
ella pasarelas de iluminación o similores.
Requisitas de la saluión:
La nuew c u b i h debía:
-Cumplir lo m a t i w de aislamiento térmica.
-Aislar dd niida exterior y reducir Im reflexiones ac&tims en
,- su cara interior al mínima.
A /E La nuew eshumira debía:
8 !:
- ;1,. -.-
-
-
--, ,
S
F,
Er --
~ ~
Ser transitable.
L :~ .- ,

2 il, <86 ' e- 76


@ ~ s m t u r a d emana sy>auawantade 1s cubia. posible.

Una esimcbra espacial canshuida can tubos redondos atornilla-


dos en lm nudos llevaba a la deseada minimizaión del$" total,

-
Y de lo que se d í a suípemler la estructura existente e modera
O. 22 ar&s espacioles unidos a través de diogonales espa-
ciales cubren una luz de 37,34 m X 80.30 m - @.
Uno de cuda das pilares de apoyo de 70 cm de altura es despla-
zaMe, d regundo le proyeció como pilar articvlodo -r @. En d

- O.
interior de la malla espacial se colocaron 10 barms transversales

Can pequüias grúas se montaron 7 grandes e l m t o s canstnic-


tivos de gran tamaño y hasta 32 t de peso, que en 2 y 1/ 2 dias
seizamncanunagrúade500t+@-@.
Lo e s m m es6 g o h i z o d a y recubierh mn una imprimación
aiskink y de ptección mnim el b g a y pintum w í l i m de WC.
La piel de la c u b i h esló f a d o par m,planchash p s m i -
dales de acero, barrera canim d wpa, aislamiento h i m y plan-
chas emprerill&s como cubrición c o n h la lluvia + @-@.
Participanles: MünstwkrndholleGmbH, Aywntamienta de Münskr,
empresa MERO y wnas ingenieras erpeciolizados.
CONSERVACI6N Y SANEAMIEN0
áoi- ejemplares -a
Ampliación y renomción mediante cubrición w n una malla es-
pacial de acero.

En un barrio muy edifica& de Munich se tenia que renovar y am-


pliar la nave de una hemria. El edificio yo se había i~msfarrnado
voriasvecesv se habia reemolazodo la cubierta w r o c d x a r n u e
vas máquinas + @ - 0.
Lo nueva nave debio:
-Tener una altura libre mayor.
- Apyarse en las trczar existentes, yo que na podio
su derribo y reconstrwcion.
-No interrumpir la producción dumnte mós de 2-3 semanas y
restringir al máximo las molestias ocasionadas por las obras.
-Por enconimne ¡unta o un edificioodministroti~ incluido en d
potrimonio histórico, integrarse en el entwno.
- Y h'mimenk permitir la consmicción de un oneio
Sdwón:
Los a r q u i ~ s e l i g i e r o nuna esmKtum de acero, por presentar las
siguientes ventajas:
-Cubrición sin pilares intermedios
-Grandes luces y reducido pero propio.
- (T-) - 0.
-

- Prefabricacióny montaje en poco tiempo mpocos medios au-


xiliares.
Lo cubierto inclinada w n vigas de cebsia está retranqueada en
las fachadas latwoles para adaptanea lo cubierta a cuohoagws
del edificio administratii, mantener la separación odecuoda y fo-
cilitar uno ventilación natural. En las paredes exteriores se en-

cubietia las de exiración -


cuenimn las aberturas de entrada de aire y en la cumbrera de la
@ -@
Los mums exteriores están formados por paneles windwich pre-
fabrimdos de hormigón, que garantizan el elevado gmdo de ais-
lamiento acústico que necesita una h m i a y un montaje en s o .
Los trabajos de re-ión re planearon con precisión: tras
el montaje de la nueva eshuctum de acero se pudo desmontar la
viejo cubierta w n el nuevo puente grúa al ir cubriendo la nave
-.O-@.

E- wnisl d
b i l d h
v b reha- ~ e m de b la edirraclbo existente
entre i a f q a y la adminmmm @a-o
Moma~delcsnusvmport-de
pm m i m a de la aibieifa
existente m la nava
O MontaptsmnMaodeia-e-
micniradeaosm G z m m o c w d e
m b d e las pa- m-

~a nwra gnia encangs & dem-


@ i
b d e ,acut"enaantiguay desu e-
tacc~awaveJ&iiamoeJtoeJtoeJtarin
abierto. Des~"eiS c i m las p- -,A de la faonda m (as a&- limrHnnyHQi0
7- eswiores y b NbieM turas de ventiacon
CONSERVACI~NY SANEAMIENTO , .
Soluciones e k p k r e s -r 0 .'T. ~ . ..

Estación central de Cobnia


l. La gran now robre lm andenes: situación, ioreo. En la bonita
estnxtura de acero de los años ochenta formada par 30 vigas en
forma de arm, debion saneorse todas las lesiones de corrosión y
bs daños sufridos durante lo guerra, también debia renovarse la
piel exterior de la cubiertay las franias tronslkidas. Sin embarga,
la fama histórica debia c a n m n e a pesar de emplmr materia-

-
les modernas. Los habojos de construcción no
hncianarnienta de la estación @ - 0.
impedir el

Solución: una esimcium interior a mocb de andamio móMI debía


O coMia estanho
CM IZ cubienade los a m e i ~ :p
,- + seMr sirnultónmmente m protección climática y p~otoforma
para trabolar y m t o r la cai& de herram~enmsomareriales a las
uswrior de la estación. Lo eshuchira espcial de 1400 nudos
MERO y 50M) barras eaobo formado por 5 e l m i o s , que unidos
~onh'~uraban un miunta de 38 m x 56 m. Lo esinKiura interior
de 50 t de peso se desplazó sobre 6 guías coda tres semonps. Cada
uno de los elementos enximblodos en una estmión de mercancias

-
se trasladó en wgones y se montó, bajo los arcos de lo m,si-
guiendo un planning al minuio, @. La renovación del arriostv-
miento muestra cómo se oplicó b n w w lgnica en d s a m i e n t a :
el an%w sistema unía las vigas, en fwma de arco, dos a dos poro
fwmar uno unidad rígida. Las borras de amostmmiento llegaban
ha* lo ahum dd andén de equipales. En b n w w eshuctura se
O A) Canlsaexiztmte
6) L a n u e u a m ~ e o l a w r e h a
.d-m n~memde pm~s yY
unen las vigas, en fwma de arco, de Natro en cwtro m el tramo
infRior para formar un bastidor Mida y can ello se disminvywi las
@ ~ r m de
r sz n de ~in juntos de dilatación 4 @. También los detalles de b comisa, etc.,
ia --a" de agua
se hnivuelfo a conhiir, emplmndo un número menor de perhles,
ainque ópticamente casi m identicas, -+ @
II. Las cubiertas de las andenes: situación, brea.
Tras concluir el romamiento de la gran nave se han de r e m r
las cubiertas siivcdas al sur, que debido a su situación r e s e a
--- la d r a l y al nuevo museo no pueden disekrse exclusivamente
desde la perspectiva de w funcionolidad 4 @-a.
Solución: en un concurro se opwtoran tres pmyectos de idas, en
los que se -be la cubrición de lo difícil geometría de las vías
de forma diferente:
1. Una cubrición de los andenes de vialeras c m esttutwm pri-
maria con pieles de diferente cuwotura suspendidas entremedio

O Amosflm,emoe,mmte, m +@+B.
-
el anden
~\maramiemonuevo:v ~ ~ ~ r a n - ~ e s d e n g l d w o ( n e n ~ ~ 2.
~ ~ una malla -¡al que cubre todos los andenes de viaieras
. .
mwcancías a &la de h a s & aista @. Coma este sis-
tema ofrece considerables ventalas, se recomendó su eiecución.
ESCUELAS
-m

mimente ai h & evvdor o tiempo&.


b ewudos & p%imr ~ o k o m l e genernlmenie
. agniiradai q ú n e -
paiali&&, pom l a -j en pe=iDdo de p r a m s .
Los exelos de & m i aokromler wn d o l a -ti mmdeio Y wlun-
mini& de i 0%. '
Los -hr wpRiaer & fmmión pmkrioml están di%i&r o ewidianter
q~ hayan mncluidcIose&.dios m uno e x d o p o k Y w l o equiwlentemmo
-mciá, al ing- m lar E d o r Tecnicos Suprimer, c u n a 1."a 12'
Ercwlor erpaioiizahi pom hmnación témim wlunmtia:
Ewuelar de Moertria, E d o r 1-imr.
InrtiMa- Copitvb de E d m Supriore
io bore pom e r e k lor pmgmmar & lar ercvebr wn br d i b i m m-
b-rer de los d i k m *
~~ ~~ ~~ Ertodoí de k n i o FedRol.
la propios de br edificios exdares han & aiurtare o los b s , y
d i d e . locoler:
- datos e r m r n l e r m g i m k r de m i m i a i k del e+& 7 de lo ciudad, rnim
otra.
s ti Saba-oeraoM - dem& &mimienta res-h & -%e&, trálim, etc.,
6 ?ald m i w a M f e
7 %m
8 Pmfna
18 Con-
19 C I a l o
20 Bibiot-
*
lm-
de mf-
- pon h c a i a i ai mriaio p o- a co h c a c m
Empiazamimm y 5 , - m n m r n oe o 2- y m& *i i n A m o
'I Cil?a rr- 21 ,eeaestud,-
10 Duoas 22 Secretar- - ogregoc m de r&< n e o- r o m s rrrder y amo,s q p ~o m i a i a
1, Yes:uam 23 D.rector exno-ermbm,
12 aratoreademm 2n Mztenaimam?
25 c.ansdem&wme - acc=ibilidad. h o n s p x h r públicos de cwconia~.si- de oulobuus euo-
lores, re<-da peotomler. trálim &.
Condicioner dd d a r , tomaño ydo m
d
i:ilb
le
idi
- rolor dirachiz pam ewvelor pnmotiar: 25 m2/alumm
- nivele de en* recundoria I + 11: 22 m2/olumm
- e ~ w b& r b m i h pmfesiml,
-o pnmnio t ncvarn pao diim wida O tiempo porciol: 10 m z / d m m
En &-.o b r e u u o i d e e n M n z a pnmno un pom br ni- obor o tiempo mmpiet0: 25 m2/dumm
c o n a d a m e r a r c u r n l n i h - n 6 c-. l"04- Rog- edificatonoy plmilimción. en L c i á , dd ""mero de alumnos. nMel
m b r o c u r m impo&, n.- de olm- p r cbse, tipo de enleMnza, tipo
& d o . -id& &-by rup. libre.
Exirten p o g m - 5 moddo m kiá, de h s direchim ewdom b I c m , que
Lor ercwbr h a l e r un d o s de en-m d i o . o dnuaiá, de re bom en lar m i d o d a furrionakr:
h mreoanui primaria. de 5 NMS ( m W i n , 31, o uno ebp.de aimbci6n - orgonizoción, hrncionamienm &lo px br mekm o bdo d dio. oulm er-
dependiente& b e&. de da cu- en B m o 3 NTM m &[a Sajmia, Fiolizahi o genéricos,
m- 5 'o 9 mrñonzo medio - objeonn pedagógicmy di&,
~ n i m r b ~ a e l o n m l o n - a a l m e v v d o i o e e n ~ o m e d o o- - r&ionn e-iole., re&¡- d o c h . wp. di-ible en plaito.
hnnrion & ,omrenanza onmaria o d 6 " nrw a s r d o , amaes - poribilidader y reqvisiñr -ioles,
~~ ~~~ ~ ~
- equipomiento técnico, ilumimc& d f k i a l y nahiml, did-iái. d b -
Los instiiubssm escudos de en-~o d i o a m t i n u r i á , & b emc+mzo <ion, ~0le/MCi6n.inrtobciwr de ele&dcd. mdio, &>iai, kie(mo,
6 NMde Ibracudm ei*nenmk.nirror 5.O0 13:. enreñwiui
M m n i o o el : ~.Y O. wineamienb.
I
d i o 1 II. - Esm&npm*l:
~mesa&rgk&kabo~n b s dirtinbr tiposdeemeñonmm difemnemn-
Los r d o c i a m d e b m i s i ó n &mleMn.o dd b n r e b S u p r i a d e Edu-
figumi- orgn>iz&r y de -Mi&.
& b r diminuidm -en m*

-
.... 0..
mi& lon a
lpm.n - s~~- - ialn
-b .a~ b
- -
~ - inteomiá>
~o~~~
~

ErnJm& Fm- pdamd: res poi oa m i m y -me- m M-< de no d vnmwdos.e


€-m poln.m.er poro potvna zar b k i á , y impomi c o m & r mgai zor -S m d o i pom q r psdan os $hr alummi con minu<-
r.m .
, r ..-
m a o-k , m a n c - i í c o i
~~ ~ ~ ~~A -m mrciol m r o alummi m on m-
~~
ra m Pir S m t o u i m d e r n r a o r mmdmonrmieqoook&wpm~ai
loboml & fwmoci&u&o tipo de ho& los 18 a* de edad. de bomras arquilea<nimr. '

Edad &M N? de &m- 1 N,'& alun- NDdedunmo


ei ynmo de y hpo de &a alurn- mrsctds m c u m
1 innmia iaoos) @.e.. pr l a i e =la
1 rninnnolrnaximol

w x . Enreñ--: 3-5 - M120 1 W€€ 1Y2y20 2 4 !


2mO-daa Paniulano "'&,m150

WOX. EmarmPnmaM: 510 1 4 2M100 S150 Currol? 2-4


m 1 0 m ~nseñmbdwca 05-12 1 4 mdrtm ~YMRO
€03450 &m 2: a 4.-
18/3Y25
Ceajneihm Esxb-iai 5-1 5 I\mw W13110 -
d e d -apox.si5% "'&m de lar 81 tipo sagun tipo de es%#a
deslsxme.slemwe hasfa -de d e d a hasfa 12/14/18
.
auanoasdan . 25 famsci0n
pofesionsl
iW-5M
integrarreen
la -M

mi. E % ~ % ~ ~ s x I I I X ~ ~ M I :1C-36 5-1O 12WlBW ix>Jm 2aRW E


- Oementd
10m20m0 ~ r m -lar1
o o 7-10 marw E- Pmfesond.
Eiuiea mjunta 12-1 6 m 2 X C ai mnca 2 4 . 6 9
; Innnuta.al mems
Enrkrdaimiola ESCUELAS + [D
por ejenylo, 2 o 3 reccioner
10 (12) p.e. 15 (18)aulor por cada una 65-70 m2
( 1 0."CUM)
3 wlar de N M p.c.". 45 m2
1 d o de o n ~ s(para un máximo de h m i d
Cienciar natmoles de los o l u m m con 1 m2/dumno
1 o 2 aulor de demortraioneí y pródcar p.c.". 70-75 m'
AdminirtrociCm:
1 o 2 ovlos de pmdicor, incluidas l ralo de prokrcres (también ralo de reunioner) 80-85 m2
ralos de colecciones y materiales p.c.u. 40 m'
1 ralo de haboio para los p m k m
1 r a b pam labomtwio de fotogmho 20-25 m2 (biblioteca de profesores) 100-105m2
Equipamiwito: (lar dos últimas pueden estor 'untos)
1 cocino
1 oulo y mmedar
70-75 m2
30-40 m2
l despodio prod diredor de d la
1 despacho para d wrtitub del d i r d
a 20-25 m2
20-25 m2
ralor pam p m ~ r i a i e r&al
, y -r&
1 despacho 15-20 m'
de manimimiento d d edificio 30-40 m' 1 rala pam mtrwistar an lar padres
1 I d r o y vestuario 15-20 m' (tambiénwla d$ &¡m) M-25 m2
Educación artística y tmbojos m a n w k : 1 ralo paro el conrwje I q m b de leche) 20-25 m2
1 aula pam rmbops kcnicos Deporte:
1 oula para hobojm artísticos Gimnorio c u b i h , por coda 10-1 5 dawr
1 rala de material 1 unidad de ejercicios de 15 x 27 m
1 lwodero y verhorio en +ata1 aprox. 180 m'
Compa de de* según las necesidak e s ~ ' f i c o s
1 ralo mditeno textil 70-75 m'
2-3 r a E pam el &o1 docenk p.c.". 10-1 5 m'
1 rala para biMio~caexdar y -h de b e n i d a &-&S m'
1 rolo pam la arocioción de olumnos 15-20m2
1 ralo de ato*(paro un máximo de lo mi& de por ejempk, de 2 reccionei
los alumnar con 1 m2/alumno) 12 ovlor
Adminirhitn:
1 ralodeprokraer M)-65 m2
(también ralo de rwniaier) 80-85 m2 wlar de re-
1 despacho pam d diredor de lo d a 20-25 m' 1 oulo adiciono1 [hirtaia,
1 despacho
1 rala pam mtreistas c m br padres
15-20m2 1 oulo para cimcior vxioer p..srdai 50 m'
Cikncias
(tombienralo del médico) 20-25 m'
1 r o b para d conreje (repxk de I&) 20-25 m'
Deporte:
Gimnasio nibieito, por c& 10-1 5 clases
b.c.u. 1 ralo de -mtiv& 30-35 m'
1 unidad de eiercicios de 15 x 27 m p.c.". 1 rala de demorhocionesy pmdicar químico 70-75 m'
C o m p de de&* según br -idades -ífimr 1 aula de enreñonro y práciims 80-85 m'
1 aula de cdecciones y motenol 30-35 m2
1 ralo de -rotim 30-35 m2
2 ralos para grupas de hobaip de ciencia p.m. 30-35 m2
bnrkrpmkii
por ejemplo, 2 o 3 reccioner
.
1 rala m r a anioor
Equipomimb
" , -
de bfarrafia
-~
M-25 m2

12o18oulor p.c.". 65-70 m2 1 cocina


1 w l a grande IdMsibk m 21 85 m2 1 sala de e n d n z a y c a n d o r
2 ralos de c u w p.c.". A0 m' ralor pam provisiones, moterid y opamias
Ciencias de manfwiimimto dd edificio
1 oula de h t r a i o n e s y pródicas de hsica . 70-75 m' 1 lwodero y vertvario
1 aula de demostraciones y prócticas Educación artístico:
de químico y biologia, o 70-75 m2 1 w l o de dibujo
1 aula de demorhaciones y pmdicor de quimico 70-75 m' 2 aula pam hobojor k k m
1 aula de demorhacionesy pmctico~de biología 70-75 m' 2 ralas de moteriol
1 rala de p r q m h o r pam físico y químico, 1 lowdero y vestuario
ol mismo tiempo ralo de cdecciones y material, o 30-35 m' 1 rala pam diseño texh'l
1 rala de preparoti~sde Rrica 30-35 m' 1 rala de música
1 rala de wemratiwr de ouimico 20 m2 1 rolo auxilior (inrmñnentcs, am'k)
I sola de -rohvor de biolog,a 30-35 m' bboratorio de idiniws
1 2 uiorpam g v d e hoba m d e c ' k x m p.c." 30-35 m' 1 rolo de lobwatwio
I ralo pom g-r ae fotogiaha 20-25 m' 1 ralo de aparatos y mokriol
Equipamiento 3 ralor para el material docenk
1 mina 1 rala paro biblioteco escolar y mirtos
1 ralo de enrenanza y comedor de b e x w l o
ralos pam p v i i i , &al y oparo>or 1 ralo p a n la axciociin de alumms
de manknimiento dd edificio 30-40 m2 1 ralo de a t o r (pam un máximo de lo mitad
1 lowdwo y vestuario 15-20 m' de br alumnos con 1 m2/alumna)
Educaián artístico y tmbojor m~owles: Adminihación:
1 aula de dibuio lhobajos artísticos) 1 rolo de poxoksores ( m b i é n ralo de reuniones)
1 o 2 aulas poro hoboios m w k (técnicor) I rala de bbop para lh p r o b s
1 o 1 -2 rolos de matwial (biblioteca de profesores)
1 lcrvodwoy veriuario en totol opmx. 180-220 m' (lar dos últimas peden estor -unta4
1 rala pom dis- textil 70-75 m' 1 despacho pam el diredor de lo e d o
1 rolo de mGriccl 65-70 m' 1 derpacho para el rustiMo del director
1 rala ouxilior (inrmi-b, &les) 15-20 m' 1 deraicho
Labordoriode idiomos 1 rala m r a mirevistos con Im ~odres
1 xilo de laboratorio 80-85 m2 (también rolo del d i c o ] '
1 rala de oparotos y material 10-15m2 1 rala pam el conrwje Ireporb de I d e )
3 r a k poro d maPRMl h k pr.u. IO-15m2 Depwte:
1 rolo pam biMiatem e x d a r Gimnasio cubierta, por coda 10-15 clases
y rwistor de lo ewuda 60-65 m' o 70-75 m' de 15 x 27 m
1 unidad de e i ~ c i c i m
1 ralo para lo arocioción de alumnos 15-20m2 C o m p de deportes según las m i d o d e s erpecificos
ESCUELAS

Guardarropas descentralizados, bero & los aulas, aunque en sus


-m
inrnediocioner- p. 263.
Equipomientosanhrio:
Dimensionado de los lovamanos y demás oparatos &n d nú-
-
mero total de alumnos, sepamdos pw sexos en función & las di-
rectrices escolares O. Los cuartos con inodoros han de tener,

-
a rer posible, iluminacióny ventiloción diredas. Acceso seprodo
para chicas Y chicas. Diferentes eiem~losde Iwobas en escwlas
P.e. paa 100
Odrarapmx.1Sn O
~avabcspara -.
P.e. para rnas M w
-r~om2.paaun0525ommrapmapmapm4orr?
i
@ - @: Comunicaciones ho(izo"tales y verficales, por regio
general corresponden a los recorridos de emergencia. Anchura
libre de los recwridos de emergencia: mínimo 1,00 m / l 5 0 per-
sonas, para 180 peMnOS 1,25 m de anchuro; sin embargo en
los zonas de aulas los pasillos hon de i m w al meros una anchura
de 2.00 m. Escalerasen zonas de aulas 1,25 m, demás recorridos
de emergencia 1.00 m. Máxima longitvd de los recorridos de
emergencia 30 m, medidos desde lo. puerta exterior de la caio
de escalem hasta d l q o r de hoboio mós aleiado. in copaidod de
la escalera depende del número de usuarios, anchura de lo es-
calera: 0,80 m par cada 100 pemnas (anchura mínima 1.25 m.
pem no más ancha que 2,50 m). Alternativo: 0.15 m por cada
15 personas. (5910 la planta superior se cuenta con una -poción
al 100 %, las restantes Únicamente al 50 %.) Lo zona de aulas
comprende las oulas de enseñanza los oulas espcioles
de mayor tamaño, labomtarios de idiomas, solos de material de
enseñonza, de cartqraRa y demás espacios auxiliares. Las asig-
naturas impartidoren la zona de aulas son: idiomas, rnokmátims,
religión, ciencios socialesy politicas, así como las asignaturasop-
tativas (mtotal, entre el 50 % y el 70 % d e los homs de clase se-
manalwl. .
~ecesid&s de espocio: en oulas de ensefianza hodicional:
.
2 m2/r>laza.. con difemxiaciái 7TIÚlti~le en d inferorcasi 3 m2/ola-
,
za y poro enseñanza en grandes Lrpocios casi 4.50 m2/plaza
incluidas las superh'cies auxiliares necemrias.
Fonna estándar: dede redangular hosta cuadrakr 112 x 20,

-
12 x 16, 12 x 12, 12 x 10 m), esta quiere decir, que doda una
profundidad de 7.20 m sólo se pueden cdocar ventanos en uno
de los Iodos 0.
Superficie:
Aula convencional 1.80-2.00 m2/alumna
Aula grande aprax. 3.00-5.00 m2/alumno
Altura libre: 2.70-3.40 m
sooratoro de i d ' o m : situado m el inkrior oe lo zona de oulas
o inrneoiotomwile al lodo. a w msible cerca de b biolioteco o

-
hemeroteca.
N~esidades:aprox. 30 plazos de labxatorio de idiomas por
coda 1000 alumnos @ - i a
Tamaño: en total, aprax. 80 m ,cabina 9.
. aprox. 1 x 2 m, plazos/
laboratorio: 24-30, es decir, de 48-60 m2, sin contar los su-
pwficies auxiliares.

del edificio con iluminxión artificial y ventilwái (wzada

insmedosano m & d m
fama como &irno

m-
ctes de reCTeg

de mhsLlar. es-
@ ~Om~H-matAwyes.
%+a,

L
258 L!
ta zona de enseñanza de ciencias noturala canprende salas de
docencia, de prácticas, de prepamción y colecciones, estudio de
fotagrofía y d a d a . Aulas de bidogía, físico y quimica, aprax.
i
m Satadc- 2.50 m2/plaza. Poro conferencias y demostraciones aprox.
48- Y m*rcm 40arrnlm
.wr m m' apor m d -m mm' 4,50 m2/plaza para realizarprócticas incluidas las superficiesw-
xiliores necesarias, sin embargo, excluidas los salas auxiliares.

, .
Salas de demostmciones Y wóaicas w r a diferentes cambinocio-

-
nes de asignaturas o asignoturas suehos:
Ciencias natumles, química y biología, físico, apmx. 70-80 m2
0.
Sala de conferencias y demostmciones para las asignoturas de fí-
sica, biabgia y mhmlmente química, aprox. 60 m2, con asien-
tos fijos y escalonados; con accero independiente para lzs pro-
fe=. bnhmlmente sala de práaims en el interior, iluminada
con luz arfih'cial.
Sala de prácticas para eiercicios escdares y trabaios en gnipo,
para bidogía y física o también paro prócticas m~ltidixi~linares;
es conveniente que pueda dividirse; tamaño aprox. de la salo:
80 m2.
Solas de p r r p a h , coleccionesy malerial para los correspwi-
dientes combinaciones de asignotums o osgnaturas sueltas: en
conjunta unos 30-40 m2 o meiw unos 70 m2, según el tamaño
de lo exuela y lo sección de ciencias. Se pRden construir salas
interiores iluminadas can luz artificial.
Zonas y salas pam la enseñanza de ciencias. Agregar un estudio
de fotagmfía y un laboratano de revelado. Tipas de supwficies a
salas: estudio de fotagrafia, como vestibula del laboratorio para
realizar fotagrafías, daencia. Loborotwio de revelodo como
cuorto oscura can zonas w r a d trabaio . de .wsitiwda ( 1 mew de
ampliaciones para codo'2-3 alumnas, en combinación con las
h b o i a r húmedorl.., ,Dora el h b a i o de rwelodo de neaativos.
~ituaAón de las salas: m t w l m l n t e a Norte c m cond;cionescli-
máticos constantes. Necesidades de superficie en función dd nú-
mera de alumnos, pw lo general, de 6 o 14 alumnos por grupa
de trabaio, al menor 3-4 m2 por pvesto de traboia, tipo de la-
boratorio fotcgmfica según zonas y bmk.
- Labomto~¡ode una sala sala de 20-30 m', con forma minima
mn un solo eswcio airlodo w r a la introducción de wlículas,
de apmx. 1.50-2,00 m2.
- tabwatario de das salas 30-40 m2, formado por sala ilumi-
d a , esclusa de luz y sala oscura [trabaios de pasitivodo y
rwelado\, cuarto de introducción de peliculas aprox. 2 m2.
- taboratario de tres salas, sala oscura-positivodo, sala ilumi-
nodo con las carrespwidientesesclusas de luz de 1 o 2 m,' sin
mobiliario, únicamente con Iómparos de sala oscum.
Cierres: cortinos, puerias, esclusa tipo laberinto o girataria

1 65p2xE= =;j
wq-
M ~ ~ , " -

EL%&
M*. ,"*E.L
- e*.
M<'

Ym.
ESCUEIAS
-m
B i M ' i , m e d i i y equipamiento central
Toreo: Cenho i n h d i v o pom enseñonzo, recicbjey tiempo li-
bre.
Usuorios: Alumnos, p r o f e m s y usuorios de fuera de lo e d o .
Una biblioteca comprende ralos de lemira convencionales para
alumnos y paro profesores, ixluida el rwvicio de préstamo, pues-
tos de lemira y hobajo, así como el correspondientedepósito de
libros y revistos. Lo mediotcso consisie en la ampliación de la
biblioteco con posibilidades de grabación y reproducción (hord-
ware) paro d i o , peliculaí, cosetes y magnetóbmr, esdecir, m-
teriol audiwisual y el correspondientematerial de software.
Necesidcdes de superficies: en conjunto biblioteca/mediateca:
0.35-0.55 m2/olumno; en detolle: prktomo y dewlución de li-
bros, por plesto de trabajo: aprox. 5 m2, incluida la superficie
destinada a catalogación: aprox. 20-40 m2.
Asesoramiento: bibliotemrio, pedagogo especializado en medios
de comunicación, &nico en medios de comunimión, por cdo-
borodor: aprox 10-20 m2. Almacenaie compacto de libros en
depósitos de IOOO libros, considerando unos 20-30 volúmenes
par ml de estante, se necesitan aprox. 4 m2/1000wls. Estantes
de consulto libre, incluida la superficie de movimiento, consulta y
cdólogos por cada 1 OOO libros de bibliografía especializada u
obrasdeconsulto: aprox. 20-40m2. Zonadehobojogeneral pw
coda 1 000 libros de consulto para aprox. 5 % de los alumnos/
pro&-: 25 m,' sin embargo se debe considerar un minimode
30 puestos de trabajo paro cada 2 m2: 60 m2. Por cada archivo
de consulto: aprox. 2,553.0 m2. Sala de trabaip en gnipo 8-
10 persams aprox. 20 m2+ @ - 0.
Cocinas y cuoiios m u f m
Tomoño y equipamiento en función del tipo de monutención, oli-
mentos rwvidas y devolución de cubiertos para olumnos jóvenes,
eventualmente sistema de servir pw gNpoS de mesos [porciones
repartidos pw el profewx), sino r$f s e ~ c e(por cinto honspor-
tadora, montaplobx, mostrodw, cofetda a<heeflon»,twno,etc.).
Capacidad: dede 5-15 comidas/minuto o 250-1000 m i -
oos/n en función oel personal destine& Superhcie necesario dd
sistema de suministre wrox. 40-60 m:. Comedor en Funcón d d
número de alumnos, al menos 1.20- 1 ,A0m2por alumno. Eshuc-
turar los grandes superficies en salas individuales. A partir de

de la entroda -
aprox. 40 plazas de comedor prwer un lovamanos en d ómbito
@ - 0.
Escuelas de enseñanza primoria
Aula únim para cada curso, a ser posible de fwma a d r a d o , en
c a m excepcionales rectangular, máxima 32 alumnos, minima
65-70 m2 (aprox. 2,00m2 x 2.20 m2/poralumno)a ser posible
con ilumimión por d a Iodos- O+@,
con posibili& pora
cdocar los muebles libremente o alineados.
Pared anterior: pizarra abdible, wipwhcie de proyección, cone
O l \ u b s i h r m i ~ y v e n t ~ m a m b o s l a m o p a e m m a ~ ~ y d
pasilb. Vmbub- cada doJ a& y cuafo a"xi1is para cada una de #las
m*.: Y M e . Rorenwag.M&I
xión para N, mdio, magnetófono, etc. cerca de la pizarra o la
entrada. Posibilidadpara fijor mapas murales. Posibilidad de os-
curecer los veniamis. Las solas para grupos, en fomde super-
ficies de irabaio reparadas pura diferencior el espacio intwior, ya

1-
I aire #,be
&lo se mnrhuym en casos excepcionales.
Altema& a las oulas aisladas y salas para grupos: ogruparnien-
to de 2-3aulos formando superficies de enseñanza para ccmvw-
saciones v debates entre ~roksores Y alumnos. confwenc~os en la
sola &de y subdivisi- media& panelkcorrederos. h-
vientos y vertibulo de enhada, al mi& tiempo superficie de dis-
tribución w r a las comunicaciones horizontales v verticoles Iwsi-
Ilos, e&lwas, rompas), eventualmente c m ' sala de &reo
(0.50 m2/alurnno). Arnbito polivalente, es sukciente con aprox.
12-15 m'. Situación en el centro, agregado a la zonc de profe
sores o o las salas polivalentes.

mm~~adrorslahaves6evai<anaraltarenbraapanenaenarun pa ma lados. amplcach l a l d p r a d+


pa danta m ilume~nái
vo4n desde ei aula ~ i g u E!aemanmansmom pariilo anted de d a a *
sedet,"aa-y* m.:C*ra
OC~WO -m-
a"&
M.: M i . -. stoger
ESCUELAS
EIEMPLOS -
GRANDES SALAS EN ESCUELAS
-a
La conshicción de grandes superficies de oficinas es tan frecuente
en lo octuolidod, que ho influido también m la consírucción de
e d o s , yo q w presentan necesidades similares en cuanto o di-

- - a.
mensionesdel espacio, iluminoción, ventilación,condicionesacús-
ticos, revestimiento de suelos y paredes, mobiliario y colores.
Principal vmtojo: Rexibilidod @ +@ Enreñonzo m
grupas (teom-teaching) 5 100 olumnor. Svperiicie por olumno
a ~scue(arintamde- @ su~ivididou>na r m a m d w ~ e r (sin núcleo) oprox. 3.4 m2-4 m2.
El diseño debe permitir lo conshucción posterior de tabiques de
separación; + @ mucha ejemplos omericonos +
modélico m Alemonio: Ewuelo Tonnenberg m Seeheim
m.
-
Sin embrgo, b problemas oparecen m lo conducción verticol
Ejemplo
B.
de los instalaciones, regatas m los paredes, etc. como conrecum-
o o 0
LL.
.
lomimto ocústico- a.
cio de la posibilidad de montar tabiques de seporación con ois-
El revestimiento del tgho ha de ser des-

.,
montable poro
cámara de aire - 0. occeder o los instalaciones colocados m lo

Gran grupo de 40-50 olumnos, que se puedo d ~ d i r por , un


L 'V lodo, m grupos medios de 25-26 olumnos, y por otro, m grupos

-
pequenos de 10 olumnos 4 @. Módulo 1.20 x 1,20 m; altura
libre: 3 m. Se pueden cdocor poneles móviles pam poder ruMi-
@E&a&wsa-eng~~~~~ hcwlareg,&m

-
vidir un gmn espacio en pequeños oulos convencionales 0.
ohos posibilidades de subdivisión @ + @ y @ - @. Ejem-
............................................
..............................................
-
$os de distribución de los sillos en conferencias con proyección
de imirgenes @ - @.
Los pedagogos -Ion que los p m o r recuerdan sobre todo
aquello que han hecho ellos mismos y en particular el:
10 % de aquello que Leen
20 % de aquello que oyen
30 % de aquello que ven
50 % de aquello que oyen y ven
70 %de aquello que dicm ellos mismos
..............................................
............................ 90 % deaquello que han hechoellos mismos, de aquellom loque
E-,& @ chbma wm ei hon participado.
O ydtecho
iosmiquescond SMIO
n~ WP d fajado
6e inrtalano-

@ ~ ~ n w ~ e ~ ~ d .a r e s @ ~ n m o s d ~ s d i a

16.50--
ESCUELAS
-m
Los escuelas de fonnoc& prdesioml incluidas las escuelas de
iniciación a la prafesión, b s exuelas de maestría industrial y las
escuelas de ahcios- d e n agtvparse en centros de formación
prafesioncil. A ellas asiste casi el 75 % de las iWenes de 14 a
18 años de e&! sometidos a la obligubxiedad de la llamada es-
colarización a tiempo parcial. Junta o las NMS a tiempo c m -
pleto, la en-nza a tiempo parcial es habitual: complementar
los estudios con el ejercicio de próaicas profesionales de apreo-
dizaie. Lo f o m i ó n se suele dividir en 11 secciones: 1. ecanomia
y administración, 2. metal, 3. dgtroiécnica, 4. madera, 5. Kite
riales &les y revgfimimtos, 6. quimim, Rsim y bidogía, 7. im-
p m t a y popel. 8. interiwsm, 9. higiene, 10. nutrición, 11. eco-
namia agraria. La o& de las escuelas profesianalesdependede
lar circunstancias esr>eci(imsde la reaión a laalidod donde se
encuentre, par cada 60 000a 150 000-nabimntes hay quecantar
con aDrax. 2000 a 6000 alumnas. El em~bzarnienm deberia e ~ e
girse función de su accesibilidadcan medias de transporte pú-
. .
blicas. Su~erficiedel =lar m r alumno a tiem~owrcial: al menas
10 m', por alumno o tiempo completo: 25 m', el solar debería
estor siiodo en una z m mpoc~sruidas,olner,humasy pohq
iener en cuenta posibles ampliaciones. Colocación m el solar y
tipo de c a n s b i ó n en función del tamaño de las superficies que
pueden wprpanerse (aulas gwierales, aulas especiales, zona de
administración, e1c.l Y de b superhcies que no weden su-. .
nerse (zona de próai;as epcihcar, par élemplo, bileres, compa
de oeeorteí. etcl. Por la m e r a l . e edlhcio de la exue.a tiene de
2 o 3 plantas, en casa de-máquinas o suministro hecuentede m-
teriales, róla,han de tener una planta.
Entrada: ómbita de enhoda y vestibula con superficie de distn-
bucián a los elementar de camunicoción horizontal y vwtical. Los
zonas de enseñanza se eskvmiran q ú n el tipo de enreñanza y
las necesidadesque se derivan.
Lo zona de enseñanza general ocupo aprax. 10-20 %de b w-
perficie: aulas generales, aprox. 50-60 m', aulas reducidos,
aprax. 45-50 rn2,grandes aulas, aprax. 85 m,' gran aula, even-
tualmente para c a n h c i a s y proyecciones, aprox. 100-MO m2.
Requisitos wnshuctivos, mobiliario e instalaciones de acuerdocan
la función especifica del edificio, al igual que en las demás esme-
los. Agregar una pequeíia sala de reuniones de unas 20 m2 pw
mda 5 aulas normales.
FACVLTADES
AUUS + m
SeMcios centrales de las E& w:
Paraninfo, aula magna, odministmción, &anoto, axxiaci¿m de
alumnos. Adwnós: bibliotecas, comedores, instalacioresdeprli-
vas, residenciar de estudiantes, aparcamiento.
Indlaciones de los servicios centrales:
Calefacción, awsionomienb bósico.
Instalaciones esp~ificos para lo enseñanza e investigación.
Equipamiento básico para todos los materias:
Aulos para clases magisholes y conferencias, salas para semina-
rios y grupos reducidos(cononknodores),bibliotecosesp~ializa-
das, salas de trabaio del personal cientifica, aulos de exámenes,

= =
=r-----n
: . :m .:...:...
&.+ 0.
Necesid& especí(icos:
Asignaturas de letras: sin requisitos espxiales.
Asignaturas témico-artísticas, pw ejemplo, arquikcturo, arks
plásticas, música, eic.: salas de dibuio, talleres, ralos de pintura,
salas de ensayo, almacenes y galena de obras de o*.
Asignaturas técnico-cientifimr,por ejemplo, ingenieriade la cms-
hucción, física, conshucción de maquinaria, eiechotécnica: salar
de dibuio, labwoforios, talleres, naves indushiales.
Asignotums médim-científicas, por eiemplo, quimica, bidagia,
a d m i a , fisidogía, higiene, potologia, eic.: bbxatorios m n wi-
las agregadas, talleres cientificos, solas de mantenimiento y en-
sayos con animales.
Se suele preierir situar las grandes aulos para conkrencias im-
pomntes en edihcias de auditorios, mientras que las aulas me
wxes wm conferencias es~ecializadasse alberwn m lar h l -
tcdes 'y edificios de -inarios. Ac- alaula, indepen-
dientementede la rana de investigación, a través de un recorrido
lo más coito ~osible.dede fuem. ow la wred mskrior: m las
aulas mayare\tarnb& dede los iodos- 6 6. + Los prckwes
miran ol w l o por delante, a trovés de la sola de p p x a c i ó n .
Desde ésto, se i n d u c e n también los apomtos de experimenia-
ción m el aula.
Cavidades hobiholes: 100, 150,200,300,400, M X ) y 800
plazas. Aulas de hasta MO plazas, ahura enhe plantas, aprox.
3,50 m., inkgmdas m el edihcia de la Facultad, es prefwible si-
b a r las aulas m q w e s en un edificio aparte.
Aulas para asignohirar humanisticas can pizarm y
de proyector imágenes, con asientos en ligwa +
p. 265 0
Aula d e - h t r a c i o n e s cimtiiicas con mesas de experimen-
tación. asientos en elevada d i e n t e . + a. 265 T j ,

asientas en dwada pendiente. -


Aulos'de demostraciones ;nédicas <&a
p. 265 @
armt6mico~con
-
FACULTADES
AULAS
FACULTADES
AUW-m
................................................
.................................................
................................................ Amwblamiento con unidades combin&s de: sillar abdibles,
.A mi- "M
respaldos y pupitres (mgancho o espocio para lo cariera) ge
meralmente montaje hjo + @ - 0.
Disposición según la especialidad, mpacidod del aula y tipo de
enreñanzo (prcygción de diaporilivos, instalaciones demoacúr-
- .t .i -r n-s-,
l.
Cirugia, medicino interna, físico: asientos en pndiente, rnl~~10
de la NM de visibilidad mediante métDdos gmficor o anoiitica
................................
...............................................
................................................ -0-0.
Espocio necesario pw oyenie según el tipo de asienb, pmfvndi-
dad del pupitre y del rudo.
Espacio necesario pw alumno: cwnodo 70 X 65 cm, nomxll
60 x 80 o 55 x 75 cm. Pw a l u m ~ incluidas
, iodos las
cies: en las aulas de mayar tomño y colomción mós apreda:

..........
...........
-
O,& m2; en oulos pequeñasy colocación m!:
p. 269
0,8&0,95m2.
FACULTADES
AULAS- m

Mesos de experimentación a ser posible intercambiables, unida-


des móviles, aprapiodas pam trabajos de laborotonos. Canexio
nes para la oparotos necesnrias.
Superficies de pizarra y prayecciaies: pared de proygciones p r e
feriblemenie h d a par paneles móviles o fiia A r e uno pared
-
&tal recta. Pizarras de mred en varias tramos.. aenemlmente
desplazables en vertical, occimmiento manwl a démica, ocul-

-
table deboja de la superhcie de proyección, también es posible
instalar pizarras móviles p. 268
Acústica:
B.
Lo palabra hoblada ha de alcanzar a los oyentes de fomw uni-
k, sin ecos mdertas. echa suyxndida para reflexión y ab-
xxción. Parederfraserasrevestidascon material absorbwikacús-
tico, y las demás lisas.
Intensidad de iluminación en aulas sin m t a m 600 Ix (DIN
5035).
Superficies suplementarias para el funcionamiento de las aulas:
Agregar a mda aula una sala auxiliar, directamenk accesible.
No tiene ninguna íunción detenninada, puede utilizarse cano
almacén. En todas las aulas experimentoles se ha de prever suf-
ciente wperhcie de prepmción, si& al misma nivel que el es-
hada. Valores directrices para la superficie minima: ~ k m t de
a for-
ma rectangulardelaula: 0,2-0.25 m2/plaza; planta hapezoidal:
0,15-0.18 m2/plaza. Pam asignaturas cientificasy médicas p m
ver mire 0.2 y 0.3 m2/plaza.

Para d bven hmioncmiimta de un edificio de aulas re rigesitan


espacios de almacén y de estancia. Sala de esiamia para d per-
-
sanal técnico -amadadel mantenimientode las instalaciw~sde
las aulas, sala de estancia p m el personal de limpieza, almacén
para piezas de repuesto, Gmparaide incandescencia, tubos flw
mínima rxw sala: 15 m2,
rescenies.. ,aizarmr. botar.. etc... rv~erficie
.
superficie totol de espacios auxiliares: al menos 50-60 m2
Guardarrapas y a-, esfimación total para ambos como valor
directriz: 0,15-0.16 m2/pbza.
Equipamiento mínima para d a s las erpecialidodes:
Aulas de enseñanza general:
Seminarios, capacidad normal: 20, 40, 50 a 60 plazas, mesas

alumno: 1.90-2.00 m2 -
dobles móviles; anchura: 1,M, profundidad: 0.60. espacio par
0.
D i s h i k i variable de las mesas para conferencias, lraboio en
grupa, colcquim, b b n a de idiomos. PC (ardenadores per-
sanales), laboratorios, salas de c o n h i a s + @

-
Solas de trabaja del persanal cientihco:
Cakdmtica 20-24 m2 @ A
~yvdonte15m'-@ B
Calaboradcxes 20 m2 @ C - -
Bibliotecasde k l t o d -
Secretaría 15 m2 (dos plazas 20 m2) @ D
p. 279-283

Superficie para cdomr libros: @ -


Erpocio pam 30 000-20 MX) libros de consulta libre.

Ertanterias c m 6 - 7 estcmies, 2 m. de altura (alcancede b muna)


Separación entre estanterías 1,50- 1,M) m.
Superhcie necesnria 1,O- 1.2 m2/200 volúmenes.
Erpocia para lectares: + @
Anchura 0.9- 1,O m/profundidad 0.8 m.
Erpocia -no 2,4-2,5 m2 por plaza de trabaia.
Contral a la en& c m espxia pam dejarbdsas y mrkras, jun-
to al catolago, y la fatmopiodm.
SALAS M DIBUJO
Sala & dibuia de todo tipo.
DiFerenier neoesidades de espacio para las dixiplinas téaiicas,
incluidas las clases de arquilwtum y academias de orie ( d a r de
pintura y dibujoal nuiumll.
Equipmnienio bhsico & las pkmas p m dibupr ~
Mesa de dibvia con medidas para que q-n láminas DIN AO:
0.92 x 1.27m.TablemfijoomWil-@,O-@.
Armario de planos de lo misma altum que la mesn dedibuia p a n

liar-
Mueble buio sobre d a s w r a d -.al de dibuia --
guardar horizontolmenk planos, utilizable como wpwh'cie auxi-
@.
12)
O -O. i l l a sirotorio sobh ruedas de altura wriable.
Mesa de dibuio inclinable, de altura variable, dimensiones 1,50

-
x 100-1 14. a abatible. tombién utilizable como mesa horizon-
tal, d i m e n s i m 180 x 115 cm ,@ - 0.
Iluminaciónnuiuml a ser posible desde la ikquierda + 0.
lluminoci& artificial de la sala: 500 lux, en la mexi de dibvio:
1000 lux con Rexo montodo en la propia meso o Ruo-te sus-
pendido, de altum varioble, encima suyo.
MN AD 97 x 1 2 7 m Accesorios suplementarios: superficie auxiliar, armarios para
DIN A1 65 x =cm wardar danos en hwirontal a vedical. ol menos w m tamaño
DIN W 47 X 63 rri

hhr de dibup
@ CaxlBdeI~2a~rdedWBrB
la ilgu- ai dibujar de Mame e @ Espacio necesaria: 3,5-4,5 m2, según d t o m b de las mesnsde
dibujo- 0.
~ r i A t a r sTes
, posible, las salas de dibujo a norte, poro obtener
luz natuml uniforme. Un armario con llave pom cado plaza de
trabajo.
Solas de pintura o dibujo al natural:
A ser posible, sihmrlos en ótim oriento& a norte, con grandes
ventonales (1 /3- 1 /4 de la superhcie en planto) y lucwnorias su-
plementarios si es preciso.
Solas para exul& y ceramistos:
Gmn rigesidad de eswcia w r a awmios técnicos. c m hornos.
obras acabados, sala'húrneda, =¡o de secodo de'-, etc.
LABORATORIOS

Los laboratorios re dikrencion q ú n w vtilimción y especial¡-


mción.
Según su uso:
Labomionos de pmaicos en centras de enseñanzo, con un de
w d o número de puestos de trabajo en una misma sala y gene
ralmente con un equipamiento sencillo + 0.
hbcmtorios de investipión, genernlmente en salm mtis peque-
ñas, con equipmiento erpecial y dependencias auxiliares. apa-

con iemperoturo conrbnte, etc. -


mtos para realizar mediciones, centrifugadora, outoc~m,cwrios
@
Por su especialización:
L a b i o s y biológicos con una rópida renowción de
aire, armarios de emcción de aire (digestorios] p. 272 + @
pam hobojos con dwada fwmación de humos y gasa. Muchas
-es los digestorios se colccon en una habitación apark.'
Lobwaiorios de física equipados sobre todo con meras móviles e
instalación déanca dikrenciada en canales colgalos dd techo o
odac&s o lo pared + p. 272.
Labomtorios espgíficos para requisitos especiales, P.e. labora-
torios de isóiooos w r a trobaios c m motwioles radiantes c m di-
krentes n&i de'seguridod'(A-c DIN 25425).
Laboratoriospara trabajos con requisitosespeciolesde aire (iltm-
do y sin polvo + 0, por ejemplo, en el campo de lo microdec-
irónica o paro sustancias especiolmwitepeligrosas, cuya solido o
las solos +entes se ha de witor medionte una circulación c e

crobiologio, genética, de seguridad 11 -LA) -


rr& dd aire, con una instalación de filtrodo inmrpomdo [mi-
@.
LABORATORIOS
-ID
L a b r i o s fríos para trabajar en condicionesespecialesde h-
pemhiro.
Labwatorior de fokgrafía y cvorios oscuros - p. 271
En b zona de bboratwios re han de incluir también sabs de tra-
bap sin equiprniento: salas para pensar y =los de estor p r a el
personal del laboratorio. Además se -¡tan habitaciones des-
tinodas a almacén geneml, almcwén de productor quimicos y en-
trego con dispositivos especiales de quridad, almacén de isó-
&S m =&tenedores &peciales, e t c . ~ ncoso especiol m los
laboratorios aue emolean onimoles Y han de mantenerlos.. lo oue
plantea en mda caso unos requisitos espciales.
.
Puesto de trabajo en un laboratorio: la unidad determinante para
dirnensionarel m t a de trabaio eski mexi de laboratorio, fiia o
móvil, cuyas d i d a r , con d e-io
verse, f ~ & mlo unidad espacial bósico-
adici-l poro poder
p. 271 @ -
Medidas más hecuentes de uno mesa de habaio normal: 120 cm
0.
de anchura en los laboratorios de pmaicos y un múltiplo suyo en

-
los l o b r i o s de investigación, 80 m de profundidad incluido
el paso de instalaciones @ - @
Las mesas de loboroiorio y los armarios-digestorios suelen estor
modulodor. anchura: mesas de b k t o r i o : 120 cm: arma-
rios-digeskrios: 120 y 180 cm + @ .
El panel de instalaciones c m demwito propio con todos los m e

-
dios de olimentocion; la mesas de labomtorio y el armario bajo
re anteponen al pand @ - @.
Esirudura pwtonte de las mexis de loboraíwio de tubo de acero,
sv~erficiedetmbaio
, de ,oiedra artihcial sin iuntas.
, . mós raramente
& azulejos o de mokriol sintética resistente a los pro-
ductos químims. Armarios bajos de mademo tablero aglomerado
con recubrimiento siniético. Conducción de instalaciones desde
omba (falsa techo) o desde abajo [suelo Rotantel.
Ventilación:

Ea>miato o e h t m o can-
Oh.CDpmm091dlma*
i-osSawAG
Om
amOe05DR45-

"S--
Bm m o n
WW
. Instalación a alta presión o o boja presión, lo primera es reco-
mendable sobre todo para institutos de varias plantas con gran
necesidad de renowcitn de oire, con b que re reduce b rección
de los conductos. Refrigwoción y humidificacións. necesidoder.
El sistema de ventilaciónes la instakión que o c v p mbs espacio.
Todos 10s labomtorios en bs que se ha de imbaior quimimmente,
han de iener un sistema de exiracción e impulsión forrodo de aire.
Renovaciones de aire por hora: loboratorios quimims: 8 veces;
lobwabios biokicos:
" 4 veces: bboratwios físicos: 3-4veces Ien
la zona de salida).
Instalación déchico: p r o grandes potencias y tipos de corriente
esmioler se necesita una estoción tmnsformadom en el edificio.
La; centrales eléctricos han de iener un perímetro resistente01 b-
go y los conductas de los demás instalaciones no pueden a i r m
LABORATORIOS
-m
Sitwción de las a j a s p a r a d paso de k x awiduaos de instala-
ciones, pilares y dementor de axnunicaciór verticol:

el interior - a.
Caja de conductos en el exieriw, núcleo de comunimciones en

-G
Caia de canductos en d exieriw, núcleo de
comunicaciones en el extenor O. Caia de conductos en el
interior, núcleodecomunicociwiet d inLi0r-r @.Conductos
aislados en el interior. núcleo de axnunicaciones en el interior
+ @ . ~dihciosc;cifo;mes:
--
caias de conductos en d &or,
cleo de comunicaciones en el centro @; coias de conductos y
núcleo de comunicaciones en el interior @.
nú-

Sir- vertical de instalaciones:


Varios conductos verticoles rituodos en el intenw o en lo &hado
conducen
-~ ~ ~ directomente a los l a b a t o k s . Gnducciór descentro-
~~

liza& de lo extmcción y aportación de aire para los d@ i aro


i s;
vwitilodorrs individwles en lo cubierto.
Ventaja:
h i m a g o d o de aprovisionamiento i n d i d w l . Corto recorrida
harizontol hasta la mesas de traboia.
Derventaja:
Lirnibioner a la variabilidad de la dishibuOón en planto, se n e
cesito mayw espacio en la plonta de instolaciones-t 0.
Si- horizontal de instalaciones:
Coiasverticales m r o los conductosde todos las instalaciones, des-
de ¡as que se dktribuyen horizontalmente en cada planto, por el
falsa feche o el suelo flotante, hosb coda m e s a
ventaps:
Se supo mencn e p x i o en planto, moyw wriabilidod de la dis-
tribución, mcintaiimientomóssencillo, maywesfocilidadesde am-
pliación + @. Las cojas verticales para d pasa de insb~aciones

-
son más fáciles de wperrisar, mayor accesibilidad.Conducciones
aisladas contra el calw, d MOy d ruido @ - @.

tia de mmunicknneren el &m

.......... ..
.
...
...
... .........
.......... .........

1-
r-------wu,&e ------
arras dd sdñoo: smdrcs*
+ = Tr----.. rm.
mmn i nYmbilxladdeIs
Mh
, i s i ~ ! - o r * n 0 1di-0&1 - - - - - -

.
...
...
.. ..
..
..
.
..
..
..
.

-..
-.
.
-.-
-. -
..
.
--
-.
-.
..
.
F. I .
:
:.
i
-.
:
:-
-
-:
:....
.
.
Distrikión del espacio según el programa de necesidades y las
requisitosfuncionales, espacias con un equipamiento elevadoo r e
ducido, iluminador con luz noturol o artificial, con wntilación no-
turol o forzado, creando zonas de usa diferenciado y diferentes
cualidades tbicos. Por dlo, t x edificios de laboratorios tienen o
menudo amplios z m s interiores [edificación triparh'ta] -r @ -
@. La longitud del edificio depende d d mkimo recorrido hwi-
zontal de los conductos de las instalaciones.
Plantos de instobcianes para centrales técnicas en la su-
perior o en d sótano.
Módulo de construcción:
Es preferible permitir una gran variabilidad de la dirhibución en
para lo que se emplean eshciuras de hormigón omiado
y elemen& prefobricodos de hwmigón o fabricados in situ.
La retícula empleada es un múltiplo de la &,culo m a l de 120
x 120 cm (sistema decimétrico).
La reticub más b b k conshdivamente para conseguir gron-
des espacias sin pilares: 7.20 x 7,M m, 7.20 x 8,40 m, 8.40 x
8.40 m. La o b r a de las plantas suele ser de 4 m, lo altura libre
2 3.0 m.

En la cuadrícula el pilar se &&m respecia o la d r i c u l a de


ombado para d w a r el gmdo de variabilidad de la dish.ibución.
Separación entre el sistema de tabiques y el kilso techo ruspen-
dida. los tabiquerde reparación desplamblesdeberian ser fáciles
de montar y tener superficies resistentesa los productos químicos.
Diseñar el techo de manero que seo d e m n t o b k y aislante acús-
tico. Revestimiento del suelo resistente al oguo y los productos
.
auimicos.. sin iuntor Y escasa conductibilidad dgtrica.. oor
, -
lo ae-
neral, materiales sintéticos en rollo o boldosas con las ¡untos sol-
dadas.
Ventanas en las pwitas a junto a dlas para ver los laboratorios
dede el pasillo.
los lobordonos de isóiopos tienen techos y paredes planos y sin
poros. Esquinas redondeadas, revestimiento de hormigón o plo-
mo, control de los desagües, duchas entre el labwatorio y la so-
lida. Contenedores de hwmigón para la recagida de restos y bo-
wros &S, cantenedores de hormigón con compwitas de
plomo, ek.
Uno rnesu-balanzaforma parie de todo laboratorio. Generalmen-
te se instala en uno sala opa*. Las meros re colacan junto a po-
redes que no estén sometidas a vibmciones.
CENTROS PARA NIWS
I Tirara
-m
2 SdadsaaL115-48m'
3 zma0ae-eSwnar Los centros para niños son equipamienloswxio-pedogi'!CM, en
4 Cama
5 E"ma los que durante el día se cuido regularmentea niños hasta su es-
6 EWU#M&- colarimión. En la planificación re han de considemr las necesi-
(pa?".lle, 4 m'
7 E u v M de-
(cors-cm) n "+ dades espe5ficos de los niños. Subd~siónsegún la grupas de
8 Ercllna beiuegor4 m' edades:
94u+18m2
10 LduaSINIc Guorderio: dede los 8 meses a los 3 años, en grupos de 6 a
8 niños; jordin de infancia: de 3 a 5 años, en gnipos de 25 a
A 30 niños:. haiares w r a niños: de 6 hasta 15 oiiar. en oru~os
u ,

h.:
FmxsuwSn de 20 a 25 niños. cuando reo posible, re han de inGoducircom-
binaciones entre la diferentes grupos de edad. Tamaño de las sa-
los, progroma de n~esidadesy particularidades+ @ +@.
Guorderios: por cada niño aprox. 2-3 m2de superficiey ademós
espacio paro una mesa donde cambiar pañales, amiarios. estan-
terios pora juguetes, mesas y sillas paro niña.
Jardín de infamio: par cada niño apmx. 1.5-3 m2de supwhcie.
Salas para 15-30 niños. Se necesita además ey>ocio para
ormarios, estanterios para juguetes, sillas y mesas pora niños,
pizarras.
Hogares poro niños: par coda niño apmx. 1.5-4 m2 de super-
ficie. Salas pora unos 20 niños. Además espacio para armarios,
estanterías para jugueies, mesas y sillas paro niños, pizarras, sala
de de& con armario w r o material didómco. woiires. etc.
Sala de trabajos manuales con herramientas, b de
ako trabajo,
etc.
Sala polivolente para más de dos aulos, a ser posible
con comunicación visuol con las aulas. B w n aislamiento acústico
pam permitir la concentraciónde los grupos, pw ejemplo, al pre-
parar una &a de teab.
Si es suficientemente grande (al menos 60 m? puede u f i l i z 0 ~
también como gimnasio o dwmitwio; sala wxiliarparo aparatos.
La tendencia es conshuir edificios de dos plantas, con cajo de es-
calera y exolem de emergencia. Guarderías con un horario de
7.30 o 17.00 h para padres que b b a i a n los dos. Equipamienta
para minvsválidos, lwobos accesibles en silla de d a s .
Al menos 6 plozas de aprcomiento y focilidodes para aparcar
bicicletas y cochecitos de niñm; acceso y aparcamientm para los
que vienen a recoger a los niños y para el pwsarml, campos de
juego.

Y'-
10 cocina psgueira
11 COCnentm mfamles
12 SaiadeaffcansD
13 M W i w e n ' m ' a
14 Cocina
15 Jardid
16 T-ao
17 Calda&
18 ZDnedeN&x
14 Zmsdeslierru,
20 %la de-
h.:
~ankaksy S c h m a
ZONA DE JUK;OS/PARQUES INFANnlES
DIN 18034,7926 + m
Los expiencias Iúdicas m un mmplernenta hndamental para el
desormllo de lo personalidad del niño. La adaptociái al entorno
del niñc pequeñose reoliza sobre iodo a trwés del iuego. Las zc-
nas w, m i,u-w r han de ohecw variabilidad v diversificacih, han
de pwmitir que se satisfagan las necesidadesde los pequeños. En
el juego se obtienen experiencias sociales, lm niños aprenden a
valorar el alcance de su manera de &r.
Requisitos de las zonas de iwgor: seguridad, aroleo wficimk,
que no se enchaqw. Vmse la noma DIN 7926, parte 1."
En un t a m o residencial, las zonas de juegos para niños han de
ser pintor de orientación y han de estar conectados can lar G-
viendas a hWés de caminos peatonales. No sihiados en la per-
feria, sinoen relociiuican ohos sistemas de mmunicaciái. Los w-
lores directrices p a n las zonas de iuegor se obtienen a partir de
diferentes dotos: edades, wpe&cie útil por habitante (m2/hob.),
iamaña de la zona de ruegos, distafomia a la vivienda, ek.

Tmño Distolxia a b vivienda


de edad m2/hab. en m en min.
0-6 04 95-190 110-230 2
6-12 0,s 750-2400 350-450 5
12-18 0.9 3400-6250 700-1000 15
&del8 1.5 másde1MO hasta1OOO 15

Al construir edificim de m á s de 3 viviendas es obligatorio acon-


dicionar una parte dd rolor para que puedan jugar a o.re liore
niños mueños oe harto 6 años. niños de 6 o 12 aios Y odu tos.
km
~ e ~ ú n l a DIN 18034, se han de destinar5 m2de;uperficie
por unidad de vivienda; tomañc mínimo de la zona de juegos:
40 m2. Los m i de juego han de tener un cerromienta de al m e
nos 1 m de altura (setos espesos, cerca, valla o similar) hacia la
colle, aparcamiento de coches, rios o t m t e r , dern.veles pro-
nunciados del terreno, &.
@ - @Juegos estádar, @Mahilo completo
ALBERGUES JUMNllES
-m
Se distingue entrealbngues juveniles. genemlrnenteen d campo,
que pieden ser infantiles p r a niñas hasta 13 años y juveniles
para ¡-es de 13- 17 años, generakrente con una relación di-
recto, y pensiana juveniles en ciudades m n una akrto turística y
cultural, en el centro de la ciudad o en un entomo tranquila. La
tendencia es msmiirlos c m las estóndoresde un h&l de ires es-
trellas. Capacidad: 120- 160 camos.
hi& aloiamiento y pinto de encuentro para rwninarias, gru-
pas de colegias, formación de iá*enes y duhas, aloiamiento du-
mnie viajes de estudio, eíc.
Amatahnwiomla:
Salas de ntancia y mhs ¿a &os, 1 sola pw cada 20-25 ca-
mas. Vorios comedores, superhcies decirculaciónmvltibncionales
con esquinus diferenciados, mfetwío, sola de mferencias, co-
medores también utilizables como solas de &S, capacidad en
fvnción del número de camas, recepción y despacho para d di-
redor. En el exterior, z m de ammpada (can accesa a Imbosl,
zona de iuegos y deportes, aprcamiento para mches y autobu-
ses. Zwio interior con aislamiento acústico p r a tenis de m,ta-
ller de trabaios manuales y aries gráhcor.

o-
-
- D o m i ¡en d albergue t 4-6 (máximo 8) camas can cwria
para el tutor (1 cama, o mfó-camal; en las pensiones, dormito-
rias de 2-4 camas, k i t a r i o para el M ,twicillo a doble, m n

@, 0
mesa de trobio, darmitorio familiar: 4-6 camas, fendencia
Ai \ \
<
a dormitorios seporodos para padres y niñas. Chicos y chicas en
dormitorios separodos. h h o s y lmmanos en los k i b r i a s ,
WC seporodo, accesible a los minurvólidos, consigno con cerm-
.l 40.. m \r \
dura a Ilove. Cwrtos de limpieza en c d a planta.
@ M&. 0- @ M-
,,.
,?-.-;
Zma de sewi¿os, parecida a la de los hoteles de 3 estrellas, ca-
cica con expedición de parcicaes individuales o mcianes para
grupos, cuartos de instalaciones, cwria de estar p r o el personal.
Zma de vivir, vivienda pam d d i r e , varios k i i a i a s para
*.m
1 .o los empleadas de 12- 15 m2 de superficie.
< .A
70, ., m

o-- @-* 0.-

",
m

li" ,;L I r
t3.30+3.-
Le - *2+4.38-4.?-1,JB?

@ AbergvedliwahdaKW-RsH
cm8--de4yficamar AFg,:M,hnnanYf 5 m.:w.nn,
n
BIBUOTECAS
-0
&¡-S miñificas
Deberían imer un puesta de lectura para el 1C-15 %de los alum-
nos de lo facultcd o e d a superiw cmspondiente (con un el-
d o fondc de mnsulta y una oferta diferenciado). A ser posible
situado junta a los muros exteriores, sin deslumbramienta, cerca
de h s estanienos y aleiadas de los principales recarridos de cir-
culación.
Puestas de trabaia mn wntallo protectam de la luz natural. Lo
superficie necesaria de(>ende del tiPo de puesta de trabaio, es de
cir. se han de Drwwouesios de lectura individuales.doblesv ,w m.
grupasy también salos de trabaio i n d ~ d w l e ys para grupos, ais-
ladas acústicomente.
Prayectarel15 %dela s~~erhciedi~ibkmmxllasdetrabaio
reparados. Equipar !as bibliotecas cientí(icos con fondos amplio-
bles, a ser posible, con zonas Rexiblk, por eimplo, variabilidad
mediante tabiques móviles. Par ello, son necerarios culos es-
micturales previstas para diferentes disposiciones de las estanie
ríos, y la elwada robrecorga en los forjados.
La ampliación vwficol y horizantal del edificio ha de concordar
con el esquema í u n c i m l de la biblioteca
Por dlo, lodoboracióndedotos y manipulación de los libros ( a r e
corridode los libras,) y fluios de usuarios (*recwidodel u s w r i o ~ l
no deberían interíerirse. Disponer las instalaciones de iransporte
y energía necesarias (mtiloción, climatización, iluminwión).
Lo &S (owrable es un edificio compzto can una retículo esiruc-
tural cciwehcional, por ejemplo, 7,20 x 7.20 m, y 3 m de altura
libre enhe plantas. Sobrecarga de los foiadas, según lo utilizo-
ción, dexle 7,5 hasta 10 kN/m2.
P r w w ascensares para el perwwl y los usuarios (también usua-
rios en sillas de ruedas). Equipar los accesas con rampas.
Diseñar las p w r h s para que las puedan accionar los minuwúli-
das.
Dirponer los recomdorde honsprtede &al, pewnal y usua-
rios por repomdo.
Si el honsprkde libros se realizo a través de los axenrcres, can-
siderar las medidas para las q m e b s convencionnles de libros.
Si el a s a r s e mmibeexclusivamentepara el honspotiedeper-
urnas, planear un mantacargas para los oparotos y el material.

saradaeoi~dlsmbucibnde

Pmhind'idsd media -25 %


IID(M BP Cm 30835Cm -10 %

en *N para* mb8iowdm8nm7,5
* M i i

-&&?&abom
de ahmmmie 7.5 k W d F m DIN.lnhm*ITdairo 13
& U c
¡;&or
-m
Un rirhma de correo &m pc
de~~bin(mmo6oIhoprde
préstamo). En olgumr calor pueda
e r -¡o un sir- adicioml
de honrporte de libmr. Erimr, si n
posible, lor tmniborda de rmtnol,
iocilitondo b llegado dimto d pinto
de dertim. Adaptor b iluminai6n a
b r diferente bmbibs de utilimciái.
Pmm los pnia de tmbapy l&m a
fmwoble b luz Mhiml. Lar zonasde
01-miento de libmr w han
de pro- de b luz diurna.
Se ha de inlnbr qur m br pnia
de &¡o b iluminociái se dirtribu-
9 opmximodamak m pro
pwción 10:3:1 1libm.rupsrficie de b
m-fondol.
Solos de estar 1W-330 k, 01-
m: 1M-3W Ir. derpaha y ad-
rninirhaión: 2 9 - M O Ix, urbr de
sin luminarior i d d u o l e s y
zoms d e d l o g o r : 3 0 0 - 8 9 1. Ilv
r n i m i á i indepemlnrk pom mda
m de hs m o r y de inlnsicbd n-
guloble indiñdualmnkn bs pnia
de tmteio. Paro b dimotizeái u
hademe-mcunrtod siguimkpnn-
cipio: conrmiirde ocwdo mn d cli-
may d i m o t i m r d e r p o c i o d e d
c m la m n m i ó n .
V k o almnmr
Sob de l&m/mxi de m w b li-
h:Xi-22Knrrmno.X)Ka
i~m 50-60. % de humdad r e
Ihlim, 6-7 rencnaiona de oin/
hm.
Al- 17-22Y m -,
1 7 K m imiam.9-60%dehu-
ma&l ddim,6-7 -i-
de aire/h.
Lo climafimiái dd ediPcio w ha de
dilnemior p m x i r No n ccnr
nimk diwñm p n d n ofi0mir m lo
z a a de adminihociái. poro pie
mnfmbr la climotirmih. Climotim-
ción miunto de lm d m n . yo
sue n i-ible almnmr h. d i -
ci- c l i d t i m i dereobln sbb mn
oyvdo del tipo de ~onitnrción.
BIBUOTECAS
-m
Los h ' b l ' i s públiw no tienen lo misión científico de recdec-
ción exhoustiw y archivado, sino que m bibliotecas de mnrulta
libre, por lo general, sin almacén. Los usuarios son niños, jóvenes
y adultos. Las bibliotecas públicas mientan su oferta y su servicio
a lar necesidades de los uswrior. En tanto nlugor de comunica-
cións pura d o s los grupos de población, junto a la oferta m-

U
@ E s q m m -MI de uir bi.>otea media
dicional de libros, también ohwe inbrmoción/asew>romienl~a
los ciudadanos, oudición cie música, zonas de estancia, cafetería,
puesios de trobojo i n d ~ d w l e ys en grupo. A d d s , se le puede
oñadir una bibliotem de músico, una arteteca (préstamo de arte)
o una biblioteca de diaposifivos.
Ym Los fondas ( d i o s de comunimción) también pueden consistir
2433 -demás de libros y revistas- en peridicos, reparatas, jwgos
y nuevos medios [discos compactos, cintas de video, s o b r e in-
: ?m
fomático) que se pueden pedir prestadas o utilizar en la pmpio

- -
9
P sm
m
,m
biblioteca. El diseño del eswcio ha de animar a oemanecer en
d interior y ofrecer zonas diferenciadas pura aduitos, niños y jó-
venes+ 0.
2 €03

m - 0.
El espacio necesario depende de lo mcgnitud de los fondos

10 m

EqLe"k3 de ia r u w e -m
fmm ñlrnknad0
91 5<1 .. m
Pc,-3,,m^&10an-
100

m ias biMiotgas pYblbcas en f""& e,.


mo 300 m' útiles y un fondo de 10 000 unidodes -
Lo óptimo serion 2 unidodes de dios/habibnte, tamaño míni-

Tamuño de las suprficies conecdas: oproximodomentecwdro-


0.
da y de utilización flexibk, posibilidad de edendwre horizonta-
mentey no envertical (menospersonal), ampliabley con uno-
que invite entrar -+ a
-
Estanterías con 5 o 6 estantes. Altura máxima de alcance: 1.80 m
@. En 1 ml de estante coben 30 volúmenes de libros de texto,
33 volúmenes de nwdas o 35 libros de literoturo infantil (4es-
tantes y 1.20 m de okonce máximo). Longitud de los esbntwiar:
3 m como máximo. Tmnsportede libros en carritos. Medidas más
usuales, por eiemplo, 92/99/50 A/P/H. En arondes b i b l i k a s
cdccar mont&a&s junto a la e n d a de suknishadorer.
Pam las bibliotecas públicas se colnilo uno sobrecarga de 5 kN/
m2. Almacenes compactos (ertant&as mecanizadas sobre guías)
enhe 12.5 y 15 kN/m2.
Tmbap & &¡m
Lo monem de organizar el h b a p
de oficim [ofi&m, imio con la
clienkr, emudum bumcráticol in-
Av también en b r neceridc.de
erpocioies reruitonkr. Los obrer
vocioner mlizdador dumnte largor
periodos de tiempo, hon demortm-
do que re deuirrolbn y modifican
detemiinador tipologiar e d i h c h
rior. Juntoa ralucimesprecuMms
~iempreexistieron edificios tipolú
gicamente igwler, que en w cm-
junto reflejaban repmmtohw-
mente lo emre>ii>nde los hemr e

C-I -2.
o c o n w h n e c d o vez miis'en e! 0%-
,Al ocelwarre
r cmbier tp ogicos en el ho-
ba'o de oficina, la tronrparencio
del vatajo re comiwte en un =le
mento imr+aankde motivaiin la-
boml. El direíiador tiene
sibilidades de influir en 3iC
compor de la p-ión del er-
pacio y puestos de tmboio, que IP
gún Gomcholk- @ mdoveztie
nen mayor irnporbncio en b
O -pwplNfcUd"abgodeoEdnaOe=w-
m . x ) < ~ m m n a m w m i t s d ~ m ~ g u e
md trabajo m pai-l y si la mitad iofeootd
datirfocción loboml.
w p d e m c i m e n m m w Mproixerrasde la mi-
m ~,.erdadsi srsuemaw~dYBTmedmedMte ~ ~ p - & ~ p c k ~ @ : I . A m
mea,da~pmriiaacss y peoagbgiiar 1 s de la mtad
-*a a traves de &dar t h i c a s Y de asan-
bito de oficinor: ohcmar celubrer
p r o 1 -3 p-r cm puestos de
trabajo AZUBI. Grandes r a b r pom
2.03 p-nos 01 m i m a nivel.
ci- mlmr c m ~uestmde traba+
individuales y ronos utilimbler en
grupo. Todos les erpacior multihin-
~ i ~ l pom e s tmbao individwl y
en grupo. además de uno secreto;
ria. II. Ambito de o d i v o : almo-
cemimimio de &s. micmfilrns.
diwor infom&ti<os, opmtor de
o r c h i i , reproducción, d e r w i ó n ,
dibujos, t r o n r p l e de documentm
mediante inrtoloción especifica o o
mano. 111. SeMcior centmlesdeme
canogmíÍo con dictáfono, multicw
om, im renb fotc+odom,
Lfmmio ptogrkco. N.~ e n t m ~
de c,- odminirtmción de mo-
erial (o ser posible en b planb
bajo). V. Zona de reprerenbción,
ralo de iuntor con wrímrio, wilor
de exporicioner, rcilor decmfwen-
ralo de viritor. VI. Servicios
uxioler: guardarropa. m i n a de
$anta, WC, ralos de dewonso.
=br de -so, gimnasio, c a h -
no m m c i n o . 4 ' 1. Suprficiede r e
se- y omplimión. Vlll. Aparco-
miento en ruprficiey rubtmóneo.
acceso. wirnini$hor. IX. Supriicies
de circubcion: porilbo ewolwor.
oxenrare, accesos interiores y
exteriorer. X. Inrtolaiones cen-
tmlizodar, dimatizoción, rentile
&n,calelocción,energio,cenhode
cdlcub, klecanunicocioner.limpie
m y monknimiento.
1- llumin* I
,-Clima.,iBO(n
,-RBD co:m
;
i-OTc.yr d n n s a ! PbnJicomn. U m recogida dekv
,-m: iLd.'ndd i llodo de lo e s h d u m w n u &
,."C. ""m-
I-C.ddaCG* , de himiaamiento y con db de
- - .S.
L -Y$c?. hinci- y relmioner appifi-
mrwidd~delortmbaios
~ pmgromo
COndl~eD ~ R X I C X >un
oe n e a r omer concreio 7 e x m w
tno (oMl sir oe necer oodeíl
EDIFICIOS DE OFICINAS

dd tmbaio [mhwirlos, remimes,


efc.].Tombiénlaoplic&denue-
wr fmnar de &vidad tiene rus li-
m*.
A h pdenciol indepndano de h
ubicación [dercmtralirocihl se le
otras fuenos lcwicentra-
ción en un puerto central, si*¡&
urbpm c m ~i~nodecontinuidod,
ambiente, trabaje yaioen un mir-
m lugar, etc.1que pueden jugar un
ppd ~i~nificotivo. Los viajes par
motivos prnfesionaler pdrian re-
ducimen un M % m e d i o n k v i b
conferenciar.

~ a i d ~ d e t m ~
hfluam&b&ada El efedo mcionalizador de lo Ac
b i n f o d i y & b olifimát*. nologia de la i n b m u r i h ( d d o
Lo evolución de lb tecnología de b de orgonizociin) modifico la ei.
i n f o w i ó n y de h cmunimción iniaum de b oficina. El pwu>ml
madi& lar cDndiOcoer lclbwoles -60 disminuye, bs grupas de
en los w t o s de trabajo de uno trabajo re haen más peque*. Lo
oficina. diaibmión. horta ohom jkrqui-
Los t a n i n o k multi&mlesrur- c. del tmbojo [director, recretorio,
lihlyan a hr mtquinar idwidwles npeciolirto,&.) recar0erken un
de hdomimto de ieaor, d o t a e grupo de traba$ integmdo y ello
imágenes, los sirtemor individuales afea. tombién o b dikrenciociwi
re m m n en red pam h r un de Una relación miir m-
sirtemo de mmunicaión okmótico
0.
-
integro&- Debidoal trabajo
con terminales de wdemdor [re nueva d t i f u d res* o lo colidcd
gún Gon~holkopmx. 20 % m dd puerto de trabajo (luz nmml,
BAPI. y los opomfos perifén'm m &ci& con el medio ombienk,
nerpondienkr, oumenlo lo wpw- conrvm de -io) y la oaNidcd
ficie necewirio de los p u e r l de ( e n l o q u e ~ i m , c r n w m d e m -
trabajo en umr 2 o 3 m' harta Ile- kriol, apmvirienarnientol. El puer-
gor o aprox. 15-18 m'. N m r to de hobajo es, dede el pmb de
c r i t ~ b s-mayar calidad de los vista del uwrio, un lugar de inte
puertos de trabajo, gomntiror lo mi&xrial de creciente rignik-
flexibilidad, minimizcir lbs corks y cado. Una carga firico y priquim
mopr énhrir en un entomo m- mis &m& migino uno mDya
Iógic- influyen en el direñode lar pom d enforralaboml (su-
puertos de tmbaio y en lo cenfigu- ficiente rupe<ficie, d~iricoerpar
m c i h del espacio de los n-S moles en cuonto o dirfribión del
edificios dertinodor o oficinas. Mu- mobiliono. ventilación. ilumino-
dar dihaos ontigwr yn no m - c h . wficienk *<" frenk a
plen los m>mi&ws
(oprnx. 70 %según Henkel -vigenter lar permrbaci-l. Un 75 % dd

- 0.
al. trabajo diario re mlizo en el pro
Lo modernimi6n y r e h o b i l i ~ i h pio puerto de trabajo Los
(- inrtolociener) es ton relevonk mioaor Iobomks m irnptan-
c m lo conrmhción de edificios ter, aY carie la instalocicoesh l i -

-
de nurm pkmto debido al creci- l a d o s mkaiwmente. Par dlo. lo
miento del seciar terciono @ . exigencia de una rom mikto de

-
desp-xhos i d w i d w b y desp.-
En los octividader c d m i n i r ~ s
char de grupo. Puertos de trabajo
(seleccionado,copiado, archiwdo, n-lar>
bú-ueda, adquisición de ma<erioll
yx m h n 3,
d potencial de mcbmrlizaión es 0.
oprox. el 25 % dd hobajo remo- Junio o la d d a c i ó n de oficinas
A l . Im traboip hnorior uxi existentes, re dibuion n w w r c m -
pausa atNa de dewonm re han figumcioner del espacio a partir de
redwido en un M %. El miente solos de uso individual y en grupo:
hobajo m mu, (mediantesistems b solo de grupo pDrciolmenkZG-
BI%P*ar*ilrm de mmunmión a distancia, p. e.. nifimda según O. Gaíkcholk- m,

"$2-Y
**m
5-16-m
sac m
1-
Q iasaal
ría m&)
dwc& signifi&
m com-n
de lo su& mis- -
uw e lo oficina combiiudo según E. Sie-
m y W. Fuchr m y
-
Sihanuaam- E'ha&ac
cie de oficina. yo que m ella pieriD de trabajo múltiple o palt-
ho de seguir rsolizondo *lente según A. G. Henkel m.
EDlFiCDS DE OFICINAS
FUNDAMENTOS
;FE-1
S
' r,*.i
J
. Los mayores complejos de ofi-
+ 5Q.m 1
cinas son edificios de variar
O m ración de wsición variable
~~~ ~~

(p. 296).Los puntos fijos como


-
con tabiques de s e p -

los aseos, caias de exalera,


oxwisareí, etc., se sitúan a
una separación máxima fijada
en la normativa', adosadas al
edificio io @ y y,
- - 0,
dentro dd edificio @ -
en erquinos interiores
a un lodo

@,
@ - @,@,@,alfinoldeun
p..illo-@,@.O,@,@,

patio de luces -
o en medio dd pasill6 ¡unto al
a @, de
manera que queden superficies
de trabaio c o n d a s lo mas

central de pilares -O
amplias posibles. Una hilera
y@
permite sihiar el pasillo a la de-
recho o a la izquierda & los pi-
lares, según cuales s a n las ne-
cesidades de espacio. Una
hilera doble de pilares permite
realizar una distribución con
solas de igual profundidad
@ - @. Enestecasalospo-
-
sillos tienen iluminación directa
a través de venianas altas y
puerios ocristoladas en las pa-
redes de separacióncon las ofi-
cinas. En edificias c o k se
consigue una iluminación di-

- --m,
retia delos pasillos a través de
los -os @, edificios con
alas @ y edificio en for-
ma de uLn
-
forma de sT»
en formo de *U.
@, edificios en

-
@, edificias
@, edifi-

das -
cios longihidinales retranqum-
@J con cuerpo en cruz
y núcleos de comunicación en
el interior.
La iluminación ater rol dd pasi-
Ilo medianteretrarquws,es,meme
nas rentable- @ y @ . En so-
lares profunda puede convenir
situar laspasillos, xilasouxilia-
res, archivos, areos y gwrda-

-
rropas junio o patios de luces
@ a @. En los esquinas in-
ieriores cajas de escaleras. as-
censores y asas; en los partes
osaras, cámaras ~ o m z a d a s
y o l m e n e s - @, 0,@.

') Según la nom>a EBO $17


desde cwlquier sola destinada
o esrancio durodera ha de po-
der occederre a una escalera
s i d o a unadistancia5 25 m,
medida desde el centro de la
salo correspondiente.
EDlFKlOS DE OFICINAS
FUNDAMENTOS TIPOL~GKOSDE 1950-1 960 +

-
ConcepbaalXrmmaI
En un estudio de compo reolizodo en b r EEUU re hon dosificodo h s re-
ki- enhe la wganiroción de la emprera y h idea & v i o íJJ
y, en tonto ~ritenorporo lar idear de erpocio, IM h p u b poro b h n s -
famoción de los ermiciumr emp-rioks mcmrecuencia de lo cm-
cienfeautomofiroción & lar oficinas.
Lar gmndaralas (Miesron d e Rohe: r...+ribles, indiror, &mede es-
mKturodar...x + a) un qxopiador p m equipos de cdobo-
&es, &e todo, p m ocfMdodes mimrior que no exijan dwnoriodo
concenhoción. En b octualidod esto cwrepción cmrtihnp uno excepción.
Lo ideo surgió en lor años M ) c m mmo tmnyarencic y risi-
bilidad de los prcxercr laborales, derorrollc & la renwxión de grupa. w-
perficie racionolmwifeorgani;roda y multihinciniol. Lar compubdaos es-
t o h n en solar -¡oler, no m msi todos los piertor & mboio. Los
edificios m una gmn prnbddad & 20 a 30 m tenion mmo cwirecuen-
cia uno e l d o mmplejidad tgnico-edificotorio, rób es Gtil pam los
remmari- de edificios, b flexibilidad potencial ti- rus límites en los
exigwias ahiales (vmbmr practimbler, ruminirtm mprtimentoble
de luz, elemicidod y aire ocadicionodol (A.G. Henkd
rab odalecio de un mráaw ceercitivo (contml wxial, encio de los
inrtolo&nes t&aicar, mlestior óptimr y acbsticos], n& en d m-
dimiento de ks empleodor.
tos &cimir celulares ron muy opmpiador pom d tmboio independienk
que exige gmn concwihoción, c a n o d e r p h o individual o ralo p m pe-
queños g n i p q w neceriton un intercambioconrtonte de i n f o m i ó n . Es
la fo- & oficimr m á s e x i d i d a en Alemonia dede el fiml de b
2.0gwrm mundial, oún ti- su judficoción en b ahialidod,-ndo rer-
pande olor r q u i s i b d d puestode hatojo 1- GrUnw y Johr/Skidk, Kiu-
Grai sala -Lener su,lbng l. mi. E m m mpaflm. oede Mrd de !a kr. o -. edificios de oficinor p r o d Porlomento ale&n/Schümonnl, o
W S F 4G.lim: H m h y PecIch-
en br mwocielm de oiicinor, dwde lo esmrtum del edificio es b n deter-
ney. 1879 nigg 195467
minante que !lego a prwaiecer d m r h r de unas c o n d i c i m lobomles
espxiakr y orgonizativor b t e mmolizador.

@ ~ r - mdi a de o h c i m en "mpmtz
. wipsior. m.:~ e u f e n
bnceptos edi&tmia II
Sugsñoeda=w=
%m-m m' _,-,m Lo oficina reversible fue d intento de meiorar la percepciónde las

ópticas y acústicas) de las grandes salas. Se ourneniomn las ins-


talaciones técnicas pam permitir la flexibilidad, la posibilidad, en
caso de necesidad, de p d e r dividir lo gron vlla en oficinas ce
lulores más eficientes para el trabajo concenhado.
Junto a la insatiskción de los usuarios, la crecienie pérdida de
rentabilidad, debido al oumwiio dd precio de la energía, ha con-
tribuido a cuestionar los arandes salas de oficinas.
mnarubaMdea en Mar d8 -, A$qmea= m4 Lo esmicium loborol diricada por las nuevas iececrologías (por
M m W m 1977 m.:St"Rer ejempto. incorporncióndeardenodorespwronales)-~nó aor-
ganizocón en pequeños g ~ p o sPrimer
. ejemplo edhco OVA m
Mannheim.
Salas de gmpo solas pequeriar) apropiadas pora las
g ~ p o de
s colobaradores con un intercornbio mnstanie de infor-
mación. Con ellos se inientó, a hovés del tamoño dd entwno la-
boml (7.50 m corra máximo hasta la ventana), instalor propor-
ciones erpociales que permitieran nwyw juego a las necesid&
especificas de cado casa (véanse modikaciones en el puesto de
trabajo) y con ello, meiomr el entoma laboral de los grandes sa-
los, consideradas deficientes, adaptándolos a los aecienies re
qvisitos del trabaio de oficina (luz, aire, indidwlidad).
Asi, se puede prescindir de una climatización completa en bene
O m i n a &M.
la sip+bce "II
Wrnrnrh de
0,
-
g pgala6Wde
íicio de una técnico de climatización de apoyo, junto a ventanos
proctimbles de ventilación en los fachadas y svperh'cies de cale
facción. (Técnicas de conshucciai.)

. .

L,
1 2:Wpada-
l.'~hmnancabn Mi.:'<oMDsr*a
MFcadaoñmenBranai.1987

Banm NMB en
I\mstemam. 1987.
~ : ~ y H r m

Siiasdsgnpo~ ;S-&.
Ir?&
npifiaosnd8laroaiasbegnRognRo rnPeo"sia5*.
@ lacionadas. -Ldmeme
d a : lar d a 6 de gn
zaiwa- o Re"-,*
i estdn Vi".
p o *:a-
C"l& a ,m* de pequen== "O'"
*mas &meme mimadas.
EDlFlCiOS DE OFICINAS
1980-1990 + m
FUNDAMENTOSTIPOL~GICOS

-da o h creciente l m i k m i ó n y mkmalimciwi wfion bs requiribs


qu. debe d r f c e r d e v i o &ti& a oh'cinos, b que o w vez exiqe
v n a los
~ edificia de oficinas exirtenter. Igual m m im los configu&-
ci-S de gmn& wihr. [+ cambia en d pesto de tmboio).
Lm media poro recrgaiirar d edifi00 m la rehabilitmib, o p m r luz
mtuml o Mde pal;or interiwer, wMNidir los plantos sin perder pw
mmpleio lo visibilidod. -r pueria de t m h i o equivalentesen m t o o
calidad de luz, aire y oihmienlo a M h o inrtokión de rirtRnar que
piedan inmrp~mrddermirodar funcioner i&nMr, c a n o por +mpb,
de ermrtum-
-
d u c c i w i de cobkr, coneximes. eh;., mi c m bnC-
%m canb- Z
& & 1ng.- @ Unidad mmanaba de o ( r i ~ s .
nm:Aqs.:Lana" -m AB. Eddng AG. MrarsDurg: Arqri.: ción dd v i o . Un buen qemplo de mcamwsión es el reolimdo en lo
~stocdmo.,978 stnink y m. sede centml de hedibrial Bertelrmnnenüüemhh @ - @,o causo
de h indtirhxciónde b r mlobomdoreíIcarnbioren el ouer>ode&iol., .
Lar grandes rok,a pevlr de su ompli. difuriwi, rób'porecen esior jur-
tifiador en u- pomr tipor & wgonimión -aria1 y clases de tro-
baip y h de h oficina mmpletamwiterai-lizado no po- igual
de o&& pom iodos b r tipos de wgonizaión. El Dbjetiro en d cw
ro de Beirelumnn era meiomr lar cualidades del puerto de traboio, mon-
tenimiento de lo flexibilidad pom nwvar h i c & ofir&icor y
mienta, mtobilidad, en cuanto o m p o c i á i de -¡o, dd v s t o de
t m b i o y diminución de b r cortes & funcionorniento. Lar n-r tenden-
cias I-to de la &no m n b i d l intenton Dmrnmiomr la ideo de
-iea&i& poro l a requiritores'p=íficade; 1 cwmspdientea-
ganizaión em-riol, es &ir, uno o& de v i o , que rea Rexible,
olli donde ho de d o ,m i t o &¡aren - m . .-0
q vllar individualer
pom br tmboim de n & ~ c a r e n k i ó n , dirponga & instolocioner de
uu>mkdivotempomlmentepom detwmimdostorearywo -¡almente
opcpiodo pam haboja independienter de gran cuolificaión, teniendo
en m t o que el pvesto de tmboio piedecornbiora b largo de b iornado.
7.5 EMFlCKX DE OFlClNAS
1.56 CALCULO: SUPERFICIE NEíESARlA +

il! l o u Supafiar k r sqh Schrrlle


auxilioreí de oficino y su wiperficie:
- [Ii( E s c r l h 140/70) sin m e d i ¡

6.25 P& con mirquina de acribir 1.70 m'


Perno1 crpgializodo 2.30 m'
P-01 crpgializodo, e.:
arch- 1.90 m'
O 0 0 P e m l crpgioliuida, e,. i n h i á i del público 2,50 m2
Supmcr rrcerni.q ú n RKW, imluidor br medkauxiliorerdeokimi
y wr wpwhcier mrrerpondimter- a:
~ r i o e10,00m2
Pl- erp~ialiradoa d h m x 6.00-9,00 m'
P-al erwialir& en rolo múltiple 5.00 m2
Pl- especialirodo en rolo de tmboio 3.80-4.80 m'
Sab de rwnioner: por p m 250 m2
Rrnoatmtwun
Om
--
aaun
rnM
iaa m a r v
-Ir*
Director de deportomento sin virhí dd &m: 15.00-25.00 m2
S u d c i e medio oor wesb de hoboio v emokado. incluida bs medios

Supwhcie media -rio s q ú n d h.Rosenkmnr -r [Ii


Par empleoda 4.00-6.00 m'
Svperficiemedio necerariasegún los xDirechicerpam lo rimplih'coci&od.
ministmtivo de bs pverfor de habaion
Por empleado 7,00- 12,00m2
Supeificie m r i o por pus- de &io regún b m m m i k b m l ole-
mona:
- Salo de haboio al m r 8 m'
- Superficie libre de mwimienb por e m p l d : Z 1.5 m,' r 1 m ancho
- Volumen de oire: ol merm 12 m' tmbaianda robre iodo seniodo
ol menm 15 cm3 hobaiondo &re tado de pie
- Ahm libre en hincián de b uiperhcie:
horh 50 m' 2,% m
mhde50m2 2.75 m
márde1Wrn2 3.00 m
más de 2%-M00 m2 3.25 m
Supeificie necewrria de los p>ertor de hoboip q i m bs e b r de re
guridod en h. of;cimr=
-
Ohcinar cdularer. reqún los medidar enhe eier. minimo 8-10 m'
O EiWmdeniencsdembwcon
máquinas a encina en el smaM
ia mtM
@ para mk+mar de m m n a
2m a r
Gron rolo de ohcimdpesb homio
Srpwhcie meaio m M r o ppesb oe hoba o sq.n Gomchalk
rninimo 12- 15 m'

- ? 6' n o s b 1 9 9 5 a e n e r a m e n k 8 - 1 0 m 7 e n d k h r a 1 2 15m
-0
~os¡&irlc&m mhon p r ~ harb h lo fecho uno rupwhcieminimopam
los puerta de hobaip en UMI oficina.
Según br ertimoci- omericom, (h. Life Inr.) incluidm lar ruperficier
ouxiliarer lrupwkie borica + ~ i m l ode 50 cm = superficie necesario
pom medios auxiliores)
C4icinirb 48 pis2 (4.46 m')
Sec&ria 72 pier2(6.70 m')
Director de deport~menb 1W (9.30 m21
Direcfw -al 1M p h 2(13,40 m')
2." Vicepreridente 216 pier2(18.54 m']
l.' Vicepreridenie 324 pies2 (27.89 m')
.
indkidwler, múhipler, gmnder &!os o wibr de grupo
Pmhndidodmedia de b r oficinas: 4,50-6.00m. Ilumimxiáimtuml has-
b b prehindidaddel pierto & hoboio: apmx. 4JO m (según la s ~ i á i
dd edificio en una mlle más o m o r oncha) Reglo P = pmhindidodde
b luz incidente = 1.5 Hd altura dd dind de los venionar (Hd = 3.00 m,
P = A.50ml. Pomp+,eshxdehobaia rnásalei&, luz oltificialmel d t i m
krcb dd eyacb.
Lor gnipor de hoboio rwlm ser independimier de b incidemio de luz
mhliol yo que requieren prohmdidakr mayores.
de pou>librem b r pasilbs re rige por b ayación del v i o
Lo o ~ h u m
y b superficien ~ e v l r i apam m a q u i ~ n oloboml. Par lo geneml, hon de
poder cnizarre d a perronos ondado wi direccián contmna.

amorsimes r n l w e de
~ una S& en m .ofim--
(Hom-Basd EimiK> E M i q AG
, 1875 , 1875 , 1875 , ,875 1875 1875 , ,875 1 1875
EDIFICIOS M OFICINAS
,,y1015 ,~~1??165
"
, m' , 7 6 5 ~ 850
5 a , ,m ,XO? 850 7 m E'S7 m m; .me DIMENSIONES+
--l--------
MSIRIBUCl6N DEL ESPACIO

Oeruas7c SaB de mm n a-chv-


cor - e s *bie
K%z2asnbn
W de DIN T a m h : 7811% cm)
mmulaciñi de 1.875 m ui a i m a un f w mcuiar m una -ion entre qer de 62.5c m (iqadoK-) uwi ca-
sn- m- Pm lo tanto. es IavorabFe ia union uwi lor tab&amMnbvile~ . separmdn entre e,-. w lor efcw de
La
oícinas cuidadciamentapianiMados. es de 3.75 a 1.85 m y 1.875 m. es@ "tikm &da didaarecs mla mbs favarsbla en
comideracon a la expltcachn am-.

-. .
h T 0 5 ,905
2%

.m--. d a i & M de
1

M-ewmewm~anaño7M40m,~V~xl
~adiamemesar escmma mmbinadas con mm i s de meras auuiisres lvmo a la ventsna lti51gna Vebxl eo vez de w d i -
vadares +
de M-
a
5e mara de 1 a 5 e!- y lar mis+imemiediasadriniak de 32.5 c m de -hura
pa m,. una w i d n m e meras de 75 cm * o es pasibk S: re ufilimsillas y ~ x h.
e
q m x . . es d p i r . un 21 %

~ 8 7 5, 1875 , l a = , la75 , ? m ,,875 , i a x qals , 187s 18r5 , isrs ran , r s n , 187s , la75 , rax ,
t
k!

--
1
,
-
--
--
T
T.

: 1
"
.
VI-
- - .-

-
I.
7%
a:
A

e:
+tt
1 1
8.1
8 ;
: - A 3
-1
- .
,
;,
=
1

e
L W

, ;
L
;ciLi,
2
-
--
N*
w,

m
o
EDIFICIOS DE OFKINAS
DIMMUONES + m
m,
-
L. -
e
- .-. - A -
' ,
supmoer G h i
-
8
- =F-- "
:",
8
"7
,-, S , , . , t.U.I " "< ,C z - Lo basede inwrtigoción de E. Kohl
-"
b
,

L
,
7

- -3
-
maW&,--@
- g""S@
-~
*
e
1
;% - , ,
C
L%'@
%
RaFmD
, -
%LO
be lo oficina ind&iduil.'mto
o la fochada, con diferentes distr-
bucioner del mobiliario- @ y er-
w
m
-,
+
- - ,
2~
e -i .
-
. .--
--
'
;-,
m.'
.-!A
+

- r, L;
1LL 2-
3
l m
pxior d i h c i o d o r qqún lo j
mmuia Y la bwión.
e

~ a
ciónl -x. 12 m'
2 -blirtm 1- bi m i & -

-
der. con un pu&ode*pouiiliarl

- --
o l mbboiodamimeuiderainim
- , ,
'-
--E'
-
- - :,a-
a
,
-
i
@
; pomum4perwmr aprox.18m2

-
- m
,o
---* L'
a
0
4
"7

-
m
---
r-- Di&rnmr.deiwn~pom

---
-3," 9 - L-*- ?
m
d-
-.-
m

---
--
-?
_ _ n
::
--
, - ' 1 % +-'
1
+*
-
A->-
m,
b'

Mera m a m w .
8
1 0
umr6per.anno3~irlmocn
a u a l m a m i n i ~ o y l de-
dd +a& dd di&
b
22-30 m2
22
"7
5 @ 'ms.acb@
m-. 2
- -+
-
' +
:: A-= ;
-dddirecbroonvmdew-
_n
'
vicio cm amplio equipamimlo de
- &&m-
-- - *, -
8
9 ?
"7
O
- -
o, 1
m,
: 3un5 &quims opahrde30m2

~ 1 , 2 0 m
O ~ e & & , 1 8 m 2 [ 3 x 1.20m
de a d u m 0.10 m hl fobi-
que1 y 3.50 m de pmfundidod, a
demsi&-mZmbbom

Laylbde~e+mimnwaarhv
m de 2.30 m es demosiodo eshe
cho pom m erpgiolirm que mibe
1.25 m: intweje &S pequeño entre ventanas o separación según II. En este casn resultan sepa- n~itm.La puerbs de equi-
'mciones entre tabiques de 2 x 1.25 = 2.50 m ~conmoni~omiwequi-
pilares de f a c M que rerpwrde a los dimen- parnienlo espxial m e r i b n mmo
siones nomlizadas + p. 57 y se ajusta a las .+ con las mismas propiedades que 1.25. mínimo 4.70 m2. La wper(icie ú+i
múltiples necesidades espaciales de un edificio 1,875 m = 1 1 /2 el módulo, es la ma)w me odiciml m pwde ogonrre.
de oh'cinas. Las sepraciones resultantes entre
tabiques: 2.5; 3.75:5.0 m, eic. - @ohe
cen posibiliddes de cokxar ventajosamente los
-a di& intereie para los edificios de oficimis.
@ - @ pueden ampliarse igualmente can mu-
chos otros eiemplos. Esto sepmción entre ejes
~ 1 , J o n i
A u x m h u m de 3.80 m le m-
p o n d e ~ w & c i e & 18m2, bque
m d l e s en función de las necesidades. Si se ne se adapta también o una separación entre vi- pemiite:
gueios de 625 mm o l ,25 m. - orchiwdan adriaakr; 2 M-
cesito umi modulación mayor se ha deelegir una & & mbofo m la pmhindidad r e
mnendada de 0.90 m pam Wobajar
con mi-; 1 mao de dibufo y
1 euñtono;
- 1 evnano y un mra de riunio
pam d -5. Pmite o&
mrb pom -lnii- +mm de m -
boio & oficim. ahece g m
flexibilidadsin +bmr br mbiquei.

cm gmnder paibilidader de mue


bloniento y u m grm Aexibilidod de
uso. Es wificienie uno mhindi& de

--
4,40 m. o b que mrrPpondeuno ru-
perficiede18rn'.enfonbmsene
cerite uno pmfvndi& -debido
un uso -;al. Pom u m p h i n -
di& de 4.75 m, oummlo h
Lcie 6+l& b uib u6ndor de 3 S u
harto 19.5 m'.
EDIflCK)S M OFICINAS
-. . DIMENSIONES

@ -
H i k de
io<amedo
odmduaLn m H i b ae
63
arctmadaa ia e
- 8
a
mn --
0"PDIbe"a,, A partir dd espacio necesario
pam sentarse y esior de pie r e
rulton las -raciones mini-
mas entre m&
-
individuales
(según UN, al menor 1 m]
@ - @, según esién delante
de una d. de otras mesas o
-
t e n w ;uperficies auxiliares-
0 - O. D. 292.
Espacio necemrio por p e t o
de trobaio sin contar pasillo la-

@ 225 m2.Para h~emscodas


de a r c h d r e s basto
pam hilems más lorgas
-- 0,
0,
pues en erie coso ha de existir
un pau> entre b s mesas + @
- @. Si existen radiador=
junio a lo ventana se ha de
una sqmración, que si

bién como paso -


llega a 55 cm puede seMr bm-
@. Con
ventonas altos re obtiene una
buena iluminación natuml a
gran y, por lo ton-
to, un oprowchomiento b-
roble del espocio y del ante-
pecho-@.
A&-
A -r
EDIRCDS M OFICINAS
DIMENSIONES -m
& lo inhoducción & o m r téoiicm en lo o(icim, re ho innemai-
fodo d con- de 1- como d i o p m a l m e n o r i&m&&. Los 07-
chkr borodor en mdior infamimmr pueden irr-torre mdh m
como & infwmocih m el morco de br ristemor de mmunicaiin
uirtenier en d int&orde loroficimr. Lo lbmado infonnocib necodifimda
Icartor, lexfor, rr*irtm) continuará exiltiwdo en (ama de vdumen de popel.
FinaT¿d:clorificociónr olmacemmimb~rible&documentorcm un bven
opmhamiento del -¡o. E~pocion-riode Im orchixx ( q Y n M-
m- O]) + @. Al a w n f o r l o pmfundidod & IaarchiMdereJ o u m t o
mmbién b amhum de b r p r i l l a in&ior.
-~ L x P larchi*adaesl = d c i e de alroc~nmiento
+ 1/2 L x P 0.5 = w&cie de p r i l b
+¡e
Los a r c h i b m i s pohmdor wm mdr rentobler,
ción mire h superficie& olmennnimto y lo @¡e
-
toial = wiperhcie (almxemmimto + p s i l b )
@ m- la rda-
de p o i i l b p m un
o r c h b & a l empleo& orchi& +&S Irirtemo Vebxl y b
rizontol. Svpficie de olmocenomiento p m o r c h b &col: 5.2 m2, ru-
~erficiede mrillo: 4.6
. m21100:901.
. ..
Parad orchiwdohaimml l a d c i e
k o m e k m e n b e r o e 3 2 m 2 ~ 3 6 m ' a e p o < 1 0 ( 9 0 100.pmpac1on
;-l. En d o r c n b hchrcmo b p i b i iocd oe como*xi&n mw.
b r eucnter -r mr m d,k< les de uh zor El mhniodoml iign hca
un ohorm de p
rupwhciede p r e d -.
.,
0.
dd 40CCl Los archixx de surpeníiin opr-hon
~
un 87% mejor que b r clorificodaer normales
Tronrmrte d e h t o r mediantemntomrmr u
xmiwmsterx.
.
- h

Puerto
& ñoba!o cm bondep de cbrihuxi&. meui peqraiio aiiento con RPWS
S iuoc on ccnhol ao o r c n i ~I n h j e nne e n b n o i h b e mm 2.25 y
2.50 m Alhim L l m del npocio 2.10 m (2 p m m r nomwiln de ohc N i r -

EStBmeemaiwewracintasda mi.
croñlm. Ca~acidad:1M unidades
3 plontor de orchiw). Se neceritm -¡os
poco mnvenimkr. UM hikro de mroí - -s. Im &cor y r6tonos M
@ y @ m c m p o r smpen-
didar y tobb de m - b i r une cdecuodomente los puertor de hohio. Emplear
un ~orritoc m Nedar c o n a superficie p r o ewribir o p m bandejor & or-
&m. Los o&- &viles lmveblecommaol m i t e n . o m i o r a un ahorro

-
~brpmilbrinsmedi~,unmSaaporgtnn;enro&;y;m0(103120%1
@B. Los inrtolmions M están m l i z a d a r , se oivrm en mda cara o
los neceridoda exirtenm, mmo anhiwr, clarificodwes. b i b l i o t ~ m
y al-
m-. Uwimimto manml o m&&. C m un ralo mimiento de
mano re pveden c m orchirrn m k m r o d o urm m.

~rtams psra cimas LS.


C-i&d 193 unidad=

memos en arChi"amRS
CrnYenOMies O m car-
petas S"V408daS
EDIFICIOS DE OFICINAS
ESTRUCTURA DIMENSIONES -+ m
cimr - pwtmk. l n f l m i c de b emrtum m lo dishibwión de lar 06-
@ - @. PrqiuerBr de e r h r m pam edificios bipariib de
oficinor C& b siguiente lobrecow: . clenwolmente
. 5 kN/m2, suplemento
de 2 kN/m2 p r o d pavimento (8 on pam m m l i z m i m r en el rwlo y
p n i o r de c-iónL
Akturo libre mhe pbntor: 2.75 m ( p ~ m i instalar k p s k k r m e n k un pa-
vimento flotante o wrpgder un blso &ha). Poro d-peFor una 06-
vidad predaninoniwnente -iodo w piede reducir la oltum en unos
25 cm, pero c m minimo 2,50 m de dtum libre. Lor prillor y I m b m
pieden kner una oltum de 2.30 m (d resto. utilizmble pam c&r de
inrtolocime). Según b h l - m b renmbilidod de un rirtema etructuml

- -
depende menor de lo optimiwión de codo uno de la canpwienks (p
ejemplo, dementor prebbricodorl que de w integraciónen un edificio m-

-
paz de d r h w hncih. Diferenciación entre sistemas W n k s bn-
gitudinoles y h o n r v e ~ l e @ - @. Critwior pam decidir el tipo de
&iodo d a b umi luz de 6.50 m: c a k s casi idéntimr, un peso m a p m -
corece b e h h h i m de y la cimie?tor. uno -r resistencia del
&ia& tiene venbps debido o w -r rigidez paro di&& rnlicito-
-ci [diferwikr luce, difwenier wlemr, corgar airlodor. modificocio-
w ,#as ner, h- pam poso de i n r b b c i i r ) .
V#g-r en &ido b y t u d i ~M
l di-
%,O. "* m semi* f r a n s w apoya-
F+ &h. Renioble p m gm& Iwer (menor
propwci& de mona de obra pam el encofrado). No es posible &r
pmpio, mayor

bs nervios Lo coro inkrior de br vigol foma un plana.


ei naesana un aisimtin:o aajnico e,- Losas d. (dobleT o pbcor Pil. Esl&immenk forombk pom gmn-
c a a l f a ! x > t ~ h ounwndim. mv,- des luces. Cobmción en prolelo o b zona de circubciái, los canalizo-
to nofame,. ci- trmrvwrok re hon decclccar m d p r i l l o - @ - @. El plom
M u y wwiam para wmi pCvas & de hichado puede &ar detrás. entre o delank del pbroestructuml.Gran
wrcamNemo m calte de acc- m
wriobilidad ol rqamr estructura y pid extenor. Lo r i k i ó n -o la

-
sentido longmimdei &bb.
fachada tiene i n R m i a su m(igumión (modulación, di- de lar e -
quimr). Pilorer rihiadar en d interior @, solución rentable p m for
iodos m udodiro de c = 1 /5L- 1 /3L de h luz. Rigidizoción medionk
muros de orricrtmmiento, pórticos y alición de dementor mocizor de ae
rramiento, así «nw rozas auxiliorer fiiai + m
bnhucaQI w pieden wrtrhiir los pa p& de re

-
y jh-s
paroción mociror en fwmo de láminor ermictumler de rigidizoción
@ - @.Sirtemana-p~ibk.lorobemimrrehandeprwero~~.
Lo conrhucción de bbiquer li-, M, rtilo tiene la -tojo de un mopr
potwrial de variabilidad, sino también lo pribilidad de poder dgidir o
portwiari lo diihibwión dd espxio Icmshxción indurtnolimda: pbcas
de c o h - y e r o por ombor camr de 2 x 1.25 mm, que comrponde en
m n b o oirlomimto acústico, o una pared de bdrille de 24 cm, revocada
por ombm mmi y 1,2 kg/dm3 de pesa).

=* ,
-
- ---x;
*-
S-+-.
-, ;?* -
G*.---.------i,,
J *
* 2 - - - - -m ' z
-
-
I * 4*-*-*-
-
*---a
I,*---,
+

- h, Y , I I ,..$
(3 R'wgidiz. mb
diante *ni-.
,mmm carga
O
devisnoaios
cimientos

A. B: plares ertenarai:C - E ~ l l b
F
ml- defrar &i la
i85p s t oimenore~ o r i b l Ei -
~ fa&: wda
F:
m i z a r l a v u i m G-H)
EDlFlClOS DE OFICINAS
DIMENSIONES
INSTALACIONES + m

a los edilicioí m> climotizodor m


1,3o1,5vec~-m+ 0.
A h aim +S 3.W13.10m
~ d i kun ir e d~~ i d ~ o ~~r o d o d e i n r .
bloci-. Sin b l r o & s d i -
do. Tubm de c a l e k i h m OI pa-
reder
- - - ~eaeriaa. Suministro d e m i m
~ ~ ~

pxdebapdebwnbmioatrwé~&
cwdvamm el rueb. Luminorior ce
nitoles alimentodar a tmvér de hibor
nmi o dede br bbiq- de v-
mih. Zona de wiillos mondicio-

b l o c i m . sin aire o c o n d i 0 d .
~eboiodd b+ (h = 22 cm1 m-
dwci- pam b m l e k i ó n . &.
~ i d o d ~ a g uZom
. odepoiilbomd;~
c i d pam d paro de i n r k - .
Ahum &re pbn(a 3.70 m
Edificio m n .alar de dcinos equipo-
~m,miemoaei aire &ido d gra- dar c m nire c a n d i c i d . P m es-
dmts t h i m uibr re remmienda un m r * o de
inrblmi-deol mRar50cm. Con-
d ~ c c i aIqidirnl
i por l m parilb.
Amn. mm pbntor 4.m m
Gran rolo de ohcimr, oltum lih w
gGnASN: 3.W m. Debidoolc-de
d u a m de clirdración altura m -
he plonbr de apmr. 4.20 m. T d o s
m-- b s demenbi dependim- de la 01'-
$ 2 i! H ? him inRV m el mede b edifici.
RLmp
Ab- ~ i por h suPCrficie Gtil de oficimi.
a¡---@ -0
~ a i ri r m r de dimoh'roci& a bwér
de e r h r c m tu& capilares k i e
non c m agui aplicando d cowepb
de .dimotroci& porcial dd edih-
~br.El aparte de oire d s h m d
"emlsda mmbio de aire minim. ~Climatim-
ciwi w w e ~mediante &i mdion-
kry~tilociónpw~iw 5inhir-
i
bilerrior Iientihión m d l , P-
mqueflwpdoirekwomdwrb
(nniurermbmmddziabddpa-
n m b Y d mobilionol. bnm %m

+ticoi -
mienio de m edificio m ~ 0 3 % m-
@ - @. El rwidimimb
de m l i m i w i h i c o de lo pared
pede rr wkimte, incluida b o p a -
tociaideairepom lamlefocciwilgo-
noncia de w d c i e Itii medionte es-
mro mnsmrciónl- @. tor m r e
de la inrbloci- & climdzociai
m amdioommiRnopovial dd d i -
ficbrnwnmórde*ndorquebrde
los i n í r o l a i m m m i o m l e s de
dimatimciwi. bmctRi*ms: sin co-
m e n ~ sin , midos, redmi& de b

&
'"*&'*
" O W
imt caMgcm
,cm Eva m
.,-,,,
0,s-3.0

62 1
~ ~
?

1,
c o s e s de i-6%

de b mergia
y fuocionanimb
(O igual d i m i m b re mesiton 1M)
racermenadeagvoque&oire,cir-
cuito cenodo, r e c u p m i w i de @e
ténnical, redvcciwi dd
flujo mcerotio de ruminisho 1-en
wz de aire] y bmom de lo centml
,cmrecup *O) U-U 42
energaim. Sudo dobb pom b wn-
tilmioo -tia d d e ~ i y od su-
ministro de ruperficies con d e & ~
exigencias m cwnto a inimlmi-.
~ ~ e r i d o d crecientes
er mbr sic-

~ a ~ .-
. ~ aire
~ s -lno
~ m*. rni canerro-eisf-
ner de lar iniblaciom Imbleodo.
k m b á ohm6ticol y gomtia de

O ~ ~ n n a i a m h a e wstemadedimstiracanm
m la mtla ae !m@a,O
vi dwicdnindndud aire
EDIFICIOS M OFKINAS

PUESTOS DE TRABAJO CON MONllORES


DIMENSIONES
- [D

piertos detmbajocm un monibrw re rigen por "na rdución estóndar,


sino M( lar c o d i e n t e s anmt&rtims inhinrecas de 10 tarea a
@Camwwmvnmi @ campo nwsi en horilmw res ZOT (p e pvesto de i n h i m p e s t o de emmoa w &S m1
Prewr pcmner conteniaos en uReglar paro os pestor de r m m o en
e, ombito oe tos ohc nora Zrl I/o1 8 ae la Pisocioc on ae Smd cotm
Normas citadas:
- aDirechices lobomka
- Mór de 40 n-r DIN. en m i a l
- DIN 66234, porter 1 ."o 7". &estos de &¡o ccm monitor
- ZH 1 /535 reglas de reguridad ixo p u e d e tmboio en oficinor
- Normas VD1 y VDE &re inrb mimes tecnrcor [colehxción, ven-
tiloción y dectricidod). tos puestos de traboio can monitor re han de
diseñor de acverdo con estas reglas de seguridad y lar reglar univer-
~llmentereconocidasdela técnico,^ responder o los correspondientes
resultados de los invertigociones ergoc6micos y de medicino loborol.

Diuílo del pmlo & tmkp

virwl y ol alcance de lo mano -


Los medios ouxiliores de haMio se han de edocar deniro del cornpo
@- 0.
Mobiliario. Posición de habaio correcto: brazo y cado en p e p e d i -
diculor f m & un inaulo de 90' -
culor formondo un ángulo oprox. de 90", pierna y rodillo en pwpen-
ijl w r o oermitir una mrición

nómicomente equivolente~:
A: Puerto de hoboio tipo 1, meui de altura variable 60-78 m
Silla de oltvra variable 42-54 m

8: Pwsto de trabajo tipo 2, puerta de hobojo tipo 3,


Mesa de albm fiia 72 cm
Silla de altura vorioble 42-M m
Apoyo de br pies de altura variable 00-15cm

- 0.
Se ho de vigilar que los piernas tengan suficiente libwtod de movi-
miento

Entano: Tadoí los oblms ex imites en e omb m erhicm be la mesa


de womlo o m a n tener ~n grado ae refle* m de 20 ol M 9 J
minonc o enwe 300 Y MO IJXIim mcion wl a n umbromienmae ras
luminoriar, P.e. filh& antineflectonterporopontollaso pontollor onti-
deslumbronteswi las luminarior empotradas- p. 128- 135. Colocor
las h n i o r de luminarior en poroido o los venbnor. Supehcies meter
c m el grado de reflexión recomendado [techo un 70%, poredes un
50 %, estantwior del 20 al 50%).
Dirección virval ol monitor porolelo ol hente de ventanas y Fronior de
iluminación. monitora ser posible entre ombos. tos puestos detraboio
con monitw se han de situar, a ser posible, en zwior sin ventanas.
Se hon de rerpetor lar recmdociones para lar condicimes climá-
ticar y el aislamiento ocúrtico. Debido a lo creciente incorporación de
aparatos, en las oficinas se i n c r m t a lo corgo de rehigeración n e
cesoria &S que las exig-iar de color (- Instolocioner).

Psicologíadd p>esto de tmkp cm mhr


Pueden oporecer e h s negotiwr hwite o la esmciuración dd m-
bajo c m ordenadores si se persigue uno e s h io de rociwiolización

oaividoder residuoles. Prof. Walter Volpe<t -"%,a


que intente r q a m r al individuo del proceso lo ml y destinotodo o
formulo 9 criterios
poro diseñor los puertas de traboio [pw coniroste hombre-máquino]
que definen lar torear con los siguientes comcterirticor:
- Gran e r p i o poro moniobmr y tomar d~isioner.
- Adecuada comw temairol m m ello.

- Oferta ra la ~nferpretociónpwsonal/ruperación de exigencias.


- Tareas Eres de obrtóculor.
- Suficiente octividod corporal.
- Se requieran múltiples habilidaier rwisorialer.
- Manipulación concreto de obietor reales (p,e relación directo c m
condiciones w>ciolesl.
- Oferta de de wriación.
- Exigencia y poribilitación de ccqxmción wriol y cmtador pw-
sonoles director.
1- Cambios m d puerto de trobaio)
EMFlClOS DE OFICINAS
DIMENSIONES

s"plfici.lEceS&
Los requiritorválidoí d e d e 1980
para los muebles de oficina se
han tmdmido en numerom sir-
temor de mabiliorio. La n a m
europecl porte, debido o lo cre
cienk hlizmión de tecladar en
los puestosde h i o , de una 01-
tum de 72 cm paro la mera.
Ewntom mn a- mm forma- La namw DIN 4549amuebler de
aficinaa se bora m la ergomia
05dmsdesuge<fCie
y m los resulta& de los estwlior
anhopoméhicos.
El exritorio nomwlizodo 1 S/
78/78 se complemento m esto

74 + @ (sirtemo Veldx -
noma con d escritorio 140/70/

Necesidad de ~ o d wregular lo
m).
altura del plano de tmboio. su-
pwhcie de absorción ocúrtico,
pies a la altvra anotómicomente
c o m .
Sílbs, oriento y respaldo ocd-
chador y regulables. Conridera-
ción d e d i h e p t u m s d e m-
tarse en d d e r a d l o de nmue-
bler dinámicor p r o mtorreu.
Múltiples combinaciones entre
meras paro m+uinaí de exribir
y exritwior paro a h r esp-

muebles de oficina -
cio hosio un sistema integml de
m.
En regiskos y archivm orchiva-
dores sin lotemles + O. Cierre
de lar h i l a s medionte lateroles
indepndimtes. Los muebles de

mmlizodar
DIN 4549.
-
mero tombién timen medidos
DIN 4545 y

Los mos(mdorrr para despachar


dedeel lodo -to tienen unos
62.5 cm de anchura y oprox.
Wcmdealhlm-@,pproum
~nchurode 30 cm, 100 cm de
obra, p m que na se pieda d-
conmr con la mana el oho lodo
de lo borm, d&árdd mor&
hay un p w > para despxhor de
pie o los clientes, tombién
p. 309 i-) - @. Morha*er
-
continuos 4 @ - @. Median-
te mas&rer individualerexirte

@ cm -!a
,ox,
m twmqmi de aden'am
&e obre guiar N+
@ m31wma‘i1aMes
ColunMsdar
@
m r niiens
chiuadaesMia ,. -
la psibilidod de podR com-
bior la organización @.
EMFICOS DE OFICINAS
EJEMPLOS
DISTRIBUCIONESM PUNTA

=-d

de osmar de ilqu~lsr.s u m i e Ilil


0 ~dlfm
93 %. N u m de mmuniwciaies VBnVBnVBnM de
pibiim: m i a s a ia cobcaodn asi*
O s e p a a c i a o & I a r - & ~ a w ~ y 1 6
Mbia WuaOntipca para-
~
-~a r
~ - -m~m
~ -~ lor oiksras
de ~~7 -~~ 8o w
~ -~
de m m
d a a n n n s - - ti-
---p ~ ~~
O ........
hSvibuci6OEin W 0 Y nhdBdBdBdBdBcM-
a un w o . Derpachor indimwlepaa los direni-
uai ---
accarihlac dasni ~1 oran -la......
rin ..
ore,rrr
donar de d h t e tamaia. beitad tow de ~ a m x n n a~ . u17.50
: m. -3.: % i d m e . Owings Y ~ ani
m*.: I.M. Pai y awr. *F.: Skidmas. h n g i y Msml

~ s n i n ~ : d a p & ~ ñ c m a m n m a o o l o ~ d n s n d n ~ n p a s i ~ a h hpamculsr. m ds m-
--beaw.m~natstan
Onwoldengauac~.-~~po<po<-
&~en&ar<aCMaB585~eyame,1"fgi~iOn
OcdmaraJ~Nwdemrncwooesve<t-m#
c m : mnimaovpemciedea r c ~ . m.:H. -K
@ -
m c i e u n a ~ o f i o m m ~
cmaa, s e m ~ d abiblat-
. y sala
b,zmta en d sw. m.:V. Gruen y m. de rewiiones,unfo ?l wt.0 meoa.
m.:h.A h n M

Junbs generales de diho&n


en función de la cimenhxión,
tipo de estmduro, etc., cada
30-60 m como máximo:

a l Ejecución mar rwicilla en er-


tmduras de h i g ó n orrnado:
pilarer dobles protegidarfrente
a lar inclemencias climátims.

k b) Forjados en voladizo, ¡unto


de diloioción entre ambos w-
O Separas>LnOeh~pjblica4Wplsi8Wa
y adminimaurn lmema en lar ms plsmss m
?la nme
lodizos que reciben una carga
A,-: O.w. Sludmaa.O w i W y M 4 1 mayor que las demás cniiíasde

c) Ejecucióncomplep: median-
le unión r e t r a n q u d entre
ambos cuerpos en forjados y
antepechos c m apoyo desli-
zanfe sobre ménwlas fiiadas

EnlartaaiadarOagmrdes66
Mn%S.dvxMm@uszonsom
rnesi.53y d e p r a . io 4m *a a
aguaapsnefrarpriar,"-deIm
@~bo>olun8bica~hfrn~áo-@.@.~-1anáideruwmai~.~..~ade de m i e n t o .
R u n a n e s y ~ & j " m a r ~ m v d u m e n ~ . m.:A Jsom

....
._--
DBJDechosm<ly~.SBnefaMa-ibn.tgnrcamnpanpan~tiabap~~ocsnador~adpsulb:~l~eBumi~
anficiat. -s.: Yarrae. Onngi y M M l I
EDIFICIOS DE OFKlNAS
EIEMF'lOS
Rmmc#bs

1. l . .I l L . . 1 1 1 . . . . . . :
El edihcio de oficinas es b
tipologia &rraIada
cidos. En lar
para rm"i
inferiwes gene-
~ d m tai m o . pcr las -
a de
la stmtm:hmrrenieme: m m 1 &"as
ralmente locoles comerciales con su-
perficies continuos de wnta sin
< . l . .
= ,?%-de 1asstnrrucr- p. 296.E t:i252.
m.:
P. W&i iniwiores de ilumimxión. Las p a t aP""
situadas por encima wyo re destinan a
L oficinas. Los &en- de mmunicación
veiiicol, amwxes, ewolerasy se~iCiaS
sihKKbs m el centro re ilumimn y ven-
tilan arfificialmente. Los edificios reiran-
queodos en altura con caias de escalero
y asenmes adorados o una de lar (o-
chados ohecen nuews poribilidodes.
%munsbmademasmgan6er~ 2 p l m en P.E. aqm m pare mmdo libie. FW-
iadosrasntidoen2iámwsm&,mvI Estnidum. Enhornodo de hormigónor-
ea 10.0 m. d núcieo centra mmunica ambos vol"- udadimde5.52 m. E: 1:79 m.:& -J
m.E: 1:1250. m.:P.R.V b 2 q u x y R. Mil- modo o acero como rolución estándar.
cia de variabilidad ha iestrin-
"xiT"
ido e empleode la obra de fábrica de
Ldrillo. Luces en función del material y
tipo de eshimim. Losar -izar de
hormigón: 2.5 a 5.5 m; losas nerwdos:
5.0 a 7.5 m, como máxima 12.5 m en-
tre jócenas principales. L ~ epara
s vigos
de hormigwi p r e t e n d : 25.0 m con
un canta de &lo 0,75 m. Cerramiento
exterior por delante de los pilares m
brma de muro cortina. El emoleo de un
sistemo de vigor prlnc pales y vigas s e
NManaS (ocilim ei montale y aiiminu
ve las luces a cubrir. tanta &las estwe
íuras de c e r o , ca& en las eshimims
de h t a s wefabricados. En muchas
ocasiones se esmiduras mixtas
can entramado de acero y fororjados de
hormigón armada.
Extmcto de la mormah akmana
sobre rnwxielos. Los mscocielos ron
edificios con salas destinadasa estancia
durmiera de pwsonas, con plantas si-
tuadas a más de 22 m por encima del
terreno. Los antepechos han de tener
una alhra mínima de 90 cm y rw resis-
tenter al h. Los superficies ocrista-
Iodos que no se pueden limpiar con se-
uridcd desde el interior del edificio
fan de estar datodos de dispositivos de
limpieza desdeel exteriw. los rascacie
los de gran dimensión en planta han de
estar compartimentados en sectares
de incendio coda 30 m, mediante pa-
redes resistentes ol f u q o . Desde cual;

rier
f" nta de cada planta se ha de po-
er legar o dos cajas de escalera
independientes a hwés de recorridos
de emergencia. Uno de los escaleras
será la escalera colificoda como nindis-
pensablea en las ordenanzas, mientras
que la oim podrá diseiiorse como es-
calera de emergencio en edificios de
Laci~a~~mmaasaksdsl Las JroBmcim de y LBmay0rm3uradSledmam
hasta 12 plantas. De cado dos toas
k i a n e ,iuminanon de las
orcim. m.:m i e r
enel intemr. a 0 s e ~ u e a m
mtnar y vemilwanificddeme~
ii".
h zcna -*e
s ascmrons~
a ~b~ i
rm-
*w.: uemnai y Pascmigg
de escalera. al menos una de el as l
ha de estar situada ¡unto a una fachada
& q : Rosri<sri<tlen
y tener, en coda ventanas proc-
ticobles que den al exterior. Lo anchura
libre de los escaleras imprescindibles y
sus rellanos d y d e del tipo de rrtili-
zación del edi cm, pero ha de rer ol
menos de 1.25 m. Las escaleras de
emergencia han de iener una anchura
libre ol menos de 0.80 m; huello/con-
trahuella máxima 20/20 cm en lo lineo
de posa.
RASCACIELOS -m EDliiClOS M OFICINAS
EJEMPLOS
Lo ciudadde Nuevo Y& o r& en 1982 unas nu-r wdenmxisparo
la conrtrucciáidemwacie&r mi los que se inmton regular temarcomo
denidod de circul<xión. afluencia diario de mór de 3 millones de cer-
m a r y orpecfos v&nirticor como: conre-ión de lo imagen urbona,
ampliación de lar rupdicies piiblimr de circulacióny occ- ol meiro,
circulaciái de peatones. luz mlor y microclimo. Zoning -t 0.
Lo imogwi de los raxocielor depende sbre fodo de sirtema eshumiml
- - e .= adwtado y de los elementos de comunicación verticol. Lo relación mtre

."
-.
m:

30-7 8.s
2 2
foQ8 g 2 ,EL3
tgg
.m
25 5
8:s
.,g.?E
2 ~ g g$
!
rupethcie &61J cortes de construcción re vuelw cada vez más d e s h -
m le a medi a que aumento la oltum dd edificio.
Los wprficier destinador o canunicación vwticol y dementor esm>au-

,,.,,
$E.% _ ' S g,
Yo ea
- o c , $ 2 3 Z 3 C -: roles ocupan UM ción mda ver mopr.
,,, = - m un
c m
se? u= $d8+% %S ~ 2m 26 ; Lo rubdivirión de Eacidoi en -res, coda uno de d m mn uno
rmj 1 I I 1 I 1 m]1 Ilomdo n r b lobby, en el que se e f d o d franrbordo dede lm awm-

vioie y lo;uperhcie destinada o owenmrer.

Lo &¡dad depwde de «- fmbrn, lo relociái mire la máxima


defomoción odmitido m el punto mór alto rerpRto o b olbm tobl dd
edificio (móx.: 1 :600).
Poro lar dimensiones de los edificios de gran oltvm ron dekmiinonkr
los acciones herirmtoles (viento)y no lar cargos rwticales. Lor defor-
maciones ho"zontoles re deben en un 90 % a l d?jmto.+ pór-
tico (arhmr q n ] , y en un 10 % a lo inclinación el pro(>ioedchoo
Lor enhomador ertruduroles sin arriariramiento especial para el viento
no ron rentables o partir de lo décimo phnto.
Los ristemos convencionales de póticor alcanzan dimenri- no m-
tob1er.a partirde l o f m v 20. b r m t m ~ d oesmiaurolesdehigón
r
amado sin muros e orrioriromimto hmen rentido en edificios de 10
y con muros de orrioriromimto m edificios de 20 a 30 plantos.
paro oltumr'meywe re han de emplear eshumiras hibulares.
Lo rentabilidad de un edificio dependede lm materioler elegidos, lo ode-

construcción empleodar -
Nododel rirkmo estrumirol adoptado y la corrección de los técnicos de
@
-
El Dbjetivo de uno sdución ~onómicamenkrentoble @, inspiró el
cenirolohnHoncock, Chic o 1965, deSkidmore.Ouingsy Mwrill. Sir-
temo estrudurol visible m3 &error como motivo fomol. Principio tv-
bulor, con lo ue re red- consideroblemente la contidad de acero ne-
<-"a. Rento$ilidad de funcionamiento o través de uno estrdiicación
funcional: plantor 1 -5: comercios; 6- 1 2 oparmmimbr: 13-41 : ofi-
cinas de um Rexible; 42-45: instolociones nrl<y-lobby; 46-93: ri-

oetidores v emisoras & N -


viendar; 94-96: visitonkr y rertouranier; pLntor 97 y 98: antenas, re-
m.
Y
¿n apeno:ce oe folielo puo icwo por el <~Depamnmt of C I Plonn
~ nga
' ~ r ncc m nueree emp oí como re pMeconregv r whcimiel~znaturo
y whc wik erpoc o ore o pero. a d creclm enlo oel M u m m mihcaoo
EDIFICIOS DE OFICINAS
Ejemplos: mwaOelos
-m
A
l
li
d Bank Plaza Hairton- a - @.Mediante rupwhcies cur-
v a s se redujo lo carga del viento en un 25 %. Con ello se ahwró
un 10 %deaceraen la es-m. 333 Wackerhive- @. Torre

geomehia de lo 101 Park Avenue New Y d -


de oficinas en la que la f o m hiongulor del rolar condiciona la
B.Gr-
propiación de una parte de la superficie del solar poro usa públi-
co, a cambio, bonikoción para aumeniar el volumen edificado.
Siute of lllinois Onkr -r @ al retirar lo fochoda según un re
micirculo se forma una n u m plaza a modo de a& cerrado.

@ m.:
-.
FOX
KOh" P W

~ ~ . - *
101 P a n A w N e v Y o d
48 damas
S e d e c h l B W Munch. 1912
i\rq K M %vanon. @ Rama despacixe iMNulua&
Planfa tim & QrandS ralas
ri.-
t -d.-*- EDIFICIOS DE OFICINAS
E?:ZCOyE?:Bm
-m
~ ~ s ( ~ a m g s -
EJEMPLOS + m
-
ihms A.R.
1 &a

............
A

1................................ &les
::::::::::::::::]
Elemenios

.SbnimMus.en
O m.: Pm( P. soMti.Slimgait
RASCACIELOS EDIFICIOS DE OFKlNAS
UEMPLOS

Po. e plana ,e ie u:ga-ceosia iw E! ret.anauea n x i a a e n m de la.


piamas se r a i l a e r * t"!enadeia
tibuzo mediante renectae. s u W C 8 e destinadas O5cina.
-@-E,

..
a. O

o
O .

.- 1a
--
EDlFiClOS DE OFICINAS
EJEMPiOS
Rasacidos -U
Rawacielos & &m en
Fmnkfurt, 1590

@ mama c u b m parausoextema.LazonadeP.B.
y el zkalo l i b recuerda los
ejemplos conrhvidor en N-
Yark o partir de la aplicación &
los «zoning lwru. El fuerte ca-
róaer de hito urbano fue decisivo
a la horo de juzgar Im r a l u c i m
prsentadar ol c o m i w . 51
tos, de ellar 45 destinados o ofi-
cinas, más de 200 m & alhim y
66 081 rn2 de superhcie con$-
%ida+a - @

Plantar cn 0'2-as 5 a 23
Q l""Cie.3 529 7::

illMYXBIm1M~rnmamediodehani-
P M s r a p m hada los c i m .*-cem- de di.*
Wi6n -30 p-l LaesWwztua-taman-
do-Mlllm~~~nincanmmeneimar
Paammammarlacargaetliase~m~emrmema
d s m l ~ - ~ ~ t e m - d s - d s
I ~ U I K . i O " ."lOmaflCd 24"" -1 58. 18 h > e M dei
"m0 oe eib rewna una esminua mas esbm e ,.
d c o w u m e a h o n o de m a m d + O - @ +@
-=a ; GENENDADES

0
Casaie
- ~~~

?daw"rni"S5
El programa de necesidadesde un edificio bancario varia cmsiderablemente según se trate de un
~wmomr banca p d o c w i iniwerescomercialeso industriales, una caia deahorroso un banco hipotecario.
%
@
..
-.
-
e
Pwa, por lo en todos ellos los clientes ingresan y retiran dinero en efectiva o con talones.
-as Estas operacionesse han de realizar de la manero más rápida, segura y rencilla posible. Los m e
U conirmor de transporte sólo ron necesariosy rentablesen los grandes bancos. El cliente entra desde
nsmmdo de los cllemes m ios la colle a1 vestíbulo del banco y de aquí pasa o la sala de caias, con bancos de espero, mesas y
0 qracdes banmsakmaner material para escribir, y donde se encuentran las distintos ventanillas de cobros, pagos, valores,
mentas de a h m , cambio de divisas, etc.

i ~eia
en los que se compniebon y anotan las opwocimes solicitadas por lar clientes -
Detrás de las ventanillas se suelen encontrar los puestos de haboip de seguimiento de las mentas,
@. O bien el
cliente solicita previamente lo conformidad de la aperocion o realizar en el departamento de cm-
m* tabilidad y luego se dirige o la ventanilla de -S, que en lo omialidad suelen estar equipudas
con lectores eleztrónim. Las restantes oficinas de atención al público, como P.e., despxho del
@lE z.%Y- director, departamentode créditas,etc., suelencwnunicardirectamwitecon lo sala decoias a.hwés
de antesalas a estar situadas en la primera planta + @

cz,4 ;* El recorrido hasta las cajas fuertes de alquiler sude llwar desde la sala de mias o través, ge-

a- ca-saa~ada

@~ ~ m m d o a ~ a c a m a r a
neralmente, del departamenta de volores, del que porte una exalwa a un piro inferior en el que
detrás de uno reia se encuentra la antesala de la c á m r a acorazada. En ésta se encuentran los

~
cobinas para los clientes (tamaño para l persona: l,O x l ,5hasta
1,5 x 1.5; para 2 personas: 2,O x 1.5)y la entrada a la cámara

I -Le6 -loa-. I Z Y B b . LfE.


~
-de
m
cámara para los clientes -
acorazada, generalmente subdividida en cómara paro el banco y
p. 308 @.

w Los grandes bancos suelen tener, ¡unto a la cámara morazoda


para las clientes, una cámara acorazada exclurivamente para el
propio banco, delante de la cual se encuentra el dephmento de
depósitos con una escalera directa a la sala de coias o maniatar-
gas especiales + 0.
En el sótano, accesible a hwés de una escalera de uso r e s e d ,
se encuwiim el guardarropa, aparcamiento de bicicle+asy demás
cwihauxiliarespara los emplmdos,colefacción, mcquirwriadel
,,
*-
en -d
axensor, como neumático, etc., y también el archivo c m mon-
E- tamrgas pom documentos. En los bancos hipotecarios el correcio
~mreda

@ ~ e i a o o n a ' ~ ~ ~ ~ i ~ n a r n ~ de la planta baja-


desarrollo de las opemcioner es determinante pora la distribución
@ y @.

R d m h n r a n a e r m la c&-ne -de un gan banm n8pot-o wpct.3


dsl avfor para d -MmeMsursche Hyphbelmbank Wsmar.)
BANCOS
W A S FUERTES
La cámam acorazada del pmikubres la coja fuerte empotrada en lo
pared ed @ y @ y escondido detrás de un tapiz o un c d m en el
d m i t w i o ; m dla se gwrdan objetos de w b r , ioyas, eic. Los cojos
fuertes también se colocan en el apomdw del comedor para
la mbertwia de plato u objetor de erpgiol valor.

@ m-para maadar hscmsnas

E ~ h ~ U i n d o d m - @ p g v a d o r ~ l i b r o s d
mnhbilidododmimenriaymimharies-@ ~ d d i r s o m m i ó l i c o .

fu& -
Los obietos de valor poco utilizados se suelen depositar m lar coios
de alquiler de algún banco @ p. 307.
Los cómoms a c o r o d s de los bancos se han de construir de manero
que impidan su derwlijamiento, incluso empleo& todos los medios
W a hmte para llhm de conmili- que ohece la .xiwIte~nolo~io. Las paredes y lo p>erto deberion re
aad y di- en e f a m sistirlos intentos de dervaliiamientoaLneResdumnkdm(uimo tien-
Pam boncor po del que +n dishutor los ladrares sin ser dereaodor. Por m-
siguimk, las cámaror ocomzador no deberían lindar c m rolar poco
eMm
6r20x3ó utilizadasdel pmpio banco, ni con d r o s locales vecinos, ni con d p r o
&c.xe pio d o . En coro contrario, lor &lijadores, tol coma demuertra lo
8r30x50 experiencia, tendrian la posibilidad de redwir impunemenk la pared
Bsrm hasta deiar un erperw minimo que ~ u e d e r a n p w s e m un momento.
12 x 30 x 50
Por lo tonto, bs cámams ocomzador que no estón rodeadar pcr todos
saimr
22xmx50 sus lados, incluro pw ambo y por abaio, de locales del propio banco
En z m utilizados constantemente, se han de eiecutor deia& libre su pwi-
4 0 X 6 X 5 0
m& pam poder vigilarlo 0 infervoios cmstonkr.
Furedes & !as cámams s.Seqún lor estudios de F. Eirer
i r
-a .a obro de kibr ca de odrillo re&ria ofrece Jno p r m c t o n
cm igm que ei lwnllo cl nker, en cuyo r ~ d e ce mo<tero se ad
hiere con dificultod. La mayor mistench re obtienecon h i g á n (da-
rificmiái 1:3)con adición de Ruresito 15 kg pcrcoda m3). Paro romper
una pared de estas carmteristicosy A0 cm de espesor, m un cincel
afilado. un albañil corpulento necesito unas 12 1/2 horas, frente a las
9 homs que necesito w r a romller un muro de obm de fóbnc~de lo-
dnllo refr&torioto&bcm &1 :3. Lo colocacióndeam~oduras
de acero apenar aumento lo dificultad de perforar la pared llar vari-
llas de acem templado podrían repPmrre o marfillolos y los de <xwo
dedureza natuml podnondoblorselY wrconriauimtenoaoedomm-
pendado su scbr&o*. Tras estor &dios, F. i i r w -i& que lo
solución más rentable pom realizar los cámaras acorazadas conrirtio
m mumr de h m i g á i de 50 cm de espesar y dosificación 1 :d. que
exigirían unas 20 horas de trabajo p r o pwfwom.
Dada una i d o lobaml, al deskliiador le 16 hamr y en
el caro mór d e r ~ b l e a d e m á un s daningo y dos dias de fiesta, en
total 88 homs. Como odemós. con los octualescimelesv ., oerforadoroí
eléctricos, el tiempo recesario pam agujerear la pared se ha oc&
~ ~

m s i d w o b l m t e , las cómaras acorazadas se han de vioilar o inkr-


valor consientes fwro dd horario lobaml. Una paribili&-consiste en
inrtolor sen- acústicos que hmen m r una alarma en d puesto
de guardia o m la comiwrrio mó5 cercana. Una cómom accmmdo
totalmente exento tenddo garantizado UN vigibncia aulor pmd-
camenk cmstank, pero m tiempos r e d i o s imitor o cometer
odor videntos latentodos ~ ~ s t o&.l. í . cosa que no ocurre m las
cámoms sitwdasm el interior de un edificio. Ademór, los clientes pre-
fieren tener su dinero m d rótono, que o la visto de todo el mundo.

-
Por lo tonto, una posiciái recomendable pam lo cómaro acorazado
es m uno equino dd edificio bancario P. 307 0.
BANCOS
ias puerks de las mimms acamodas y las pmias blindadas
giran suavemente alrededor de una columna de acera m n per-
nios, resisten cwlquiw tipo de agresión y tienen planchas m-
zodos intaladrables e i r d e s ~ . b l e rcon un recubrimiento de pro-
tección contra la fusión y contra incendia. Grosor fotol: 27-30 m.
Sin ojo de cerradura (cerraduracon mondo0 distancio, etc.) y uno
olormu déchico que se dispara o lo menor vibración.
eur8i:e b
Ventonilkir de coja, en b actualidad generolmente sin rejo me
tálica, únicamente con vidrio ontibalas + @ - @. Dispositivo
21
de alarma accionablecm d pie o lo rodillo. Debaio dd mostrador
se suelen colacor armarios de acero normulizcdos.
@~de~smraraiacon-hfena6evwidiuma
Los mprobaiona intenms re rwlizon c& vez miis a través
de un circuiio de TV, en vez de mediontecorra, neumático, cintas
asmes clsnrr
I O O C 3 0 0 7 transportadoras, etc. ( d coi- al recibir un cheque, lee el número
de cuenta por micrófono al deportomento de cuentas, donde se
haceapareceren lo pantalladelVel saldo, la firma y demás datos
i0
~mdaada que pueda necesitar el cajem para efemior lo opwación ?o--
Emdea*i
:: pondiente); actualmente medionte operaciones informotiz&s.

@ vmmia di- @ lsualqve@aj-&-- Bancos d r i v r i n , en los que las ~ l i e n t e s ~ahorrar


ra tiempcr-
no entran físicomenteen el banco, sinoquecirculan en coche junto
o la ventanilb. Sin dificultades de aparcamiento. Ventanilla odo-
sodaal edificio del banco-. 0,
@ oen d sótonccon urmcobino
T-
H ,-*,,-m
5 @ dleote6eiiena
m"
canismo de tronsporte de dinero -
al lado de la acero, equipada con un periscopio, altavoz y me
0.
Cada ventonillo puede servir a unos 2% clienh/dia. (Una o p e
m i ó n aprox. cado 60 regundor.) No todos los operacimes ban-
1 lateral corios pueden realizarse en los ventanillas drivein, por lo tanta,
en este tipo de bncostambién ha deexistir una sala deventanillas
paro los transaccionesq w llwan más tiempo.

mmi-&.
RRuakrsme. lar m m i m ss potgp" siemps mn vntmwIt!aar: cvatm lunas @ Vemsnih para m i m i l a s .
no es -no aparcar @ Ventanil!a
tipo qu-

-
~25mm~esgewirdetiaodelaiquey,miaauno~rsnuodida~idmaJfrada
@

-- --__--
. .L ............__
..._._
..... .- - - - - .-
-

- L ? ; , d Z
+ i2.m +

deba@ de la mm gerscoyia ventan~manfl.iguaiqve@ @ para


O V-nlla
derervrio. se "-a" z 3 W d e a o a i -
camiwt~paogarami~aria~uid m~ dcd o
O VentamllaWasiadB m e a h a
COd86darla-a O~bde, Y
PASAJES ACRISTALADOS
npoLoGk + m
Los parojes ocristolados ron uno opción construdva m 7 i n k r e
sonte v al mismo tiernm, ,moulor
, de la orouitemirn octuol.
Los ksojes puedwi proyectarse o nivel de¡ suelo, o repararse de
él con una pendiente openos apreciable. Sirven excluriwmente
p r o hófico peatonal y deberían estor obiertos las 24 horos del
dio, en tonto cominos sernipúblicos. Los pawijes se nuiren de lo
multiplicidad funcional [pequeños comercios de todo tipo y quios-

@ u>municxiñi
LOI p a s a p erurbanas M d a d e
. . con
y
cos locales como bares y'restourontes que siguen obi&r des-
"M mbiena d e oués de cerrar los tiendarl. Lo esmictura ooltante del vidrio ~ u e d e
vidno flw naturaO.m ser m v ser de acero, aluminio o madera
cna mas larga que -05 y anos.

mmds mi-

O Las PaFBi" han de conatar -os


DY",as imenandose en las pnnci-
@ npm&C"-.

me5 f l u w w m a w de la c;u-
-@

-?xJg-
dac Esto wede resl.raru:
A

una venmeme

- _!I-
m- k*s6
Con N W k eecargn60
@F - m ~ d e l c a ~ 1 6
Possage du Caire + @ + @
PASAJES ACRISTALADOS
EJEMPLOS HIST6RICOS
Es el pasaje con cubierto de vidrio más antiguo qw se con=-
-
m, hasta a b r o continúa siendo el más largo de París: 370 m
(1210 pies).
Pasaje poco representah, de dos plantas y 2.70 m (8.5 pies) de
anchura. Alherga comercios de dos plontas. junta a viviendas si-
tuadas encima de la abierta de vidrio.
Galerie Vivienne + @ * @
Fmncois Jacques Ddonnoy, ar u i M (1755- 1835). La galeria
Viienne se constnr/ó casi sim~tóneamenteo lo galeria Colbeti,

Passoge du Gmnd Cerf -


existente en el mismo bloque de edificios.
@ +@
r saje de tres plontas, 120 m de longirud y sólo de 4 m de
un ura, atraviesa en línea recto un bloque de edificios. Sobre las
anc

-
zonas de carga y descarga se encueniron los oficinas y talleres,
por encima suyo las viviendas.
Possage Choiseul @
Este pasaje de 190 m de longitud tiene moyor carácter, de calle
u h n a que lo mía de los restantes mies parisinos. A los
P"
edificios de v i v i z a s se accede por esca ems de caracol.

Galleria Manini - -
Posajes Joufroy y Verdeau + @
Sistema de vías peotonoles cubiertas de unos 400 m de Iwigirud.
@+@
Pertenece a los psnjes monumentales

- ?
k e d s Thornton's Arcode 11
Los edificios lindantes como e posale
Galleria Umberto I @ +@
. tienen
. tres plantas de olturo.

Se caracteriza por una enorme cúpula que mrona el encuenb de


los cuatro entrados.

@ ~OnJan-de. camn - @ @ MorQana,eee. carn\*


PASAJES ACRISTALADOS
Ejemplos históricos 4

Lo Galleria Viitwio Emonude II de Milán constituye d punto cul-


minonte en lo evolución de lo tipolog;o orquiktónica de los po-
mies. En ello concluye el proceso iniciado con los posajes porisi-
nos y continua& en los galerías St. Hubert de B~selos.
La galería tiene f o n o de cruz I d n o en planto y su centro se om-
plió hasta f o m r un oaógono.
Algunas dimensiones: ola más Iorga: 62 m; diameb del oc-
tógono: 36.60 m; altum h o s ! ~el punto más alto de lo linterna:
47.08m-@ -@ +@-a.
Estos medidos sólo han sido superadas porciolmente en olguncs

-
posajes posteriores: en lo oltum de lo Galleria Umberto I de Ná-
pales y en lo longitud de los grandes olmacener GUM de Morcú
@. En el diseio de las fochcdas interioresse pieden recwKxer
fácilmente reminiscencias de los fochados urbanos de Pollodio.
Grondes almacenes mowwitos (GUM)+ @ - @ + @ - @.
El edi6cioGUM tiene~~roximcdomentelasdimensionesde un p -
mlelogmm de 90 x 250 m.
La omplioción paligorml en el punia de encueniro de los pasillos
centrales recuerdo 01 p m i e milonés, aunque en este coso, el ola

Galeries 9. -
mnsversul no llega harto el iecho.
Hubert @
Son el ~ r i m eeiemplo
r
0.
. El vrlumen ope-
monumenbl de un posaie.
.
nos ho'sido wGro'do por las realizaciones posteriores. Al mismo
tiempo b r m !aprimeras en conrhuirse con prticipción piiblica.

.-
@ pasee
.18- Mlfa @ Msta del p s s o camat - @ @ 3isapsf:vma de ui -!e @ %la be ndm -@
PASAJES ACRISTALADOS
Ejemplos aplicodoi
Lasarquitectoshan redexubiertad papel de lasgolenasy pusaies
-
cubiertas como dementa de mnfigumción urbana. Sus cubiertas
imnsprenbs pueden cubrir bntaklles y cominos cwne plazos,
Y c o n m r edificios Y locales comerciales.
Las golenas y pasajes re han c&do en una ampliación de las
zonos peotanales, o p o h n prokcción frenka las inclemenciascli-

Pasajes comerciales en Hamburgo -a


máticas y al mismo tiempo san lugares de encuenim
- 0,
c a p c i ó n en
planto: 1 1 000 m,' superhciecomercial: 9 400 m2eni r e s planbs.
Cubiedu hansitable: 180 plazas de aparcomienb pum turismos.
KairrerpaírcigeenBain-@ - @.6momod$cpomredimrd
proyecta sefomaon los pm* y gakmsd$ igb NX. Lo agnipacoción
emcial de mnerios w i a l i m d o s . k d a s .. w
, b . mbías.
r&mrantes y c i m ha invitar al pateank, cvrilerquii
dé reo"
bs condicioner climíhs, a dekrese y pwmnecer un rak.
Calwer Passage en Stungart cubierto c m urm gmn bóveda de vi-
drio-@ - @ , @ - @ .
Wilhelm-Armde en Wiesboden - @ - @. Conexión entre la
plaza d d mercado y ki calle Wilhdm; comercios en planio baja y

nGalerie I(leiner Marki:. en h d w i s-


locales auxiliares y un resiwmnb en la plonta superior.
@ - @, acceso a los
ires plantas a través de exolems mecánicas. La ampliación hacia
el sótano proporciono coráckr de qalería al pasale.

mí)mMa. Rama ce iz cubiera de m y mmacsi


de l
a
@ p i a m a y e d e i W j e - ~ @mvamta!-s-@ @ 0-wi~rn~mwiaauuni-
@.nis.:W.Gmrsmr O acatm
M&-
Scskria Klaw
m M o u i r . Pimde
m ~ - m- m

.C- -P a Shmgart. Pis-


m de r n u a c h . -.: Kam-y
sai*
CUBIERTAS TRANSPAREMES
-m
En los ideas orquikaónicos del moderna urbanismo re introducen
de formo creciente los grandes cubiertos iranrporenb. Estas, no
sólo representan una protección frente a los imlemencias climát-
cas, sino que aportan un msw formal en lo imagen . de nuestras
ci~daoes .os cubieiros nonrporenter ohocen mayor cal'iooo oe
"ido a os habitantn de os c uoaaes E evon e vo.or ael r emoo
libre, ya sea durante los poseas de compras a través de calles ;o-
~riaapoyadaai~& . mwcibles y m i r o s a resquoido de lor inclemenciardel
mn,oma- autarrtame
VqsoW
y awyA'% *re
dxlmca V - n
alar *vaiaduo
desde edmcio
tiempo, o bien durante lo visita de teoiros ol aire libre, piwinos o
@ PmlblldadeJdewbxibnaniaaiaa @ Pmblidadai de aibxibnlumo a
un sdl%iO
pistas de deportes.
Evidentemente, se ha de vigilar que no queden afectados los re-
corridos de emergencia de los edificios vecinos en caso de incen-
dio y que no se empeoren los condicionesclimátimr en el espacio
de lo colle, ni en el interiw de los comercios, oficinas y restauron-
ter. Como material transparente de cubrición puede empleorre:
Iáminos/~irámidesironswrenter de vidrio siliceo.. ~ o, u l o iranr-
s
porentes de acrilico, bóvedas tronsprentes de p o l i c a b -
nota o vidrio acrilico confortnodo, planchas onduladas de fibras
sintéticas. vidrio resistente al fuego + p. 137 y ss. o vidrio mol-
deado (3-8 mm, radios entre 50 y 230 mm).
ElSpersonal
Los tiendos de comestibles suelen ser O U ~ O ~ ~ M C ~ O . &lo
informa, ayuda y cobro, ounque puede haber empleados &os
en los decome, embutidos,'hb y verdum. Exponertodos
los ~rodwtosa lo venia de Forma visible. Tener m cuenia los re-
corridos en d intwior de la tiendo + @ - @. Junto a la enhdo
ho de m i r a r s e el d e s i t o de cestos y canitos de compro y al

-
final del remmdo se sitúan los caios. Los estantes no deben co-

O "-
Mdsi -0s areliW
O pmlcisnparde*
wist- enter-
LoscalooaJrs
locarse Dor encima del alcance de la mano

+O
O- n;
e ~ a l b a 1.80 m y el inferior a 30 cm por encimo del suelo
~ r t a - d e p a r s d ~ p ~ ~ n ~ d mós
esianie

@ aUtmC,o
c m '"'Prnter
WV.- su*-
para wam& m @lb pootena de

ticu,or iecbzadoi m el c o m m l -
VENDAS
DE COMESTIBLES
PeMdsrias
Los pescados, por estropearse rápidamente. se han de maniener
a baja iempemtum. Sin embargo el pescodo ahumado, a dife-
rencia del pescado fresco, se ha de almacenar en un lugar ob-
~oiutamenkseco. El pescado desprende un b r t e olor, por lo que
los pexoderías se han de rcdeor con esclusas o c d n o s de aire.
Sudo y paredes lmbles. Prever un e l d o háhco de provee-
dores. En caso de ser necesario, colmar un vivero (reclama pu-
0 0.
blicitario) -+ -

Carne de caza y om
A menudo incorporada en las carnicerios. C m almacén exclusi-
vamente para las venias del día. P r w w la colococián de una má-
quina de desplumar y soflamar en la zma de traboio. Como los
aves m p b n los olores se han de guardar por separado en la tien-
da Y en la cámam friqcrílica.
~o&odory poredesimámid, azuleios, mosaico, materiales lo-
wMes. Suficientes exposiiares higoríficos. -+ @ - @

Guardar ¡a verdura fresca en un lugar k o p r o sin rekigem-


. .
ción. en estodo natuml o orewrdas w m cocinar. Gwrdar las
p a m s en salas oxuras. La venia suele realizarse en los mismas
cajasde suminisira (cajas, cestas, bandeps, &.l. Prever una ban-
deia de recwida de residuos d&io del esiante inferior -+ (2
-6. ~vece;~a venb de fruto y ve&m se combina c m la venta
-
de flores. Los adosewicios comercializan productos preprodos
pom m i n a r en envohorim iransporenies.

brnkerús
Pmcesodetmbaio: 1. Suministro, 2. Motam, 3. T,- 4.Prep-
ración, 5. Amocmmiento/refriFión, 6. Venta + @ - 0.
Prefetiblemwite en una sola planta, en caui necesario vios y va-
gonetos, yo qoe os NO* de mo medior cerdos p&n de
75 o 100 ka. Lo sala de oreoaración Y la cámom hiaaikcoocmn
"
de 1,5 a 2- la w&e
; de ki tikdo.
Paredes: azulejos, mosaico, efc.
Mos&: mármol, vidrio, cerámica.
TlENDAS
SUMINISTRO DE M-hS + a
I r
iSSo,
---- - -
*.
=,
.
,*-
a
- -
L 26C + 3.85m
rummcr de ex-
Capacdad O t i = 910 - :m 63im3.0a - 4.5 n'
=

/-vmi~acibo
TiENDAS
riendas bap precio *diuwnm: 300-500 m2 de supwhcie de vento.

proporción de productor frescor.


Autarervicws: 100-250 m2 de superficie de vento.
En puntos recundoriosde barrios residenciolesdeciudodes de tamoño
,.. -- -~
gmnde o medio y en puntos céntricos de peqwñoi ciudoder role es.
~ ~

.....................................................................
:qes ~ -
....................................................................................
...............................................................................
i 4 6 5 - ~ 1
Surtido completo de alimentar y proporción reducido de productos m>
olimentorios.
@ ~ x p s n a m g o m c asin t a ~ a @ ~xoosaafnsañhu>contapa.w~wn taw Autmiermdos: 250-400 m rupwhcie de venia.
En puntos cénhicos de barrios residenciales de ciudades de tomo60
i1v1 910 grande o medio, osi como en puntos cénhicos de pequeños ciudodes
rurales. Surtido completo de alimentar y no olimentorios.
: -S 400-502 m2 de su&-cie de vmta.
En puntor cénMcos de ciudodes de tamaño gmnde o medio osi como
m puntor de gran d w m i o de clienks. S u d o completode olimentor
, y prodvdor no olimmtoior, pmducbi de bricolafe.
Centros de autoservicio 1500-3500 mZ de ruprficie de vwito.
Combinación mire rupennercadode alimentos y timda de
de consumo en ceoimr y civdodDI medios. Surti& completo de oli.
mmtos; surtido de productos de consumo.
H i p m e r c d o r o partir de 5000 m2de rup&cie de vento.
............................................................................................... En sitios de gmn accesibilidad sihiados en lo cercanía de una gmn
.............................................................................................
- --,S ciudad, ¡unto o out~pistasy m puntos de influencia ruprorregionales.

0 E x w n w t n W i f a o m dm
taw o amaro msoma
Suficientesplazas de aparcamiento. Surtido equivalenteo los gronder
cwitmr de outorervicio. Además: rertourank, gowilinw. y pequeños
comercios especioliz&.
~~

carmm'mcarmas i m m t m e s Harta 399 d 4W-499d 500-599m' €3-799 m' m - 9 9 9 mi 1m-1499m2

1. N<jmemde-me=%w% 10.6 12.9 15.3 17.7 22.1 30.2


o ~ m a d canpleta
a 7-14 70-16 12-16 16-20 18-25 25-33
2. b&camshesuyembmdaJ 22 21 20 19 16 17
a) % de vemas 19-26 M-32 M-26 17-25 16-24 14.5-24
bl loogw de momadarm m 6.50 7.60 6.75 9.08 9.75 11.75
6-7 7-62 7.5-9 7.5-10.5 9-10.5 10-13.5
~)~deprepaacmrnrn' 14 19 24 m 30 36
8-20 13-25 16-30 20-32 m-38 23-50
dlCbmaiafngoMmmm' 11 13.5 15 75 22 25
7-15 9-18 10-20 10-20 14-30 15-35
3. Sesvdnpm. W y g r a s a r 6.75 6.W 6.75 1025 11.25 15.70
a) expoutor f n g m m mi 6.3-7.3 65-9.5 7.5-11 9-12 10-13.5 12-16.5
bl cdmaa hgotificaen d 6.00 7.60 10.00 12.0 13.0 15,O
4-6 5-10.5 6-12 8-15.5 8-18 10-20
4. Expobna& cw@&.x 5.50 6.10 7.50 8.75 10.10 13.50
aj rsWa m d en m 5-6 5.5-7.0 6.5-8.5 7.5-10 7.5-12 12-15
bl1Sle.ade mayor d u r a m m 3.65 4.10 5.50 6.75 7.75 8.75
2.6-4.6 3-5 4-7 4-7,5 5.5-10 8-10
c)i\rmamJrnm 2.40 2.75 3.60 4.40 5.80 6.60
2.3-2.5 2.3-32 32-4 4-4.8 5-65 5.5-6
dlC8-decongeiadaonmi 2.4 3.25 5.0 5.75 6.25 6.5
2-2.6 2-4.5 4-6 4-7.5 6-10.5 6-11
5. EJtam- de M a 9 y v e r d m 6.5 7.5 7.5 8.75 10.W 10.75
Imn 2 estsntsl m m 5-6 6.5-6.5 7-6 7--0.5 8-12 9-12.5
6 NVmerodewsr 2.5 2.9 3.4 3.9 4.9 6.3
- a ia Jalida 2-3 2-3 3-4 3-4 4-5 6-7
- m l a s m 0.2 0.3 0,4 0.4 1.3 1.3
0-1 0-1 0-1 0-1 1-2 1-2
7. N"nemde&osdempta 85 105 120 1% 180 240
70-100 85-13[1 lW-164 100-202 150-220 2 ~ - m N

l)i\Miacm:pnmeranfra:Mbres~iO
@ ~a!cemimpara w y e n a r a u t m e ~ n o s y r u ~ ~ ~ regumas c h . valares &m y minlmo
TlENDAS
-m
-
Al construir tiendas se ha de iener en cuenta la leqislación espe
cifica: ordenanzas lacaler de construcción, mirmatiw comerciol.
nomas de sanidad, normas contra incendios, directrices de las
compaKias aseguradoras, etc.
Medidos básicas: altura de los superhcies de venia y de los al-
macenes:
hasta 400 m2de superficie de venta = 3.00 m de altura libre
más de 400 m2 de superficie de venia = 3.30 m de altura libre
más de 1.500 m2de superficie de venia = 3.50 m de altura libre
Los conductasde aire acondicionodoocualquier otro elemento no
peden disminuir la altura libre prexriia. A ser posible, cubrir lu-
ces de hasta 25 m sin colacor pilares intermedios. tos foriodos han
de p d e r sapamr los cargas adicianalesdebidoso los lumimirias,
f a l s techo, demenias decorativos, conductos de instalaciones, ro-
ciodores, etc. (aprox. 20 Irp/m2). Resistencio d d suelo en las su-
perficies de venta y almacenes: 750- 1000 kp/m2 2000 kp/m2
en lo rampa de acceso. Pavimenta de la superficie de venta, al-
m é n , suministro y rampa al mismo nivel. Rompo de entroda de
materiales altura 1,lO- 1.20 m por encima del terreno.
Lo posición de los -sitores es el resultado de intentar que el

O M@- de las niantn'as y marradaes de -a


deiox10m
rnruia en&
grupos de productos puestos a la venta - 0-0.
recwido mlizodo por los clientes pose por delante de talas los
TIENDAS
V E ~ B U LD
OE ACCESO, ZONA DE CAJAS Y CENiRO DE
PRODUCTOS FRESCOS (MERCADOS]
Compra impulriw de mnrumc inmediato o para llevarse.
Impulw, de compra:
Estimular los sentidos, exposición sugestiva, estilo de vida, calidal
de vida, comodidad pora d amo de casa que trabaja. Productos
precocinados, calientes o paro calentar = fost M No outoser-
vicio = libertad movimientas. Shop in shop. Multiplicidad de
ideas, concentración, comercios mas pequeños. Almacén para las
ventas de un dio. Suministro por la mañana, oferto
de productos frescos. Lavabos mínimos poro los clientes. L w a b
cura el ~ e r m a l .
Surtido:
Panoderia, sólo venta: 40-80 rn2; con consum in rihi: 80- 120
rn2.
Charcihna, &venta: 40-80 m2; mnmnwm in situ:80- 120m2.
Cafeteria y partelwia, sólovenfa: 40-80 rn2; con consumo in sihi:
a pariir de 220 m2. Pescoderío, sólo venta: 40-80 m2; con con-
s u m in sihi: 80- 120 m'. Productos irewos y consumo en el su-

situado delante de las caios- a.


pem>wcodo como complemento a porfir de 600 m2 en la zona
Fmto, verdura, flores, bebidas,
vino, cavo, elaborados decalidad, topas.
Adicional: piuas, filetes de come, cerwra de baml, eic - 0.
GFANMS MATADEROS Y ALMACENES
-m
En los m d e m s , los animales se han de alojar en estoblas ma-
demos, donde puedan ser alimentoda y restabl- od~w-
domente, pves esto influye en la calidad & lo carne, igual que
uno muerie digna, sin dolor, baio los e b s de uno anestesia,
pws esia garantiza el desangrado completa y con ello la conser-
vabilidad y el buen aspecto de la a m e .
Los mataderos de tamaño mediana combinan la pasibilidd de
realizar ellos mismos la matanza de las animoles o bien los pro-
pios dveiios de las tiendas. En las grandes mataderos predmina
la primera opción. Sepunción estricto entre zona limpia y zona
sucia, sobre tcdo en las instalaciones winitarias.
@ -@.Gmhrciáibmodoenwreho~bde15,5~ 155m
dewimllada a partir de lo disposición de las estonteríos del al-

-
macén central de alimentos y teniendo en cuenta las anchuras de
trabojo de los contenedores p. 323. Palets en estanterías de
hasta 5 esiantes superpuestos. En los dos esiantes i n k r i o se
~ co-
locan los palets preparados para el envio a las sucursales y en los
ires superiores los productos de reservo.
& refala se mantiene también en los d d s m s de b corni-
awia = 2 x 3 módulos y en zono de a l m i n i s ~ i ó n con
, las co-
rrespwidientes posibilidades & ampliación con la misma retículo.
A lo carnicerk~lleganmitadesdecerdo y cuartos de temera desde
.
el matudero.. oue se han de Drecaror .y deiar
. listos para la venta
o convertir en embulidos. ~ d k áser necesita una &.mm de c m
g$acián para las aves y una c á m frigorífica de gmsos para
lo mantequilla y lo margarina.
Una planta iminerodara de bawros conhibuye, junto a lo cal-
hxción degas-oil, a calentarel edificio en inviernoy a climatizar
en verano las oficinas y la carnicería +0.
Los solas de m&, Fabriación y venias tienen par nanna una
a~~3m-@,matoderoD~grondes0nimoks24~mm.
Los ventonas de! matadero han de estar lo suficientemente altas
para que los ni- no puedan ver d intsrior. Paredes alicatcdas
como mínimo hasta 2 m de altum.

18 EmadiciM
39 M flgDlsñC.
M Can deaumado
21 58khThena
a temarso-
23 Cdn hg iams
24 Cbm N
25 C b m
25 Cbn *ig pmdrm(n
27 7-w3
28 Cdm m
29 Es-
30lUnxsnda-

m.:W.mnsmcadn 1970-74
CENTRO CARNICO
Edificio de producción: el producto suministrado llega en forma de En el edificio re han de sitwr varios grupos de salas con diferente

-
medios cwdos, wartosdetwnemy similares. En una sola de pktn-
ta baja @ de unos 4500 m , re fabrican solchichor, iomón y
'
demás embutidos. Despachos, labaratonos, cantina, cocina, ws-
temperatura ambiente. Sala de reporo, oficinas, WC: W C ; solar
de producción: 18°C;solar climatizados: 14- 18°C;salar rehi-
geradas: 10-1 2°C; cámaras bgorikas: 0-8°C; cámoras de
twrias y lavabas en la primero planto + @. Producción diario: congelación: -20°C.
aprox. 25 t. Numerosas requisitos- r a la conshrcción y tipo de mate
noles.

...... .. PlanvnssAG M-.


ZPY Rhinrn.. 149 Bmin
Mifirn."". Graf. Coionia
ALMACENAMIENTO EN ALTüRA
-m
Los almacenes de gran altura han madiiicada las a l e s tknicas
dealmacenaie, al introducirdesde las máquinaselevadoms hasta
los sistemas automáticos de a l m i e controlados por compu-
@ PldBfmde c B p DIN 15132 O PaCl p l w DIN 15141
8011m 1m3o1m
tadora. Muchos fabricanies de oscensares y estibadoras de hor-
auilla suministran diferentes sistwnos, adaptados a los dereos
Y necesidades de cado cosa particular, paro Aejorar la capacidad
de alrnacenaie y la &¡dad de carga y descarga. La c a v c i -
dad de almacenaie depende de la altum y densidad de apila-

quilla - 0, estibdoms de esianiería -


Los medios de transp&e más usuales san:las estibndaras de hor-
@ y gnjos apilodoras
+ 63,or>eron seneralmente en iodo d recinto del almacén sin
neceyidd de vigilancia y mediante mandas a distancia
6) (3
- &mt-*,&e

lumken de gran anvm ivlo de pa- @ Posibii8dades de dz:-brri&


d e s en e remo
cai
0Rañsrendruslo
TÉCNICAS DE ALMACENAMIENTO
PLANIFKACI~N/LOG¡~CA -
Antes de proyeciar y decidir un detemlinado sistema de almace
naie, hoy que reflexionar sobre los maieriales olmaanodos y el
Rujo de productor. b nec-ria uno relación decuada entre las
perrwvas comerciales y el punto de visto formal-proyectuol.
La aplicabilidad de distinb sistemas de almacenaie depende de
las siguientes decisiones:
- Almocenamiento centralizada a descentralizado
- Capacidad de tránsito del correspondiente sistema de alma-
cenamiento
- Organización interna dd aknacén con un métoda apedV0 a
largo plazo
- Relación entre sistema de almacenamiento y medios de trans-
po*.
TÉCNICAS DE ALMACENAMIENTO
-m
DispoYciaiesde segvndod
Almacenes de *as altas
Al decidirse par un almacén de estanterías de gran altura se ha
de reflexionar sobre lo eshvavra, el montaje y el dexirrollo inter-
no de los trabajos. Las estanteríos de más de 12 m de altura re-
quieren uno autorización especial y han de ratisfocer las normas
sobre seguridad de bienes moteriales IRAL-RG 61 41 y las direc-
hices laborales ZH 1/428.
6) i\nchura mnima des,1 p a w b m-
tre las &amenas de carga y m-
w a manusi
@ E p w i o d e m a m a i ~ a d e
las a t e r a s mmra la mi& i a f e
,a1
~

Rotecciái canira i d o s
La normativa exige que las noves y demás locales o edificios des-
tinados a almacenaie cumplan las siguientes disposiciones:
- Los recomd~sde'etnw~~ncio hasta d exieriko a una escalera
contra incendios han de tener 35 m de Iwiaitvd
" cama máxima
- Los sectores independientes no deberían tener una. superficie
mayor a 2000-3000 m'.
- Han de existir insblocicmes camplemenbrias de exiracción de

humos y calor, ademós de medios para apagar un incendio.


- Sistema de apogado automático de +S en las almocenes de
produdar cmburtibler.
- La esmidura debe kner suficiente resistencia al fuego
(F30-FPO).

O Sabrecama admisiw m las Btan-


mas
sopatsmdasdecom-
daei de mre(aaometaim
hmS"amm0 de lar etamensr
de paw
E~demlusardedsmw~
c=wxadc

850 235 850 1%0 810 8ñ8


TI!CNlCAS M ALMACENAMIENTO
-m
Sistemas de al-+
El sistema d i c i o n a l de almocenaieen los n- industrialeses d m
m i d o rirtwno de esiantnias meklicar con aionies a t w n i l k o
base de &les onaulorer &odor v estantes atornillados. Y el rir-
tema de &ntwia;metiil.kr c m es& emaiador o b a k he bar-
tidorer prefabricodosen los que re encajon los estantes (menortiempo
de montaiel. Estor estantes re ruminirhon en diversos tamaños y pue-
den ser de plancha metálica, plancho perforada o entramado metó-
c w lico. Los rirtRnar prefabricados son aptos harta una altura de 4.50 m
@ sinema de &les angulares atomiliadas de usa unwerrai s m m F a Hofe y una sobrecarga de hasta 250 kg/ertank.
Para sobrecargar o alturas -res. son más aprapiodar los erton-
t d o r para paletr. De los bastidoresprefabricadosde p d l e s en fomo
de nUu, en los que se hon prodicodo huecos o intwwlosequidirbnter,
se surpenden ks vigas conrirtentesenp&les IPE con bridas soldadas.
La rigidizociónvwticol se cwirigue medianteperfiles plonor colocadar
en diagonal. Se han impuesto los sirtemar moduladoscon una diston-
cio entre eier de oorox. 2.80 m (en los que caben 3 euro-wlets u w
junto <I o&). ~m&ondo'elemdores m&ónicos re olcarilor
olturcir de horto 12.00 m. Se &en construir pasarelas intermediar
para estanterías de variar plantar que soporten una sobrecarga de
500 kg/m2.
En ertanterias eyiecioles re ofrecen &ante-& (oprox. 2000 kg
de corgo), erbnies cilindkas gimtaios (pero del cilindro, por eie
oprox. 1000 kg), nbnk-peine, ertnikr de ~ ~ l l o a r- , de
gmnda luces, e instolmiones & &nies &kr

Rdrnd- I m m s

Rol. vhl ~ 6 0 1 4 C l Y O 1 6 0 0 7 7 3 1 8 L X MO>W":?:OSI'853


I I
, I
1 : ,l 2-1 1 2'50
12725 1 2 4 s

@ Estantelar mbnkr de sccionamtemo m n u 4 o a motor Sisrema Fa Mava


Información: Landergewerbeamt Boden-Württemberg,
Haus der wirtxhoft, Willi-Bleicher-Sh., 19
7000 Stuftgart 1
Desarrollar las plantas de los naves lonqiiudinalmente-
. (T-) -
@,es, en general, más rentable. Meior aprovechamientodel ro-
lor, recorridos más coriosen proceros de kibricaciónmixtos. Con-
ductos de instalaciones más codos. Iluminación cenibl. Las plontar
superiores no son recomendables para los procesos de Lbrico-
ción, son más cdecuodas paro oficinas, ralas auxiliares, alma-
cenes pequeños, chapados valiosos. Tipos construct~ospredo-
minantes: entramados estruciuralesde acero, hormigón omwdoo
mcdem. Paredes y techos de grandes elementos
con ur. buen oirlamienta térmico y acústico. Ventonas, general-

pwhcie ocristalcdo prodcoble para ventilar


Esmios necesario: en los eiemolos
, ,
-
mente fiias, de vidrio oislante, con una reducido wrte de lo su-

re~rcducidos.
p. 332.
.
. un ~ r o m d i de
o
70 o 80 mZpor empleado (sin almockes ol aire libre).
-70 5O 1L.C Para eliminar los virutas, el serrín y el polvo de pulir es necesario,
;m-
..... en casi todos los cosa, incluso en los talleres pequeños, un dis-
cutns* positivo de extracción por motivos sanitarios y económicos. Dis-
posición de la maquinaria en función de lo secuencia de tarws.
M
- para q m .
Reducir el nivel sonoro de las máquinas mediante opoyos aniiv-
8 %,a de mbawna5
bratorios.
-----1 Procesa de trotaio, por lo generol: en pequeños talleres de hasta

--.--
v i :
S* L
aprox. 10 empleodos:
lineal, ángulo recio. - - L

en los talleres medianos con más de 10 empleados: es más fluida


la U y el circulo (cuadrado]. U 2
En este última coso, re incluyen las siguientes funciones: acceso,
corga y descarga, rampa, s u v i s i ó n , control, recepción, envío.
TAUERES
EBANISERIAS

Secuencia de toreos: &@sito de modero, owradero, cómaro


seco, salo de máquinas, salo de bancos de trobaio, tratamiento
de superficies, olmocén, embalaje. Separación entre salo de má-

-
quinas y bancos de trabaio medionte uno pored con puertas
p. 327 0. Cficino y puesto del encargado ocristalodos con
vistas ol toller. Suelo del taller: madera, xilolita. En todos los pws-
tos se ha de poder trobaiar o contraluz. Fronios continuos de ven-
tanas, ontepcha altos [1,0&1,35 m). Superficie de ventanas
aprox. 1 /8 de lo supwficie en plonta de la nwe.
Z-s y salar
Almocén: paro modero macizo, plonchos, chapas, vidrio, m&-
rioles sint&icos, materiales auxiliares, depósic de productos in-
termedios, productos ocobados, productos semiprefabricados y
RBlaCiooer &re lar dlferemes zmas y hmmimtas de una ebanistpla
EIomsor de 13- es una medida de la csrcvlacw o d tntem de tilier
muebles

Tollerer: poro secar la modera,


-HA- =
-Maguina
.. .... -
de D-i
serror lo modero mcciza, los
*D = M~~u~MO~SPP~IIY planchas y los chopos. Solo de
ZV = h+uhladora
FK
r
= Freu6ira a7EuWa
-Fr-rñroraoe-
máquinas a elabamción
de producfor, manipulación de
modero mocizo v tableros. tro-
baios de encolada y chopodo.
trabajos de ocobado y ensam-
blaje, acobados o mano, tro-
tamiento de superficies, mon-
taie final, embalaje y envio.
Adminirhoción y ccmerciol:
oficinas de odrninistroción (en-
cargado), oficina técnico, 06-
cinos comercioles, dirección
del taller, =la de espem, sala
de reunioner,oficinadevwitas,
dirección, gerencia.
Salas ouxiliores, vestuarios,
sewicios.

Pavimentos: de madem (nodo


.. de hormigón).
@ EsWema de una e(anisten. -,hando la -m de tareas Almocén libre de polvo [el pol-
(-"lenade unstruccion)
m fino desafilo los hermmien-
bs).
Colocación de los móquinos en
función de lo secuencia de ta-
reas.
A
-
CARPINTERW
Información: Landesgwverbwmt Baden-Württemberg, Hous der
-
TAUERES

Wirtschoh, Willi-Bleichw-S*., 19, 7000 Sbngoit 1


lkam
de mmo
mo(n m*- '*- Planificación: averigwción de los dotos técnicos de funcionomien-
to, maquinaria, aprovechamiento, rentabilidad, instalaciones, u>-
brecargos de uso, superficies necesarios, costes, proceso de ha-
: h T w s Y
m a t auxii.
Nsrrdeanambbs +,&
ma- bojo, secuencia de breas y tiempo de codo una de ellos. número
~atc de empldos, organización técnico del taller.
wle Mderiales: tipos, cantidades, pesos, espacio necesario, almacén:
dimensiones. Suministrode energía: calor, dectricidad,aire a p r e
@ Esquema tunclanai de mwimsoa sión. Residuos: tipos, supwhcie necesario, reciclaje. Esquemo fun-
cional del taller (boceto).

5 % siencirc"lu
SKB Smorcular m-
SKF Serade-iar
TALLERES
Información: Londesgewerbeamt &Iden-Wüdtemberg. Haur der
Wirixhoft, Willi-Bleicher-Str., 19, 7000 Sfiiltgart 1

@E m o de un Wlerde -*m (cinco1-

M--->
-
i

P
41- iUn-
-bl- IP"B5 1- Ulnnar,

-M=
w
l m m a d a a - a 8-h-m- S4 Sara*- Fi F w d C - F-2 Fresexaee-
2&- de vdno 9 ruruen~amrmm- SPZ S- t* a r m ~mamrndes-ica WB ~xmde-mem
3 Ma?.auxii8- y nernCr 10 Ufrlw m s q a d o SS8 Smciwlu B Taladrad- Ko k p e w x e aire
15a:adcmaquinar 11 ofr~w
tmlsn sxo S S - ~ ~ M K D W 8 . ~ 0~ a o l , mdeamimr rrnsb F ~ ~ m o aire
ae
5 Umtaje. -a* 12 Dr-On SB S-de BS PMoraMm W O # w x * r r a paney*W
5 Ihnarm."olacidn 13 -!a HA M e u n a d e PinnCBr LM M B i w M d e w Dld-iclas de
7 Mm~uQcnn maks HD Maounade seoiila H Y ~ F ACani'adora Sürr Sol6aCa~ehxmco
~ 5 r n~ ~ ! , a a a vddel o GTA ~esapara-nd~ S C ~ R PJIOO~Jde m
-
PR P e r s de b a i h l r C I
Cate
Información: Londergewerbeamt, Stungart
Copacidod de olmocenaie
-
TALLERES

I
m- h------------- Ejemplo:
aim dabsnas E Estanterio en volodizo omhura a = 2 . 0,5 = 1.O m
ate
/~ñc( mManlpMa-*
aim P I M S W L olturo h = 2,O m
longitud I = 6,O m
Volumen delimitado:
v = ~ . h . i= I . O . ~ , O . ~ , O = ~ ~ , O ~ ~
Ocupación mixto: aprovechamientodel espacio oprox. 20 %
Contidod medida de rnakriol
R = V . r = 12.0 .0,8 = aprox. 10 t [redondeando)
Número de empleodos involucrodos en lo fobricoción: n = 8
Material necesario poro un oño (promedio):
B=8A.7,5t/A=60t
0 60
frecuencia de cambio en el olmacffi: - = - = 6 veces
R 10
Debido a la existencia forzosn de e s m i o perdido (espacio m-
podo por lo propio eshuctura de lo esbnteko, espaciolibre paro
1 I !
wder alcanzar con la mano v olmocenoie no o~timizodo)los es-
Dma yiwe la sumcie de m i a r
cmar im perriia de a-
.
.d I lb
&ter nunco se ~ue4.mo p r o k h a r al %. '
l
r upemcia de mi6n
~ i m i a las l Aprovechamiento oprox. 40 % - poro olmocenoje de productos
bsar muy similares
Aprovechamiento aprox. 20 % - puro olmocenoje de
divenos

-e-

I
@ ~mpbM pmc-
- 1 cate

I
u
Bancode-

-
de m p en una m ~ m a @
Y
Pul-
TAUERES
Información: Lon-mt, Stuttgart -U
En los grandes talleres conviene reparar los puesfosde imbaio en
distintas secciones: -r (7).
Soldodura autógma, roblanada, taller de monta@y repracioner.
faria artística. cerraieria de móouinar v de la consmicción. todas
e l l k visibles &e ;1 oficina. ~ A m e n de
k hmigón, a A o r de
modera sobre una solera de hormigón. Lo mejor es iluminar los
elleres con luz cenital, iluminación suficiente de cada puesta de
trabajo. Accionamiento independiente de cada móquina [cajas
de conexión m el suelo).
Los solas de sddodum y foio debwion estar cerradas con pwr-
b s de acem incluso en los talleres medianos. Buena ventikción.
recubrir lo mesa de soldodura con ladrillos refractarios. Para sol-
dar piezas de hierra farjada y piezas metálicas se necesiim fa-
gones de carbón vegetal con una pequeña chimenea encima para
el pre-calentamiento; bmbién es apropiada para soldar bmce,
farjor y templar hierra. Al lodo deben dirponerse depósitas de
agua y oceite para el p m e w de templodo.

.<=- &-,-
m 3\mxrrima ar* @mae
c~our r*n
m"Jucnonnr-cn% mm&-mg--rio-,s
nrr,goui E r * a . m u e r * "-
uu-?aiew>-oo.
a-
ri ,~: i
MmcdtdsybXwa5
<no
l ¡ ~ l ~ ~ ~ I &I lY*.I I I I I j ~ i I /
i ¡ ¡ ¡ - - +
TALLERES M REPARACIÓN LE AUTOM6VILES
Ejemplo según los talleres alemanes VAG.
-
TAUERES
m
Solar. Relación entre la super(icie edihcada y la superhcie medi-
ficoda del solar: aprox. 1 :3,5.
Funóonammilo/oqtnim'¡. La planificación re opaya en el
llamado «sistema del punto triple*- @.
1 .' punto triple: oficina, taller, almacén de piezas.
2i.punta triple: bller de seMcio, oficirni, almacén de piezas.
Oficinas (regún el tamak del taller). Oficina del direztor 16-
24 m2, sala de espera 10-1 6 m2, director de ventas 16-20 m2,
d i r e de atención al cliente 12-15 m2, director de alma-
cén 10- 15 m2, sala de entrevistas 12-24 m2, contabilidad 12-
20 m2, sala de ventas 9-1 2 m2, sala de procesomienta elecfró-
nico de datos 9-16 m', administración 25-40 m2. Superhcie

-
de almocenaie 22-25 m2 por puesto de trobaia (reparaciones
wlp
en general y chapisteria). Dimensiones del puesta de trabaio
:::2- $ 4 x 7 m (reparaciónde turismos en general, chapistería, pintado;
C zonasu- OZaQvFme
N 5 X 10 camionetas liqeras).
@ ialier est&?UarVP.G i @

? E d h .: ...............-..
c-6.5-7.0-
-1.5- -1.3 -

a 2.2 co~aa-ro10%ver ai DI*@ ai c m m


canina
, ,

Disposición: las personas invo-


lucrodar en la reporación han
de poder rodmr el coche sin
encontrar obstáculos y han de
abrir todas las puertas.
Por consiguiente, no sólo es im-
portonte conocer la superficie
ocupada por cada vehículo,
sino también lo seporación en-
tre coches contiguos. Pora pa-
der abarcar con lo vista todo el

-
coche re necesitan 5 m de re-
paración @ - @ - @.
Volor diremiz: turismos oprbr.
40-45 m2 par whiculo, dis-
pasicióncompacti- @ aprox.
24 m2/vehiculo. Separación

3
entre vehiculos = 1.70 m.

\
A,-* danns

r-bB
. I A A l ¿ , o l ~ I1 l I I : I :
TAUERES DE REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES -
TAUERES

~aier matiaim 1: / ,,m


"
Por lo generol, n m s de una solo planto, de estruciuro metólico
ligera y elementos de cermmiento semi o totalmente prefabrica-
.L.Li-i.i.i.L, 1 - dos. Son preferibleslos eshicturos de grondes luces sin pilares in-
*,u0 ,,, I termedios. Prever los poribilidodesde omplioción al elegir el mó-
"cgen?e
dulo de lo estructura.
de la S+‘.slsm El pavimento del taller se ho de sellar kente a las infiltrociones &
C i 7 Y I - -2 5 0 - 1
grasas y aceites. Es necesario un seporador de oceites y gosolino.
Colocor un conducto de extracción forzodo de oire paro los g a s
-ea-
-
-"era - 1 I\d""n,-. 5 MmS
2
s
.,
z m de escope. Prever lo colococión de puertas de apertura autom6tico
. - - c I z z I - -e,, - * a ~ r n m ~ m5 wmc. cllente
3 04 < i r e s t u 7 Cianoaceaes
con uno cortino de aire <oliente p. 170-1 71. Se reccmiwido
a úmolo oe un ta~iermedio de tvnamos
i c a p escaiaa 8 ~ e l o s , t o
"'C. e:= 9 P L S ' S r wn:o
el montoie de conductos poro el posa de los inrtolaciones de elec-
tricidad, oire o presión, aceite utilizado y ogw. Elección del d a r
msanda en el servicio ol cliente: a rer m i b l e en una situación de
ii,ctl- occew, (incluso o pexir de un aumentode los costes de cmpm
Y cmst>ucciónl.En caso de situarse en b miferia de lo ciudad ore-
Ler los cwres&ndientesonuncior publiciioriosy d tronsporte& los
clientes que dejan su coche pam que sea q x r o d a .
Regla básico: edih'cor 1/3 del solar, deior 2/3 sin edih'cor. Prever
lo wsibilidod de &ros omdiocioner. Para los omndes tollwes
puAe tornarse como volor medio uno superficiede 200 m2 por
coda puesto de trobaio en el toller. Ademós se ha de contor con
los espacios correspondientes p o n ventas, odministroción, espero
de los clientes, desconso del p m n o l , etc. Comprobar los oco-
metidos de lar diferentes inrtolocioner. Si el toller dispone de un
tren de lwodo de coches, el consumo de oguo seró muy elevado.
Gron toller de reprociones- @ - @ paro comiones. vehiculos
@ Talle demrsmas con admnstrastraión y venta -
erriecioles. estibadores de horouilla. Duentes NO v demós medios
de transporte en el interior del'tolle;:
C
Información: lnstitut für Technik der Betriebsführung in Handwerk,

..
Fo~chun~sinrtitut im Deutwhen Handwerksinstitut
r E:%"= e.V., Karlsruhe, Korl-Friedrich-Strasse -81

$ A ; I
D

!
Al planificar y construir talleres de reparación de corrocerios no
puede procederse según un esquema rígido, ya que los requisitos
locales suelen mostrar grandes diferencias. Por ello, en vez de so-

1 l
! lucioner estándar, suele surgir uno ordenación basada en las se-

-
-
3% . 5 . 3 cuencias de tareas y en el funcionamientodel taller respetando los
pafiiculoridaderespecíficas de cada caso.
O P u e R o d e t i a b a p e s t b n d a ! ~da-
tatomia elwadora m m . * , ,
3.5" 60m:-deeCncbn?.Om
~
oe O puesto de fiaba:., estdndar m
~ l a t a f o mioiadars bimastil de
3.5 i 6.0 m: c k u a de dwsci6n
El taller d e h a poder ampliarse en cualquier momento, aunque
0.70-1.3om des~uésde construida la ~rimerafase va deberia aorantizor
" un
.............................................. . . .............................................. funcionamiento impecable de los trabaks.
......... ...........
p.enwg:arusD,-
*hh LOS talleres de reparación de carrocerias presentan, casi exclusi-
1 r,
,, ,, - -- > , ,
r- i vamente, puestos de trabajo estáticos, equipados can diferente uti-
, ,, : Iloje. Diseiar los puestos de trabajo de manera que las breas se
puedan realizar de fama rentable, en el menor lapso de tiempo
y reolizondo unos desplazamientos mínimos.
! , i ""
. b s talleres de reparacióndeautomóvilesse deben construir según
el aprincipio de desempeño de tarearn. Los automóviles se con-
L, L. :
ducen hosta el taller y permanecen en un mismo sitio hasta ser

O
-1.30

~ e d ~wticade
i
-

, ~ l 80sqesparaa11-
neanor' 4.0 7.0 m *
-'m--
@ puesto de alune de camenar:
4.0 x 7.0 m
i reparados completamente.
El ejemplo de distribución en planto -
muestro un taller de
reparaciónde carroceríasde turismos y pequeiioscamionetas con
3
unos 14 mecánicos en el taller y 2 administrativos en las oficinas.
. - - - - - -6 ?"- -
-. h n o h-smas Todos los espacios relacionadas con lo reparación se encuentran
-

re
- ~-
sopo<tedmWa;
--. al mismo nivel y están reparados de los recorridos de los clientes
mediante accesos seprados.

1
.h, d
,,
Para witar las molestias ocasionados por los midos y el polvo, se
S- , ,
ha de -arel espacia de chapistería del destinodo a i o d o
i] - : .
*
i? -, l Debido a las dikrencias de tamo60 de los vehiculos o reparar y
i i :
,
:> !
v
1
1
,:.;
C.
o los dikrencias de las respectivos tareas de reparación, apenas
8 S:
!y 2 . ; pueden diseñarse pvestor de trabajo fijos y situaciones fijas poro
ii
i
:;
j'
ji
,- -
-1
r_~orraewia
BvTYendda
_ sartidor
de aiu*,e
__
Puerto de -,o
8
300

F r a prwra, e,
las móquinar. Por ello, los puestos de trabajo se dimensionon de
manera que, incluso cuando el taller está al completo, se puedan
llwar hosto el vehiculo a reparar los bancos de trabaio mbiles o
las herramientas necesarios.
O Riesfo de ajuste de canacenas:
7.3 x 6.0 m
@ pimdo
dora 3.0 x 5.0 m
p~a~dooa

Para el pintodode turismos res-


T T petar las siguientes medidases-
tandar en las cabinas de pin-
-0% de m w tadoc longitud 7.00 m,
P'" ,a preparac#O"
do p r e d o anchura 4,00m, altura 2,85m.
1 Conrhucción: cerramiento pwi-
u metro1 de plancha de acero ais-
c m secado lonte o construcción indepen-
hiWt gp, , diente al aire libre.
o+ S"CC*P
Recqión de clientes en planta
bajo, la contabilidad, el jek de
* A -C taller y lar salar de dewonro
pueden situarse en la planta

= - i~~
@ ERnPlO de d s n 0 o c ~ nen un tallerde Roarachnes Planta bala
r-,_i . - ~~

LL
' e
piso.

:l
<
I I

/.:,
::,
*camanes, 0 ,:.,
autobus w ,.:,
: Armariobe h e n m l e n i u
Sunidero pend,entedel 1.5 %
en e caMi de oeJague
j:/ 1 .--- Emwn:ilado
- ~~ 1 ,. ........
........................
m
..... . . . Y . . ? . i : - . . . . . :
1-

- ............
.....................................
......m

.
35
35 ............
...........
4 . 4 ;j 1.5 "r de oendimTe hacia
el cana,oe oesague-
Tmrm

@ E l p a c i O d e r e D a r ~ c i M d e f f f f f6.0
esandar. cada uno de 3.5 i
f
6.0 m
I 14.0mDmadopna pvesfosdefrabap
@
M
,
-
Represen:rcbn esauerndfic?.de un puesto de trabaja en los pepamivos de D.n~
TAUERES
TAUERES DE REPARACI~N
DE CAMIONES
Inhación:
Insiitut für Technik der ktriebsfühning im Handwerk, Forxhungs-
stelle im Deukhen Hondwerksinstitute.V., Karls~he, -
Diseíio del taller: tros elegir el rolar y colculor la superficie nece
raria re empieza a planificar la construcción.
Pora ello se han de tener en cuenta lar coroc+eristicas del solar:

-
tamaño, pdientes, accesos, etc.
Eiem~lo (2, la distribución en ~ l a n t aaarantiza la funcionali
dad de todozós espacios y del equipamiRltodel taller
En el taller de rePoracione; se han & v i s t o 4 puestos de trabaio.
Dimensiones de los Duestos de trabaio:
, 6.50 . x 3.50 m. 6 d a uno
de ellos equipada can uno plataforma elevable.
E s p i o necesario: 6.50 x 4,00 m. Almacén de piezas de recam-

O 4-9
de dmbucan de un taikr de deieparaciones de maiuinana a g d con
~mpb
eriPleeaau
bio en las inmediaciones.

Ejemplode plani(icación+ 0, 1 ."fase decanstrucción: taller can


4 pwrtor de trabajo.
Construcción final: taller c m 8 puestos de trabaio, tren de lavado
y sala de exposición.
Talleres para repamción de camiones
La elección de lo situación de la ouerta de acceso de~ende sobre
toda de las carcxterinticasdel d a r .
Pora los clientes y montadores son óptimas las soluciones en las
que d acceso y la salida de los puestos de reparación se realizan
por puertas'reporados.
Esta solución es especialmente recomendable para grandes a-
miones especiales. Anchura o profundidad necesario del salar:
2 80 m.
O E m @ ods p l a n w n para un WW mn 4 m t m de t m p en un sda c
hemea una &le ancha
m Sin embargo, es posible cons-
huir un taller de reparocioner
1.w- de comiones y grandes vehi-
~

culos en salores con una pro-


2 iumkenw.
3 OTriM.
recexien.cya
4 Cae'-*"
5 ~ o r v -
40 m) -
fumdidad menor [ol mewr
@ - @. Ejemplo
para grandes vehiculos ligeros,
6 Salrdw;anro
7 veryuario
a Laiamr
9
10
wc3ena~1
wase~am*>
p.e. autobuses, etc.
El ejemplo propuesto @ --
@ debería constituir la unidad
básico de un taller de repara-
ción de vehiculos.

- 0.
Oficinas y salor de desconsoen
la planta piso

E p @ ade piansficacibo. lsllw cm 8 puestos de frabalo. salsde lavado y sala de


O exmstcan
Un diseño sistemático abarca una reflexión sobre lo wolución en
un Futuro próximo de tcdas las circunstancias técnicos que af&en
al hncionamiento del comercio y a las que, en último lugar, tom-
bién se tiene que subordinar Funcionalmente la camponente or-
quitedónica. En la bse de proyecic se ha de supervisor siempre
el emplazamiento.
Programa de necesidades y erpacio necesario:
Distribución demental: almacenes, salas de producción, ralas de

les. salo de descansa- 0.


Desarrollo de los trabajos en los diferentes erpacios -
ventos, cuartos de instalaciones, administración, localescamercio-

@. Al-
macenes para materia prima, oditiws y empaquetamiento. ias
op
n
s
o
ire
vis para el dia se almacenan en el puesto de trabaio.
Distinguir entre diferentes tipos de almacenamiento: almacén de
materias primas: trigo mdido, azúcar, ral, levadura, masar (mo-
teria seca), harina en silos o xicos; almacén de aditivos: huta,
coberturas, h t o s secas, grasas y huevos; almacén pam em-
paquebmiento. Espacia necesario paro receptáculos (estantes,
bastidores, armarios) meso auxiliar. Espacio de circulación (po-
sillor). Espacio mínimo para el almacén 15 m2. Suplemento para
todos los almacenes: 8- 10 mZ por coda empleado. Recorridos
cortos entre almacén y zona de trabajo.
Sepamción de la zona de panadería y pastelería. La panaderio
necesito un clima cálido y húmedo; mientras que lo pastelwía ne
cesita un clima olga más fresco.
La panadeno comprende las siguientes zonas: prrpamción de
moras, manipulación de masas, hornear, almacén de pmductos
acabados.
La pastelería: crema, nato, chocolate, h. Zona más cálido: ma-
ras, pasteles, bombwieria.
La superficie de una ralo de trabajo se campwie de: espacio ne-
cesario para el utillaje, monipulación manual, almacenaje intw-
medio y mesas auxiliares. Espacio paro circulación.

Ai la distribución interior (boceto) se plede colculor la


superficie necesario.

-3 .
,
- -.
Ic~
Nea .
a.e
' 7"'030n3,'7
,:.;-- "'"3 -:
-* .-.......
', 0-
~ r * - - -

O \ - Nafa Crema
' M.";
;
TAUERES
Información: LandesgewetbeomtBaden-Württemberg,
Haus d w Wirtwhoft, Willibleichw-Str., 19

Ccirnumo -
7000 Stuftgart 1
planta modelo: 6-7 empleador
-m
Proceso de elaboración de solchichos: la carne enha en la sola de
móquinas (picar y embutir), en la cómara de ahumada y luego en
la caldera de cocción lcocina de salchicharl. .. Y, de w u í va a lo
cómaro hiwífica o a ¡a tienda.
Altura de las ralos de trabajo (según en el tamaño del estobleci-
miento) e 4,O m. Anchura de los pasillos p r o el p s a de pro-
ductos 2 2,O m. Puesto de haboio delante de la hitumdoro y de
r rnilekXm.3 70 M e s mmb- lo embutidwa: 1.50 m pwdelantey 1,O m o cada lado = 3,O m'.
2 T i 7 a O . e sw. rms
con extractor 1 1 FWadero Separación de las máquinas a la pared (paro reparaciones)
3 U-de degilacidn 72 Some* -g
13 ca3aete 40-50 cm. Para las máquinas de frío que funcionan día y noche,
i4 M e uandes
"g""Or
es necesario prever un aislante del ruido. Tomas de agua con co-
15 Mesa nanipilaci6n nexión para mangueras en lo cocina de salchichas, rala de mó-
:6 Bal:d!a
77 C.-:i!rsmD. quinas y sala de salazón. Pavimenta impenneabk y antideslizan-
te, preferiblemenk de baldosas eshiodas con dexigüe. Paredes
alicatadas. Buena iluminación general: 300 lux en los pwsbr de
trabaio. Prwer una sala de dexanra, toquillas, WC y duchaspro

y seguridad e higiene en d hobajo


%siretíos de señoras y c a b a l k
--
los empleados. O b m r las nomas sobre industria, edificación
Direices m.
@ +mplo de planta para
10 empleados.

-
Planificación y equipamienta de un k l k r de mdio y televisión
@. Altura libre de las salas de hatajo 2 3 m y 15 m3 de
wlumen de aire como mínimo por empleado. Debido al elevado
riesgo de electrificación, en el taller se ha de colocar un rwesti-
mienta del suelo aislante o al menor apoyar los mesar de repa-
raciones en un material aislante. Según la norma DIN 5035 ha de
haber una iluminación nominal mínimo de 500 lux. Paro el mon-
taje de pequeiios componentes electrhicos se necesitan 1500 lux
coma mínimo.
Lar mesor de repmciones han de tener una amplia svpwhcie de
habajo, a s er posible de 1.00 x 2.03 m. De& dispner de m
jonwas b j o p r o gwrdur planos de circuitos, dexripcionestéc-

Eiemplo de un toller
pliación.
-
nicos de oprotos, etc., así como herramientasen cajones planos.
de bmdo @ con posibilidades de am-

@ EFPIO de una rannma P- twa

E
0
,
,
SSO.
mbquiMI
1
1
P TsiU A

@ EWW de un tdlerde radia y teteviubn. Plantabaja


1. Emplazamienta
F&res que influyen en lo elección:
1. Motwias pimos, 2. Mercado, 3. Mano de obm.
La impwtomia relativo de cada uno de estos factores en la elec-
ción del emplazamientodepende de la orientación de la industria
carre~~ondiente (1. Coste de lar materias primas, 2. Costes de
transporte, 3. Costes laborales).

m un siam mminuo
~ s w de Canplw musma iunfo a un m 2. Solar
navegable m mbilidader de La superhcie del d a r depende del espxio que necesita el edificio

-
d-i resma a la rna mm~oa1 amplacion pa los dos laaar
y de los accesos.
vis En casa de existir un occeso ferroviaria, se ho de proyector cui-
7
dadosamente, ya que debido a lo limitodo capacidad de giro
--".-,aDd&-"--
,
1=. :
,'m + O, requiere mucho superhcie. Pw ello, son favorables los so-

-
w- ! /-'a- lares con uno vía principal que enira en diagaal- @, de no
ser así, se ha de siiuar el edificio en diagonal.
-

-2fl -
herolmente basta c m disponer varios ramales en la c o k e r a
* -,
id>-
-+--- - , c m a esente
de lo nave para lo cargo y descarga medionte un puente-grúa.
m' l
- -1 En caro de existir un tráfico intenso, los vías han de ser continuas
:
t

;
:"OmD!
:-0; ""';=+ ; ,-; 0.
Z , , m , jl 8
D
:
, : /
, :
, , 1, 1 &&O 3. Progroma de necesidades
L..> L
.. -..-.-........
-ri/ 1 0 El programa de necesidadesabarca dotas sobre:
E
B
- de un W e i o i r k 7 u ~wmtc
l a !a d oei Iren m wi5dnrPes de -Tipo de uiilización.
ampl.acibnh w s la carefsra. F m c a -Fagur-weh-. Me# an der La*: -Tamaño de cada uno de los espacios en m2.
b,q: W. Gmpius
- Espacios necesarios en el exterior.
- Número de empleodos, seporodo pw sexos ~Iwobasl.
- Espacio ocupado por la moquinario.
- Sobrecargas de uro y corgos puntwles.
Requisitos especiales
- Proteccióncontra niido y vibraciones, incendios y
tóxicos y explosivos.
-Tomas de corriente.
-Climatización.
- Recorridos de emwgencio hasta el exterior.
- Previsión o posibilidad de ampliación.
4. Proyecto
Pom redizar el proyecto es imprexindible planihcor cuidodosn-
mente el funcionomiento.
Esquema del pnxesa de trabaio, según el tipo de fabricoción.
cálculo aproximado de lo superficie necesario en función de la
producción onwl o del número de empleados.
Si no se dispone devalores empíricos, el ingeniero responsablede
la fobricoción ha de calcular lo superficie Gtil necesaria, basán-
dose en la moquinario o uiilizor e instalaciones de servicio.
Bases de la planificmión del funcionomiento a partir de los si-
guientes onálisir:
- Diagrama de funcionomiento (sistema de fabricación).
-Flujo de materiales (criterio esencial paro valorar lo rentabili-
dod, fodor importante paro la distribución generol).
-Colocación de los máquinas.
-Mono de obm empleada.
-Espacios necesnrios.
-Listado de edificios.

Bocet~de distribución: punta de partido para la posterior ploni-


hcación de la industria (asignación de empleodos, materiales y
máquinas, que proporcionen el menw cate de producción por
unidad).
Lar bases pom la de lo fábrica deben contemplar
también: la capacidad de odoptacion; lo capacidad de omplio-

dionte mallar u oiror métodos -


ción y lo rentabilidad. Indicoción: iknica de
@.
rne-
w
PlniifimOóndel al-
El almacenaie forma wrte de
la fobricocióny del Rujodem-
terial. Unidad de almocenaie
= unidad de iranlporie = uni-
dad de fabricación = unidad
de envía. Reducir ampliamente
los .residuos de fobricación*,
integrados (almacén Ruido) a
witarbs.
Bienes almacenados:

-
Almacenaie de aéoera
" a am-
"
nel en bnción de la cantidad
@. Gmdescantidades:Si-
los, naves, bunkers, monimes.
Cantidades pequesias cajas,
cestas, tina, cubetas.
Ordenación de olmo&:
Almacenaie , . v fobricac ón m el

-
misma nivel + @ A.
A l m m i e d e b o j o d e l nivelde
fabricación @ B.
Almacenaje y fabricación, re-

@s~debadmgsnss 0 W=i& mme


l a punfm 6iosd ñup de matmsl y
@ matendes
U&& &re genem
y d 81 fiup de
a&
-l
-
gún el u-, en doro más n'des
@ c.
Dekrminación de las coorde
nadas del alugor ideo1 de ol-
al
1 ' ! N
*7
' I 8
,
, -enojen en función de los

; ; !;
"m aparatos de almacenaje, para
1 . , 51 optimizar tiempos y espacia
-mm-

-. -
(aprox. 1/3 del almacén total)
@. Apraios de almace-
naje en una nave exiriente: las
......,. .......,................. estibadoms de 2 t necesitan
una anchura de 3.45 m en los
LvmA
pf'iírTtfF
.....
'8
. . . . . . .............
c
1 ; i
: ,J 1 ...........
wsillos, se w e h su-er
ks conknedores en
A Los grúa<aealmacenaje
-
a
-
permitenapilarmermncíashos-
m n a n ~ e n t irsuícime
@mpnma
a
Ibi de ñ martic* y m
dd aimsik,
(a) y
@ a ~ w d e r a ~ m a a r r
Mcnamlemo optimdsi -cio
b) ~ O a u i o d e
alliacenapcircular
m~timsdas de d i i d de m a
Mvs desfinada a amack,
to la alhira del puenie grúa:
hasta 5 contenedores @ B.
m - Las gniar de almacenaje con
elementos de suspensión me

- -T:':I
-
cónicar, que rodean los conte

-
. =ec---
-,-
-
-T-
k.L-, nedares, necesitan uno anchu-
ra de pasa menor, volumen
-:--
<>c.-.-
, -- -S *o;'=
= . ~ *t.---
almacenado 250 % + @ C.
1 4 -.y- -1-
-Y .S- EsmKhira para eslniterías.al-
~->
.+
Pan
' -- - tos:
1 . Estructura de acera: cubierta
5 5.85 m m
z1.mmcmms y paredes del al-én, así
a 1 70 m uetcurs
................................................. coma mílesdeauia u m r a d dir-
,
a) lumaah un-
@ badna
grua
rn fama de
~ ~ e m i d a
m w a sm-
O
megruaalSPOSltVa w
o
al ~ m a c e nc m poro a es& m

a l a enames
n c m de wceso O ~ -
h s n m moaumes de
-o
i ~
o
~pas~liWu de iranspwk.
a o
2. Eshuctvra de hormigón ar-
~ ~ *

b) l~niloencm eameoas smo b) ~nnalacimm estamenin snar mado las estanterías se m-


m a s para pal&
tan mediante trovsaños Y
maibnies adosodos a los i-
redes de hwmioón.
~~ ~

Venbja: mqm~erl~bilidad, po
sibilidad de reparar espxias
(sedares de incendiar). Cmhol:
s i s m & bieim pwfwodor,
acciwrniento afkline, sirtema
m-line- @ - 0.
EDIFICIOS INWSTRIALES
TÉCNICAS M ALMACENAJE
Y TRANSPORTE -
Palets de lo Asociación Europea
de Polets (de& 1960). Medi-
dor estándar: 0,80 x 1,20 m,
según DIN 15141 . Palets planos

peso: apmx. 28-32 kg) - 0.


(palet de cuatro vior de modera,

Poleta con caja de entramado y


paredes lijar de religo de acero,
máximo altura de apilado:
5 unidades.
El honrpom er una portedel Ru-
jo de material. Ahorro de ma-
k i o l mediante uno progresiva
simplih'cación de los medioí ou-
xih'oresdehanrpo&.Elegirop-
rotos de tronrporte unitarios (pw
ejemplo «Pwlpaletsa), adap-
tación de los tecnicar de trons-
porte a las brear de kansprte
y requisilostécnico-consmidivos.

tes aparatos -
Transporte por porillor, diferen-
- @. Altu-

ro de almacenaje hasta 6 m, en
cosos erpecioler harto 10 m,
mediante estibador hidróulico.
Rentable debido al reducido
coste de instalación; vtilizondo
unidades ¿e olmacenoie (palets)
se eliminan lar torear de hanr-
bordo, pero m, hon de existir
desniveles en los recwridor y su
superficie ha detener la resisten-
cio adecuado.
Transporte continuo: dispositivos
de succión y presión (materia-
les de vertido y líquidos). D i s p -
sitivos para materiales de ver-

-
tido:toboganes, hélices,codenos
@ . Disparitivorpmelemer-
tos rólidor o unidades de car-
ga paro materioler de vertido

-
(cojos): cintos tronrportodoror,
cintos de ~ e d a s @ - @.
Gnias = a<DirpritR.ordwado-
res con guiar». Dispositivo ele-
wdor mór sencillo: tren de bo-
tellas (tombién de acciona-
mienlo eléctrico) con una poten-
cio de 0,5 o 5.0 t. Movilidad ho-
rizontal adicional mediante ga-

Lar gnjas oxilontes -


tos suspendidos o poleas.
@-
pemifwi elevar cargar en
cualquier punto de una superfi-
cie determinada.

@ G m estandar de una vrga


Capacidad de carga O 5-5 O f @ ~ i u esfamar
a de d.3~v
Capacidad de canya 2-20 1
iw
@ ~rane-aspeme+-gnia y distamas
de -r&d
6% 2% 60: 10% 2% ~ 4 . 1 0 9 . EDIFICIOS INDUSTRIALES
3-6m b 6 - 1 2 m 4
..............................................
............................................... L
.................................................
-
.. -)S
................................ CONSTRUCCI&-~ DE NAVES
................................................ ...............................................
T%Bdo a L.mveirente o,lars de seccion -m
Venio' r de los mrmhcioner de
"no pK"to:
-Menor corte de mnrmicción pa
m2/m3
- Luz notuml uniforme.
- Poribilidod de
cargar uibre el r x m r
-Menor de accidentes en
N~~~~modulares cm? p,lares pmros subruelm dificiles.
@ .a- S:" .,,m,m--.<m @ mncioaies v -undanos\ cera T D ~ M
cmrtwctlva
tsms '+e naves
~05 Inconvmienter de los conrmiccio
nes de una planto.
- G a n p&dsdo de cal- (clomb
~0'1.
12-12m -El& cortes de mantenimim-
...............................
...............................................
................................................ to.
P , L . m r i r r u , m - n u -4- - Se necesito un rolar de mayor to-
moño.
10%estnrtumr de madero rób se
e m p h n m mslnxcioner ligemr.
...............................................
.............................................. Poro wbnr qrondes luces re em-
w5.m ae tmr ,;*~ Cm CVb. a dce aguar
p m n more ióao oi mmemm 5 r -
.emos w wvnmocor con un.-
o e ahorran moteriol l n ~ a o rcon

@ Nave sin ptiares i m M i o s


pstar de ter=
@ E s m u r a d e madera laminada Em eor n m r t u m r deoceio en br
m or cdrrn.oler ohcce míton
vc-ro or YO o e e i h x m zar

acero. Moya& mrter de monkn-


miento (pintura) ue en los erhuc-
turas de obra de?óbrico.
Elructuror de mi+ a m o m
rm ,zodorcon honnigan a n S L >,a
con piezor pre(aor,caaor Mos re-
or oqenvcr a, micos oue
rirmie a
e ocero porp 3 es nxemno en
ocSminaocn ~1hc 05 mvsn 01-
Con onnodumr n o m l e r (borrar
comigadar) pam luces pequeñas.
Parogrondes luces rueleemplsrre
homig6n p r e t e n d o lgmerolmm~
te piezas prefabncodor) -3
@ dim.mrioner. En lor cmrtruc-
-

N a v e mn acnnalamienfoen ior
@ d.eFts de sima
cioner ligeros los erhucturoí más
rentobkr ron oaiellor cm 5 o
7.5 m de repamc;ón m h e viguefor
y lucesde 10 o 30 m.
Cuondo no ink-n los ilorer in-

moyoies de harto M m - 0.
termedim re pueden cu%rir luces

Para ahonat altura, los iácenor


(cerchar o cdoriarl pueden apro-
v ~ h a s ecano mtroda de luz no-

-
turol cubieltor en diente de rierm
- @,.Aserpribknoem-

p l s r timnter a hocción de orrior-


tromiento, sino
dos o h w é r de tcimentacióp
- B.
-
rticoi aniorho-

Al, decidir los repara-


E,-i enhe pilorer: re ha de tener
en mento la colococián de lar má-
U~MI. los circulaciones y los ro-
jior de girode br vehículos interio-
res.
La olturo de lar nwerdependemu-
char veces del tomo% del -te
riio De acuwdocon la copacidod
%carga. lo oltum libre p r m c i m a
del conto suprior de lor uior del
gNo ha de rer i ,* a
3.4 m. Las nawr de altum mayor
coíi nunca prerwiton ventojar en
cuanto a vooliloción, es MI impor-
bnte aw ~ o r e o nlar m o w c i ó n de
aire &ukclada dimmrionondo co-
r&ommk lor correrpdimtes
dirprihvor de ventiloción (vento~
nar. ~onductorde ventiloción Y ca-
EMFlClOS INDUSTRIALES
EDIFICIOS DE VARIAS PLANTAS -m
Ventoias hente a las edificios de una solo planta: menw ocupo-
ción en planta, recorridos más cortos entre los secciones, gracias
a las posibilidades de comunicación vertical; conductos de insh-
lociones más cortas; mantenimientomás económico; menos gastos
de calefacción; ventilación más sencilla. Apropiados poro cerve-
cerías, fábricas de papel, almacenes y otras edificios en los que
los motwiales se transportan a las plantas superiores y luego des-
cienden por peso propio a las plontas inferiores. La buena ilumi-
nación laterol los hace indicados p a n industrias de óptico, m e
cónica de precisión, electrónico, productos de olimentoción y
textil.
S i i ó n : depende de las condiciones urbanisticas y del tipo ¿e
industria. Si rólo hay ventanasa un lodo, orientarlaso noreste; en
en sentido este-ceste es conveniente dis-
los edificios o r i e n ~ o s
poner ventanas a norte y a sur. En verana el sol apenas entro en

vierno el sd entra casi hosto la fachada opuesta -


el interior y se puede apantallar con facilidad, en cambio en in-
@. En lo fa-
chada norte. coja de escalera, WC. En d espcio de trabaio no
han de existir sombras molestos. En la fachodo libre a sur existe
-o porib idod de coiocar ioicbs conioos occ'onooos p motor. l o
me,or luminoción o ohecen los ed hc or alto5 oislodor. seporodos
dei eoihc:o más cercano el dode oe su altura [Angula de entrmo
d ~ Mamas baio = 27 .1 -. ;'.- . entremedo weoen conr.
de L Z en fa ~ l o n t o
O ~ o f u n d ~ d e b s g t l r c ~ d ~@
Mvra dS las piantar "!d*m
ddianar sin pil- inter-
huirse edificios de una planta con lucemarior.
D m i n i s i m : altura minimo del techo caro edificios industriales,
según lo normotivo alemana: 2 3.0 m, en el sótono y en el ático:
e 2.5 m. Profundidad del edificio: en función de lo altura de los
p antas. Por (ogenerol. lo profundidodae lo<fáoi cas o slodas por
cado hlo de venmnor es el aoble de lo o turo de los ventanas .
@ (no se inclwye el espacio ocupodo por un posible pasillo cen-
b l ] . Por -siguiente, si lo oliuro de la planta es de 3 m con e n -
tanos hasta el techo en los dos fachadas longihdinoles, la profun-

13.75 a 15.00 m -
didad será de 2 . 2 . 3 m + 1.75-3,00 m de posillo central =

-
@. Lo profundidadmás rentable p a n cubrir
un erpacio sin pilares intermedios según @ . Lar espaciar con

O *& Lm@troidevanosMnOsp
rentan ventysr asructuraleg pm
dirminuir las poribiii-
@ mne deiando
La hilsra lmenedia de *lares per-

trai.
MYB a~
S" l a un p s l l o ceo-
ei -
a naw a
o 2 filas de pilares intermedios -
4 m de altura suelen tener una profundidad de 15 o 17.5 m y 1
@. Los espacios con 5 m de
altura son rentablescon uno profundidad de 20 a 22.5 m y 2 h'lor

-
w-hare1 -ceo infmor norte de pilares intermedios -+ @ [en la planta ático también pueden
cubrirse estar luces sin pilares intermedios, igwlque en d eiemplo
01.
En cosos especiales, patios, ek., se puede deducir la profundidad
del edificio poro una luminosidad deseado, que dependerá del
t i w de aaividod a r w l i m r en su interior.
valores apraxinwdos de lar superficies necesarias de ventanas:
Almacenes Y locoles ouxiliores: 10 %de la sup. en planta
To lerer poro tromjo norma, 12 ?. de o sub en Planto
To !eres w r o trawlor ¿e orecsión: 20 %de o sdp en planto
Para espacios con "no profundidad es conveniente difundir
- -
-
la luz (brise-soleils,celosios, vidrios difusores, etc.1, es importan-
te la capacidad de reflexión del techo @ - @. Separación
E-cs&p.ofundmunZhi-

diiacdn P l a m de fachada mru-


lMor
Edihcio de m a s @sitas coi coi-
sdo- y eOliDadasCC W p a m
giua SimuRsn-le sirve Wra
tranrpowraenero a bo baiiaier
eo MIMZD de olamar r u m m
ra de lo ventana -
de los puestos de trobaio a lo ventana S que el doble de lo oliu-
@

%mrmmm rmm a m

6 .
* san- m a a ; * o = s o ~ * 8
.ccr nanasrso-pGl
5: a a a s.,ra: a e s : a r a
mas er;,i:;.>40o
*" sc- %S es-
..,nr,w- -
+-.
2x0

Lorar rrnicaar de honnigdn Ore- de las V l g M a s de -M


famcado @ Wy0
rectqular cn las ] A m a s
INSTALACIONES SANITARIAS
DIN 18229

Pom conseguirun bwnombientedetmbajoes importanlediseñar

-
odecuodomente los oseos y salas de desconro paro el pwx>nal.
Entre éstos se encuentran: iowbos. vestuarios -. D. 348. duchos
y
y bañeros p. 346, wenbolmente uno sauna baño; medici-
nales.
h b a s : como máximo a 100 m d d puerto de trabajo más o l e
-
iodo, en cadenas de montoie o unos 75 m, en qrondes industriar
es mejor subdividirlos en unidades mar pequeñas, por ejemplo,
en codo plonto junto a lo escolem. Poro más de 5 empleados se
han de prever lavabos reparodos poro mujeres y caballeros. Y
de uso exclusivo paro el perronol. Si el l m b o no contiene más de
1' 1 inodoro y no tiene acceso directo o uno salo de trobaio, descon-
so o vestuario, no se necesita un distribuidor prwio. Los c w r i m
de inodoros se han de poder cerrar. Si los Iowbor tienen ventila-
ción noturol, d hueco de ventiloción ho de tener uno superficie
2 1/12 de la superficie en planta. Si d lowbo &lo posee uno
ventana o un lado, ésto ho de tener como minimo una superficie
de 1700 cm2/inodoro, o de 1000 cm2/urinario.
Las instalaciwiesde inodoros para 1 250coballemso 5 160 mu-
¡eres han de tener un sumidero ribim en el welo, uno de
electricidady una iwno de q w pom manguem. Pavimento onti-
deslizante y-f6cil de limpiar. P o d e s Iwribie~
hasto uno altura no
inferior o 2 m. T e m m r a 2 21 "C. Delante de los inodoros dis-
poner un distribuidor bien ventilodo. Por codo 5 inodwos ha de
instalarse t 1 lowmanos, osi como un recodor de monos. Si
se colocan expendedores de jabón, basta con uno paro mdo dos
~owmanos.Colocar e 1 espjo por codo 2/3 Iwomanos. Altura
mínimo en los lovobor si huy menos de 4 inodoros: 2.20 m.
EDIFICIOS I N W S T R W S
INSTALAClONES SANKARIAS
DIN 18228

Los instalacionessanitarios abarcan todos las locales, dirporitivos


e instalaciones para la limpieza corporal de los empleados. Equi-
pa básico: lavomanos, duchos, bañeras.
Se ha de suministrar agua caliente y frío a todos los aparatar xi-
nitarios.
Todo instalación sanitaria se ha de equipar al menos c m un sifón
de desagüe, una roma de corriente eléchico y uno bina de agua
FuBOfeS"fl,&. para DeDR
O ,wcr-mmto c m pala-
a menos de 100 m od -o
m- para manguera.
"-2. Durante el periodo de utilización re han de ventilar adecwda-
de h a b p
mente con medios mecónicos.
El número de unidodes de limpieza para coda 100 usuarios de
pende del tipa de adividad; actividades poco sucias: 15 unidades;
bastante sucias: 20 unidades; muy sucios: 25 unidades. octivi-
dades calientes, húmedas, polvorientas, tóxicos, olorosas, de
esterilización o fanaceuticas, de manipulación de alimentas:
25 unidades.
Según el tipa de omvidad prever una pileta poro enjwgclrse la
boca, en el lugur odecwda, cerca dd puesta de trobaio
La iemperdra en los vestuarios y l m b s deberia estar com-
@ -
prendida entre 20 y 22 "C. Consuma de agua par persona y día:
50 litros.
Lavamanx hw M e
@ oisrmmva para lavarre ios Plei
.
i*,*m'>m, -0
Ocupa un 25 % meoas & Ufufo9 9
@

. 2 L 1.C'. +bml
.35*--.W-~ -is-50+>.w 135t i 1 " 431'
-1205-1
-z 1.35
Ii.,am-*
aaimrladm,
@ RI- mi a m los pies @ ~ilefaspara lavarse ios pies

CkSgueDacanai

@ c d u s r n ~
mi*

O hchar indw&a&
m--
cm - 0- m a s at"e<as rm -
a m
O
16 B*arar
EDIFICIOS INDUSTRIALES
INSTALACIONES SANITARIAS
-9: 1-
m
um l I m o r o w 3 s l O m ~ ~ 5 0 a 1 M m i
1 a 3 lavamanos p lavaba o
1 m- de lava& para 5 inodaos m mdx!m E s ~ m ~ i p scfw~dad
o aoaami 1
Asex Escasa 3 lavamanos por cada
1 I "m- mu,-" yiciedsd 3 Nncaorm
1 O%*,
iOai5
hombres
; 1 in0a0r0wa10a15~mbresoSOalSOmida
supetnce "ti1 I vadeda0 l
saname
l
1 a3unnanmpararoa~5mmbrao5oai5omide 3 lavamanos por cada
' ruceñicie "ti wiciedsd 1 ducha loa15
1 a 3 l a m a i m pa la- o 1 pieta lavado DES numes
1 msa de lavada para 5 mc a r a maxrm 3 in*
1 baet
1mesadelsvadapara8a10~so100m'de 1 verted-
Noerrw mi mmmim pa cada a a de M o n a s o i\~eas E= 3 iavamano~ caaa
Y" 1avMlanos Para 3.7 -as hombrd wicie<iai 2 !m*
2 uririarm
1 uoitedero
l 10s 15
hambres

Basfaafe 3 isvamanas vcada

1
SUCieOad 1 OUChE 108 15

1
l pileta kMOo Dies hombres
~ocinasmueñas 1 w a m o para mentar d aguan 2 >nodaos
3 trega- c m ewumacx 2 "r8ns~ar
t wnedpro
- ~

1
' 10 coma mbrimo m caaa l a v m N Mucha lguñl que an?es. pem ademas 1 wlitdn
a C m m o de agua c a l m e wr O75 Uda 1 lnrode agua wime a
Sd'azas

a lnstalacmsannanar m edfiam de oficinas


3x0 O caliente vada pies paracada r0-?5m a r
1 ducha Dara desinfectar los nies an cada

~upres lnmhmr Bidetr ~ a ~ m a n o s venederm limpieza


cocinar I medro
8 a 10" 1 l vate para caientaragag
17820 2 1 2 1 1 tresaaro de dos sena cai esnimdor

25 a 30 3 la2 1 1 fuente~arabeberporcada I W m a r

35 a o." 1 4 2
l 2a3
3 t
45 8 50 5 2 4 1 ' 10 ,m cOmO mlrima eo cada l a v a . eo los di%t"b"r*xsspara 5 lnaXmr al
m n m i IaramanDS
' Consumo de agua W i a a aw
m r 0.75 Vdia 1 I'mde agua equivde a 5 4 taras
1 Hanhes unnana
1 " Mdxima distanciadeun pvestode-pa. hiente: 7 0 0 m.
IOai5
20 a 25
Ma39
ma49
Yla59 4

ai m a r pequeñas owinar re reomienda duoiicar e4 numera de lavarnanas


nodaes y unnanos

@ NUmemde aparatos por -m *i

FdbncsJ mo POCO SrnIas


CMdiCi-
de :ram," "mies
10 ' (101 d - 1 - >

W"nnR
nabap
ex"aarc,mnas 1

25 12 10 3 2

25 12 - 2

WUmeds cado de hulia.


>-como
25
l 1
l
Olor- 25 2 - 2
Cadnme Mmiwlacitio de lndurtnar de maniou!anh de
de -,a matenas toxicas. p4oma. a m i c a . m r c v r l a . ,&'ora.

!
-'-S radlacio~s nduanñs e m a n w l a c m de
rad:ami"as. materias aganicar como pieles y
5 5 5
wnadores de
1nfeC8Ones ,
huesos de a-maier. amatonos
de ~
@ Ejm* e4 tipo de acbnded. m*a(acianer s m t a n a s m fd-

347
EDIFICIOS INDUSTRIALES
VESTUARIOS, GUARDARROPAS
DIN 18228

Los vestuarios son cuartos aue sirven w r a cambiarsev , auordar


" la
ropo de calle y de trabaio de los embleodos.
Por lo tanto, deberian estar situados entre lo entrada de personal
v los ,Duestos de trabaiav
, , , ser accesibles a iravés de recarridos cor-
tos. Losvestuarioshan de tener unoaltura libre 2 2,30 m pom uno
superficie de hasta 30 m2y 2 2.50 m si tienen una superficie m -
yor a 30 m2. La superficie mínima de un vestuario es de 6 m2.
incluirse un vestuario wr em~leodo,se ha de instalar
Si no ~ u e d e
O V ~ ~ g a n c ~ p a r a
@ Ves,",
-
migar la mpp a",cs3r"rio
m
. m-,
uno toquilla concerradura para
. gu'ardar
. la ropa
. y. efectos persona-
I\mwos
mpemr
m m-
DñTd -B m mil-
les poro coda empleado @ - 0.
Se han de sewmr los vestuarios de caballeros de los de muieres.
no han de Astir corrientes de aire y han de estor
sualmente.
Es preferiMe situar las filas de armarios y bancas perpendicular.
vi:

mente o la bchoda. A ser posible, los antepechos de los ventonas


han de kner la altura de los armarios. Los lwabos han de ser di-
rectamenteaccesiblerdesdelasvestuarios. aunqueen espocios se-
parados.
Andum de los pasillos, según DIN 18225:
Harto 100 personas 2 1,10 m, normalmente 1.20 m; hasta 120
personas Z 1.65 m, genera!menk 1,80 m; hosta 400 m a s
Z 2.20 m, generalmente 2,40 m + @ - @
En los guardarrcpas abiertos, la reparación enhe ganchos o per-
chas no d+ria ser inkrior a:
Pam la ropo de calle, wnchos: 20 cm, perchas 10 cm. Para roca

trabajo m i d a , ganchos 30 cm, perchas 20 cm


Vesharios:
@ --
de trabajó seca, gancLs 10 m, perchas 6 cm. Para la mpo de
0.
1 armario ropero ....... ...... ..... ...... . ..... .... por empleado
1 armario doble en industrias sucias
(reparación entre ropa de calle y de trabajo) ... por empleado
Supwhcie necesaria p m cambiarse:
Por empleado ...... . ..... ..... . ...... ...... ........... . . 0,50 m2
Por empleado (con armario y lavomanos) ...... 0,50-0,60 m2
Par empleado (con armario y sin Iavomnos) .. 0.30-0,40 m2
RECONVERSIONES

Antes mmplejo de fábrims - @ - @. Reconversión:


-m
La fábrica de hilados se t r a n s f a d en ayvntomiento, lo fábrica de
hilos en edificio de v i v i d a s y camercios. El almacén de lana se
convirtió en hotel.
-
Antes naves de mercada @ - @. Recmrsión:
Comercios, restaumntesy 1 bar musical. En la planb pisa recons-
hywm ~(icinas.
Antes silos + @ - @. Reconversión:
Despocho de arquiieciura. Se twierwi que tirar paredesy construir
plotafonnos o modo de puentes para distribuir los silos en dik-
rentes niveles.
Antes preso + @ - @. Reconvwsión:
Centro de arte, rolleres y viviendos.
Lo antigua presa sirvió hasta 1975 paro abastecer de agua o Rot-
terdam.
RECONVERSIONES
-m
Compkjp de viviendas en Boston, EE.UU.
Anter: Ióbnco de +m; &+S: vM& p r n ahrios - @-
El edificio de 4 cuerpos encierra un potio interior. Tiene numerosas
0.
ventanas y uno profundidad reducido lo q w proporciono un elevodo
nivel de habitobilidad.

Antes: mercodo; después salo polivolente @ --


Sala pdiuolente ~ P o v i l b nBaltardr, Nogent sur Morne, Francio.
O.
la nove tiene
una copcidod p r o 300 erpectadorer. En lo nueva plonto sbtono re
ho construido un oprcomiento y las =las auxiliores.
Centro culhiml de Ginebm
Antes: mercodo; después: centro cultural- @ - @ . El edificio pree-
xistente de 1848 re transformó en un centro cultuml con ralas de ex-
posiciones, reatro, salo de ensayos muricoles y un restourante.
VMendas para artirbs, Nerbeth Hwring, Nuwa York
-
Antes: fábrica de teléfonos; derpub: viviendas @. En lo rupwhcie
útil ree existente de cosi 60 000 m2 re wdieron oloiar 384 viviendos.
comerciar, bllerer, salar de exposiciones. aii c m rolos de enroyo y
estudios cinemotogr6ficor.

Antes: pimdero: después: museo -


Cdección de arte del mrh'lbG o l i d , Schlerwig-Holrtein
@- a. Es el edificio prorona
m6s representativo de la región. El picodero se transformó p r n ol-
bergor una colección de arte contemporáneo. Se prescindió de cual-
quier prefenrion reprerentatiw.
Escuela expetimenbl San Fmncisco
Antes. almacén; después: ewuelo - @ El edificio está dividido Ln-
cionolmenteencado uno de los distintos niveles, plontasd.'y 5.*poro

O Antes M W d a
Deswes Sala wiiuaimTe
@ vma ,menor --do -@ el laboratorioexolar, plantos 2." y 3." p r o la exuelo y el vecindario
y la 1 ." plantoconjuntomente poro el loborotorioexolor y lor vecinos.

a ,%,-...; . .~. . 3 @ v~stae n e n a del neadwo -@

@ ~ n t e s~: ~ &pues:
c Escuela
e ~ ~ r i u * aex- san ~ r a n C . w
CORRALES
AVES DOMhTICA.5
Los cwroler paro aves re han de
proyectar y construir cuidadowi.
mente para que ru rendimiento
seo óptimo. Han de rer limpios,
bien ventilodos. sin corrientes de
Supmciide @ornar
....... 0 1 5 0 2 0 d aire, recar, con buen oisiamienlo
~ a r de -a -%m mar- temico y a resguardo de los in-
E a . c e ~ ~ m - . . . o5mS li~-anbe-.-oadcc.xtesder.5
:pErrnDa~oMde ............... 1.0
de =,ornar de raa n un M-
,+
a2.0 n oeanura. p a t e g d m n tela m16
I- heotea ior mtnak-.de W ~ M o en hr
cada parea-
-o
d l r m a 2 n-
dd oabmar a n - m e
en
erpecsaer
clemencior climáticoí. Se debe
:5~20
iorar >>~iupareorcemimarmaIernm a d e w ~ o r r a r a o o ~ o ealashadaeiec
n Alimrn>scimmedwfecaysae madera con prwer 'a exhoccib de heces Y
rn ;a,m-a, sur ee a:sa m u e n o r =Murar r oe ritm aguor rucios. Lo suprficie de
@ Palomes @ Palana. @ N d O modeM Funm ventanas ha de equivaler como
máximo a 1 /10 de la rupwhcie
en planta del locol. Actualmente
se prefieren conrtwccioner de
madera con oirlamiento témico.
Deben dirponw de Iocoler ouxi-
liores paro preparar el pienso y
de olmocenoie. Lo b m a del ga-
llinero re ha de odoptor a lo
orientación r q ~ 3 001 sol, los
~ntClnoso wr y 10 v e * a esk.
Los rxnedwor deben situar en
el ligar más owuro. El gallinero
se ho de subdividir en un espacio
c o n paja en el SU~IOLU~. esy-
cia con bormr paro m i r bolo
las cmies se d e k d i r r y uno
chapa metálico paro rnpieza y
el estercolero con un buen dera-
güe. Resemor suficiente espacio
A
de agua -
para contenedores de pienso y
@- O. El corral
exterior debe ser amplio y dir-
net de una su cie con hier-

de ariemo
E, algún árboer; dar som-
bra. un ertwcolero y uno piscina

- .
3 ? ~ , -
d d toma+
. . del. goyinerq y de lo
superficiedel corrol. Dada un co-
~

Wiinao oera 20 gaittM+ m m nim cara


-E
d m i r -rada c m adamemo m i c o , rrol ruficien~wnentegrondeel nú-
11:7v./
.. -.
1 1
-,,J..":E
,.:lri
.-m.-
. I inLI.-.
C..
P'
. v.,:
. suelo de .lancha imlinada Y w t i t a c i ~ nw
5% O=&
p o w c de saa de i s x 20 a M 30 m.
grde=amownr-fiodeks~a-
1iim.de4a7mdemhmae5a6cn
de y 3 5 m ee iongmid
merodegollinaspor mZdecorrol
puede ser de 5. Si el corral es me-
,...... ::Y'PD,-'cC'.-d:n~r.ul~,
nr- - , s r , n . r : , < )
i I.
pmlegdo M e a c m s s de alre mn ia
bbs I t 9 a i R y mmpMna da c m
halreme enraiUe 1 m dc % r e S + 6 ga-
,',Par.% ' w Cams
Mr O 4 lasuperficiedel ga-
Ilinero, solo p e d e albergarse
@S&-@ @ mata-@ 1 gallina par coda m2 de corml.

*2 *S a i l d a d e m
3 Emrads de aire
J Nido c m u n
5 r i r.n t + d O~
~
. ~ ~ ~ . ~ ~

,
<?
i - - ,i
.-
8
---~- ~ e o--$en:*
+ a1 5gcm.
~~oe~~dedei
2"- - y-
1 2 % I"h
2

% p + o e d e m m i z o r 4 s w ~ , . . 1 m' Lnrdmms,-&3mkmm~-*D
A t m .. 17-20 m para ei -de losanimies w al*. > im- d e ndo . . . . aciao nn
~~~~ ~

-
~ c l i r i as u w o * por m, 1 macho y
ir **a% sucio macizo. riq .atar, SEO
M 0 5
w" m -=mor ru5ciemerene grande o
eo cridar i m d , v i ~ : r ae 40 en de laig,tud
7 ~n lar canaiesdectia naor
5-
mas ,wa~
a o s be as on~t8narP D ~cada ~ r r o-
y ~n:mwado ~ a =,#da r d as-. a ser y a c de ~ nnsnummn m u e e e ~ e t r , n a y I nido
m L i e 4 un :-o DL*.MYI. *nn:admde -wi deianir d e a ce.d.. - -3 @
CONEJARES Y ESTABLOS
PARA GANADO MENOR
Crio don&ka
Lar pulas para con+
9r-en
- 9-
c o l a r s e ~ n ob no
&red o mqxiido dd v enro Se
P"": - 0.
ruperponw hasta trer jw-
m uno m t m o de otm
Han de estor protegidos de rotrir
y rotwier, ser fóciler de limpiar y

- 0.
dispner de derogüer pam lo
orina

conejos para come - 0-@


La crío de coneios de engorde y

debe eleauarre en espacios c e


rrodor con elwodor requisitos en
lo conrmicción y lar condici~er
climáticor. Los criar de cone'o
reaccionan con m r renribili-
dod que l a cochinxs o los po-
llvelos o los condicimes climóti-
cor, pw tonta los conejores d e
ben estor oirlodor hicnnente.
El volumen óptimo dd conejor

oan"d,l"?."tnnr,?
a*--.
%.<rmro<a..írrrucapl.m-
.as*-
onl m?,.wa
-
C<iTirnrxiIwnornnuao.snsoe.-a.
estó entre A,5 5 5 m' por co-
neio, incluida irisqw debe
estor o oscuras. Tempwohlm m
,,.. r r
2 lid. ira-
.,.,,
lar n a o W m ' m P." *m -40 1.
el lugar de cría: 10-1 8 'C. en d
.s.,.-ar,-wr*.mn.r>u,...
? 3 C.' -1.- 3 , .-.e+ a*.-, ..' -.
n n n o , v w r i r i -
.m-
>,%,"no nam'~rrnrn..%,<nr-i..r..c*xn
4 =.a caso óptimo 18 "C. en d m q o r
Jaula de tda meMm mn erpeo- ~ ~ ~ d e r n a c m c ~ j a d e d e i (de
~ y engorde
~- er dereable cmse
dedor sutomdflca de ~ i s n s l &or aufornatiwde vmsa auir una temwroturo de unos
50 T.
Los es+abbr pn. cabras deben
orimtorre preferentemffite enhe
d este y d sur, sw secos, di-
de bvwa wntilaión e ilumina-
ciái. woetficiedevwitonas:1/>
1/2i1 de la ruperhcie m $mto
del eshblo. En los ertablm masi-
YOI (lineales) c m los cobrar amo-
rrodas re necesitouno anchum de
7580 cm por animo1 y una prrr
Drnnuonermmiaierdei-Yd* fvndidd de 1.Mo 2.00 m,&-
abrwadera en ei w l l o de a l m o n
i.amveM0 m á s dd er cio necwrio pam

.,,
Necesdadg dwar ;a cabra 7-2 *g & pasilh del% detrór de los
paja 2 3 o de FRBa*nm-
&os. Simr er corral o redil
@ Paebre y abrevadem Para esta-
odorodo al establo y prekrmte-
mente en 10 k O Ch
O dQsur.

@ Establo I,& de vaos -ri y nicho. paa 6amradora6os a "M Wad

Vaam:5kg&hierba/dis0.5kgdeDemy
6 kg & aHaHa
m-: ib y k w a i a
agua 2-3 I!an$mWd(a
IE
-
'-6 ,& Percha.
-m ata&
de m-

Cordpmd 0.7 20
0- 12 YIdO Y)
Cabas M 80 5€-7D 40
MhmOI 22- ea
c a W 4.0
"m- ,/i5lrn*krWemrdei esas,
A1NrziM > 2.50m
I i W m a X m : 7 cada 30 aim:0.4 *g &M#"
1.5 dVnii.9- "dimn mame 7-75 dV

@ Mm8enimpmodecasar
ESTABLOS PARA
GANADO MENOR
-a
Los estaMos poro ovejos (apris-
m),re deben orientar de este o
oesk. Poro lo c6a individvol los
dimensiones m los mismos que
los de los establos pom cabros
+p. 352; poro lo cría m rebaño
re necesitan yandes establos
oirlador, con posibilid&r de
estabulación para dikrentes
esbci- dd año [invierno, pri-
-m, durank lo +o de lo<-
tancio y después] seprodos por
edades y sexo.
Los establos para rebaños re
conshuyen con el +mento o
5 W 0 cm por debajo del termo
y d umbml de la puerto o 20 cm
por encima del twreno. Lo dik-
r-io de altura de M) a 80 cm
se compaiwi con estiércol, que se
~ ~ a bm
l o m t r a n h : 15rn Buena adenacdn de( silo y del 1"- soca cada 3 o 4 meses. Por dlo.
garmfa mezd8rdDl-oe"""s-
fablo de wqas
lar de los psebres. re
madres m corderas
han de palw mover, pom mlo-
carlos o diferentes olturos; pw-
denrerdehciraibrO2.20m
o l i m l , en cuyo caso basto con
3,40 m linpiles poro 25 o
30 wejas. Sepamción entre los
pesebres: 2.30 m y dede la po-
red: 1.80 m. Las puertas deben
estor orientadar o sur y @das
a medio oltum. Anchura de lo
rara
@ va,,a
blas &era &
yitdnrdir Btablol. ta-
40iM rnm puwto Z 2 , s m, oltura de
lo puerta e 2 3 0 m, poro poder
m o r d estiércd en carros. Por
conriguienk la ohum del estobb
es enhe 3,30 y 3.50 m. Lo w-
perficiedeventonosentre 1/20 y
1/25 de la superficie en planta
del ertoblo, deben rer ventanas
oihr y de hojos bawulonks.
Todos br elementar caishrtives

@
-!
vana D a s witdiuidi, establm. ,a-
bbs de W a y mdla de alamw
"---m*---

Lm

...
- T m

8-10
a > < hmdad n.tm
eearesnl(

M 75
M h r m 75
irán henk 0 lo m-
si& de los rolesdel estiércol har-
ta 15-20 cm por encima de lool-
tura múxima del estiércol.
Y--
...-m"=
10->4
,'-,e M n- 75 Lugar pom mezclar el pienso:
1/I&I 115 de b superficie des-
101 -- e.:-
tinada al
E s v i o necesario pom he& y
paja: 3.00 m3/oveja. Paro re-
10,"'
ba- p q w ñ o s prever un ol-
Pqa 6ndumin s d s r m b * eyam-D C* 3C%l
+ > m - * . d Fnuiimluwi~w*naOd--s*acad* <a%! 02,"'
macén de nabos Z 6 m2.
Vdia extemible de m a s de m-
o E*Wao

-
GRANJAS
GRANJAS DE GAUlNAS
-m
En lacrionzodewer,dgullimGnicose~~comerti&en 10 sdwión
más &d. Lo midad m á s pequeño en b r nuwos conrhuccia>es
de criniza es un gallinero con 7 & o s de onchum. Pam h crianza
en iovlor en &o 6 15 mehor. Caishir el edificio como wllinero
c a l k l e . La twnpnmhim óptimo en el inleriw re ritúci entre +15 y

-
c22 'C.
En h bíe de onteproyglo se ho de decidir Nal sen5 d sistema de
retimdo de esfiércd, w sue de éI b d e d bmoño del eventual ré-
tomo fosa de heces. ~la~rcuid&samentehventilocióndd -1.
En los camkswroaallims. es bndamentol c o l a o r v e n t i l h w m
una ventilai& f o d a @ @. Los fosos de heces baio las &nm
de ioulor deben diwmer de ventilación lonaitvdiml
" baio los wsi-
llar de reivicio.
V&i& de entro& dd aire: 0.30 mlr.. Y, cano má*m0 . M m/r.
En verom la máxima renowci& dd aire pom gollinos p n e d e m s es
de 10 m3/h/kg de m = 60 ~navacionerde aire pw gallinero c m
joular de planta entwa. Pollor: 4.00 m3/h/lrg m.
Posibilidadesderquloción: doblecambiodeoire en invierno. El hlla
de lo instolmión de ventilación puede tener g k e con-ncior en
c o periodo
~ de tiempo, por ello, re debe prwer un dispositivo de
ola- y pmpdor uno ventilación de emergencia.
La rvperhcie del gollinm para la crionza de gallinor pawdemJ es:
en el suelo, 5 7 gollimr/m'; &e mrhdes, 8-10 g a l l i ~ r / m ~m;
ioulas escalonodas. 16 gullinos/m2.
Bebedemr: baiedero circular, 75100 gullinor por unid&; -a-
l& paro beber, 1.00 m pam coda 80-100 gollimis; con rosquilla,

pl
:
2-3 gallinorpor unidad.
C d e r o r paro pienso: 25 gollinos pw codo tim circular 10 30 cm].
Nidos ponederos: 1 nido con trampilla p m c& 3-4 gollinos (40
pam lo cria de raro). Nidoobiwto individualpara 4-5 gollinos. 1 m'
de ni& fomilior paro 50 gollims.
--En** Oe are

de i r e

O m. CM be gsllrnas paiederas en ei
par8 l m g a i l m a @ Cnaenbstmiscon3n~derI-
lar. para a p o x ~ @ l r n a s
ESTABLOS M ENGORDE
DE CERDOS
DIN 18910- m
I n k i ó n : Kuratwium für
Tghnik und h w m in der
tm¿wirtschah eV., 6100
Domsdt.
En h n i o , lo pmdmión ani-
mlreprerentod78%delapro-
dvcción q r o p p w r i a y. en por-
ticular, lo cria de cerdos de
engcrde y de -os lecheras re-
pr-to d 52 % de la produc-
ción t ~ t o l .
Un ploneomiento ocertodo es
d e c i i i poro la viobilidod eco-
nómica de la industria. Esto es
erwialmente válido paro la in-
durwia del cerdo. La'&conizo-
ción y especializocióndel proceu>
productivo cmdiciaan d pro
yedo.FobwerdecisiwraI propc-
im estoblm de cerdos:
Plonifimción paSepmdode los
estoblecimientor de cría y de en-
E m o de de osmoS cvaUoMeras. c m pared diduna. 1-320 VX-
d e .
ce engorde ponclpai Formar de estobuloción: condi-
cimadas por el número de com-
bios de pxilga dumnte m peno-
do de engwde 1192-160diasl.
Técnicas de alimen~ión:m-
nual o mecánica o hovés & un
caiwlán en el suelo.
Eliminmión de lar heces rálidar
y liquidar.
El engorde inlwirbo re divide
hindamentolmente en dos reccio-
nes: v i o y engorde
principl, sin cambio de pcilgo
de engndede cemm d m h i b . p o o l g a largar. -xe en la propio reccih, estobula-
O mt,m
-o
de p,emo
auto-
ción sin pojaen pxilgorcon sue-
lo parcial o totalmente mnumdo.
Pclm delimitar los reccimes de
-de hoy que tmer en cuento

Paiodo & engorde p-o:


apmx. 50 diar
1 D 4 0 kg
I i X)mim./picilgo
n n :
-
.
e
d
z
0.37m''rnid +J.JD-IS-~ 70- 8 m+
' -mhumddlugorpamamr
16.5 cm/animol
--r-en,o E.i"rad0 731---i P& de 4pk¡p31 [E?]:
sJca-& da S#" Emiobao
0.71 m'inñMI Fl- a p ~ lC0
. di=
-
M 10-2a PEP
4&1W kg
,980
m d s l w w c o w . ; - q ~ " : IOmimk//po01ga
26.50 < m
PFp m&
0.33 r'iam"z
im &>Cier ae m del lugar poro mmer
sstaymmr 33 cmlmimol

- mmboneimntn. d&do:
0.34 m 2 / m i m l
-anadehear,w:
0.42 m2/mimol
- s u p pocilga. sin mmedao:
0.76 m 2 / m i m l
-..p.pocilga pam 10 mimk
en PEP: 7.60 m21pocilgo
- onchum ¿dlugor pom mmer
0.32 m 2 / m i m l
- rdac-6 enwe br d c i e s de er-
br y c m : 1:l

-
Engorde intn~kaeslobos mn D~-I
lom. térmico @ - @
ESTABLOS DE C R ~
DE CERDOS
-m
Bawren in & Londwim-
nik ~ n d
choh =V., 61 00 Domrtadt.

Ertobb de crío de cerdos pom


M cerdor de mzo [ompliobletam-
bién pim 96 o 128 cerdor).
Método a d e n t r b o , crionzo en
dos forer; refirda de los c e d a
después de 4-5 remanas; p u > de
los cerdor en el m m b de vento:
opmx. 20 kg. Vn 5 % de plo-
zar poro cerdor ¡&s. 1 pocilga
para wnao coda 25 cerdor de
cnonzo: reccioner - d o s en d
esioblo(ertoblo de Abierto, esto-
blo de erpem, establo para cochi-
nillo~.establo de crianza, c m po-
sillos de oprairionamiento +
- (7. Ertobuloción, sin p j a . &e
a
un v i m e n t o porciol o completo-
estiéxd liquido.

*-
mente +do,
Renwoción mínima del aire en
701 m2/h segUn DIN 18910

-
/ñ\ Erta~ode cochmillm y cna-
0- @
mm -n,yib *mi=

16:W% mC60I

-
S- ane
h. I

E"-BDY-<ampmepme~-
la dirnX0kgii local

-dad deamaceMmian0 m
m a 28 di-

C o C m 58m' 87m' 116m'


2574' Cg]!i
n .:

~ ~ t a de~ cnanrade
~ r n cemm sn pasillos de slimemacim.malade ~o~Mnillos @ A I 8 m t 6 n m sem
en d a fases. &en01 IlqUiao

ERBDIm decnarvadecembsmpavllorde alimsntscm.LnaTade cochinillas


m dab fares es,& lauida
CUADRAS PARA CABAUOS Y C R h DE CABAUOS
-m
Infomociai: Kurotorium bir Technik und Bovweren in der Landwim-
chok e.V., Barhringrtr., 61 00 Domstoch 12. Deutxhe Reitwlick V e
reinigung e.V., Freiherr von Longen Str. 13.441 0 Warendorf 1

dar paro los coballos de montor -


Las cuadras de amorre como formo de ertabulación no son apropio-
-
@ @ . Incluso en lar cuadras
de boxes de medidor espociowr es imprescindible un v i o ol mire
libre. tc superficie de los boxes depende de los cormteristicosde las
rolos y de la longitud del cobollo. Como no re mide lo longitud de
los caballos, se ha de tomar la oltura de la cruz (de un pura rozo) como
medido de relerencio.
Reglo paro colculor lo superficie en plonto de los baxer:
Superficie de los boxer = (2 x STmI2; [Sim = clbra de lo cruz].

er 1.5 x STm -
La minima bngihd del lada mós estrecho del box, regún lo expwiercb,
@ - B.Dodo un coballa de monior de medidar
urvales m una oltura de cruz de 1.60 o 1.65 cm, resulto uno ruperhcie
de aprox. 10,5 m.i F o m n t o del bax: 3,00 x 3 , s m. En el fonratc
laogitudinal exhemo: 2 , s x 4,20 m. Para hacer girar un caballo
sin peligro re mesito un posilb de 2.50 m + @ - @. En los estoblos

km -
de amarre, p-r una reporocióo de reguridodde M cm entre cada hi-
@ - @. Junto a los boxes re ho de dirponer ademar, un
cuarfo pom lar sillar de montor, una herrka, un box veknnanoY,
un a l m & paro el pienso. Cuarto pam las rillm de mantar 2 15 m',
en función del número de caballar. H-ia o pohr de 20 coballor de
5,0 r 3.60 m. Prewr un box veteñnoria a partir de 20 coballor.
A pesor de que los cobollos son insensibles ol viento e incluso tienen
uno mesidad 6riolóaico " de oire m movimiento. re ha de witor la
~ ~ on de
de wnh ocion con cond~ccionlormao de oire - wi
m conc enres Para evilorlor na de prwer Lna nrtolac on
'i\ -

sentido intentar conseauir una temwratura videaln el Gtwia de lo


u
k o nene

cuadro.Tmr VM prepcrnciónadecuada y unos condiciones & crion-


za correcios, todos los coballor soporion temperaturas invmales, in-
cluso algunos p d o r bajo c m .

@ C a ~ l w a d ~e x e a run lado @ Caballeriza de boxea a ambaa iador

(6) hmenuanei de le ~vertade 1- brer


@ VsntilaciOn por depresi6n
- -m
G
a
o6cins v i g i l m
A
Inbmación: KiBL. nKurotorium für Technik und Bawwesen in der
ta&irtschahe.V., Bartningsh. 49.6100 Darmstcdt 12. -m -

'
A:",-
ce P r n h a m
a U8lfaderm
Lo estabuloción co- es aquella que satisface las necesidades
del caballo. Es el requisitopara su xilud, copocidod, rendimiento,
nmacen de Da*
1
y esperanza de vida, pero también poro el equilibrio psiquico del
&".l 1 animal. En lo actualidad, los necesidades del cabollo de montar
5000 años de dornesticidod no se diferencian tanto de los de
Pradem
pista enmor H-.e
Pa-k
=!.da
7tras
m- los coballos rohies.
PBSI-0

mpuac~on.almacenaje. ESP~C-~Oneoerano de dmac0n m m?


peso i d V d dado un espiniñmimtooel2C-30 %
3 200 dias de 365 dlas de

3-1
: ,-Y
. -.,

.:.:.:.jgz
....
....--Gi
.
..., . p-
o
" ,-w-
u
. -.e
?- C
._-~
- -
9-
=:~.~..2
Heno en m- 10.751
Batas de heno sin m o a n a r l l . 5 1
Bsias de heno m p a c f a s : l a !

'equiwiea 10-12 dl: T c n e s p d e a 16-22 d!


enabdacin"
77-20
9-1 1
7- 9
es!abulxm6s

2036
?E16
72-id

@ Espacio necesanopara s i l i a c w i a r ~ ~ ndado


u
.-

i.._~*. + a . un consumode 5 ~ kg~caballo,dia


6
-w~3*.."a
: c
;-TGzir=-
'i"
:
Beoedra
Currmc,a
0%.
.
<. Repaac,"". Eimacma*.
,/'
ELpaciO m e s a n a
E : : del n
x
i: . m m' para 3 m-'
Cvledem
2 r .N.a ': pesa IdVd1
un ewan$am.entodd 2C-30 %

.. .. Paia en m- (0.51
Balas de M i s sin conmctar 10.a
&las de paia compactadas 170i
22
15
11
@ PueSfO de mam. W c i O n y plant, @ Sección y planta 6e ur hor ' equnale a 9 m
@ Eswcia necesario para aimkma. Dala. dado un -sumo de 10 kgkaCanoldia

siioemc~ebor uimensones box Mura Sar en m

,;.~ -,;r ~
- ~.

, _ - .- . - - - ~ ~
CI1;7:7:,Fq
@ Boxes exte4ores smples
-.-- k d i 4 -
~'T
*
r ~ ~ l
i~ ~~

@ soxes enenores accesihies desde el imenor

-=,.. .- - ---
: /- -~ ~ -
-
. ~ - tlllll I
-~ ~ - - - - .... ...~.

avaro S ! a r de mor.2.

@ ~;empiode esinbucar de las =:as auxi ares en c2ba)len:a can 2&30 boxes
1
o
- 2
'
- , -

O 1 b0.
de amame
es tan anchocoma 2 puertos
ESTABLOS DE GANADO
VACUNO
I n h c i á n : KlBL Kuratarium
für T ~ h n i kund Bowsw, in dw
Lanchvi~hnfie.V, bhingrtr.
49. 6100 Domrtodt 12.

P r2 n d
-
iinshurade lhlplulr:
7.25 y .371 n Supaficiedeiail- paraa5&00m'
Anchura de lar paar i . 0 ~ 1 . 2 m'
5
- S u m s i e de iaT pl-:
me-Oe 1a6
.
2 3.7-3.5m'
- a.
Se distingue entre establos de
amorre boxes
En los estoblor de omorre la -o
r a ~arp,arar cara *m$
~ n c n ~ de 1.50 m > A S A -3 S 4 1 m 2 está fiia en un sitio donde come,
0 T- @ v.. @~ ~ - b~ ~ ~a M=. ~ ~ndewonsn.
~ ~~ hace
~
sidades y es ordeñado. Codo
~~ n-e
ws b ~
plaza tiene uno onchura de 1.10
o 1.20 m y u w longitud c m -
1 y.. ndida entre 1,40 y 1,80 m, en

a, %.m---- _ a6 l.o
1
ncion del tomoño de los m i -

- -
moler [raza, edodl y tipo de er-
tobuloción @ + @ -@
.~.~ Ertoblos de boxer @ @ -
-,: .. c -
-?

-
(8:. Plazos C&S con conalón
paro las h ~ e yr una longitud de
1,65 o 1.E5 m + @. General-
mente re &ubre con poio. Pam

-
una prwración rolida del er-
- 1 ercol s e nRer mnae 2 o 4 kg oe
,.* i
......... - , , , po a/ docofa a. exmstwi m e t m
--. ..-..-m =-<o e5 q ~ pem e ten ~n man-
tenimiento con p ~ c pajao (0.5 kg
@ paratenelos
Ide ? 4 diar hasta 10 remaWa) paj<l/~~Cm/dfaJ.
lnclusn en los ertabbr peqwños
re ha de intentar m o n i z o r lo
exiracción del ertiércol. Los dit-
positivosempleados poro ella de-

la foso de estiircol -??


twminan lo oltura y anchuro de

plazas con rejilla en el rueo p r


"
miten una crío sin paja y prepa-

-~ -~ ?as,!" de a-.
ración liquida del estiércol. i
lización de colieror permite
a uti-
reducir lo longitud de las plazos
1 o 1,4&1,50 m. Lo ertabulocián
o un solo lodo no es rentable. Los
estoblor c m d o s hileror de plo-
zar o las Iodos, un pasillo central
Pi-ii
-;--li:-'r> - -ZB?-$~:-:<:-
... ....
.
.... de alimentación y parillor exte-
Establo 1inesi m 3 hileras de boxes. wia va- ..:.
... riores poro el estiércol pmiten
lecheras con ganada joven c.: aprovechar mejor el erpocio,
aunque aupan un 10-1 5 "/a mas
de superficie en lanto Según lo
mecanización Be la alimenta-
ción, rerulton anchuras para el
establo entre 10 y 12 m. Lo ur
lución estándar es una alimenta-
ción mediante aparatar móviles y
..'. meseta para piensn tronritoble
(anchura entre los pesebres 2
2,5 m).
Se debería deior uno de los ter-
teror del ertoblo libre, poro po-
i:. der ampliarlo longitudinolmente,
[ii 10" que conviene concentrar
Establo lineal c m 2 nlerar & bores.paraiacar i ~ h e r a s
w n gamado ,ovm @ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ " resrxlcior E O b d e
de almacenamienb.
cómo& de ledie y demar rolo;
auxiliores. 610en uno de los ter-

+3,45-3*5 - 345 - - 345


twor.
+ 3.45 * 3.<5 ~.
i:
1:

EstaDIi de m n e m2 hileras. u- iecherar can ~rtablode amanecoo 2 ~ i l n a spaa


ganado joven
. vacas laheras m 1;,:.
gaMd0 lwen
ESTABLOS DE GANADO VACUNO
Y ENGORDE DE TOROS

I
Información: KTBL Kuratarium für Technik und Bouwesen in d w
Lamhirtwhah e.V., Ebttningstr. 49, 6100 Damstadt 12.

Los méiodos de crianza en las establos de engorde ~ w d e


efec-
-
tww en grupo o aisladamente+ @. La estabulación i n d ~ d u a l
exige un constante ojustede la plaza al gmn crecimiento corporal
de las h s , se necesitan plazas de omorre diferentes por gm-

-
Q) l7w de estabuiacim para tom de - pos de edades. Es preciso adoptar soluciones para la buena eli-
minoción de la orina de la superficie para esiar tumbados. Laven-
taja de la crianza individual consiste en que se eliminen las pro-
blemas del mantenimiento de reboños.
La crianza en grupos 1 6 15 animoles de la misma edad y peso)
presupane que las animales yo se acoshimbren unos a otras du-
rante los primeros meses de vida.
Se ha de diferenciar mire establos handos y planos regún b mn-
tidad de pala que se emplee y el sistema de extracción del estiér-
col. En los establos hondos lineales toda lo superficie del'estabb
sirve paro que permanezcan y se bmben los anirnoles y estú re
cubierto de poia. En los establos planos la superhcie para bm-
bow esiá sepra¿a del lugar para camw.
Establos de amarre pam la cría individuol. Se recomiendan los
puestas cortos- @.Al p r o w a r establos de engorde de g a d
-- , han de crear las condiciones por+aslodar animoles
~ c u n o se
maza mta. sn wa. pm 1- ~ ~ a b ~ c r n a s ~ ~ y caisladasoo m - en gmpo sin peligro alguno. Los drtemos deventilación
de Wade pietameme +m& para t a m de
m m e mn w i l l o 1aterai recomedados m por depresión, par gr&ad y diferencia de
presión. Funcionamiento segura en cubiedas con una pendiente
de 20".En los establos de engorde de vocuno lo más ha-
bihiol es el método de alimentacióncon silos de maiz.

O ~ m n ~ d o * e M d o y c o m ~ ~ a m u a m p m 9 6 m d e ~
cm c a m h de astabio. paso e m a
E-:

-n necasano y medidas mimano ranurado para l o i esmor de m


gorde de ganado vacuno
-do-*
-=-ID
GRANJAS
Inlomwcib: KTBL Kuratorivm für Technik und B o w í e n in der
Londwirtschake.V., Bomiingsh. 49,6100 Damstodt -

G==m para e x w t a ! Supeme


c m agrwta 20 CG" i Rohindidad
T M wcm 1 &m
dcuasif;vo T.~c:DT
decarga- Cegadm
y ra8r'io abna
Tdier Suoahi-
C%neraax@3fac.m supe%*
farqera wn Profundidad
campar mas Anura
Cochera ex01otacibn s u w e
forraje- y agncoe Pro'undidad
AJl"ra
CoChera emlOfaci6n suw=ie
agncoia ~ro'u~ida
sin ganada mura
cocnwas para suw~cje
eXDlOt~C~Rde PVf~ndidad
mmiaiia ' lvtura
20 CG sin

Tractnmn segadwa hml* Y S u m e -na para d paso


-que

TM- mn amba de q u n d s d
T m t o r &"dar m a M c"
TraRorTracciwi Ml2Oc"
4 ru-S izo-2x1 cv
I8rnl"ido ei remaqus)
Remolcador mn M a 45 Cv

w x . 1.60
wrox. 1 ,m
w r . 7.80
apmr 1.60
apmx 1.60
aprax. 2.m
r .5&2.20
Mbquinan para -ar
h d oo x m o i

@ Medidas de la msxiinsris&cdz

@ -P nave de maquin- m &le W e d

@ ~ r a nave
n de maquinaria mcaile c m ~l1a-s
internados @ ~ ~ ~ ~ ~ d e ~ ~ ~ - ~
GRANJAS

In(wmación: KTBL. Kurotorium br Technik und Bowsen in der


Lan&rtxhahe.V., Bamiingsh. 49,6100 Darrnsdt- Ji

Al elegir el emplazamiento se han de valorar las c a d s t i c a s


1-ráficas y climáticos en hincih de des necesidades hncio-
noles y económicas de la explotación agrícola. Deberian tener
preferencia respeao a las condiciones de propiedad existentes.
Para las edificaciones destinados o establos son válidos casi los
mismos requisitos que paro los edificios de viviendas. Se han de
evitar los zonas con grandes peligrosde heladas, de mucha niebla
o mvymtaxrs y los emplozomientos especiolmenteexpuertos. Se
a 1s tom(na5a Muemo comidir la gendente de ia cubiHa con la la-
0= ,
M-
han de iener en cuenta la posicián de los edificios entre si, la dis-
posición rerpecto a las edificaciones existentes en las proximido-
des y los vientos dominantes. La dirección predominante de los
vientos en verano S más importante que la del invierno.
Al elegir el emplazamiento se ha de didnguir entre el tráfico «ex-
teriora e ointeriorw de la explokián.
El tráfico exterior queda deteminodo por las conexiones con lo
red de caminos y carreteros públicos que llevan a las instalaciones
de suministroy enirega (comercios, lecherías. etc.1. Pora la calidad
del tráfico interior es más importante la conexión favorable a lo
red de caminos lomles que lo m i n d o d inmediata de la gran@a
los campos explotalos. Al situar los edificios deberion respetarse
los siguientes reparaciones: al menos 1O m entre todos los edifi-
cios. De la vivienda al establo: al menos l ~ v m e n d ala
limite sur de la parcela: al menos 1O m, a los limites oesie o este:
almenas6m- 0.
Poro explotaciones ganaderas con unidodes tecnológicamente
dignas se necesitan, por regla generol, superhcies de 4000 o
5000 m' de superficie, con una anchura de 35 a 45 m. Para la
zona de vivienda, incluido el iordin: aprox. 1000 m'. Las vías de
transporte en el interiw y exterior de los edificios no deberion su-
pera; las siguientes pendientes: pora vehiculos manuales, 5%;ve-
hiculos a motor.. 10%. . en tramos cortos máximo 20%.El iardín de-
b&o considerarse también como un espacio hobitable. A ser
posible, se ha de situar al sur o al oeste de la viviendo, disponer
de unos 100 m2de césped, porierresparo llores, matos, arbustos,
lvgores poro rentarse o resguardo, paro juegos de los niños y
para secar lo ropo, en total se necesitanentre 400 y 500 m'. Pora
cubrir el consumo propio se necesitan entre 50 y M) m2/persono
de huerto. Para frutales: aprox. 100 m2/prxna.
GRANJAS
ErtaMo & amane Esfaca li& de DO-
Para ... vacas para ... vacas

250 380 m 403 MD 9M 1600


Inbrnwción KTBL Kuratorium fvr Tecnnik und Bauweren in d a
ton& mchoh e V . Bamiingstr 49. 6100 Dorrnstadl -
Las tablas reproducidas en esto página, sabre la superficie de las
porcelas de diferenkes explataciones agropecwrias, se basan en
los estudios realizados por Herms/Hillendahl. Las diferwias
en los datos de las superficies se deben a diferentes supues&. Así,
por ejemplo, la superficie necesario de la parcela se puede dis-
minuir si se mnstniyen silos vwticales en vez de lransitobles o se
utilizo el espacio de la cubierto o debaio del pavimento ranvmdo
poro almacenar productos.
Los toblas + @ a @, referentes o la superficie de lo parcda, no
incluyen el espacio necesario para guardar la maquinuria, ni d
toller, ni la vivienda, ya que no tienen que estor necesariamente
al lado de los edificios de producción.

fvpam* EJfaublO de amaama Establo 1-, & DOxes


7 pararacar para vacas

4 0 e a 8 0 Y I m 1 2 0 m
Sup iigasana Establo be engabe de U-
E3tablo 320 470 EU 440 700 lOIO 17% mm' m 1003 1
m 2000
Lgheoa M 2 0 X i M 8 0 8 0 8 0
Siiotransnaole 250 380 KO 3r0 KO 750 1250 E W 850 17W ZYO 3"00
F-J+ 100 130 203 130 200 3W Y*) Esterrc2e.z 250 4w 600 800
EItercdera 2W 3W 4W 260 m 600 (OW Circulac~ 240 4W 440 aW
Cirwkacibn 5W 750 9W 620 9W 1200 ,750 Pato 13W 2300 2700 35X
Pata lDOD 1270 15W 15W Pm 3000 3750
suamae
Suma mtd e0 m' ZMO 4800 6290 7Eal
fbd m m' 2390 3340 41W 3330 4SX 5980 1WXU
M r n a&
hcnva de m m m 35 35 55 55
law
m m 33 33 43 45 45 45 45

Supemcie Soresindwd~ ~imeslempmetam


Su. nurs.
""aM
m m.
paraangordedetemeros
para tanems
pau cmwletamsote ran-
para anima-
eod
W-pcndaar
3 p l nw e ~ le?2ai'-
Dara mi-
pan aninaiss
r m m m 4 m i w m 3 m m ~ o c m wmo ~ w m ,0003 somo iwan

m- 710 5~ TIW M 250 m


CirsUkñn m ,200 1800 100 €40 ,003
-m 1260 50% m imo m 7003

para ... mcrnni1rs


Siasmue C m d e com~illcs m...wzasaeenpme Svpmca Cumvo c u m
para ... &millos para ... cerdos deceredes de p-i
m rnZ para na en ha
M 80 ?M 80 1W 120

N- & mspum 290 Po 270 303


su0 deust&
y 250 M 250 M 250
Circu1acV5.3
YdepMnO m m 180 m 220
patio 2m m m m 250

%pemue
tomlmm' BBO 970 1
m BM 950 1020

m d e
paceiamm 33 Ti 4a 33 33 U)
GRANJAS
-m
Infwmación: Kurotorium für Technik und Bauweren in dw Land-
wirtxhohe.V., BartningB. 49,6100Dormstadt

Heno: m 1 s n p
[midsd nfre y m q hiena
anm de dmkenoe 2 6m 0.7-1.2 1.7 -1.0
fmurscibn. 5 cm1
(cal,da?m e bvena y m q hiena
atum de drnacenqe 2 6 m1 0.9-1.2 1.3 -1.0
Bslas de km. sin - f b 1.3-1.7 09 -0.7
Baias de h. estmf~ades 1.6-2.0 0.8 -0.6
Hsoa mtilada 1.2-1.7 1.0 0.7

%w=&minmarc-ie-
R? r a i s t e t a ai luego
--*.o-
-=o- 1
80-ro~
,-, ....
,:, ;rr4-7-
n
& h
I
.-:-,
.-; . . , - ? .

-6n e he^) ,untoa m &mmm

....
-1.
C....,
, .:. ,.-.~
. .,
:.: -..
100-11.0
.......................................... .........
.................... .......................
................... .
.....................................
........................................... - ....
sm de lknada c m cinta rm- smio altode l i a d o -9" de c u ~
F-tadna

@ Vaciada de silw SUm

365
EVACUACI~NY DESAGIIE
Los hRer liqukimy dlidar que erpden br mimakr. +den del tipode m i -
ESTABLOS
-
mal, & su p w > -l e0 unidades & c m b i & ganodo. l CG = MO
kgdepso),aricm& t i p m m rición&locomiday ba,i&.Nore+
Fiior can exoOitud d cmmidó& ~ o l i M k i ó n . vo m es,1 mcime vario,.
par lo general, a lo lorgo del o&. Solo e puede;i dAr wlorer p d i o
@a.
- -
-
H e e s &s. Dmo un wm n . a m noma h I m o e rr 1.5 a 2.C Lg & polo
p:G,d.o. y .momimaamon~*n0de~nercau*ima20025m
m. m oue e+ e e i w c o n o nccn b uno ~ a h e coe C.5 m - CG ol m e

de mpiera y b i m pone aei ogva oe ' n o que coe coc na S r u- qu


= m p o l i 3 a l o g w a Jrayauernrcowo.eoe3m'aScre
@ Esquema de e n a m i e r r o d e h e e s rolldas. liouidas y m n a mr coao CG 1 - i ~ & o nocemel r w 3 .n mimen ae emerm ae

15 I/CG . dio x 365 d i a


Onm:
12 m-
= 465 1/CG . mer
2 I/CG - dio r 365 diar
Agw de limpieza: = 61 I/CG mer
12 merer
A g w & Ilwia:
750 rnm - 250 mrn leropomción)
MO I/m2 x 3 rn2/CG
12 me= =
-
1 - 640'I/CG
=Momm
125 I/CG - mes
m

Hea bqiidm loriml. Se reuogen lar h e , la etim el aguo de llwia


recoqw~aorimwi ioilrcerrdoino~~deana&~r I ~ ~
ior, para prwer el agua de Ilwio, borm que el @<m& supere m 20 o 30 cm
lo coto -ior & lo orina. Ai wopomrre el a g w de lluvia y parte & br k e r
~ e p 6 s t ocon ianina slmetra liauidar x nide o oumnfor lo comcidad de la faa.En la ctia de m&
O & ~rnamieab,ImciOn l&em re p m d v m 1.4 m'/CG - &S de orina. En ei wigorde de &o m
olimmtación & mdz olmaceiwda m silm, lo pnducciM & orina re reduce
harta 1 ,O m3/CG - -5.

abata 7.5 1.0


-m rawm
"dFDM031Y *e
="re 90 12
U g o m de kw-
Ena?iD*m-l 90 i*
Fn9crCFdc k v -
lonae,+eiY >so 20
Dl*'
CrOr 50 06
Crc*4m,emte"~ 100 12 ,
Gaw-,
sese 83%) 46 0.4
O w. taifenedor eCvam con fas i.a-
:-es
%&*O
pneCrrj
OeESl n
íBP61
Ol
55 0.7
Wl,r*dem-
'"+=S5 -ss-e4
wmo, 59 08

@ "m hec" S'" "


de la 'osa de ,iqu Cos
""S """a

FerlilY-ade M e s anlas.
mcIuida :mñ de iiqudos @
Almscen ae heces wiliaar rehundi-
con ,afm Oe iiqu,dos @ P.d"ccdn de k e s liqusdas Y mmch

- :. =..... r.'dora
Cienes estancos a p a para
A m e o de heces r o i i m

ierl#l#zadaadivid#da eorrada lama al eRabio


" m r h de hges rolass. snuada @ ~ -7
de orina a cma- de recogida de
e s l i d iiquldo
GRANJAS
CONMCIONES CUMATKAS EN LOS ESTABLOS DIN 18910
-m
Las candiciones climáticas en los establos tienen, ¡unta a la ali-
mentación y al método de mía, una influencia decisiva en el ren-
dimiento y en la ralud de los animales. Por condiciones climáficas
en un establo, se entiende la influencia coniunb de f c d a r e s c m :
tempemtum, humedad del aire, movimiento dd aire, composición
del aire, iluminación, ventilación, superficie acristaloda, volu-
men del establo, aientoción solar y aislamiento térmica del cerra-
mienta. Velocidad de enhada del aire, según la anchura del es-
tablo, entre 2,O y 5.0 m/seg. Los sistemas deventilaciónre dividen
en ventilación por y ventilación mecánica- 0-0.
Temw&m aei Vdocdad r e m - para anim .vaw
dada dei sire mir

Amaniaco l o05

EidiJeñodebenabararra el p s l q u e m i a u ~ n t i a c l b n ~ a 0 4 e n d c b l c b l h d e i ( a M o
de las abenurai de l m ~ y i i s i hy Y&- S8 M n de eicuiar cera las m-mesde
aire en verano -un o P-,o en la -a OIN 18910 y cara d caw> de calma a s
Ioiufa emoieando lar s w i m e s '0mi"las

para los animales

; d d aire dafiua
d e aire

va- kherss. f e m e r s
de cna. k e Y e s de cna.
cda de -a& -1 WO M)-80 10 80
ganado loven.
Y de b w
Engade de t m
CoCh"8liOSiOVBnBS.
v-co*
Cerdrn&.mF.de

e,
Cerdas y mchi"i1lrn
Cerdrn
nr:icxrmmraa S r r a r o r y ? l r * Coch8"i"rnd m 1cm
u- - r w n . n . riw-r
:
..
k diCO-ltcrr:.-ll:.,5
c.,: ." m ....t........
..-
........
m-

n* ' - a 2 .Sr r. - 5 . .
Y .C. ,C.mn :,Dlr.r
.-..
..-
:r

f ,.
una zona caMaRada1
Cach~n81losde hasfa 6 m.
~ " : n : a se.w r d e m0
ha- 30 LQ
X>-22

18-22'
m70

-0 m
t,. ..nv. 2c... m cna en javlar desde 5 kg
harta unos 20 *g
(de ia 2.' a la 8.' m a l 22-26. 4- 26 Mi
PDili!DS mn ""a r m
cakfanaaa. dirninuyendo
ia ! m u r a 3
cada semana 32-18. -70 26 60
Ga'limspom 1522 6MO 18 70
PEi~rnC M 200s

temperatura3 graaou
cada m a n a
Pavm oe e n d e M e

caballos de
&vas de cna
P A W
- W,. W, l.i~m? l,(cm? i
Wm'l (cm? (cm? ¡cm) (cm?
I
en^ 4 . 3 m (4.75 m1
vias pnnopa1e3 caifi""aS n,W m
entre cada g w p e 5 a 6 ~s 6.03 m
via para ornm las freno5 5.03 m
via parampiera de vq- 5.W m

S3
ii---i-
a b
- b a
W
3

. . .
w cara inf-. b a 45 m n en a auu de m-: O í 70 mm m todm im
- c m : z = -im. que veaen r e a o n r r w - @.

Vio m 1 de los Femarriles Fedemler de Alwnanio


Ancho de la \m [en d 71% de los krromnilesde mundo): 1,435 m
Taleroncio en el ancho de via:
-3/+30 mm en los vias principales
-3/+35 mm en los viar secundarios
(Otras anchos de vía: ex Unión Swiética 1,520 m; España y
Pwtugol 1,668 m; Sudáfrico 1,067 m; Chile, Argentino e india
L W i km---- L - 4 4 0 ' -W ' 1.673 m)
Vida media de las traviesas
- impregnadas can oceiie de olquitrón
~ mi". 6.0 (segegú"4 procedimiento Rüping) 25-40 oños
- traviesas de modera sin im~rimoción 3-1 5 o h
- traviesas de acero unos 45 años
-- trwiexls de honnigón, vida estimada 01 m e m 60 oños
Profundidad de lar mnebs en trinchera 2 0,4-0,6 m bajo la ex-

--
planoción.
Pendientede la cuneta 3-1 0 %, según coma reo la bose de lo cu-
"OC L i r a L ina -wi neto
Cwndo exisbn muros de conteoción se ho de canolizor d o g w
por c o n d b s o mechinales.
Pendiente longitudinal de las vías pnncipoles S 12,5 %, en vías
i w ~ 14n
- -- u) uo recundorias 5 40 %,yu las vias de eshxiones 5 2.5 L.Con

--~-~-
M;
L , L ~ - - A
outorizoción erpecibl se puede olconzor una pendientedd 25 %
,
,*>,,;
,
5 S-----
,-, A
O , , : ,
en kis vios principales.
m i n a 0 -20-
m". 10.0 -
Carga de una d o en reporo: 9 t. Si la eslrudim es suficien-
temente resistente se pueden olconzar argos mayores [hosb
@w a n~ m w lghade
m ~
bahsto paia via dable 11.25 t).
FERROCARRIIES
VIAS- m
R o d i i de cuwdurn (en el eje) = R
En linear principales (troyedo libre) ...................... Z 330 m
En linear principales (estaciones) .......................... Z 180 m
En limar secundarios con paro de v-es
. .
de líneas principales ........................................... z 180 m
En linear recundorios sin paro de vogones
de líneas princiwles ........................................ z 100 m
En vias de emklme tronritodos por locomotoros
de lo C m w í i i o Nacional de Ferraorriler ............ - 140 m
2 ~

En vios de empalme no transitodos par locomotoros de lo


Compañio Nocionol de Ferraorriles, o rer .. 2 100 m
..
como minimo .................................................... Z 35 m
Si 100 m > R r 35 m re recomiendo urorlos únicamente poro
remolcar los vogones. Los nirvos de R < 130 m yo no pwden ser
recorridas por todos los tipos de vagones.
R d o r prn lineas & via estrecha
Con un oncho de vio de 1.00 m ............................. R z 50 m
Con un oncho de vio de 0.75 m ............................ R 2 40 m
Con un oncho de vio de 0.60 m ............................. R 2 25 m
En los vios que sean recorridos o vdocidod moyor que lo de ma-
niobro se ho de intrcducir un orco de transición entre un trama

formo constante desde 1:x hosto 1:R v .


-
r&o y un horno curvo de rodio R, cuyo curvatvro oumenb de
(3, los tramas curwr se
han de peroibr para que lo ocelwoción centrifugc re mankngo
dentro de limites ocepbbles (50.65 m/s2). Los rompas de los pe-
roltes Y los orcos de tronsición deberían coincidir
Poro más detalles consúltese la nonno 820/1 de los Ferrccorriles
Federoles de Alemonio.
Cambios
Suelen desionorse w r lo formo de los víos. el rodio de desviocion
y lo tongen; del ó&ulocomprendida, por'eiemplo, 49-1 90-1:9.

tancio -
Ocupación de lo vio con vagones sólo harta los piquetes de dis-
0.
Separación entre los ejes de los vios en los piqvetes de distancio
Z 3.5 m.
Longihd de los oguiar @-
49-190-1:7,5 = 25,222 m/12,611 m
49-190-1:9 = 27.1 38 m/10,523 m
49-300-1:9 = 33,230 m/16,615 m
Diámetro M-l de las plmos gimtaios D = D. Poro ejes: 2-3 m,
paro vogones: 3.5-10,O m, paro locomotoros: 12.5-23.0 m.
Trnnsbwdodores.Tomaño = separación minimo mire ejes de los
vagones o tronsbordor - 0,5 m.
Paros a nivd. Según lo no- 815 de lo Compañio Federal de
Ferraorriles de Alemania.

*3- e

-
Gbkb

@ S-IWa
%
caiga bascula
u +,a
a, , ,
dn m0 nina
a.
e
-

hui*M e
00Chla o diItItItid

-
DoDr agup en auz
cce?e,aa difnmia

A
M",' vrrlh m
-

wo aguian
l aur ".mi

@ C.ne en diagonal (cmtramil pguai que en - y O)


--. Dimenrianei de los cambm de
c m
Delimitacion del gálibo
Vias de anchura normal
En b, rc- m-
demwime
*
c m m a en iar dnar viar
trna
En la de"&lineQI
0- pe%:d;e<or

e=enrsncnamdeh5via - - - E r w i o a den, iim


- - - - - Es- a *a \>re n im i- ni n w v a CrnS'ruCCiOriR

A% pn --de 8-, PnNimleS v d l d o n irnos k c a m e"-a ni& y


uiaduclos
M n e 5 f f-i mies y nz+Lcms ari c o m m tar entre "Las de i mear
inmoaw
E+ aano3e-os'larnandeneTde~

a Gdlim m d vdl&m"am r-%y cunas de radm 2 250 m E i iW

; Radio de cuivatura 1 l n c r W o -o de las di-mes 1


m
/ del -8anchodei
lmennde la curra rnm
galibo m el
'
EIternr de la curra mm 1
1 Cuirtniscione pesadar Msfa 15 m de anchura y tuneies
Caisirusc#onespesadas de &a de 15 m de ancnura
msfrusci- ligeras coma pasardas para peatones
60Wmm 1
1
y hangares mludas las puertas
P m e r y braza3 oe &a&
l PC 80 ?O0
150 135 770
6 nnuaminima dei gaimmson~ir~cnones
exirtentt

Anchura libre
De las m s de los depósitos 2 3,35 m, en conshucciones de
nuwo planta 2 4.00 m

En los túneles:
huelgo adicional desde el gálibo hasta la pared
en linear de vio única: 40 cm
en linws de vio doble: 30 cm

Acceso o los andenes sin cruzar las vias por túnel o puente: on-
churo 2,5-4,O m, si hay circulación en ambos sentidos 4-8 m

Anchura de las esmlems: 2,5-4.0 m - p. 372


A b r a de los andenes
por encima de lo rasante de lo cabeza del rail [RC]: 38 cm o
76 cm si no hay que cruzar las vios paro acceder ol andén; en
linear de ferrocarril metropolitana: 96 cm.
La h n p deservidumbrecon prohibición de conrhuirvaría q ú n
los paises y regiones. Pw ejemplo, en Hessen lo distancio mini-
ma desde los edificios con revestimiento ignífugo hasta el límite
de los terrenos propiedad de lo Compañia de Ferrocarriles es de
2 = esrirar qie puodn r e -
7.50 m. Los edificios c a n revestimiento ligero no i g n i b , o
cquellas destinados o olmocenar materiales inllomobles han de
@ L>mitcinteoadei gatito E 120 guordar una repamción mínima de 15 m.
FERROCARRILES
TRANSPORTE DE MERCANC~S
Looghd usl
Lo carga y deworga de mercanciar es lo conexión entre d tronylorte
de merwncios par wrreiwa y par tren.
L. -.- --. '"2-':20 Equipamienlo nec-60:
Nwes de almacenamiento, edificios de cargo y descargo, aduana,
~ m g n v duhl cdle de corga/dercargo c m rampa l c k r ~ol final. Según los caros
N
~ñmmmt piedwi ser necerorios dispositivos auxiliares c m gnjor, báwvlor,
vior de empalme y surtidores de gasolina.
@ -pa atteral y fin# m una ~ m e e m r 1:12
e Y 120
N- de almacenamiento:
anchumr recomendadas: 1 C-18 m o 1 6 2 4 m. Lo l o n"~ i h de d lar m
ves puede ser cucrlquier múlfiplo de lo q r a i ó n entre pórticor harto

,' : ',
m-dc-aunrok-gm
rz.c+ri.mm

1S.at2l.COm
+
r-r-.CmUCdecBgaam~-,--L-.,dsdsdsmm,.-~--
, \.
MM

, 1 ',& - un máximo de 400 m. Sepamción entre pórticos: 5,00 m. Altum de


lar m$: de 3,50 m hasta 5.00 m. Si lo altura libre de los n m es
de 5,00 m p e d e conseguirse uno supwporición hiple.
Dimensiones de los mveller de carga para la manipulación mecanica
de lo merconcia: o ~ h u m ¡unto o las vias: 3 , s m; anchura junto o la
calle: 2.50 m; alturo o ambos lada: 1.20 m sobre lo rasante de la
cabeza de los railes y lo coto suprior de la colle respediwmente. Am-
b c s muelles d e k o n estor cubiertos.
t1.6St2.3i C 2.30 i -
mewd=G-w
Z5.m 4 1 . 6 5 4

y ,&do
Sepamción entre puertos de wgones: 9,-10,s m @
Tamaño de lar puedas que dan o lo vio: 3.00 x 2.50 m.
-
@) s p h h a n r v e ~ i d umcadtedscarpa
e ICR menuda- C.S.ds la&,
Tomñode las pertosquedon o la mlle: 3.00 x 2.50 m o bien 4.00
x 2.50 m.
Lo ruperh'cie necesaria pam los noves de almacenamiento
@ depende del tipo y toma* de la merconcio almacenodo. P o m de
- 0-
terminar la rupwhcie necesario se ho de c a e r d tamaño y lo (oma
de transporte de los dikrenter merconcios (contenedores. palets, mer-
camio sin palet). Val- medios de la suprficie necesario: minicm-
tenedores 2 m2/ud = aprox. 6.9 m2/t, palér 1.2-1,4 m2/ud = 5 . 6
vwnes de c q a cm t e m m% u y s l e ~ Ceparaci6n
. &e lar &as ds las 6.5 m2/t, mwconciar sin palet 0,13-0.2 m2/f. El cálculo ex& de la
na- de almaceoamieoto 9.510.50m superhde paro un determinado proyecto ha de realizarseteniendo en
cuwito las puntossemamles (rtibodor o lunes) en el transporte de m -
camior, que mortumbra a ser un 2 5 3 0 % moyw que el pranedio
diario. Lo rupwhcie necesaria pam circulación p e d e incluir los pa-
sillos entre lo mercancia olmocenoda. Lo copacidod en Lnción de lo
superficieen planto de lo nwe depende del tipo de almacenoie: poro
minicontenedores mire d 80 y 100 %, p a l a 18&210 %y m c o m i a
sin polet 100-1 60 %de la rupwhcie en planto de la m.

-----------1 -
Tim D "me-

@ T-iads o-de a4marrnamientoniny s n via irrorpaada @%ma-@ c @ mata- @ D


FERROCARRILES
ESTAtlONES DE PASAJEROS
La distribución del d i de sewkior de la a t m c i h d e k a
ajustarre a los esquemas reproducidos en las ilustraciones + 0-
0.
Las salas destinadas a maquinaria e instalaciones no necesitan
ventanas. Puertos e 1,013 de anchum. Altura libre de todas los
salas 2 2.80 m, excepto los cwrios de instalaciones elémicor.
Sala dd jefe de estación en las proximidades de la wila de tele-
grafía y con visión de fodos los andwies.
Las ventonas deberion ser verticales. El antepecho de las ventanas
debería estor de 0.40 a 0.50 m del suelo, el canto inferior del
dintel a 1.60-1.80 m.
Sala de telegrafía. Anchura mínimo: 0.23 m de reparación a lo
pared + 0.66 m por dispositivo + 1.25 m de pasillo.

-
- 7
1
-
"3

- T ,
m

b-
m-80'
- im - i u, - 135 1

@ M-paraequne~ @ ~rtanteipara ~ i m s

-
4s G. 587
con-
@ conursdeeni'm-asmi
teniil'as n a m a k @ da equipap m f n a fs-
quillas grandes

wa m
lmercrm ~ i a m a
cenada en ;ndens. para
-
FERROCARRIIES
ESTACIONES M PASAJEROS
I n b m i ó n : Cmpañia de Ferrocarriles

Las líneas al nivel de calle um muy hecuentes en ciud& peque-


ñas y m e d i a n . En esias casas la; estocionesestán al m i s A n ' k l
w e las was Y d acceso a los andenes w m los viaieror , v, el eoui-
,
~jeseefezkcniuindo lasvias+ @ '(~üdesheim);enestociones
mibnalnrmJndwbwas
snuada h t e m t m e T u M & as- detamcrk media (Bwin)y en gmnderestociones el mesa seefec-
c- a br amlsoei mada y wbi-
dal. m w e de q i p a l e -n-
Km por túneles + 0.
Pam wiiar ienw que boiar Y vohw a subir se weden d m r fCa-

- 0-0.o -
do las vias / @ d o para estaciones
madlasi lonia, Hannover] salerrar iDarmstadt, cW'hagve, ~ondonjlos
vias Excepción en estociones término @.

O Eskdnandvs("ismwlarvlas
S t h laterdmentment T"c4 para
.
na- . ...
v -uimw a-,&
pca & las e s f a c i m alemanas
ti- -
Eotscao a "&rntemqm I I W I
situsda 1 m m e n t e Sala & a-
nW lar was Dirpaioon
spopada para mxiones &
tramüxdo

da rolo para-- temiemim, ya


que sn iaui -0 ocupa de
masada wipeorie
ESTACIONES DE AüíOBUSES
Se ha de presiar eyxcial atención al ensanchamientode curvas y
rotandas de giro -r @ - O.
Lar prados de autobuses se han
de dimensionor cuidadosamente. En calles principales o c m mu-
cho tráfico se ha de enwinchar la calzado en las paradas + 0.
Es aconseiable cubrir lar c m una marquesina.
Lar ondener se pueden disponer de muchas maneras p. 375
-O-@.
-
40 cm y rampas en sus exiremos @ - 0. -
Los andenes, para ser cómodos, han de kner uno altura de 30 a

Prever suficiente sitio para aparcamiento temporal de outorovile


Ip&ond ride).

Gim de l a r pan
O umdew-
sutoluser ngld0i
de 12 m de iongitud
y
O aUt0boSBi ngidos
de 12 m de longmid
@ CuMce neceiana para 105 -es @ suc.mezare pan wacsmien~o

m-
ii";\

a-
men f a m a moirculai laxfe
no es o g e r u i o v v s r la cai-
"a):
=da

notarnraee camba ds r e n ~ i d o m @ 1\nd8n en fama semitirculai finte


@ Peq--66"
cambiar de &do
cai mtanlanl-
Om PMdembiaderemn*>mm-
.*m, O &;",m, nn):rehadec-!acdz&2
ESTACIONES M AüTOEiUSES

O EMianamiRlfOe" disgooal. a 45-


r e r p g t a a la direccion de marcha
para "BniNicg atmcnwi

@ GIrn estacid" cai waCam,smo para arnomovi1er

i*;
J.>'c T
0

t 8
L A 1%
......................

O EIt*CionamiRlfO en pemend="lar
a b a'r&c!on de mama. para v e

11 1 [
niculos a traocidn

8 1 ; j..::j.j 0
! 4

:i % 8
, , J :;i
..
:::

... .1 .
'Di Bacon

--- ' . -,e *o 5.


,
,
NT

97 8,

- - w * v o

Estacimmandeoes de llegada y salida di&mW dlagoMl Y C m


un aoarcamrmo mca

@ Mden -,m m di-4 0 gzEao;a;*z&:- @ Dirposribnde lar plaza. de enaciaiamientow p a m o a -m de marcha

r wccabaMcs
2 WC*
3kbeoes
1 Guudanooia
5 Cocina
6 Sab de m
7 Sa'a Ce Cmductores
8 Alnacen
9 iVcnvo
10 c a l a r a *-bar

9
PARQUES DE BOMBEROS
DIN 14092 +
a) Un parque de bcinberas de ámbita l a a l puede estar farmodo
. .
par: rilazas de estacionamienta.. 4 U;. cuarto de herramientas,
almocén para utillaje especial, 1 U; aula (sala polivalente para
administración y central) 5 U; sala para el persanal,
3 U; cuarto de instalaciones, 1 U
b) Un parque de b o m b o s de ámbita local y regional, .par eiem-.
pla;park la prewnción de incendiar y pr&tacYón de d a téc-
nica. can taller central. eniermería. instalmianes de formación
~ ~~~~ ~ ~~~

y p&cm puede esto; forma& por: plazas de estacionamien-


to, 16 U; 4 U adicionales parad tranrporie de enkmws; cuario
de hwramiwitas y almacén para utillaje especial, 4 U; aulas,
7 U; servicias wm el 1-: lambo. aseo. ducha. vestuario.
recodor de r&, 4 U) sala de p e r m d , pequeña &m, 3 U]
administración, despchadedkción, Iu; taller de vehiculor,
cuario de instalaciones. 2 U: cuario de auardia.. 4 U:. taller cen-
Iral (según las necesidódes): En casa de que no exista un taller
central para reparar mangueras: talleres de reparación de
mangueras 9 U; en casa de que no exista un taller central para
reparar mascarillas, talleres para reparar maxarillas 4 U.
En los talleres centmles se ha de prever suficiente espacia de
almocenamiwito.
Talleres: Taller de reparación de mangueras, sala de lwodo y
mmprabación de mangueras (al menos de 26 m de l a r w
y 3mdeancha) 8U
Almacén de mangueras 1U
T a m derecoda de mangueras con pared de pnrebos
Altura libre de la torre 23 m 1U
Si m vez de uno torre de m&de monguems se conshvye uno
instakión horizontal de recodo ésta ha de tener una sala de la-
wdo y comprobxión ae mangueras. cuya superficie mínima no
dererde9Uvsuatunliarenadererolmenmde3m
Taller de moxarillas 4U
Enfermería, m t m l de intemción, submarinisma
Sola de guardia 4U
Taller de vehicubs y herramientas, incluida una
esiación de cargo de baterías, conectada can uno
plaza de aparcamiento 2U
Nave de lwodo 4U

krprfiaedeksespocior-.@
Para binar la superficie de codo uno de los espaciar la nar-
ma DIN 140W establece el pmgrama necesaria regún el número
de unidades (U). En los parques de bcinberas con plazas de es-
tacionamientade diferente tamaño la unidad (U), se ha de referir
a la plaza moyor. A pahr de las wperhcies calculodas en base
al número de "nidades [U] se obtiene el tamoib mínima de cada
unode las espacias (véonsetambiénlas explicocianesen las ejem-
Pw.
Cuarta de herramientas 1U
Almmén de vh'llaie espcial 1U
Aula 4U
Erpocio auxiliar 1U
Servicios:
invadera, dixha, WC, vestuario, secadora 3U
Estancia deguardias. sala de estar, pequeña cocina 3U
Administración 1U
Despacho de dirección 1U
Meaidss mbs msks ds d~Wmresvehr<noJutiliza&% por as b m M s lds( ca-
Centml de intervención 1U tbbga ds "M de las f 3 b n w a m mbs " " ~ e s j
PARQUES M BOMBEROS
-m
Un parque de bomberos de ómbito loml puede esbr h a d a por:
4 plazas de aparcamiento, cuartode hemimientos, almacén para
utillaje -¡al, aula (wila polivalentepara odminishoción y cen-
halita), sala de estor y cuarto de instalaciones.
Un porque de bomberos de ómbito local y regional está farmada
por: hasta 16 plazos de aparcamiento. Cuarto de herroniienhs,
almacén para utilloje especial, aula, zona de esbr (Iwobo, asea,
ducha, vestuario, secodor de ropa, cuarto de estor, pequeña co-
cina), administmción.
Despacho de dirección, tollerdevehiculos, mirode instolociones,
cuartos de guardia, toller central, incluida una wila de lwodc y
comprobación de mangueras (26 X 3 m) o uno torre de d o
y prueba de mangueras lalbm mínima 23 m), toller para reparar
mascarillas, wila para prcbar mascarillas DIN 14093. Plozas de
aparcamiento de 4.5 m de anchura minima y 10 a j2.5 m
de l o n g i d con uno fmnp de 0,5 m libres al lado, prwtos de al
memis 3.5 x 3.5 m, excepcionalmente 3.5 x 4 m, con hojas de
0,875 m c m minima, cuarto de hemimientos 1.2 m, aula 2 m,
rervicias por cada dos plazas de oparmmientos: 1 WC, 2 uri-
narios, 1 ducha y al menos 1 lwobo para seiíoms en el edificio.
lnstolociones en d exterior: patio de pniebas de 01 menos 25 x
10 m. Plozas de aparcamiento pam automóviles.
&,i9.: ig Dimensiones, rdios de giro y pesos de los oubrnWiles mes he
cuentes p r o mlculor lo supw(icie que neceriion los plmos de
<, aporcamienio y los o c c m de un goraie.
................................................
................................................
.................................................
@ m,,

@ Mi";
. Pad04.8 - R a d a 5 3 0 --

-365- -%59-P6- -135, -1 9-10>

-1.12.
!
pg
,F?,,,-,
1
2.m 'm,
=i-S/
1 h
...............................................
...............................................
................................................

- 472 -+ -175 1
,- m -
-
<l
l,
-
7 m
7 -1 I! 1
7 a2 &dd-
195
-
.,................................................................................................
~

..............................................
@BMW%S
-
.............................................................................................
..............................................................................................
Rada 5.M ~ ~ ~-
@ MensdssStmonWsgeo. mrto: 3 paitas -
...............................................
................................................
- Dsdm 5.10 -
DIMENSIONES, RAMOS DE GIRO DE
CAMIONES Y AUTOBUSES MAS USUALES
CAMIONES
-

@) c a m m mMque:e
-. ~ -S 95
-
-2.a5-
-- -

..........................................................................................
.....................................................................................
m cam on de -,S8 de basura.
RAMPAS, MUEUES DE CARGA Y PLATAFORMAS
ELEVABLES

.,
Los muelles de cano se han de ~ o d e unir
r de manem k i l con b
superficie a cargar o dewargak conectando de manera regura
cualquier camión o remolque. La plotafonna del camión puede es-
tar a moyor a m e r a altura que d mudle de carga y re puede
compensar con plata(ormas de metal ligero + @ - @; en caw
de un camión o camioneta muy bajo es conveniente c&r uno
rampa móvil de aluminio -+ @. Estas rampas han de pder si-
iuarsecon focilidod en d lugar adecuado. tas platafomws de me
tal ligero de los muelles de carga han de poder desplazarse la-
teralmente.
tas plaioformas de los muelles de corga pueden ser móviles y fa-
cilmente transpatiublesde un sitia a airo- @, u ocupar una po-
sición fija @ y accionarse hidráulicomente para fijar w altura e
inclinación + @.
Pl&formas levcdizos de tijeras hidráulicos para superar diferew

-
cios de nivel entreel mudlededexarga y elvehículo+ @ o e n h
el patio de carga y el muelle @ o muelles de carga de oltura
graduable + @.
Achialmente igwloción al ni& de la pl&(or& del camión ca-
rretilla e l d r a de horquilla con motor décirico, de gasolina, de

- a.
gas-oil o de gas + @. Rampas de acceso gradwbles para la
descarga de contenedores, los camiones y remolques se ajustan
automáticamente a la altura necesaria en coda caso
MUEUES DE CARGA
-m
Eiemplo de anhvra ópiimo dd acero a lar mvdles de c a p pam
camiones de 18 m + 0. Con estor condiciones resulta una on-
chum mínima de 35 m. Inclusa d comión más largo puede enhor
y salir sin maniobmr, es imporionteque quede espacio libre para
que puedan circularotrm camioner. Si la condición anterior no se
puede satisker, queda la solución de prayectar un muelle den-
todo-@,@*.
El radio de giro m&. de un camión con rerolque es aprox. 12 m.
Distancia de seguridad enhe dos camiones consecutivos: 1.50 m.

- - --- -

a 7.0
---7

------,
, i
dos c m -
b: mb se D&
cangar l un&
8 ' r.rmtienoa
4.h
AUTOM~VILES
GIROS

Información: Cenho de Investigacióndel tráfico por corretem


-m
-
5000 Colonia, Alhed-Schütte Allee 10

ui- (,m El tamoño y fom de un espacio para girar depende de los v e


A r H : 2.30 r 2.M: m e -. 20 % hiculos que lo utilicen y de su función en el teiido urbano. Es difícil
dar recomendaiones de r l i d e z un**ril para elegir un de&-
0 . , +/' minodo sistema de giro.
.a5 - Se hon de tener en cuenta también las necesidades de los cahes
C - ---
230-135- .do
-?m- de bomberos y los camiones de reccgida de basuras. Algunas mu-
@ runmenamar nicipios no permiten construir calles sin wilida en los que los ca-
miones de basuras rólo pueden salir dotido marcho atrás.
Los espacios paro cambiar de sentido pueden tener b m de Lo
-ibreds1nne0,5m de T + @ - @, o circunwribir un círculo + @ - @. Los pri-
meros exigen realizar maniobras. Mejor san las plazoletas de br-
ma circular en las que puede cambiarse de sentido con un =lo

-
giro.
Los espacios destinados a combior de sentido deberían ser osi-
méiricos con el circulo desplazado hacia lo izquierdo @ -
\ @ . En el perimeiro exterior debería obserwrre espacio suficiente
para estacionar sin obstoculizor el giro. En olgunos casos pude
ajordinarse uno isleta interior + @. En los espacios con forma
de L rólo pueden cambiar de sentido los turismos + @ y m, d e
O *Mta
ca
.ra
de m L u o de sentida
t u n m 0
Plazcdetac~mlarde cambio de
sentido parahimmor: rada
de gim 2 S . 5 0 n
berian construirse en calles de mas de 6 m de anchura, aunque
utilizarse vados o entradas a goroie para maniobrar.

(rO) Dato. bbr- de v&icvlos

@ moiecamvnes
ta
para
de m b o de M.&
10 m de iongnua
" 2 2 f camione36er-nladeDb

@ uazdefa de cambia de genti&


para m,-
lado.
y anmim anicu-
w PLAZAS DE APARCAMIENTO
Las plazas de aprcamienta suelen delimitarre p r franias de 12
a 20 cm de anchura pintadas de cdor blancoo amarillo. Para una
mayor visibilidad, en las plazas delimitdas por una pared, estas
hanjas se pinto" a una altura de aprox. 1O
, m. Como delimitación
bmbién se pueden utilizar bordillos laterales de 50 a 60 cm de
longitud, 20 cm de anchura y 10 cm de altura. En las plazas
de aparcamienta que delimitan c m paredes o pilares prwer lo
-.m*, it 4 . m
colocación de protecciones de goma; en las plazos enfrentadas
CI,.~-< se han de colocar topes de delimitación de aprox. 10 cm de o l b
m+@.
@ .-be"to e" w m w o ~ m de
i ne~mado a i ~d a, e~s =cm
n o ay ~ a m a n a b t a
wo ia circulscihnha de Jer en Plazas de aparcamiento para turismos 5.00 m z
longitud y de
smtldo "neo 2.30 m deanchura; para turismos de minusvólidospreveruna an-

h-i& de lar dazas Sa


-e Numetode N"-&
necerana plusspar daasmr
prpi- cada l W m' cada i W m1

-@ren&e(o E r d i f i c i m 227 4 4 17
'
y sal rn.q>l& wra calles.
sfrffhas

-@Wmdiagaid Es 26 3 38 21
~aft"amenteiac,lentrar y salir
optsm w-hamento ee la
ruwcte

1-0
emrar y mlipovechamrmo
3 d,+.
sal" Es fbcil 1 20.3
r d a ? i v m t ebuena de la ruiemue.
D I S M S ~ C mar
~ ~ usual
I l
-@ €U en d-@ E9 faca
mbar u slir Buen awwechamiemo 1
192 52 37

19.4 5.1 40
l
(anchura de las plazas 2.50 ml.Los
*;culos han de atar m" un radio
muy m u e n o
1 l l
-@ wen perpenaicrnai
i a ~ ~ m lbs
d e01-3 2 30 m) LS
192 5.2 37
1

-toa W. desde ambm ~ w a m m aoW. de& anbm


Eentidrn. iinmwa de las cdmas:
2.50 m 2.30 m
CAMIONES
t-l APARCAR Y GIRAR

Los Gales viales pennonenk

J
!
i
f
:: ?,,'f,
I' A
para d na
bido o
miones la
estacionamiento

mensiones.
diferemcia en sus di-
son convenientesde-
de co-

Las medidas básicas que ne-


cesitan los o u ~ l e s ,en

-
- 1 2 m ~ ~ 2 m i
cuonb a e-io y superficie,
resultan de las dimwisionesque
O -,o
ramque
a 4 s de -,m
O ~
CM
r maw
remomis
o de c a m i o m
@+mmoaw..m- ocuw el vehículo al m r a r mr
un hamo recia, uno Nm y 01
aparcar y deraparcar.
Sobre todo debe tenwse en
cuento la linm que dewribwi
las ruedm inkriaes imrenis del
vehículo al b r u m cum.

. 10.m Radio de giro de los vehiculos


con las dimensiones máximas
-
& aprobadas por la D i m i á n
General de Tráh'cc alemom:
radio exterior del circulo: 12 m
Radio exteriw de giro con di-

w @ @ perdida de -0 al aparcar M-
. .
mensiones a ~ r w i o d a s oom
10 moyorio de los comiones
O bmrcs"iento a
m remoiqm
de camiones de camiones
gltudindmts
10 m, -+ p. 382.

@ sume
"=
m e s a n a en los d m a -
O
~Wbil#d&S de grar en asDsuos
<atrechor a- L-dscanbadarnimai
mndrianrr lm*s @ C
~
.,amm3.s
GARAlES Y EMFlClOS M APARCAMIENTO
-m
Los iluítmci- a- @ muesmn diferentes eiemploi pam infegrar
plozosdeaparcomiento fomlmenk en d entom, sin que disminuya
su funcioncilidod. Pom ampliar lar m o r wrder se pueden rehundir
porciol o ccmpletomenh o cubrirlos con m cubierto oiordinada
@- 0. Lo vegetación no sólo pose cualidades (omler. rica que
-
también produce wmbros y m e i m lar cormteristicor ombimtoles
(obrorción de polvo).
Poro robar lar d i f e m i a s de altura y pam d occ- o coda u m de
los dd gomie, existen diferenks sistemas de rompas. Lo pen-
dienk de las mmpar no deberío ser superior al 15 %, ounqw en ga-
. . . y
mies &S wede I l a o r harta d 20 %. Entre lo superficiepúblicrr
de circulación los m m g s con una pendiente suprior al 5 %, debe
existir una ruDRficiehorizmtol de 2 5 m de 1onqitud;en rompas pom
turismos, ;u wperhcie con uno inclinación de hasta el 1 0 % de Z
3 m de lmaitud. Los dikrentes ohwnatimr de di-
lor mmpar-peden agruparre en cuoiro grupos @ - y desorrollar

rec+m de comunicmión entre varios plontos c m devonrillor iniw-


Rompas

medios, dispuestos una o continuación de oho o en parolela; rompa


independientes de buida y subido.
Aantos inclinodor (m re neceriton mmpar adicionales]. Toda lo su-

Es un sistema que pmik un gron ohwro de v i o


pndienh 5 6 %.
-
perhcie destinado o aparcamientoertá lomwdapr plocar inclinados.
@ - @,

Goroie de medias pkrntos (rompas WHumy): las superficies de opar-


comiento están derplmodos media planto, lo diferencio de altura re
rolvoconmmparmitos+@)-@ y - @ - @ .
Los mmpas helicoidoler implican un siskrm conrtn>ctivo bostonk
complicado y de dikcil control visual. Por ser de loma circular, las
superficies h k s *xi de dificil oprnYechamimto- @ @ y
-
-
@ @. Los piezas de lar rompas helicoidales deben iener uno pen-
-
dienk trm-l 5 3 %. Rodio inkrior de lo mmpa Z 5 m. En lar
gmndes gomies cuando no existon recorridos i d d i e n t e s pam los
m e r , los rampas deben uno acera elevodo de 2 80 cm de
oncho. La onchum de lar mmlesdeenhda y de rolido de losgoroies
de tamaño medio o ha de rer ol m-&: 3 m para el trónrito
de outom6viles de harto 2 m de onchvm y 3.50 m pam d tránsito de
vehículos de m w onchuro.
GARAlES Y EDIFICIOS DE A P A R W E N l O
5.0 5.53

En la m r n i e m r n un d o uhiaib

hlb dd ministro u mi- m


uno b& m n d . Pbio(mno pao
opormr harto her hitiumr -
p m grimier n hilem. patios a edi-
@
ficia de a p r m m h m n d m d e
m a n d a m lo mnwierio. b p x i d a d
& mrgo pa plma- 2500 kg. Pm-
dime de lo en& y b di& 2
16%. En br sirkmmi-
E&
@a
w m k o n robr. um. gvior
br
queie+lazon,&ddm
d e m a n h r . prndelor libreeloc-.
um *hnna &il dsplola l. I v
r i m por el pmilb centro harh la
&o de oporcomimto. el man-
che o lo vrli&. Los p b < o h í co-
kados en reniido bogidcudinol o
tmn-l prdn Ibgor o oumemn
el apr&mienbdel-* enhe
""M%~""80%-@-@.
Ln wmje con oprmmiento me
dionte ouenrom -r 0-0
mi.
kn oprnwchor el -io ol mmimo.
Acciaximwib a tmuér de momub-
keonllmrihdosmlozomde
entroda. Se puedwi m i r harto
Mpbnbr.HortolOphntorupuede
i&b. un mcenux hdrwlm.Losper
m r m m c e h al edificio de apr-
comimb, por lo que los planfa pie
denknerunomItummenoro2.10m.
Erk lis- & ~ c o m i e n oh k e
~ o m m i ode v i o . se+dad de
funcionamwib, ourerria de ~ i d oyr
grnsr&ewop.4C4Ohzri-pr
a%-. T-i me~~no
opmor y deroporcn: 1-2 minubr
meinivalinfennrepvedesps- poriémirr>medio. En & m m y e -
O una mhOIse mmienda +r un O.
inmdevrarmhbrrral-@.
EDIFICO5 DE APARCAMIENTO

En bs edificios de aparcumienio bs dementa eshuctwmkr (fgo


dos, muros, pilmes, vigas) deben ser rerirtwiter al hp.Para mns-
miir gamjes a b i h se han de emplear materiales ignibps. En lar
edificias deaparcamiento y en bs garaies subkrróneosse -reja
una a h m libre de 2.20 m. Pam la reñaliuiciónde arienkxiónp r a
- y oMd- d&rían contorse c m 25 cm adiciawles,
k m la b t e r i a r instalación de una nuew copo de @mento se
necesitan 5 cm mis, es decir, b óptimo es di- de una albra
-
tobl de 2.50 m la esmKh>ra; p& b que. regún cual reo e tipo
eshucturol ea&, resultará uno olbm e n k D mtar e n k 2.75 Y
3.50 m. Una Yeiícula de pilares relotivomwik'eshecha puede l i
se dimibwec&m&mente
los co* de
la dan*
-
reducir caisideraMemente
constiucción sin reducir la funciaialidad @ - 0.
-
En las eshwiums de grandes luces bs pilarer capan enire un
7-1 2 % menor de superficie en planta 0.

-do con la ilustración-


Las rampas y las pendientes se han de dimensianary p r o w r de
@. Las rampas, rectos a hdicoi-

-
dales, can plazas de aparcamiento incwpomdas, se f a m n in-

-
clinando los farjador de lar plantas p. 385; en fama helicaidal
con aparcamiento a ambos lados del carril de circulación @.

-
Con el diagrama + @ se puede predirnensionarla super(iciene
cesaria p r o un detenninoda númem de lazos de aparcamiento
en la (ose de anieproyecto. Los ejemplos reproducidos @
rnuesimn diferentes formas de edificios de apartamientos y cómo
dispamr las rampas en cada m=.
Las eshucturas de harrnigón armado (homigonados in sib a de
piezas prefabricadas) son las que mejw satisfacen la nomativa
de pmiección ante incendias. Las esmicturas de acero se suelen
consmiir pcr regla general como sistema estnictvral secundario y
par matiwn de prateccion contra incendios suden tener que re-
vestirse con hormigón, placas deasbesto o rwococon m i n i l i t o .
En los gorajes se ha de prever una elevada sobrecarga de uso:
' las ~ l a z a de
3,5 k ~ l r n en s aparcamiento y 5 k ~ / m en las
~ mm-
pos. En las cvbiwtos aiardinodas: 10 kN/m2.
Supmoeaim'
3o llmmmn EMFKlOS DE APARCAMIENTO

En la nomdiw olemono re &e lo siguienle dasificociónpom !a


gomies en bnción de w rvperficie útil: gamies peqveñor S 103 m,'
garnjer medias 1 W 1 0 0 0 mZ,gmnder gamier 2 1000 m2.Lor gamje
subte* m aquellos N y o r plontos se encvemran m p m d o o
una olhlra 2 1.30 m por debajo &l nivd &l iwreno. Lor g a r n i gran-
~
des han & t e o mhodos
~ y solidar reparadas. Situación en lor pmxi-
midades de lugares con gran aumulaión de 1~6fico.mmo estDcioner
de fmoconil, oew+&o5. centros comerciolbs. leohos,cines, edificior
de oficina y adminishacióny zoms de viviendas- g m densidad de
Al-iM ,.

@ m-.- Lor gomjes grmder y medianos, han de iener uno oltum libre mínima
de 2.0 m en los zona tronritobles, incluso debajo de lar iácmor, lar
inrtolociones de ventilación u otros elementos constniaivos. Lo plmto

bién a otros usos -


baja sueletener vnaolturo moyor y~qve~enerolmenterede~tina
p. 381.
Para pequeñosvehiculor de honsporte altum mínimo 2,5 m. Poro co-
tom-

m w lo sobrecorso de los fwiodar consultor MN 1055; lor qarois


abiertos han de t&r abemirai d i r g t a m n k ol extwior y &rfi¿n
de manercl que siempre existo una ventilación tronsverral (superficie
.~~
C,9it,q'iC7qii5m, z 1/3 & b IYP. & las paredes perimehaierl.
-
~ ~~~

~rbcionomienhoideal en'el centro:de Ginebra, bajo el R&w. Entro-


dar y solidar situadas anies del puente @. Gmn fluidez del trafico

! - 7
de entrada y rolida o hwés de lar rompo$ situadas a o m b z lados.
C m uno ramm central inclinada se comunican d a s b r olontor
-B. ~ o ' r necesito
e per-I
-
por estor o u t o m o t i z ~ dcobro.
Criterios de colidod para los edificios de apormmimta: seguridmi m
lo utilización, control visual, reñalizoción de lar plazos de oparco-
miento paro bccllizar d vehículo con fmilidmi. integración m el en-
toma urbam. Ventiloción natuml y entrada & luz solar, cmimin vi-
sual con el exterior, ojordinamiento, sistema de pago sencillo.

@ Planta * un 9 "c<n
~&,c.' inclinadm
.
a

v..
..
,, :jp.;
.\.-y;.:
\ :;.:, y--2;>.
;:
3.j&
. -o
5.d:.; i ~ : y., , \ - -1 t-

r;J" 8:- ,,~.2 .


,'.
/d.-!
%d.>
:.q
~.x
,.
.. ..., :
!;) ---
;
i o,,
,- \\

:i
162 ESTACIONES DE SERVICIO

Pam br aubpistm rigen br d i r h c e r RAN. mckdada pa d Miniskrio


Fedemi & Tráfico.

c-ioler -
Lar erbcioner de -cio
p. 3900.
puedenmmplementorwconoha ertobscimimtm
Los m i s hobihlakr m lbs de obar&imimto de
mrbvmnk y cce&, occesoriory piezo. de recambio de whicuhs. sewicior
de mantenimiento y limpiexi y productor-id pom d cwduc<a.
Lo distancia mim &i-& m ' c b m c e n b u h d e b e = t 100m.
y & 250 m mmo minimo en lar vim de tráfico intenso.
Wdsrdaulaekadsumdaar
~ v w de o centros u h n o r , en tmyeaor de largo recorrido, +di-
O"" ""
indwidual
(e,.:-mnadcmirundid~l &no ermion de renlcio c m o 25 *m opmx
Pom U* ~1micm dF m c o I mpe basto ~n <dar de 800 m'& wpnhcie
con nrmla o n n de r n , c o mxim e i de J- 10u0 m' m 01 gm&
ertocioner. por regla generol. 2000 m2.
i n r ertocioner de servicio hon de tero un wew>k i l . sw r e c m i k a
dirtoncb y estor situadas h m á s cwco poriMe o h vio rodada. Rammenk
deben estor mphzodor en el centro de uno lomlidad, er preferible que se
~ i h i r rus -~& nrc-
... vias
~~ ~~
de circunmbci6n v de lomo recwido. En lar
~ ~

rali&.de loa centros urbanos, ubic&daro buera dé lorr-r


de poribler mlor prolocadar por d sirtemo de -lizoción de hofico. No
es aconreimbk rihmrloi iurto en hs erquimr & lar colles. er pml&bk un
pom o n k i de los mimar. poro b k o r su rolido en umi calle lateral
n 390
7 . -
m
- u
-
tos servicios minimor que debe ohear u m esta¡& & reMcio un:qxo-

i o i ilm : virionamimto & carbumnk, canpmbaciái del n n d del Dceik y dd agua


del rota, prerión de los nnimáticm, niwl dd liquida de h &o y pori-
114. 0 s
.
0 0 osay bilidod de rellmrla. Adeds, ha & w ~ o r i b kcomprabor el liquido dd
sir- dd limpiopombriun, l o w m las momr, limpior lor foros y d po-
rotrirar, compmr d i i r pmdtxtos. llomar por td&m y di-& b
wbor piiblimryd&r inrtolacionescpoihinor.Puededi-deoharw-
vicios: limpiem d d whiculo, aspiración de &o, eh., conwltos robre
p r o b l ~ lecnimr
r y sewicior de ~ p a m i h .
tiay qw tenet en E W ~ O d ~ ~ t e n i ~&i lai ~ n-ier
~ t o h conctem
y la o l i m i h de los edifimciones indicado en b s planos u ~ i r t i c o s ori
,
c m los namatiws u h n i d c a i .
Eamao de la nomdim legal: l . Suprhcie & erbrionommitolpnoda
(2.50 x 5.00 m = 12.50 m 1. 2. Número rukienk & k z o r de opam-
m i n m (en hnc on a nJm- de nwn s ~ r n d w sy peruml emplccdol
S ~ h cen* x p r h c e ce ddona de as , n s m l ~ n m
de w *m-
-m Ir>
F I L ~ ew(icienepoio
C un 50 ide .o ~apocidod a -en
""O bA1.
Er impottonk Dtenerre a hr medidar -ihcas & nitanaik.
Radio &]iro. !2,Mm pom tun'rmor. 26 m - m i - .
Anchura evehinilor 1.85 m poro tvnsmor. 2.50 m para can¡-.
Laigihd & whicubr: 5.00 m pom tuhumn, 18 m ra camioner.
~ r b &Sr r i m mmo rned;dor baricm poro el & E l o & hr dimenri-S
de lar irletos & wrtidom y lo onchum de bs coniler de a c e m -
p. 390.

~ ~ - a W ~ a I a -
O(1 5dw- m-i
ESTACIONES M SERVlClO
Informión: Forschungsgesell&h für Shnssen- und Verkehn-
weswi Alhed-SchüteAllee 10,5000 Kdn 21

-
Y___T--
~~~-~
-1
.-
LrrrteCdimBn

.- - - - - - - -
.
de -bi
.
Encmnee~ana.
carne-

f5zzz==
~
4
~
....

.......~
1 ~

~~
m*-
,~.
, ~ ~ .

:/^ En-.
z:..

~
~ . ~
.
IY
~~ ~ ~
AEROWERTOS

Criteria pom ekgir el empkzmn'kda


-m
- Condici- tapográficas. geelágicas y metermlógicas.
- Edificaciones existentes m los alrededores.
- Dispwiibilidad de terrenos para pistos de rcdaie, despegue y &
t
e-

rrizoje, hongores, mantenimiento, tonqusdecomburtible,etc. y su


omplicción en el (utvm.
- Proximidada cenhor de h&co y o lo red de autopistas y carreteras
existente y/o prevista.
Clorifimoái de la oemprrr1Ds
El concepto de aeródromo se oplica a:
- AeropvertM (con zona de prohibición de edificar).
-Cclmpor de oterrizaie [con zona de limitación para lo edificcciónl.
-C ~ ~ DdeO-loS sin motor y. helipuertos.
.
Los oeropuertor y compor de oterrizaie re dividen en ceropuertos de
hókco awieral y aercpuettor o campos de oterizoie que, o bien m
cccesibier a cualqui&w i a d w o sirven o bncimes especiales (p
ejemplo, aeropiettor de clubs deportivos,militares, o de carga).
Aonifimción general
Los oeropuertor deberian proy-ne, feniendo en cuenta su poribi-
lidod de ampliación c m minimodurantelos próximos veinte oñor y
lo odoptoción a lar nuevos tecnolcgior, pmgr-s m la micción
y modilicocioner en la ermicturo del wófico. Los pronósticos sobre el
tráfico debwion oborcor dotos sobre movimiento de wioner, número
b lar onulacione
~ m p de en un ~~emp o circulacime5 m un
de~!as de paíajeror y cantidad de carga, que debRion b o r o en ~ el estodo
ae,wueno niegadar1 aerow~o lsalidarl 10- del hófico &rec. Al cuantificar los parómetros no debwian ta-
mClM cifras mÓxim(isdb~>Iutas, sino 10 medio de bs wlorer máximos
mór comctwirticor (aquellosque se olcanzon 30 dios ol año o 10 ve-
ces en el mes punta).

E-b libre de obndcuior en tomo a las ps:as de despegue Y a?-*: -cFh


@ fransvasallB-Bl

L
~ i en lar prtssde despegue y atmzaeen mma
@ ~ t-a
n

~immcihdeia edrwim para smpuerto con UM vsta deatmzaie


@ zomde
,n*",-at
AEROPUERTOS

. . .
tiempol.
-C o m p prerio (pbaadirpon;& de esbckmrnieniopom b &-l.
-Edificio iermiml (n.- de pouiiemr, maleh~sy mntidod de corgo por un¡&
& tienpol.
lofuncionalidoddeIirtemodereqxiá,depndedebYguienh.pomnha:
-bnexib m br liskmesde h(i(im de wipdicie I p b s de apmrnRib.
bngitud de la o c m r l .
-Recepción de b p m o i m [".-de -&res de biam de m+).
-Recepción de equipaje In." de moDhodom y copocidod de la cintos tmní-
W i I .
-C m h d de e,
mhd& seguridad, mmd mks de a b q i r l b -
moño de br robr de -, n.' de en&].
E l m m p p m i a u r h í p i s h ~ ~ d e m b j e ~ d r i ~ d e
y okr6rojecw b tamiml.
6n h palobm mmpo prrrio re daigm b zona de abciommienio de ba
wiarr, lar mlks pam el h&m de la v e h i í b de swvicic y la &e
pom oparmrbs.
Elmmpp&aatofurriaalmen)erinaibdo b h i n a l yhbaiadi-
jvnto c m ésto.
AEROWERTOS

# \Eo

4- .
t
RMrión de imko

Al
un oeropierto deberían considerarre las siguientes
esiodisticos de tráfico:
-Movimiento de poxiiems, clasifirodos por: d o s iniwnocio-
nales/nacionales, Ilegcda/xilida, honsbwdo/tránsito, largos
mrri&s/cortos recorridos, movimientos promedio/punh.

a (0.35- -
r (0.35
',,
'
VhbbrBBuaD
aimmisla*
-"m -Volumen de mrga/cwreo clasiKcodo por: vuelos intwnocio
nales/nocionaler, importación/expiaCión/tronsbor&, p m
porción de carga estondorizada [contenedores, poleh),
promedio de los wlores máximos de carga transportada en lo
neldos, unidades o volumen de los envios.

T-L-
W d a m
s.35 ,
@E?itpanam*nito--anai-
-horas AEROPUERTOS
RtadedsDaga M R IFR 7 - d
I amw . . . . Al pmyedor un cer~wrtoexirlendros parámehos importonks, de
-1 -0s
más de la pmisión de tmfico:
-Medio de h o n r p ~ r degido
k por los UWMS
(coche prbxb, kxi,
- - + 17-98 Y1-59 195üa-ZWOM
hansporie pijblico, etc.).
- - --t -Media de ocmpañclnkr por vKiip.
%-m mm-wm
".e - -Promedio de bultos de equipaie por nojero.
-Número de visitanter (sin reloción con los viaieros).
- Número de em~leador,eic.
Tenninal de via&s
- - +103-19I 62-75 275m-365m
Los edificios paro teminoles de vioiwos re diferwion según b ma-
762-1310rn =a de estacionarse los wicner y la cwiexión c m d edificio centml.
Fundamentalmentehay cvaho sisiemor:
1 . Con ramales (fingersl (m un edificio central de recepción, +
- - -103-797 99-119 Y15OM-370W p. 392, @ - @ + O].
Los aviones se estacionan a a m b r la&
del mmal. Enhe coda ramal ha de existir uno reparación suficienk
pom uno o dos pistar de rodaje (posibilidad de llegar y uilir rimul-
táneomwite].

- *---
2. S i s h de d i t e r (con un edificio c e n h l de recqxión, +
p. 392, + @l. Ddantedeloteminal exirien u m o w r i o r edificmi,
- - -73-$50 56-m m ~ - 2 1 0 0 ~

-
raleodos codo uno de ellos par wi-
edificio cmtral wele ser r u b ~ ó n e a .
3. S i r h lineal p. 392 @ + @. Los mi-
estacimados. Lo mnexión al

re estacionan a b
largo d d edificio, en prpendicvlor (mse-in, n o r e - 4 , m pomlek
o en diogonol. El tipo de ertacionomimto influye consideroblemerte

-
~B-W 2150<*1-251W
m lo longitud de lo teminal.
4. Sistema mediante h n r p ~ k p. 392 @ + @. Los wioner re
%-M mm-2650m
e*iwion a uno distanciaconsideroblede la m i n o 1 y los pawiiems
re barlodon con medios de hanspoh -i(icos.
,
VFR:C~~-~F-- A portir de esias ordenocianes básicas, re pieden derwrdlar o&
nocioner m i h r ((ornar hibridar).

@ Capacidad de ke diferentes sistemas de p- de daPDegue y s : m 6.W-lO.Wh

.....

....- 5

?a ~ i o rw $o 8a 70
Minutze mnnt
ao
*w>a *da ro m a ?o "**
@ astmdaBsmdevwrsspenoaiasar*>aprenstadeiav&
MmMOeiaarabeiwa
@c ~ ~ +para+ - ~ en a da la sabma

r-------- -

- ..
.-.--
-.
-ZlO,M

-.
A,
'2-5.

- -
-
- -
C21.6J-

. -
f 7.06-

@R x m . d e w a ( p r s t w a y t ~
-----_--_
1 I
,--.
\

<a,m ,..U"'

, ,
8 ,
L-, 8
@ ~ * n t c d e c a r g a t ~ y ~ e n m x e- >
AEROPUERTOS
ñrimdederpgueyaknk+
Lo wientoción, bngitud y número & pistas de deyague y aterrizaje
depende & muchos foaaes:
- LoorientaióndepemleesenciolmeniedeIodirtribucióndebrGen-
tor laolesy re ho de intentormreguirqveel o e c p m b sea ope
mtivo el 95 %del tiempo (cm uno cmponante eólica loteral má-

puede exigir la conrtrucción de una segunda pisto


@+B.
-
xima de 20 Ktr.), la exirtencio de fuertes vientos perpendiculares
p. 391

depende dd tipo de aviones, & las comcteristicas cli-


- Lo hgid
móh'mr y lopográfimr laoler, c m P.e., lo fempwotum, lo pre-
sión omiosférico (según la oltihid dd emplazomimto). pendiente
del iemm, etc.
-Lo ordenación de lar pirtor de+ dd MIU- de tráfico; la
orlenoción en porolelo es la más vwitoioui (reporación mínima
215mJ. silarepartxiónmtreejesesmoywa 1310mesporible

-
efeduar despegues y atwnzojes simultáneor. almnzando osi lo
nwyor capacidad p. 394 0.
El sistwna & pistos & rodaje de un o w c p h re ha de direñar de
manera que ol aterrizar re puedan obandmar lo m á s mpidomente
posible ( jcolles rápidas & rodoie!) y llegar por el camino más coito a
lo zono de estociwiomiento. En owopuertor c m una densidd de tró-
kco erpecialmenteelwoda la construcción de vios de adelantamiento
o pistos de rodoje de by-porr Icircunwlación) pueden contribuir o
oumentar la copocidd.
Wmm.rnto de los ovhes
Ordenociai m perpndicular - 0.
p. 393
Venta*: a u p o menos espacio. p o r problemarconel e y o p de hu-
mor para el personal, utillojey edificios; despocho rápidode los mio-
M, w. queel
. . .
vtilloie necewirio se puede preporaranies -
de lo Ile4ado;
conexión más renc/lloo los pom viojwos.
m t o i a : r-Icor los aviones al ralir exiqe
- .p m o l e-ializado
y necesita mirr tiempo.
ToXiin/T~art
- -
-
No-in en diogonol p. 393 @ y nore-ouf en d i ~ o l
p. 393 0.
-
V m j a no es necesario rwrolcor o los avimes.
a n e n b p : - m i n e r p m o , ~ ~ m i ~ y & p d u -
c i a i px bb & evqz d wilir dir- m di-& o b tec
mimi, p - d b re hm &cdDmrdiyrsitivoradguodos¿e protp9tn.
k h o c i ó n m pnokb
Venta*: moyw facilidad & maniobro al llegar y ralir, no se necesiton
remolcodwer.
den los
Deruenbb: a v p o mucho espacio; limihximes de L t f i ~ i ~ i Ó
puestos m i n a al llegar o ralir.
blkr de raviOo y o p o r m m h de viillop
Lo delimitaión y el dimenrionadodelos colles de -cio m el campo
previo es de gmn importancia pom la segundod y e f i c ~ i a& un
mgxierto. Los calles de sewicio pemiiten lo m e x i ó n directo y re
gura entre el mmpo prwio y los demór z m r de servicio del
puerto, minimizando los cruces c m los avimes en movimiento y las
restanies funciones. Los calles de m i c i o pveden mrtniirre delonte o
detrás de lar plozos de estocionomiento de los miones, en wdenoción

-
norein; o en los exhemos de la svperhcie de estaionamiento en los
ordenociones en porolelo p. 393 0.
Si lar colles & rwvicio hon & powir bajo los pienter pom porajeros,
re necesito una altura libre de posa por lo generol rupwior o 4 , s m
-r p. 393 @ - O. Debidoa lo creciente meconizaión y utilización
de contenedoresenel tróficooérm re ho de resermr suficienteespacio
pom la circulación y estaionamientode lar whiculor de servicio.
h s terminales mvkieros r i m m 1- de tmnrito entre un
d i o d e transporte &rtre (autobús,&he, mi,eh.)y los mioner.
El direño de codo uno de rus ámbitos hncimoler ha de estor m-
minodo a garantizar uno circulación rápida, cómoda y lo más cwta
posible o los porajeros c m su equipaje; la odaptaión a un mayw
número de paíajeror ha de w posible sin demariodas complicocio-
nes. Se ha de prertor especial atención para minimizar los recMdor
de los parajwor: lar dirtoncios entre lar principales ámbitos funcio-
nales (pe., entre d oporcmientoy lo entrego0 recogida del equipoie)
na deberion ser sumriores a 300 m.
@ /\em(ueno ds Fm!&wMan. W n t a baja W c W
RESTAURANTES
+p. 216-217
Una persona necesito una supwficie de meso de unos M) cm de
anchura y 40 cm de profundidad para poder comer con m-
didad + @ - @. Con estos medidos queda suficiente erpocio
enire los comensoles. En d centrode lo mesa se necesito una fmnia
de 20 cm de anchura para las diferenies fuenks, bandejas y xr
peras, lo que la anchura mínima adecwda para una mesa de
m e r es de 80 a 85 cm.
Los meras redondos, oaogalales o hexogonalescon un diámetro

//
::
j:
6g!q@
z as4

i-5-m
de 90 a 120 cm m idóneos para 4 personas y pueden occgw
tombién a uno o dos comensales más.
Separación entre mesa y pred z 75 cm + @, pues la silla yo
ocupa 50 cm. Si d espocio enire lo mesa y lo pared se ho de uti-
;i k - ,, lizar también c m palo, dicha separacióndebería rw z 100cm.
i i I 5 - t l . 3 0 - L Y ) jj
-m u,
8
m-as
.A ~

*5-Jo' '55-66 m80-c-


0

o bianco: 14. mpi de ira


RESTAURANTES

Antes de pmyedor un rertourante se ha de estudiar cuidadosamente


con el orooie<orio lo ormnizorión dd local. En wrticular se ha de
preciA: o h , a l - J o d y contidod de olimktos se va a o&,
qué sistema de servicio re va o elegir. Si se w n a seMr menúr fijos o
o lo arto, si reró rdfsewice o hobró camoreros. Pom el direño es
i m m n k saber a qué . público
. . qué
se d i c i w d ertoblecimientoy . m-
Idod de p - r se pienso Oknoer i r preciro coloboror con espe
cto istor en la ~an'hcocionde coc nos. insto oción oe cómarar h qc-
rificor, inrtoladaresdededricidad, o i r e m d i c i m d o , colefacci& y
hntoneria.
Del entorno dependerá lo imagen exterior que re quiem dar ol res-
tourante.
La salo principal de un restourante es el comedor, la decomción ira
en función del tipo de ertoblecimiento. Una parte de lar sillar y merar
deberio poder s-e; poro combior su wkFión Mdete~inaiar
ocoriones. Pr- una mera reserrodo en un lugar adecuado. Lar salos
de banqwter o c o m i m r y hobitocioner nixiliores se hon de
omueblar siempre de manera que pueda variarre w colmoción. Pom
los comensales c m prisa es conveniente disponer m a barm rápido
con asientos fijos. Lor gronder comedores se han de eskvdurar en va-
nos ómbitor. En tomo al aniedor se agrupan las salas auxiliores, la

-
cocina, los lwobos y los cuartos de inrtolaciones, que también se pue
den obior en el diano @

esquinos de lar merar -


Los pilares pueden situomen d cenho de un gnipo de merar o en lar
@. Altura libre de los comedorer m una
superficie t 50 m2: 2.50 m, más de 50 m': 2.75 m, mór de 100 m2:
e 3,00 m; encima o debajo de goleríos: t 2,50 m.
h b o í en Rstaumnter y bares: en c m ' o s se considera un p-

-
centoje dd 75 %de hombres y un 25 %de muieres; M solar de baile
50 %de hambres y 50 % de mujeres @.

Recorridos de emergencia de 1 m de ancho poro codo 150 persmas.


Dimensiones minimor: en pasos en el inknor del mmedor 0.80 m;
pwrtos: 0,W m, poíillor y recmidor de emergencia: 1 ,O m @.
Emlwas hacia oleos, lownderío, salar del non al: a m b libre de
-
poso Z 1.10 m. A l ~ r olibre 2 2,10 m. Superhcie de venlam:
t 1 /lo de la wpwhcie de la bbitmión o del comedor.

o,mC,.Y>ImCBS+mC,.#m4
r l . M C 8 5 C 1 . 0 5 - k l . O S f 85Cl.bS-
m
@ Medidas m,nrmas para ia cñocao(n de bs mesar
/'
t- 10.70 + RESTAURANES
C 13.87 +
EN TRENES
-
T
K
1

1
El espocio dirponible para poder comer en los irenes de cercanías
es minimo + @ y @ respedo a los vogones-restaurantede los
irenes de largo recorrido. Las medidas de los vago-
O R e n a m t e en un iagm de cerraniai de la Compadiia R a n a de Farocame.
E 12m nes-restaurante re han desarrollado sistemáticameniea portir de

.+ ,- +.a+,sA - + .
la experiencia cdquirida durante muchas démdas. Lo 1-
cina de los wgones-restaurante es un ejemplo modélico de un
aprovechamientoóptima dd espacio, también en lo que se refiere
m-

grondes -
a la anchura de puertos y pasas. Los nwwas wxi especialmente
@.
Todo lo vaiilla re ha de poder lwor en la cocina entre dos comi-
das. El funcionamienb de los wgones-resburante es más m-

@~aa~ede~.~1:50~as~decomermnlam~addeancharquolsr&los
plazas existente -
cillo, ya que el número de usuarios quedo limitado o la ofertc de
@ - 0.
vsgD-3-restamte. Fana un bufet indepsndiente.La cocina ni muemn casi
m ei cntra dei M*. wr S 4 lugar can mqor amortguacibn)

"
- 1 4 1 2 - ~ i b l Z ~ ~ B c l ~ l 2 ~ ~ 1 4 1 2 - ~ 1 1 2 - - $50 4
1v
-i112-348->'12-1V112-34-
.
a

@ detslie de la .mina satane- -a @ planta ders~~edeibar- O

@-m&- @ secaco de ia cocina @ seaion de la z m de m s @w o n va*--vante

HOTELES VOLANTES
- ctc.
COCINAS DE RESlAURANTES
por d pmfesor h.Ing. Fuhmiann +
Snackbm + 0 , bar, cafetería, restaurante, capacidad para
m

-
4 Hamiyaqusmpar>o
de -=ieiena
5 Marlennsnmdake-
-arad- 55 a 60 p b z m r e n d a r (5 a 6 i u m s &m i d a s a mediodía,
2 turnos por la ncche). El resta dd tiempo sw'cio de cafés, par-
7r y bla a
teles y bebidas. Cocino: re traboia sobre todo con alimwitos pre

-
8 LavibOdeMaSy Yn- pamdos. Almacén de medidas reducidas, sobre todo si el sumi-

-
7, iU-acen nv- vacas. Mcm
e? v a de m m M n ñ c s r . nwn. n i s b es diario.
y comg*a*irs i g a n r o - m l
19
GI
W-e
B-
m a l
O* mar, m b s n Aman-
M-- @ can salón & té. EstoMeciminta urbano
w ~ a ~ a mmr n c'anxdossda
~ en un lugar con el& d w n c i a de p e r m r .
0- Café:refrescas, cewezo embotellada, licores, &.,pasteleríay b
codillos calientes y has.
1 PIYL>CQI-
klán de ié: hebidas sin al&, pastelwia, sandmches. Capa-
la a.,-yw cidad para aprox. 150 plazos sentadas, funcionamiento inink
2 LaraM.~iMias
rrumpido de 6.30 a 24.00 horas. Cocina: monipuloción &re

y resalertar
Gral '-e rm<ra
-
todo de alimentas preparados, almacén reducido.
b c i n a r de rrslnimniesde gmndcr hakr @ también p m
restaurantes con salas auxiliares, expedición de platos
I cociqado de aiimsnts paro el exterior o pmducción para otras establecimientos. Capa-
8 Lava60 ce ollsy?ianensr
11 Erlradaae w i c a cidod: 800 a 1000 perwmas. Pasillo para mmreros: en el cenho
,S m7aceo de ,o*
con salida erpRial al jardín, pista de bolos, etc., y acceso diredo
a las salas auxiliares. Cocina: celulor can un frente para grandes
en e rotano,
A T
- 1.3 ~ s r
i9"aromDia y
I , , ,
~ ~ ~ ~
nmusmr Tiaa si
oe cocina wede wr
~ ~ a p oparatas.
s v r a i
R d u m n k a>n barm de bar y upardedaes wimahm +
.
,

@ e.- e.-.- G1
G2
e Wranoi
bva-
Cama<-
@ . Pora dar de c m rápidamente a habajadores en restauran-
tes & comida rópida, cantinas, grondesalmacenesy áreas & ser-
vicio de autopistas. Comidad: 500 personas/hom. Caina: m-
-. 1 m-- nipuloción exclusiwmeote de alimentas preparadas, excepto
ia Enmsada*imtorybamar
wdin ensalodar 9 helador.
2 zma*-**wlp
3 ~ n w d e - Res~umnied-reimo + @ adguacb para grandes al-
3a C b m a r a ~ F a ~
dimi mames o en conexión con edificios de oficinas. Cocina: sin p r o
5 mora*ia ducción pmpio, suministra exierior y canrwvoción en rongdo-
6 Cairzdaote-mnada~
y -aos dores.
M Mesacon &d?e.ws,Cs

-
1 Paribdaanmpsauubmada
b a r n m d e u
ld Ex-autmt%bmda
aADY"TI0
2 Unihpnneb-&-m
iovma!os
iador.con M -.a
3 Maquina de ca<e nc-. m
u5 kW,aCi(n d e n s s wys
m
i nt
m
i nt
trtrega de a,>mert- m-:
he,&rn. mires
w7 Hmooe.v<mimntwDIda
rnC,""
M* En,- de aiminmrd-:
+mai-.a *anchar*gnll. es.

Cap
La-
Oevoiucih & pM" y
uniaad de bocsdidb. par&.
kiadrn. d*.

SlMcr D u a -
r*-.
dP Semrdiresfamemoah d i e
m
--
p o u w

p(atosma
*aa.imnt de deuon-m y
r ~ n l e n m r n l 0a. c c e s w w
dar ador (pi-ar cmueRaaT.
c+.e'icores m a e i vrena M&
u bcm0 Fiegei
Mera par2
Nerxrr accerioia d a d s das iaJor
0"-0 ae renta inaim y
d,recramen?ea a calle
Er:-aCo
COCINAS DE RESTAURANTE
DIN 66075 +

Lo &¡a a sustituir los restaurantescamncionales par locales


con una o h gashonómica de gran calidad na sálo oigto al
diseño de los comedores, sino también a la de las
minas. En esie caso juegan un papel impwtonte las cocinas de
tamaño pequeíio y mediano. La qliqslimción reproducida aquí se
dirige en pnmer lugar a esie n- tipo de establecimientos.
Sistema Gmslranam (DIN 660751
Las medidas de los conknedoreí, mesas, estantes, aparatos, w-
jillas, asi melementos empohodcs esi6n b o d s en un mó-
dulo de 530 x 325 mm.
Funná,yagni¡zac¡Óndehrcocimrde~-@
- @. Dede el punto de vista de la capacidad, la cocina de un
restaumnie depende, en primer lugar, del n? de plazas para c o
mer, de ws exigencias (en cuanto a nivel de calidad de los ali-
mentos), de la proporción de alimentos hesms a manipular (res-
pecto a los alimentas preparados) así cama del n." de turnas a
servir o del n.O de comidas (frecuenciade uso).
En los resiaumniesde comida rápida re cuenta con ires bmos por
hora, en las resiaumniesconvencionales m 2 tumor. En los res-
iaumnies de eFialidodes y en lor resiauranies de cenas, la es-
tancia del cliente suele ser pw témina medio de 1 '/2 a 2 homs.
. . -
Paihaoaxcionaldelarupafi&abbalnecesa&-
En lo tabla
0.
@ se pieden estable& los superficies necesarias
para cada una de los ámbitos y unidades funcionales, diferencio-
das según el tamaño de la m i n a .
Lar bores, mk-bares, muWios cafés és mburantes de es- La anchura de los pasillos en a i m e s , zoms de preparacióny
pecialidades m 40 a 60 elazar- pertemen a los estableci- de produccióndepende de si mexclusivamenterecwridosde cir-
mientas más pequeños. Las unidades de tamaño medio (70 a 100 culación o si se superpanen con zonas destinodas a otras &vi-
$azar) requieren, sin embargo, una cocino completamenteequi- dades. Anchura mínima de los wsillas detrabaio: 0.90- l ,20 m,
pado y cuidodosameniezonificoda. Los grandes restauranles (res- de las pillos auxiliares de circvlación con superposición (par-
taurantes de comida rápido, grandes h&les, etc.1 akanzan fó- cial) de ohasactividodes: 1 ,SO- 1.80 my de lospasillosdecirculo-
cilmente un número mayar de plazas y a menudo cuenian c m un ción principal (tranrpwte y m c e de pwromis en sentido qxier-
rector de autosetvicio integrada tal: 2,lO-3.30 m. En krs cocinas de reslouraniesde tamaño me
diano a peqveim basta que las pasillos tenpan una anchura can-
prendida enhe 1,00 y 1.50 m.
m
-,' GRANDES COCINAS

El suministro simultóneo de comida o un número elwodo de p e r n o s


m oficinas, hospitales, ióbricos, etc., requiere una memnizoción que
ahorre trobaio, procesamiento infamatico de b s dotos y oparoiasau-
temáticos de cocción; la «cocino p r o g r a d a , dede la cmkcción

tintos menúr -m.


- 0,
dd menú y d suminisho de alimentos hasto lo distribuciónde comido
y limpiezo de la voiilla pam z 800-1000 comenrales y dis-

Vmtajcir: los dotos sobre el porcentaie de calorios, w b r nuhitiuo, vi-


taminas y soles mineroles es& o l d o s y disponibles m d &;

--
la dewenso y el sistema de pedidos se llewn ol dio. Los máquinas de
preparoción'ertón en bnci&amiento continuo; el p r o c m de tmbaio

tened- nomlizodor - -
se regulo tempomlmente. Transporte cm contendares
@ . H m r cmtinwr de arodo @ y
opomtor a M t i c o r de cocción @. Procedimientosmalemor de
@, cm-

cocción de patritor y verdumr. Mé>odo de orado b m c m p a o gm-


ra, cocción de percado al baño mano, orodo y rustido en -mentes
de aire caliente. Los aparatos oufwnáiicor se disponen a lo largo de

comidos -
vn sistema Ruido dede el suministra de génem harto el repario de
@. Energia déctrico o o gas.

univwsitorios, continos de em- -


Sirtema de distribución de comidos en tospitoles, orilor, comedores
@ + @ + @.
Lo limpieza de b wiilb re deaGa de fomw mplekmenle ovbmáh'ma
imk de -imr de clmifimclái y m&, exbcciái indepRdimte
de w b i d , henw y tazas. S i r b de lovodo y remdo en b& del
tipo de wiilb, &roda m k n á h de los corros de bandeim.

de una cinto tmnylortodom @. -


Transporte de los cubiertos irtilirodor hasta la zom, de lawda o hovés

Meras de prepomción y barm de entrega de m i d a c m caknto-


miento elédrico o o vapor. Temperatura en la superficie: 60 "C.

@ Esquema funcnrnai de una m* progiamada


Rglrnar
@ Yde-iontamrme

-
riacasash cianco de S+aI
?&ora !de W o s i . W m 8 C i m l o e m 15 Expndemrdsd-
dp :.vtaz p d o r a a h l de carnecon ,m- wimadO<zs
2 C,FIIICJMafl. de D- BiBCncD 16 Se'lndQr- a
3 camm de dstnbuclon B Takd-0 para mies de una
dp oN.arcon ;nbic- dielas m - 17 Pjlorto de 1-
*M.ico 10 Ci??*adiCaMI paa parad d > e f o l m
4 Tablero linnmso paa dictar espciaies 78 lioiIa6orautOmAkO
mires y d a d a s 11 DorhsaCoradm. k ,m486
5 C a n a psra W r o r 0a.a plato. k regmei 19 Canto Da? ;rsnyarrar
12 Exwlae5m de cubierto baw a r
+&
GRANDES COCINAS
------ ....-.- ... - - -- Suninim - - - - - --
r-ii%K%4 zz2-
-
e
.- -. -
-- -
< *,<*,oe""A
afma- 1.-
?a.
...- ... - .-.......A,we=&

B W C P de mi.-. m.
....---- 2

1
Rsoaracáo
do V e r d u B
m.Po".di-
1 z'i%" 1
-h.
-sr. mlhk
Zormynipmc*naMarin
~biomienbcon habitoci-, baña,pasillos,
rwvicio de planto 50-60 %
Vertibub públim, recepción, hall, rolones 4-7 %
Swvicior, restuumntes, bares para clienks i n k m n Se diaingue enhe: hotd urbnio, hotel de wm0arer. club, oport-
Y- 4-8 % M,molel.
~bsificaciixiinkmacioml según el
Zom de bmqueh con d a s de corr.mcioner
-Y 4-12%
5Eakgorim: ... Bamto
de mfaiabilidod:

Gcina, penoml, al-


Administmción, direcciixi y -ría
9-14%
1-2% ...
....
Econ(xniku
Clare media
Montenimiento del edificio e imlacioneí
Animación, ocio, depotie, tiendos, p d h a
Este
4-7%
2-10%
& superhcies puede mriar considemblemenk s q h
..... Primem clase
De lujo
O numéricamente m ciírar del n." de camas, nmRMamienio.
b ofwto que se quiem o b . wperficie de k cocina y &cias especiales.
HOTELES
-m
- @; suites cm salar de estar, o dos habitwkxes~mpuerto de co-
municoción. Cwno las rvpe&cies de servicio y garaje de lar
inferiores y d d rótono necesitan una rqaroción mayor enhe pilares,
a menvdo se rihjon 1 1/2 o 2 habitociones px cwiia, . repamnddas
.
mediante tabiques con aislamiento acústico.
Camas 100/200 cm,de mohimonio 165/200, o ancho erpeciol de
200/200, en fomw & cama doble desplmobleo &re un +tal;
grupo de mkr, meso & b b a i o y silla ,unto a la vwitona. TV, n-
@ quema de entre d m c i c y ~sshamwonas
para bebidos, banca poro las maletus. Aunque el 95 & Im clienks re
dvcha, sigue si& vrwl instalar una bañem c m poribilidod de du-
c h o ~Vestibulo
. can armario empotrado y erpeio & mwpa e n b .
En oporthotel, m i n a empohodo y lugar pom c m .
Habikión de rwvicio de planto: 1 cado 15 habitocimes, pnto de
apoyo para d S ~ N ~ C ~ de
O habikiones. Deroyuno en la habitación
aprox. 35 % m Fmncia, M) % en Estodos Unidm, p a o k w n k en
E u r q Central. P-ción de porillo: aprcx. 6 m2por habitación, ol
memis 1.50 m de anchura, mejor 1.80 nh En d hdd es importonk:
r-dor
a.
repamdos poro los cliGki, el rwvicio y lar mercanciar -
Entregcir y envios en la zona de servicios a ckierto (ruidos tom-
bién p r lo m h e l 4.35 m de albm libre, robre todo debido a bs
camiones de recogida.
El antigua concepto de comedar está dmpareciendo, los clienks pre
fieren lm rertauronteí de erpecialidadesdd exterior. En gmndes ha-
tdes piede existir un restoumnk principal interno (cafekio), o b i ~ f o
dumnte todo d dio paro bufet de desayuno y restaurantepwmanente,
y odemós un pequeño re5iaurantea la carta a b i w t ~al exterior. Ge-
nemlmente,se dispne un bar en el -tibulo. En lm hoteles de 4 es-
trellar sude hober un bar dicional & aperitiis cwcadel restaurante.
Hdel de comenciomr: moywes necesidades de espacio. Hall centro
muliifuncional, odecuodo paro cdebrar conkrenciar, Rexible, puerto
de información, exposición, actividad durante lar pousas, bebidas,
bufet Al ladc, almacén de sillar y muebles. Sahr de conlwencior,
evwitualmenkuniendo wrim =las, conmpocidodhasta 100 p e m .
Cdococión & sillar por film: 0,s-1 ,O m 2 / p ~meros , olineadm:
.
15-2.0 m 2 / m .. oimrm.. mtaiia., . .
medios de ~mvgción.
Saloí de seminarios pam c& 15-20 pwronor, 2.5 m2/-o y
23 m2rao m& o&& = en m 1 7 0 m2. Meros modulwer: silhr
VMMca
As HOTELES

. .
Se r- endaevitar el dimensionadodelas salas para los clientes
a a partir de íómulasde tipo m 2 / p e ~ , y aque no suelen ser d e
Nadas cara salas de menos de 100 m'. Es preferible portir de
-,m .?m 5
íR)..- -. anwr~ectos oe organización, ya que Ióla s :i se puede garan.
i 50 tirar una autenhca rdocón e integrac ón enhe el ha l. los a i h -
tes salas y las insblaciones técnicas.
Planificación funcional de las salas para los clientes: fijar los m-
cesos y ejes de circulación, que delimitan la supwficie útil en fran-
ias can la anchura deseada.
Sihmr los puntos de apoyo de servicio (exceptoen las fomws de
orgoni-ión variable) en relación c m las básicas. Por cado
paros-
40 plazas, al menos 1 punta de apoyo de servicio, que se ha
de sihmr lo más cénhiw pasible. Determinar d bmaita y fwmo de
las mesas en relación mn las necesidcdesy eshudura dela clien-
tdo.Según d tipodeestablecimientoy la &huctumciónóptica &
seada se han de orwnizar. dentro de la suDwficie útil. zonas arti-
culadas de 20 asierks ( 1 2 l 2 4 plazos). L$ esto manera se puede
alcanzar un dimensioncdo ba&do en la propia clientela; en d
servicio, sin necesidcd de una sala de espero -r p. 397-398.

HamaCmeS
Pdsinos. a s m e s . ~ B I B a S
*m0
T o W p r nSOiwi6n 27.8 36.5
Zma de emraia. nciuidos bs
m- de permsi y m c a
Recepcibn. WC. reservas. t*etom.
muioap. guaidamoia 0.4
Adninlsfran6n 0.4
Re~tavranfe 0.6
Cate bar 0.6 0.5
1. Bar. includobana 0.9 0.4
2. Bar. incluido bar8 0.5 0.3
Wai 0.5 0.3
Lava& 0.3
Sala de e n w m n f w - r a s 1.3
Salas a"xi1-
@ m,, ,y,
Alma- de muebles
k i ! w i o s y d a r de esfa, -das
T-r

o 70.7 aio ,o O?E!? En lotai m de entra& y c!mfefe 7.8 8.2

-
Caiw pmvlUones 3.8 2.5

wme1 w m a i WC
vestvarra
Salas p a r a d p m M l m o t d
p0.T-
suwcie de circuiacianes
as- mei w i c i o
E" mfat m be sem~cio
COCINAS M HOTEL
-m
toscocinas m una wmode puestorde tmboio indidwlesaltamenk
t e c n i f i c h y sus medidasdependw, d d númem necesariode puestos
de tmbaio, & los d i m i i m e s de los cwrerpondienksqambr y dd
v i o ergonOmico necesariopam su dlización. A ertD se le añaden
h í de i n f l w i a c m eshucium de lo o&, demanda pintuol,
amdo de dabomción. e+c. Por consiauienk no es -listo determinar
ia supwficie de una cáina o partir d i númerode comidos m i d a s o
de lo capaidad d d restoumnk. 50 cwnidas puede exigir evwihl-
mente eimismo eauimmiento en la cocina a& m m 2 0 0
En la planificación'& una cocina re preden'diriin9uir 4 etopor:
- establecer las ámbitos funcionales en el cmo particular;
- weriauaión del número máximov minimo de 1:-
- frior &S necesidades de aporatas '*ún el &edimienk de do-
bmción eleqido - .y el d i m i e n i o de la instalación;
- dimensionar y organizar lar dikrentrs m o i de tmboio.
A continuación re puede proyedor lo cocina c m zono de produc-
ción de manem mcional Y -&mica. Es recariendoble solicitar lo
colabmción de un erpecialista en plonifiaxión de minas.
bcina: p ~ ~ t a m l i e npuestok, hio, posidena, prqioraión de ame,
-&in dewrdum, zmo de producción, m i n a para hquetes,
cocina d i k , m i n o diet6tim. I d de ollas.
Almocén: mhi-ión de mme, verdura, pralwtor lbdeos, pmduc-
ios midabomdor, congdoción. olrnaén para consumo dumnte d
mismo dio, almach de prcdudm =os, barum orgánim, -ser,
recqxiixi de rnercancios, bodega de c m , b o d q de nro. al-
.
macén de licores. almacén w m wodvaa , en mias.
Servicio: rinkcocina de cama-, servicio de planta, cocina-mfé.
bufet, lwodo de plotor, limpieza de p!utu. hantecacina& camareros
es d punto wfml de inte&ección&tre lo zw & clienks, almacén
y cuarfor de servicio, así c m de la zcna de plantas. Entwro a este
punto ~.eognipon los instolaioner pom la entreg. de cmidas y b e
bidas, recogida según el p-so de imboio: l m d a de plotos, puesto
coiienk, puesto ko, m@de comamos y vtenrilior pom &r, bufet,
bebidas, postrer. El renicio de &"tos se miento hacio los recorridos
a lar habibiones. Para uno exploioción renbble del establecimiento
es im-indiMe que el restoumnk, la ankcocino y lar cainar se
encwntrw, al mi- nivd y la conexión enhe la antecocina y el res-
lourank rea lo más caria posible. En aso de kmr que sitwrlos a
niveles dikrenht se ha de prwer lo instalociónde cocina safélite.

Ranomo ..kmd.-
1 2 mi-
-. 5.0-LO-
HOTELES
-al
El hombre ha viojado desde siemprey se ha relacionadomno i m
viajeros en alojamientos qw antiguamente se encontraban cwm
de los iglesias y de los m e s de las N ~ de
S viaie.
En ellos no sólo se d m í a y mmio, sina que también se mmer-
saba, bailaba y se cerraban negocios.

-
Los g d s hoteles modernoscumplen también la mayor parte de
esbs funciones pero además suden d-i de una piscina y un
gimnasio 0.

1%
I

5 mina
MOTEL
-m
%i: iuntoa autopirbry -u>r a gmndesciudoder, lug~resde
interés turístico y cwitmr de wcociones, de manero que reo kil d
abarlgimiento de agua, dechicidd, gas, producks de olimentaión
frescor y Imandwio. Restourante, estrxión de sewicio y b l l w de re-
paración de coches en las cerconios. Cdocodo rerpgto o lo carreta
de manem que los loros de los cahes no iluminwi el motel.
Acceso: o la recepciai (breveertocionamiento, luego opormmiento-
corport o garaje) ion cerca de las hobitocimes mmo m posible. SP
lida oha vez o hwés de lo recqxión [canbol y dwolucitui de Ilwer).
Tamrm. a dikrencia de los hoteles u h n o s sude tener uno d o plon-
unidad de nabnsciona iiumi- ulndad de haDhciones iluminada to yexie&en wpetficie- @ - @. Tamañodelos habitmioner
por dos famadasCMDDl m b B di- A x 4 - 5 x 5 m, ari como baíio y evenfvalmwikcocino omericomi
dades de amuebiamsmo ficil &si -c#o -.: Roberto
m :Wmrk + @, aunque éste amueblado con uno única coma. Como d PO %
de los climter 610re quedo una =he, basto con un colg& en lo
pored m el que re ve toda la ropo y es más dificil deiodo oh.idada.
Prwer uno -10 común p o n clienb, equipada con exritonos y mesos
de leaura, rdio, televisión, mexls de iuego, recuerdos, rwistos, etc.
Alejar los campos de depo<te para no molestoro br clientes que están
durmiendo. h n d e r i a cenbl, a l m é n paro herramimtos de iardín,
muebles de e>awiw, escdem, eh.

L ~ ~ ~ ~~
~ ~
- . ~~
. ~~
~ ~ ~ ~ ~
~~~~~~ - ~ ~ - - ~ - - ~ ~ ~ - ~ .
-7.40-
k3.40- 5.40-- 6.W --3.40-t
PI- de apanamiemo arbwtasemre Ihr uneades.de nabifsciaies.En g n i w
de 3 o 6 unidades m.:hincan

~otd mi w a w n m t o c w i m pera cada sdiñna y ui rertaume c m eo-


/\rq.:Tlbbair-Cm@-M- fabie5miento -&e m.:Fnad

+ 4 , 7 w l 7 - +

@ -2:
clientes
t$;wsm,-i
-
a

&am>Bmo aciistw
L.
-
,

@ PlamdeSt"zdn* @ con --te


-. .
M&c-dawlsiee++?"acac

m.:Hombaste(

e&.x&a @ mrpmuwi-looada m.:W m


O D-in
Ossibk desde
Am : m mm
un lada
solo ac- de Isr midade de habifmaas cai -in y vivienda& admnlrUada
En la a l i d o d . h misión d i c i m a 1 de un iardín &im laio.
G ó n e in&tigación científica) aún es As ¡-e
t debido a
. - . .
la amresivo desawrición de animales rohies Y ol desorrollo de la
crío y ettobulación'& especies, ari c m h reinhoducciónde algunas
especies en lo natumlem.
1. Superhcies -nos y kmas ampliaciones
Bwlin 34 ha
Colonia 20 ha
Franh 63 ha
NürmbRg 60 ha
Nópoles 300 ha
SM Pmlo 250 ha
Brasilia 2500 ha
Abu Dabi 1A30 ha
Heolsville 175ha
Junb a lo enhado principal se dim lar cajas, quioyos, WC,
abundantes plazas de aparcamiento paro turismas y autobuses, pa-
r d a s de los medios de tronspotte público y genemlmente el edificio
para la dministr&ón y &S los depariomtor de atexión 01 pú-
blico, en gmnder instalaciones, variar vihinor del z w , salas de &as
y confemias, un restourontede buem colidad con vistos a lar inr-
tolacimr del z m y uno enhado ind-diente pam lar posibles a -
tividodes n m r n o r . Restourontes adicionales, cofeteriar, quiowor,
marquesinosen la OCC~YII principales. areos y plazas de picnic. Edi-
ficio de mantenimientoy paro el p r m a l , c m entmdor independien-
tes y protegidas de la nsto del público, m n suficientes superficies ex-
ki- paro almamoje de pienso$, paja, heno, oreno, g m , tierra
*.l m&al de construcción. h m r . ek.
Deporhmmto de p ~ ac ml baños y wrtuoria, desinfección, m -
W o , rolar de (omoción y deuansa [guardias naturnor). Prepa-
ración centralizado o dewentrolizado de alimentos, ogw, almacén y
cámaras rehigerodos, olmaermmientode barurar. naves paro g w r -
dor y mankner lo maquinaria de limpieza, vehiculor de h s p o t t e ,
tolleresdemrpintma, cerrajeria y pintura, jordineria. Accew~:los m -
mina principales, m (o- de paseo circular, pam conducir al pú-
blico hacia los edi(icior y recintos de onimoles de lar diferentes es-
pecies, deben imer una anchura entre 5 y 6 m O h o s cominos
mndDrior we comunican con coda uno de lar -¡es onimoler.
de
una onchum 3 a 4 m. Los cominos y edificios han de ser accesibles
o los minurvólidor. A través de la plantación de árboles y arbustos y
lo moddoción de la wogmfio se ha de eritor se tenga uno per-
cepción total de los visitontes. Deberion evitarse, en lo medido de lo
parible, el cruce entre los cominos principales y los de servicio. Estos
últimar r i m paro tronrp~rioranimales o los d i h t e s recintos y I l e
wrles la olimentocióndiorio.Pom tronrpodoral públicodeberion em-
~learre vehiculor elRhicor rilenciosar; los irenes miniaturas o los k
le&cor d e b í a n teoer ru propio trazado ol margen de los comims
peotonols. Deben disponerse edificios paro el cuidado médico de los
animales, hospital pam lar onimoles, piesios de cuarentena, labom-
kios, aclimotoción, cría, depósito de codóvwes (rehigemdo). Solos
esp~ialespara el rwuicio: desinfección y preparación de alimentos,
colekcoión, c l i d z a i ó n , ventilación, equipa de investigación. Se-
pamión pam pmteger por un lado d público y, por el &, o los
onimoles: tela metálica y malla de acero lnegml, cadenas, barreras,
c o k de acero tensodos, foros de agw y taludes de tierra, ndno y
materialesrintéh'cos, +ticm liar pájaros m weian k i a hr Z M 0 6 de
público orcuror], e l d c i d o d .
Habitóculor para animales accesibles al plblim, genemlmente da-
cionodos con restovmntes, terrazos y -s. Zonas con mlekcción
20-22 "C. ~ o c caleiwtmbs
o 8 1 0 OC Y sin colefocción. Seqún los
condicioner'climáticar y ambientales dd'lugor de pr&cia, oun-
que es wrible uno aclimatación. Recintos al aire libre w r a aloio-
miento individual o en grupa de lar difermter especies animales, c k
o sin - - -
y rerpetondolar mrodenrticar qeoqráfimr y climáticordel
r pmeamcio npas de compa&m ento twntwia' dad Recm
l ~ g ade
tos d vts~desparo crto k c de o visto o d puo ~ c otw-rar dS
p a r i h r de A p b m y haispotte pam los on'imaler. tc dirección del
viento y el dor c w r x x ~m
l criterim imwrtonter w r a la ubicación y
~ v - e a w
ZOOS Y ACUARIOS + a
2 ~ 6 k k t w a d h ~ a 8 6 a n
3 0* =mil unics(ub.* mammm
4-uisn de ior msna
~l\nec;‘edcmra~ Genwdmenk se distitingwn bs siguientes grupas, que requieren la
AFiM de medidas especbles:
Mamífwos en edikios y recinbs al aire libre, combinaciái con y sin
agua. A m u d o es más irnpwbnte un buen desarrollo dd recinto m
altura que un área muy exiensa.
Póiomsenedificioscon damboyas p m la m t d de luz solar,
todo m d caso de exóticm. En recintos ol aire libre p m pá-
jaras a c h c o s con eslonques, protección ante oves depredadoms.
Reptiles: mamiferm marinos c m kmpemtum dd ogw entre 15 y
27"CpmlamqmrÍadeerpeck.
PRer e i d & , el ogua no debe tenw contacto alguno con de
rnmtor mefólicor. Se deben d i r p ~ econtenedores
r p m cuarenienai.
r e ~ d e o g ~ h e t m ~ d e a g w m o r i n o1/30
d e 1/2ddmlumm
lotal.
El agua de la red municipl debs filtmne antes con carbón. Se dik-
rencia mire: sistwnas abiertos con Ruio únicoy 1 a 2 cambios& agua
p r h m , r i r h r CM filh y en movimiento, -ión del
ogw: enhe el 6 % y el M % coda &s monas, sisfemascwr&
p m coda uno de bs ocw"os.
Zona de débilmmie iluminada p m w i b r bi reflexiones m
de nmm rice los vitnnos.
13 Orila3DWi&
14 M O ~ L S C -mes
~ ,
y a:anana lnverkbmdos (inseacs)en iermrios, medidosestrictas de se-
guridad p r o Miar d arrastre de larvos y hwros al eniomo exterior.
~ ~ < a m a w a ~ ~ \ q u a m a a j~ mr a . : m . m y - .
Zoo pom ni* y cosa campesino cm uno de i- p m niños.
Han detmnr~itiralas h i l i a s u h n a r el contato directo, p r o km-
bién facilitarles lo comprensión de los modos de compmrnimto de
los animoles y la manem de conseguir olimenbs, sobre todo debido
tswmd.*vid. bsnatib o b visión engañ- de la hurruinizaciónde los animales en lm libros
Wambdehhmmdad 21Elgacovnsl&b&w
16 w r n o a r n
n c~ aar nmw ey~ momo
yas ~
dwmmm infantiles.
17 ave loacal
18 EmI-n fmrsi 6 m 24 M-ogia
1s dnb-thmqh y b s prqves de voforir cmdtuyen un comp er-
19 c a ~ c t e n n ~ ~ m * ~
con medidas de segur¡&
~ecial espcificas, que oqui sólo se pveden
mencionar parcialmente.
bda vez ti- mapr impodancb la mejom en la rcrfir!ncciónde los
necesidodes de los animales m edificios y recintas al aire libre, osi
como conseguir unos psibilidoderde obse-ción sin obstáculosp m
el público emplea& vidrio y materiales sintéticas konymrentes.

1 Enea& 7m--
2 Rpiuche3 LIcU",mai*ia
BLogmi&Li*artm S Repamoai-
d~nery~r-m ronamo
5 Me"%"""m i3svDsmcaaiDmrssDOn
ZOOS Y ACUARIOS + Q-J
Adwnós de m m r esmies en wliam , " de exiinción Y su rein-
hoducción en la naturaleza, al entono del zoc perterigwi ium-
bién las instalaciones destinodas a ilushor las rekxiones dd km-
bre con la naturaleza v las aue se solawn m lo misión de los
museos de historio n&ml, & decir una' combinaión enhe aio,
fomwción e invertigoción.
Como en- se suelen preferir paisajes naturales inmrpwodos
a las zonas &.
Los z m tienen un arpecto de su funcionamiento al marger d d
público: clínicas y hcspitoles para el cuidado médico, investiga-
ción y reproducción.

-
Los recintos exbriores k i l i i u n d p e s o de curación, la aclima-
tociony Norenteno. Por ejernpi0,en Son Diegoexisten las siguien-
tes posibilidcdes: @ - @
- Establos ocolchadospam cumción,aclimdoción y ob-ión
interiores y exteriores.
-Accesos reparados del edificio.
- Cuartos de cuarentena poro deleminadas enfermedades y
aclimotización.
-Cámaras rehigerados pam cadáveres de animales, salas de
dirección. cuidados intensivosv, auirófanos.
a
- toboratohas para investigacióny exploración
-Accesos aislados pam d ironrpoite en joulos.
-Almacén de a l i r n i o s y preparación de piensas.
-Solos especiales para el personal e instolaiones de desinkc-
ción.
-Aulas poro la enseñanza de wiwinario.
-Ventiloción v climatización m 12 o 15 cambios de aire mr
hora, instolkón i n d e d i e n t e para los cuartos de cwirehe
na, preparación de o g w y filtros.
- Dispositivos de limpieza con vopor caliente poro paredes, sue
los y herramientas.
- Dispositivas de captura en todas las jaulas y recinb.
TEATROS
-m
Proyectar ieairos exige comprender una serie de relaciones Ln-
cionoles complejas, que en gran parte se evidencian o trovés &
la evolución histórico del ieatro. Es una tarea aquiteaónico que
se han planteado los sociedades más diversas de forma continuo-

1
do desde hace m á s de 2500 años. Lo construcción de cualquier
teatro en la aciualidad se incorpora a uno larga tradición histó-
rica, pero ol mismo tiempo se caracteriza por el esfuerzo de sus-
imerse o la tradición. Unos pocos ejemplos sirven poro carode
rizar la evolución histórica de este tipo edificotorio @ -@ -
-p.415@ -0.
-
Teatro de Dianisio, inicio de los ieairos eurcpms @. Teatrode

.rz
A.e.c.inbs
-m-
M-
.m<
>.ti3o
a_
>,ym3:.

=;,
-- 23u-
Marcelo, primer teairo conshuido completamente en piedra en

-
Roma + @. Teairos medievales, estrodos y conshucciones lem-
pwoler @. Espacio inferior del Swan Theahe, q ú n un dibujo
*m-
,Jm,"a

<
rE-arca
*<*,.m
1 '21
a
.E
r2z

-- CSlO
""-
-
devan de Win, 1596- @.Teatro iblianode principios del siglo
XVI f3Los . rimer ros ieotros renacentistas eran conshuccioner
temporaL de modera lewntodasen el interior de ralas existentes.

-- E nes,.la
Por ejemplo, Varari proyectó un sistema reutilizable de elementos
su- de madera w r o mnshuir un ieairo en el Salone dei Cinauecew
,
e-*
>o-*
-2
ta Polauo Vecchio de Florencio. Teatro Olimpico en Vicenza

- -
'., Lo pr mera construcción de Ln teatro estobe renacenhrb
2 -m
..u,- ; 2 " , . ,:-*-
M-
sw,-
9 -"m m
: >2G--m
dt,-m
er a ComÉd e Fronca re en Porir P
Teoho Famese, Poma
u .A .wrhr de rmlo XVll se
@ (primera conr-
.
-8 ?#E
conrhryeran
O &%mad=""f-t-~del=
Edad Media O
q E,Swanm-*m

Teatro San Cado, Nópdes -


hucción can un sistema móvil de bambalinasl.
@. Teatro olla Scala, Milón -r
@, d l o ' p a r o la conshucción de ópems durante los siglos XVlll
y XIX, pwo también del n- teatro metropolitano de Nuevo
Yod. 1966.
Gran Opera de Burdecs + @. El gran foyer fue el mo& io-
modo por Gornier para el edificio de la Opem de Porís, 1875.

(9) Teatra San Cae0 en Napoler :75- F 7 L : M!MC 'Vei7?-3 i h c e os La.&

L i I I
I
T-Oi- d e V m a . 1585
@ Planta A,-.: /Vdrea Pslhdio
Y vrenza Scanoai

@) Gran Opera de Bu-. 1778 m.:vmm MI


TEATROS + m
Pairmma h i i
Teatro de Boyrevth - a. R. Wagner estableció con la fomn, de w
teoho un conhopunta a la gmn Opem de Parir. ProyRto de rkotro
total> de W. Gropius y E. Piwotor, +are Die Biihne ;m Bouhovs (El
ewemirio en el Bauhaur), Dersau 1924.Aspectos mór rdevontes: es-
pacio girotono para los e s d r e s , escenario con sistema de cinta
tranrportodm cm posibilidades de proyectar imágenes en los pa-
redes y en el techo + @ - B. TeDho Nacional de Desmu 4 0;
eiemplotwnpmnode un escenario &con ruficienlesewemrios
lberales. Proyecto del Teatro Nacionol de Mannheim - @. Schau-
bühne en lo plaza Lehniner, Berlin, primera gran constmcción moder-

@ 7-de kef-alesde 1876 R. W w y e r r i . : O. BnicWald sumr de Menddsahn, 1928).Opero Bartille, Parir -


na de un espocio teatral flexible (remodelación del edificio ~Univer-
@, el moyor
escenario harta lo admlidad, c m 10 escenarios laterales a dos ni-
des.
Tendenc'ns en h construcción adwl de kdms
Coexisten dos tendencias.
1 . Con-ción, rertaumción y modernización de los teatros exirten-
tes del siglo XIX hasta mediador del siglo XX.
2.Construccionesde nuew planta con un caróder esplcial aexpeti-
mentals y abierto, por ejemplo. lo Schaubühne de lo Lehninw
+ m. En lo mima direcciim se encuentran los numerosas transfor-
mi- de erpacios exirtenter en talleres de teoho con capacidad
para 80 a 1 M) esp&.
O p m s y kakor: &r edificios d i h t e s para representocioner tea-
- troles.
@ waner ~ m p t u s proyecto para d
-t-tmi-.
qye -#te
-a
1927. Platea g i d a
dos pos~cmesde la
@ d?z s q v n d a possibn de la es^

siglos Mrll y XIX -


l. L. iipm: en lo tmdiciim de los edificios italiuncs de ópem de b r
p. 414 @ + @. Se car-iza por una clara
separación espacial entre salo de espeaadores y d escenario a tra-
vés dd foso de la orquesta, por su gran capacidad (entre 1000 y casi
4000 plazas) y por el correspondiente sirtwna de palcos y pisas ne

-
cesarior para ~ o g w ol numerosa público; por ejempb, Smlo de Mi-
Ión: 3600 plazas, DeutwheOprde Berlin: 1986 plazor,Mehopolitan

plazas -
O p r a de N- Yo&: 3788 Opera Bastille de Parir: 2700
p. 414. El teatro pora los festivales de Boyrevth es el con-
trapunto a la fwma de la +era cano de pisa y palcos. Esto
ideado como m teatro micircular, regún el d e l o grecorromano,
pero rób tiene 1645 plazos.
2. El* en lahodiciónde la rdonnakotml a l e m a ~ d rigb d XlX.
Se caracteriza por la fomn, remicircular en pendiente (es decir, que
los espe&es se sientan en una supwhciecuwo inclinada)y por un
gran proscenio (-¡o de representación delante de la boco del es-
T e N-l ds Derau. 1938
Planta dei plw> supenar erri Fnednh¿pp y Wary Roth cenario). Sin embargo, el teoho re sitúa &re todo en el marco de la
tradición teatral inglesa + p. 41 4 0, es decir, supwhcie de repre-
sentoción en lo prq>ia sala.
E[emplor modernos de la zawi de habla inglesa: Fes(iw1 Theahe de
Chicherkr, Inglaienri, P w l l y Moya, 1962.Ejemplo alemán: TeDho
Nacionol de Mannheim, Kleiner Hour Weber, Hamer, Fixher, 1957.
Lo brmo eswciol variable Y abierta se intensificó a tr&s de bs ex-
perimentos erpacioks del teoho en b s años 70.Ejemplo: Teatro Con-
c d i a de Bremen Itranrfomaciónde un antiquocine). Lo Schaubühne

-0 para d mCeI 1
-
m.:Mies van dBr Robe. ,953
Nxkmal de Mannheim
-
de la plaza Lehnikr de Berlin a un e[empL de
des de wrioción e s m i a l - 0
3.Un casa particular en la zonide habla alemanaes el Il&ieatro
detres
ciada por los re&itas dominantes &.la hpem. Ejemplo: Teatro Mu-
nicipal de Heilbronn, Bisk y Gding, 1982.
posibilida-

( f o m mixto de kotro y ópem). El teatro está inlven-


TEATROS
-m
Sobrsdewcióndelorasienta [pendienk)de la uikzde espxbbes;
la sobreel-ión de los asientos depende de los linear nruales. La
cmsmiccióngeoméhico de las linear visuoles sirve para d a r Iospla-
zas de la =la de espeaodweí [tonto en lo plaka, como en los pisos)
+ a. Se wrie de aue los esDedadorer están rentados al tresbolillo,
por lo qve soio se necesito q"e coda q u n w hio tenga uno rooree
1-ión vtrual c m p eio 11 2 cm) Exirte o oi cgroha especia izoda en
los cálculos de los problmas visuales en los te&$ m lar que incluso
se llego o tener en cuento lo paribilidod de una distribución oleotoria
de espedodores de diferente altura. Los filas de espeaodores no sólo
@
-
de los asientos ~peodmei deberían opmximarseo una b m a semicirculorparo mejorar la &m-

ior percqxión mutua ( e b & recogimiento¡ @.


-
toción visual hacia el escermrio. sino tombién wm conwuir una me-

k c i & de h uib de e s p & d x e x en primer lugar se ho de fiior lo


-
olhira de la boca del Genario. En los teatros c& gmdas semicircu-
larer deberío cumplirre lo siguiente rdación:
altura de lo boca dd escenario - - 1
anchura de la boca dd ewermrio 1.6
Esto rdoción contiene lo rección óurea y el campa de percepción psi-
colmico + í3. Deswés de deteminar la altura de la boca del es-
cen&io, 10 OI<K del 'escenario, la pendiente de la pl& y el volumen
de la sola, re obtiene el contnno del techa a trwés de requisitos mur-
ticor. Se ha de intentar que las ondas ocúrticar refleiodar desde el
ewmaiia y e. pmccmio re reporton un bmemenkpor o rolo En os

una uirion bartonre probnda o d ercenorio -


plvn se n a o e v g lorque nc ~sodesaeorp cuas rLper ores. se tenga
i En caso cmhor o
E) -80
1 2 3
a armas en una fila se cm-
ssieo:35 10 50-0 53-0 561
1 5 F I B
vanando h ancnura de los Pmpmioner de un espacio experimental p. 41 8. -
se ha de oummtor la oltum de lo boca del exenario.

Se troto de espcior neutroler o abiertos para representocioner tea-


troler, q w pemiiten varios paribilidader de distribuir los espedodores
y disponer d escenario.
Esto denoción variable se consigue:
A. Medionk tarima móvil pam el escenario y tribunas &-les poro
los e r d - . El r w l o es &o.
8. ~ e d i i n t eun sudo móvil. fo-do par tarimas kvodiror. Esto m-
Ivciónes mucho más com&a técnicamenteytambién bostonkmós
aK
cara oue lo solución A Y. . ello sólo suele emplearre en ralas ma-
yorer c m uno copocidaa mioima entre 150 y 450 p m s
El hpo A es út I para peqJeóor teairos y para erpocios no especio 0
zodor, que por regla general no tienen suficiente erpocio dirponible
deboio. Capacidad harto 99 plazas como móximo, ya que lar arde-
nonzas sobre locales para espectóculor públicos sólo tiene voli&z a
partir de 103 lo zar. 99 plazos x 0,6 m2 = 60 m' (2/3) + 30 m2
(1/3) de lo superficie de reprerentoción = 90- 100 m2.
Para un ?so polivalente se ofrece uno proporción espacial de 1:1,6,
-p.418@ 0.-
La -iOn &.
dd En los =las sencillos d e prexindirse de un
techo kécnico- @ - O ,se p d e n prw&teloni monGles (borro
que se izo hasta d kcho medionk un sistema de poleos manuales).
Eiemolm: exenariode Ulm.. aro.: , Schafer. unos 1503-2000 olazar.
1969- p. 418 @ - 0.
Fequnio Teatro de Münrter, arqr.: Hansen, Rane y Ruhnou, 1971,
180-380 olmos. la zona centro1del suelo re ~ u e d e variar median*
torimar lewdizos + p. 41 9 @ - 0.
Tipo 0: 450 o más plazas. Construcción igual que A, pera suelo mivil,
para rimplificar lo variación de la tq~ografiadel suelo. Probl-: to-
moño Y ~reciriónde elevación de Iris tarimas. A m u d o es necesario

plementos co ocodor manualmenk


b~hne de ta p ora L e h n i de
--
c m p k m m r lo bpograha genera. de #astor mar malante unas su-
p 41 8
~ Bed n p 41 5 3
3 E empb Schau.
@ W modriaMa. Opra Bartdb. Parir. S&& longmdinai I\m: C. bt
TEATROS
-m
del acenorio, acenorio auxilimr y almacenes
1. Se distinguen ires tipos de escenanas (según las wdenanzos de
laales paro esptámlos públicus) válidos para establecimientos
m uno capacidad para más de 100 erpeaodorer.
Esta nonnotiva define d i h t e s fwmos de escenarios.
Escenario grande:
Superficie escénica de más de 100 m2.Techo dd escenario a más
de 1 m por encima de la boca del escenario. Para el escenario
completo es imprescindible un tdón de protección de acero que
separe lo rala de espectadores, en coro de pdigro, del escenario.
La normativa también obliga a una clara separación enhe esce-
nario y sala de espectadorespara el uro.
Escenario pequeñc:
Superficie inferior a 100 m2, sin posibilidades de ampliación [es-
m, cenarios auxiliares), techo del escenorio o menas de 1 m por en-
cima de la boca del escenario; los escenarios pequeñas m nece
ribn un telón de acera.
Superficie destinada a representaciones:
T o r i m deudas en la salo sin galerio superior paro decwcdos.
Lo especíh'co de estas superficies se encuentra en lo norma& se
bre telones y decwcdos. Afectan ol uso y no o la planificacióndd
escenorio. Los espacios experimwitales se incluym en esie caso.
2. Proporciones del escenario

@m - e e -- ~di"ai. mx n d n ivma (-0


Las proporciones del escenario sea d rewltodo de las lineas vi-
suales de la =!u de espxtadaes. Se considera superhcie del es-
cenario la supwficie de representación, los pasas circundantes y

norio tradicional @ --
lar superficies de kobaio. Principio constructivo de un gran erce
0.
Los superficies móviles de representaciónestán fwmados por ta-
rimas de altura variable o Iwodizos. La variabilidad de lo brmc

individuoles.Módulo base: 1 x 2 m @ --
se consigue medionte uno subdivisión de la superficieen dementor
0.

- - - - - - - -- - - - - - - - .

8 1
-Trarnutomsaa~w~*rr*me*ai"-
miniciyrna~deflbisr&madsadeanuraM-
.,lb!* T-ar m ges & m ,*m
(F
omm.o e o n a 1 . ~ ~ 1

dCCm&go-<a m'
1.25 m'IpxmUu0

1 I
"
-
n
<:

l wWaaainiorgdorhass*P<alTo
!mui damrs* -a*

@~wrmaidsl-m0~1~* @ --..da=
TEATROS
-m
áuperlicier w u ' l i i del acenario ( e s c m k auUliirer) y iéc-
nicas de t m n s f o d ó n
El sistema clásico de escenografía de los siglos XVlll y XiX &lo
conocía el escenario principal; la hnsformoción se realizaba
-en un e s v i o reducidoy con sorprendente mpidez- mediante
bombolinos correderas. Un pequeño exenario trasera ienía por
misión proporcionar erpocio para perrpedivar del er-
cenario 4 0
El escenario moderno tiene ewenografías (decarados).
Las transformaciones exigen escenarios auxiliares, para qw re
puedan honsporiar las decorador.

Además dd honrporte de decorodos existen ohas técnicos de


transformación: 4 @ -0.
La ópera exige das escenarios lotera!es y 1 escenario trasero +
a-@. En los pequwios teohos de 3 seaares basta c m 1 exe-
nario lotemi y oho pasteriw -r a-@.

O T k n i c f f de ~~n
SiS!emaclbYcoee-amdetos
rig1.X XYlll y XIX
O " ~ ~ ~ d e m ~

1I TCOn de acero
m p a r a d w t - 5
T-sicuaa*es(Mo-wam= TEATROS
p s i b k d n r n w ae*
-m
-Y-
; ; ; ,,--.------.--..-
-te
u*
P a n m uw>
repan&
Supwhcies auxiliares
vanabh de,
.__.__.._-- Los escenarios mesiton svpwhcies auxiliares para !adecorados
y un lugar dondedeiar Iosto~mosy tribunas. Lo superficieauxiliar
~~bradsles(~o debería twier un tamaño similar al escenario. El espacio necesario
m:F&%E
-
c m depósito se calculo a partir del volumen que ocupan los to-
igua a a M p w i i o a i a c a
rimas y tribunos plegados. Lo superficie auxiliar mas la supwhcie
B f c de depósito es aproximadamente el 30 %del espacio total.
~ u apu i r - m P En las superiicies de represeniaciónse suele emplear un número
considerablementemenor dedecwodosque en los escenoriasnor-
@ s,ps%Rs omili-amacrna~e moles, puesto que es necesaria visión de lo supwhcie de repre-
sentación desde lados.

guridad - a.
Normas que limitan d emplea de decorados por motivos de se-

Los depósitos siwen para guardor objetos y decorodos esceno-


gráficos. Se distingue entre: depósitos poro decorodas. p--
tivas, muebles y <xcexirios,depósitos dedisfmces, sombreros, zo-
patos, máscaras, pelucas, luminorias, etc., los depósitos de
decorados y disfraces xwi los que necesitan mayor superficie.
Depósito de decorados:
xmacexa,$ ",me.--be M n a r En el caro de elementos pesados es preciro que esté sibodo al
fiaa*ima & bambamar - C W B de cm.l-naae3 ah ,amod* n-
-m PE m mrn tramp>ne -M. -m iat- c :e ,:a ruwicie esmisi n i e l del escenario e inmediotamente al lodo suyo. Para dimen-
-o
&u=: 0 . 2
- YrnWar
-
p u s e o w de r u w c i e * s8rsuirim.
en br-. m e muiuai.
de aimacnae
-r,nsm
dsi ar:eror
6, a -nos sionor los depósitos de decorados y disfraces se ha de partir dd
a c e d o mLmms de W m C pde ciwia ..wta.ar,* #m- número de escenihcociones incluidas en el reperioria.
cmn <as.dilji00 v s o w m
- - En los tmims. oeneralmentede
" 10 o 12 ,oiezor.
- . en lar áaRas hor-
@PImmqe @ .m..- @ to 50 puestos en escena Y más
7

Por cada pieza/ewwiifimción se necesito aprox., c o m erpocio


de depósito, del 20 al 25 % de la supwhcie de represeniación, es
decir. en los tedros unas tres veces la su~erficiedd exenario v en
las óperas al menos 10 veces. La practica demuestra que con el
tiempo, los depósitos siempre legan o ser demosiodo pequeos,
por lo que los teotros y las óperas suelen tener depósitos &a de
sus edificios.
Los grandes exigencias de iranspoite han obligadoo introducir las
técnicas de transporte y almacenaje más modernos: sirtemas de
contenedorescon almacenaje dirigido pw computadoro.
Por escenificoción apmx. 2-4 contenedores(enóperas ey>giales
se puede llegar hasta 12 contenedores).
Ejemplos:
Deutxhe Opera de Berlín: depósitos directamente conectados al
escenario + @ .
Teotro Nacionalde Mannheirn: almacenajeencontenedoreshera
del edificio + 0.
La superficie necesaria para alrnocenor los disfraces dependetam-
bién del número de exenificociones incluidas en d repertorio y
del tamoíio de la compañia, por ejemplo, además de los aa?res,
coro y bollet.
Espacio necesario paro los disfraces: 1 - 12 cm disfraz o 1 -! 5
disfmces por rnl de barm + @-a.
TEATROS
so
a 41 13
-m
-T1 - 1 TT Talleres, salas de pwsonal y salas de ensayos
1. Talkres para la fabricación de decorados.
2 En 1927 el exenógmfo Kranich exigía m su libra Bühnenkhnik
der Gegenwort (Las témicas exenogrófcas en la actualid&) que
I
los talleres se alojaran fuera de los teatros por d peligro de incen-
8-
dios y la exasa disponibilidad de erpacio para habojar
Por regla general, en los antiguas teatros los talleres eran casi inac-
cesibles. En la actualidad, al prayedar un teatro se han de incor-
H = 11.50-13.6 2 pomr en una posición adecuada. Motivas: mantener el clima de
. trabaio .
, esuecífico .Y wsitivo
, existente en el teatro lidentikcación
con e, traaijal Sin embargo. oebiao a motvos ae erpoc o y eco-
nom'a. en os gran& teatros los talleres sealoion en mikcios one
t lYmasBidBP"- 2nd xos. La superficie necesaria para talleres en teatras de tamaño me
2 *ews<acnn de p,m- 30 m' dio (teatros y teatros de 3 sedores) equivale a 4-5 veces la
3 &m" de eYYmura. 7s m
4 EssLhira
5 CulTuoe&aW
130 mi
78d
superficie del ewenoria principal. En los grandes óperas y teatros
6 Ercl-w de-
7 ~ a ~ d ~ m
- iar ~ ~
equiwle hasta 1O veces la superficie del teatro. Situar las talleres
8 Cenena M"? a un salo nivel, tanto en d propia edificio como en el exfeior.
21 &'e de ak rzm
10 M C
'1 * - > a * y a n e h Los talleres de decaradas se d ~ d e n en:
ce ma- 374 r?
12 dete de iale, 12 m a l Sala de ointura: la su~erficiese ha de dimensionar de manera
13 AnaceTda -0 S"?
que se puedan colocar en el welo dos grandes penpedvos u h a
rizantes cuiws para pintarlos a la vez. Tamaño medio de un ho-
rizonte miw: 10 X 36 m.
Posibilidad de dividir la sala mediante una cortina densa, pam
paler realizar trobojosdepintadoa pistola. Calefaccióner el YR-
¡o para secar las p&sp&as recién pintadas. Pavimenta de ma-
dera w r a atirantar las tdas. Junto a la sala de ointura ha deestar
la sala de corer para unir los paneles. Tamaílo: aprox. 1/4 de !a
sala de pintura.
b) Carpintería: subdivisión en sala con banco de trabaja y mo-
quinaria. Pwimenta de madera. Almocén de madera can capa-
cidad pam 3 a 10 prod~cioner.
C)Tapicwía: aprox.: 1/10 de b sala de pintura.
d) Cermiwía: igual que carpinlería, povimenfo de matiero.
e) Taller de ocultución: tamaño cama bl a d).
f] Los talleres se han de agrupar en tomo a una sala de montaje.
Esta sala sirve para el montaje de ensayo de los decorados. Su-
-
o= camBnnn wa sol-
5 m'/-
b c i e equivalentea la superficie dd escenario. Ha de tener 2 m
más de altura que la b x a del escenario, diámetro: 9- 10 m.
g) Se han de prever vestuarios, aseos 7 salas de estar [cantina)
para el -al técnico y una oficina para los diredivos técnicos.
Talleres adicionales para arcilla, iluminacióny disfraces. Tamoño
q ú n los requisitos de coda reotro (intensidad de
equipomienta, persanal).

2. Salas para d pwsanal:


Persanal artístico, intendencia, administmción.
Históricamente, las salas p r a el persanal se situaban d e s f a -
vorablemente para el funcionamienta del t e a t r v a ambas lados
del escenario: a la izquierda para lar omicer y a la derecha paro
las actores. En la actualidad, las salas para el personal se dispo-
nen a un salo lodo, frente al sedor técnico, en varias pisas. Tam-
bién suelen alojarse en ese lugar los talleres para pintor máwaros,
talleres de dirhoces, administracióne intendencia.

@ camernos para d mro e*ra ,/a


ngu.ar:es 2 :.E5 m 2 / ~ n a O vesuana y sa!a de esfaparad
pemonsltecn8co
TEATROS
-m
b b s & nisayo:&t teaho necesitaal menos 1 escenario de enroyo
w m deiar libre el exenario pn'nciwl. Pw eiemplo, en un teairo p e
2
qveño: el escenario la decorodos de la ob& en cortel. en eles-
cenorio de enroyo, de lo próxima rqxerentoci(>n.

-
Dimensiones en función del tamóñodel ewenorio principal. Plantotipo
del ewenorio de enroyo de un teaho tradicional @ . En la teairas

para la orqwsto- @, d coro - 0,


de 3 sedores y en lar óperas re necesito odemór una sala de ensayo
salirtos y brillet.
Teatmeq&medal, ounqwwi k m reducido, también necesita so-
los de ensayo y pom el peru>nal, tollereí y depósitos, c w M b tiene
uno ~rcaramacióncontinuo.
c&-& instdothes: cua*r poro el tronrfomador d h i m .
-
w i a los cuadros elhicor, w m lar boterías de emersencio, poro lo
nsmlac~onae oire oconoic modo y paro d rvm nirho de a g ~ a(oli
mentoc.on ae la nrtoiocion de raiadorerl Depende de lar carooe
risticos del emplazamiento y el planeamienta técnico.
&lar p m d pGMim:
o
o - - - - - - - - -a- O O 1. Lar ópwor clásicas ifolionos sólo poreian u w r mcesos y ercalems
-
\

estrechos. No habia un verdadero foyer En cambio, las ab des rolas


2 >'
o %o
0 'O 5 E-5 "'c, oo \

para el público de la irpemde Pmís impresionanpor sur dimenrioner.


,o ;o, -- C 3 . o, O
o -\ " DO \ "O,",;", El i ~ e n d i del
0 teatro vienés en 1881 provocó gronder combios en la

i
C C C
' 3 Ic -
'-
1
¿ 3. 7
c l c r
C
m
construcción de teairos. A partir de entonces re exigierm poro el pú-
blico cajas de escaleras de emergencia cerrados y sepandas paro
todos los riisar. Esta exiqencia aún r i q w pirciolmente en viqw.
2. En los 'teatros hodici&ales, los &en sedividen en: d Grdadem
foyer (rolón de desconsol, restourante (bulet], foyer w r o bmodorer.
~"perhciedd foyer: 0,8-2,O m2/erpectoda. EIk l o r reolista es6
comprendido entre 0,6 y 0.8 m2/especto&. En la oaualidad ha va-
ri& la hinción del foyer. En el proyedo re ho de prestor erpeciol
atención ol direm de las paredes, el ponmento y el techo, osi como
o lo olhim de las solos; se ha de prever tombién lo reolizoción de ex-
posiciones y la reprerentmión de obrns.
Gwdnrqms: [dm por coda 100visitontesl. En loaduolidadaveces
re instolon toquillor. 1 toquilla para cada 4 viritaniei. El &res tom-
bién sala de espem y un lugar donde se forman colos. Junto d b p
re hon de cdocor imas aseos, generalmente 1 WC/lCQ perronos.
1/3 de la superficie w m cobrillerr>sy 2/3 paro &mor. Como mi-

coles: represeniotivoenuna plazo urbano, en un porque o juntoa una


colle, o incorpomdo en un complejo edificotorio de moyor entidod.

ArQGDNbnr
,-.asomes w rgyl
Plan & ev-ibn Tssfm M""ici@ IVq. G - y H m
de T w (626 pl-1 m m l r r n s Ir Zotunan 7- @ Plan de e v a c u ~ d ndei T- Muniapal de Unen (765 plazss)
CINES

Anter de mlizar d pr- es corrvenienk dicitar d -mi& de


um -blizado.

Royccci de:-i con h inhDdwciinde br pdicubr de q u n d o d


ya no re mesiton muros mrtofuegor en la r o b de p-ción.
El apRodor atiende o M ~ B proyedwes. h rrih de pqemib ya no e
Una rrih de erbncia --te; debe d i r b siguien- rquisitar:
1 m de wparociál desde el p r o y h r o la @red portMw y d !e&de
b c i o ; 2,80 m de o l ~ m ; e impilriin de aire; a W i ocúr-
tica hocio lo uih de espeaodorer.
Pelicuhs con u m onchum de 16 mm, 35 mm y 70 mm. El cenho del mp
de pmpcción m debe desviarse m á s de S",en horironiol o vwfiml, dd
cmtm de h pared de proyección; en coso mnmrio re ha de reconduciro
hwérdee3piosdereRexih+@.
Los pdiculos re pr-n genemlm.deo hovér de der proyeaores. En la
m l i d a d w & imponido h p-Oón ouemmizoda o hwér de
1 pqectw, m n un p h hcrinnbl, pom pmlecciin -tinca de 4MX) m
de edicuh. cm mondo a distancia mro el cmhol de wrior rolas de m
yeciicm a pd ma mnim te oim&ncomente &ola de mondo paro b
¿z as bniomde proyector, comolowobiehio. um -ion oe .o roa
iluminación de lo wred de rirweccih Y del klón
-.1 de bs in&ms && ,o&; depeode de lo dirioncio entre d
pmyecim y lo pontollo y tienen u m rdoción de 1:2,34 entre wir I&
I c ¡ n m I O ~ ~ p eo] ,de 1 :1.66(irnogena&) cuondo lo r o h de
res es más es&. El ónoulo dede el centro de la últim filo de es&-
&res harto el conta edwTor de lo imagen no debe sobrep3rrir lor j8' en )
cinw- = dirtoncio de h última filo de orimtor: paniollo = 3:2
-0-0.
Pmblk: q n x i ó n entre la panbllo y b pared p o r t s i x al m m r
1.20 m; esta repomción re pede reducir en funcih del tonulño de b rolo
y del ririwna de proyeccih mplmdo,harto M cm, poro la cdocación
dd mprodxtor de m i d o .
Lo pontallo debe ertar (pwrneabk ol mido). Una pl&
tmnritoble o uno cortina h limitm bkmlmenk. Los g m A pontallos re
cumin con d radio equiwlente o b distancia respgfo o lo úhima filo de
osimtor.
El mnto inhfior de h violb ha de erior corno mínimo a 1.20
mpamcimoddw>eh+~.
l a rab de apctodorrr: no ha de recibir luz del eawior, opa* de la
ilumimxiónde emergencb. b n m i r lar paredesy d &ha cm m o ~ r i a k
que no reftejen la luz (con c h r que no rean demariodo claros). tos e-
pedodorrr han de estar rentados d e n h de lor l i m i e de h r orirtor lote-
m l s & b imagen Desde h pnmem fila & orienblel óngub
de v i r i h de h imogen entera ha de ser mawr de 3(P.
Fomiator & proyeRpta. pka "Man"m dada
CINES

Lo pendiente máxima admisible del pavimento es del 10 % y los

- a.
desniveles satvados con un escalón han de tener una altura mii-
A cada

-
xima de 16 cm m pasillos de 120 cm de anchura
lado del pasillo se pwden colocar 16 asientos como máximo
0.
Acústico:
Los salas de espe+xlores contiguos han de estor separadas c m
poredescmunaislamientoacústicode85dB18 000-X)W H z ,
O clssde
n,ms
soremca y ss(iarsc.37 mi- En!esw-mmnabsrm
delD~llaso~,i>aracadaw-
YM SS -na una u i m c c + p. 408 0.
~ 0 6 5 d Superhcies de reflexión acústica en d &ha, con una r&a-
ción reducida. El tiempo de reverberación puede ser mayar al au-

-
mentor d volumm de la sala y decrece de las frguencias g m
a los altos de 0,8 a 0.2 segundos p. A24 @. La pared situado
detrás de lo última &la de asientos debería aislam contra el eco.
Lo~oltovocessedistribu~mde maneraqueno hoyo u n o d ~ c i a
en la intensidad acústico mayar a 4 dB.
R e p d u c c i á i dd mido:
Actualmente, además de la qiodvcción mano, ya es necesnrio
el sistema &lby de reproducción estérm con A canales, yo que
así, juntoa las 3 combinacionesdealtovocesdehorde la pantolla,
queda un cuorfo canal para altwoces suplementarios m la lote
roles y m d fondo de la sala.
Para pdiculas de 70 mm con 6 canales magnéticos de mido, se
necesitan los correspondientes combinaciones adicionales de ol-
twoces detrás de la pantolla.
En los BM, detrás de la pontolla existe uno pared de absorción
acústica, según el sistema Lucas, en la que se empotran los com-
binaciones de altwoces.
Toquillas
Funcionan con sistemas electráiicos de r e m a y expzdición de
entradas.
En las grandes instolmiones, existen polcos pora fumadores y fa-
milios con niños, con uno separación resistente01 fuego o mais-
lamiento acústico a d i c i m l y medios especiales de reproducción
xnoro. En un palco conwncional cobwi de 5 a 10 espectadores.
Los nuevcr cines suelen albergar varias salas de proyección m
combinación con atms actividades de ocio, deporte y compras
paro toda la familia en un mismo recinto.
Posibilidad de utilimción poro seminarios y rwniones.
En la priferia de ciudades con un aparmmiwito odenado.
Cinépolis de Bruselas m un parque de tiempo libre, 27 salas
de proyección con 7500 plazas (150 y 700 por sala) y pantallas
de12x8mhato29x 10m-@.
CINES DRNE-IN

E n b r ~ i n a d ~ i n . k & m b
donon wi micdvil.
El -n ertó habilitado pa mmpor; nú-
máximo de vehmhr m bvena visibilidad: 5
1000- 1300. Genemimenk 650 y 500 ar
bnrrrik+@.

Disanciaemre

rampa en m

670
778 195
21 o
225

W k . Junto o MO o u i c p h , cerm de me-


k i ó n de servicio y un rertournnk. Apamllodo
de monwo que la Iin y d ruido no m d e s a~ la
coches que circubn p a l o autopista.
c m mws cMcenmcazy camade c
Cine b m - e n . en i o m a de ~ectorcircular. m-& m. Rarnpsmnunopendi&h&&pm
4" 5610 -D. dm 8hs
e l m r lo po* anterior de la cocher y gamotirar
tombién a la aupanies de br orientar tmrerm

del 6de la demás rehicubs @ .


E&
-
u m buem visibilidad de h pontallo pa mima

mn rnw de eyxm para no p-r


m b r en lo mrretem. Poso rodado pa ddaae de
h. +cquilb, p m p o d -mr ~ br&e der-
ded.ak-@.
bl&, prrfenblemente obandaiondo b mmpo
por dehnk.
Sqerñcie, eigvtada de monern que no levante
p o b , ni reo rerbaldira mndo esté moioda.
NGmerodetoquillor: 1 poro 300c&. 2 pam
600.3paro800y4pom1000.
Tmkadebpniklb,ahmciónddnúmero&
caher; para 6M &: 14,50 x 11.30 m,
pam 9% c o k : 17.0 x 13.0 m. Lo ponblbde
beria c o b r r e en d bdo no* o a lewnle, pom
po& odelantor b hwa de pqec&a. Según h s
Id& es canieniente rituor lo pannllo wi una
mnrhuccih dida.
Lo pontallo del autocine H-H Billbmdr, en b o l -
&es de Hamburgo, frene 36 m de a b y
15,5 m de anchura.
Loelwociónpa~icimoddruehdepndedeh
pendienk de br rnmpr y dd áVb de
visibilidad. Los pontallas c m un pom de incli-
nación dirtmiaian menor lar imágener. Lo pon-
tollo y ru eshudum & e han de resistir h r
mrgm de Genio.
P- olgunar fihr & a*snca;también es &
reobk que exista umi zona de i- p m br ni-
ños.
El e d h de sude estor en d cenim.
a 100 m de dirtoncio de h pnialla.
Lo cabina de pmpc&n al+ d pmye+x, un
y el sirkmo de amplilimciin dd w>-
nido.
Repodvcmn m, preknblwnenk mn a b -
roces que pvedon cokane en el i+ de los
m h e r . Se pueden di- en p i e s poro codo
dmmhermnunareparac6%de5m,dekmx
que todor la epxb&es piedon c o g ~wi l ol-
h z porti sihiado en su &mh.
bkíaeihen Icr porter de oltwoces, m t u o l -
mente cooexión pam b m k & dd pmpiove-
hiculo.
ESTADIOS
INSTALACIÓN GLOBAL +
I n b m i ó n : Inrtihdo Fedwol del Deporte, hndesinrtikrtfür
Sp&rrenwhah, Carl-Dim-Weg 4,5000 Colonia 41
Lor e s d i o s de la A n t i g d c d , cvyo gradiwidod no re ha llegado a su-
or (CirmMiuimo de Roma: 180 000 e%+edadwer), ner sirven oún en
P-lidod como modelos +empbrei para nueshor inrb!aciona de-
p o h w r . C m medida básico para un campo de juego re paik de b

-
supwhcie de un campo de fútbol (70x 109 m), más lo p i r a de carremr
que la mdeo p. 43 l . Lo b m o básica de la superficie de juege re opro-
xima bárantea b elíptica utilizada m b Antigüedad. Los movimientosde
tierro para la mrfnicción de un estadio conrirteo, en generol, en rebajar
el twreno que mpa lo superficie total o edificar pam, derpués, disponer
lar tierror obtenidas en b m de knopienes a l d e & del nkleo. U&-
nidcomenk, un a b d i o debe estor en a m i o con el poiwije circundante
y diwnerdeompliosriar deacceso, buena mmunicmión con bs medios
de t r o n r m plblico [pomdar de metro. a&úr, tromiol, ronos de es-
mio~mimto & gran superficie, &. Deben witorre emplazomiwitor en
ronos indusioles o en b de fábricor oirlodarque pvedan prw
ducircontominociónambiental (hu-, olor-, widor. etc.). Lor inrtalaiw
ner destinados a la práaica de d-rte re consideron equipomientos pú-
blicw y, por mnrigvimte, d e h integmrre dentro de los erpocior w d e r
dd pbn urbonirtico de lo ciudod. El eie de lor primeros & o d i ~re orien-
toba, regún lo +a en la que tronmrrion lar competiciones, en dirección
E-OoN-S+ @:en E u ~ r e ~ u e l e d i r ~ r e I e j e e n d i r e c cnerderte
iMi
rvdoerte, poro que el rol quede o lo -Ido del moyor número de erpec-
todorer. De ohi que los entrodos principalesquedon sihiadar en la kochado
Este. Uno q m c i ó n odecuoda enhe lor taquillar y lor accesos al edificio
O Estados "",de5
CSW,.,
dobb seg"w,to
O Amsteidam: bteiai.33 rectos ! f w i ~
d05 ImicrCulareS
wito lar gronder aglmemciona y iacilito el Rvjo de erpRtodora hacia
b r &M$ accesos que iten, a trwér de exolemr y posilior, ganar
b medio a b m de la t
- rEdede donde re dirtibvpn horta lar filos
i
wpwiwes e inferiores @. Yo Vitnnio recanendobo pom la pwidiente
de lar mdar, con o sin asientos, UMI reloción de 1 :2 -tima desde el
punto je nrto acústico y 6 r u o C . A-!mente, con b inrtolación de 01-
twocer,la pendiente de los gmdar depende ton r é b de lo viribilidod. Lo
tr-io visual de b r erpeaadores de uno fila ne debe qudor inherfe-
r loserpeaodoresque aupon la 610 inmediata infenw. regún estar
el perfil de hgmdos e< uno c u r p l k . L. me,"
~ibilidodmrrespaide o1 regmeoic central de los odor m-s.
Lo onchum de occesor y ercalemr re colwla poro d Ruio de rolida de
erpectodaer que, al contrario de lo que a u r r e a lo entroda. re produce
.-
rimultaneomente. Según C. von Eertern. cada 5000 dores preciso"
7 min pom d-bjar el esbdio de hsterdom 10s exoleros
exirtmtes de 9.5 m de anchura ( m los Angeles 12 min, m Tvrin 9 m i n l ~
Por mnriguiente. 1 erpectodot utiliza 1 m de anchura de ewalem en:
9,s
O Ronerdam: rectdngub cumi1ineo.
Sol0 oara l*f O Budapert: henadura c m e:e & a-
meter hannierral
o bim en 1 seaundo.
5000
420 = 0,8 s

" . ,w r cnfa metro de onchvm de ewolwo wuin:


= 1.25 erpectodora
N€ 9.5 x 4.20
Lo h l a quesirve ra cokubr bd u r a de -km en rdac0n md
ti- de derolcio &y un b n oi de despeaodorer
nú- de e s ea :
anchurci en m =
tiempo de deraloio en r x 1.25
Los oreos prwistor deben estor bien comunicodor con los t i b m ~Un
. e-
todio pora 20 CCQapectodores p r ~ i s wrior
o ralos paro rerbrprimeror
S
ouxilior. Solo de reposo y asistencia de 15 m,' bdi uine!c 2 mZy 2 WC
cm r i b . Pom estodios con 30 000 O &S erpecdorer re ho de prever
un espacio de 15 m2 para b s werpos de ssgvidod Ipolicio. bomberos].
NO h r cobinor poro los comwitorirtor re rihjan en la hibuna yb n
detener h e n o viribilidod ol campode ruego. Se mlculan u m 1 ,5 m2por
cobino. Detrás decoda 5 mbinoí poro comentorirtor re ha de p-r uno

a E! a(= wuat defemiina hs dl-


m e m m del maaio
SO rolo de conexioner de 4 m2. Ploror de esmimomiento poro t v r i r m :
1 coda 4 espea. y plozor de estocionamienb poro autobures p i w d o r .

@ Ernnmas de c8rcdacibn de algunos u m w de cammeticion 5ecciones de diferailes tipar de

427
,.
;
s
y,
;
..
L:
:-,
-
,,,.<4'
.%Y.-

- INSTALACIONES PARA LOSESPKTADORES


ZONAS DE ESPEClADORES E INVlTADOS DE HONOR

p""",+de cumplir J Reghmcnb G


pjbicmyocmidodarec&rydemórmmarapli&,qvepueden~a
d de Pdicio de
ESTAMOS

m
de um r q i b o c m . En lar mnmn re 6jon b.rsquiritor que debn cumplir l a
posillm de circulaión. euolemr, mmpor y m r de + .
de ret-
~unm En & d o r m um mpocidod inknor a 10 WO erpeaodorei. w d m -3-
m.i- Im h i b u m s &
&e m b.bdor bkmles lmeiaa condicicner

kim h dien* h. brnlidad& mn m i m b o sin mimb.


- a.
rds odgvoda
~ldewindmhefibrunreciniw~~-mini~de12mpomb~bmlidode
sin miento y de 15 cm paro br bmlidoder m oeento

pmfundidadde una plam de ari


Estos d i m i - re subdividen m:

@ ~ r a d a sde nomg6n anMW mn


@ G- en :omade L %W a l e 5 y Cesagile5
bcolidade

-*.&",o cw
-
U~--CJ~- miuimo de oskto. mhe doí +lbs mn-ui%r:
en 6br de pendimkpxo prnnunciab ......................................¿8 oiiaikx
m 6/05con pendiente pmiuncioda ............................................ 36 arimkx
Los bmlidadercon y r i n o ~ i e n t o d e ~ d $ i m ~ i s e m n d R n e n b r d e ~ m c i o
6do7% plorar re ha de p m r mni> minimo 1 m de porilbde pnergencia
ploinl.
[wralem. mmpo o ~upetficie

U " LüCAiiDAES DE PIE


Bsncos de madera m a r a s de
@ ma-

ar;epuestor a las gradas


O A%ieifos&m i g o n

- 18 i - 7 6 4 En b r gmndes e&¡¡d e ubimrre un palco de hom


hiva<doa de h.
c m sillar o rilbner indeperriimki.

de hiburi. Debe ioientora cubrir d miuimo númem poaible de


=El
nimda wnor hibYms -
número de bmli* cubierhir pisde nimentone w p r p o
@ + @. En el d o dimpm de W i n y en el de
Wmo S hon rustituido k antiguas morquerinas por ohm n w w r .

Laaa na,wadeham,*960madD @ mas so& ernibor de acero


@ y -da*
1gero
con ase7t.X de h i g o " eo!whador en d hamisan

O un m
6oesquematicaae m esado
e
t m & s &ea
. ,-m y unr~

@ -m
- se -t-70.14 - r.w t a . m c a . i r -5s"
I0.M

sla6mdimpcadeMin. m.:Prof.W-M&
- -8.m-

@ ~ ~ u d n & e r t a d ~ d e ~ ~
637-
29.44
B.S+ RS -
-
CAMPOS M DEPORTES
p. 430

@ Rugby.l-l mer(as5.67 x 3.W m


CAMPOS M DEPORTES
+ p. 429
y.--\. ,
amenwnerh(sampoenm*ro.

'Demite Mdum Mirnmo Re+mmtaM


L B L B L B

40 M M 22

" @FM& i 50 25 40 20 44 ?2

O salan- -a
OIia cubxxtal
- i - - - " P

@ l i d e y da 40 m 36 18 u 22
25 64 27 - -
Ciddofarobie - - - -
@h i r n M 40

@~inbd-%&.mei~2~3m M e n t o d e 15 3 12 3 - -
@-dura

@~amposdesrnquB - - - - 20 4

@Pi*tade -ma 24 2 13 l.M - -


@8dca(boioa) ' - - - - 24 3

1 - ; -
@).%m. - ! - ! 17 ' 3
e 0 ~ ~ n - s 1220 5.W - 1 - 1820 11.54
@.Softb3n- 1 - 1 - - 1 - 1 1829 1829
" Incluida la &*sma de ?e+3ngd

mite me
m

0.5
@ Hmeysela

0.x
-0 i3brdnl. canarta 3 0.55; 2.5 m de
aRura(ptsta cub-1

--

35-
5.m
INSTALACIONES DE ATi!3lSMO
-4im
MN 18035-
l

- A

í3 pina de A PISTAS DE CARRERAS

de
re canpone'="Y- A
tipope+metral
e uno pista
de 8 calles a l d e d a d e l m m de
d e p i e interior; b n z a m i e n t o g F
s. diwo y martillo, inrtoloci-r
de mito de oltura y lanromientode
'obalino rihxldor en b rona sur;
lanromiento de pwr, diwo y mor-
6110, lonzomientodeiobaliw y fmn
c m agua para mrr&r de -u-
br en lo zona m;inrmloci6n de
wrho con pertiga con 2 pistos de im-
wlrión enheniodar. caralelar o lo
'meste y en el ex&or de lo pisto
de mrrwor; fowr de alto de bn-
aie y triple wrlto, con dos pistos
e impulrion mírentados, situados
en porolelo o la m este y en el
-ior de b pirto de carremr.
Pi* de < o " y c m , i i p o B
@ pista de mmmck%hw B =compone e una ptrto rimetml
de 6 mlles campo de G
r
te in-
teriw; inrtolaciooer de lonzomiwito
de pero, diwo y martillo,
alturo y lonzomientode iobalino si-
tuadoren la zooo sur; iormloci-

ner de wilto con pértiga, de longi-


tud vipie wilto p d e n dispaoerre
tomLien m la zona exterior o la
pisto p e i m e f r ~de
l carrero$.

re-- -%""%""*a
r
te
eunopirto rimefrol
de 4 coiles compa de in-
-~- - l o ~ - m - tenor; inrto(ocionerde lanzamiento
de diwo, martillo, de wilto de altum
y lonzomiento de iabalina, en la
zona sur; inrtalocioner de wilto con
+mga. lanzomiento de diwo y
3W
+.t3m.-.
-
~ W O- O
-167 . S - -
-
--
morti lo, wrlto de longitud y hiple
- - wilto. c m 3 oistm de imwlrión e
- - - - - -,,. T.T - - - - - - - - - INSTALACIONES DE
.. -. A ~ ~ S M
, -.. lnpm&cm+c&t+Daj&ID
I
. 250 &:+O
da6mlk -&&&Mli
p m E ~ ..W.. O ~i-.&hmrr.&te.x 105~1mr

2.m 105.m zm, n.m


3.m r0.m: rwm : a.W
- 136W

<i&& irnP"IYh k i . d nah. +


p..- ; m dd .mp, & ,-.
1 imblmih&enhenhimbp10dbr
mmnib & F. m d-i h bnm
m i a n k i o d sc.
-,",b~rn kmzmkmd.-,.mdi-
onzon;mb hoca d aa
+2 0 . m d . 0 l a i m = " , .
Pomd *mi&&
! u mi&.
bsdindi-&
pa ragun-
" i F . h . m
dad.""c-&bilrimiibpcpiiiE*
- - - - - - - - - - - -- -- fipo&mp,wmmporr&"~&&-
, + pa. lorniQ & m* ~prournr
\ c:e. m "m row & im

* I \

rmm I i7.m
1m.m
INSTALACIONES DE ATlEíiSMO
Infomwción: Bundesinsti~fiirSporhuissenxhaft,Carl-Diem-Weg
4, 5000 Colonia 41

Lor*^iJ
e4 tram
-
Uam

uam

,,om
,>O",
i,om
rmm

imm

rmm IZ.Wrn 1 smm

SO-

@ ~ ~ ~ d e ~ a a i r a d m d e t r s n u n O n d e 1 6 6 ~ 1 0 9 > & a g Mmrr A 07em i?.mm smm ?nmm


SOm I*m,kB 0,em >,.m", ímm <>mm
immls 8
~ r p n n n e u i < ~ ~ t 1 m < n Y m r i ~ f d a .
+ 3u;
3.15 @ ~ ~ t a ~ ~ - d e ~ ~ - @

T g z ~ z ~ ~ E== imailybn
3mOol-
~*odsimwacdn

inN*MmgM
-nr*lb.iVOua
L-T"Yd
m

2s'
m

iP
FoaiiG1
ae-~
a

G
,
Lor*^iJ
m

28
m
m

ZZ
m==-e VWA -m- sil' j22' G 18 2.78
-3%- bz:ai. wimcon D"lw r4l 7.Z XG a5 iM
Rama Semdn ms?a(.rana* ol'wa S a r d r ii W K 5-6

P*. para m
- de Ob+taailoi.w
, iabfatoedsam
rw
sl iB
P ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ . ~ ~ ~ ~ ~ ~ . ~ i . m ~
m " e d c ' i x r i - . r . . a r o m . ~ r i r ~ s w a m p < r m s ~ ~ - ~ m 9 m

D.
fa00 de agua fa%"de agva 'O1l~,.l.llaa~~uumna-~.-~,murrmurrsmurrmurrmurr

-
i i d e . - " m - a o s ~ r c - ' i m ~ r - a r a x r i a u i ~ l * m rn*-r,ml

7m -
L
@h m - de las msfAsciones para san- - @ -@
I

. . s.
i..,i-,
Y--<? 8
,,

1
~
~~
,, .\>.

'.., S~

"'8 . .S ;-;
; I '
;2+2.424 8 5
: : : _! ~ ~
;

I
;
; ;;i
;

!
!
;

,
;
';
N

'
:
'
! n
1
!
m[arlatabla&bwda

@ mp1e
IWmaoon
sana
-
m

dei-vdy
A"
S e m d n P 3 p r l n b r r ~
y h idsmre'a de =aro
@ Inrtslscñnparasno & m

; : ,
8 -
?W.-r Gp
'05.
; ; ; I l -1.3-

l
, m , ,
I , I SecWn C-O
-1. .! 8
~m , - --,
8 -
7-
, ,

; ; ; ; 5*
i :
'
I
t
I

1
m . ( ,
I , , ,
I I I ,
;L. ;..A -
8 ,
m 8
, 8
. . L...,... .
mama

Irntdscdn paa sano de kcvamid Y ~mtdacanpara sano c m céniga ~dchneta~iqmebelabana


@ mde sano

433
satnme gramno INSTALACIONES DE ATlmSMO
Infomiación: Bundesinstitutfür Sportwissenwhaft,
C - Cad-Diern-Weg 4, 5000 Colonia 41 + m
, , ,

-
Loi dimmsiaes indimdos m h t o b b
cmpeticibn y, p c h b n b , ncre @ o l k m r .
- @ m br que 6im 10% mrmor d.
En 105 h z t o I ~ i i i d e d e @ e
dertimdar o colegios, mhemmienlo y n i o re pemiikn ligerar wriacioner.
o lanromientodd martilloequirolwi o los que w utilizan
Las i n t l a l o c i o n e ~ p r el
p m e Ionlomientodedixc- @ - @.teniendo m mento que el diómehD

-
del cirnilo de lanzamiento de martillo es de 2.135 m. Lo jaulo de pmwcion
@ - @ ~olamenfew ~ l i r o m c o m p e t l c i o n e r ,mientror q u e m b r demos
- 2 IJ i

Planta de una inrfalacibn para ,m- hnzomiento del disco -


casos rerulm suficiente el monmie de la ioula de p*ciai
@
previsto p r o el

la ZOM de comerer y la zana decoida - B.


Los inrtolacioner p r a el i o n r a m i m b de jabalino re compwim de dos m r e r .
C o m o t é m i m medio, lo anchvm
de h r m o de c o m o es de m m y su longitud de 36.5 m. Lo longitud minima
pemitida es de 3C m. Los r a o s d e mrreroy de coida re ddimiton m un orco
de circunferencia. que com& o lo lineo de lanrmnimto (orco de h n m -
.. CM . mimto].
-7 - 7 - T 1 Loí inrtolocione. p r o d l a n r o m i m b de p
y dd m r d e l o n r o m i e n t o - @ - B.
uire c m p m del circulo& pido
La lmgihddeertetipode inrtolocion
: /<O l',
es normalmmtede M m y de 25 m p m alto canpeiiciái.
-..m i ',

--
- 2-' - L1

@ Planta de una insldxi6n para lan-


zamiento de dirco
Insfdacm para l m m i e m o de
@aiSCo Cdeidsui z 2 9 m m z
221 n m para categona marcoiim

-*mm

@ m-si- de ~uinswsci- de iaruanienfa.


LOSqwnplos 1 a V debm considerarrecono ayuaas memativas para organizar
la Eupe~iceUtil 14 m'"nabifa"te, para dfierwites amMC.5 de nnumc>a

1 zona aon cerpea parapegos y gimnas,a 1wn:


- -. ~
1 camm w a eerccios de mamen nienta 1400n'
Tote de y l p m c n u t l agror. 20 WD m'
secco- A ~ E E@."*n:-imOo-

Del.rn"lC"," de la l o r a de canera
1,

I1 -
--- - ~- ~-

El">plo 111: apmr 7000 habigma


i pista de competrion tipo B
I'
' 1 lirca de lanzammo ireiiaiiradol 1 camw de drpvte de gran supemcie 70 k 109 m
3 camms de ~uegode rulemcie reducida 27 x a5 m
1 zma can cesped para )pegar Y glmnaria
II .
---- Z?OW13510 ~ - -- Il
@ msiaisci0n de IsnzamvenmdejaDalina 1 nsta de comwtrión tipo B
3 c-sdegrmylMoticr 70 x 109m
,732 - - - < 7 C B ~ D O sup&rie
S ~ ~ exda 27 r 65 m
SuperfcieIihe paro am<vidadada o u o
1 p,3,* de man,en,miento
1 czmm de man!miniemo
O o 1 zona de manfminiwitn,recrectnfamii
2 ionaicon cesped pa.a juegos y gtmnaria
1 O rota1 d e s u ~ e m o e~ 1 ~ 1

.- . hbdiC"mdebsceAe3
. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
- P n d i e O S S 1% 1 prta demanteninimto
1 cmw de mantenim~enfa
, 1 zom de mamimimtoirecrec #"famil
- ! l I II N l !
;l 2 camoar con c e d oara i u m v amnasia
SAW DE MANTENIMIENTO Y PUESTA A WNTO
-m
Información: Bundesinstihit für Sporhvissenxhaft,
Carl-Diem-Weg 4, 5000 blonio 41

mm"

m-
i C a i ~ ~

--
Pcs
c

--e
m
giniginigini

p8m p-aim
-

as
hm

ir e r g n n & >

@ .-m-.* M a-0s.x zmar @ RDpvena de equipamiento para de mmanfniminto

@ de una =la de manten 7 ewo ~e apror 200 mi


SALAS DE MANTENIMIENTOY WESiA A WNTO
Se considera que una sola de 200 mZes el toma* mínimo p m
zar N?& Mminimpsaro
an cm 40-45 perwmos. Propuesta modélim + @. Altura libre p a m b
das las sola: 3,O m. Para poder colocar dos hileras de apraias,
todas las solas de mantenimientoy pesto a p n t o deberían imm
unos 6 m deamhum. h g i t u d de h s ralos 5 15 m, en msocon-
h r i o se dificulto la vigilancia dumnte d entrenamiento. Lo uib
mínima se situaria alrededor & los 40 m2 y es apto para u m
12 usuarios.

P n a s de agua
ma- m w
soirade-FBi
LraiOYDama.
Era,=
hnaods-
PISTAS DE TENIS
-m
I n k i ó n : Deutscher Tennisbund, 2000 Homburgo

Altura de h cwco de mlh


De molla & alambre de 2,5 mm de grwso y &'mh de 4 cm.
Cálculo del número de pistos necesarios: fl número de iugadorer de
tenis oscila enhe un 1.6 y un 3 %de la población total (mAlemania).
La rdoción (pistos de knir/jugodorerl m inrtolmi- nu-S es de
1 :30. Fórmula empirica:
n? de habihter x 3
n.O de pistar 0 =
100 x 30

tenir re requieren M rn2 c a n o wlor diremiz


Zonas de oprcamiento: pom una uh'liuxión 1-
- 0.
Svperhcie necerorio para zonas de recreo infontil, por codo pisto de

de 10s instalo-
ciawr (sin e s d o r e s ) se han de prever 4 plazas de esbxiona-
mienta pom turismos por pisto de tenis.
Superficie d d rolar: h supdicie neto (wperhcie (ml destinodo o los
instoloci-) cwrespwide o la ruma de los wperhciesque ocupan la
Disto de tenis. media Disto con mum de enhenomientaY la w d c i e
necesaria pom z m k de recreo infantil. Por lo general, re & Com-
probado que d d i e M h e n k d M) % y d 80 % o lo supeificie &.
re obtiene la superhcie total del rolar. Es preferible que d eje longi-
d i n a l de los oirtar de tenir riaa la dirección N-S.
Se pmlitm Ariocioner (oeste mejor que este]. No es ocairejobleque
se agrupen más de &S pistas Ihtemlmente (cm eies loogitudinoles pa-
mldorl. Cuando las ~istosre diswnen de manera aue avedon . , situa-
das uno detrás de lo'otm, x>lom&te necesitan de un elemento de re-
paración viwol. Pam lo iluminación artificial re utdizan los lotwokr,
lo cilturtl de l m focos es de unos 10 m.
Cuando sediseño lodistribucióndebeconridemrtombiénlas v i b l e s
ampliaciones m d futuro. El proyecto debe esiwcbrarse de manera
que pueda ~alizcinepw fases. sin que esto su- un entwpeci-
miento en la imlización de las instolacicmes Es imporbnte planificar
desde un principio kr construcción de h r o r viviendos (pom
el vigilantede las pistas, entrenador. a r r e n d ~ r i o )asi
, como gorajes.
Dede el p n t a de visto urbanístico, lar inítoloci- de tenis deben
integrarse +mente en d paisaje circundante.
PlSlAS DE TENIS
La ohum de los m$ pam p i s b c u h r de temis re han ertobgido en
m i o r inlwmiaaler. Según hs m r de la 6p.D a ' s reex+um
ahura de 10.67 m. Se recomiendo u m olhlm de 9-11 m, aunque pa b
-lesuificiaikcon9m-@.Lapa&mde~munaolm
de 7 m tombim pemiiten b pd6m del tenis. Lo olhrro de b nave re mi&
dede d welo, ¡unto o b red, harto d mnio inknw de h aercho o dd
demento &"te de b cubierta riiuado o mera olhim debe -nienare

- con cubierta o lo manrardo -


nerol de secciones l&itudinales y han-les de dikrenter tipar de
@
T i p de m:mdermwitoble (mnrtnrciá, eiimeni), nave RP. m
tranrfmmbk. Dimensiones interiom de h m:18.30 x 36.60 m +
m-

@. 6mobr dimensiones del campo de iuego,de los &la


y de fonda ertón fiiadas sqiún br convenia intemacionaks, resulto:
N12
mdekniipam2pih-
(1 + DI
(2 x 18.30) x 11 x 36.60) = 36.60 x 36.M) m
-de M i s pom 3 pillos%
ni -lb
II + -,
oMbgnnenkuna wpw(iciede
~.
nore de 54.90 x 36.60 m. Estor m dimenri- ide~ksrekrenm o br
pibilido& de oprorehamientode b wperh'ciedestinoda o b &ni

-
del b i s . En mro de que re *do conrmiir una n w e paro pistos de
knir de tipo Raámim, queda como ohemotim ~ b n porcialmenie
r hs
inriobci-, b que implica sin embargo uno utrlimcih mór limibdm
Las pcribilidoder de hliroc- m lar siguientes:
1 ) en b s dos pirtos de pamdor indindwler
2) m una pisto tomeoí de partidor dobles
3) m lar &S pistar pa& de mheiwmiento de inddwles, o bien 1
individd v 1 doble l w r a inrtobción de miel
Dimnriones mínimas pam una m:
I = p a d indMdwl
%32.40 X 36,60 m
i. i.+. i.n D = mni& &bks
Tabh de medidos y oltwnatiwr de ulilizaión de los m:
625
&
-%e, Infomioción: Deutscher Bahnengolf-Verbonde.V.,
-m
1 - .\ Gortnershosse 40 c, 2083 Halstenbeck
33
/i
RI 1 ; Los insblocionesparaproch'carminigdfsecomporende 18 pistos
@ Bansmol exmemes m todsr las p+sa? 1
M- da
L ddimitodas (excepto los pistas prwistos para golpes largos), han
regunda sama de estar numerados y cumplir los nomas axre~~ondientes.
Uno pista acondicionada para torneos debe disponer de los si-
guie&es eiementos:
el campo de iuego,
los límites de los pistos (nomlmmte lotemles macizos),
las morcas para los golpes de salida,
uno O varios obstáhj~~los (cptotiyos)
linea limite (optafivo)
marca de segundo salida (optofiw)
lo meto.
Existen a d d s ohos elementos y/o marcas que se utilizan según
el tia> de oisto.
Lo onchvra mínima de las pistases de 80 cm y la longiídminima
de 5.50 m. Las oistos de sucerficie horizontal k m decom~robarse
con "n nivel &'agua de 96 cm de lmgihxl. Si la pista ng di-
de M i l l o s delimitadores, deben limitarse con oiro tipo de mar-
cas (con excepción de las pistos de golpes !argos). Hoy que tener
en cuento lo importancia que tiene lo c o d o coloación de los
bardillos y el material que se escoge para los m i w s , puesto que
sirven como elementos auxiliares paro el juego. Cada pisto debe
d i v e r de una marca paro el qolw de salida. dependiendo de
los normas de lo nsiaixion o de Jn detemianodo sirremo de pvr
tos Lm oostoculor deben ser foco es de montar y tener l m r s m.
ples. El montaje de los obstáculos sobre las Pistos será fijo y se
dispondrón w ú n los direños normalizados. Lo posición de los
ob~táculosm&les debe estor claramente reñaliz&.
Los obsiáulas de las dikrentes pistar de una misma instalación
tienen que ser distinios, no sólo en m n i o a fama, sino también
en la técnica de juego que se necesita emplear para supemrlo. Las
pistas y sus correspondientes obstácubr deben ofrecer un iwgo
variado.
La línea limite m a r a d final de los primeros obstáculos. Dicha
marca se ufiliza también en los pistas que no dirpanen de obs-
tóculos e indica hasta qué punta debe llegar la pelab desde el
gdpe de salida para poder m t i n w r d juego de la pisiu.
En caso de que d primer obstáculoonipose todo la anchura de la
pista, la línea límite coincidirá can el final de ésie.
Las pistas practicables sólo desde el golpe de salida, no disponen
delinea limite.
Las linear limite deben dispmerse de manera que la marca de la
línea para d golpe de solida coincida m el final del obrtáculo.
hiaras de m u n d o salida: deben estar marcados los puntas o za
nos a las -¡te trasladar lo pelaba. La marca indica h x i i
donde esiá permitido dirigir la pdota.
La meto de cualquier pista se ha de poder alcanzar c m tan rólo
una jugado desde la marca del golpe de salida. Si la meto es un
hoyo, éste no sobrepusaró d diómeka de 120 rnm.
Pom los hoyos de los sistemas min ni golfa, «Cobigolfs y aStem-
golfe, se considera como límite un diámetro de 100 mm.
Todas las pisbs d h tener las marcas necesarias para permitir
un uso mrredo de las instalaciones. Para el j u e p se utilizan pe-
Idas y palos de golf a similares.
La supwficie del pala para golpeor la peldci na debe pasor de
40 cm2. Se admite cualquier pelota de minigdf a de golf horno-
bgoda (en cuanto o forma, bmaiia y material), siempre que su
diámetra sea 2 37 mm y S 43 mm.
las pelabas de m&, metal, cristal, (ibm devidrio, marfil a ma-
terial similar, así c m las bolas de billar no estan homdogodas
cwno pelotas de minigolf.

-
Las dimensiones nomaliradas para las pistas de minigolf son las
siguientes: longitud de una pista: 6.25 m, anchura de una pista:
0.90 m, diámetro dd circula de meto: 1,40 m p. 439 0.
MBison
Desarrolladapor el suim 80gni a phcipios de los a& 50. Sis-
tema quese m p o n e d e 17 pistas de hormigón(12 m de longitud)
y uno pista de golpe largo (de unos 25 m de longiiud). l a 5 pis-
tas de hormigón se enmarcan can tubos de acero. Los obstáculas
m de piedra natural.

bagdf
Uno de las sistwnas de pistas de moyor dificultad que se mroc-
teriza por un dementa propio, las llarnodos up~toleso,mlacados
ante los obstaculos. La instalación se compane de 18 pistas. Pom
este siskma existen pistas de tamaíio grande (de 12 a 14 m de
O Pata cm chcub irchtedo y wi msUEidos
bcaaoaeuieia-ddgc4cs.dsaida
so Ilnsllhme %e prac-
longitud) y de tama6a pequeño (de 6 a 7 m de longitud).

Skmgdf
Una instalación de 4iwngolfe se m p o n e de 18 pistus de hor-
migón. 17 de éstas disponen de una zona de meto semicircular,
mientras que la z m de meto de la última pista es de fa- er-
hellada.
De ahí d nombre dd sistema. Las pisius tienen una longitud de
8 m, una anchura de 1 m y d diámetro del círculo de meto es
de 2 m.
Las pisbs se limitan m tubos. Lo marca dd gdpe de salida can-
sisk en un círculo de 30 cm de diámho. El d i á m del hoyo de
metu es de 10 cm.
Los obstácubs de lodos las si* de minigolf estan m l i -
zabs, acogidos y conshiidos desde el punta de vista de la téc-
nica de juego. Por este matim el di- de las pirtos ofrece lapo
sibilidod de llegor a la meco can tan sálo un golpe, objetivoal q w
debe aspirar el jugador. Supwor d a s las pistas con sólo una ju-
gado (18 puntas) es posible.
U CAMPOS DE GOLF

Infwmaión: DRhcher G&e&nd, Rkinblidatmsre 24, 6 M O Wier-


boden, Ederinaifut für S p x t k í ~ i u h o Corl-Dim-Wq
h
4, MOO b l c n i o 41
Rewh<R~&brmmpm&gdfri~m~&pairaie
wriodo, d i e n t e r m,zmar & bosque & arbdodo denso,olgunoí

k r o mbn4 lo; mmpoa & goil m cmm u m nsmbob depahw


-a zoao y ermndar uiaa En h &-te yo Gb a
mr o c er- emo ozom enro<ni r-r %roCI o (Omtocs LM m-
ior de mm& & &lf deben estor boto d control v la dirección & unex-
perto en d'temo, G decir, que poseo Comimienlól de proyectos rumles,
nomar oe wo.q,o rural. topogiofia. tecloogio o g m m y agro
m o v n n o htesce nc-ard s e ~ o e n o n or o r w i w o i -
idaoer que R nimero de mbib2%"rono c rcLnoon4 o uno d rmn-
c o ae Jnos 30 m .i o e n o p c n e n cvtomont una c Mecuoda poro
un campo de gol1 oe 9 royo$lopox I ' M DX) mo.mnhr,. qve le pvem
consegur un n J N r 0 aepmble oe mor lumr 3CQl e% I o r e b c i h o<-
ha en o e . - R c a o m Feosrol A-M er ae 2W DX) hao.mntn mro
un mmpo de ?de 9 hoyoil.
En un compo e golf m muy imptonter Im inrtok- &&S ol
aprendizaje y o lo ~ r n a K de~erk d@.

-
Se diferencio mire her zonas:
lo phtofwmo de rolido (tegmun-4, lo calle (hiruoyJ y d green (zomi
&e reencuentro el hoyo) @. La supdciedela p l a t o h d e r o l i d o
debe rer lo &S plano posible y d i w n e r de uno onchum minima de
80 m poro qm w o n real zar* racticoi m g-r oe unos 15 uga
aom y ermr p s o o n ekcniafel gof oe wiido en e n smo inrbmre Erra
o.ambmio OeDe tmer ,m ona hd% 200 m m i w 225 m r a m i a 5
puesto de monem que no i r m m " ~en el iveqo & ohos pirtor &conos. SU
emp orom eom oeo n pnm o ed hc.o a é C I ~ o
.oiaiadegreenoeareow~na1.perh~t.mnma&300m'yerard-
eñoaa cano una enriaoo oirn.0 Lnr obrracrlor de a- m e &m de
msmyo hon de t e ~ unar minimo de 2W m2 y wkior dérr&eks.
Lo ruperhcie que se cok& pom el prq& de un campo de gdf d e
k
carerpDnder al twrero necesario pom lo instalociónde 18 h g o r (riendo
d 18 el hoyo final), aunque el niimem de hoyos previstos en un principio
reo infeñor a 18. Erb Ggniíico que b superficie del ampodeber6 simorre
en unos 55-M) hsctiirear. Para que en un campo de golf de 18 heyor re
piedon realizar ~ómodamentereconidos de 9 hoyor, el quan de w-
ganiración de ior mirmar deber6 cumplir con hr siguiwikr condicioner:
ue lo p l & m de salido de pista l . el gr- del hoyo 9, h ploiofwma
dd edificb d d x b -
le rolida del h o 10 y el g r m del hoyo 18 ertén lo m6r cerca posbk
@.

tal-
CAMPOS DE GW
,' Los mmpos de próaicas -@ sirven ianb para enhenarre como
para empezara ivmarmniaciaconeste tipodedeparte. Un c e n b
degolf cama ofem departiva independiente, puede instolaw, por
eiemplo, en un krreno de na más de 10 hectáreas. Este tipo de
inrtolacióndeb&odis-&un mmpadegolfcon 9 hoyos(par
3) y &S una plataiamm de salida, una calle y un green c m
hoyo de próaicas + 0.
Se distingue en* hoyas can los siguientes longitudes y el c m -
pondiente par:

L ~ d e ~ - h o y o a

Hasta 228 m
22g-i134 m 2m-381m
- - 5 Desde 435 m Ces&383m

Las l q i & esiándar para campar de golf oxilan entre d es-


tóndar 60 can una longitud normalizada de 3749 m y el eslóndar
74 can una longitud namwlizada de 6492 m.
E h b d e u n campade galk al c m i e n z a hgo
~ seencvenb
la plafofamw de salida cuya wperhcie es wrioble, aunqw de
bería iener unos 200 rn2 y ser suficientemenk ancho. Los calles
tienen una anchura enhe 30 y 50 m y una longitud de 100 m a
más de 500 m. Al final & la pista se encuenira el g m con una
wpdicie mínima de 400 m2, aunque generalmente acupa wiim
500 y 600 m'. Los zonas de a n i e g m no un habituales en todos

artificiales más utilizados, sin embargo,


prerenton la desventaja de na integrone
denha del paisaie naturaly &r la imager
de elementoi exhoños.

.
A=-"*

- ubl,iro;:*
8 -nrP S.&
..
C = P,,;OWW Dseña de bbni<err: la pohind<dad
D - .isiismsntr y la forma & c e m h O e la ddS1maa
1 i2ii-.i-<a
d g m . C-O mem rea la dis-
tamiamayardebener la pendpendtt
de la mnafronfd iiacei dd hini<m.

24 E d ' c # o d e e
Ii0n-l
Los demntos básicas& un puerto náuticoron krs plazos de amo-
rre para bamx de vela y de m. El edificio puede iener una
nave de almacenamiento de botes. Los plertos depwtivos de ma-
yor ~mergadumse mnsidemn mpueios návtims. Máxima
ocupación de la wperhcie de ogua: 4-5 hrcos de wkr o 6 bar-
cas de mtw por coda k 6 r m de agw. Lo prohimlidcdexigido
en los puerias y aguas nwegables d e d e dd tipo de embarca-
ción. Pw lo genwol, basb con uno profundidadde 1250mm para
d e m s y barcos con orza hcdiza, y enhe 4000 y 5000 mm
paro barcos con quillo. Los aguas de nivel consianteson muy ode
cwdas para construir puerios y muy seguros paro los tarcas.

$
S

csm meqw ae p-
L
.....p;<<i<<<<<<f'
.....
1
y..
!1
""::;: ....""

Pontm notante de pezas PMak


---.
f'"..............--- ".

pared de m m b n de pe sec~onmmve~l
deun d
@ mlmr aaed aarena
~de nomi*
pega-
=m& y YY @ osar ae homrpn ami-
de r m i o n de la isla & Ri-
l--
w ( n

ama-
~1~n85warn~amemws
B nO
Y m-
@ ~iarrerpsaembarcsnanaama
de mharcmones en-
rre disga0d
be muelle y pantalh
@ vdm @~&~bn-dsun-
En la elección dd emplazamientose ha de prwer b de
hielo, analizar w kcuencio y la hen que se produce, para
prever daños en la instalación p d por las k o s de di-
lotocióny de empiie que ejerce la bonquisa. Cada embarcación
depwtivo n-iíu un pvesto de amarre adgwdo (poro entre
nomiento, hnes oe m o n a , rococione~]El hpode amonedepwi-
de oe o frecuencia de uh~izac18nUn puerto oeporhw debwia
disponer, apark de los puestos de o&rre, de ~lozosde alma-
m o j e en tierra y en nwes c u b i i s . Superhcie necesaria de al-
macenaje en serie poro embarcaciones deportivos: puesto
de omorre: 50-1óO m', puesto de almacenaje en tierro: 1 0 ( t
@ """*m'""-e @ &o U" C ~ M ,a mar 200 m2, t&ol2K!-360 m2.Pw coda embarcación se ho de prever
una D ~ Z O de owrcamiento de outo&l.
Lo dirección principal dd viento y de los dos ron da h m re- ~ ~
I m n b aue caxlicionan la bocana del weiia. El mimiento de
lar 010s omortigw mediante diq"& rompeolas + 0-0.
ta anchura de los entrados y salidos debe correspondero la suma
de longitudes de los amarres adyacentes (poro vderos)l. a 1.5 lo
longitud de lbs amarres adyacentes (para d e r o s moyoresl.
Las entradas de los puertos depwtivos, que se han de poder uti-
lizarcm nentode Nolquierdirección, debwion tener. despuésde
lo en&, un círculo de giro de 0 3 5 4 0 m. Los diques. elemen-
ior de fijación en los orillós, melles, medios de transportede em-
bo-iones y plazo~ de almacenajetienen una inflvencio decisiw
en lo uh'lización del puerto deportivo boj0 diferentes condiciones
di&ca + p. 443.
Los diques s i m de rompedas y &tan el e n a m i e n t o q u e po-
drían ~roducirlos corrientes. Los diques de piedra se construyen
con &m compactos, bloques de piedra n&rol o de hormigón
orehbrimdccon detminodos formar qeométricos (p.e. en hwmo
de tetroedro), que al colcmrse se ent<lozan entresi -+ p. 443
-m. tas hilems de e s k a s son.iunto a los diques de piedm, uno
de br hpos de rompeotos mas &lirada y consirten en ppiezos oe
ocero d l w o hincows Su duraoilidcd es de 20 o 30 oños
&ioner flotantes de ocero, hormigón armado, tubos flexibles
rellenados con aire, flotodwes de nStyro(oam» + p. 443 @ se
utilizan tonto para construir diqws como muelles. Lor ponkmesde
acero y de hormigón armado, sumergibles hosíu 2 m, se adaptan
- a8 0 2 8 0 2
100
,08
80
100
m w n a d a m n a s
+aso-
a coda niel de a g w y pnmican la amohuación necesaria paro
calmar las aguas. Los cajones sumergibles 4 p. M 3 @ se m -
ssqusmshca.59-nave
para drnseMp & embahauo-
ponen de piezas +bricodas de hormigón a d , se sumer-
ner Puna mica mde h "si Puenareourr>osrlosdorIa- gen y se relenan con arena o grava in situ.
h4a'. &S ma-

* -&u am--=aa hstaxia


--& de la'. 0-a
Lmgm
2" F"" Isj m
, q.m-~.m, EMBARCACIONES DEPORTIVAS- BOTES M REMO

Laboles de m m,en su mayaparte, deequipo ygenaolm


un propedod dd dub. Lor kopkr y br -c mnadienrer utilimn
-ialmente en og- h r , sin cbdámla y en paiwcijes natumles.
El edificio de olmxenaie de embarca- ha de tener d n a r o lucw-
nona diriaida hacia d nmie m m &tm h bdiredo del d.Di--
si-: &S de Z 2,50 x 2,75 m pom padwenhor b iembarmcioner
tmns+e+i6ndobr m i m a de lo cabeza; onchum de la m:2 6.03 m;

O-
A
2 a = o = 1 0
W
A A
a o t i c e a e c b
W W W
>
+?O+
- bngihd de m:30 m; a b m de b m,prekrentemenk 4.03 m -.
@.R~mr:3,80m&longi&;anchumdebpala: 1 5 - 1 8 m . L o r m
debRI guardame cerco de he&, en posición haizantal w h m n -
1950
Wíor o mejor en posiciái &m1 fijada mn oros de uiiech y mi0 e
@......m hundida (w p d d i d a d depende de la ohum de h m). Enhe d m d k
en el agua y el olmocén de embo-i- ha de existir, o b larga de la
Mlb, uno minio de Z 2W30 m, mn lanar de ogw y p b r de &-
cimamiento de remdques, para permitir b limpieza y p r q a m i a i de br
h. Estar inrfaloci- debRian erior c e r a de zonas de borquqo u-

F'iwina &entrenamiento pam remor c h -


pwficies c m cérped pam o k s h paibilidod de -por.
@; pam hde odio
remwr>r lar dimenricner de lo piwim deben rer de 12.60 x 7.M) m. Exir-
k n piwimr de enhenamienta r i m p b y dobles (& lados simétricos; b m -
bién poribk c m br dos lados derpla.&l. Medimteun circuitoaih'ficial
de agua se rimubn de ogw di ríos natumles.
Es comeniente combinar esie tipo de iinrtabciaier m gimnmioí o pirci-
nas, que caun¡quen diredomente c m sur wrtuari<xmnespadienter.

63-pan*psra,-
c m de paJeo .m. M i m o @ Para
ma
B m-
e m ~ M ( 6 d .m,
ACUA~COS +
DEP~RTES
Las insblaciones de enirena-
mienta de regatas para mnoos
y concursa de sbbm deben
cumplir kx siguientes requisitas:
1) Instalaciones notumies: en
tramos empinados (con una
+¡ente de 1 :100 a superior);
canales federales o ríos similo-
a~~deregafasdem-~ res de 10 m3/s de caudal (re
gubdo por una prew m la par-
te superior). En almoderos de
molinos o presas, al menas 8 m
+
Dwm 0.8 m
de anchum, conosin obstácubs
(conshicciái de partoporionesl
0.
-
2) Instalacianes artificiales: iris-
;-: + -, talaciái olímpica: .
tl u
1 nCamil de hieloa en Lem (alre
O im rcs YS dedores de Augsburg). Longi-
@ w m 1~ngrmd-

LA-
i ~ 1@ tud: 550 m. Canal de hormi-

/
p- 5%
-2.3
o
-,,B.
J.D.
g&l o&, m s ¿e homiigoi
como obstóculas y seis m de
d e s n d , ralb de ogw, 32 por-
bies de paro pam reccfridosde
rqaia y enhenamienta de rema
60-lSC ~+
y canotaje + 0.
@.-...-.-,M-@ @-
p
.
,,
,
-
.

,"-
EMBARCACIONES DE MOTOR
A L

@-&c.m
-3m-i -6%-

@ EFn(iacaciCn.Runa. @-
6 s -

-
----------=ii92=
INSIALACIONES DE HfPICA, PICADEROS CUBIERTOS
n
Infwmoción: Devtrche Reilwliche Vweinigung e.V. (FN] Waren-
dorf Bundesinsti~für Spahvissenwhaílen, Cdonia
-m
Una hípicadebeda estarsituada lo máscerca siblede una zana
apropiada pora poder hocer salidas a c a b a l r
Las zonas con una elevada humedad m el suela y en el aire, mmo
las vaguadas o lugares sin viento, dificultan lo ventilación m-
saria. Swi más adecuados los lugares situados m una colina, ge-
neralmente bien ventilados. Lo pendiente del t m sobre el que
se sihjen los edificios y los picaderos ha de ser z 10 %.
El cuarto de monturas debe ser preferentemente rectangular, can
.~
a m ~ l i asuowh'cies
r iitiles de wred v una anchura de A.sA.5 m.

-
a s sil as dk montar aeben cglgarken ires hlor de manera &a-
? . E cbartooe moniuras y ae .impiezadebe estar pm-

- '2-2
lanoao
virta oe mlaacc án Y oien venhada Lo alturo minimo de ,as sa os

r
ae eq~iioclon salm er de A.OO m Soare d numero
neceror o de p azar pora espctauore3 m extrten r e k n c i a s ge.
neralizobles. ias gr&s deberán ser lo más bajas posibles, para
M
7~~~
d e r ohecer una buena vista frontal del ünekv
, , del caballo. Una
-
~ ~~~ ~

so bc ón wecuoaa es una r w a de circ~nvalaconpara espec-


taoorer ,?,.a pr -a hya r rve de arienro y lo segunda paro
estar de p i e h r á s se precisa espacio suficienk para permitir que
circular dos personas. A una pista de 20 x A0 m le co-
rrerponden unas 200 plazas can y sin asiento. Las medidos de la
entrada principal debwi ser: 3.00 m de anchura y 3.80 m de al-
tura, de manera que puedan pasar comimes de tomoño medio.
Enhodas secundarias é 1.20 m deanchum y Z 2,80 m dealtura.
Lar pwrtor deben abrirre hacia h a .
La bonda. camo delimitmión de la ~ i s t atiene varias funciones
+ 0: &¡lita las tareas de doma del caballo y protege al jinete
mnira posibles lesiones. La pendiwite de la parte inclinada debe
ser z 2O" r e s p h a lo vedical.
- - ventanas acristaladas situadas a menos de 2 m del suela deben
Lar
protegerx can rejas de malla S&. Para que 10 a b o l l o ~
pue-
dan moverse libremente fuera de sus cuadras se precisan unos
1000 m2de descamwdo. Es recomendablem a r los caballos en
parejas y una ver a'la m a n o como minimo.
INSTALACIONES H~PKAS,PlCAMROS CUBIERTOS
+u
Normalmente d funcionamien>o de las insiokriones h í ~ i m s r u d e
sw similar, s a b wriociones p n t u a l a debido o p&liaridades
hípicas o coracterísticas locales de la zma, los p r m s de edi-
ficación se diferencian básicamente r su envergadura (capaci-
dad de~- los cuadrasl. Deerta última a"d las dimensiones de

-
~~ ~~

los dikentes espac"os y ;1 &ru ció; ae d'lwentes bnciones en


un mismo ómbita O.E de proaroma consiste en os
exacios cerrados descnodos al aloiamienr;>.cuidada Y aiención
d i los caballos. Para poder procticor la hípica en di& can mol
tiempo es imprescindible un picadero cubierto. La inclusión de vi-
viendas para mozos, encargados o profesores de equitación de
pende dd tipo de instalación.
Aiustándose a las necesidades del caballo y del jinete, se debe

- O,
situar el eje honsversal de la pista de saltos en dirección norie-sur
yo que la moyorio de los &túculos de solio se toman en
la misma dirección ue el eie hns-l. En pistas de
3
tanteos, orientadas e no& a sur, se colacorán las casetos de los
'ueces y las tribunas de es-S dehós de la porte oeste de
, torneos importantes se celebran por la tarde.
10 p i s x . que, los
La su cle minima de una pisto de dama [superficie útil para
montar) es de 20 x 40 m2 + @. A partir de lo categoría M de
domo y de pniebas multidiwiplinores se precisa una suprficieútil
de 20 x 60 m*. La franja que rodea la pisto debe estar acon-
dicionada para poder montar en ello y ha de tener uno anchura

0
o:::.]
.-.
6

.,..m
O
.?.-

=%m-.
=,
i
.m

O
I-.
Ydarw*ldil
&

P.-..-a

w d F -
ps,acarsiica
a
...
___---__

............ >
.........
..............,
2 3 m Y en la entrada 2 5 m. de manera s w la suwrficie bnito
delop;rtaerde26 x 48 m'-2.

Oaaa*nsob>

A- 1
rmq
=cuya
"
m-
1
~l&r&sby~ue
deiar una distancio minima de seguridad entre el caballo y los es-

m7.G
S 1
- 1
-..mrsi-

1
F. -b
*P
.a
1
I o
m'
n

.......... - de rano
I

O
............. ,
s.-
m
, , , .m

S- .-*
Sano-.
eaiones
p'=a-
mra:rot-
,
,i- 1-
...............

-S-,
.. ."m." ..
.................
--m
J
1
8

8
I
F-==k=prtnr ..............JI
..-7-i.
Infomwción üe~hcherSkiverband. Sybenste~nstrasse
2,8000 Munich 70

-
- n
TRAMPOUNES DE SALTO CON ESQUI$

\
3

a cmqus mh cmsmclbn de trammi:oes de sana


-
Tranpdiner de famaio medioy gmc&
. .

E
utdhdar
P =mnm norma c c c 9-$7 8-?ti - a
TP =pm,o&tabm
I< = puie cntim OIMI bei mde establiir. y cm- dei mdedesac-ihl XT 35- 0 U U Vyo .0% 0.5. 0.52 0.50 O 8 b i
B i 6nai de b cuwñfum de inmba~
M =frynOMRtauiria~ibn(- P M a ri 62 52 44 8.8 4.6 21 53.0 51.0 31-37
M,
L
- dm+amisd e S e P -a 6
= dinnnua entre d fnai dei 08lxlh m4 wmo P
7) 58 a9 9.7 LB 22 65.3 63.0 60.8 -5 16.2
80 61 54 10.6 5.1 21 71.5 60.0 SS5 M.O 67.5 Z-Ig
L
H
N
-
= CinwSia entre.= dei t m m i n y e w.m K
pmveccim V e m E a l ee L
-aoyoccimMnmBIdCL
89
99
72
80
60
61
4
12.5
3
5.5
2
X
7.7
81.0
15.0
8,O
72.2
78.0
69.5
75.0
66.7
12.0 37-8
H N - eacion &e h venisaly U m m Y I Ili 90 74 14.0 5.7 26 m.2 e10 81.7 80.5 7i.2
1 = pendientede ia &a dol ~ P I I 724 lW E> 750 5.S 27 95.3 93.0 89.5 96.0 82.5 Y i 4
b -~ientedel~m~eicm~&*wmoncrm./~iyd-sn~~
C - WmtFdCIO de m M I i m
m
ill 110 88 16.11 6.2 28 91.1 87.7

R,
% -- rado dei srcod-
-rada M

Wii dei
wco 6-
B m~isanasta~nrutadCIbvnmbvnm
el e t r n t e
amo desde lzi -,a be1 I r a m P k " -a d "mde a m a s
@ m-
R,
T = Vnoitud de ia meYia d* IramDolin
= m e dei bam de m w ! r i m en * w ya m -

--- ~ a n edei bamdede,mwis.on


U b &
Lo reparación .d» entreel an-ho de la cabina inferior de jue
E
F
A
ia- tolai
hno,'uC del m-
IF - U - E -
tmiuaan n ei ora -a

de oesac-ai
T)
>a-dad
. ces y la horizontal que pasa por el extremo del trampolin ha de
estor comprendida entre D x tg 16r y D x fg 20". Los cabinas se
V. -ue.=ide en b -a a e m w l i nm m141
D - ~ i n a n o + ~ n : m : a i o ~ nei
e ex~eradei;ram~olinyinwcintenordoiatmdol han & en diente de siwray eualonodamente a lolarga&
,Mi
o -o,r-,aanmuw aiaDna*,-,un
y dm.,amamdc~lom~IYU la lineo definido por el exhemo del trampolín y el punto situado
a la distancia ad». El canta superior del pwimentode las cabinas
1-m wam+=
está entre 1,O y 1.2 m por debajo de la cota superior del ante
E
pecho. Los torres han de formar un ángulo entre 71 y 10C respecio
c c c 8-11 7-Y 6- - 2
al eje de la pista, para que el juez pueda observar bien toda e4
Feríoda de welo y aterrizaje. En lo zona de impulriC>nse deberian
W 35< W U T Yo E- 0 a 018 0.46 O U 0.42 0.40 0.38 b 4
colocor tontas puestas de salida como reo posible, repartidos uni-
X 23 27 I5 3.3 15 2a.O 19.5 i30 18.5 18.0 17.5 17.0 m-34
formemente cado metro (medido en proyección horizontal) o lo
32 m n s.) 3.5 16 25.5 24.9 2.0 233 225 21.8 21.9 30.35~
largo de una distancia igual o E/5.
I+ n ?B i a 3r.o s l o 2s.o 18.o >,.a x o 33-16
46 37 32 6.5
1.7

4.0
17

18 36.5 S53 O 128 31.5


160
30.3 29.0 D-S
Puesto inkrior de salido = E E/5. -
52 43 37 7.2 1a-37
Anchura minima de la pista de salto en d punto K = L1/7+ 4 m.
4.2 19 11.0 10.5 34.0 37.5 16.0 lA.5 3.0
59 42 41 8.C a.1 211 475 15.8 4.0 42.3 a0.5 Yi.8 37.0 lA-37 Obrwvaoone~:
Todas los pendientesse expresanen gradas rexogesimales (360").
@ .>m- Cuando las curvas de iransición m pambólicas, R1 y R2 repre
rentan la menor cutwiura de dichos parábolas.
~ a m a r ~ m r r m n t o r ~ ~ m ~ d e i m p ~ ~ d e ~ ~ :Si la zona de impulsión esta sobre terreno natural, se han de cw
HN = 0.N M a 0.56
~~a~ama,mtramm(ins~aecaruw. locar referencias cada 2 m para facilitar la determinación ex&
P
M
=
=
L'-M.dadelarNmY6D.VI)Mm:
0.5~srtaO.BV.sn~hartaP-10m
del punto de despegue. Lo pendiente de la meseto del trompolin,
M = ~.,mta~.~~.nartarhasta~-wn asi como de varios puntas de la curva existente entre la zona de
U. = O ~ a 0 2 " .
n. = 0.rivó-o.i2v,'+8m
impulsión y la meseta, ha de fijarse a ambos lados mediante per-
61es fijos, para que los técnicos no especializados que manipulen
s2
R, -
= o . ~ v ó ~ a . o . ~ r ~ - m m
radgelaC~quemevrmevrXIsptspt
Pbm8ee- lo pista también puedan reconstruir el perfil corredo.
T = c.22 v. Se recomienda situar, a ambos lados de la pista de xlltos, rele
u = 0.02 v'.
A = m 4 ~ ~ v . . p a r ~ ~ m r . ~ m t a renciar fijas que pwmitan reconstruir el perfil exacto, sobre todo
O = nm0.5~0.7xL7~eicamainknadeialomi después de nwadas intensas. Por regla general, las trampdines
Q = nm Y 025 0.50
.< L.
de salto, cuyo longitud L reo mayor a 50 m, deberian consiruirse
~:situnsand*twm=obtmradamsL-y~.rxr~WHrm=0.5a Con Una V, o 21 m/seg.
s=311:i=87m
E" s L = 8, y m B m*mna v. 26.
E=90m.~=i4yT=5.7:~=t-~-i=90+In-5.7-109.lm
-mí =3
5.. - Lo Fedemcih Internacionalde Esqui (FISI no autoriza trompalines
a prr&taa,ia wautmunad m Mq uerewedciarmsdesopovdar
con una L mayor a 90 metros (a excepción de los trampolines de
miarar~~neae-.aimnmustorhade~*mcar~~m~~a~ara welo con esquisl.
TRAMPOUNES M SALTO CON ESWk PISTAS M HIELO
+ p. 450 + m-p.452
Infcmacion: Devtxhw Eissportwrbond,
Betzenweg, 34.8003 Munich 60
Sa*la
"
w
m 4
? Pom pafino'e, M e y &e hielo y lo--
mientu de disco, excepto sobre superhcies
k%ac- heladas naturalmente, como lagoí, ríos o
T?by"aS de
es- piscinas al aire libre (borde resistente o la
70"s oe presión del hielo).
lar ;U-

c o m s . sobre pismsde t m 5. pist&'&


hno e y otros grOndeS wperhcies [bor&
p metro oe 10 o 15 cm1 R , e q o horm con-
seguir 2 cm de espesor de oguo, drenaie
poro lo evocuocióm de oguo.
Pisbs de hido &¡al m un sistam de
hberbs oe enhiomento. empotrodor o
2.5 cm por debolo del pnimentu Sirtemo de
b o m m con uno soluclon solina h gonhm o

cmpr- -
cómaros mn oire hio (generalGte con
de omonioco) @ y @
Pistas ertimdar pam patinaje de v$oci-
dad. Longitud E 300 m; 333 '/*
m; nor-
malmente 400 m. Medidos o 50 cm d d bor-

uno pisto doble


Pisto de 400 m
-
de interior de lo pisto. Radio de lo curw
interior: Z 25 m, cruces: 2 70 m. Ho de ser
E'.
2 x eie medio = 2.0 x 1119 4 = ---22389
,- m
curvo'interior = 25.2 x 3,1416 = 80.1 1 m
curwextwior= 30.5X 3,1416 = 95.82m
C m
longitud del cruce2 x oncho de lo
o partir de 70 m
= 0.18 m

longitud IOIU = 400.00 m


Pistas de M a s con h s peroltes cons-
miidos c m bloques de hielo. Las plazos
poro los espectadores deberion situarse
preferentementeen los curvos intwiores; en

-
coso contrario es preciso cofocor delonte
suyo pretiles de protección de hielo o bolos
de pojo a.
las pistar pam hineos se sihíon en laderos
orientados o N, NE o NO, o ser posible, en
hondonadas. Longitudentre 1500 y 2500 m;
pendienteentre 15 y 25 %; onchvro 2 2 m.
Salida plono o con contropendiente, perolte
en los curvos, proieger los obstáculos con
bolos de poio o muros de nieve. Ascenso
por fuero, o un lodo de lo pistu.
Pirbr pam lanzarnienlo de di- + @.

- cwa de Mirnpnt.2
CsOa de n i v e k a n y vo+ecsm
~SiansmOtCmik.,

cwapnane-

-
r#sfenade s
*
-
L
I cawdepmtkndn
mnm heiaass
I
i
Capa de ñRrado

-
L mma*
L
L
T r n " Mo c m m w o n

de h M anificd Esqusma & una ns!alach


hs"raiagw saltnal
-
WSTAS M HIELO
p. 451

I n k i 0 n : Damchw E i s p h d m n d , DRmdR
C u d i n p A m d , Bet2- 34,8000 Munich M )
L&knbdedivo- @. La>gibddelapirb:
42 m; onchc: 4 m ( b b i é n es p r i b k 30 x 3 m).
Pirtor i n d i o s (bandas)de 1 m de m h u m y en
los (m& del m m p de iwgc 2 60 cm. R& d

-
mmpode~lidoydemetocaimbonemdemo
dern focilmente rupemble.
Curling @. Laigitud de la pisto: 42 m; cir&
de meta (tee) 0 3.65 m. Harta el centm dd cim-
lo de meto: 38,35 m. Si el hielo seencwnhom mal
e s d o puede reducirre horto 29.26 m. Diwo de
wrling: peso á 19,985 kg; perímetro 91.4 m,
altura 2 1/8 dd perímetro.
Hockey salve h i . Supwhcie iwgc: 30 x 61 m.
Portería: 1 ,S3 m de anchum y 1.22 m de o h ;
también es supwhcie de jwgo la pariepstwiorde
las pterias. Lo pirto de iwgo mesito uno bom-
dillo pwimehal de 1.15 o l,22 m deahuro (de ma-
dem o motwiol s i M c o l - O.
Pp
- artidko. sup&cie dé hielo -ngulor t
56 x 26 m y S 30 x M) m. bmbinrnión entre
prt.¿epati'*salvenmdasmvemna(dede
mono harto noviembre] pista de h im i n v i m
(dede diciembre horto Lbrwo). Sistema de tubos
rekigwontes empotrados en el p i m e n t o a 2,5-
5 cm de la superficie (no se puede p i m e n b r mn
iwmzol+ @.
Pobeliones para de* de hieb: DIN 18036

WSTAS M PATiNAJE SOBRE RUEDAS


-m

1) Pistos de deporte
Hockw &re wtines 15 x 30 o 20 x 40 m
~atino/e atid~o 25 x 50m
2) Pistos de iwgc 10X10a20~20m
Tobla de choque dede 3 an rxx encima dd
;
-
v
i-

mento hasta 25 cm de olhim bamndillo o 60 m


de o h m en todc d pkmetro. Tdo metólia de 2 m
de olhim m los fwdas (pam interceptar los pele
tos), p r o perimetral en el extwior de la pisto c m
el pavimento unos 10-1 5 cm más baio que el de lo
pisto, con 1.2 m de anchura, juntar de 5-6 mm,
p n d i m k del conal pam recogido del oguo super-
ficial: S 0.2 %, protección c w i m las heladas t 20
cm-@.
Canhrción
1. P m r a e h b 1 0 ~ m t a d e 1 5 m m o e g cr e~
locoaos more ~n empon llado de modera o m le
cho de o m o .
2. Pirtor de homiigón de 10 o 15 cm de gmww,
según la colidad del sub&, o ser posible, rin ¡un-
tos, y en caro de ser necew>"o iuntos wpwhcioles
de 2 o 3 mm deanchum, juntos de d i k i ó n c o d a
25-30 m con uno anchura e 15 mm.
3. Pwimento de homigón duro m un 2
8 mm &e un lecho de homiigón h- (a ser p
ribk, colocar una mpa de mortero de cemento de
2 cm de espera entre lo copo ruperia y el lecho
de hormigón).
4. Pavimento de makm de c m ~ c om adiiivoí,
espeserenire 1 y 10mm.
5. Twmzo pulido, ey>eror E 15 mm, juntos cerm-
dos con lislonesde latón, metal ligero0 motwialsin-
tético; sólo p m pistos intwiores.
6. Pistos de osfalto (udidc &e un. base rt>lida
(conrmicción mór usual).
PAiiNAJE DE VELOCIDAD

Infamwcián b u d w r Ro I@nd e V Frankbrt/M


y Bundesinsntvt tVr S* ssenxhok Calonio -m
Rog- Supeihcie eíandor X ) x d 0 m -9
E w i o r w m 01depornilo< 2141 .erruona ntna mxr u m cai 8 m de
bancos y cagmorrra r m [ k x q v a r e p o h n s A m h a r r > l c d e o i a l a.
q i o i u g ¿ n a i necei 6 ncoi pam -*y r m r e n>awn m~ n a
% toa. oen o,41hmr~oipor<o% m' 2 u i a r a e a i c M l c m d a x n o 1 m ~ m a
uno r o m oevcmo 2 cromomi 2 vcooorer, .n l a o r o d r as x r c w o
l m o n a i e v u>orerinr<o$m r comóm. 'la ra o wra c?**ar m*rnm.n
de unos 9 h2.
Sabr p r o @mriede wbcidad (pGblim- g e m o i l ~ r e r h b i o d emh& con
I 1 I U expendeda oMco de m d a r o ioqusllo c m calero. de unos 40 m;' w r -
@ Ewluema hrncaMl de una pina de canBídsn*xe patines tuarios con m o para otarw los potiner. ioquillor y bancor; verhmiior p m p-
tina e pjblim, rimult&mmmte r- poro olorre lor ph-. N G m de lo-
q"i!/or longitud lolol de boncoi, por q ~ p l ormunapirlode20n
! 40m.
uhlizdoredurantetodoelaño: 3Otwuillor indin u a l n v 6 0 hider.lomiitudlolol
de bancos: 20 m; 1 l m b o pam &oros con 2 i&&. &m-, kmdo.
1 lorobo p r o coballeror c m 2 inodorol. 3 vrimrior. l o r a m o m w m d o
1 miennaiode v m 9 m'. 1 wrb de olqu;ler de +M, cn«i de la <&o de u n a
I2 m'. I -10 de vigilancia y dirpción (con 10, cuadw eiechiior)
~ r i por o 1 a 2 pe~onor,< n i ducha, I m m n o r , inodoro y guado-.
Q m:.Ves-

1 lollw de 4 m', 1 o l m m b para grandes opamtor de +xte de 15 m'.

t
1 olmocwi p m oporatal
m de de 12 m2. e* ueñor de 6 m'. 1 uib paro limpiar Ior a p m -
de coleioccib de 10 m'. Cuarto de electrici-
dad de 4 m2. Cuario de aome:idar de 3 m'.

hmenSiooer de "M psta & 203 m para w m a h de *ida0 m una s.Jre.+ine ar~rticoBaile oatmes l Suamcie nintma ara hnrev
O &Mar m t m a d e 20 Y 40 m Y hockey more calatines -.e patines 1- ' 34 m

Patmas p u M w @nias 20 x 50 m En caras


aflirtico baile E O b 4 PEt145 ex-maks

Pahnqe pjblirn. patinaje E" general. sMo S u utdlzs


aflinim. baile u>& wtines tambien parara mica d-es
Y nocrw S- oatim. nido. es oaoibie sdemds
painap de velocidad y
m n r n sobre hiei0

Pahnae de Mmidad
1 /
diipone< uoa pisfa c n i a d e
110mpaaps,aiinapde
MaidaO

RIP-
1
LOMltL.5 de k pista 2m m %lo si re utiliza t hm
333 1.2 m pactiw ccllsmo y pstinqe &
4Wm uekidad Soore bleii
MmvddekmRa 5m

-
@ Ejemplo & un
m drenaje m %#o c-ni0
commictiw
@ ~ b m m m e d e u n a p W &
W~finw
metro
sin seyimita C m e4 Den-

-Ha!fwyz cammte. m w p M o Hanpiw m i d a - m w d m g s


@ ~ m da e r m . w p e - - @ empinado can pima

SKATEBOARDiNG +
Depoik&&oAlemonia m 1975
dede E S Un&.
En cierta m-
nem na emporentodo mn d @~
mrje mbre ruedas. Los pirior para
@mr rabre rueda. lombib ron
opropi&i pao el >km.SvpRhcie
necerano pamuna inrlobción. o1me-
nor m
m'.
sitU0ci.h qmpiado: 1. Sobrr yxr-
lion arhliodoi p ei;islenm m pa-
¡ir de c o l e g i o p o r de i~ pistos
pamdepak re hido, ca escerro-
da, o1 ráhco, zonas delirniiodo3 m
prquer y @osde manzana. 2. Tras
cnirmiir la superficie a
& m
cmhor de *S y prquer &i-
COI.

«Rompas chnnponr conimiidm m


fomdebaiPmaparhrdedifwen~
@a.- @a
combimi-r de v m aholbipea
Los medidar de una nholf-
-
plpex m lijas
C
+ZXI.O- +?so-
221)~
-de-

Na-:cu#odesdda
Radfohrer [BDR), Franhrt/M.
CKLOCRO!X-BMX

Inbmwción: Bahnbaurichtlinien b r BMX des Bundes Deotrcher


-m

Tamoño mínimo de un solar pom construir una instalación de ci-


clocross: 50 X 60 m. Tamoño móximo ,~~ m m una roisto con wfi-
~ ~ ~ ~ ~~ ~~

cienks plazas pom espectodorer: 100 x 200 m. Tener en cuento


la repamción de squridad enhe pistos en =tido contmrio. Se-
gún los caroderirtic& locoles existen cwtrovarianks para lb cir-
cuitos de BMX.
Pista C. pisto B. pisto A/nacional, pisb A/internaiwial. Lwi itud
minima de una pisb C: 200 m. Anchura del montículo de sayida:
5 m. = 4 westos de salido.

""a ~tuom nimo de una p,sto B 250 m Anchura del monhc~boe


sal. o 7 m, - 6 p m b s oe salido Tiempo m nimo del recon do
..
JU S.
Longitud mínima de una pista A/nacional: 27C-320 m; onchura
del monticulo de salida: 9 m, = 8 puestos de salida. Tiempo mi-
nimo del recorrido: 35 s.
Longitud mínimo de una pisto A/internocional: 300 m. Anchura
del monticulo de salida: 9 m, = 8 puestos de salido. Tiempo mi-
nimo del recorrido: 35 s. Supwhcie rigido en la r ~ t de a salida.
El tiempo del recorrido ha de sw alcanzable w r un ciclista medio
de 15 Años de edad. No emplear elementos de material duro (pie
dras, hormigón, madera, etc.] poro delimitar lateralmentelo pisto.
Basta con colocar neumáticos o b l o s de wia. Los limites fiios tie
nen que quardar una -ración minimadi 1 m
De iki&on de los zanós para especiaoores con mwdos En ,a
zona interior no puede howr erpedadores En los iramos oe o n -
censo no puede olcanzarseunaklocidod su~erioro40 km/h. Las
curvas óbstóculor re ordenor librkente a lo largo del
reccmiJo.
..
INSTALACIONES DE TIRO ' .
. .

Sitwción: preierenkmenteen un bosque, en una mñoda mn un


promontorio natural para parar los bolas, leios de caminos e ins-
talaciones ~úblims.Tombién las instalaciones de tiro son posible
en d intwkr de edi(icios, por eiem lo en pabellones polidepw-
ti-. Generalmentese trato de instaLciones de tiracon carabinas
de oire comprimido o de pequeño calibre 0-0 y
d' +
p. 456. las requisitos de seguridad que eben cumplir este hpa
de instalaciwies en h a n i o se detallan en los normas del h t s -
chen Schübenbundes.

-~.~
Ewecialidodes de tiro deowtiw
~ ~ ~

Tira con carabina: mrabha de aire comprimido 10 m ude pe-


queño calibre 15 m, carabinas de pequeño colibre 50 m x, cm-
rabino estándar de pequeñocalibre -, corabina de tiroal blan-
co 100 m, carabina de gran calibre 300 m, corabina estándar de
gran calibre 300 m.
Tiro con pistola: de aire comprimido 10 m xx, pis& olím-
pica de tiro rápido 25 m x, ~istolad=partiw 25 m m, pistolo
estándar 25 m, pistala libre 50 m x.
Tira al pichón: trap x, skeet x.
--
I Tira al b h móvil: blanco mwil, 10 m y 50 m x.
,no p r a a m s de aire mmpnmldo y co,: puesto de Drn Nbierto. pista Tiro al arm: condiciones de la sola, condiciones intemocionales
O -de
sl dewu~mo xx, al aire libre.
Tira de b a l h : condiciones nacionales, condiciones inamacia-
nales 10 y 30 m.
Tira de boquehx condiciones nacionaks.
-.
--m 1 7

- x.1
17 1
bmpetiOamaürnpierrr: x
mixtas, ux prvRbor femeninas.
= p&s mamlinas, u &S

-
-P

--.
--4

--.
--+
--
1 1
1
Pora conshuir una instalación de tira, además del permiso m
de construcción, se necesito el cerfificoda de un técnico especia-
l
4
--
-- + , lizado.
- -++ I Se deberespetord dwghode lm evecinosxa oponersea lacons-
hmwas 1 hucciónde una instalación que p-a mdertios ~ o r eruido.
l las
iI
L .-
. 7 - ~ - - .
-M--de Y- - - -
3.20
- -. -\ elementar de seguridad, coma parabalos, muros, taludes laterales
y cerromientode la pisto de tiro se han deconshuir can materiales
autorizados o, en cosa controno, recibir la aprobción expresa
del técnico especializado.
PimdehmslbYDDFeraaaadePBquñoca(lbrs
?% I 4
P INSTALACIONES DE TiRO
-0
Seguridad en altura.
El alcance máxiro de un armo se cakuia a partir del angula de
hro más favorable
Este ángulo er de 2(P pam las amws de oire comprimidade C 4
y de pequeño calibre y de 30' p a n las escopetos y pistolas.
Pom los puestos de tiro m arco y de ballesta existen nomas di-
vergentes. Las zonas amenazados se han de apantallar con el*
mentor de protección. Estos elementos son: parobalas de ahuro,
protecciones latemles (muras o taludes de tierra) y el cerramiento
de la pista de tiro. La pista de tiro se ha de construir de monem
que no exista peligro ni en el inierior, es decir, poro las pem
a Rssto&fimdpicMn
qcazmd*bz.ae.z
nos que participan en los ejercicios de tiro, ni en el exkriw, es
decir, paro los personas que pasan por las inmediaciones de b
instalación. Se han de satisfacer las normas o~licableren aodo
casa.
Sabw iurgor si un determinodo d a r es odecuado para construir
una instalación de tiro, es fundomwital paro calcular los costes de
constn>cción.Debería consultarse s i e m p a un lécnico espeziali-
zoclo, yo que éste, debido a sus conocimientos y experiencia, pue-
de proporcionar al proyectista la necesaria infannoción erpecio-
lizada. Sobre iodo se ha de considerar: reparación a las zmas
urbanizados o de urlmniración previsto, y o edificios habitados,
direccióndetiro prevista (norte0 nordeste), m ~ í s t i w s d esub
l
- .
suelo, corocterísticos del ierreno. 6Es wsible o deseobleamrtarse
de las normas?lnrtalacionesde svminisho y wo-ión, accesos,
.>mh .as -' haz& vvíario (incluso el pam d futuro), aparcomiwi.
4 - , , tas, zonas de a i o y turiBcas. Los medidas de reguridod exigidos
se han de tener en cuento en el proyecta desde el primer momento,
aunque +en construirse en diferentes fases.
Los pemiisas y outwimi- dependen de las autwi& m
,.--- - - jurisdicción en codo cosa. Lo ordenación interior y el perímetm&

'
€y-
una instalación de tiro debedo proy&rse de m a m que las fu-
turos ampliaciones pwdan realizarse con sentido y con un coste
reducido. Al insblociones al aire libre se han de pr-
P, medidos de aislamiento acústico.

B ---__A-----
PABELLONES POUMPORTIVOS
PABELLONES DE DEPORTES Y GIMNASIA
+ m
DIN 18082, 18036

I n k i ó n : &mdesinrti~fiir Sp&muhnft, Corl Diem Weg,


-
MOO Koln 41 IAKS I h . A r b e i h i s Sm+ und Freizeit- Einnch-

Las bom de pmygtoción tienen como mnknido: P a b d l m polide


pmiivos, patielloner de deportes y pabdloner poliwlentes. Dichas bo-
res de pmygtoción tienen en cuento los reglamentos pam la d i -
zaión de mrnpmabs de los diferentes Memcioner de deporter e
intentan conseguir la mejor intqroción posible de los diferentes tipos
dedeporte-@.
on
m
aEl,+! mínimo & la depende de los dimenricnes dd cam-
po de d e p t e y & lo rvpwhcie necesaria pon los lamler nixiliares.
En genwol, cuando aún no re ha establecida el programa global, se
piede cokular empiicomenk lo superficiemínima dd w>lor: 2 X su-
pwhcie del ampo de- + repamión mínima o la li& de la

Dirnenri- de 10s pobdlones - a.


parcela + superficie necesaria de aparcamiento.
Es prefehk cmsbir un po-
bellón dirible que varios pobdlawr individuales. yo que d primero
ofrece posibilidadesde utilizaión.
h a l e s auxiliores pam octMdades deportéras.
Veslíbulo cm toquillas, guordorropia para los erpectodorer y, m-
tualmente, Norto de limpiezo + @, 1 , l m2/espptodor.
b r m r i a s poro e s p e d u b m e irni& de honor, prensa, rn-
dio y televisión: según las necesidads de coda aso.
La supwficie necesaria por es&, incluida 10 superficie de cir-
culación es 0,5 x 0,4-0.45 m2.
Poro codo pwiodirto, incluida la supwhciede cirniloción:0.75 X 0,8-
0.85 m2. Pom cado cabina de mdio, incluida lo wpwhcie de cirni-
loción: 0,8 X 2.0 m2. Pom crida platofomw cm cámora TV: 2O , X
2.0 m2.

.. -
p i s t a lo m i f e .
5 ~ e n o s d ~ p e s a d e ( d ' ~ d e ~ .
~vnem marino. sn a n w d esmsmdd dispmmw da raparacán.

~ ~

-D.c,-nDn "X -,m *.a mr* * - * m i m n


.t. mhrn<l.rn"<", a : n rw- 63-
" L . .?D.on.rn-iarnr-
"", 3 2 . 7 -.no 55-
Depate PABELLONES
POUDEPORTWOS
un *los a,
para las a-- PABELLONES DE DEPORTES
Mnes etdndar
Y GIMNASIA

Poro coda 3 e+ se m
cesita w plam de gwrdorm
pío. Por cado 30 plamr de gvar-
dorrcpío se n g e r h 1 ml de
m& de entrega. Número
de opmtDs m h r i o r por--
&0.01.(40% inodororpm
s e b u s , 20 % inodoros p r o co-
ballwor y 40 % urinarios pira
cobolleror). Erpacio
por inodoro, incluido un vestibvlo
previo: 2,s m2; espacio neceur-
rio p m m& urinorio, incluido
un vestibulo previo: 1 ,O m2.
Toquillar, cofekrío, pdicio, b&-
beres, odminirtraciái, olmoce
M, rolo de prenso: según los ne
ceri& del a r o prticubr.
Al-& de memr y rillor: 0.05
-0.06 m2 pesp&.
1
Torimas para el e r c e ~ r i yo ohm
~imnauanmira 1-9 1 9 1 9 9 i 1 15 15 e objetos dd ercenario: 0,12 m2
Lucha 12 2 2 14 14 (41 p r mda m2 de - a r i o .
le-- , Toquillas: según los neaeridodes
I HmeYI. I -o I 17-20 40 zo de codo caso.
~ i r i o n a m i e n t ogortmnómi-
co: superhcie p codo expen-
dedor ovtwnátim: 1.0 x 0.6
4 . 8 m2
Pequeío cocina: 12-1 5 m*; 6 m'
de deyanro
bfeierio/resbuonie: 152J m2,
por plozo. De eslos. I-1,5 m'
p m b uno de clientes y 0.5
-1,2m2 p r o lo cocina y olma-

-
rh.nm--
&M?-
na-r-oe-r
n--r55n
&m5-'si--naara*loarrim7n
'ad-i.--,-..-..srrrmarxnn,-c.,*anmn
' e n .ruxwl~m'"~n *.1?-&r.cn.aon.-a
r i c r r o r r n n n r 7 i r r - i r '7-
.-
i-snisoc..-n
'r~g.onsr.rnoamoi~aa
o-...u*-sic
wxrsr .marrn
:^ni.-
I cenes
Mortmdor & wlf--ice.
coda 50 uii tan& 1 m1 oe mor-
por

a amemanes* 10scumm de -es para ia realzacien e -os


tradw.
Barm c m c o m a m , por codo
100 viribnkr: 2 m1 de bom.
Pequeñc acemrrio: 100 m2.
Guordorropio p m bs depahs-
Ion9 * anch. n a.en m a los Isdos p. M a m e pa M& &v
br, rolo p l i w l m t e p m mire
vistos, closer, cmfwencios, solo
- -
~ w c a s d ge i m ~ s i a 1 lb -. 14 r 4.5
l- de iuegor p m billar,cortos, etc.,
cano I x 4 x 4.5 , - - - - 1 rolo de l d m , pista de h. se
POLIO 36' x 2 x 5.5 - - - - gún bs necesidaderdemdamso.
Ademór de 1- cwrtos de insto.
i\niilasA' 8 Y 6 r 5.5 - ; - - - laciones, se han de prwer cuar-
b a r oaMas 6 x 9.5 r 4.5 4 . P 6 4.5 tos p m guardor los oprotos de
deporte y de montenimienlo.
Bana fits 12 X 6 X 7.5" 1.5 6 6 -
Cuarto p m bs o p r * de de-
BanarsurM~cas 12 x 8 n 5.5 1 1.5 . 6 6 - porter ol oire libre 0.3 m2 p
- cada 100 m2& suprficie ú5l de
Bana de wilibno 12 x 6 x 4.5
l - 1 - d e p t e (wperficieneta] = 15 m2.
M a r M@ 18 r 4 x 5.5 5 A 1 5"
Cwito p r o bs oprobsde m-
A
l '.5n
tenimiento: 0.04 m' por cada
- 4.5 14) A 1.5 (0.8) A
1.5 4.5 14) A '
1 00m2; d c i e bnRo = 12 m'.
Si el montenimienlo se realiza
&o del pbdlón, hanrporton-
da bs o m r o i o r . awde orewin-
PABELLONESPOUDEPORTWOS

Mdontam .Ennidc.wp*cr
e 4 oai--c. de,m t o -e
oPmr I S Z 3 m aamr. 1&23 nm

C s p a E l ~ q m X . t & ~ . m m
.mnadematlwlvneom

ten-
PABEUONES M DEPORTES Y GIMNASIA
üiN 18082,18036
h n d e w n r t i kr
~ ~~ortwirrenwhak.
Corl D i m Weg, 5000 Ko n 41

c 4 . 5 < I - 4 . S t - O . m ~
K= &.%?-m
m-*-

@ -.-,-O, e a rigeana dnanvonar m cada YM d.


lasZ-.~dodab5,-
X ap qs!d q anb lwu aiis!u lo'~qsa u!nb!aoq o o!mu
.*" . s O u M i ~ ~sq. ap
. OXSD i w a o ! ~ a q g

sDIpopsq apo~a!nblwo ~ g a > m


= i o i ! m ap

opandxo!iwilsa~~apsapanb
-
.a-@
13

sop sol w>scpm!unioo>JW ap wq


o s u w apron6iaw>soi~onlsar.

- -
.J!>q g allo> a p V z I m w3 ~ ! 3 q n 3 ~ OI'JW'D~&
!3 alqop-
ra 'wodg ap qs!d 4. salcm!.po swc+ ap sopon9 'saiq!wui ap
opm, 'roqMq 'ro+on(sar 'osam ap aioz o1 q -qqdap m&ap
ap ww!iuouailua rol quwnp ro!x@ sol ua X nx>!ladnr x>r!d s q
w -!S raqmcdsa ap somld sol r g a d uo, i o i o d q .rga~ uo3
sr>!~wal s q ap so4ap soponi!s s e r a ap s ~ q sol d &ad
-osen!ap d u o > Igm!- oa"!l q ap w
.!md u> : l m + opuaqa a p qund .un qv+ :ab ap S"
-0fd
wpuqo~d
S q g SDl ap!@-a 58-08 :SqW!SD ap 501 ap
u >z :a!d ap s m q d u<a sqy sol aqua !u>S 1 :sD+w!ro
q r q q sol wua (auvsql.(un9 ' 1 :a!d ap s m l d s q ua !w SZ'I
:&+w& ua so!o sq ap wqlo) & m w d a+ua!puadoun
0- W!mlW'J! SWT $7U3 .(u5 ZE 87, WW p ! U
PABEUONES
POUDEPORTNOS

uembuio [>ara 10s v:


3. M-
minisrrac&7: 4. Taquillas: 5 . Gmr-
oia: 6. Lambcs cabal-: 7. k m a b

Es pasible un uso Aexible del


pabdl$n + @
1 . Tenis; 2. Balonmano; 3. Ai-
leliwno; 4. Boxm; 5. Deporte
escolar. Medionte cortinas re
sistentes al impacto de pelotas
redes para impedir el pasade
ras pelotas en los fondur, se
puede dividir el espocio i n k k f
en cuotro unidades del tamaño
de un mbellón de decortes es-
colar. 'Con una sola & preca-
lentamientadelante de la zona
de entrenamienta, debojo de
los grados retróctiles, los ron
des pabellmes llegan o a&:
6 lugares independientes de
entrenamienta para uso de es-
cuelas y asociaciones. De esta
manero re satisfacen, tanta los
requisitos para celebrar com-
peticiones de niwl internocio-
nal, como los necesarios paro
el enhwiamiento de escolares y
miembros de asociocimes de
pariivas locales.

-
PloWmwadeaasM
1. E*olanada & m cai faq*.
2. Said&sal'dasde smercemi%3.Ves-

. .. ~

Nr%ll.b[>ara~&"Eb=c&
12.Salfodelong<M:13.Laruamienfodt
pasas: 14. h

Datos técnicos: @-
a la d l m .

Pista circular para carreras,


200 m de N& (campeona-
tas); pistas lineales para m m
ras, 130 + 100 m (enhena-
miento), bnzomientode pesas,
lanzamiento de disco, solto de
alturo.
Lucha grrmrmmana BADMINTON
Infwmoción: Deutxher Ringm-Bund
Dimensiones del cuadrilátero para compeonaios regionales: 5 x Información: Deutxher Bodminton Vwbond
5 m, paro compeonotos nacionales e internacionales: 6 x 6 m, a
üeneralmente se construyen pistos para poder jugclr dobles; sólo
ser posible: 8 x 8 m adecuado para campeanatas del mundo y
mondo hito espacio se consiruyen pistos pam jugor únicamente
juegos olímpicos. El centro del cuadrilátero se ho de señalar con
partidos individuales.
un circulo de 1 m de diámetro y 10 cm de anchura. Espesor de lo
Separación loteral entre pistos: 2 0.30 m
cdchonetci: 10 cm;revestimientoblanda. Franja de protección pe-
entre pista de juego y limite del campo: 2 1.50 m
rimetral: o ser porible de 2 m de amhum, en caro contro"o ho
separación kmtal entre pistos: 2 1.30rn
de tenw una pendiente de 4.T. Lo zona de seguridad ha de tener
franja de seguridad m los lados: 1.25m
el misma espewir y coracierísticasque la colchonetaen una franio
franja de seguridad delante y detrás: 2.50 m
de 1,2 m y se ha de diferenciar por el cdor de w super(icie. Fron-
S i h r los espectadores más allá de las franjas de seguridod.
io de seguridad en combates nacionales: 1 m de anchura. Altura
Altura de la k l o : 8 m parocompeticionesinternocion~les,6 m pcr
de la plataforma: z 1.1 m; sin postes ni cuerdas en las esquinas.
encima de los limites costeriorer del camw. Altura de la red
HahRofilia
I n f o m i ó n : üundes&nd Deutscher Gewichtheber Branden-
burgerstrasse, 42,6073 Egelsbach
76 cm -
en los wtes: 1,550 m) en el centro: 1,525 m; ancho de lo red:
@. Pavimento ligeramente elástico. Ilumimión: o ser
cosible e x c l u i i t e a través de clorobovas cenitoles. sin ven-
Cuodnlotero de 4 x 4 m, o ser porible marmdo con tiza sobre tanas laterales paro evitor el deslumbromiento. z 300 lux.,
urm tarima de madero de gmn resisiencio; pwimento na elástico;
puesio fijo para las levantodaresde p o s . Diámetro máximo de
lor discos: 450 mm; pesa de los discos para ejercicios con un bra-
zo: 15 kg; peso de los di- pam ejercicios con dos brazos: 20 kg.
Judo
I n h ~ ó nDwtscher
: Judo-Bond
SuperfinedeIvha:dede6~6mhado10~ 1 0 m o r 6 x 12m.
recubierfo con una c o l c b diistica. Superficie del Nadrilotwo
poro campeonatos m i o n a k e intenwcionoles: 10 x 10 m. No se
admiten los cokhonefos acolchadas. Se ha de intentar elevar las col-

de I ~ h yoel perime<ro ha & ser doramente visible


r<w+ , o s >o
-
c h s 15 cm del suelo. Lo limde seporación entre la wperficie
0.

Boxeo
Información: W h e r Amdeur-Box-Verbond
Dimensiones del ring según el reglamentoinlernacionol:de& 4.9
X 4,9 m hasta 6.1 0 X 6.1 0 m; generalmente suele tener 5.5 X
5.5 m. Lo plataforma en la que se coloca el ring suele tener 1 m
más de anchura en todos los lados. ~irnensionesdela platoforma:
entre7,5 x 7 . 5 ~ 8x 8 m - 0 .
-
-.c-2
ll-li m SQUASH

--
Rnnirrmi4.
r*-<s-m

-a-
o p r r n l-o,r a i

zUp.rr*I-
e. 12-14 m
Información: DRmher Squash Rockeh Verband e.V.
Lichtenoueweg 11,2100 Mimburg 90
DIN 18038

Sisfema usual de wnstrwción para pistas de sqwsh: paredes ma-


cizos revestidascon revoco-ial, piezas refobricadas de hor-
&
migón, enham&s de nwdem con placas revestimiento.Tom-
b i b existen pistas de squash desmantables.
Dimenrioner en pbnkx 9,745 x 6.40 m. Ahum:6,00 m.
Cerramiento wsterior de vidrio w r a wmitir b visión desde
- A-,,as-e:,~2
--a:r., -a
..............................................
fuera.
Swlo: ligemmente elástico de modero clam (arce a hoyo). Co-
de^-...-.^ @ Irnación de las tablillas de d e r a en ralelo a las paredes la-
de issparedss-
P"
terales. Es conveniente colocar taMi las mhihembmdas &
25 mm de espesor y dar una capa de sellado; eiecución del en.
tarimodo de acuerdo con b noma DIN 280, partes 3.0.4.O y 5.0.
Paredes: R w a o erpecial liso y pintado de wlor blanco. Z á o b

- 0-0.
en la pared anterior de plmcha metálica de 2.6 mm de espesw
o de modera conhochapada revestida can plancha metálica pin-
tcdo de cobr blanco

PlNGPONG
I n h c i ó n : DwtwherTiwhtennis-Bund
O t o FIeck-Scheirse l b , M X X ) Frankfud 71
Campeonatas sób en locales cerrados
Superlicie de b mesa hwizonbl, de cdor verde mde con líneas
de delimitación blonms: ............................... 152.5 x27.m
A h m de b mesa:
Gmxwdebmesa:
I
/&?--, Dureza de b mexi,'pom que una pelolo n o m l que coigodede -
30 cm, &te unos 23 cm:
k m g i i de b red en el cenim del campo ................... 183 cm
Ahum de la red en tcda w longitud ......................... 15.25 cm
Campo de iuego (delirni& pw pammentos de lona de 60 o

- 0.
65 cm de altura] r 6 x 12 m, en campeonaios internacionales
7 X 14 m; dehós se s i h n b s especfadores

Sfuaciim de br w i k
En la primera planta a en d sótano, raramente en b planta baja.

o*.
Errwrcia necesario: reaún
* el tamaño de la m- de billar
~~ ~~~ ~ -
para usa p r i d , ................... )amaño N, V y VI

Sepomción enire bilbres del tipo Iy II ..................... 2 1,70 m


Sepamaón enire bilkrres del tipo III o V ................... 2 ],M) m
a la pared se ha de deiar una repomción alga 7.
En el lado por el que han de pasar los camareros, o situarse lor
eyxaodores, se ha de deiar más espocio, además del nec-rio
.
w m sillas. mesas. alimentas Y bebidas I- Restaurantesl.
~~~- - -~

&perlicie¡ibe b pared &ra -de tocos y regios


de iue-
ga.MsdiQs~deunropanpam12iocca: 1 5 0 ~ 7 5 m
Iluminaciim: A ser posible, pequeñas luminarias con una dishi-
bución homogéneo de la luz encimo de la mesa.
Albm usual de las Lentes de luz desde la mesa: ........... 80 m
Los bdems están fwmados por las siguienies zonas:
1) Zooo de impulsión, desde lo que re lanm io bola mis unos po
ms poros.
2) pisto de rodadura, pa lo que wonzo la bola.
3) Platabrm de bolos. en la que re recogen b s bolos dem'bodor
y las bolos.

T Los pistas de osfalto consti+ un tipo especial y plantean re


. quisiias especialeso los jugadorrr. Lo pisto está (wmado por una
I superficie de asfolb o material sintélico de 19,50 m de lanqihid y
cKi.m-s.w+ 1.50 m de anchura (cwndo están limihxlos lheralmente'r bk-
E S~7~~~mta-uni ! 5.50=m4 das1 o 1.34 m de anchura (cuanda estún limitadas lotemlmente
-- , L-- ~m~mn91ams-Ohs?aS
- - ~- i por canales de recogida)-r 0-0.

-
U '

-*&m
-0 , 1 1 Los pistas de tablas de nwdem tombién re cwisiwyenactualmente
m n materiales sintéticos O. La wrticvlaridad de estos D ¡ s ~ S
es que ti- un desnivel de70 cm entre d final de la zak de
impulsión y d primer bob. Lo pirlo tiene una longihid de 23.50 m,
una anchura de 0,35 m y está ligeramente acanalado.
RatRatdsboba
I Los pistos de tijera re pieden construir también en madwa o ma-

e los 9.5 m hasta d cenim de lo p l o t o h de bolos.


L

-
Pisb de bowling @. hde impulsión de parqué pulido en
tcda suonchura (104,l-106,5m). Pista de rodadura de parqué
pulido o lacodo. Belas de 21.8 cm de diometro, 7257 g de peso
máximo y tres agujeros para los dedos.
En kn pistos de asbho y de hieras re emplean bolas de 16 m de
diórneho y de 2800 o 2900 g de peso. En los pistas de tablas
de modero se emplean bolas de 16.5 cm de diámetro y de 3050
o 3150 g de pero. Los bolas re fobrimn con motwiol sintéiicp.
Bolosdemadem muy dum (carpe)o de maieriol rintélico. Pin tam-
bién de modera (reabierto con material rintélico)o de material
sintélim. Tamaíio nomalizodo.
PISCINAS CUBIERTAS

Inbnmxión: Deutwhe Gesdlschah für das Bad- e.V.


-m -
Alfredistrasse 32,4300 Esrwi 1
Burdesinstihit für Sparfwissenschak
Carl-Diem-Weg 4, 5MX) K6ln 41
Schwimmstotien-AusschvBdes Devtxhen Schwimm-
verbondes e.V., Markplatz 27, Bad Nevsbdt/Soale
Pammetras urbanísticos para la planificación de iwinas cubier-
tas: can un caeficientede 0,025 m2 de ~ ~ p h ~ i ~ & ha- ~ , p
4
bitante en zonas can una densidad de población wi a) y de
0.01 m de superficie de agua por habitante (en zonas con una
densidod de pablociónelwado)+ @ se sueleconseguir una con-
cordancia entre los necesidadesdela población, las exwlas y las
awxiacianes depoitivar.
Superficie del solar (sin aparcamienb):
Para pixinas cubiertas: 6 1 0 m2 r mda m? de supwhcie de
agua; en las mndes piscinas s e a p r a un coeficientemenor. Para
superficies araire libre (terrazas, salario, césped para himbrre)
se ha de cantar can un suplemento del 10 %al 20 %de la super-
ficie calculada.
Plaza de aparcamiento para 1 t u r i m : 25 m2, plaza de a p r -
comienta para 2 bicicletas: 5 m2. 1 plaza de aparcamienta paro
turismos par cada 5 a 1O omarias-guardarropia de la piscina.
Plazas de aporcamienta para bicicletas según lar necesidadeslo-
cales.
Si hoy gradas para espectadores: 1 ploza adicional de aparca-
mienta pam turirma pw cada 10 a 15 plazas de espectodwes.
En instalaciones públicas: 1 plaza adicional de aparcamiento por
cado 4 a 8 plazas de eyieaadores.
Los terrenos plana o can una pendientede 1Y mmo máximo pw-
miten mnshvir pixinas cubiertaso un sdaniwl qw esun requisito
para la rwlizoción de un prayecia óptimo, tanto desde d punto
de vista económica como funcional. Los terrenos c m una pen-
diente mayar suelen implicar un cosie mayar de las obras e in-
prmsna~eamsndo convenientes funciwioles.
El proyecto de una piscina ha de k m r en cuenta:
L
2- dc
O
P r m s
b
iuc-
4
E".. aioso
Análisis del estoda m a l : instalaciones de baños, de ocio y de-
~(ionhi m,m-.a d,- dnno portivas existentes.
Análisis de las necesidades: superficie de ogua necesaria, pos¡-
bilidades de combinación, puntas de mayor utilización.
@ ~iscinarc m . -E de bsespacim Zona de influencia: distancia a posibles usuarios, muelas y aro-
ciaciones.
Carmtwisticas locales accesbilidad, sitvacón respe~oa b red
viar a y al honsparte pibiica
PlSCiNAS CUBIERTAS - u]

Zona de vestuarios: el tamaño de la zona de vestuonas se calcula

@, columna 7.
.
l w l w orientativol. o wrtir de las "ni& directrices + D. 466

Los valores onentuiiws pknde la hipótesis de un tiemp media


de baiio de 1.50 h. excedo en las horas punto. En los luqores de
mociones piede' ser necesario doblo; el número d e plozar
de guardamp.
Valores wientativos: 0.6-0,8 plazas de guardarropade lo unidad
directriz. Número de ~ l a z a s
de vestuario: 0.1 5-0.2 unidades w r
unidad directriz, de ellas 0,6-0.8 plazos por unidad directri; en
iamo de cabina.
Cobimis familiores o p r o minusválidos: 10 % del número de co-
binos. Reloción entre plaza de vestuario y armarios guardarropa:
..d
1

a z m de v-a.os. cabinar para camware y m a n o s para pu-la r w


Todas los grandes instolociones preen al m a r 2 d+sitos
r o w . Plozas de awrdarrow: cor cada decósito de mw.. ol m e
nis 30 amarios"de guardlirrop.
de
.
Plazos de vestuario: ol menos 7,50 ml de banco. Relación entre
plaza de vestuario y armorios de gwrdarrop: hosb 1:8:
Número de instolociones en el vestuario por unidad d i r h z :
O 03 lazos de peinado con secador de pelo; 0.01 5 piletos de
d k n L c 6 n dep 0~015piletas para escurrir r q ; p r ~ e r ~ b m -
bién un cuarto e Iimpteza en lo zona de vestuoriode 1 o 2 m\
Altura libre: 2.50 m. Pileto de desinfección de pies: 0,75 m de
onchum y 0.50 m de profundidod.
Dimensiones en la zona de vestuarios: p r a los elementos e m p -
trodos se ha de cantorcon lar siguientes medidos mínimos: cobino
ra combiorse [entre ejes): 1,00 m de anchura, 1.25 m de pra-
R d i d o d y 2.00 m de altura. Cabinas familiares a p r a minus-

fvndidad y 2.00 m de oIturi -a


válidas (medidas entre ees) 1.50 m de onchura. 1.25 m de pro-

Cabina pura minusválidos en sillo de ruedos (medidosentreeies):


2.00 m de anchum.. 1.00 . m de ~rofvndidod:anchura libre de
la pueda: 0.8 m Armor;or de gdrdanopa :
;; anch~raen.
he 0,25 y 0,33 m (enhe eier). prafunaiwd l b r e 0.50 m. altvra.
-
1 .a0 m o 0.90 m en los armoros aoales Poro las m ' n u ~ l ' o o se
s
hbn de insglar exclusiwmenteamarios individuales de 0,4 m de
onchuro.

-m-i.lOtBD- - ~ 6 0 ~ 1 , ? 0 4 5 0 4 & B O ~
Hilera de d u d a s m m&
vnn-

duras

linnsadd* linnsan,amsdez

, > "-
T i8 n
55 3-
-".
5
L ................................................................................................
...................................
........................ .............,...,,.,...
..............................._
..............._ ..,.....
...4
.....................

@ 6mmm nsrdamcse M e . wfilidade.


PISCINAS CUBIERTAS

Lo zono de sanitarios oborco las salas de duchos v los lmh


separoaos por sexos. d e w esmr situado entre lo =o& oe v e s k
nos y ozono de piscinas Es conven enteoisponer lo zono aeMiC
de &nwo que los usuarios, después de utilizodos, iengan que
volver o cruzor lo salo de duchos onks de occeder o lo zona de
piscinos -r P-9; NOestán permitidos los WC con accewi di-
recio desde o pisc~no.Es recomendable el occeso d i r m o los
vestuarios después de lo estoncio en lo piscina.
Volores orientativos: d equipamiento mínimo consisken una wila
de duchos paro caballeros y otro p r o saioms, cm 10 uds. de

-
ducho ccdo una. En los piscinas cubiertas con
r"pe&cie
de oguo ( 1 m 1 5 0 m2) basto con uno solo de duc s dividido en
5 duchos poro caballeros y otros 5 ro señoros @. En el
lwoba de señoms se colocan 2 i s r o s y en el de coballwos
0.
-
1 inodoro y 2 urinarios +
Poro dimensionar los espacios se parte de los sigvienies medidos
minimos: 0-0

meb-enma*5
0.95m de anchura
0.80 m de pra-
@ Unidsd M i t a n a (a
Oe ducha. d W a i W e 1 145mde ahin

medmsnbr*
0.w m de -un
0.95m de -a
I.mmdembddsd
I.45m de *un
1.10m

o.IXlrn*a
I . 4 o m ~ ~ m i d a d
2mmde-

cm 5e aghid.
a 32 c r 9, r*,

@ cama smitana pra m i n u o u ~ + d @ z m a a m1-1


PISCINAS CUBIERTAS
E
n
E E
n E E 5
-m
Las instalaciones de saltar sirven a depodrtos escolaresy de com-
petición. Las plataformas son puestos rígidos para saltar desde
1.3.5y 10 m de altura. Los harnpclinesson pues& elástiwspara
saltar desde 1 y 3 m de altum. La altura de los puestas para sal-
iar se mide desde el nivel superior del agua. Los hampolines pue
den ser de aluminio, modera o material sinlético. En ambos casos
la wperhciedebeswplana y antideslizante. El occesaal trampolín
o a la platabmia se mlim mediante exoleras empinadas. En los
p m l & campeonofos deben preverse e l d o r e s : Todas lar inr-
talociones necesarias para los saltos se sihjon en uno de las lados
de la piscina -r0-0. Lo iempwaiura del agua debe estar enhe
los 24 y 28 "C. Para distinguir mejor la wperficiede agua es mn-
veniente prever un equipo que produzca pequeñas nondulacio-
nes» en el agua o ainyectores de agua pul ve rizo da^.
PISCINAS AL AIRE UBRE
-m
Las piscinas al aire libreestánconcebidas fundamentalmentepara
el recreo y empleo OFfiYO del tiempo libre por parte de rodar b s
capas sociales.
El coeficiente de wprbcie de c g w por habitante en la zona de
inRwncia es: de unas 0,15 m2 en zonas de escasa densidcd de
población y de w s 0.05 m2 en zonas de e l d densidod
de población. La relación enhe d número de habitan& y el to-
maño de la superhcie de agua es independiente de las partinila-
ridodes locales o las comunicociaies viarias.
Superficie mínima d d rolar: enhe 8 y 16 m2por codo m2prevsia
t
de supficie de cgua.
Plazas de owrcamiento: 1 brismo Y dos bicicletas ixir cada 200-
300 m2 de parcelo.
Patio de entrada: 200 m2 por codo 1000 m2 de superhcie de
wua. de ellos 50 m2 w r coda 100 m2de suoerh'ciede a a w w r a
entroda a cubierto, iMluidas las taquillas y la medios &i&tral.
Solas para el personal: 10 m' para una wprbcie de agua i n b
rior a 2000 m2; 20 m2 para umi superhcie de agua moyor a
. m d i a i a 2000 m2.
R l mi mm.
4 Er. aocaui bFRo N O W B w - ~ s l m a -
aar.
unade !a

Rwina Sup&ie de -: desde 500 haRa 12W m': pmhndidad de


no nada~aes apua 0 . m nana 1.31 m: euemualmeme. dirmbucan en vanas
~ m n a dealterentes
s aobrn)awesde w a .

PtiCiM de S u m . de- deids 417 hasta 1250m': p a W . agui 1.80 m:


nadeeres tamano de las DisonassegUn d de canlesde

p x m n 5UW-i nin U W r n
P l O h m i O a d &"
Pghnáoso*ag.aa
- d --o oW m
pna wggl-'lapwacMnsmoaeia
D N n ~ , ~ ~ L x ~ ~ o . w ~ o l ~

U- sannar~ap m m m' de U
- sannana para 10w n+ de
S Y ~ C de
B agua1-1 de agua @ un<- de -0 pam ias r>ncinasa aire libre ~ q e i

471
ASCINAS AL AIRE UBRE Y CUBIERTAS
BASES DE PROY€CrACI&4 +a
Los combinaciones de piscinas cubiertos y piscinas ol aire libre
permiten, s i re organiza adecuadamente el coniunto, una amplia
centralización espacial y funcional de los instalaciones, al mismo
tiempo, oírgen mayores posibilidodesde uso y por ello tienen ma-
yor wlar como equipomiento de ocio.
Cada estación del año requiere un tonwño diferentede superiicie
de agua interior y exierior. En el funcionamiento es preciso distin-
guir enheel uso durante el verono, el invierno y los meses de tran-
sición.
Se p e d m los siguientes tipos de funcionamiento: vtili-
zación simultáneo de la piscina exterior e interior con el misma
horario, tiempo de boño ilimiiodo y precio de entrada unitario;
utilización i n d d i e n t e d e las ~iscinasinbriorv exierior con ho-
rarios diferente;, tiempode bono porcia~menki~ikiiodo(en la pir-
cina al oire libre) y diferentes precios de e n d a ; utilización di-
ferencicdo seaún la estrxión del o*. . ,m r eiem~lo.
, cerrando uno
porie de lo inklación (la piscina cubierta o la dekubieriu).
Pom determinar el tipo de funcionamientoy d tamoño de las pis-
cinas se ha de tener en mento: lo zona de influencio de lo piscina
cubierto y la zona de influencia de la piwina al oire libre; lo r e
@ O -a wekniteq n ~beram-u m.:P. m cesidod de ampliar la superficie de agua de lo piscina cubierto o
de la descubierta, pw la proximidod de un centro de mociones
invernal o estival o por determinodas coracierísticas locales, por
ejemplo, bolneorios, centros de alto rendimiento, etc.; eiemplos
0-0.

@~ o r y m ~ d e ~ r n ~ ~ ~Ad3&.
n /Vqi ~ F
-
. Hdler @ F?sciw al are libra en sad -rg m.:Gew y MY(le<

472
53.46 j PISCINAS AL AIRE UBRE Y CUBIERTAS
.
Baio determindas circunstancias, las combinociom de piscinas
al aire libre y piscinas cubiertos también pueden conseguirseoña-
diendo una piscina cubierto o descubierto a una instaloción yo
existente, En lar obras de nvwa debería construirse pri-
/ mero la piscina cubierta.
Se ha de intentar estableceruna ccnexiónentre lo zona de piscinas
al aire libre y la zona de piscinas del pobellón cubierta para con-
reguir una mejor utilización en los meses de transición, una vigi-

---
. . . . . -,
- -4 -
- -- :
-- -.
lancia centralizda y uno eiecución más rencilla de los inrtolociw
nes técnicas.

Dispcnwde una zona de estar con servicio deacogida y con vistas


a ombos z m s de piscinas.
El acceso a la piscina al aire libre se realiza a trovés del vestíbulo
de en& a la piscina cubierto. En las horos punta también se
podrá acceder a través de una zona de e n d a a cubieria con los
toquillas. El ámbito de control debería servir a ambas zonas.

Una rdación directc enire las piscinas cubiertas y al aire libre fo-
cilita un apravechamientaconsiderable. Se puede establecer una
conexión entre lar dos z m s de piscinas (prefwewen)emffiteotra&
de las piscinas de no nadadores] P.e. mediante un mnal de no-
tación o una entrada cubierto con radiadores de infrarroios, o un
a c c w cerrado, de manera que el usuario pueda alcanzar una

a
-im munoW deTner
Arqr Muner. Karnaiz Y Bock piscina al aire libre desde el pabellón sin enkar en contado con
el aire frío del exterior.
SAUNA -+a
Inkmnación: BundesfochverbondSaunabau e.V.
Bierstadterstrasre 39,6200 Wiesbadwi
Para mucha aenie la sauna. además de un baño de o-, es un
metodo ae ni- ene psiqu co. casi un ribo1 Deber a tnc~vmesiem
9
pre en todas os instalocioner aepomvar En Finlonaio se cventa
can una sauna w r cada 6 hobitantes. Se sude utilizar una vez
por, semana; eq;ipamienta finlandés namwlizado +m,
la tipo-
ogsa tradtcional y su utilización se realizo sin separacion por se
xai, tanta en el núcleo familiar como en
Procesa de baña emplea alternativa de oire fria y caliente, su-
doración en una amióskm de aire caliente y seca con oleadas de
vapor de agua a intervalos de 5-7 min mediante el vertida
de 1/4 1 d e a g w sobre piedrascalientes. Estar cambios de seque
sam c m vestibvla 111.vestuano @l.lala de bam 8). canco para furnmrse Id). dad y humedad estimulan la piel, &van lar defensas corpwales
oideiaae agua 15) y n f b + a d e m b 161. Segm H.J. Vtnenuun -m y m saludables para la respiración. Secm$ernmtad efgtocon
duchos intermedias de agua fría, masajes y repora.
S W i a ser posible, cerca de un logo con bosque y césped
w r a tomar baños de aire entre los bañas de sudoración.
b n r t ~ ~ c i i n : g e w r a l m e n l e &modera. es necesoriaw b m ais-
lom ento term co En onemo. lo aikrenc a entre e interior y el
exter ar I e w a os 100 C El cwrto de w ñ o debe ser pequeio.
5 16 m2 75 2.5 m de altura. Revestimiento de mad&a ówum
paro disminuir la radiación de color m techos y poreder o bien
paredes macizas de madera blando, a excepción de la zona pró-
xima a lo estufa. Literas de listanes w m ~ermitirla circulación de
o re. S tuodor o aikfenter a hrar poro kntorse y hmbarse can
commiwd. a litera rLpetior oeoe q~edorapror o 1 m oel tecna
ona~tuaoe las !teras 2 m Tanta lar iteras como as r>elwñar de
losexalerasdeberían tenerlos listonesde mderacl&ados desde
~~ ~ ~~~

abajo, para evitar que los usuarios m t r m m contacto can ele


mentas metálicas y ser desmontables p r o facilitar la limpieza. El
pwimento tiene que ser de moteriol antideslizante, debe evitarse
el de madem.
h u n o de humo. Piedras calentudas mediante un fuegode leña,
el humo sale pocoa poco par una puerta abierta.&ando las pie-
dras se ponen al raio viva, se retira el fueqo, se i m p u h l a salida
de humo vertiendowua sobre las ~ i e d r oYi se cierra lb~uerta.
Poca después la sau; está a punta'para tomar el baño. apre-
ciada el buen aramo de madera ahumada y su calidad del wpor.
El 50 %de las antiguas saunas finlandesas san de este hpo.
Sw&
a hhp
agotado. Se calienta al final de la calefacción
extravenda d umo «hacia dentra». manda las ~iedrasde la es-
tufa Alcanzan uiw temperatura de 5 ' 0 ~La~comLrtión
. de los ga-
res es completo y M se forma hollin, se cierra la compuerta de la
estufa, aunque& hoyo llamasen el interior. Lo temperatura sube
así rápidamente unos 10'. Antes de tomar el baña se extraen las
restos de vopor de carbón, abriendo brevemente la puerta y
echando uno cucharada de agua encima de las piedras calientes.
Sauna de Es!+ be
piedra revestida can una ca
drillo o alanc a metalica aue conduce los aases de c m stionla- a
la chimenea. ~alefacciin través de uno compuerta desde el
baño o vestibulo. Cuando las piedras están calientes, re cierro la
puerto y seabre la compuerta luperiarde la estufa para deiar salir
el oire caliente y verter agua encima de las piedras.

LnmDdrafmarcaksdedeU10U10I
Sauiaed Arq ESuk-Sdadebana(1). ~abdernasille~lavado(2j.vestmna
13). pachel4). ienero15).aMrlo16I. mufa de ba3aV). calderade aguai6) y cubo
O mufa finiandeía para ssuoar. con
de
pan lavar r-I
iutil,mII @ =m-. -un
%a5
gas -fifiiam-
de agua i91
SAUNAS
-m
T m p a de bam en tres fases de 8 o 12 minutos. 1 X)minutos para

cina] + @, @, ?,, -
uno sauna completa. Sala de enfriamiento [ducha, manguera, pis-
@, y para baños de aire fresco @. Es
preferible el agua la notural en un lago o una colo en el mar.
Baño de aire. Aspimión de aire fresco paro equilibrar el aire
caliente. Enfriamiento del cuerpo. Protección contra los vistas
0-0. Pr- un luaar wm sentorse. Enfriamiento del a a w me-

1 1
Las D*fas de agua aliente
para lar p s w>n inp.ewird%
P U ~ Ym i n o i r r e
de a hanera g r a 7 e
bañera de 1 m3 de capacidad - 0-0.
&nCmanguera fl&iblL 3/4", sin aspersor, ari coma a u
;; gran
Se necesita una piieto
deagua caliente para los pies con u i a siva o banco para rwitarse.
Ningún esfuerzo físico [gimnasio, natación].
@wvaEsquema tuncima de una -M
O Sauna Cabinas pam cambiarre [o vestuarioabierto] en número dobleal
de los usuarios en dios punta -r O; lar SOuMS públicos necesitan
odemásuno sala adi~ionoldedescansa~ mosaies- a; 2 plazas
de masaier para coda 30 visitantes. Sala de descansa i n d v -
diente paro 1 /3 de los usuarios.
Temperatura de las salas: vestuario: 2 F 2 2 'C; lavodo previo:
$ 2 24-26 "C; enfriamiento (oguo fria): d 18-20 "C; sola de des-
canso: 20-22 'C; sala de moraie: 2 F 2 2 "C.
Tamaño ertándar: saunas prefabricadas completas, existentes
en el comercio: 191/117, 134/200, 160/200, 176/200 y
210/200+ 0-0.
Tamaños y famas especiales: también pueden encontrarse sau-
nas circulares, hexogonoles, oaogonoler o con el k h o inclinado
ra poderlas inrtolor en una buhardilla. Los más agradables san

@ %"M Y Prn1.8 C"blMa estufa escondida -


que reolizan uno calefacción indirecta de la sauna y con lo
@

@ sama m esq",".
SALAS M JUEGO

Las máquinas recreatiws que o k e n premios en metálico esián


=metidas a una reglamentación especial.
Sólo si cumplen dicho reglamento pwden colocarse en wilas de
juego a locales similares.
Por cada 15 m2 se puede colocar como máximo 1 máquina. Sin
embargo, en un misma recinto no pueden instalarse más de
- 10 máquinas- @.
Al calcular la superficie no se pueden incluir los almacenes, pa-
sillos, aseos, vestíbulos y escoleras.
@.-.-"*M @ Mi-
Al proyedar una sala de 'uego, además de cumplir los ordenan-
I,
zas correspondientes, se on de respetor determinados aspectos
urbanisticos.
Las salas de juego están permitidas en los núcleos de población
c m locales recreativos. Excepcionalmentepwden ser avtorizo-
dos en todas las zonas habitadas, en las que se permiier locales
no molestos. En las salas de juegosfombién pueden colocarse má-
uinas que okezcon premios en objetos. Giros juegcs, 5ólo cuan-
4 20 el premio sea en metálico.
En las salas de j u v na pueden orgonizane juegx libremente sin

los mismos lovobar -


ser autorizados. Los wilos de juego contiguos pueden campartir
@.
Las mlas de ruego tipo «Paxhinkoa usuales en el Japwi, no están
autorizodos en Alemania. Las fichas ganados durante el juego
@ Mdqutm t r a w @ ~ d ~ m a rpds.2e3 de camas pueden cambiarse en lo coja por los premios correspondientes.
CONSULTAS MÉDICAS
-m
6mib inbdwl
Las consultas médicas, tanto de medicina geneml como de una
especialidad determinada, suelen ser individuales. Tmdiciml-
mente se comcterizon por salos de espera sobresaturadas, largo
tiempo de espera y a menudopor una decoraciónpaco adecuada;
es con-cia de lo folta de planificación y de su instalación en
el inierior de uno antigua vivienda u oficina. Acbalmente la cre-
cientedemanda de sevicios médicos, el tiempo limitadode los m&
dicos, así md deseo de realizar tratamientos terapéuticos en
la propia consulta, ha inducidos optimizor las consultas médicos,
agrupándolas y organizando grupos de médicos.
A p s a r de esta tendencia, continúan siendo necexlrias las con-
sultas individuales, ya que en las zonas con p x a densidad de po-
blación cumplen la función de asistencia primaria, por tanto es
precisa uno planificación especializada.

La forma más sencilla de consuha individual esiá separada en una


zona de iratamiento médico y oim zona de espera pom los pa-
cienks. Lo zona de espera debería iener un guardarrm y un
asea, la zona médica un lugar o habitación para entrevistas,
~ e c w c i b nmmo -hsa
@"mdecaitrm&rSmmmde
lo4 paci8otes
a tmtni-
@w
vi-
m(nimo para r e s l z a r r n
medrar
un laborabxio y una habitación de tratamienta. Una mnsulto de
este tipo, podría Ilerarla, en casa de necesidad, el médico salo.
Con la conhotoción de pe~nal especializado se pwde establecer
una diferenciación en la zona de tratamienta médico, subdivi-
diéndolo en una zona de enhevistos y explor~ioner,una zona
de tratamiento de recupemción sin asistencia médica y una
zona de diagnóstico; as¡ se puede aumentar el rendimiento y el
númem de pocientes visidos.

Esta organización de la consulta c o r r e d a lo &u'ion ' están-


dar para las consultas i n d ~ d u a k s Se
. pve¿e amplior con una
z- de lraiamiwilo utm-médico, por eiemplo, fisidwopia,
con la que se hace necesario construir un espocio adicional y em-
le ora más personal. Las ampliacionerse han devalorar con gran
precisión, ples fócilmente pueden aparecer dixardanciasenireel
aprovechamiento de los oporotas médicos y los plazos de a w -
tización. El bmaiio de la sala de espero depnde dd númem de
solos de tratamiento y de la freniencia de las visitas, que a su vez
esiá rdacionoda con lo especialidad médica correspondiente.
Cerca de la entrada, de la recepción y del areo se han de prever
unos colgadorer para rcpa.

El tamaño de la mcepción depende del grado de amarfizoción,


pero ol menos deberío 6,00 m2.Desde rgepción se debería
ver la salo de espera, lo entrada y la salida. Es conveniente que
esté lo A s cerco posible de la recretoria, el archivo y la m a
médica, ya que en esas puntos se encuenimn los instalaciones de
klefwiia, interíoms y las medias mecónicos de transporte.

La mb de enhevi- debería tener al menos 6.00 m2y estar ais-


lada acústica y ópticamente, Esapnsada para redactar historia-
les médicos, amnseiar a los pacientes, estudiar el resultadode los
análisis y tratamientos terapéuticos.

El hnnnño de las =las & expbmck voria considerablemente


según se tenga que imiar a los v i e n t e s sentadas o tvmbodos. El
equipo básico consiste en una sillo o una como para el paciente,
un taburete de altura regulabley una mesa de instrumental. Debe
dismner del escacio suficiente cara aue - d, a n moverse con m -
&dad el médica y ei pacienk. El tamaño de los sabs ¿e u-
plomción e s a p g i a l i i (kmpia, myos X, exfracción de sangre)
depende de los inshumentos, aparatos, sillas y dependencias ou-
xiliores necesarios. Estas salos generalmente necesitan una cabina
poro desnudarse anies de enimr en ellas (1.5 m2).
La creciente especialización médica, t i d e a agrupar los msul-
tas en cenhos médims y de diagnóstica, que ohecwi una o&
médico más amplia. Las ventajas p r o el paciente mnsisienen un
Sempo de espera menor, meiores posibilidadesdediognósticoen-
ire varios médicos, osí como mayor disponibilidad de los médicos
pam visitas a domicilio. Los i n c m i e n t e s son que el paciente
pierde, en parie, lo libertad pam elegir al médico, y puede sentir
temar de verse reducido a un número y de perder intimidad. Para
el médico, los ventaios son lo i n d u c c i ó n de una regulación del
tiempo de ~ ~ & i o ,el intercambio de experiencias y la -r se
g u r i d d que conllem; o ello se le oponen una limikión en lo li-
W personal, el posible choque de intereses, lo disponibilidad
limitado del personal conjunta, así como una pérdida de m t a c i o
con el paciente. Las colwihaios médicos son uno agrupación de
d a o mós médims para realizar una ocfmdad pmferional, com-
partir el peruxiol, las ralos y los apamtor médims. En oposición
a ello existen, a menudo, ucen& médicos*, una mero yuxta-
posición de consultas individuales sin posibilidadesde m c i m l i -
zación. Otro formade colaboración profesional consiste en las
c w p e m l h s de opamios, en los que los médicas trobn o sus pa-
cienies igual que en los consultas individuales, pero pueden r e
currir a opamios comunitarios md mmspondientepemal es-
pecializado. El ekdo mcimlizodwse puede aumeniar si abarca
ohos aspgtos además de los meromente médico-técnicos. Estas
cmpmlivos médicas suponen un cloro ahorro de espacio y una
rnuyor eficocio en el emplea de los medios auxiliares, ol poder
comprtir ralos de rayos X y laboratorios, así como lo administro-
ción y d penwnil. P& esiar brrna&s, bnta pw médicos de
lo mirma especialidadmmo de diferentes especialidades, en este
último cosa rólo san fadibles si pwiamenk se ha analizado mn
cloridd el hncionamiento y lo rentabilidadparo que las diferen-
tes ralas de exploración y imiamienb médica no se infroutilicen.
Se han de ienw en menta los disposiciones deandógicos de los
diferentes paises, que en algunos casas poedwi no outarizar la
fomwción de tales cmpemtiws por limitar lo ulibre elección del
médimr

@~ ~ n ~ u h ~ d s e s t ~ ~ : r r m t a m.:M. &ez

@i n s < m n o d s ~ 2 : ~ m.:m
según D.P. Philippn -
CONSTRUIR PARA LOS MINUSV~JOS
MN 18024, 18025

Roygbr un entorna re#wm mn bs m i n d d o s ex.@ dqr

-
bne a sus medios arxiliarer y pmpa0omrkr d espacio de mc-
vimienb m&. El módulo bórmes la silla de ruedas -+ @ -
@ y d erpacio de W m i e n b mínimo mrrerpondienk @-
@. A paiiir de estos datos se c&knm b s medidos de las h a b i b
c i m y la anchura de pierlosy pasillos- @ - @. En d proyedD
........
................................................ . se ha de tener muy en cuent~d remido hmb d inodoro. Cdnbs
-Sa.,o+ -25.30-1 plerftn deben abrine y Cdnivs i m p i o r e r de luz deben occiw
narre. S e d e z e n a d r a l &irnodos
~ ~~ ~~ los meditécnkosdis-
paiibles, P.e. re&es magnéticos en Im pwrtcs. Todos b s inie
@ m t m w i y ~ 4 ~ a b a
miptwes, ti&, griia, nitwnafirmos. délono, rollo de papd
higiénico, mandos dd ascensor. &c. se han de sihmr al almnce de
h-man$bmm&do0ligeromenkdobkdc-@-@.
tos recorrida de acceu, a un edihcio deben ser codos y terter uno
anchura entre 1.20 y 2.00 m. Los rampas deberían rer prekren-

-
temenie rectos y su pendiente no superior al 5-7 -7, ni demás de
6 m de longirud -+ B.Anchura libre de una rampa e n k los p-
uimanos: 1.20 m (1.641 p. 480. Anchura pasillos: e 1.30 m,
mejor 2 m. Anchura libre de pasa en las pmias: 0.95 m. Alfum
de Im intemiptwes de luz y enchufes: 1,O-1 ,O5 m. Em+r me-
conismos grandes.

-
a u-n
c :S1nn154 - Además de tcda lo anterior, la planiFimción urbano ha de crear
los media necesarios para que los minurválidos poedon acceder
a &S los equiprnienios de usa wtidiano,como s u ~ m d o s ,
restourantes, estafetas de cwreos, buzones, f a m i a s , centros
@ ~lp"dsrmvimismo médicos, aparcamienios, paradas de tranvía y autobús, eic.
CONSiRUIR PARA LOS MlNUSVAlIDOS
DIN 18024,18025 -m
Pan lm minuwálidos es aún más irnpohnie que su vivienda rea
funcional y esté bien dirm'buida porque, en psmerol, d e n pasar
en ello mós tiempo que aiws pwuxws. Para las minusvólidmen silla
de Nedas las s;perficies de Abajo han de esbr diseñadas de m -
nem aue la silla de d a s auew m d e b a i o - 63: sm favorables
lassu&ciesdetmboiod G d e u a i - 6-@.
Para giror 180" el usuaria de uno silla de niedos necesita 138 cm

-
en sentido hansveml y 17C-180 cm en sentido longibdinal. Este
e-io de giro determina el bmaíio y las superficies de m&-
mienb en im pasillos
mimios, entre los muebles de la cocina
vabos- @ -@.
-
@, en los ralas de estar y en lm &-
@ - @ y en las la-

En la n m a MN 18025/1 se fija un espacia de giro de 140 x


140 cm, lo que únicomentees suficiente si el giro de 180" se e&-
hja en dos iases, o si los limiter dejan 30 cm más de espacio para
que re muewn los pies.
Los lugares para dejar una silla de d a s en la entrada de un
edificio, o en el inkrior de una viviendo, han de iener una pra-
fundidmi de 150 cm y una anchura de 175 cm. Se utilizo para
casar de la sillo doméstica a la silla de calle.
En los gamjes deberio deiarse un espacio libre mire el uxhe y lo
o
r~~ ~. ~ ~

das ol maletero -
u e h de unos 1 0 0 125 m.. w , r a ~oderaccederen
, silla de Ne
@. Los escaleras han de iener paramanos o
ambos ladm que ccntinkn más allá del último peldaño
4 @ - 0,han de ser rectos y ienw una relación de 16 x
30 cm. E n b pisos congrondibremiadealbm se han deconsmiir
rellanos intermedios.
CONSTRUIR PARA LOS MINUSVAUDOS
VMENDA -
Acceso. En los edificios de viviendas de olquiler d acceso a hwés
de pasillos es la solución más corriente. Se ho de witar lo proli-
feración de ángulos y esquinas, intentando conseguir un pasillo
recto. En los viviendas unifamiliares se ha de dar sukiente am-
plitud al cortavientos, incluyendo un gwrdarropa Lo experiencia
ha demostrocb que los medidas minimas fijadas en la no- DIN
18025, ron o menudo demasiado pequeñas. Lo medida mínimo
paro pasillos de entrada debería ser 1,50 x 1.50 m, paro un cor-
tavientos con puerto de una hoia, 170 x 1,60 m. Como equipo
adicional para habitantesciegoses importante preverun interfwio
en la entrado de la viviendo y en la pverto del edificio.
Zona de &r. En los salas de estor ha de procurarse suficiente
espacio de movimiento para las sillas de ~ e d a sHa . de existir su-
ficiente espacio para dos o tres usuarios más en silla de ruedas,
yo que los minusválidas suelen tener contado entre ellos. Para los
ciegos se ha de prever espocio adicional para libros en Braille y
un magnetófono. Los libros en Braille ocupon unas 3 veces más
que los libros convencionales. Los minuklidosqueviven solos ne-
cesibn comparativomente más espacio q w los minusválidos en
viviendas compartidos. Los =los de estar con comedor deberian
tener lo siguiente supedicie: en viviendas paro 1 perma: 22 mz;
paro 2 o 4 perronos: 24 m;' para 5 penonos: 26 mZ; p r o
6 personas: 28 m'. Si se ha de añadir un puesto de trabaio odi-
cionol, las superficies anteriores deben incrementoseen ?m2.
.
Caim. En los cocinas es m w imwrtonte , una ~lanificaciónhn
cional, para poder aprovechar al móximo los copacidodes de los
175 minvsválidos. Los bnciones básicos de guardar, preporar,cocinar
y lwor se han de ordenar corredomente entre s i y. a ser posible,
sin espacios intermedios. El puesto paro cocinar, la s~~erhcieprin-
cipal de trabaio y el íregadero han de estor ton ¡untos como sea
posible. Las supwh'cies de almacenomienta han de ser accesibles
a las personas en silla de ruedas y no se han de instolor amlorios
a l h . La zma de alcance horizontal es de unos 60 cm, lo zono
útil en vertical se encuentra entre 40 y 140 cm. Lo altura óptima
de hobaio re ha de fipr en coda coso, aunque coma medio se
.55
- 2.m 7 m 4s puede establecer los 85 cm.
175 - Vviendas unhiliores. Los viviendas unifamiliaresaisladas y de
Sala de esta. sin meda mra una planta, así como los viviendas adorados c m potio, también
O 4 m a s ao.c.3 rrSi
Sala de estar. c m c m
b 5 DeMMS m75 m?
. para
de una sola planto, m el tipo más adec~adoparo los minusvá-
lidos. En ellos es más fácil cumplir los requisitos que necesitan: en-
trada sin pddoños, espacios de lo viviendo al mismo nivel q w el
jardín. se pwdwi direñarrecuenciasdeespcim sin puertos, d i g o
hncional de lm diferentes espacios, etc. Tombién los viviendas uni-
(omi iores oe o- plonto3 m opwiadar poro r~ m nurval dos en
si lo de medos si re lnhmuce un med~o de wonrpone vwhcol d e
cumo loícenror, S 'la de nacc on oectrico en lo exa eral
Edificios de vwendas. Lo incorpwoción de minusválidos en di-
ficios nomoler de viviendas es la rolución más indicada dede el
punto de vista w>ciol, yo que se wita su margimión. La recm-
versión de viviendas convencionales en viviendas para minusvá-
lidos nunca es rentable económicamente Lo meior es sitmr los vi-
viendas paro minusválido~en la planto baja, witando ~ sque i
iengan que utilizar los medios de comunicación vertical,

@ RRazionde
""Nalldm
m a m w i r paa mi-
w Cana
-
CONSTRUIR PARA LOS MINuSV~DOS
DIN 18011, 18022+ m
6mad construir edificios de nuew planta m re tienen m cuento Im
neceridoder de lor minurvtilidos, a m u d o surge la necesidad de
h o n s b m r una vMmda convencioml m uno vivienda apto poro mi-
nusválida. La condición de mrtido er oue diwxnoo . u
ompl a y que b r poribil d d e í oe mnsiomocion rean -illor
de una w d c i e
Enne
los d d o s de tmnrfomxwión re m c m h o n mcathcor o dishibu
ción, limitado pw la erhuctura del edificio; introducir cambios en los
instalacionesy en los opamtor sanitarios; medidas odicionaler, m
construir rompas, instalar owenvxes y ampliar la inrtolación interior
vwlen6a paresda ames de 55 m- pareada d e w k de per
de eledncidod. Lo envergadura de la t m n s f o m i ó n dependedelgm-
adaptada para minusvaldC6 do de minurwlia d d h r o uwario, asi c m ru ámbito de actividad
en el intwior de la vivienda. Por ello. las medida de t r o n s k i ó n
wn a menudo muy espxificor y se h a deacordar m colobamción
con d propia minusválido. Se ha de prestore-ial otenciónal acceso
dedela colle, a los posibles cambios de pwikento y a lo creación de
uno plo20 de aparcamiento con posibilidades de dexw>u> pom un
minusválido m silla de d n r .
E d i i o s a p p i a h . Ankr de iniciar la t r o n r k i ó n , re ha de rm-
lizar un análisis de la vivienda existente, de su dimibwión en pbrrto
y de lo eshuaura del edificio. Las már o d ~ w d own r los viviendas m
bajo con erpacios amplios, ya que es m á s económico construir
las rmpos adicionaler e i n d u c i r lar mcdificaciones necesarias
m las inrtalocioner que d n a k r al sótano.
Amplitud de b s medidar de t r u n r b m o c h . Se na de disting~renhe
her grLpor ae m ' n ~ r r 0 ~ CM OS c o n 4 enRr requisitos min-
dos
Y-de1enanciay 1112ha- iwandadeu~estMEiaym6ha mol
-
mada i m i a nerpi -@
a m a d e ser Mmfa- bit,ionnde+pi&
mada
de s8rMmfOT- Miembros m:nusvál d o s de una fomilta [padre. madre. hiiorl. que
reolizon ~n haba o fuera de msc En erte tos lar hanr(wmac;aier
a b n ol occerodd edhcio/vivmdo. cmíeouir rhcimkesmciode
movimimto & lo sala de es& y en él darm~torioy cumplir detemi-
nados requisitos m el baño.
- Penonos minuwúlidas que m l i z m detemiinodos haboips domi?-
ticor. En erk caro re han de Ddoptor medidarodicionolesque&cm
ol conjunto de lo viviendo y, m especial, o lo cocino pom focilitor d
hobajo domértico.
- Perxwws con una gran minuswlio, que no son independimtes,~sólo
en wrte. v a w wr lo t a n t o d d m de la owda de o i m s mrxwws.
&re& A hha de fmi~itarel'cuidado~ &iodo de minu&didosm
silla de d o s . Las camillasy sillar de ruedas necesito" muchoespxio
pam mowrre.
C o q m x i i n entre el hmk de hr miendm.Mienhos que Im resi-

O -m
Hm-,.
de t-to
Planta m@ -
de( empie.3 m
@ @ cmfra de f m o dei mole0 si
~e,ddwrg mama pw>
d e ~ i o pam
r oncianor no necesifon m á s superficie que lar viviendor
m l e r [ m e& cmo Im h o n s f d i a n e r oledon a la onchm de los
puertas y o mreguir u m h i m d a wp&ie útil), los ruperficier
pom las peMnar ciegas y minusválidar en rilla de rvedas re han de
wlver o dimensiomr. Lo mDIN exige erpacios odicionoles pom
erios viviendas: baños pam minurvólidos m rilla de d s , y -io
odicionol de eJtor por. lor w idiene
tr.

VMenda V d v*
paraminusublims "m
m' m'

Yiviendñ para 2 y>erYinar


Ylvimda Para 3 -naE 79.74
Ylviwda para 4 m
V m d a para 1 r e- 53.70
Wvienda para4 -on- 101.17
Ylv<sndapara 3 7 103.23
I.--.-.1B--.II---.1Icnmnnrn HOSPITALES
m
-- -E agnew.
~~~m~ GENERAUDADES +

P~anificación del funcionamien-


-e to: los costes de inversión que
+ + S= d..-..-.p"b; + exige un hospitol m e x t r m
m"-
-
.
m-. *- &ms dinariamente e l d o s , por lo
qwe es imwrtonfisimo diseriar
correctamente su funciona-
miento y establecer el progra-
ma de necesidodes can acierto
para poder reducir los costes
de personal y de esfrucfura.
Para minimizar el riesgo de lo
mor decisionese q u d a s de
inversión y de una evolución
desfwomble de los costes de
funcionamiento, lo plonifim-
ción ha de contar, desde la pri-
mera fase del proyecio, con la
colaboración de adminisb- - ~

ción, prmiores, médicos, ar-


quitectos, técnicos especialistas
y futuros adminishodores del
haspitol. El proyecta de cons-
trucción define la esmiaura, la
Generalidades forma, y el sistema de instala-
Los hospitales m estoblecimienb dedicados a cuidor y dar asis- ciones, basándoseen el funcio-
tencia a pacientes con enfwmedcldes agudas o crónicas. namiento planificado. El pro-
Los objetivos médicos pueden variar según el tipo y grado de osis- y& de organización se basa
tencio, el número de especialidadesy el tamaño de cada una de en los requisitos médica-téc-
las recciones: unidades de tratamiento; unidades de p-nción nicos.
(profilaxis)y poshotomiento [rehabilitación); exploraciones[diog-
nórtico] y hotamiento (terapia). También existen diferencias en
cuanto a ki intensidad de los cuidados médicos y a los estándares
de aloiamiento, osi como en las precauciones sanitarias, en los
cuiaoaor ps:quicos. en la (omwción y en la investgación Las clinicos unrversitorias, junto c m los grandes hospitales gene
M;enlras q w onteriwmente los hospitales se proyectobon exclu. roles. ion Im estaolecimientossanitorior aue, ohecen
~ ~ - - -,
~
mouores
- -- s w
simmente como establecimientosm é d i c ~ - ~ u i k r ~ ien
= mla, actua- vicios y dirponen de unas instalaciones de diagnóstico y tempio
lidad se manifiesto una tendencia o humonizar las instalaciones especialmente amplias, debido a lo constante realización de ira-
winitarias. Los hospitales modernos tienden hacia una esmiaura boios de imtigación y docencia. Los aulas y salas de demostra-
tipo h a d en cuanto a estancia de los pacientes. En ellos, es ton ciones se han de ordenar de manera que la presencio de alumnos
importanteconseguir una atmósfera humona comommplir eshic- no ofecteal buen hncianmientodel haspitol. Se han de proyector
tomente las exigencias médicos. habitaciones más grandes para los visitas con alumnos.
Emumim .
Los requisitos de las clinicos universitarias exiwn. a menudo
- - - , r-e
~

daciar un programa de necesidades esmial.


Los hospitales generales se esfrucfuran en los siguienies rectores
.
hncianales: asistencia, explomción y hatomienta.. ariravisiona-
miento, retirado de residuos, odministrc~ción
nicas.
e instalaciones téc- ~ ~-
enfermos: hospital de accidentados, clínica de rehabilitación. cli-
~ r ~ ~ - -

A es& redores se aíwde una wmi de viviendas, en mvchos calos nica ortopédica, clínica maternal. También san hecuenies lo; m-
una zona de enseñanm e investigaciái, así como las correspal- notorios poro tuberculosis, mcológims, neurologia, etc.; o una
dientes salas auxiliares. combinación de balneario, centra de rehabilitación y residencio
Los m e s enumerados es%n claramentedikrenciados en d fun- de ancianos.
cionamiento inkmo del hospital. Lo importante es conseguir una A medida qwse intensifica la especializacióndela medicina, cre
rápida comunicación vertical y horizontal, manteniendo el rrwyor ce el número de estos hospitales.
gmdo de sectonzación posible.
La organización de cada uno de los &res de funcionamiento b m a s necemh
En la m o l i d a d (en Alemania) por cada 1OOO habiinies se con-
est6 en estrecha relación con el tipo mnstnictiva degido.
sidera la siguiente distrikión de pacientes pw año:
Tipor Hospitales de enfermedadesagudas: 173.8
Los haspitales se peden subdividir en muy pequeños (hasta En total: 199.2 para enfermos crónicos: 25.4
50 camas), pequeños (hasta 150camos), n o m i e s (hasta 600 ca-
mas) y grandes hospitales. En la octualidod próaimmente p na Y por cado 1000 habitantes el número de camas es el siguiente:
se conshuyen haspitales muy pequetios ni muy grandes; la ten- Haspitoles de enfermedades agudas: 7,6
dencia actual consiste en crwr una distribucióna d e d a d e hos- En totul: 11,1 para enfermos crónicos: 3.5
pitoles de iamaña medio. Pueden ser de propiedad pública, pri- Lo estancia media (en dios) de un pociente en los hospitales a l e
vado o ccQDerofiws. rnones
~ ... -. - - -- h.-w-
. . 1985
.diimnb .
Los noípito es se d d e n *Un ru función en hospitales Hapito es ae enkmdodes ogudas 13.9
nospitales especialzados y clncas unirnitoros Meaio 18.0 paro e n h a s crónicos 48.2
HOSPllALES
PIANIFICAC~N
DE LA5 OBRAS

Planificaiái & b s obmr 651edebsabmr


Lo complejidad que implica construir un hospital exige una pla- El porcentaje de las diferentes en el coste global de cons-
nificación sistemúíica de las obms a realizar, para alcanzar una micción es aproxidamente d siguiente:
buena coordinación y flexibilidad enire los heterogénem cdabo-
-estructura: 15%
rodores que intervienen en d proyecto. Un hospital construido -acabadas interiores: 11 %
aborca un amplio número de funciones: residencio, investigación
- fochodos: 6%
(en las clínicos unNwritarias), doc-io, industria, olmacenomien- - insb~acianesfécnicas: 58 %
to y administración. - cmtes ouxiliares: 10%
Uno adecuada me>oddogíade p r o y h debe disfacer esta mul- La calidad funcional de la estructura y los instalociones Ipilares,
tiplicidad de funciones a través de un dimensionodo correcto de muros paitontes, conductos de instalaciones) -a coste es re
los diferentes espacios e instalaciones. lainomente bajo en comparación con la Gdo media del edificic-
El egvipo de planificación, fwmado por arquitedos, mffl'ICOS, en- es mayor en tanto permitan una h a distribución v i a l de las
fermeras, ingenieros especializadosy adminislradores, tiene que funciones previstas y de los posibles cambios.
colaborar estrechamente durante todo el proceso de proyedación El volumen consmiido en hospitales se sitúa enire bs
y constwcción,ya que los técnicasmédicas pwdencambiary evo- 140 y 240 cm3/camo y en todo caso no debería sobrepasar
lucionar considerablemente durante el tiempo de planificación, lm 300 crn3/cama.
construcción y posterior funcionamiento paro poder adecuar en
cado momenio las prm.siones iniciales que podrían resultar in-
Reglar de pqedución
suficientes e incluso erróneos.
Para witar problemas durante las fases de planificación y cons-
Dede las primeras reflexiones &re la planificación de un hos- trucción se deben tener en cuenta las siguientes reglas:
pita1hasta su entroda en funciowmientosuelen transcurrir de 8 a
-Reglas de proyedaciónporo alcanzar una flexibilidad, es decir,
1O años. Este periodo de tiempo corresponde a una generación
un peligroreolquededificio la capacidad de adapbción del edificio a las funciones cam-
deequipamientam~ico,
de entrar en funcionamiento si losobms biantes manteniendo los elementos esmicturales del edificio.
quede obsolh
- Reglas de proyectoción para alcanzar una variabilidad, es decir
siguen un proceso de planificación conmcional.
la capacidad de adapbción de un edikio a los funciones com-
Codo una de las cerca de M ) unidades de fvrnioncimiento de un biantes variando los elementos no estructurales del edificio.
gron hospitol puede cambiar radicalmente durante el período de - ~~l~~ de p m i ó n para posibilidadesde
proyectoyconshicción.Porlotanta.elpr~hadepoder~- ción o reducción, es decir la capocidod de un edificio para
cionar de manera flexible o dichos cambios. adaptarse a un crecimiento o una reducción de los necesidades
Los motivos que pueden exigir la madikoción de un programa de de superficie.
necesidades son:

-cambios en los hábitos de hobajo del personal


Fasesdeplaneomi
-cambios en los tipos de enfermedades
El cumplimientodelos reglas anteriores implica pracederporfases
en el planeamienta:
-m. l ~ c i ó científica
n ~~ ~
de la medicina
-progresos en los técnicos médicos -Fase A- decisiones sobre la esmictura del edificio.
-cambios en la brmoción de los médicos -Fare B: decisiones sobre lo distribución de espacios.
- aspecios ecomámicos del funcionamiento -Fase C: decisiones sobre el equipamienta y el mobiliario.
-reformas en la política de sunidad
Estas fases condiciooonuna -ración consementeentre la obra
-cambios en la legislación horpitalaria
- combios en las m a s de construcción en si y los hobajos de acobado.
De esta manera re puede ejecutar d grweso de la obra antes de
demás se han de tener en cuenta todas 10s normas vigentes en fijar con detalle los contenidos funcionales e incorporar a la obra
cado caso y sus posibles modificaciones. el necesario gmdo de octuolización.

V i medi.
La esm>dim, los dementos conrmiaivos y el equipomiento tienen O&n(oci(m
un periodo de uso diferente. En gemal. tras lo ejecución de los La orientación mós favorable para las salas de tratamiento es a
obras, se estiman los siguientes períodos de utilización: norte, entre nordeste y coroeste.
Para las habitaciones de enfermos la meior orientación es de sur
- equipomiento y mobiliario: 8-1 5 años
o sudeste: sol agradable por lo moñana, paca acumulación de
-elementos conshuctivos: 20-30 años
calor, escasas medidor de protección solar, ambiente templado al
- eshuctum portante: 3&75 años
atardecer.
Uno vez tronxurrido dicha período se han de renovar lm ele Los solas orientadas al oeste o 01 este tienen un asoleo más pro-
mentor correspondientes. fundo en verano, pero en invierno apenas tienen sol.
En los hospitales donde el tiempo medio de estancia de los po-
R&bilii cientes es reducido, lo arientaión de las habitaciones es menos
Lo flexibilidad del proyecio ante los cambios anteriormente men- importante.
~ionados,osi c- los recorrida cortos, la cwreao secuencia de Algunas disciplinas determinados exigen incluso habitaciones m
los traboios, y el desorrollo funcional dd pmgramo de recesida- la fochada norte, pora que el paciente no reciba ruyos directosde
des, repercuten en lo rentabilidad del hospital. sol.
Sdar
El solar debería ofrecer wficiente espxio pom los diferents sec-
imes dd hospital y una zono de viviendas. Exigencia básica: que
res un lwr tranquilo, que legislación urbanistim excluya una
postwior urbanización molesta del entomo. No d e b a n existir
influmios m i v a s m nieblo, viento, polvo, humos, dorese in-
redos. D e b a disponer de suficiente erpocio libre poro b r a s
ampliaciones.
Horpi>oli2ocwn
Con lo concenhoción y centralización aumenta d pdigm de in-
kcciones en los hospitales. Para prevwiirb, además de medidas
clínicas y médicas, se han de aplicar medidas arquitectónicos: la
tipologia de pobellanes yo no tiene =ti& desde el pinta de vista
del funciommiento de un hospital; en la actualidad se concentran
los diferentes ámbitos de imbaio, separando los recorridos sépti-
m oe los orephcor y creondoescluros intwmed asoe separoclón
Llod*o*u>t.7ww
En la~~,
~ .
a m c i o n de los deta les se ha de entar cuo auiw ,msibi idod
R o D u e s t e d s u n m x l t a d e t . 7 w w r d d a i r m s m a M o m n H C P WanmrnP-W de acumulación de polvo Irolientes. encuenims en ángulo redo,
y co-l y ei imtnum~~shvidscaammdn de msma& P o s t < l w d e a i p i i a r n
Rliso eo t e drrsssiass w i 6 n -re los pua m o r s i y a b l 8 x C a r Su puertas superpuestos, etc.). Se han de emplear materialesquepue-
miln*li de a o v s m e s y relada Ce rerldvco s e g w c a de iar reRantes CirsvlacDner de(
bm3td dan man- limpios can fwilidod.

@ Plano de rhtukán de un haspnd

- 5 Fa=c Ranadaacabedos.
los *a- de , n s t a a c m a 3a psm de ior -m-
OLm*-deasbadosn*n-*-wpsmdemawtaay agasiaoara iar p-i de
acabadas w -7 m lar 7l- de di4mk.5" Qi-Pade" rer a *x
c m b m g* %S vm=-
HOsmALEs
FORMAS CONslRUCTlVAS+
4 D
4 D P a r h ptiKipales
Al elegir el sistema de accesas de un edificio se ho de tener en
4 D niwiio la fama y sv capcidod de ampliación. bsicamente exis-
a b ten dos m a s de ubicar los pasillos principales:

4 > -pasillo principal abierto + @ - @


-pasillo principal cermdo-r @ - @

@ ' e
d
'
"' "lb""
Mientms que un edificio con pasillos abiertos prede ampliorsecan
I - 0-0 facilidad, en los edificios can parillos cerrados su b r a amplio-
m mrgitd ción es más dificil. En cambio, estos últimos requieren una super-
ficie mmparaiiwmwik menor.
Gmndes y pequeiim arnpiikiones
Se entiende par agran ampliación» lo posibilidad de añadir nue
vas alas al edificio principal. Conellose pueden i n c g x ~ anuevas
r
unidades de funcionamiento al edificio. En cambio, las pequeñas
D ampliaciones sólo implican la prolongación de una deteminodo
unidad ya existente (unidad quirúrgico, de asistencia, e.). Estar
hipótesisde amplioción ya han de estar premies en el momento
de proyedor el conjunta hospiiolario.
-
P
*
Crsi angi,accn
~..r>.#dDdn
-alasi--

0-0 O 70-e enerlaada ilurn*rs rao


P r M iam: c'm%w wpemnes
m1- tu- pmwe
A m b u b
Lo situacián de los salas de h-
iamienta para enfermos am-
bulatwiostiene especial impor-
tamia.
En el proyedo se ha de prever
uno circulación reparada pam
la z c m de urgencias re-
a la zona de ingresos hospita-
Irnios.
El número de pacienw depen-
de del tamaño del ceniro hoy
pitalano y de las especialida-
des médicas qw abarque.
Si hoy uno llegada regular de
cosas de urgencia por acciden-
le se piede prever una unidod
pmpia, reparada orquitectóni-
comente del resio del hospital.
De todos maneras, ha de existir
una cmunicociái rápida con lo
unidod de radiologia y con
la unidad de quirófanos.

~emplodepoyeci.
La aplicación y cmwniencia
de los reglas de proyec+cxiái
se manifiesta con moyw clan-
dad en un eiemplo concreta.
En d proyeao reproducido en
esto +irni se rekm la idea
de proyeao, la interpretaiáide
h zonificoii, lo elección del
módulo eshwiural y b influen-
cia del tipo de pasillos pinci-
pales.Sehatoddpr~de
concurso poro el hospital muni-
cipal dd diskita Reinikedden
Berlín, reulizodo pw los orqui-
k b s Mülberge, Schlenzig y
Schneider.
El edificio de 5 plantas permite
ampliocicnes grandesy peque
ñas. Lo distribución es6 orga-
nizado de manera que los óm-
bitos de asistencia se -en-
h n encima de las zonas
de explmción y tmtamiento.
El módulo esmicluml es de
8.40 X 8,40 m. Lo planto rer-
ponde a una tipdogia de pa-
sillas principales abie* y zcr
nas de asistencia situadas
encima de las oims $ecciones.
Planta sótano: cuidador
Planta baja: cwnvnicoción
cdminishoción
exploración
y trotamiento
1.' planta: opemciones,
pitos, medicino
inlensiw
1 ." a 5." plantas: asistencia
HOSF'rrALES
M O W L A C I ~ NDE MEDIDAS + [11

Coordinación & medidas


Una ordenación modular de las medidos es el punta de partida
mós h b l e para podw satis& los exigencias de estrategia
proyectual. Esta modulación de las medidas esiá definida en la
norma DIN 18000.
En la no- DIN 18000 seestablecen sistemas de referencia, mó-
dulos básicos y módulos múltiples poro determinar la Función, si-
tuación y dimensiones de un elemento construciiva (+ DIN
18000).
Paro la construcción de hospitales se recomienda el módulo 12M
= 1.20m.

Si lo modulación resultantees demasiadc grande es preferible ate-


nerse a 6M o 3M.
En el sistema reticular así h d o se encajan d a r las partes del

1 / i , I , l , ' '
7.m- ediíicio.
Al establecer la reiícula horizontal y vertical se puede introducir lo
estructura partonte.
@ PI- esqumdtrs dsl HW de m i l e a
Urm unificación de las medidas tiene consecuencias muy fwom-
bles para el desarmlla de la construcción.
El módulo dimensional se ha de adaptor a los sistemas de cons-
trucción existentes en el mercado.

Por ello, tiene sentida portir en


la plonificoción de uno medida
estóndar habitual. La modula-
ción de los medidas comporto
un menor pbzo de eiecwión
de las obrasy uno intercambia-
bilidod más sencilla de los ele-
mentos de acabado.
Planta esqwmática del Horpi-
tal Cantonal de Bosilea. Se han
dibujado la retícula eshuauml,
las dimensiones de los pilares,
la situación de lo fachada, así
coma la posición y las medidas
de los diferentes núcleos y con-

La tabla -
ductas de instalacim + @.
@ muesim la pm-
porción entre superficie útil y
suprficie de cirnilación en
coda unidad de funcionomien-
to, partiendodeuna retículaes-
tructural de 7.80 m (= 78 M).
Lo anchura total de 23,40m es
la condición óptima para el de
sarrollo de los trabaios inier-
nos. No se hon incluido d o s
los unidades de un hospitol
sim únicamente los depxto-
m e n b más impartontes.

-
i a i
iiI L Sume-
LiiiJ Suce-kad-ik
1 *m d6DnlWe
n toas u m u r 8

@m ~ d tvpemas
e "ti1 y uqemue de circulacm en cada unidsd de t m a m i e m o

488
HOSPITALES
MOWIACIÓN DE MEDIDAS
DIN 18000 +

Rehcuh ertruchml
En la construcción de hospitales, la retícula estructural no puede
derivar de olgunos espocior dominantes, sino que depende dd
proceso laboral interno en las diferentes unidades de funcim-
miento. Además, este rnóduloesmiaural ha de permitir una buena
ordenación de las circulaciones, asi coma lo posibilidad de una
diferenciación entre las unidades de funcionomientode uso prin-
cipal, auxiliar y circulacianes.
Una compomción entre diferentes unidades de funcionomiento y
sus espacios necexlrios, conduce a una retícula estructural ade-
cwdo w r a todas los unidades de funcionamiento.
Lo exkiencia y la pmcfica aconsejan establecer una reticula es-
tructural de 7.20 o 7.80 m.
~~ ~ ~

C m estas dimensiones entre pilares, pueden p r o y d r s e adecua-


damente todas las unidades de un hospital. ias retículos menores
no san cwivwiientes,yc que es más difícil situar las grandes solas
(por ejemplo, lm quiróbnos) que IW han de tener pilares inter-
medios.
Programa de necesidades
Para establecer una reticula estnidral se ha de elaboror previo-
mente un programa de nxesidades en d que basor la ordenación
de las salas de todo el hospital.
Este programa de necesidades depende del tipo de hospital, pues
no tiene porqué abarcar todas las posibles. El programa de ne-
cesidades se ha de discutir en detalle con los promatores, p e r m a l
ronitario y fubros usuarios.

Lo erpeciolizoción de un hospital influye en el tamaño y en la b r -


ma de las diferentes unidades.
Un con* estrecho entre todas las wrtes reduce las mibilida-
des de que aprezcan problemas a bterioíi.
Un listado con el valor directriz de la supwficie de las diferentes
unidades a y d o a tener uno visión rápida de su tamaño, aunque
se ha de tener en cuenta que estos wlores directrices rólo suponen
una recomendación y dependen de la orientación médica y es-
pecializoción dd hospital correspondiente.

Zma ( u n c i d 8 mniSrao6wdlr&i.On

cantina
Tendas
E~ioamiemOwrid
h hlnnoM19. TWSS urr-
, A q ~ i e m O d ae ( mm
Almacm csxmm
C m de estsrilizac'an
Famacia
Lavarnena
Lava& de &hanSS
n m m k i o n de i e r m
mmdenampafe
z m a h n M a l 1 0 . Sumini*mYdimnacC"& resu-
venibuwemrada
s m r m de rima==
Mantenimiento
zoos funciooa111. Ta- adicaMles

zma * i d 1 a, l. s u m e -* Zma de *as


IhbliSiS
~ e d o n d e ye mbmeneren d pmyeno imdxtmo 2 3 %l
Wmm-rtm -al,&
Supahis -M (e0mtao
HOSPilALES
PASILLOS, PUERTAS, EXALERAS
ASCENSORES +

Parilk - @ -@
Los pasillos se han de dimensiomr paro lo mayor circuloción pre-
visible. Los pasilbs de acceso público han de tener ol menos
150 cm de anchura. Los posillos por los que hayan de pasor m -
millos deberion tener c m minimo uno onchuro libre de 225 cm.
El falso techo s u s d i d o se wede boiar en los wsillos hasta una
altura de 240 cm. Los ventanas para iluminoci& y ventilación no
@ Rica parad paU> de empieadm deberían distar más de 25 m entre si. Loanchura útil de los pasillos
m puede reducirse puntualmente par la existencia de pilares u
otros elementos conshuctivos.

Puerias:
Al diseiíor los pleitos se han de considerar b s requisitos de hi-
giene. El revestimiento de su supwficie ha de ser resistente o los
prcductosde limpieza y desinfección. Los puertos han de sotisfocer
los mismos exigenciasde aislamiento acústico que las paredes cir-
cundan&. Los puertos recomendables de dos copas deberían te-
ner una absorción acústico minima de 25 db. Lo altura libre de las
puertos depende de su tipo y función:
puertos nomoles: 2.1 S2.20 m
puwtos grandes: 2,50 m
paso de transportes: 2,7C-2,80 m
alfuro minimo de los accesos rodados: 3.50 m

Exakms + @
Por motim de sqeguridd, los escoleras re han de conrhiir de mo-
nero que en coso de necesidad tengan copocidod suficiente paro
la circulación verticol global. Han de estar protegidos contra la
transmisión de ruidos y olorer y no hon de existir corrientes de
aire. Además, han de cumplir los correspondientes n m s de se-
guridcd aplicables en coda coro. Los esmleros deben disponer de
pasomonos en ombos Iodos; sin extremos libres. No son admisi-
bles los escoleras principales de coracol. Lo anchura útil de las
exaleros y rellanos ha de ser al menos de 1.50 m y no plede ser
@ Pa.110 para d paro de caminar superior o 2.50 m.
Las puerias no pueden reducir lo onchuro útil de los rellanos 1p.e.
ol abrirse). Se Aceptan peldaños con uno cmtmhuello S 17 &T y
-
se exiae uno huello de 28 cm -o mínimo. Se recomiendanDel-
daños con uno reloción hudlo/contrahuella de 30/15.

Axenrores- @ -@.
Los ascensores deben permitir d transporte verticol de p e r m r ,
medicomentos, ropa, alimentos y comillas. Por motivos higikicm
y estéticosdeberiaestablecerseuno separación de usos. En los edi-
ficios cuyos zonos de cuidados, exploración o irdomiento están
en un piso, han de existir al menos dos awenwwer mmtacomillrir.
El camorin de estos ascensores ha de estor dimensionado de ma-
nero que quepa una camilla y dos ocmpañontes. Lo superficie
interior ha de ser liso, resistente a lo limpieza y desinfedoble. Lar
cojas de oscensores han de ser resistentes al fuego (véase DIN
41 02). Se cokulo un ascensor mmtammillos para cada 100 ca-
mor, p a como mínimo han de haber dos. Además se debe dis-
pmw 01 menos de 2 owensores más pequeños para oparotos m&
viles, personal y visitan&:
medidos interiores del comorin: 0.90 x 1,20 m
medidas interiores del hwn, de oscensor: 1.25 x 1.50m
arépticos en una mima unidad de funcionamiento. El prowaisto
ha de m r r t o r con los cirujanos e higienistas el prog&& para
quirófam sépticos y aséptkos ya que en la acbalidod se suelen
proyector unidades separados pam operaciones ticas y arép-
ticas, sobre todo m las grandes hospitales. Las u x o d e s descen-
tro~izodasde quirófanor, pueden ratisfacw meior estos requisitos.
Al Gjar la posición de la unidad de u i r ó h r re han de teneren
cuenta las relaciones con otras unilodes de funcionamienta: in-
gresa de cientes. sewicio de u cios, cirugía de accidenb-
dos, &al parta, e d o w o p i a , ~ c a sespeciales, ek.

E obletivo dé lo medcina quinirgica es el reconocimiento. hata-


miento y elmnacón de lesiones corporales innatas. o debioas a
un accidente o a enfermedades. El tr&mientoauinimico
subdividir en m i r o fases principales:
u. se wede

- diognósticay prescripción,
- preparFws para la operación en la unidod de midodos,
- rea izacton de la ción en la unidod de quirófanos,
T
- pastrotamientam a rala de reanimación.
tas medidas paro mntizar la a ia requieren independizar
kY
lo unidad de quiró nos del resto dXospitol; esto reporación se

t
consi ue mediante un sirtemo de escluras. Es conveniente que los
quiró nos se encuenhen en la zono cenhal del haspita
fácilmente accesibles. La unidad de ingresos de urgwicia ebena
2
estor lo más cerca posible de la zona de quirófanor w m ~ o d e r
intervenir inmediakmenteal pacienteenc a k d e neceridad:lam-
bién es conveniente que los recwidos hasta los unidoder de mi-
dados, lwonderia y Anos de esterilización, sean cortas.

O r g a n i i de b unidad
A la zono de quirófonos le corresponden las funciones de esclusa,
opemción, portoperación, vigilancia y funciones auxiliares.
Las esclusas protegen lo zwri de quirófnnas de la entrada de h-
terias a través de los zapa&, ropa, materiales tronspartadas y
aire. Pam ello, se necesitanesclusas decantactoy esclusas deaire.
Lo com rtimentociónporesciuras se e h a en las siguientes "ni-
d & s ~ p a c i a s : erlura de pacientes, e r l u r dermnal:xlu-
sn de aparatos y materiales y si procede, puesto e direccm. En

-
cado uno de estor zonas se realiza uno repamción entre com-
parfimentos preoperotwios y p o s ~ o l w i o s p. 495.
En la esclura de pacientes se in ron lar funciones de cambio de
'7
camilla, prqnmción de la mera eoperaciones, asi como la meso
auxilior w m la aceración. Su tarnaia aoroximado es de 35 m'.

r
com io de cornil a. -
Equ mento i&amonas, cinto hans ' rtodora eiechico
Manto ideal dPuna ?!f
z a a oe q ~ i r 6no,
con conexión d recto a eailicio pr.ncipaldei ha itol En una obra
oe nuwo planta es mprew mib eque a u n i d 3 d e quirófanar I(.
pueda ampliar a menos por un ado Posillos inaepenoentes para
..
el personal con conexión a las solas funcionales Y wsillo w r a los
pacientes antes y después de la operación.
VOR = r o h & a d R = a.éptim
lmhado) PAT = mOenta
AUSL = roh&-kG& GU =moknol
UMB (roli&)
SD =p,eSbmknmm
W-R = roladebwdo
LiB =i-
SA = de
F*J pno gE =
los m h
WA =bwmma
m =roh&opomra
cenia iroaa de expbmción y hatomento pom lar diferentes es- UR AR = lupr de lmboio
R =phm
pecalowes, yo que pemite un me w a-nam;enta del AUFW = rab de reonimac&

-
espacio, de lasoporotos y del pwromil, y médicamenteuna mejor SolL = s-i & exluror cf' = quirólom

asistencia al pociente gracias a uno centralizaciónde los servicios


baio lo dirección de especialistos. así como vwihias hioiénicos. Planta de la zomi central de quirófanos del hospital de Dohiund
Los posibles d-taja; de una gran unidad cenklizado de qui- con 5 quirófonas y las correrpondientes salas auxiliares. En este
rófanos ron: una mayor complejidad de orcpnización, un incre- caso se ha prwista uno reparación enhe pacientes en fo%e
mento de los r i w s de infección debida alümn númem de m-
sonar revnidas ; la yuxiaposición de opwaciones +tic& y E l i d a d alrededor del pocienk. Planta - 0.
aturia o postopemtwia. El p a n a l debe poder movene m
HOSPITALES
SAiAS PRINCIPALES DE LOS WIR6FANOS +m

Junta a b s quirófams se necesitan una serie de salar de trabajo


y de apmvisimmienta. Estas salas son esenciales p a r a d bncio-
nomiento dd quirófanoy por tantodeberían situarse juntoa él. LCI
f m a óptimo para los quirófanos es la cuadrada, para k i l i t a r e l
trabajo y pwmitir girar b mesa de operaciones en todas las di-
recci-. Tamaño aprax.: 6,50x 6.50 m; altura libre: 3,00 m;
para el aire acondicionado y demiir instalaciones debe prwerre
un w p l m t o de altura de 0.70 m. Los quirófanos deben pm-
w rs e de brma unitaria para k i l i t a r su flexibilidad funcional.
El equipamiento bósico consiste en un sistema de mesas de ope
raciones mávlles y de altura regulable que se monton en e centro
-
del auirófano. sobre un &esta h,o y, ancladu riaidumenteoi s e
lo. La iluminación natural del qu~rófanoes aconseiable pera en
muchos casas no es posible debido a su situación. Los quirófanos
han de poder regular su iluminación(p.e., las qxracionerde ojos
se realizan en salas muy oxuras). Se han de prever h a s de w-
ci&, pro6xidu de nihógeno y dechicidad de emwgencm, s h -
dos a una albm 2 1.20 m porencimadd sudo. Es imptanteuna
sepamción de la zona esterilizada con su propio suministro de ins-
tnrmenios esterilizados. La suMivisiWl de los quiróiafws en z m s
sépticas y aséptims es médicamie disdble, pero tiene sffnido
dede d punto de vi* preventivo. Las paredes y el pwimento han
& ser liros y fóciler de h r ; debenon witarse los resaltes.
%la de anestesia poriopmima
O r w n i d a igual que la sala deanestesiopreoperdoria.La puw-
ta al pasillo de trabajo debe ser pendular, con una anchura libre
de 1.25 m.
k l a de anestesia pmpu&kl
Tamaño aprax.: 3.80 x 3,80 m. El acceso al quirófano se debe
realizar a hwés de puerta c a d e r a elgtrica, can una anchura
libre de 1,40 m. Deberia permitir una mmunicoción visual con d
quirófano a hwés de pequeñas aberturas de vidrio hanrporente.
Equipamienta bósico: nevero, pileta, irepdera, armarios para
cánulas, -iones para los aparatos de anestesi- y tomas de
corrienk de emergencia.
%la de kwdo
Es ideal una canpartimentación entre uno rana sucia y oho lim-
pia. Higiénicomentebasta m un cuarto suficientementegrande.
Cada quiróbna debwia disponer de 3 lavamanos de occiona-
mientacon el pie. Anchura mínimo de la sala: 1.80 m. Los puertos
hacia el quirófano d e h a n poder accionarse eláctricamente con
el pie y tener una ventana con vidrio hansparente.
k k de atenfimoón de inshumentos
El tamaño de esta sala es flexible, p r a con suficiente espacio de
almacenamiento (estantes). Se necesitan ufws 10 m2 por quiró-
"niea
de Q""O'&?as c o l cmvnczc#onru&e-rma *s*n e ednrui princioa
1 ;,t. de
:+ w 2 n ~5aia
. "e rig<la"Ciairemimasiori, una =:ama -S azaio fano. Ha de ser directamenk occesible desde d quirófano.

@w mi*& m Ynibad de 9~9ymimm m.:KWde,mülW kla de aparatos


N o es recomendable que esté excesivamente alejada del quiró-
fano, para evitar remrridus largor, inclusa es ventajosa la co-
municación directo con el quirófano. Tamaño oprox.: 20 m2.
Sola de esterilización
Puede estar directamenteconectcda con la z m aséptica del qui-
CírnikQim rófana. Esta sala dispone de un lado sucio para el material no
Para reducir htransmisión de baterias por can- se ha de reo- esterilirodo y un hdu limpio para el material esterilizado. La co-
limr una sepmción entre b s diferentes pr-s de trabaia. En nexión simuliirnea con varios quirófanos es pmblematico por m e
la actualidad ya no es aceptable el sistema de pasillo única, m- tivos higiinicos. Equipomiento: I d e r a , supelficie de almace-
partido par pacientes operados y par opwor, materiales esterili- naje, superhcie de trabaio, esterilizadores de vapor. Se excluye el
zadus e infptodor, pwsonal preapemción y postoperación, sino instnrmentol quirúrgico, preparado en la central de esterilización,
los sistemas de dos posillm, en los que se separa la circulaciónde que se encuentra fuera de la w n o verde opemtiva.
pacientes y -al, materialesesterilizadose infectcdos. De to- k k de e n y e d o
das maneras no h w unanimidad resoecioa la sewración óptima Esta sala no wrteneceo b zona verde wwdiva, sino a la unidud
entre los difermtes'uuis, lo más aceptada consilte en UMI -'- de accidendor. En caros de emergencia re ha de pasar al pa-
ración enhe pacientes y la zona de trabaja del personal. ciente por esclusas para acceder al quirófano.
HOSPITALES
VlGllANClA POSlOPERATORlA -+m

Vgibncia poriopemkria
La sala de vigilancia ha de acoger a las pacientes de varios qui-
rófonos iras la operación. El número de camas necesarias se cal-
cula muhiplicandoel n~rnerode~uirófonas por 1,5 Se ha deaña-
dir un pequeña cuarto con uno pilefo-vertedero. Ha de existir un
puerto de vigilancia para enfermeras, desde el que puedan vwse
todas las camas. Para uno mejw orienkión de los pacientes es
conveniente que enbe la luz naturol.
Funciomr auxiliares
Estas =las auxiliares no mesitan estar junto al quirófana. Es
aconsejable la +ración a trwés de un pasillo que na esté der-
tinodo a la circulación de pacientes.

Sala de enfermeras
Las dimensiones de esta sala dependen del tamo60 de lo unidad
de quiróbnos. Por cada equipa de opwación (médic~,enfer-
meras, anestesistaslre ha de contar con 8 coloborodwes. En uni-
dodes con más de dos quiróbnos ha de existir una seporoción
enire fumadores y no fumadores. Esta sala ha de tener suficientes
@ .-,a-
- @ asientos, armarios y un hegadwo.

@ En lo salo de reanimacióndebe w i t a m que las camas estén Saladetmk+odeljde&enkmiwía


dwmisiado cerca unas de otras. Se hon de colocar de monem que Debería esiar en una posición central y disponer de grandes su-
d anestesista pueda Ilegur con sus utensilios hasta las camas por pe&cies acristaladas para poder ver el pasillo de trabajo, un es-
hes ladas. b s grandes utensilios auxiliares, como los soportes de cribio, suficientes armrias y un panel de planificación.
bicloniro de mercurio, necesitan espacias bastante anchos para
D=pacb
ser hanspo&s. El aprovisionamiento del paciente se rwliza a
Tamaño no mayor a 5 m2, pues tan Iólo está destinado a que los
través de wparies mávilesde surpensión con conexión para vacío,
médicos redoawi los informes después de la operación.
oxigeno, protóxido de nitrOgeno, corriente elémico e iluminación.
Los opamios necesarios se cuelgan en carritos móviles. Lo cone- Sabdemcdicamainn
xión entre la salo de reanimacióny la zono de quirófanosdebería Puede w i r pora almacenar conjuntamente anestesias, medica-
realizarse a hwés de varias puertos y k i l i t o r que en casas de mentos e inshumental quinjrgico. Un sistema de estanterías mó-
emergencia el anestesista pueda llegar hasta el paciente por un viles ahorra espacio. Tamaño de la sala: aprox. 20 m2.
camino coda C w r k de iiipiem
Basta con unos 5 m'. Deberia estar cerca del quirófano, ya que
éste ha de limpiarse y desinfectarse desp&s de codo operación.
Superficie para carnbs limpias
Cerco de la esclusa para pocienkr, con suficiente espacio paro
camillas limpios y prepmdas.

.. -
wc
Sólo puede hober aseas en lo zona de esclusas, en la zona de.
quirófanas noestán por motivos higiénicos.
Climatización

@ m*-, parca - inyecciai


O ~&waci~n
c*\hd.%,
-*a - canente
Lo climatización debe ser total, sin recirculación de oire y con kl-
tros de potvo y desbacterialización. El aire impulrrodo a ir- de
T f i c a s de limpieza de ralas lo instalación de climatización debe esiar p r v r a d o y en la can-
Una alternativa a la climatización es la técnica de limpieza de wi- tidad necesuria. Se necesitande 15 a Mcambios de aire por hwa
los. Su carocierística principal es uno corriente de expulsión, sin para alcanzar una corre& dercontaminación del oire enhe &S

vimiento (0.45 m/s) -


apenas turbulencias, con una velocidad constante del aire en mo-
@. La corriente cilíndrica que se origina
arrastra todas las baaerias y partículas libemdos y las expulsa de
operaciones. Para conseguir una zona sin bacterias en la zona de
quirófanos no puede existir ninguna corriente sin controlar desde
las salas adyc~entes.Esto se puede lograr con un cierre estanco
lo sola. En el cosa ideal puede alcanzarse uno descantamimición al oire en la zono de quirófanos (sistema de construcción can ¡un-
mayor que can las instalacionesconvencionales. tas estancos) y/o manteniendouna presión de seguridad (presión
CM ayuda de una corriente directriz puede witarre la famwción más d e u d a en la zona a proteger que en lo salas +entes).
de turbulencias. De esta manero se evita cualquier mezcla entre Lo nomw DIN 1946 porte 4." establece la dirección de cirniloción
aire contaminado y aire (rem (aire poro]. Lo superficie de qui- del aire entre los salas de la zona de quirófanos. La presión ha de
rófono a mantener higiénicamente sin b-riar, correrpo& o ser superior en los quirófanas que en las salas de anesksia ad-
unos 3.00 X 3,00m. yacentes, la presib minimo corresponde a las =las auxiliares.
Las sabs m las Que se ha de m n b r can la ~resenciaduradera o
2 M- de oprac- zacaohp momentánea de mezclar explosivas de ga&s a vapores con aire,
3 Lbmwimradeia-
O del oxiaenoo ~rotáxidodenitróowio.
v .
re consideran ccmo salas orin-
4 IsfWrnen!os paa
5 5owro :"Mar m *m cipoles &'anestesia. Entre ellas se encuentran b s sabs de'--
6 Bomba de enaab,oke.nsa
7 vi.?- w. ",m,radag,a,,aS miones, b s salas de preparación y lar ralas de enprodo.

-
w a anensvar
8
O
Mes2 de "arco'-
M e s de i n * r i r s m a Debido al posible enrarecimiento del aire can gases de anestesia
10 C.m de rnidlor. coenor las tamos de comente y conexiones e l & - d i c a s se han de si-
de i,rtnimen,or
11
12
Sownede cuwas wn ca*fasnin
Mera son m e n a Fay<
tuar como minima a 1.20 m por encima del nivel d d suelo.
13 Tal- para merar Lar medidasde pmkcción írentea explosiones también están des-
11 Taaurete gia:or,o w
15 SoMede:a-ibx tinados a evitar cargar el&rtáticas.
16 So)u*eae r ' i i i o n .
ins m e d i i r de protección en las salas principales de onestesia
m:
- evitar materialesm y a kotamimtaa repomión provoco b a p -
rición de de~aduscargas dectrostóticos (bolsas de plásticol
- emplgir materiales mnductores b e . caucho comluctor)
- equil brio de cargar mediante pouimenms condxtarer
- mantener constante la hrmedad del aire. entre 60 Y 65 %
Para la aparatos de las salas de operacioneses necesaria un su-
ministro elémica de emerqencia que wrantice la continuación o
conclusión de las apemci&es en kar;ha cuando falle el suminis-
iro de dectricidad
Entre otras oparatas. han de seguir funcionando:
- a l menas una luminaria de ouiróíano en coda Duesta de aw-
ración durante tres b a r c&o mínimo,
- 105 aparatos pora d mantenimiento de lar (unciones coprnlks
vitales, P.e., rerpimción, anestesia y reanimación.
Las salas de q>eraciones, que dispaigan de aparatos de r o p s X,
se rigen por la n o m DIN 681 2, en la que se define d e-
de plomo necesariipara debilitar la radiación de manem que no
se superen los wlares móximos admisibles.
Lo n o m DIN 681 1 estable los factores de conversión pura las
materiales mós usuales de conshvcción como acero, hormigón y
ladrilloscerómims.
Según b norma DIN 41 02, las salas donde se guardan los prc-
ductas de anestesia han de ser resistentes al fuego y na puedm
estar conectadas a las sabs de opemciones, anestesia o vendaje.
Ilvmimción
Lo iluminaciónde b zona de operación ha de p m i t i r orientar la
luz a cualquier w n o del cuerpo a aperar.
El sirtema de iluminación más empleado es la luminaria cenital
arientable. Está fornwdu pw una luminaria cenital orientable,
equipuda la mayoría de las veces con una luminaria auxiliar m
posición de satélite. En la luminaria principal hay una rerie de lu-
kinarios más pequeñas pura evitor'la fomioción de m b r o s . En
la actualidad ya no se proyectan las salas de operaciones de far-
ma m l c m b s empdrodos en el techo que fueron usuales en
otros épocas.
En la norma DIN 5035 porte 3." se establecen b s directrices p r o
la iluminación en los haspitales. Seqún dicha norma, la wtencia
nominal de iluminación en los salacde cirugía es de 1CkO lux y
m las solas auxiliares de 500 lux -, (T.
Centml de esterilización + 0
En ella se prepra todo d instnimental dd hospital. La muyar pm-
porción comswnde a la zona de ciwaia con un 40 % Y o lar
deprtamentas de med c.no intensiva y d i medfcinainterná con ei
15 $ w r a mda uno Por conslqJiente. la cennal de ester Iirac m
U' ~ 1 ~ t u a ~ c e r m c k d i cDebidoa
h o ~ . la$ewdacircvlación
& riersonar Y m i m no es omnseiable si& m la m verde

Puertas: b sala de operaciones debería estar conectada con lar


salas de anestesia, reanimación, lavado y a l d n de inrirumen-
tos esterilizadas, a trovés de puertos correderos de accionamienta
eléctrico. Las puertos de hojas batientes deben abrirse hacia (wro
del quiráfana pura no invodir el espacio interior. Los mecanismos
de a b r o , por motivos higiénicos, deben poder accionarse
con el pie. En los salos auxiliares basta con puwtas pendulares
con una anchura libre de 1 ,m m.
La zona & escluuis fomw la w n a intermedia enire la wna de
cuidados y la zona de expkión/tratamiwito.
Según la bmión y la unidad en la que estén siiuadas se distingue
enire esclusas para: paienbs, -al, combinadas para pw-
wnal y visitan&, k l u s a s para en- y retirada de
&al,
esclusas de butos. esclusas delantede las salos de cuidados inten-
sivos. Además se puede establecer una difemiación q ú n la
función higiénico [esclusas de con- o de aire) o según los re-
quisitos consmictivos (esclusas de UN cámara, de nirios cámaras
y esclusas ciimáticomenteactiws o parivos).

El paciente a operar se llwa o la esclusa de p c k l e s , donde es


trosktdado o la mmilla de opemción con ay^& de un dispositivo
mecánico de transbordo de cama.
El Ministerio de Sanidad de Alemania exige la sepamcihde un
lado séptico y otra oséptim. El limite piede &alarse con un Ira-
vesaño. Para casos de emergencia se ha de deior un paso direcio.

El p m x a l saniiorh y los médicos, separadas por sexo, acceden


alozonadeholomienbahwésdelaexlura&arsaid.aede
una sola exkrior séptico, en la que se cambia y se lova el p e m l ,
se accede0 una sola interior aséptico, donde se encuentra lo ropa
para operar. Al salir se deja la mpa de operar en la sala séptica
y se abandono la ewlusa a ir& de la salo exkrior.
Se hon de proyector ewlusas comunes pno d personal y los vi-
sitanies Monte de las zonas desde los que pueden propogarre
infexiones (unidades de cuidodos intensivosy decuarenteno). En
este caso basta con esclusos de una wila cámara que ocupan me
nos espacio.
A tr& de las c x l u r m & enirega y retirada se Ilwcin los mo-
teriales, inshvmentos y ropo oltomenk esterilizados a los puestos
de utilización. Estos solas suelen se~rtambién cwnockpósito. Las
esclusas no tienen pwqué ser salas, sino que piedenconsistir sim-
plementeen sepamcionesdel e-io de circulación. En este coso,
en b s puesbs de utilización ha de existir suficiente espacio paro
poder almacenar los objetos esterilizados o los residuos.
No debería dedenorse la eulusa de retiroda de materialese ins-
mimentos. yo que las depósitos de residuos en los pestos de ui-
lización -portan pdigros higiénicos.
Las esclusas & botas se encuentran en la transición entre zonas
con diferentes requisitos higiénicos [p.e., mire el lado séptico y d
aséptico de la salo de preparación de comas) y delante de sohs
que se hon de proteger de posibles infecciones, o desde las que
pueden propagarre infecciones 1p.e. deportamento de cuarenie
nas).
Las esclusas ante b s salas & cuidados intemivos son nerrxiriás
en un 30 %de los puestos de funcionamientoy se han de decidir
con d especialisto en higiene del horpibl. Contiene un puesto de
trabajo para lo observaciónpermanente de los p i e n i e s más gm-
w s y permite rmlizor trabajos de cuidado y desinfección de apa-
ratos.
HOSPiTALES
UNIDAD DE CUIDADOS INENSNOS

Cuidodos d ii n k n r k . La misión de los cuidodos médicos


intensivos es witar v disminuir las oerturbacionesde los funci-
vitales que puedan poner en peligro lo vida dd paciente. Entre
éstas se encuentran irregularidodes en la respiración, circulación
sanguinea, infecciones, funcionamiento d d comzón y de los ór
-
wnos -
vitaks 1p.e.. híwdo. riñones). Enhe las breas de los N¡-
dodos intensivos se encwntran tanta la w p e ~ s i ó ny tratamiento
de los funciones vitales c m el cuidado de Ln pacientes. Para los
pacimkscan pamlisis, quemaduros y perturbacionespsiquicas se
necesitan medidas cmstnvtiws y médico-orwinizatiws especia- '
les, que diherwi de los cuidadaintensivos mis usuales.
La aainiz<wión
" de los cuidodos intensivos se rwlizo m función
~~ ~~ ~~~

de los diferentes disciplinas médicos, coma neurocirugía, cirugio


d d tórax y el comzón, trasplantes y neurologío, o según compos
que abarcan varios especialidades quirúrgicas y de medicino
intwna. En la mayoría de los hospitales, sin una especialidad
médica concrefri, se suele establecer una división entre cirugio
y medicina interna.
Funciones. La unidod de cuidados intensivos comprende: esclusa,
recqxión y administroción, vigilancia, tratamiento, funciones ou-
xiliores y sewicio de La exlusa tiene c m misión pro-
teger de boaerias a los pacientes en estado gmve o muy debili-
todos, y p r o i q e a oiras m a s del hospital de posibles infecciones
procedentes de esta unidad (p.e., zona de enfwmos pulmonores).
Lo recepción ha de diseñorsede manera que lo e n k e r a p e d o
controlar lo Iigxida
w
de mientes v, oiieaados.
* . el fluio de maten01
y aparatos, osi como el funcionamiento de la unidad.
El n ú m de pacientes por unidod esió comprendido entre 6 y
10, para w i b r una sobrecargo excesivo del -nal médico
y sanitario y para garantizar a los pacientes la mejor arirtencio
posible. En cada unidad ( 6 1 0 comas) se ha de incluir un puesto
para enfermeras, un puestodetrabajo limpio (preparaciónde me
dicomentose infusiones], un cuarto para material y otro para opa-
mmr
Dirporiciáide b s mm<rr. Los camas pueden colocarse según uno
diswsición obierta. cerrada o combinada. Las dimiciones
a b / e h s necesitan u h salo de gran superficie. Desde eipuestode
enfermeras se hon de poder ver d o s los comas; se puede esta-
blecer una separación óptica entre los pa-cientes mediante m m -
paras o media altura, fácilmente b l a z o b l e s . En las dismsicio-
& cerrodos los pacientes están sepiodos -iolmente: En este
casotambiénhan deservisiblesdedeel puestodeenfermems.Ton-
to dede un wnto de visb hiqiénico ~~KdÓClico m &-
bles los di&ici- ceda;. Una soluci& de c k p r o m i k , opli-
cada a menuda, misiste en colocar de 2 a 3 camas por salo.
Paro las f u n c b auxiliam se han de prever los siguien-
tes eiementos y salos: quirófano para pequerias intervwicim
(25-30 m21, puesto de Iabratorio, pequeña cocino, esterilización
(20 m21, cuorto para material oréptico, cuorto de trabaio réptici,
cuarb de limpieza, sala de espero . ,para fomiliares, cuorto w r a
los médicos, cuarto de archivo, aseos y una salo de entrwisks.
Requisitos higiénicor. io unidad de cuidados intensivos ha de ser
-
outónoma desde el wnto de visto de tecnalwio médica. En codo
como se han de prever conexiones para oxigeno, aire o presión
y vacío. Además de enchufes dechi;os de knsión noml,han de
haber conexiones de alto , v baio
, tensión m r a los interfwios de las
enfermeras y aparatos móviles de myos X.
Sihmción de b unidad. Lo unidad de cuidados intens'ms quirúr-
aicos debería estar en las oroximidade~.v a ser msible en el mis-
mo nivel, que la zona de'quirófanos. Li'unidod de cuidodos in-
tensivos de medicina interna debería estar cerca de lo zona de
ingresos y urgencias. Las unidodes de cuidodos intensivos no es-
peciolizodosd e b a n estar en los proximidadesde lo unidad de
urgencias y de lo zona de quirófanos. Es conveniente que los re
corridos hasta d laboratorio de análisis clínicos, asi coma hasta
el banco de sangre, sean c m .
Unida& de asistencia HoSPnALES
Las unidadesde asistencia se organizan nmw unidodes cerradas.
Debe evitarse el pasu a través de dlas mediante una organización
UNIDAD M ASISTENCIA -m
d i c a de las circulaciones (véase: Formas constructivas,
Se ho de d i s t i ~ i &e
r lar siguientes unidades de asistencia:
p. 4%). Las habitoci- de un hospital han de tener iluminación
- unidad de azstmcia -a¡
nolural; las salas auxiliares (tratamiento, salas pam enfermeras,
- unidad de asistencia intensivo
famiacial weden Dmy&arse en la zona intexior iluminado can
- unidad de asistwKia especial
En las unidades de asistencia intensivo y eyxcial d número de
-de oriskncia camas por gmpo de asistencia na debería superar los 6- 10 ca-
Las unidades de asistencia se asignan a los diferentes especiali- mas. Las habitacionesdeben ordenarse de monera que, qwde su- .
dades y se dividen en qrupos de asistencia. A cada unidad de ficiente l i W de movimiento y que las camas reon accesibles
asis&ia ledebwian ~&&~ondercomomáxima 20 a 28 camas desde dos lados. Así mismo deben disponer de suficiente número
ldator de la Sociedad de Hos~itolesAlemanesl. w r a una asisfwi- deamwrios w m los mientes. wficienteesmio w r a las medias
a: adecuada. El equipamiAto de lar habiG- depende del auxiliares de cuida& (carrito, h a de nahe] y km
los utensilias
tipo, clase y g r d a d de la enfermedad. médicas.

M Rcmra* Lavsm M cm Emanas* Lavgd *dr Reosvs


m- Mbdm cmmto e
s- WC %#o !"veza limaera Ide m &-O WC B(aca b R m

-u p_lo'nT S

sihayvasama&
d a d on e. tRer0

h.:
Hebebrandf

@ w a a de awnermscm 70-73 camas sewmadn de lar -m a t r a v e r a n- de untical a r ~C~SWIF-


I
1 ; 7mm

@aaimmm

@ unidad de aunenaa, cama. h.:


sutery wer
HOSPITALES
UNIDAD M ASISIENCIA -a
Unidades de asistencia normal pam asistencia clínico ertocio-
nano [función principal de la moyorio de hospitales), bndomen-
talmente e n h s ocosiormles que permanecen poco tiempo. Los
unidades de asistencb normal pueden superponwreen mrios pi-
ros, según el espaciodirponibley el tipode organización del hos-
pitol. Los pacientes graves se trasladan de loa unidades de osis-
tencio normal o las unidades de asistencia intensiw.

Grupos de asistencia intens'n. para pacientes bajo obsemión


HamaM.7 dn dB canas camas lia-
--
m a n o s junto a la fachada Y constante, se disponen junto o las correspondientw
m la ant-
fo de t r a b a ~ salas de reconocimiento y iratomiento. tas salas se han de pro-
yector genemlmente con dimensiones mayores o los habitacioner
de osistencio normal, p que requieren más instrumentos y volu-
men de muteriol.

En las unidades & asistencia especial se interno a los pocienles


con necesidades especiales, como son recién mcidos, enfermos
infecciosos, pacientes en ob-ion, enfermos crónicos, pocien-
ter en rehabilitación, neuróticos e hipocondriacor, etc. Estos po-
cien& suelen permanecer en el hospital más tiempo que la media
generol.
Organización
Los trobojos de asistencia en la unidad de asistencia nwmol e
organizan en cuidadas &ricos, trotomiento, osistencio o los pa-
cientes, administración y aprovisionamiento.

Los cuidador básicos oborcan ocfividodes que ofeztan o las ne


cesidodes comarales normales de todos los mientes. Esto sioni-
hca a p d a el cuidado del ampo: olimAtación, exxu-xión,
higiene p e m a l , movimientos, etc.
A los cuidados de íraiamiení~
perknecen&idadescomo diag-
nóstico, terapia y rehobilitoción generol. Esto significo a y d o en
todos las toreas de diagnóstico y tempéuiica del médico: tomorel
pulsa, medir lo temperatura, la presión orteriol y d pero, poner
inyecciones, etc.
Tipos de aganiwión de b &stencia
Los irabaios de asistencia se d e n oraanizo-
" básicamente de
tres b m i s diferentes:
A s i i i a d k n k erhmemsde reMcio (asistenciahinckml,
midas de asiriwKia1
En este cosa se asignan &S los trobaiosde cuidada de un grupo
de 16 o 18 mientes a un aruoo
v .
de enfermeras.cadu una de ellas
se encargo 'de un tipo de irabaip, baio lo dirección de uno enfer-
mero-jefe. Principio de d i s i ó n de habajos con personal espe
ciolizado poro coda tarea.

Grupo de asistencia (asistencia en equipo)


En estecoso se asignan todos los habaios de cuidado de un grupo
de 16 o 18 pacientes o un mismo equipo sanitorio. Este eqvipo
realizo, independientementey con responsabilidad propio, todos
a responsabilidad de lo osistencio globol
los habajos necesarios. i
es de todo d equipo (por ello también se llama Team-Nursingl.
Coda 4 a 6 grupos de asistencia mnstihryen organizativamente
una unidad de asistencia bajo dirección de una enfennero-iefe.
El grupo de asistencia aporta un concepfo de jemrquia diferente
que posibilita un cuidado mós individwlizada de las pocienier.

Lo creciente insatisfacción respecto a la asistencio hospitalario ha


imwlsado la búsaueda de nuevas formas de osistencio:. esmial-,
m&te en EEUU cAn lo asistencia individual, en la que se enfatiza
la continuidad de lo asisiencia y la relación entre paciente y en-
femera. Los enfennsmstienen mayor responsabilidad i n d ~ d w l
que en la asiskncia en grupo porque tienen que tomar decisianes
individualmente. Lo organización de lo osistencia individual es
más complejo que en los dos tipos ankriores.
HOSPITALES
UNIDAD DE ASISTENCIA -m
Dimenrions de b s h a k o n e s . Cada cama ha de ser accesible
dede los dos lados l~n~itvdinoles. La mesa y los sillas se han de
situar de manera que no tengan que maverse a sacarse al pasillo
para cambiar de cama al paciente. Lo profundidad de las hobi-
tacimes de un hospital se obtiene a partir de los siguientes di-
mensionesmínimos: anchura de los camas: 90-95 cm, q r o c i ó n
entre camas: 90 cm, sqmmciór entre mmo y pared: 80 cm, y
sqmración entre cama y pared con ventanas: 130 cm.
Lo onchura de las habitaciones de un hospital se obtiene a pariir
de las siguientes medidos: longitud de los camas: 220 cm, y es-
p i o libre para el transporte de camas: 125 cm.
De todar maneras, la anchura librede los h a b i t a c i m nodeberia
ser inferior a 375 cm, ya que en caso conhario el iranrporte de
camas exige un esfuerzo considerable. En los unidades de asis-
iencia quirúrgica el espacio necesariaes mayor debido0 los apa-
ratos que se han de colmar. Los nomas olwmnas fiian los si-
guienkr m i d o s m;nmos para las habitocionerdelos horpfmles:
nabitacioner individualer 10.0 m'lcama, habimciones aoales:
3.w
t
3.65'
-3 8 m2/coma.
l Los lavamanar, inodorosy armarios empotrados q u e d a n exis-
tir en los habitaciones no se han de incluir en d computa de la
OMm H a b i i b n & 1 a 3 mas. m H a b ' m W m M M y ar-
mano cwipart,memam para ei
c a m l o de mpa superficie. Lo alhira libre ha de ser c m mínimo de 2.70 m.
toma para h. Los camos de enfemios han de poder ser
desplazadas, con o sin pociente, por una enkrmero; se han de
poder frenar los despla=omientor lakrales. Lo supwficie de lo
cama ha de ser de 2.20 x 0.95 m íen camas erwciales 2.40 x
se
1 ,m m), la altura ha de poder groduor, según ¡os necesidades,
entre 45 y 85 cm.
Annario de los mkmu>s. Par cado cama se ha de prever un
armario. Estos se han de c b r de manera que se puedan ver
desde la habitación íwm evitar robos Y .
, sosmhasl. Los armarios
de los pacientes ha; de tener un espacio de 1.40 m de altura
para la ropa, un estante para maletas, un capn con cermdu-
m para obi@ de wlor y un zapatero. Los puertas han de tener
un ángulo de obertura de 120".
ApmviriommDnto. El aprovisionamiento de una cama se realiza
-
en la actualidad o hovés de una único guío, que incluye enchufes,
intemptores paro la ilumimión general y punhiol de la hobita-
ción, timbre de llomada o las enfermeros, coneximes paro p s e s
médicos y vacio, mdio y teléfono.
Apmdas saniiorios. El equipamiento de aparatos sanitarios en
lar habitaciones de un hospital se ha de fiior en función de lo or-
denación del puesto de troboio de los e n k m s . del vertedero y
de los barios y duchas existentes.

lavamanos. En todar las habitaciones de un hospital ha de haber


un lovamanos accesibledede la propia habitación. En los habi-
taciones can cuatro comas se han de colocar dos unidades. Lo on-
chura minima del lugar para lwarsees de 1.00 a 1.30 m, la altura
,imifadapr tenerque Iirnifada~tsnerque
qurdar cama y10 quardarwesc abwl
dd lavamanos deberia ser de 0.85 m (cantasuperiar). Delante del
-.
i-
y'? ,s..nc ri -. ;'gn.ros.ricon ' lavamanos ha de haber suficiente espacio paro mover las codos
1 C~d+OohxDOca 2 .aaIoerYTiil 7~aa2- y las rodillos para el paciente sentado.
Ana, m n m h a n o cs. oacma
Aseo par. paíenkr. El inodoro deberio ser accesible a los pa-
4 Cambio m s l c h i - 3xdUZperronar cientes sin tenerque atravesordpasillo. En los hospitalesde n w w
5 Movilizachi 1 X d i d l mmwa 3 X diail-2 p a m construcción deberio planearse un inodoro pw c& dos camas;
6 Meddas psvemna. 2 X dh'l PeMM 3 X diait-2 m n a s
7 Al#meri!-i6n y aydñ m La 3 X dcdl -ma 4 X didl -M hasta oharo se solía situar uno por cada cuotro comas. En todos
ingesta Preparacloo a- en ,a ngenian los a- se debe colocar un pequerio lovamanos. La onchura del
6 figtlanciacans<.vRa*n 2 n didl penma 3 x diait -na
9 figiamisde ent- 2 x djdl pesma 2 x d i m persona a- ha de ser como minimade 1,00 m, la profundidad depende
10 Intomzi6n e i n M m
11 Conv-cim sobre -m.
2 x didl persona
2 x didl persooa
2 x didl m n a
3 x diai? -M
de la abra de la mmia Y de las medidas del lavomanos.. oero .
12 Enfwuistamn famlli- 2 xs m w l 2 Y s s d l pera^ c m minima deberia ser de 1.50 m. Los puwtas no deberían
13 Pian,Scacidnasbenaa 2 x diunin. 2 m. 3 x diairnin. 2 m. abrirse hocia dentra, excepto si las enkrmeras peden abrirlas
i d Docurnenrachi 2 x o~amin.2 m. 3 x d:ahin. 2 m. ,
15 ~ y u d aeswialaada - 1 - l también hacia fuera utilizando urm I k . A Im lados del inodoro
16 Otras fareas de a s m B 3 X ddl oerroM 6 x diM? m se han de colocar barros de apoyo. Debería colmarse también un
@ npa6 de esencia tmllero automátim de un sólo uso y un expendedor de iabán.
HOSPlTALES
UMDAD DE ASISTENCIA -m

CombinaOón lugar pom kvarre/WC


Esta combimión es adecuado en habitociones individuales y ha
de ser accesible desde la propia habitación.
Las duchas d e b a n dispanwre en un lugar centrol para wrias
habitociones. Con esta se guraniiza que el persanal mankngu 4
control de su utilizaciái. Se han de colamr barras de apoyo y uno
esterilla antideslizonte. La temperatura de salida del agua caliente
no debwia ser superiw a 45"[peligro de quemadurasl. El equi-
pamiento básico consisteen un banco pam sentarse, suficiente es-
pacio paro ropo y utensilios, un espjo y un kalkro. Los puertos
han de abrine ha¡fuero paro witor el bloqueo por un paciente
que se hayo caída.
Saks de mantenimiento (unidodes de asistencia nomial)
La distribución y el equipamiento se han de fijar de acuerdo con
las necesidadesy prccesos de troboio específims.
Sala de tmbap séptica
El p e m a l deberia poder accedera esta salo sin atmvesarel po-
silla. Cada 8 camas debería pmyectarsevncwlto detmbaio s+
tico. Ha de estar equipado con un hegoderc de limpieza, otro de
desinfección, un Iwamonos, superficie de trabajo iluminada y or-
manos o estantes para m o r vacíos de ropo rucia. Tamaño
aprox.: 8-10 m'.
El puesiu.de servicio de las enfermems ha de edar abierta hacio
el pasillo, el puesio de trabaio y el escritorio deberia estar en pa-
sición central respecto a los habitaciones servidas. T a m a k 6 m2.
Rprto de mbap de las enfemrms
Lo más fworoble es que hoya un puesto de trabaio p r a las en-
fermeros en cada habitación, con una bbla de trabaio y un pe
.
aueno arrnano pam quardar
" utensilios d i c m asépticos.
Sala de descama pom el personal
Cada medio unidcd debería existir uno sala de dewansa para
LI
permitir ol perronal retirarse a un lugar hanquilo. En las grandes
unidades se ha de prever u m separación enire fumadores y no
fumadores. Tamaño de las salas de descansa: 1012 m2.
m 9ab de &cm. rnra mfa-
O Caiimo i d
m y d a de m- de II vn~aad.
rala de m.
d a de
pr<r.:nm C~~
La cocina puede ser una ampliación de la salo de descansa. En
ello debería ofrecerse al penanal la pasibilidad de preparor ali-
+ 3.m mentas o bebidas en las pausas cortos (cuandana se piedeaban-
t- 5.50 + i
donar lo unidod). Debería estar en el centro de lo unidad, pam
que e!recwidoo todas los habitmionesseo lo mós corio posibk.
Tamaño: 8-10 m'.
Sala de medios, sala de reconocimienio y cuma
Estos salas han de estar combinados enire si, ya que funcionol-
menkesiánen estrecha relación. Es convenienlequeodemósesién
¡unto a la sala de servicio de las enfermems, m el centra dela
unidad. El tamaño de cada sala depende de la especialidad m&

- 4.m --i
En ella se almacenan medicomentos, uknsilios y cánulas, nece
~
~.
sarias cara el aorwisionamiento médico de la unidad. Además
~

se han de guardar los instrumentos y opratos preparados ante


r i m t e en la -+ Central de esterilización. Tamaño: 15 m'.
Baíio pam ks pacientes
€1 equipamiento estúndar consiste en una h ñ e m con ires de sus
lodos libres o un polibón, WC, y un Iwomanos. El baño ha de ser
~ficientwnente~rande pam quedas enfermems piedan trasladar
al paciente de la camilla a b bañera. T a m a h 15 m2.
HOSFITALES
UNIDAD DE TRATAMIEN0
MATERNIDAD +a
Unidad de remnociminito y

En el funcionamiento de los

, ,E
ea7= hospitales se han producido
importanter modificaciones en
los últimos heinta años. La pro-
(Lmlans. m c i ó n de los unidades & N¡-
----------------------
iodo se ho reducido del 70 %
al A0 %, mienhas que la super-
ficie de los unidades & troto-
miento ha aumentado en un
100 %. Esta mlución se expli-
co por las crecientes exigencias
de la asistencia médica y las ta-
reos de diagnóstico y terapia.
Es impntonte la y u h p x i c i ó n
de todas las disciplinas en una
unidod global paro garantizar
AmCAikdo *nole;dn
una mejor cooperación y coor-
dinación. Las alas de tmta-
miento deberían orientarse a
mrie, a ser posible con acceso
cenhal y si" circulación a tra-
, - , vés.

La maternidad comprende la
asistencia y el tratamiento de
enfemdz& y complicacio-
ner durante d embamzo, así
como la preparación, vigilan-
cia y tratamiento poskxiw de
nacimientos nomoles o pdo-
I ~ i c o s incluidos
, los intemn-
c i m s quirúrgicos, en caso &
~ ,.
. .~
ser nekmrias. La unidad
O ~ ~ ~ m . ~ 8 m ~ ; ~ y m m b e l a ~ a v a m d i ~ e ~ d e s -
de cada 2 LY-dumbramnmto ~ a M-=
n m.: de motemidad & subdivide en
las siguientes unidades funcio-
nales: parto, asistencia al r e
cién nacido y revisión m a n a l .
La unidad de partos f o m una
w
-lb
Llinend
"3,
-
al>e
RR
Psc.
cama
Mat
*.
Zeb
M
P k . W.
unidod cerrada (con exlusas).

O ainrapnvadacwkti.m8<1;
Kshruhe.
Schneider
m.:
Bohne. Colling.

La recwnOa funcional que d e h a contemplar el proyectoes: es-


pera, ingresa, bono, preparación, espero (salo de contracciones),
parto. Antes, lo hobitual em colocar de 4 a 6 camos en una d a
circular», pero en la actualidad se prefiere una hobitación pam
coda madre. Las ralos de parto requieren un elevado aislomienta
acúrtim; d a s lar habitaciones han de estar equipodos con ba-
ñera pam bebés, meso y un pequeñoaparatoderespiraci&. Des-
de d puesto de s e ~ c i o& la comadrona deberían verse d a s
las salas de partos y la entrada. tos partos quirúrgicos necesitan
una sala de opemciones aséptico con todos los mcewrios y la
@ Unnrai 68 m o a g i a m n mñad -lea de pnnm presencia de un anestesisto.
Unidad & tmirimienio & medicina intema
En esta unidad se encvenimn todos las dispositiws de r e c m i -
mienta y tratamiento de la medicina interna. A dla perierigwi,
según d tamaño del hospital, cardidogía, angiología, nwmolo-
gia, endocrinolcgb y gashoenteralogia. El grupo de se~iciomé-
dico comprende uno secretaría (20 m2) situada enhe la sala de
médicas (15-20 m') y la salo del iefe médico (20-25 m2), salo
de reconocimientas (25 m2),archivo, sala de espera de pacientes,
sala de pwsonol(l5 m2).
Rdokgim
A la mdidogí. pertenecen las especialidadesque emplean myos
ionizados paro fines terapéuticos y de diagnóstico. Entre ellas se
encuentro": diagnóstico r&didógico, rodio&rapia y medicino nu-
clear. En el ~laneamientose ha de tenw en cuenb una b m in-
tegración c& la unidad de reconocimientay tratamiento, recarr-
dos cortos para los pacientescrónicas,ocasionales o accidenhodos
y circulaciones repandas para el p e m l y los pacientes.

o;asnin<;mmdidógm
Es importante una conexión visual entre la cabina de mandos y la
sala de reconmimienta. Los recorridos dede el ingreso de pa-
cientes, servicio de urgencias, rwvicio médico, endowapiay z-
de quirófancs deberían ser cwtos. Por lo geneml, los pacientes a
reconocer no esión debilitados por lo q w no se han de adoptar
medidas eswcioles de hiaiene. Los breas de diaanóstico DX ra-
yos X abarcan: inscripc&, reconocimiento pw rayos X real¡- y
zación de la radicgrafia, revelado, diagnóstico (valoración de la
radiwmfial. ...~resentociónv a r c h i d o . En la unidad de recono-
cimiento por rayas X se ho de distinguir enhe: unidades fvnciw
noler en las que se realizan exámenes mdiológicos, r-i-
mientas generales, hnm de clichér reticularer n o m l e s o clichis
p capas (sala de rayas X: 35 m2). Ademtis se han de incluir
2 vestuarios, WC (exploración del intestino y estómago), sala
de preparación y dexanro, cabina de mandos, sala de transfw-
madores y cwdra de interruptores.
Unidades funcianales para tomografía asistida por ordenador
(sala de imm de clichér: 35 m2)con dos wsiwrios, sala de pre-
paración, cabina de mandas, sala de calculo, generador de alta
tensión y c d r o de interruptares. Por motivos de seguridad, en d
planeamientose ha de respetar la mxmo DIN 6812 y la normativa
de rayas X del 1.3.1973. En las n o m s se distingue enhe zo-
no de control y zona de vigilancia. En la zona de control las per-
sanos pueden recibir uno radiación h i m a de 1.5 rem. Esbs sa-
los se ¡mn de proteger especialmente (paredes de pk+wl. Según
lo noma VDE 0750 las instalaciones de mvos X ~etienecena la
clase de proiección 1. Por ello se han de a&& medidas espe-
ciales de protección en los canalizaciones dédricas (roiles el&-
tricos, raíl de igualación de potencio, inlwniptor de proiección de
follo de corriente].

@ mwta ~ y n ~ h ~ g l 687
a ~camas
h . m:wicmeoda~.~ a n n @
~ vw mini- de p o f g u d n l ~ Y1
6
-
HOSPITALES
UNIDAD DE TRATAMIENTO
RADIOTERAPIA
-m
Lo unidad de m d i i p i a se esiruciwra en los siguientes íuncio
nes: inscripción, planificación de la radiación, radiación y funcic-
nes auxiliares. En lo recepción se anoton los dotos del paciente y
se le asigna hora de hatomienlo. En la médica de lo
radiación se k g u a lo posición y iamaño d d ium medionte
oparotos de rayas X, de ronogrofía y termograka. Se necesiian
dos vestidores para exploraciones previos, 2-3 vestidores paro lo
sala de localización con rayas X y 2-3 vestidores para la tomo de
clichés transversnles del cwrpo.Para el planeamiento físico de lo
rcdiación se necesito un plesto de trabaio con s i s b de cálculo
(20 m2). Para realizar la radiación se necesito una solo de pre-
pamción,2-3vestidores,unocobinodemando,unasolodepostex-
pbración y uno sala de mtiquinas. Pora las funciaier auxiliares se
necesitan salas para presenbciones, laborabriode colibmdo y me
dición de lo radiación, taller mecánico, taller dechónico, cuario de
uknsilios. almacén Y cuarto de lim~ieza.Las instobiones cara d
penonal salas poro d servicio médico, senício físico,
sola de desconro. vestuario cara el remnal. du& Y WC.
Por moiivoí higiénicos las &las de evode pacientes, explo
ración, locolizoción, preporoción y rcdiación han de estor bien
ventiladas. La nomlo DIN 1946. porte 4, exige enhe 4 y 5 reno-
vaciones de aire/hara. En las salas destinadas a radioterapia los
requisitos de seg& son e-ialmente e l d o s . Se han de
cumplir las siguientes normas (en Alemania): Ley del Atamo
(1976). Protecciónfrente0 las Radiaciones (1976), Normativa de
los Rayas X (1973), Direchices sobre la Protección &Accidentes
paro la aplicoción médica de materiales rdicuaivos, DIN 681 1,
DIN 681 2, DIN 6846, DIN 6847 y DIN 6834. La protecciónfrente
o la rodiociónmedionteelmenios conshuciivos se puede alcanzar
colocando ~ l m oocon gwesas paredes de harmigón.
fl$wabperopr+ode!usoparabderodiaóa>yb~
HOhatd Stade. 616 m a s . potg0áiconhictiwhenieabsroyor,exigenbsituaci&debmi-
4.:
SmiaciOn en "M dama mn labaamoo. Se hsi aJigMda d a r de sJOera eq>e- dal de d i o en d síirmo o en b p h k i bala. Lo ahum libre
cificas cara las =las de diag&fim mn ",oscxwar. El acceso es *He. delorwibrderodiooáihadererde4,30m,derpesordebspa-
&dehmi&hadererde3.00menlorsolmde~ienbv

5" = M a d i W
&il = Medicinan-

25 -
21-n= Saiar para-
Da-%
26 = /\mra>m

unidad de radndiagmmmen foma de cruz. E: ~:m.


climca m m a s de H1
- Cantan* de mac- de la un& de -O.
m".ms.:K6hler mrsens Lar --de radiotefapis. medicinanucieary n d a d i ~ a s t & " J m i a d a s
en "Mplanta. ACC- corrijn. m%.: SufW y %M
HOSPiTALES
LABORATORIOS, DlAGN6STICO NNCIONAL -0

Unidad de tratamiento
Los íuncbnesdel labomiorio clinico se estnimiran en: e.dmción,
distribucióny manipulación de las mueshasy funcianesauxiliarer.
Los breas de munipuloción de los mueshas se realizan en el la-
boratorio clinico-quimico, en el labwatorio hffnofológim o en un
laboratorio especial (IabwaPwiode defecociones, loboratario de
emergencia, laboratorio biogenésicol. Poro las funciones auxilia-
res se han de considerar: fregadero, sala de desinkción, ester-
lizaciór de insmimentos, almacén, cámara irigorifica, ralo de en-
trwistas y sala de espera pom los pcientes. A ello re le añaden
salas de desconso, vestidores, escritorio y despacho poro el pw-
ronal de labwatorio. Poro aamntizar la rnniridad. del -al
y de los pacientes, re han de respiar b s k m o s ;obre labora-
torios quimicos y similares. El laboratorioclínicoestá rekuionodo
hnrionalmenb con el rervicio de urgencias, el ingreso de pa-
cientes, lo unidad de quirófanos, las unidades de cuidados intew
sivos, ginecologio, osisiencia normal y aprovisionamiento de me-
dicamentos. Es canvenienk urm situación en d centro con
recorridos cortos. Por m& hiiiénims la microbioloqio se ho
de organizar conw unidad aislad; o comportimentada con esclu-
sas. Todos las salas han de recibir, a ser posible, luz natural. Las
sabs de microscopios re han de wienior a norte. Lo anchura de
las puer!us no debería ser inkriw a 1 ,O0m. Tamuñoowoximodo
o
de Ln doa. 1 .O-0.8 m2de rupedcie útil por como '
La uniooa de dioqn6stico bncioml eso m eshecha reación con
el labwatorio. se-estructura en r-ión, exploraciones cardio-
Iwicos.
- . res~iración v análisis de aases. ex~loraciónneuroíi-
siológica y Lncio-'auxiliares. Ls
A sa'las de reccmimientc
115 m2jse ha de lleaar demués de wsar m r un vestidor. Los fun-
cienes auxiliores re concentran en las siguientes salas: centro1 in-
formática, a r c h i , depósitos de apomtos, salo de espera (asien-
tos), rala de médicos, rala de descansa poro el p ~ a y l
vestuario poro el perronal. Está rdocionadofvtwiiomlmenie can
la unidcid de quirófanosy la unidad de diagnóstico por rcryos X.
El diagnóstico funcional (igual que el lobwatorio clinico) evolucio-
na mpidcimwite, por lo que en la ploniíicoción debwia conse-
guirse lo máxima flexibilidad posible y p- posibilidades de
ampliación, por ello, el equipomiento definitivo de estos solas w
deberia dgidirse hasta poco antes de la entrada en funciaw-
miento del hospital.

m.:BocCemihl
HOSPITALES
RSlOTEüAAA +a
Unidad ae tratamiento de fiWokmpa
Por vos de omnizoción
~ ~

" .
del nobaio.. esto unidad se ha de di.
vidir en una zona rhúrnedaw y oho asecan. En la hidroiempiose
realizan ejercicios terapéuticos dentro del qua, mienhos que en
la zono a m w re realizan movimientos de recuperación y elec-
ho<wopio. Esto unidod incluye también lo z m de accesos y fun-
ciones auxiliom. En lo zona de acceso se incluye. recepción, ol-
mocén de ropo limpia, salo de espera, vestuario paro los
pacientes, sala de enhevistos, sola de dexanso para el pwxnol
a H
- S..-M ~ s -m.
d m mar m.:Mecrnq con una pequeño cocina, vestuario paro el personal y depósito de
rq>o w i a . Entre las funciones ouxiliores se encueniran salas con
armarios pora aparatar y ropa, así como baños y oreos para los
pacientes.
La .una húmeda* esiá compuesta por baños d i m s , baño de
Iudor y baño astongen, un gran baño para oplicocion& balnea-
rios, vertidos, baños parciales, duchas katheder, sala para andar
y weniualmente una sauna. La .una secan comprende salas de
electroterapia, masajes, inhalaciones individuales, osi como un
gimnasiocon baños y un vesiuorio. Lo higieneexige lo instolaciór
de dispositivos paro la desinfección de los pies en los zonas de
transición entre los vestuarios y los salas de tratamiento. En los
salas de hidroterapia se han de iener en cuento los problemas fi-
sico-construaiuos; lo altura libre en las salas de eiercicios y en el
gimnasio no debería ser inferior a 4.00 m.
La utilización de los retvicios de (isioteropio por parte de muchos
pacientes -0s exige uno conexión erpecifica entre la entrado
principal y la unidod de fisioterapia. La zono de terapio en =o,
junto con los salos de gimnasio, deberia estor c d a con los
superh'ciesexteriores (césped).Como volordirectnzdel tamañode
la unidad de fisioteropio deberia partirse de 1.4-2.0 m2 de su-
perhcie útil par mma (según la especiolidod y d tomaño del hos-
pitol). Las plazos de tratamiento deberion ser utilizables simuliá-
neomente por hanbres y muieres.

Especiaridaler ccnnpkmeniorias
- -
El tratamientode umloaia esiá rdacionadomn el diwnóstico wi
myos X. Lo solo de tratamiento (25-30 m2], con meso de reco-
nocimiento y iratamiento para exploraciones endoxópicar, de-
bería estorcercodelo unidad dequirófonos. La sala debería estor
equipoda con I w a m a m , irrigador suspendido, sumiderode sue-
lo, conexión para 4-6 voltios (citoxopio], 2 cabinas puro cam-
biarse y a&. A su lado ha de haber una salo de instrumentos
(15 m2)con esterilizadores, fregaderos, lwomanos y sala d-
pero para los pacientes. El trotomientoexhn-médicose realiza en
lo solo de tratamiento (25 m2), que ha de poder oscurecerse. Al
equipamiento pertenecen: sillo de tratamiento, oparatos de reco-
nocimientoyexplomción,camillodeexploración,lavamamy es-
critorio. En las proximidades ha de haber una solo deerpera paro
los pacientes.
El hatamienio aarindaringdógico- - pura los pucientes ingresa
@ wv.dw,m- m.:~rwT
RW dos en el hospitol se reolira en los mismas unidades de asis&io.
.
La solo de tratamiento.. oue ha de d e r oscurecerse ( 2 5 3 0 m21.
contiene una mesa de trotomiento para reconocimientos, rillo de
tratamiento, esterilizador, fregadero, lavamonos, lugar paro apo-
miar móviles, conexión de 4-6voltios, oire comprimida y extrac-
ción de oire. Al lado ha de haber una sala de descanso pora d
personal y una sala de espera para los pacientes.
El hwtamienioodudógiko es imprescindible en la medicina in-
terna (biisqueda de focos) y en la ciruqia (huesos maxilares). Esto
erpecialidádse ha de pr&r sobre tod3 en los clínicas de ~ t ~ r n -
nolorinmlmía
" " v, reumotdooía. " La salo de iratamiento 1 2 530 m21
contiene uno silla de tratamientocon unidod dental, exriiwio, la-
wmanar, opamtDr de rayos X y anestesia, fregadero m n estiri-
liza& y eventualmente con cómara oscura.
UNIDAD DE APROViSiONAMIEMO+~

Unidad de apmnsiommiento
El aprovisionamiento clinico y técnico se alberga en nwes sepa-
radas a en la plonta sótano del edificio central del hospital. Es con-
veniente mnstruir un patio de servicio, separado de lo e n h d o
principal y orieniodo a norte. Los recorridas interiores y extenores
se han de cmrdinar. Se hon de w i b r las inkderenciasde las cir-
culociones m n los unidades de asistencia y de tratamiento, así
mmo posibles molestias de niidas y dares. El planeamiento de b
unidad de apmvisionamk+o se realiza a partir de los diferen-
tes unidcdes del hospital. El diseño final no se efectúa hasta haber
ultimodo los detalles de las unidades de asisten4a v de tratamien-
to. Lo creciente autwnalización exige la colabación del arqui-
teciomn economistase ingenierosespecializador.Se tiendea uno
cmhwlimción cada vez mayor de las instalaciones de aprovisio-
namiento poca reducir las mstes de inversión y meiorar el r e d i -
mienta l a b a l . Tanto el aprovisionamiento mma b manipulación
de los materiales que se utilizan indistintamenteen b s dikrentes
.
unidades del hos~ital. . deberian estar centrolizadar. El o~rovisio-
namiento y manipulación de los materialesespecificas de uno uni-
dad d e b k a descentrclizane (instrumental quirúrgico + subes-
-
terilización. revelodo de radioaraliar en la unidod de dioanóstico
por rayos X). En los oias 70 existio uno kndencia a reducir la
independencia de las unidades de aprwisionamiento de los di-
ferentes hospitales, m famr de un aprovisionamientoglobol (p.e.,
grandes minas). Este aprovisianamiento conjunto para varios
hospitales seestá redwiendoen los últimos aiios. En la ochlolickd,
se tiende de nuevo a un aprovisionamiento independiente para
coda hosoital. Con dlo se s reten de evitar el anonimato de las ins-
talacioner hospitalarias, 0.1 igual que los largos recorridos de la
ropo a grandes lavonderiar o a los almacenes centrales.

M e b i de honspate
Además de decidir cómo se o r w n i m d almacenaje y la mani-
pulación de los materioiessuministradosde los que se peden rw-
tilizar, se ha de establecer &les ron los medios de transporte.
Generalmente, lo más adecwdo para el reparta de material o las
puntos de utilizaciónson ~SIU& móvib pdivpkntes y carritos,
aueal mimo tiemw sirven c m o elementos de almocenaie. En las
Sabs pam d personal Lospitales de t a & h media o grande es necesario un A v e c i u
Junto a lo unidad de aprovisiawmiento, y cerca del lvgar de en- verica1 paro el suministro y G r t a selectiva y outomótico en las
-
trmm/retimdo de material, han de haber vestuarios. Iwabos,
aseos, cwrtas de limpieza, almacenes (paro opomtos de limpie
diferentes ~lantas.asi coma w m el reenvio de lar mateciales uti-
lizados a los zonas de m a n i p k i ó n séptica y transporte de per-
10) y a poder ser, salas de desmnso. ronol. Para el mvio de pequeños objetas (medicamentos, cortos/
impresos) se ha de prev& un sislerna mmático. El tamoño de las
E&ri inítobciam de hwnsoorie de~endedel tamaño del centro: la
La -.1- de &liloción deberia estar en las proximidades contidac de material s;ministrado y recuperada pw cama y &a,
de b unidod quirúrgica, yo que lo mayoria de instrumentos van se considero de unos 30-35 kg. El traslada de grandes obietos
destinodos o dla. Para esterilizacionesrápidas en intermedios, la (camus, aparatos de respir~ión,aparatos de corazón y pulma-
unidod quirúrgim debería disponer del equipamienta necesario nes) se reoliza o través de + montommillas. El de los objetos de
para subesteriiización. En estrecha conexión con lo central de es-
-
terilización está el olmocén aenwal w r a medicamentos e instru-
mental médico.
tamaño medio (mmidas, ropa, basuras, instrumentos), o hOl(?
de un sistema de transporte mmpletamente autornotirodo (sobre
toda en las grandes hospitoks).
Displurrio
En los cmtros sin farmacia completa, d suministro de medicamen- ApmvismmRnto rrnfmlimdo
tos que necesitan autwizoción se realizadede el dispensario. Este Los ventajas de centralizar el opr&rionamientoclínico pora todas
esto famodo paruno saladetrabojo y entrega 125 m2)conm e s o los pestosdeconsumoen una misma planta san: la dirección uni-
d i r d dede el pasillo de circulación. El equipamiento se com- toria, el mantenimientoconjunto del o l m é n , osi coma el empleo
ponedeescriiono, Iwamanos, fregcdero, báscula y ormarias con y aprovechamientodelmismo sistema de tranrpolte. Gracias a la
llave. A su lodo ha de haber un almacén reco de especí6cos centrolizaciónesposibleestablecer una zanocomúnde wministro
( 1 5 m2),uno cámam frigorifica (1 0 m2),una sala paro materiales y recuperación. Desde aqui se puede administrar rociawlmente
~ l i g r o r o smi
, c m un cuarta de vendas y un almacén húmedo. d reporto y el almacenaje del material. Por mdiros higiénicos es
i&s dlor deben cumplir los n m s debombwos. En los har- importonk uno separaciónentre material réptico y aséptico, cues-
pitoles de nueva planta es 6 s m m i e n i e planificar una + far- tión a tener m v en cuenta m el prcyech, de las instalaciones de
macia completa transporte
UNIDAD DE APROVISIONAMIENTO
HOSPITALES
-m
Famwicia
En los hospitales grandes y medianas la farnwcia gestiona las r e
cetas y realiza fómlulas magistrales dirigidas por un farmacéutico.
h s salas pscrítas por la nomativa son: bmacia, sala de ma-
teial, sótano de medicamentos, laboratorio, sala de escribir, em-
4 paquetar y kwar, rala de vendos y hierbas medicinales, sótano
aislado para líquidos inflamables, sótano para ácidos y recipien-
--m . - uat ven*
- tes y, en casa necesaria, un domibrio para el servicio nomimo. En
,- d 1
la oficina ha de hobw una mesa para receias, ralo de empaqueior
~annanam vi m~itude ta- y l m r y un rótono de específicos.El quipamientoes similar al del
@ m 0 dispensario. El sótaw de medicomentos ho de ienerun acceso p m
pio, así mno un sótano para líquidos inflamablesy &idas. El sueb
resistente a b r +ida estó a una mayor profundidad de mire 10 y
15 cm; se ha de p- una ventilación suficiente, así cwno una ins-
talación ekdrica q u r a &te a los explosiones.
C m h l de camas
El gran trabajo que conllevo desmontar, desinfectar, limpiar y MI-
ver a montar las camas de los enfernws (aprox. 30 min) exige una
preparación centralizada de las camas, para descargar al per-
sanal especializada en otras tareas del hospital de este trabaja.
Las ventajas higiénicas de la preparación cenhol, re* a una
preparación in sihi, eswitar infecciones hospitalarias(heridasqui-
nkgicas supurativas, diarreas) o través de un saneamientoa fonda
en la central de camas. Una coma limpia ha de estar lista para los
pacientes que ingresan en la clínica, para 10s pacientes después
de cama 14 días, después de opwociones y partos o
cuando se ha ensuciado mucho una cama. El tamaño de lo central
de comas depende del número de camas del hospital; un hospital
con capacidad para 500 enfennos necesita una central de comas
para coda 70 camas. La organización bncional exige distinguir
entre una -a séptica y oho aséptico, !a separación re consigue
con los propios aparotos de desinfección. La superficiepara situar
camas sucias ha de ser suficientementegrande (3 m3 por camal,
~um,inmo
el lugar de desmontafetiene que tener unas 10 m2, para nwntarla
se necesiian 12 m2, el taller especial d e b í 0 tener 35 m'. Asi-
misma se ha de prever suficiente espacio para camas de reserva,
colchones, colchas y almahodillos. El lado séptico de la central de
camas puede estar relacionado can la lmandería (15 m'].
Aprwirionamiento de ropa
Los datos sobre la cantidad de ropa sucia seca por cama y día
oscilan entre 0.8 y 3 kg. En la lavandería, el procesa de trobojo
es el siguiente: recepción, selección, pesar, Iwar, centrifugor, ca-
Iandraro secar (tumbler),prensor (a ser posibleconexióndevapor
a presión), planchar. coser, almacenar, enhegar. Lo lovandería
estó formada par un puerto para seleccionar y pesar (15 m21,
cuarto de recogida de ropa debajo de los c o n d h s ra ropa de
Y
las unidades. zona húmeda de manipulación (50 m ), zona seca
de manipulación (M) m2), productos para I m r (10 m2), cuarto
para coser (10 m') y almacén de ropo (15 m2).
Aprwiriaiamiento de alimentos
L
4
i
( La alimentación de los pacientes plantea elevados exigencias en
mde wmvuMamiemo de las Clin,caJ la preparación ya que suele presentar muchos diferencias según
0 hlncioMl
tanas de c w i a a m H&nimsznw el paciente (clara de huero, grasas, hidmtos de carbono, vitumi-
nas. sales mineroles Y es~eciosl.Los sistemas de abastecimiento
de alimentas deben r&ciokaliza; las diferentes fases de la prepa-
..
ración mnvencional de alimentos I~reoarar. , elaborar. transwr-
br,rq>ortir).~aelaboraciónserea~izaparsepamdoparo~~scOm~das
nomiales v b s reaimenes
* dietéiicor. Los alimentar se trar&n de
b s recipientes de cocción o los canitas mn bs que se llevan o la
cinta de hacer porciones. Las bandejas preparadas se tronspaian
también en carritos a la unidades correspwidientes donde, final-
mente, re reparten a b s pacientes. C m e! misma camto se &d-
ven des@ los platos y c u b i e h a b centra de hegodo. La ali-
mentoción del -al supone casi un 40 % dd bial. El comedor
para el p n c n a l ha de estar en eshecha rdación con la cocina cen-
tral y con la zom de viviendas. La subdivisión en d r e s di&
entes para d perronai, según sean enfwmeras, administrafivos y
médicos na se recomienda en los hospitales pequeños o medianos,
aunque puede plan&eorse en los grandes hospitales.
HOSPiTALES
UNIDAD DE APROVISIONAMIEMO
-m
Antiguamente estoba situada en la última planta pura m h r m -
.
lestias a causa de ruidos Y olores, w r o en la adualidod se suele
ubicar ol misma nivd lo planta de aprovisionamiento pura
aarontiror la fluidez de los trabaios de suministro. almacmie,
preparación, daboroción y e n q . Si se utilizan alimentos con-
oelados varia el funcionamiento Y el eouiwmiento de lo cocina.
i n el diseño han de colobwor e~hechaknteel arquitedo y los
responsables de cocino pura concretar cómo se prepararán
los alimentos y encontrar la mejor solución para el buen hnciw
namiento y el ahorro de espacio. La altura libre de lo cocina de-
berio rer de 4.00 m. El tamaño de la cocina depende de las n e
midades y del número de pacientes del hospital. En la mina
principal se ha de contor con 1 m2 par cada asistente. Además
deberio prevese uno cocina & dieins (minima 60 m'] con escri-
torio w r a el i e k de la cocina, un puesto w r a limpiar verduras
(30 m'2]con sitio para basuras(5m2):unu &b &&para
d día 18 m2).una mmmu higorificacon cómoras w r a carne, pes-
CO~O ; -1 (CO& una de dbs 8m:], -i-c
prdngamm (10 m:) mi congela& y fngor'hm. a rpepcih de
maietio h i a erbr conectwo con o wminishoción y tener wi-
o a m o m o e 11 5-20 m21 En e o m&
hctenk e w x ~ i de pr nciwl
re ha de &dnguir entre o& l& pura huto y verdura (20 m2),'al-
m& de pmdudor reca (20 m2)y almmén de conrerws.

~ o h queq olmacenor y fregar la vajilla en las pequeñas cocinas


-
de cada unidad. sino centralizarlo: con ello re descarw al Der- .
soml sanitario de estor tareas. En el fregadero de vaiilla (30 m2)
re ha de prever suficiente espacio de trabaio y de almocenoie.
wommiento e c o
..
oprovtsionamienb técnico es competencia dd técnico,
que debido a la creciente automatización juega un papel cado vez
más importante. Las toreos consisten en d mantenimiento de los
elementos cwishuctivos, las instolociones, los aparatos médicos y
los sistemasde tronrporky deadministroción. En losinstalaciones
xini&s se ha de tener en cuento la rápida w d w i ó n tecnoló-
gica. Lo más conveniente son conducciones en forma de anillo
para el suministro horizontal, conductos verticales en potineios
propios
. . y. derivacioner hasta los aporotos o través del cido raso.
El agua se p r e p m en una central, &lo en los zonos con requisitos
m w elevados sobre la colidod del a s w (farmacia) se prepara el
a g k de forma dewentrolizoda (d&linizoción, end&imiento
del agua). Porcada c a m se han de calcular unas 400 o 450 I de
oguo por dio, dependiendo dd tipo y situación del hospital. De
-
müe- DIN 19520. Las solos oara las máquinas de impulsión
y extmcciónde aire convienedescentralizarlosparo obasker sa-
los interiores, bños, aseos, cocina central y lavandwia. En lo uni-
dad de quirófanos y de radiologia conviene cwiectorlas a los ge-
-
nerodoresdeelectricidaddeemeroencia. Los h b a s deoxioeno,
nitrógeno, vocio y aire comprimido se han de doblar, para man-
-
tener el suministro cuando folle uno de ellos.
Cenhol de mlefacción
En lar solucioner antiguas con solo de calderas (2100 m'), se
necesitaba uno gran superficie de sótano, muchas veces incluso
más de dos plantos. Los actuales sistemas de calefacción no n e
cesiton tonto espacia; especialmente borable es el sistwna de
oprwisionamientode color o distancia. Se ha de tener en cuento
que en las unidades de quirófanos y cuidados intensivosno puede
interrumpirse el suministro de calor, por ello, hun de preverse sis-
temas de emergencio. Los secciones de los conductosde extrmción
de hums estón especificados en la norma DIN 4705. Las puw-
tas de los recorridos de emergencia han de abrirse hacia fuera.
Se han de cumplir las nomas sobre instolociones de calefacción.
El sistemo de calefacción y el grupo electrógeno de emergencia
pueden siiuarse en una aran sala
Unidad mfd a(h apwemamkwto. 8aptist M 1
-
VW. A,-.: K m p , B"nch. Jaclwui. Metca". llar ti-
W.JkksgMiUe
y fehas smboliran el
EIalmaén de combustik ha de estar entermdoen d sudo b a
sistema d e t r a n d e . 1 del edificio y ser registrable. Se ha decumplir lo r o m a DIN 4755.
HOSPlTALES
UNIDAD M APR0WSK)NAMIENTO -+m

I&kgón dCclrim
El suministra de electricidad se realiza a partir de la red pública,
tonto de tensión normol(220 V), como de alto tensión (380V). En
el cua* & dirlribución se insto10 el cuadra de intemptores para
la cwriente a baja tensión. Se necesitan al menos dos tmnrfor
malores. Las puertos han de m suficientemente grandes (aprax.
.
1.30 m de anchura libre1. Y el cuarto ho de tenerbwna ventilación.
Ha de cumplir b normatiw correspondiente. El tamaño y número
de los gemmdaer de ekdriddad de nnergencia depende del
tamaño del centra hospitalario. Es preferible instalar varias má-
auinas dexentralizadas w r a las diferentes unidades (unidad de
~uirófanas/accideniod&, unidad de asistencia, radiologia), que
un única grupo de€trógenocentral ya que cuanto mós pequeñas
O ~ndadcenta~ceaprovianamantodsla.mfia.~oivrrsnar:ardeColoniaCo-
m a dsalinemas w r a d o s . m.:
m,Wi-
san los máquinas menas ruido producen. Los aparohx se han de
colocarsabre una baseque amortigüelasvibracioner. Pam la uni-
dad de quirófanos han de prwerse acumuladores odici&ales
pam la iluminación y corriente de emergencia.
C e n h l de gares
Lo alimentaciónde las candwxionesde oxígeno se realiza a partir
de bombonas de acera instaladas en boterias de s e ~ c i y o re=-
m, con un dispositivo avtomótico de conexión. Para cmsquir r e
corridos de tronrpwte cortos, es m i e n t e q u e existo un accesa
directa al potio de servicio (suministroydwaluciónde bombonas).
Las bombonas pueden colocarse ¡unto con las bombas de los de-
más gases (&o, nihógeno, oirei~m~rimido), para conseguir un
-
pvesio de mando central (qeneralmentemtrolodo par sistema in-
iormótico).
Tdlerer
Junto al p i i o de sewicio se debe ubicar un taller de cerraieria y
decfricidad (40 m2)con un almacén para materiales, un taller de
repuestos (20 m2),un depósitogeneml(60m2),y un almacén paro
awratas de transwrie (15 m']. Se ha de prever una reserva de
agua (depiisito & emergencia), que estor pw encima
O urndadcaitata e a p r ~ ~ o n a m i a n t o d e ~ s s a ~Un-ranardeCdaiiaCo-
ana aiimntar -S Am Heinhl Wiuher
nrar
de los ascensares, en ki cubierto (40 m3). Se ha de diferenciar
entre la inrtolación de pirificoción para d conjunto del hospitol y
pam la unidad de infecciosas y de desinfección.
Cmtml de caminicaciam
En un hospital pueden existir los siguientes sistemas de transmisión
de informaciones:teléfono, intwcomvnicadwes, llamada a las en-
fermeras. intercmunicadoresw r a las enfermeras, reloies, sirte-
mas de búsqueda inalómbric&, conversaciones telefónicas entre
wrias pwsonos, hilo musical, monitores de ielwisión, télex, k,
d i o . Pam un mejw control debería instalarse una centralita de
mando w r a iodos los sistemas de comunicación [en el vestibulo
o, en lo;centras pequerios, en la recepción). La instalacióndebus-
auedo inalámbrica se ha de orever. ¡unto c m la red de telefonia,
& m aquellos lugares dmde'no puede haber un teléfana p o r r e
-
auisitos técnicos o de harario lunidad de auirófanos. radiolwial.
EIsistema de intwcomunicacfón entre enfkneras &mite la co-
~ ~ C a ~ d a B s s i m e s . ~ d s p n e c c i 0 n c M I ~ n m s q ~ i r d ~ ymunicación
- entre las diferentes salas de hobaio de las enfermeros
m.:Sutfer y,e,".? y las habitmziones de los pacientes. Desde un reloi c m h r i o de
cuarzo se pueden alimentar, por la red telefónica, varios cente
nores de reloies con minutwo y segundero. Las habitacionespara
los pacientes se han de equipor con teléfono y tele4siÓn. En 10s
1- svpphl hospitales c m torear docentes y de investigaciónes impmtante un
En los últimor años existe una Eendencia a aplicar modelos de w -
sistema cwmdodetelevisión(reddemonitores).Todos losedificios
ganización cada vez mós modernos. Lo organización central de
deben diswner de un sistema automático de detección de incen-
los diferentes unidodes de aprovisionamiento y r & d a responde
dios, complementado con pulsadores manuales. En casa de in-
a la creciente reducción de perswial. Los recorridos internos de la
cendio. el sistema de aire acondicionado, los sistemas de trans-
unidad de apravisimamientase separan de las demás circulacio-
nes del hospitol. De esta manera se evitan d e d o s y se mejora
y
porte los ascensores se dirigen desde la cenhulita de incendios.
el a~rovechomientade los sistemas de transwrte. Durante la pla- Rolección avllkha
ni6Cación. programas de simulación por oidenador muesho" al Las requisitossabre cmstrvcciorterpmtegidosfrente o radiaciones
orauitectowsibles fallosen el sistema de circulaciones~ue , .
pueden y explosimesvarÍan de una región a otro. En Alemania se han de
corregirse antes de empezar la conshucción. Mediante un apro- cumplir lar normas dd Ministerio Federal de Vivienda. Ha deexis-
vechamiento óptima de las superficies destinados a las toreos de tir una sala dequiTÓfana, superficiespara estar tumb&,olmacén
aprovisionamiento puede reducirse el tamaño de la unidad. de m h r i o l esterilizado e instalaciones de emergencia.
HOSPITALES
UNIDAD DE ADM~NISIRACI~N -a

Las vrbs de adminirtmción han de estar directamente conecta-


das, a hwés de un pasillo, con el vestibula de entrado y con el
núcleo de circulaciones y de& prwerre una buena mnexión
con la unidad de aprovisionamiento. Por mda 100 camas ocv-
padar se necesita el siguiente número de permal:
Personal médico-técnico 15.6
Personal clínica: 8.2
Servicio doméstico: 17,9
Servicio de mantenimiento: 1.3
S e ~ c i administrativo:
o 7,9
S~MC~ luncional:
O 10,9
En la unidad de administraciónse han de prever de 7 a 12 m' por
empleodo. Las salas para circulación de pacientes y allegados se

(25 m2). Es i m w n t e una conexión con -


siiúan junto a lo recqxión (vestibulode entrodo], ingresos y mjo
el acceso para en-
f e m í en comilla, con ol menos dos e n d a s (cado una de 5 m21
en h a de esclusa antes d d ingreso, a la caja (12 m'), y a lo
contabilidad ( l 2 m2).
Las salas para el luncionamiento intwna wn el despacho del di-
redor de administración (20 m2), la secretaria (10 m2), la oficina
W i t a d de -k&uh. 192 -. v e r t i b u b de my unidad de admi.
de aiministración (15 m') y evmtuolmente en la unidad de apm-
nstncan. Am.: Bockemnühl
visionamiento, un despacha de enfermeras (20 m2), un derpacho
de (25 m2]y un archivo central (40 m2)en la planta 6-
Archivo y almacenes tono con escalera de accexi desde la unidad de adminisIración.
Es conveniente que exista un recorrido corto enhe los archws Y Según necesidades especí(icas par d carácter dd hospital: salos
las zonas de trabcljo, pero generolmentees dilicil de conseguir. & de rervicio para la madre superiom y asistenta rockl, salos de
pvede situar en el sótano con una escalera de conexión. Dikrwi- descansa y rewniones para los médicos, sala de ordenonzas. or-
ciación entre almocenes y archws paro &s. bibliografía, pe- chim de infwmes médicos, libreria especializado, libreria para
lículas, documentas administmfiws, radioarafías,. etc... .oravisimes
pacientes y visitas, peluquería (2 plazas). La creciente racionali-
(farmkia, desinfección, mina, etc.), apar&r (cocina, administra-
zación de los gastosy el empleodedirporitivorel~ónicory mm-
cián, ek.),preparxbs, c k i o n e s , depósitos y talleres. La pmbn-
didod de los estantes y armarios depwde dd maknol a guar&r. pvtodwos se ha de tener en cuenta en la planificación: dispanw
Pom & a s , libros y películas basta con 25 a 40 cm; para opomtos, de un sudo registrable y un despacho central con sistema de co-
pwcdom, etc., se necesitande 40 a M) cm. Para reducir el eyxxo rreo neumótim.
de almocmaje se pueden emplear estanterias móviles.
Enimda principal
h b sm u m El tráfico general accede sólo por la entrada principal. Se nece
Los comedoresdeben estar en estrecha relacióncon la cocina cen- sitan entradas especialespw motims higiénicos paro la unidad de
tral y, a ser posible, en la misma plonta. El comedor pora d pw- infecciosos a la unidad infantil. El vertibulo de entrada se ha
xnál deberio ser d i s i M e mediante paneles móviles: La de diseñar según el principio de puerios abiertos, para que pueda
ción de empleados respedo al persanol médico suele ser del 40 %. utilizarsecomo sala de espera general. En la a-lidad, el diseño
Se puede reducir el número de camareros mediante un sistema de tiende o parecerre al de un -+ vestíbulo de h l , para disminuir
autosewicio. La cafetería puede estar junto 01 restaurante o inte- el tipico carócter negatim de hospital. Desde el vestíbulo se s e
gmda en él. El sistema de rwvicio puede ser mediante vo- paran los circulaciones p a n visitas, pocientes ocasionales y pa-
riados en m i m e s werwirodas lovtoserviciol o platos princ~ples
. . cientes internadosque pueden andar. El tamaño del vestíbulo estó
rwvidos & d &l dedecon&món'¡es para alimentos
mlientes- Oraonizoción: rooorte de bandeias- ensaladas - wstres en bnción del número decamas del hospitaly del número hobiiual
lácteos - r e p k r í a - wjillo -'pldos calientes-'cajo - de visitas. Consta de recepción y centralita de teléfwios (12 m'),
cubiertos, bebidas sqmmdas o ~ n d e d o r e automáticos.
s con un moíhodor desde el que se controlo el acc- al interior dd
horoital
, .
, d d núcleo de circulaciones (con areosl con ,msibilidad
v
h b de recogimientoespiritual de cierre. Sude haber también cabinas telefónicos, quiosco de re-
Situado en el centro, en lo intersección de circulaci- interiores vistas, taboco, dulces y Rores.
y exteriores, pero bera de las unidades de asistencia, tratamien-
ta y oprwisionamiento. Accesible para los empleados, visitantes En& de nifamos m m i l l a
y pacientes internados (transpotte de comillas). El tamaño y situa- Para el ingreso es conveniente que haya un acceso radcdo ppm
ción de la salo depende de circunstancias locales, generalmente tegido con una marquesina o un vestibulo cubierto cerco de la ad-
no se concreion en uno confesión determinada (Alemania), coma ministración y visible desde ella. No debería estor visualmente re
minimo se necesitan 40 m2. Capilla wangélica: púlpito; consultar
parado de la entrada principal. Se ha de p m u n recorrido corb
a las outaridades religiosas. Capilla católico: banco de comunión,
e independiente de la circulación general hasta la unidad de ac-
confesionario Y sacristia; solicitar autwización al o b i d
cidendos, la unidad de quirófonos y el nudo de circulaciones
comvdienk. Las salas paro los religiosos han de estar en co-
(unidadesde asistencia). Inmediatamentetras la entroda se ha de
. .
nexión dire& con la copilla y la sala de recoqimienta: salo de
diyxner una salo de ingresos y reconnimientas para primeros
entrevistas, xmistia, olmacén y cuarto de limpieza. Además
de asientos, ha de haber espacio para camillas, pilo bautismol. auxilios (15 m2), un baño de ingresa (15 m2), una anlesola
órgono/armonia y altar 1- iglesias). (10 m2), espcio para al menos 2 camillas y un almacén de ropa.
HOSFITALES
DOCENCIA E INVEmGACIÓN
-m

Zom r e s i i l
La zonri residencio1 ha de estar reporda dd hospital. El acceso
se realiza a irwés del conjunta hospitalario. La unidad se com-
m ~mfslkme om . v - 3 w ~ m r
pone de residencias, viviendos y escudo de f o m i ó n . Han de
a
O* kAm . h
. T~I-.
m un- w
m '
2 cdst=+a*uia
~iwiot- S ~hmaasm-
4
prw- las suficientes plozas de aparcamiento para los emplea-
dos.
@ unndadde mcenna e nwsf-gscibn. -!ea /vq.:SimerySutta
ReYdencias
En cosa de necesidad, en las residenciaspara personal femenina
se han de alojar tombién. ademós de e n h e r a s y dcctc-
ras, asistentas, aydantos y estudiontes. Las habitaciones, fun-
damentalmente individuales. hon de tener un a m r i o y.un areo
(16 m2). Las dimensionesaproximados de los habitacionesson de
4 . 0 4 . 7 5 m x 3,(Xt3,50 m. Altura libre igual que en los
edificios de viviendos.
-
Sobre la disposición de los s e ~ c i o sde cocina existen diferentes
puntos de visto. Antes se salían agnipar de 10 a 12 habitaciones
para formar una unidad con su propiococina (6 m2),salo deestar
(20 m2], evenbalmenteun bakón y un cuarto de limpieza (10 m2).

cocina inkgrada (véase -


En la omiolidad se tiende a soluciones de habitaciones con una
residencias de estudiantes). Las solar
comunes para todos lar empleadas consisten en una sala de estor
(1,O m2 por cada habitación, como mínimo 20 m') unida a una
wila pol~alente(20 m21, guardarropia, 2 a-, lavadero
(10 m21secadero (15 m') y almacén (30 m21. Los residencios para
el persanal masculina se proyectan con las mismas camcterísticas,
si es conveniente par d tamaño dd centro hospitalario.

V d a s
Las viviendas de das danniiwios (40 m21para doctores y doctaras
se han de añadir a las residencias correspondientes. Las viviendas
de 3 y 4 dormitonos (70-90 m') paro doctores, daaoms, ad-
rninishodorer del hospital y conseje se han de proyectar sepa-
mdas de los residencios. También se pueden construir solas co-
munes para los médicos: librería y sola de lectura (25 m'], club
(35 m'].

Ercuda deformación
La formación práctico de los estudiantes de medicina requiere una
unidad específica para lo docencia e investigación en estrecho
contacto con el hospital. Debido al crecimiento del número de
alumnos también aumentan los necesidades de esmelas de for-
moción. Estas han de tener: o l m a c m , talleres, unidad experi-
mental (botica),zonos audiovisualer (poroiransmirionerde&los
quirófanas), y osimismo se pvede incluir una cafeterio propia, au-
los (15Q500 plazas), biblioieca, laborol~iosde investigación,
=las de prácticos y derpochos. El tamaño y número de las salos
depende de la situación y del tamaño del ceniro hospiblorio.

Un¡& experime"toIes
Para la cria y mantenimienbde las animales necesarios pora en-
suyos de todo el hospital. L k h esbr conectada con los demós
labwotonor a irwés de ascensares y montacargos. Esto unidad
es especialmente importante en los clínicas universitarios.

B i W i
Los bibliotecas médicas pueden w de libre consulta o tener un
depósito cermdo y un swvicio de préstamo de libros. Una b m
parte de los b & s consiste en rwistos. Es impwtonte que haya
suficientes puestosde lectura con Iómporar, puestos detraboiocon
. L ~ .~ . .. ~... . ~ ~ .. ~. ~ ~ .........
. .....~~. -~~
~~ ~ h r e s d e micrafilmer, proy-es dediapositivosy móquinasde
escribir. También es canveniente que esté conectado con los sis-
@ 2: pym,~iblotpa temas de transporte del hospital.
..- -. ...--
HOSPITALES
UNIDAD DE URGENCIAS +a
Las unidodes de urgemio ofrecm p r i m o s auxilios en casas de
accidente; la asistencia médica la realiza d persanol de la unidad
de quiró(am.
Tiene que estar junto a la enfmdo de pacientes en camilla y cerca
de la unidcd de quirófonas. Se ha de evitar el can- mn d res-
to de pacientes y con los visitontes. Situor la unidad de urgencio en
* - A - . A I
la unid& de quiráfanos no es conveniente p r motivos higiénicas.
! A ! ni Ertó ( o r d por 2 salas de recmimientoy hutomiento(25m2),
-:M"*rm
accesibleso través de sendos antesalas con vestidor; una sala con
O Un~deurpenclkcmraiarde~nn&~ycmeu(nMlaan-
m de s t ~ a m o n equipamiento médico y con posibilidades de enyesar; y otra sala
como quirófono séptico de emergencia, para witor iener que Ile
var al occidentodo a lo unidad de quirófanos, c m su correspon-
diente esdusa.
Cerca de la entr& debe ubicarse la oficina de la unidcd de ur-
gencias con la zona deadmisión de pacientes y la sala de espera.
Es conveniente que el jefe-médico, d d i r & r - d i c o y el seMcio
médico de auardia estén cerca de la unidad de occidentodos mara
garantizar una intervención rápi& en casos de emwgencia.
El puesto de h b a i o de las enkrmems puede estor cmeaodo cm
la sala de espera de los pxientes.
~ l e s d e u ~
-, Generalmente, &lo existen en las grandes ciu& y al m smo
0 CICU-oe
-me
d. una zmdia s
tiernm se ern~leoncara tmbmientos de rehabilitoc on En los de
más'casas, &S hkpitoles auxiliares s-e alojan en alguno de los
edificios del c e n b hospitalario general y deben disponer de una
bu- unidad de cinigia de urgencia.

Amtukiorior médicos
Es-n destinodos o la asistencia preventivay al pashutomientode
pacientes dados de alto y capaces de moverse por si mismor.
Salas de recomimientoy tratumiento paro diagnósficc precoz, ira-
lomientos previos y . psteriares,
. mntroler iniciales para sanotwios
(tuberculo;is), reconocimientos cdemws, asemmmiento, &c.
Constan de dewrtamentosde medicos titulares. cada una mn sala
de &¡o y de remnocimim, y en algunos cazos sab paro un
9
médico kp¡ente c m su w i o A r t a dé reconocimiento b salo
de es- convenieniementeremmdade las anterimes. Sección de
Uasdb-
epi&as: sala para d ~ i a l i s t o antesala,
, sala de remnoci-

- rT
;
S
6
7
E%z -T
'-
3 Sa'ace reanimsoai
4 S a a odwa,er<e,u-
G.ams7cr a nedrm-
s a i a reimiona
Sa a do n.ci:as
miento y sala de eyxm cwivenienbmnte reponda.
Sección de enfwmedodes venéreos: salo de reconacimiento con
inodoro, antesola can fichen, cuarto de reconocimiento.
Sección de asistencia a lactantes: sala de espera, cocina paro pre-
I ~ B I B P unirxac de quima-or parar biberones, espacio para cochecitos de niríos (junto a la en-
9 c ~ r o m seitco
o -I > troda), fichero.
Además se necesitan salas témico-médicas, sección de mdiola-
gia, sección de pediatría, salas deadminisimxión, p ~ ay ma- l
15 S I <a
terial de archivo.
"""6 """U""
15 Ezlcsñ de aitrada
17 Par 'lo de aponrananientdnanca
El tornaño de estos salas w n a según las necesicbdes especificas
18 salai
de cid.*$ M
- y se ha de acordar en cada casa con d pemnal correspondiente.
%or de a'aerent~unidades:I\. inidsd de qwrot-: B: de
C: unidad & cuidadaa infensrum
Los hospitales erpecializodos xn un tipo de hospitales decreciente
importancia. La especialización en detwminadoscampos médicas
requiere uno configuraciónen phnta que satisfcga e l d a s exi-
gwicias. Es importante uno estrecho c d a h i ó n entre arquikao,
ingeniwa especializado, médicos y enfmemr. Entre los haspi-
tales especializadas se encueniran las clinicas quirúrgicos para
determinadas especialidodes médicas cama hospitales terapéuti-
cos, psiquiáhiws y pediátricos.

L.-
@

@
'. -m
i:

22

:S

.-.-.
-
.-
a
Carrmuvra

**m
"m-
--_m-

~
"m-
- m

.--
.

~ - ~

@-ai-,mr,
.~
--.-- ~ ~ ..---------
~ -- -
- -~
- -~
.. ~ - ~ - ~
HOSPITALES
,
S HOSPITALES
: 0-2
ESF'EclAUZADOS
,
k
@
. - 4. -m

.+.
-.

,.'mi. l - .-
4,

c..
zx '"'

.=
5 V '
Fi 9 2 g e--
=-
.m
- u* L--= .,&

=.-.%. , .. --.m-
3- -
.. [[s.'
-
L--p?
-5-ls~a~,E
. .
~ T
QTT-,
. 7
HOSPITALES
UNIDAD DE TRATAMIENTO, PATOLOG~

Unidad de tratamiento de med~inanuclear. La organizacik de


la unidad de medicino nvclear esto muy condicionado por los re-
quisitos de higiene y protección frente a las radiaciones. Según la
namo DIN 6844 está formada por zona previo, zono de diag-
nóstico, zono de terapia y zono de olmac&aie. En la zona prwio
se sihja la recepcióny rana de espero, la zona de reconccimiento
general y de recagida de resultados médicos, servicio médico, solo
de descanso p r o el personal, administración y salos auxiliares.
A la zona de diagnóstico pertenecen la esclusa para el personal,
la aalicación. lo toma de muestras. los troboios rodimctiwis de
lakrotorio, lo medición deensayos y la medición de localización.
La zona de terapia esto dividido en una esclusa para el personal,
una esclusa pura los pacientes, el quirófano y lar mediciones de
control. Lo zono de almacén esto formada por una esclusa pura
el penonol. las dependencias de almacenaie y envasado de emi-
sores abiertos de rayos, lar de olmacenojey empoquetomi-tode
emisores cerrados de rayos, los de tratomiento de oguas residw-
les y, según los casos, la zona de conservación de cadáveres. La
zona de diagnóstico y la zono de terapia han de cumplir los mis-
mos requisitos higiénii que los quirófanos sépticos (- exlusos)
y los depósitos p r o los emisores abiertos y cerrados de rayos los

E
mismos requisitos que los quiróianos osépticos. En las unidadesde
medicino nuclear se ha de prestar e s p ~ i aatención
l al temo de la
pmtección henk a mdiiioner. Se han de cumplir las nomas
DIN 6844, DIN 6843, DIN 6804 y DIN 25425. Durante lo plo-
- nificoción se ha de solicitar lo a p d o de un físico especializado en
Par : rodiociones. w r o definir las caroderisticas de los materiales (es-
pesor de pordes y techos).
Lo situación en el hosoital ha de ser cerrada en s i misma. Lo ra
dioteropio y lo zaw de rayos X hon de estar alejadas entre si,
m r o evitar la awrición de radiaciones molestas. Los recorridos
de los materiales radioacfiwis y de los pacientes en tratamiento
41 d e b í a n minimizarse. Los salas en las que se trabajo con mate-
riales rodiooctivos se clasihcon en ires grupos, según su grado de
riesgo. Los residuos contaminados sólo se pueden aiiadir a los ba-
suras generales m n d o se ha reducido wi radioactividad ol valor
admisible. Pora la dewontarnimión se han de con-r en con-
-k
74-
9
-
S
I
- tenedores señalizados, estancos a los gases y colocodos en solos
frente0 los mdiocioneso en ioxls dedescontamimión.
v Pora los agws residuales vale lo mi-, aunque en este caso se ha
de colomr un equipo de dewontomincción en la red de desagüe.
Lo medicino nuclear, pertwiece, junto al diagnóstico p r rayos X
y la radioterapia, a lo unidad de rodiolagio y, por lo tonto, lo
atiende el mismo ~ e r m a l Paro
. witar rdiociones difusas, de-
beria wttorse sjtuhr dichos zonas uno al lodo de lo otro o uno
encima de otra

Paidogia. Lo unidad de patologia está separada del funciona-


miento normol del hospital y constihiye una unidad cerrado en.si
misma. Sus funciaies se dividen en: entrego y custodia, autoQoprio,
troboios de laboratorioY bnciones auxiliores. A lo entrew y cus-
todio'pertenecen: recepción de cadáveres, refrigeración de co-
dáverer: sala de enfriamiento, conservación, espera para olle-
gados, WC, aseo para pwsonal y solo de oparotos. Lo autopsia

Seo.
1 Rasactura dd HoJpml Mmn@
de v d w . 461 camas
KWF K w Rieger
obarco: dirección c m fregadero y puesto de lovodo de órganos,
demoshociones, preparación, y una exldsa para el personal con
posibiliddes de lavarse y desinfectarse. El laboratorio de pato-
logia se estructura en: toma de pruebas, varios laboratorios in-
dependientes o un gran laboratorio único, sola de microxopios,
archivo y loborotorio btoqráfico. A los funciones auxiliares per-
lenecen 'rolos p r a médicos. secremnoao. so asoedexansoparo
el Dersono y veshdorer De la unioad oe patoloqia puede parf r
in&ciones,'por lo que han de hober escl;sas en los solidos. En
los hosoitoles con una unidad de radioloqia ha de hober una sola
de &ontomimión de cadóveres rad&ctivas. La siiwción en
el interior del hospitol debeno garontizor una coda conexión con
los unidades de quirófonos y cuidador intensivas. los recorridos
Rown* dd Hmonal S1 C l e Ra6ectua m& S1 Josek.
Wippemimi. 372 ca- para los familiares han de permitir orientarse con iacilidad.
Am : P e l i l g Ar-. Kbhler. KEsreur. H m c h .
HOSIVALES
ZONA DE MATERNIDAD
La zona de motemidadabarm d o s los octividades médicas, cw-
porales, psicológicasy sociales, que son necesarios tras un parb
m a l . Después de un alumbramiento sin complicaciones, lo asis-
tencia de las pacientes puede incluirre enhe lo asistencio normal.
Las mientes con e n h e d o d e s alhimenre infecciosas cano tifus.
tubkulosis y hepatitis sealojan en unidades de aishmiento. Si
preswiton alteraciones en los funciones vitales se ho de prwer un
trasladoa la unidad de cuidados intensivos. Los recién nacidosmn
perturbaciones respiratorios o infecciones (p.e., bebés prerott-
ros) se han de trasladar a unidudes especiales o a lo clínico pe-
diáhica más cercano.
La estnicivm de la zana de mahmidod es igual a la de la unidad
de asistencia n o m i : asistencio básico, tratamiento, asistencio o
los pacientes, adminislracióny oprovisionomiento. También la or-
ganización de tareas con las posibilidades de asistencio estocio-
noria, asistencia en grupa e individual, es idéntica o lo de lo uni-
dad de asistencia normol. Cuondo el cuidado de los recién
nacidos está centralizado, se sitúo en un extremo o en la z m
intermedio de la unidad de asistencia o las parturientas. Pora dis-
minuir d riesgo de infecciones se d ~ i d ela zona en grupas p
queños. El tronsportede los recién nacidos juntoa sus madres para
ser omamantodos se realiza a través de carritos individuoles o en
brazos harto lo habitación correspxdiente. Este sistema indivi-
dual favorece un contado mós hecuente e intensivo entre madre v
bebé que salwiones anteriores con salos comunes paro amamai-
tor. El oloiomiento coniunto de la d r e v d recién nacido I«roo-
ming inn) en lo misma habitación, wito el transpartede los b e k
y libera así d perronal, pera requiere un aprovisionamiento des-
centrolizodo de los recién nacidos, que es mucho menor rentable.
Tanmm de las unidades de asistencia. Generalmente ron me-
nores que las unidades de asistencio normal. Por moíivos hiqié-
n cos. son prekribles unido& pequ&ar {m- Ructucci&oe
persono1y vis~tosl.e tomoño más conveniente de as ~n do& oe
asistencia se sitúa entre 10 y 14 mmas. Los funcianes se eshuc-
turan en: esclusa, asistencia de pocienks sanas. asistencio de re-
cién nacidos ronos, osastencio oe recién nac oor oel cados Ip e
.
prematurosl y (unciones auxiliores Desde el wnm de v~stahia~e
&o, los parturientas y los recién nacidos requisitos 2 s
elevodos que los rncientes inaresodos en lo unidad de asistencia
normal. P& ello,'se ha de p;wer una esclusa con guardonopa
para las visitas. Las comas se han de p r o y m r igual que en lo
unidad de asistencio normal, lo separación entre comas se ha de
oumentor paro podercabcar los cunas de los bebés. En las zonas
de sanitorior deberian instalarse duchas y palibanes, ya que las
pacientes no pueden fomor baños tras el parto. Los un- de
asistwMa a recién micidas obarcon los siguientes h n c i o m : co-
mos paro recién nocidos, lugor poro combior pañoles, baño para
bebés, balonzo, puesto de sewicio paro los enfermeros de niños,
y sitio para dejo; los cochecitos de honsparte. Poro los recién na-
cidos con bacterioa -.0s - debería instalarseuna uniáad h n -
cional de asistencia q i a l para recién nacida, que contenga
comos en cmpartimentosestancos, puestos de trotomientoy pues-
tos de trobaio. En lo zona de funciones auxiliares se han de in-
corporar los siguientes elementos o salos: puesto de servicio de la
@ ~aatauon,"d* rno S t a -rada para 81 reaeo m* Prq.: Ma* enfermera jefe de lo unidad, salo de descanso paro las enferme-
ras, cocina, sala de médicos, sala de reconocimientoy trotamien-
to, salo oséptica de trabajo, baño para los pacientes, salodeestor
para pacientes y visitos, cwrto de limpiezo, almacén y oparator,
aseo paro el pwsawl y las visitar, ormarior para mpa, aíi como
una salo de entrevistos para los familiores.
bndiciones ihims:poro minimizar la transmisión de baterios
a través dd oire, lo instalación de aire acondicimdo ha de go-
rantizor 8 renumciones de aire por hora. Lo temperotum de los
salos ha de estor comprendido entre 24 "C y 26 "C.
S i t w & ~ de la unidad: el transporte de las pacientes y de los re-
cién nacidos después del parto deberío ser lo más corto posible.
Se ha de vigilor que este recwido no cruce ningún pasillo muy
frecuend, o mincida c m él. Lo oyuda al parto y lo asistencia
-5 % --- 3 60 --
de los parturientosdeberiosiiuorseenlo misma planto, paro witor
@~un~l~a~armadresyrscien~oda ~ r qoeitmann
lo utilización de los ascensores.
UNlDAüES DE ASISTENCIA ESPECIAL
+81
Asistencia de bebés y niños
Los pacientes, olojodorgenerolmentewiclinimsespeciolizodasen
se diferencian en: bebés (35%). bebés premaiwros
I m- 5
,, ,,
ímtamsno
, 6
-
-
(13 %], niños pequeñcs y en edad exolor hasta uno edad de
i Medru 6 S a z dc i a c M B 14 oñcs (22 % ) y según enfermedades infecciosas (22 %l. Al hos-
3 P i i m o d e s s m o d m 1 SCadncara-
4 ~uamamia m pitalizor o estor pacientes infecciosos se ho de evitar d contado
Unidad be mfcs c m 28 cams H o s W Mumc@ d e V m enhe ellos y con oiros v i e n t e s o Los ventanas re hon
ms Kniger. Km-. Riegn de prokger poro que no puedan abrirlos los niños. Lo instaloción
eléctrico y de colefocción re ha de realizar de manero que no su-
pmgon un peligro para ellos. Se han de prever oulas y solos paro
enhetedos y jugar. Pom paperor, varicelo, difteria, exorlatino
y tuberculosis re han de prever unidodesaislcdor.Los paredes hon
de ser lwobler hasta uno altura de 1,50 m.

Cuidado de pncmites en irabmiento de mdiokmpia .


Al planear los grupos de osistencio de medicino nuclear, desti-
nodos al diognórfico y terapia de pacientes sometidos o rcdiacio-
nes, se hon de cumplir los normas de protección frente o radio-
cimes (- medicina nuclear). El tamoño de un grupodeasistencia
debería ser igual al de los grupos de los unidades de asisten-
cio nonnol. La unidad se wgonizo en uno zona de contml y otra
O . I " ' i c h M-',
w 3 i q C2 -le
ron, :.o cm,.
ñ rJd X
A,;
.3,P -4
m m a
DP 7 < T .
O %bmoai CYMIWI* c a tia> r
~ L . ' O ~ P I C ~ O - ~ ~ ~ % I ~
Ii l P 1 1 wc 3r-X e5.m
C C O de
~ zona ~ ~ vishncia. De esta manem se -ron los pacientes que
reciben m c rodiociones de oquellos que reciben menos. Por c m -
c i a Am : W l m a ~ n
siguiente, los pacientes se hon de hospitalizar preferentemente en

Cuidado de enkmKIs psíquicos


Las pariiculoridcdes de los enfermedades psiquicos, requieren la
planificación y el equipamiento de unidades de asistencia cerro-
das y abkrlas (pacientes muy enfermos y pacientes que necesitan
irotomienta).Se coracterizonpor: elevoda necesidcd de espacios
paro el dio, cornedms y xilos pam tempia de grupas, yo que los
pacientes por lo general no han de gwrdor como. Lo óptimo es
peqwños unidodes de asistencia [harta 25 pacientes)
con reconidoscortos. buenos psibilidodesdevigiloncio y el equi-
.- 3- 2 ?> 7 20 pamientc confortable necesario paro ofrecer al paciente un om-
@ VNdad de habitkia para enfwmm puqucos Me5 y para snt- que
biente d&tico. Lo tendencia es integror lo unidod de enfermos
rifan m o n t a m : nedmano psiquims en los hospitales generales, paro evitar su oislomientc.

u
@U W de m&m nuclear con 23 c m -al Rudd<-Wrsehw M m Arq P&ig
R E S l M N W M ANCIANOS
-m
Equipamientos para la asistencia de anciana:
1. Viviendas para ancianos; 2.Residencias para ancianos; 3. So-
nahxias para ancianas.
-
Los v i v i d a s pom r n . k o s -
@ @ deben rotisFacer las ne
cesidades de las personas mayares, de manera que puedan vivir
indepndientemente, sin necesidad de alaiarse en una residencia.
Los vivendas silvadar en zanos resaenciaes. suponen una pro-
porcion del 2 % al I O % dd total de v vtmoas. Vivienaa paro ,no
perrorm: oe 25 a 35 m,' vivienda para d a s persanos: 4 5 5 5 m'.
Deben d'sponer de bmcanes c m una s~perhcie2 3 m'. l ,A0 m
de probnaidod minima, puerto ba conera sin nwesano inkiior.
Los v i v k d o s iutaizodas pam ancianos son un conjunto de vi-
viendas rwnidas en un sala edificio, c o m ~ l m t o d a cans salas
mmunes y una cocino central 2 20 mZ&ra cada unidad de vi-
viendas. Es convenienle aue esté cerca de un ranatorio w r a an-
cianos can o h de alimktas, actividades de ocio, rrcubmcib
Y teraoia. Asistencia sanitaria l e n h e m s l can unidod de baños.
&la de tratamiento, fresade; cenbl y Narto de limpieza. U&
plaza de aparcamiento para cada 5-8 habitantes. Calehxcion

a y d o especiales para los ancianos que lo necesiten - 0.


2 % superior o lo narmal. Posibilidad de incorpomr servicios de

ReiidenOas pam aKianos con un equipomienta osishcial con-


tinuo. Han de cumplir una normativo estrido. Debido al tamaño
de las superhcies y locales comunes, resulta rentable a pahr de
unas 120 plazas. Gferta de alimenioción, aciar sociales y iraim
mientos de terapia. Unidad integradadecuidadas espcialespara
periodos cortos.
Carodensticas generales: los pddañas de lar escaleras deben
cumplir la relación 16/30,huellas sin welo y con d extremo on-
terior pintodo de calor bien visible. Los wsillos y exalems debwi
di- de pasamana a ombos lados:~scen&res poro comillas

-
y sillas de d a s . Gcinas sin muebles debajo de los an-hos
de las ventanas. Asimismo, las residencias deben cumplir la nor-
mativa sobre minusvdidos DIN 1801 1 y 18022 p. 479 y u.
Situación: cerca de una infrmshuctum u b n o y medios de trons-
porte público, can espacios al aire libre aiardinados y bancos.
h k s p r o ancianos (pompasar el dio):can swvicios para que
los ancianas aue viven inde~endientementewedan reunirse Y re-
c birar,stencio erporad camente Esaconseob e ~n bca por iodo
1600 c~~aadonoí oncionor Con salo de encuentros Idiv siblel oe
unos 120 m,' sala de asesaromiento de unos 20 m2 y salor para
tratamientos de rehabilitación y terapia, vestidores, salas de gru-
po, lwobos y WC, cocino americana y bolera.
RESlMNClAS M ANCIANOS

Ip&J 1
-m
tassmabrks p r a aMnr>l se destinan al cuido&, asistencia y
manutención de personas mapres can una e n f e d a d crónica

.]
-.
e, L,
2 0
que necesitan cuidados espciales. Mediante trotamientos activos
se debe procurar el mantenimiento y recuper~ión de los amianos
:: 8 ,
"3
con la adecuada asistencia médico.
- :o
m. Es precisa una clara separación enhe la zono de residencio y la
zami de se~icios-r @

m
e1.564'
0.15
m--
:z i
i 90+1.s-1
oio
. o.?c oid i 'O dividuoles: 18 m'. Habitocianes dobles: 20 m2 - 0-0.
ZMXl de residencia: 50 % de lo superhcie total; habitaciones in-
Si la
habiioción dispone de un d m i t o r i a w m d o los supwhcier son:
0 k,&ta.z* m
i,, @ nm=m.- dormita"^ individwl: 7 m2; dormitorio doble: 12 m .
Vestíbulo de la habiioción: 1.25 x 1,25 m, can 1 m de a m r i o
T para ropa. Fkño con WC, lwomanas y ducho.
2f 0.
-
Cada grupa de residenciaa>mprende unos 8 a 10 habiintes, can
5
~ T una sola de estar con cocina americana que tombién cumpla las

5 I hnciones de comedor. Para &u grupa de residencia se ha de


3
-
prever 1 sala de tmtomiento. Los pasillos sirven como vías de co-
municación y los distribuidores y vertibulos deben k d i t o r la r e
54
- 1
?
n
1
P
loción de g m p s 0.
Sala de descansn y de trabajo para las enfermeras, aseo y g w r -
da-. La zona de trotamientos ha de iener una b a i k a resis-

-
- N.

0.11 0.a
"-
-* tente a los ácidos y opta también para m r b a k s d i c o s , la-
varonos, WC, bidet y ducha. Cuarto de limpieza con vwkdero.
@ wm-..a-i @ .*-M lavandería, solo auxiliar para oparotar y sillos de ruedas.
Zono de estancia y trotomientos cortos, para los o n c i a m que na
i residen en el sanatorio pera deben acudir a él durante los wca-
ciones de las personas que los cuidan en su domicilio, así como
para hotomientaspsho~~itolarios, de rehabilitación, etc.
Es conveniente agrupar los equipamientos centrales en la plonta
baja y &tono, a distribuirlos en un deporfomentaúnico.
Salas de administración, entrevistasy acias; solas comunes, y ca-
fetería. Solas para terapia, gimnasia, pedicura y peluquería.

@ manta de ui m w a o P I ~ .

@ p r a a aaja de m s a m mami- KH~ u m


h.:
RESlüENClAS DE ANCIANOS
lDmmra
ZartuhYC
3 Pa*lb
4
,a-,,,
sardn
-
= -m

m.:W "00 lrm

m.:A R ' q
K;LESIAS
-m
T-
Las iglesias m un lWr & cuho, por tanto, sus formus arquifec-
tónicas se han dedesarrollara pariirdeki liturgia. Los autoriddes
eclesiásticas de cada m i ó n dictan diredrices especiales pam las
u
iglesias o constniir en su demarcación; a estas diredrices se aña-
den las m s correspandientes a los locales de reunión.
4wm En accidente, mando la Iglesia Católica era la único existente, las
csn iglesios eron un bmpb para los aServidores de Diosa. El puebla
permanecía en un espacio semiexterior, el atrio, que se asimilaba
EsquaMdeuMGgbNa*C4
t al aparaísoa. Los iglesias eran edificios sacros con una profunda
@ -nd
la catedra¡ B d i n
para @ unai$daca~m connotación simbólico que se traducía en su f om en planta
[cruz), orientación (coro en el este) y dimensiones (según propor-
ciones geométricas] + p. 34-37, as¡ como en todos los detalles
,-¡-.~
{wlam;
litúrgicos. Más tarde el pueblo pasó a acceder al interior del ten-
plo y el oficiante ocupaba Únicamenteel coro, delimitado con una
'.L.-'*,, reio, d altar mayor (donde se encontraba el sarcófago con las re
liquios de santos) y - e n las grandes iglesias-el cruceroque era
el ncorazón de la iglesias.

torio-
Espacio necesario por plaza: en iglesias wotqdicas, sin reclina-
@: 0.4-3.6 m2 sin cantor pasillos; en iglesias católicas,
m n reclinatorio- 0: 0,434,52 m2rin contor posillos. Lo dis-
posición y f o m & los asientos tiene gran importoncio poro di-
v
tsimv~l
mwisionarel espacio, para determinar el &o que produce, paro
Gedcia*
ES <r g g ~ a
bosto con un pasillo lateral de 1 m de onchura -
lo ocústim y para la visibilidad. En las iglesias peque?ías [capillas)
@ con bancos
@ ~ i j ~ yn . m mi- 4s @ P ~ W aOm i aMa ~ a r

-
paro 6 1 0 plazas sentados, o un pasillocentrolde 1,50 m de an-
chum con bancos a ambos lados, @,o, para evitar la molesta
radiación de frío de las paredesexteriores, 2 pasillos lakrales con
bancos en medio- @ para 12-1 8 plazas sentadas. En los igle-
sias más anchas se ha de aumentar el númerode pasillos, porcon-
siguiente, el espacio necesario por plaza sentada incluyendo pa-
sillos, oscilo entre 0.63 y 1,O m2 y por plazo de pie entre 0.25 y
0,35 m'; las plazas de pie utilizangran partede los posillos, wibre
1s;
todo delante de la pared posterior. Lo anchura de los puertos de
21.0

-
salida y de las escaleros han de Cumplirla nonnativa sobre locales
de reunión p. 41 4 y SS. El posillocentralalineado con el eiedel
altar es conveniente pam realizar funerales y bodas, etc., pero es

6) Msr Dara "M m u n w Bvange


i~cadimen~masw~da3~I1de
las aRam lateraies de las igiesias
@ laP"ipna tanaw2
ondas - * E a
105 6 e i s
para
a
en direcc%dn
los iglesias evangélicos, se encuentra en el mismo eje - 0.
d e s h r a b l e paro el oficiante, si el púlpito, tal como se exige en

Los iglesias siempre hon de estor en relación con un centro parro-


-:aRama~r3,0mx 1.0m.
quial. Tanta en las obras de nuwo planto, c m en las rehobilita-
incluido ei -PO c i m y ampliocim, se ha de solicitar la cola!mración de la m-
misión diocesona y lo autorización del obispado. El Concilio V d -
cano II dio nuevos o r i e n ~ i m e spom la construcción de iglesias.
Altar = amero del Señora centro de lo eucaristía. Los altares de
las iglesias deben ser exclusivomente fiias con la rupwhcie supe
rior de piedra natural y soporte de cualquier material, p r o digna

-
y duradero. Debe tener 95 cm de altura, estor aislado para padw
rodearlo sin dificultad @. El socerdote celebra la misa desde
detrás del altor, con la cara dirigida hacia los asistentes. Los ol-
tores na deben utilizarse antes de la consagración. Debajo del
altor sólo pueden colocarse reliquias de santos o móriires.
<
Pila DavrrSmal Conhsionano Para lgleiias CatMi
!&idas Arq Schrarz
"mies) normalesi
IGLESIAS
-m
En las iglesias mós grandes a catedrales (A orzobispales] tam-
bién pueden construirsecapillas lateralesmotros altares. Encima
de los altares a justa al lado, re disponen los candelabros y un
crucifiio. El espacio alrededor dd altar r d e estar un paca más
alta paro facilitar la visibilidad y difermiarlodd resta de la igle-
sia. Junta al altar ha de haber espacias diferenciadas rnra la lec-
iura de los evangelios, los cólicer, asientas para el sa&date y el
monaguillo, gmwalmentesituodos en el vértice del espaciadel al-
tar y de cara a los fieles, un púlpito fija para predicar la polabro
de Dias, hcmilia y ruegos, a la derecha del público. Los bancw
para comulgar ya no m estri&menk necesarios. En las iglesior
católicas, los altares Iatwoles san abiertas a cerrados Y sus di-
-si- minimas san: 2.0 m deachura y 3.0 m de proh;ndidad.
Swi p r ~ i s a sbancos para que puedan rentarse y arrodillarse las
Planta &la dsl cemm mmud de CdaiibWidderidort
fieles (enlas iglesias hancesossan habitualeslas reclinatwias). Ins-
m.:Jomen Jacom. 1% talación electrwcústico con micrÓfOnos en el oltar y en el púlpito

-
cuando seo imprescindible. Plazas para el coro e instrumentoscer-
ca del órgano, lar golenasno siempre satisfacen esta exigencia.
El espacio para el órgano p. 524 requiere un planeamiento
previo de las condiciones ocústims y de las características del es-

nes del espacio exterior -


pacia interiw, al i g w l que el campanario respecto a las condicio-
p. 525. La eucoristia se ho de
en un sagrario seguro. La luz eterno señaliza este lugar, cercana
al altar o en una copilla loteral. Delante del sagrario ha de haber
una repisa con suficiente espacio pora dejar las cálices y recli-
notorios para el rezo privado. Genero1mente.o lo largo de lo igle-
sia se ubica un vio-cwcir de 14 esiacioner. con re~rerentacioner
an'rhcar. reportiaas unifwmemenb. 01 igvo~qdes;1 doce cmcs
de os awstoles. Tambien es orecisa un baotisterio hila bautismall
en la n&e de la iglesia o en "no copilla ~ d w yaun ~ confesiona&

-
a salo adjunta para confesarre. En los iglesias católicas los con-
fesionarios p. 521 @ se calocan junto al caro o en los pasillos
laterales, generalmente pueden utilizarse dede dos Iodos.
Cercana al altar se ubica la sacristia paro guardar los vestiduras
y elementar auxiliares, así comc para preprar lo celebración de
los misas. El programa se completa can instaloción de ventiloción
y de calefacción, Imbos, occesas utilizables por minusvólidos,
plazas pora sardo5 y suficientes plazas de aparcamiento.

@ manta &)a ~s la ~ g ~ s j j d eE
,- -ti-pa2. m.:~ a d e n t i ~ d . @ CemrnmriuMl atblro. B ~ W g r i X d m.:Kieming

@ Vananfarde uñiracionde( m.:8. Wek,


IGLESIAS +

El órwno en una ialesio o en uno a l a de cmiertos es uno obra


&a&, cuyoéxito aepndedeaspxtos musicales, oriístimsy téc-
nicos. No existe una forma fiio. El diseíio re*& o comcterís-
ticas técnicos. Coda órwno constihve una ~ i e z a única. es un ele-
mento del espacio en erque está ins;olodo ; , pw lo ton&, también
es un elemento arquitectónico. El espacio se ha de ploneor junto
con el órgano éste junto con el espacio. D d e el comienzo han
de colaborarJarqUi- y el consirucior del ór ano El a-
exterior y la eshuciuro interior han de correspan~erse: Factores a
considerar: volumen del espacio, acústico, ubicación, número
de asientos de la iglesia, requisitos musicales (w>listas,música de
acompañamiento).Cuanto mejor rea lo ocústica y más (woroble
rea la situación del órgano, mejores ser6n los resultados. Tiempa
de reverberación normal: 3-4 segundos cuando lo iglesia está
llena. La zono del órgano debe permitir una olto difusión y una
buena reflexión m la pared posterior, paredes lakroles y techo.
Abaniw de frecuemios del óroono: 16 Hz a más de 10 000 Hz.
Mejor audición desdedelantequedesdeatrás del órgano. Los pa-
rámeimr para determinar el tamoño del órgano son el número de
rmistrosv el de coias secundarias + m.
Fórmula de Walker m e
también iene en c;enta el volumen derespacio:
volumen m3 n! de asientos : 2
n.O de registros =
190
+ 25
Fórmula del arzobirpado de MunichlFreising que park de una
el 6rgano. En espocios pequeños: 1 registro
bueno a c ú r t i c a ~ r a
par cada 60 m , espacias de tamaño medio: 1 registro pw coda
100 m3: eswcior arander: 1 reaisim w r m& 150 m3. Cuando
os condiciines ac;sticos son ~no>ec,Adas (reverberación~nkrtor
o 3.5 req l re necerm un sudemento del 10 9 tos orqanos eston

Longmidcm 85 85 120 150 1


.
formados ocr diferentes coi&.. aeneralmente
" de madera.
proporcionesboricas mós p ono que prohnoo, & S alto que on-
Amchuracm 65 75 110 120 c m . A k m <compenroaos. E wstioor estc obierto por oelonte en
lo zona de los &os de fachado. Estos han de emkzar o wrtir
de la altura de lo cabeza (oprox. 2,OO m), lo pared pasteriAestá
subd~didaen varios puertos para afinar el órgano y poder rea-
-mi 50 €0 W 1W 130 lizor lostrobaipde mantenimiento- @. Dis s i h s p a r o ofinar
de 50 a 80 cm de onchura. Los tubos de lo Echada del órgano
iU -r aire. nama1meme se nece
JitanMk-2 mi-- ias 51444BntB
ron de una aleación de plwnc y esiaño. La fochada ha de res-
rsdldas de la -csjadefuelies- ldefrds uonder a la esirucium de coias , .fcaia
, ,~ r i n c l ouxilioresl del
, i wv
,
o a un lado dd brgsna): órgano Los tubos producen Iwas, cuyo formo conrmict vo lc in.
~ongmiacm m-4Wcm
~ c h u r a c m 110-150cm
drica, cónica. obierto, cenwo). med oos (oncnvro-ongoshrol y
Anura cm 130-3Wcm matwol la eaclón de lomo Y estoíio. mweral determinon o fa.
nalidod. por lo tonto, )os diskibuidoks de airetienen siempre un
fundamento técnico-musical. Lo formo en planto del órgano ha
de deior suficiente q c i o paro colocar distribuidores redongu-
i-kCgLd-m-
b = mSnYd tom mas =udo lores.
Rqi* pincipa,
mar grave

16'
@ m*
ti- &la. de un -*m ai Y
8'
16'
16'

16' 16'
16' 15'-32'

nado m & y do -so;&)

-- w.
8 = m. nni* lor rag-
h insludoel banco
s ahum rin cdlwto ae mtas
Lo consola debwia esiar bien fijada al órgano. W o así se pueden
conseguir recorridos cwtos de iransmirión y una manera ópfima de
tocar. La consola se -le mbcar en posición hontal.
En las órsanos de ontececho la conrolo s e d cdocor o un lah.
o, exGionolmente, detrás.
Conrolo central independiente, como máxima o 2,00m del órgano,
de manero que d organista pueda ver d insmimento + p. 523
0-0.
Se llamo transmisión a la conexión mire b consola y la dimibui-
dores de aire de! órgano.
El recorrido de transmisión ha de rw corio y sencillo.
Los fvelles están formadospor urm nitiquinadeviento, acoplamiento,
' y conoler que m n hasta las distribuidores de aire; suelen eslor en lo
TiPo : mwa m r a Rofund. pk inferiorde! órgano, detrás r v p o a unode sur ladas. Losgran-
m m enm @CM&
plsnal des blles, sobre todo en las solos de conciwto, se colocan en cá-
(sin dsp.1 moms propios.
para afn*
Dimensiones de las b l l e s y aco$omientos- p. 523 @ - @. Los
-@ 0.6-0.8 1-12 , 0.7-12 HaFdo-0.6-0.8m órganos no se han de cdocar fomrnmente en los galerías, también
2.5-3 1.6-2.5 0.8-1.6 F'mnrw
d-6 3-85 2 . 6
pueden sihsrse cerco del altar o en forma de nido de qclondrina.
Se ho de witar inrtolar los órgamr en twres, nichorprobndor o
6-7 5.5-6.5 12-2 Manm IliCR. Clped. 8'
l

- ..
delante de grandes ventanales (superficies más frias1 Y procurar w e
6.5-9 4.5-7 1.5-2.5 ManW l l l C R 8 ' i W . 36'
1 .

P 18 7.5-10
9-13
7-9
6-12
2-3
2-4
Manual l l l / C R 8 ' - 1 W p e d . 1 6
M ~ . w - v E R . ~ c ~ ~ ~ s1 - w
las vigas o correas pejudiquen la p q q a c i ó n m r o . En los sclos
de conciertos los órganos se han decolomr muy cerca de! exenorio.
Lar pohlndidader Oe lar sth mmm!.ms onemativor.Si k
d'feranercaiar re YM de y h fschadaen dadiza. d drgam
m w YM W&B maya.

Base-principl 16': M X ) kg; base-principal 8': 400 kg/registro.


Coia primipol: base 4 - longitud: 250 kg/registra
Cojo para el d o de órgano: base &-longitud: 250 kg/regisho
Coio. 1-.: base 2'-olturn: 1 ÓO/ka/re<lirtro
- v .
linclvido el bastidor
y la celorio].
P o s i h dorsal: baseprincipal 8': 150 kg/registro; baseprimipal
4': 100 kg/registro.
b f o peaoral: base E 90 kg/regisho.
En todos las dotes eaó incluido el bastidor y lo cofa. Los cargos se
iransmiten puntwlmente. Si es necesario, se ha de cdocor un ele-
mento para repartir los cargos.
Consclas independientes: conrolo con dos teclodos manuales: harto
250 kg; con ires teclados monwles: hasta 300 kg.
Cmdiciones climbticas: o ser posible hvmedod consianie (mlor óp-
timo 60 %) durante todo el año. Valores limites: a - 8 0 % de hu-
medad relativo. Se han de evitar lar corrientes de aire y los cambios
bwxos de tempemiura. Paro calentar y enhior d espacio se debe
m i a r con un de ti- de 10 h. paro que dicho cambio
seo paulatino. No deben situarse veatamis en los proximidades o
detrós del órgano.
Los paredes latwoles y posterior del órgano deben disponer de su-
&cies dums y reflgtontes. Los tubar de &hada no han de estor
expuestos a los myor dares y sedebe evitar lo luz directc de faos.
Todos las órgonos n m i t a n mantenimiento. tos dispositivos p r n
alinor se encuentran detrás del órgano y paro maniobrar se debe
deiar un espacio de 50-80 cm. Los órganos m voladizo de& ser
accesibles desde obaio. Delonte del órgano se siiúo lo tarima p r a
el coro y lo orquesta.
HZD
IGLESIAS
CAMPANAS. CAMPANARKjS m -
DIN 4178

A- & b p k n i i ó n : un especialista en campanas aconseja


Fdda
\ sabre el número y ion0 de las campanas, caradenstims acústicos
y peso. El h i n d i d o r p r o y el
~ armazónde la campana c ~ n base o
para di-sionar lo caia del campanario y las oberturas. Aporta
I" los datos de las cargas que tendrá que iener en cuenta el calculisb.
-S \. -,;
+.\-:; El colnilisto debe considerar las cargos estáticas y dinámicas. La
fmuencia propia del campanario no p e d e prcducir remancias
O=~ n i 5
?-m g
con la hecuencia de las campanas.
@ P.-ianesen de La '
a
!
&
0
2 Dnaninscianes Campanas: pesa, aleación y es- de la folda determinanel ro-

--
nido. Achmlmente se wnplean dispositivos eléctricos. Las campa-
nas de acero, que apenas se fobrican, tienen un diámetro 15 %
%-- de la moyor y un pesa 25 % menor que los de bronce- 0.
Campanano: es un i n r h u m t o musical para salos, que, junto con
.-.- los campanarios vecinos p e d e formar una orquesta. El alcance
R
acústicoque se desee lograr determino la alturade la caja decam-
panas en el campanario, que siempre debe estor par encima de
,I los edificios vecinos. La calidad del m i d o de las campanas d e
pende del material de consíroxción y de las camawisticas acús-
* o" - ticas. El campanario se repara del edificio mediante juntos que
-c
Y-
-3.7-m
=
O -
impidan la transmisión de la vibración acústica. En este sentido los
0; E
2s campanarios aislados sanventajosos. Debeser registrablepara la
@ E-@ @ ""m colocación y combio de las campanas y disponer de un accesa

-
+n
*m
. ., m 0
seguro harto la caia de campanas para realizar las trabajos de
mantenimiento (escalera hio en vez de escalera de mano).
- 025 r Caia & campanas: es sala de mezclas y de resanancia,detemino

-
rri

.'ffFw
la calidad musical de la emisión acústica. La c a b ha de estor com-
pletamente cerrada, excepto las aberhiras acústicas @ - B.
-ros -4cas: es meior rque sean mucims y pequetias, per.
R pendiculares a la dirección de oscilación. La emisión acústica no
debe ser superior a 30" respecto a la horizontal, para proteger al
1
.
& ,
V
, - 1.5
cm-
X D u ,

- 0 -
vecindario. El impacto del b d a i o no puede irradiar. Esto tombién
se ha de tener en mento en la disposición de los lamas acústicas.
- 0 1
,, = 2 1 82 El total de los abertvras, si lo superficie de las paredes interiores
de la m i a de campanas es plana, 5 % como k x i m o ; y si la su-
O -caradeicenm>
de Pwe=d
@ ~wpqvebadodescm perficie es rugoso, 10 % c m máximo. Las superhcies de hor-
mi* pueden revestirse con madera + @ - 0.

v , "
es=d * M d e - i 6 o h h
can- 3 = 2.6 x &
awna 1 2.6 r Di
lUduar .cusicarmMe no
-
3 S, = didnefro* scilacim h I
i

b w
aaday
rramo-4am
SINAGOGAS

El primer encargo de Dios para construir un templo, con precisas


especificaciones formales y técnicas, se encuentra m la Biblia
(Exd. 25-27'.
En uno sino(lqla, el punto de referencia cmtrol, no es un altar,
sino el esdo~Iwodo p r o predicar ( 0 1 ~ m) n dos asientos
cara el robim v el chantre. desde los aue se lee el lora. La sino-
&ga se orien& hacia ~eruklén.En el ;estero se encuenira el ar-
mario para guardar los rolla dd tom ( a m hakodexhl, unipartito
en los sabs askermzi (voz hebreu p r a ualemánn, y en general
u e u r q R o D = dibyaro), tnportito en b s salas sefades (voz h e
brea para aespoñoln, y en general oriental = palestino). Entre el
estrado para predicar y el annario para guordor el tora se en-
cuentra d psillo para lo solemne procesiónde anunciación de los
e s sagmdos.
Lo construcción de uno sin- es el reitemdo intenta de sdu-
cionar el conflicto de ordenar lo planta enire el centro espiritual
del es& p o n predicar (construccióncentral, más wtodoxa) y
el mira espxial dd armorio p r a guardar d toro (construcción
longitudinol, mós liberal) o lo sintesis geomehica entre un rectán-
gulo y un cuadrado o un cimlo. Los símbolos de la estrella de
Dwid, del candelobro con siete brazos y de los tablas de la ley
mosaico, son elementos imprescindibles.
Lo sino- sueleestar unida con un centro mmunitorio, en fwma
de sala poro rezos y reunión. El espacio para bs mujeres debe
estor reparado y fuera del campo de visión de los hombres; mu-
chasveces se siiímen un lugardwodo. En la en& seencuentra
una Lente o uno pila para l m n e los mamas. El baña ritual (baña
judio) con un estonque para que se sumerjan b s mujeres, se suele
situar en d sótano y debe disponer de agua natural corriente sin
mnductos de metal. En las sin-s liberales se colocan a veces
órganos, pem nunca coro piezas para ser contempladas.
En la mamentoción quedan excluidas las imógenes de pwsonos,
sólo se admiten motivos florales, geométricos o caligrá(ims.

@ Sinapgacai anmi-un&. MannMm 1967. U


- h.:
K& ?dmxc!cw.

. ' . 1 1

Snagogade Wan. Cn- 3985. h.:


StaraW T-an. S i m a c m anmi -un%-. Darrmtadt 1988. Aama baja
lvq: iWrsd Jscaby.
Uno mezquita (masfedo iomih] es un lugar de omción, centro NI-
tvral, lugar de reunión de la comunidad, tribunal, e d a y uni-
venidod. (El wrón es paro el islam lo hente central de reglas de
la vida, fwmoción, leyes, religión, etc.]
En los paises islómiws, la mezquita es6 en d bazar (sovk)que es
centra de la vida públim. En los paises que no disponen de !=azar
deberían proyectorse junta con la mezquifc otros equipamientos:
peluquería, tiendas para alimentas permitidos, mktería, eic.

Los mezquitas pequeñas (mewit) raras veces tienen un minarete


(minore), pero las grandes (comii) siempre lo tienen. En el mundo
irlámim no existen ni los &ganar, ni los campananos. Dede el
minarete, con exalera o a m w K hasta lo galería wperior -ge
nerolmente cvbieito- resueno 5 veces al dio lo llamada del al-
muecin (mueninJala oroción;en la actualidad re realizo a trovés
de un altwoz, aunque en muchos paises no esiú permitido.
Lo salo de oración se dimensiona a partir del e s p i o que necesita
uno pwrono para rezar, unos 0.85 m2.Suele ser cwdrado o rec-
tangular, o menudo con uno cúpula, y está orientcdc hocia La
Meco. En el testero (qibla) está el nicho de omción (rnihrab) y a
su lodo el púlpito p r a la wación de Idviernes (minbor), siempre
can un número impar de peldaños, paro el teólogo de lo mezquita
(imán).Uno división, genemlmente simbólico, repara los mujeres
de los hombres.
En la zona de la entrada se siUan estantes para b s zapatos de
b s creyeniesy salos paro los abluciones rituales y duchos siempre
con a g w corriente. WC, generalmentecwno placa tvrco, perpen-
d i c u l a m t e o Lo Mem. Estas instalaciw~stienen entradas re-
paradas para hombres y muieres.

Muchos mezquitas tienen un pafio interiw de i g w l t a m k que la


sala d e m i ó n , queen los días festivos se utiliza cwnoampliación
de la misma. El pafio dispone de una h t e ornamental (khes-
cheme) p r o abluci~lesrituales. En los paises cálidos se plontan
órbdesqueden m b r o , siguiendouna conhguracióngeoméhica.

El p r q m m secompleto mbiblioteca, salo de wnferencias. ou-


los, almacenes y vkiwidos, al menos paro d imán y el almuecín.

En la ornomentmión no esiún pemitidas las figurar de p e m s


o animales; los motivos vegetales y geométricos (orobeKos), así
coma versos del corán en coligrafia árobe, wxi la única decora-
ción admitida.
MUSEOS
-m
Salar: las salas desti& a -r dxos a*sticas y cientificos h m
de renir paro:
1. protegerlos de lo humedad, de lo sequedad, del rol, del pdvo,de
cgresimes o robos y
2. mostmdar bien iluminodar len d rwnida m á s amdiol. b cual se
coor gue medonte uno clarihca ón w os oorar
al en oorar oertinodaí a ser e s d o d a r Igrobodor. dihiim on-
ainoles. &.loue se conservanen cometas iwrdadas en adrialior
i o n co'ion&) de unos 80 cm de proflndidad y 160 cm de rilturci;
b) en obms exhibidas ol público (óleos, frescos, exposicioner iti-

El público ho dep& caitemplar lar obrar explertar sin erfwno.


Esto exige fijar unos itinerarios de recorridc y ordenar los obms o ex-
poner.
A ser porible se han de rituor codo grupo de cuadros en una única
sala y coda cuadro en uno pared. Esto exige salas pequeñas. Lo pro-

/$Pd
...............................................
porción enhe ruprficie de pared y superficie en planta es m-
los ralos necesarios paro colgar grandes cuodms, yo que el
tamaño de lar salor depende del b m a h de los cuadrm. El ángub
visual del h b r e um 5C. o 27' hacia arribo dede el oio del es+-
todor, lo cwil implico que dado una distancia de contemplación de
en

...............
.............. ..............................................................
..............................................................
-
10 m, los madm se han de colgar dede 4,90m por encima del plnto
de esta O hasta 70 cm m; debaio. SOb b s qmnder &ros ru-
&y limites por anibo y po; abajo. 10s-cuadros de tomaño

-
perorán
O Ge*na iangihriim lUrninada dar-
h ""-10 la&. 2- m& ba!aun
luz ndirana m b s t w e
peqmio debuían colgc~rrede monerc que su cenho de atención
(lineo de horizonte dd cuadro) quedose o la olturo de los oior (3
Suceríicie necesario cor cuodm' .................. 3 - 5 m2de wred
~uderhcienecesario obro pictórica ........ 6 - 10 m2 en ilonta
Superficie meesario por coda 403 m e d a s ........ 1 m2 de vitrina
El cálculo de la ilumi.rxión adRuado en un m- -0 er muy teó-
rica, lo decisivo es la calidad de la Ivz, pw ello, los ensoyas a m e -
canos tienen m- interés-0. Ú~timamentere tiende o lo ilumi-
noción ortificid. en vez de intentar a m h o r b luz &rol riemwe
cambionk ounqn entre o rr-r ae ucemarior orientadas o norte
En uno so o CM i uminocian noturol aterol. ,o ruperhcie óptimo paro
colgar c~adrosse r i t k entre los 3 0 y os 6 0 oe reflexion de o vr
para uno altura de techo & 6.70 m y e anteeecho de ventono ae

-
2.13 m en d coso de pinturor. o & 3 04 a 3.65 m en el de ercu turos
según los estudios de Boston @,l.
Ordenación del coniunto: es prelwible d i s p ~ w w ~olor a r alrededor
de la en& que un pasillo interminable que dé la vudb a tcdo d
%a de emaicnnes ban ilumina- Sah mw m b m m a de & edificio. Se ho de prever suficiente espacio pam d-pwíar los ha-
64 w ú n los &os de Bmm @ lados. segun S. Hum Seager-m
-
bajos de embolaie, envio, odministroción, xilas pam proyeciar dio-
poritiws. tollwes de resbumcióny salos deconferenciar Ewwlar.
Los castillos, palacios y mostetenordeshobitodor san idóneas poro su
tmnrfwmación en museos, suelen ohecer un marco más adecuada
paro exponerlos objetos históricosquelos llamados frior edihcios w
d a r .

mJ m &ti-
--------,
L..............................................
..............................................
..............................................
mdnk5de derlametdlra.en la que re puc
e los Nadm y emaer(osde f a m a fdcll ' hbn!?zd32d
L A +

/^\ %a & e-cana


t - C - - D

m mamoarar m**. senjo ai m.K. Sh* MI-


MUSEOS
EJEMPLOS IlVlERNAClONALES
-m
tas mureos rta dekerían proyeciurse exclusiwmente mmo lugar
para realizar exposiciones, sino también como cenim cuhural.
Esta multihincionalidad debe rdeiarse en d progmm de espa-
cios. Solas de expasiciones permanentes e itineranies.
Tmbaio, d i o : bibliotecas, m e d i o ~ s salas
, de conferencias.
Relajación:zonas de descansa, cafetería, restaumnie.
Almacenaie, conservación, depósitos, talleres, organizacih y ad-
ministración.
~ u y ~aa m n de
d M e h c m . Tok'~. m.:Le cabuue<
Skcibn
\

@ Seaci6n por las emradasde lur; M u w a C i b . TM. M.:


B a s i y smMb
MUSEOS
EIEMPLOS ALEMANES

arte

Ssadn A-A 90
CEMENTERIOS
CREMATORIOS
-m
Inb-ión G a k n und Friedhohclmt
Besungemtrarse 125.61 00 Damstodt

Las dimensiones de las urnas cinerarias están determinados pw d


reglamenta de cementerios+ @. Lar casillas mumles en los solas
de umos suelen medir entre 38-40 cm de onchum .y profundidad,
. y
entre 5 0 4 cm de a h m .
LosfCrrhor reoiustan a los medidosdeldifunto- 0. Los cadáveres
re suelen omrtaior en unas celdas de4 depósito de cadáveres, se-
paralos enhe sí pw mampams livar de media o l ~ ~ (chapa ro o
0.
setor)4 En los grandes instolocioner d pilb pnn el tmns-
pate de c d i v e r e s es independiente del pasillo para los fomiliores
+ 0, que p& contemplar al difunto o través de uno vidriera
esionco ol aire, hasto el momento del sepelio.Medionte pilostros o
elementos salientes se evito" mdestiar enhe los diferentes g N p 5 de
familiares+ @. Sinembargo, en los nuwasconrhucciones no wele

Tlamrrte
de ter- TranYmCdeknnknn 2
den a la tipbgia -
construirse un porillo especial paro Irn familiares, o reo que respon-
@ (EsrenIRuhr).
Dimensiones usuales de las celdas: 2.2 X 3.5; 2.5 X 3.75;
3.0 x 3,5 m.
Lo en d de+sita de cadáveres ha de estor compren-
di& entre 2 OC y 12 "C,nunca debe ser inferior, parque lo conge
loción p-~no dilotoción de los cadá.eres y podrían llegar
o reventar. Estor márgenes de iempemtura se han de mantener
mediante un sirtemo de mlefacción y refrigeración &da,
con uno ventilación p e m e n t e , sobre todo m verano. El pavi-
mento d d depósito de cadáveres ha de ser impermeable, liso y
fácil de limpiar; lo meior es pintar los paredes con cal pam pw
der blanquearlas con frecuencia. Los depósitos necesiton
además: 1 ralo para el conserje y empleados de 15 o 20 m2, con
un oseo incorporado; un almacén paro los carritos de tronsporie de
otodes 12.20 x 1.08 o 3.0 x 1.1 m).
En los g&kdes ciudades necesito además un departomento es-
mi01 w r o C O ~ sinSidentificar, con solo de autopsias, cuarto
k m los m p a s y habitación paro el médico forense.
El c d pvede sitwne m la planto rótono con una pktobrma

pñomiento, m m d o por urm ewluso -


pam bajar y subir los féretros + @ o detrás de la solo del m-
@ y @.
Lo manera más sencilla detronsporte horizontol se efeaúo mediante
cabestranteí manwler, mientras que los ascensores hidráulicos son
el sistema más sencillo para el tm~rpaiteen verficol. Lo puerto a lo
exlura o el rqistro en d suelo deben cerrar lentamente a medido
que d féretro deroparece
En la cámara de4 cmmato6o se holado d féretrodd camta de trons-
porte o lo vagoneta de iniroducción, qw dePoritod otoúd en el hor-
no sobre uno reiillo refrodorio.
La incineración se realiza en hornos especiales calentodos con co-
aue. elRhicidad (se necesitan unos 45 kW wr inci-i&) o gas.
~ a den ser completomente estancos ol pdm y al olor y funciaion
c m aire seco a uno h p w a t u r a mtre 900 y IOOO "C.de manera
que la llama no toque el cadávw (los hornos de dos pisos miden
4,3 m). El homo se caliento prenamente duronte 2-3 horas; lo in-
cineracmn duro entre 1 ' 1 4 y 1 ' 1 2 h. LOScenizas se recogen en unci
coja de ocwo y lvegc se colocan en la urna de conservación. El

-
horno Ilm ~~smirillospmobservor lo marcha delo incinwoción.
Las instalaciones de incinemción se sitúan, a ser psible, detrás
de lo mpibdel mmnkrio que sirw p m los oficios (por elb se ne
cesiton varias solas p m los merdotes). El tomaño de las solas
p m los familiaresy acompañamientoeswrioble, por lageneral se
disponen de S 100plazos sentadasy 100plazas de pie, ademar de
1 o 2 solas w m los familiares que eventualmente se pueden m-
ror & lo xilo de reunion y ohos solar auxil ores nectranoí .
Es comeniente una comun mc ai con os salas de administrach.
que comprende: despacha de direcciai; 2-3 oficinas, 1 olmacér de
féretros, viviendas pam un empleodo administra ti^ y el
del cementerio, colefocción, etc. Junta a la +ineria con inverna-
dero, se debe dispner una sola para d jardinero, y o veces otro
poro el arquitecto paisojirto, una sola de dewonso paro los troba-
iodores, a-, a l m é n de herramientas y semillas, etc.
shuxión
Cerca de un bosque, a ser posible con órbdes grandes, kilmente acmible'en tranvia, au&s o
transpoite público. a una distancia de 3 a 5 km desde la última caso de lo población más práxima.
Suelo fácilmente exmwble, orcillo, o r m o similar. Nívd (reatico a mbs de 2,5(t3,00m de pro-
fundidad. en coso contrario se drenam. Se necesita un sistema de tuberías de ogw para riegc.

Por codo 100 000 habitantes se necesitan unas 40 ha, incluidos los mminos y los superficies libres
[los cementerios existentes tienen una supwficie menor). En las grandes ciudodes d tamaño oscila
b
entre 40 y 70 h.De la superhcie global se destina un 5 W 5 % a enterramientosy el rato o caminos
@ z=&zd m
y superhcies aiardinodas.
Se calcula un 7 0 %de enterramientos y 30 %de iminemciones. En uno ciudod industrial de 7 0 000
habitantesse w l i z ó u n 42 %delosenterramientasen panieones familiares, el 28 % correrpondiemn
a adultos, el 10 % a niños de b s t a 10 años y el 4 % a n m s menores de 3 a6os Sin embrga, b
mortalidadse distribuye en una proporción de 1 1:1:9.
El tamaño y lo duración de las sepiltums en los wnenterias es muy variable, + siguiente tabla.

O s4Wn"Wafrentalar.~
mdme*cs.en-85m&nn
m0 m- larga

Profundihd de excavación para sepulturas en hiiem para odul-


tos: entre 2.00 y 2-40 m, para niños de hasta 10 a-: 1.50 m,
para niños menores de 3 oños: 1,00 m.
El rontinilo encima de lo sepultura e n anteriormente entre 25 y
30 cm con cerco de piedra, en la ob>olidad es de 15 a 23 cm o
compleiumenk enrasodos -+ @
l ~ k c i ó dd
n caniunio:
Entrada flanqueoda con árboles; p a r d o de Iramía a autobús.
I _I_ . ,. Plazoleta de reunión pam !os ocmpaiiantes. Puesto de venta de
coronos y flores. instalaciones de s e ~ c i o (1
s urinario. 2 inodoms
O F*(pasada)ana
-m. i m e m& m-
~ecto~camino.igvaiw~@
@-
m dde
h nnba
P
taci6n -m
M-
resun H. ~shng-rg. mla pts"
para hombres y 3 inodoros para mujeresl.
Depósik&férriros+p.531,juntoaloentmdaowidcwitro
del cementerio con una avenida deaccexi flanqugi& con árboles
para los caher hjnebres, anchura entre 3.5 y 4.0 m.
D i i i ó n del t-n!eriosegún grupos [-rbbla suprior), kniendo
en cuenta lo dumción media de las sqxilturas en consideracióna
una reutilización progresiva.
Ddimitación espacial de zonas de 30 x 30 o 40 x 40 m, m e

.,
m-
~ = ~ ~ l t uir>o @s o mediante setos de l,40 m de altura
rodeados por caminos de 1 a 2 m de anchum. &incos de des-
- 0,
dionte órboler o subdivisión en fnmfos mediante fila de pareia de

~plmnarm- -a-. canso, estanques y bocas de riego, fuentes de agw potabley pa-
peleras en las esquinas -+ @.
C s n p o d e ~ - -
ar- Pa- familiares en 10scominos principales, muros perime-
4-
6 P-B
2.50 4.80 2.54 2.50
2.50 7.20 2.50 3.90
hales o en el final de los cominos + B.
Tumbas para umas de
cenizas en el cinturón ajardinodo o ¡unto a setos.
tasillems para umas cinemrias de arcilla o ~ i e d msobre el ie
rreno o sobre un pedestal.
Lápidas, bsas sepibrik: preferentemenk del misma tamaño y
mlor p r z w ~ i rE.n el baiitacwnenknodeOhldorfcexcde Hom-
burgo, se ha conseguido unificar limitando lm d a l e s a UM
piedra dam [en lar que lar inscripci- y lo letra pleden rerdife
rentes) y dekmiirodos tamaños expresados en la siguiente tabla:

1
T g O d e W / M m brctwa Omsa,
Cephura rana11a i ,m105 1 4(W 1 S10
PROTECCIÓNCON'iRA INCENDIOS
Los diferentes normas de conshucción, vigentes en todos los pai-
res,establecen que la totalidad de los edificios se han de construir -m
teniendo en cuenta:
- la combustibilidodde los materiales,
- la duración de lo resistencia al (uego de los elementos m v lo tanta, los -es de humos o llamos pmraarion folros alar-
tructiws y la clase de resistencia ol fuego a la que pertenecm, mas (p.e., en talleres de soldadural.
- la ertanauidod de los cerromientosde los huecos existentes,
~

- Detector de mtuimos: reacciona al wpwarse una tempemtura


- la situación de los recurridos de emergencia, miuimo (p.=., 70 "C).
de monera que se prevenga la dglamción de un incendio, se &te - Detector diferencial: reacciona a un determinado i n c m t o
la propagación del +y del humo y, en casa de incendio, se de lo tempemturo durante un tiempo prefijado 1p.e.. una su-
garantice el satwmento de personas y animales, asi c m la ek- bida de 5 "C en 1 minuto).
cacio de los trabajos de extinción. La planificación y la instalación de los detectores depende de la
Para satisfacer estos requisitos existen medidas activas y pasivas. superhcie o vigilor, lo altura del espacio, osi coma de la forma del
Las medidas activos incluyen todos aquellos ristemusque, en casa techo' p. 500 B.
de incendio, se ponen en marcha outamáticamente; los medidas
pasivos aborcon tadas aquellas saluciones constructivas adopta-
Asaciiocíón de lar Asegumdoms Especimlizalas. W m :
exirado de la nama Vds RI 2095
das en el edificio y en sus dementos. Los medidasactivas ron,entre
otros, instalaciones de detección de huma y fuego, instalaciones Desardo de un i n d i o
de sp"nklws, instalaciones de extinción mediante rociadores de Si durante lo fase iniciol de un incendio se ha de canta; con una
ogua, instalaciones de extinción mediante C02, instalaciones disipación rápida (fuerte de humo, poco color y escasa
de extinción mediante pah.o e instalaciones automóticos de ex- o nula radiación de Ilamos) se han de emplear detectores de hu-
tracción de humo y calor. mos. Si ya se espem un desarrolla rápido de los llomos durante
Las medidas pasivas estón descritas en la n a n a DIN 4102, parte la fase inicial de un incendio [mucho calor, e l d o radiación de
4.': P.e.: recciones mínimos y revestimientos de los eiementas llamas y producción de humo), re pueden emplear detectores
constructivos. A este grupa perienecen también lo instalación de humo, térmicos, de llamas a combinacionesentrelos diferentes
de canduccionesverticalesde agua, la colacaciónde puertasy vi- tipos.
drios cortafuegos, la refrigeración de los &les huecos de acera. ~&alarma,extmcbdelamVdSRL2095
asi como el dimensionado de los revestimientos de los &les de 1. El ámbito total de vigilancia se ha de subdividir en diferentes
acero. teniendo en cuenta el focfor de sección U/A. rectores de alorma. Estos sedores se han de delimitar de manero
Lo norma DIN 18230 facilita saluciones para lo pratección m s - que re garantice una detección clara e inmediato de4 foco de in-
tructiva conha incendios en los edificios indushiales. Adwnás, re cendio.
describen métodos de cákulo p r a establecer lo duración de 10 2. Un sector de alarma na puede ocupar más de una planta, o
resistencia onte el fuego y determinar el fadw de combustión. excepción de las coias de ewalems, awensares y potios de luz, o
inwb0ones de dekmón de incendios, exirado de la nama elemenb en forma de torre, que constihjyen un sector propio.
-DlN . .-. -
... 1M72 3. Un sector de alorma no puede sobrepasar un s ~ f w de incen-
dios, ni ser mayor a 1M X ) k2.
k k c t c e s & incendias
4. En un sector de alarma sólo puede haber varias salas si:
Un detector forma parte de una instalación de alarma m i r a in-
- los salas san contiguas, na hay mós de cinco y ninguna tiene
cendios. Puede enviar, a través de una cenhalib, información sa-
u n i superhcie nwyar a 400 m2o
bre la dedaración de un incendio. i h la alarma de incendio de
- las salos san contiguas, sus occesas san fácilmente visibles,
fama manual o automática.
su superficie total no es superior o 1000 m y hoy misadores
~ d e a k m u r n o a ~ +ticas bien perceptibles cerca de los accesos o en lo central
Un detector de alarma no autamótica es un elemento de una i n ~ de incendios, que de*" en cuól de lar salas se ha declarado
talación dedetecciónde incendios con el que re puede dar la alar- el incendio.
ma de formo manual.
Daeawes & alarma autanahm
.. I n s t a & ¡ de alarma de incendios para equipos de proceso
de datos
Un detector de alarma automótica es un elemento de una insta- La supervisión de instalaciones electrónicos de pracesa de dotos
lación de d-ión de incendios, que vigila la magnitud de una (EDVA) planteo requisitos adicionales a la planificación y ejecu-
característica física y/o quimica apropiada para detectar un in- ción de las instalaciones de o l o m de incendios.
cendio en la zona de vigilancia de formo continua a o determi- Las zonas de vigilancia Zv 1 hasta Zu 3 detwminan la superficie
nados intemlos de tiempo. Los detedores automáticos han de: de vigilancia por de-, a< como el tomo60 de los sectores de
- instalarse en número suficiente y de acuerdo con la geomehío alarmo.
del espacio, Zv 1: Cuarto de pracero y a r c h ' i de dotos, incluido falsa techo y
- estor elegidos en bnción del riesgo de incendio, suelo técnico (anólogoa b centralitade t d é b y cuadrodeelec-
7 estar montadas de manera que la camdwistica física y/o qui- tricidod].
mica que se ha de medir llegue hasta el detedor. Zv 2: Cwrtos contiguosa la Zv 1 y pertenecientes, por su (unción,
Extmclo &: Ficha .nfomiaiiv. n.O 7.1,5000 Hamburgo. al ámbito de influencia del mito de proceso de datos [incluidos
Bomberos lar forjadas intermedios). Si estos cuartos erián sepandos de la
1. Delectarrs de humo: Zv 1 a trwés de paredes con una resistencia al fwgo inferior a
Poro salos con materiales, cuya combustión prcduce m& humo. 30 minutas, la instalación de o l m de incendios se ha de eje
- Detector de humo óptico: reacciono al humo visible. cufor igual qve en la Zv 1.
- W r de huma iónico: para edificios de viviendas, oficinas, Zv 3: cuartos contiguos a la Zv 2, pwo no incluidos en el ómbito
olmocenes y comercios. de influencia del cuarto de p m c m de datos.
2. W r e s de llamas: Los zonas devigilancia han de formar setaresdealarma pmpios.
Reaccionan a la radiación que emite una llamo. Para salas cm Los cuartos, junto con su suelo iécnico y el falsa techo, han de
materiales cuya combustión no produce humo a muy pao. f m r en coda cosa un sector de alarmo propio. Los sectores
3. Detectorestérmicos: de alarma en lar diferentes zonas devigilancia no pueden supe
Para salos en las que se produce humo por causas laborales y, par rar500m2enlaZv1,800m2enloZv2y1MX)m2enlaZv3.
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
úmoaodebnamaVDSRL2095-
1. Altura dd espacio. Cwnto moyor es la distancia entre el L q o

-
y el techo, mayor es la zona hamogéoeoae concentraciónae K-
m.En la tabla V se n d i m la reloción entre la idoneidaa de
los diferentes tipos dedekctoresy lo altura de la sola. No se tienen
en cuenio aquellas portes del t&ho más altos, cuyo tamoña sea
~.~~
inferior a 7/10 wrte de la suwrficie de iodo ei techo. riemare r -
que dichas parter no m n m a y k s que la superficiede vigilancia
' h c l k m % r ( ~ c , x .:. r - w %.-y ..xaC+,e- de un de-. En coso conirario las m s con moyor altura de
7 ir-.
..<...<
- - ..:
;i
Y*).a-aa> .--.e . .,,,.~..<<anaMasvn
techo se han de considerar como solas preporadas.
.emDNUC'V* :
1 ,Y 3.
, ;
: : :3
ii, 1
. . . . t 3 . - -,J.drdcYnm
,.CV<.,,
2. Supedicie de vigilancia y distribución de Im d e t e e s

-
" c-a---dar.sgo ,an.-.*~&..n=C4M-
i m r n i l 7 a ,:.-u
mn:n ir a
r a . .lrr'ecT>
>a-eri,*-er
inwurlm",mVI?CS
n u.=<;r m s , i mr-3 - ,)
:e ID.
El número de &es se ha de elegir de m a m que na se w-
peren las superficies máximos (A) fijadas en la tabla @. Los
detedores se han de distribuir de monem que ningún punio dei

-
k h o esté más lejos de un de(edor (distancio horizontal] de lo k-

- a.
iodo en la columna D de la tabla @. Lo separación admisible
entre detectares puede deleminarre en el gráfico En al-
gunos casas es posible apartarse de la distribución ideo1 en cua-
drados. La divergencia admisible, es decir, la reparación admi-

- a.
sible entre dekctores, puede exhmem de las curvos limite [K)
repremtudar. Los reparaciones (a) y (b) pieden elegirse libre
mente dentro de la ~wres~ondiente curva limite
3. Distribuciónde los detectores en f9ados c m iácwias

-
A partir de una determinada altura, se han de tener en cuento las
jácenas al distribuir los detectores. Según @, si cada hamo de
fojado comprendi& entre jócenm cmrecufiws es igual o mayor

-
a 0.6 veces la superficie máxima de vigilancia admisible d d d e
w h. @, cada tramo de Forjada se ha de equipar con
-
detecbxes. Si los hamor de faiado son menores a 0,6 veces 4,
se aplican los valores de la tabla @. Si los tramos de faiodo
son mayores que las superhcies de vigilancia admisibles h.,
cada una de ellas se ha de considerar como una a l a indepen-
diente. Si el cantodelas jócenas pordeboiodel fajadoes supkior
a 800 mm, se ha de colocar en cada hamo de fojado un detectar
&fuego.
equipar cada diente de sierra -
4. En los espacios con una cubierta en diente de sierra, se ha de
@ con una fila de &es.
Los detectores se han de instalar a una distancia D., En coso de
colocar una segunda fila de detedores en el diente de sierra, se
ha de gwrdar la separación D, igual que en las cubiertas con

siembre direstamenteen el techo. En la ioblo


wloies de la reparación máximo de los
-
una ~endimtea > 15". Los detectores térmicos se han de colmar~~

O se indican los
~

humo hasto
~~

el techo o la cubierto. en función de la fa- del t e c b o cubierta


y de la altura del espocio a viqilor Para los detectores de llamar,
la separación se hade h k a r en cada caso particular.

ae
99

=2
SS
.
Oh
.
-
-
i

hmbucan de Im denncrer t&.


m m r y de him
En los edificios de wrias plantas no pueden c ~ e de
n más INSTALACI~NDE uSPRINKLERS»
2 pbntas a uno estación de Whrulas de alarma. U(TRACIOS DE DM 1988 P.6P, U N Z BRANDSCHüii
Si adwnás se prakgen espacios huecos e instalaciones de má-
quinas, el número de sprinklerscwiectadosa una estación de WI-
wlas de alarma se plede aumentar en 200 unidades.
VERBAND DER SACHMRS. COLONW
SERVICE ABS. 1.21 .l,
RI 2092 -
Las instalaciones can tabems cermdas son instalaciomx avtomá-
La separación admisiblede los sprinldeno techos y c u b i h s pb-
ticos de extinción de incendios con tuberías filas en las que se co-
nossehondeextmerdelatobla-(65,Varíareoúndtiwde
locan. a intervalos reaulares.
u .
nerse en marcha lo instalación, sólo sale agua de los sprinklerr
.
tobera5 cwradas I. s w i n M.. Al w-
s ~ n n k k r yla combustibilidaddel techoyque hlde de la'-
interior & la cubierto y de la capa de aidamiwi&. En lar cubierk
CUYO cierre se abre cwndo se alcanzo la iempemtum crítico (ins-
de olancho h l i m de ~erh'l traoezoidal. se ha de wrtir del cen-
talación de extinción selediva) (DIN 14489).
troentre el lugar más bDjo y el más alto'& la cubierta para d e
Las instalociones húmedas de sprinklen son instalakmes en las
twminarla separación máximo y mínimode los spnklersal techo.
que la red de tuberías, detrás de la llamada vólvulo húmeda de
alarma, siempre está llena de agua. Al abnrre un sprinkkrse ini- Sepamciideks .pmWcna b s p r r m s u otrosekmením
cia el rociado. conrtrumws
Las instalaciones secas de spnnklers son instalaciones en las que Si pordebaiodel fwiacb hay jácenas,vigas o, P.e. canalizaciones
la red de tuberías, detrás de la llamada válwla seca de alarma, de oire acondicionado. se han de rerr>efor las remmciones mi-
esió llena de aire a oresián.. oue
, imoide la entrada de ww a la nimas entre estos elekrtos y los spA
irk
elsr indicahas en la tabla
red de tuberías expuesto a h d o d a s . ' ~abrirse
~ un sprinkk, se li- 4 @. W a n exceptuados los yxinklers laterales, c + a insta-

bera el airea presión de sellado. El rociado no se inicia hasta que loción sólo se permite en techos plamis.
se ho expulsado todo el aire.
tos sprinklers m l e s distribuyen el a g w de forma esférica ha-
cia el techo y el sudo. Se pueden (iiar direciomenteal techo0 SUS-
penderse.
Los sprinklers tipc porcgws distribuyen d agua de forma para-
bólica hocia d swlo. Se pueden colocar de pie o s u s p d i r h .

Dim4n~¡ónde spnnlders
Se puede elegir enhe una distribución normal a al tresbolillo. En w"*iarSinan-mnpvedaiaioaarbua*xss~ramrnUt-
ambos casos debería ser lo más uniforme posible. "En~deamhuransma3.i5m.rOV,rersasBinafiiadawnWa.mmnMn
cncalss s m a a oarawamnto ai iado msm de ia a a E" raia c m una anshvra e r a
3.75my1.5mrcMbe-uM6iadsmnMnaibdaalsdol~Lorrpn*derr
Sepamoón de ks spnrlders enire sí, a ks paredes y al kmo ~Mnda-an-mT.h~-mnu~~mayaa~.5m.a,nwdca~rar
Los s~rinklershan de estar como rnininw a 1.5 m enire si. Lar se- mar "XmmdBide ynn-
L.i~inremoe~w*Mb,estamnandaccnm-*ammmbs6~~
parokiones máximas se Kjan en (unción de la svperhcieqw deben kmrma01N6102.ncaamnnsalam~reredvas1.5m.
proteger, la manera camo están distribuidos y el riesgo de incen- "C61.evsiaomsi~arhusm.mtamo.mrraan~
"Me6*-dr~lider~ia*,ycamcamcamnhmddf*.
dio (RI). Esto no es válido para los sprinklm colocados en estan-
INSTALACIONES M D(TINCl6N MEDIANTE INSTALACIONES DE EXIINCI~NDE COI
R O O R E S DE AGUA EXTRACTO DE VDS FORM 3004 + 0
EXiRACiOS DE DIN 1988, P. 6.- + 16694VDS RL 2109
Las instalaciones m n &ras abiwtos son instolaiones de distri- El CQ es un medio deextinción apropiada en incendios, P.e., de
bución de agua con tuberías Gjos, en las que se colacon tobems los siguientes objetos o materiales:
abiertas a interwlos regulares. - Liouicbs combustibles u oiror materiales, que en caso de in-
La red de tubwim na está Ilerm de agua cuando la instalación se -dio se compartan como liquidos combu;tibles.
pone en marcha. -Gases combu&ibles, cwndo existe el peligro de que, una
Una vez activada la instaloción empieza a (luir agua a b red de vez apagado d fuega, se pwdo fwnwr una mezcla de aire y
tuberías de las tobwar.
La irrigaión de agua de+ de la forma y tamo60 de b salo a - iispositivos eléctricos y electrónicos.
prokger, del tipo y cantidad de objetos a p-r y de lo ohuro -Sólidos combustibles. cwno madwo.. w .
. ~ eY,l textiles. aunaue
y tipo de almocenaie. la combustión de es& materialesexige una concen&ión más
Ha de podw expulsar entre 5 y 60 litros por minuto y m2. dwodo de COI y mayor tiempo de aplimción.
Cwndo la instalación de raciodwes se dinde en grupos, la su-
Ejemplos en los que se empleon instalaciones fijas de C&:
pwhcie a proteger por un grupo debwia estar comprrndido, por
-Máquinas que contienen liquidos combustibleso en las que se
lo genwol, enhe 100 m2 (riesgo de incendio reducido) y 40 m2
empleon tales liquidos.
(riesgo de incendio dewcb).
- Fabricaciónde barnices, talleres de laca& a pisdo, ba6Os de
Larsirtemas de extinción medionte r o c i k e s de agua se instalan
aceib, imprentas, trenes de lamimición, cuartos de cwdros
en aerawerios. instalacionesde incineraiónv almacenaiedeba-
eléctricos, salas de procesa de datos.
suras, escenarios, transbrrncdares, almocek y contenechres de
liquicbs combustibles, canalizaciones de cables, silos de vinitos, En las instalaciones d e s t i d o s a proteger un edificio, o una parte
fcibricas de tableros oglamerados, centrales eléctricas y fóbricas del mismo, no puede asignarse una superhcie superior a 30 m2a
de munición una tobera. E"' losO:S- de más de 5 m de alturo las &ras
destinadara dimibuirel CO, no sólo se handecolocaren la mrie
superior del espacio a sino también oprox. a 1/3 de la
altura de la salo.
Las instalaciones de C02 tienen por misión apogor los incendios
en su iase inicio1v mantener una mcentración de C 0 7eficaz du-
rante el tiempo que exista peligro de que wetw a fvego.
Una instaloción de CQ se compone fundamentalmentedelos con-
knedorer de CO,. las corresDondientesvóhvlasnecesarias Y urm
red de tuberias Kas m n takros abiertas distribuidos adechada-
mente en la z m O prokger, así como dispositivos poro detectar
un iuego, puesta en marcho, olonno y &-nción.

-
2 S c h a d e m La-m SaosrauOn-vM
* m m m de &rnitadaerW& nurtaoaslhago
Y-" pameesyt-lkm deaimenmmmm
incemm v u awsmueotrram iregunlñrr.Zma
*
deciarcr ei ntem esmais a, ga y
qmlar,a
Mcrnkslsi lor
-arcanim m
Y m-
Ia m o m m- m a s - esa" mtegdar m
a ince"da5 re.,eciannmina una-ikon
ai m- d a -,M' aL1L1t.x de
cmnsidree
medas

"-bdir(mbibms~dCkswxre
1La~**madmr**s&lcagan*lsnlanra*sbunsflPmqxol<barrs~
a ~ r a i a r u p n s , e a p m t p c a i ~ n > a w ~ * n . e ~ a ~ b ~ d s i a r a s i k d n
ansiasñlora~nXasophnnshura~eb~amcau,deqre~ber~m61nde
rpo"Uws S," cma&.go m rc puedai su- l b "abres mrsdmen la w a .
"En miar de -hura
YZI* m -i
.
a
rarr a 3.30 m. dii re necesRa uM 61s de w n k r m m
i B a i r r u F de a- tn
m
m. iM m n u . an.3.m m
I b 0 C m r p ~ d e s u ~ o c a ~ u M 6 6 6 d d w n i L M m b r d m I I d o s d o d oLy Yo b W r M n
n i o a i m .#:dat l as ralas mn un8 a n l i u r a m a u a a 5.0 m. re han de coi- ñias

La eficacia del CQ para extinguir fuegos se bma &e toda en / s. %ha ds [mtoger un
'
Oar<o m
OB"dO
la reducción del contenido en oxigena da aire hasta un wlor en
el que ya na es el proceso de combustión. l a ventaja m - *m l
.
im ds W a c v k M
sirte en que el C a , por ser un gas, se extiende u n i h e n l e e
inmediaicmmie, por toda la zona de incendio, protegiendo osi 'ta~am*m--*w6*bam>~dsrnnr-dhago~

todo el w i o . @i m n a s a d d e ! ~ e ~ w m ~ m m ~ p o t ~ r n n ~ s l h a g
INSTALACIONES DE U(TINCb-4 MEDlANTE POLVO
EXiRACIO M VDS. RI. 3038
INSTALACIONES M D(TINCI~NMEMANlE ESWMA
€XlRACIO DE VM. RI. 2108 -m
Los polvos de extinción un mezclas químicas homogéneos a p r o La espuma de extinción se produce cwndo entm m m t m con
piadas para cornbotir un h. Sus principales campunentes son, el aire una mezcla de o p y un prodvcta eyximante.
por ejemplo: Los p r o d w espumantes m aditivos liquida que se añaden al
- Carbonaio de potasia/calcio agua de extinción pora p d u c i r eywma de extinciái en cm-
- Sulfoto de calcio con el aire.
- Clarura de potasio/colcio Lcs p r o d w erpvmanfer,según DIN 14272, m k 1.'(aún m re
Como el polvode &'nción p>ede emplearse, en condicionesnor- &ión) estón lwmados por p r o d w obiwiibos por síntesis de la
males. desde una temwrahimde -20 "C ha* +óO 'C.seutiliza albúmino v rmtienwi. dado d asa. nalu&os f l d adicio-
tanto & de'
el interior edificios coma en instalacioner ir;dustriales nales. bs'prodwbs pdiilentes sirven para pmducir
al exterior. Las +a de extinción son apmpicdas, P.e., en in- espuma pesada, media y ligera. Lcsprodvctosespumontesm pro-
cendios que a b n a los siguientes objetos o materiales: teínos a flwropm)einas sólo sirven para producir w m a peroda.
- Clase A: Las ámbitos de ~poduc0aide espuma se dividen cana sigue:
Sólidos combustibles como madera, ppel, &les, aunque en Cifra de producción de espuma pesada: S = hasta 20
cada casa hay que emplear el polvo de extinción más adecuada. Cifra de producción de espuma medio: S = 20 hasta 200
- Clase B: Cifra de producción de espuma ligera: S = 200 hasta 1OOO
Líquidorcombustiblesu otros mokrialei que, en casa de incendia,
se compartan como líquidm combustibles.
C i de p o d u c c k de espuma S:
Relación enhe el vdumen de espuma pradxida res@ al M-
-Clase C:
lumen de la mezcla de agua y espumante.
Gases cambustibles.
-Clase D: himoóndeemomción:
Metales cambuslibles coma aluminio, mognesio y sus aleaciones, La duración de emanación t. en minuias, es d (oaor de tiempo
aunque &lo se pueden emplear +S especiales pora la clase D. parad cálculo del caudal (m3/min)en las instalacianesdeespuma
ligera. Las instalociones de espuma de extinción se emplean para
Instalaciones industriales en las que se emplean instalacionesfijas
apagar imendios de los clasesA y B (Clasesderesistexia al k q c
de &S de extinción m zonas indvshiales:
seaún DIN EN21 en edificios v eswcios interiores Y exteriores. Se
lnstalaciones quimicas, depósitos subterráneos de aceite, cubas,
emplea;también, toman& medidas epdales, pam pro-
unidades de condensación, unidades de bombeo, unidades de
teger líquidos, por ejemplo, almhd, éter, a c e b o , &.
tmnsferencia de aceite y gas.
Pdvo LS
In* de erpnm de exh'nción
Las carackristims fundamentales de los instalaciones de w m a
En los siguientes instalaciones, disposifivosy m s no debería em-
de &.nción son: cantidad de agua motriz, produdo espuknte
plearse polvo de extinción poro apagar fuegos:
necesario v, tiemw, mínima de hn&xumimta.
. . . .
- Instalaciones.. máauinas v diswsitims sensibles al w b .. así
instalaciones eléctricas de baio mltaje (instalacionesde te
La instalación de espuma de exh'nción se ha de dimensionar de
manera que en caso de incendio llegue suficiente espuma de ex-
iegmfio, instalacionei de regulacióny medida, d r o s elémicas
tinción a la z a w protegida, es decir, que se cuba con eficacia la
con Drotedoresv relés.. etc.1.
w n o afectoda.
-Objetor o z m s can riesga de incompatibilidad química mire
Se han de tomar medidas para Ritar lo salida de líquidos infla-
el produdo deextinción(peligrode reaccionesquimicas)y las ma-
mables de la zona protegida (p.e., troviexis en el suelo).
En las instalaciones de esauma d .
a v media.. la esuuma ha de
poder cubrir eficazmente ioda'la supérhcie cwrerpwidiente; se
handeteneren cuentael akoncede lanzamienta, los posiblesobs-
tácula y la distancia hasta el obieta a proteger.
En las instalaciones de espuma ligera, la espuma ha de llenar efi-
cazmente el edificio o sala correspondiente.
El halón es un hidmcarburo haloqewda (por regla general me-
Si se protegen mrios objetos independientes m una instalación
tano Ruarhidrico de bromura). tadcacia de e~hXc& del hobn
de espuma pesada o media, la cantidad de agua necesaria d e
1301 se basa en la i n b ~ c i ó de
n la reacción entre el material
pende d d objeto mayor. El aprovisionamientadewua ha deestar
en combustióny el o x i m
prevista paro un minimo de' 120 min en las instaraciones de es-
Las instalacic& de hdón S& se pueden emplear en zonas con
puma pesada y de 60 min en las instalaciones de espuma medio.
una kmDerafum comorendida enhe -20 'C v +450 "C. En la
z m de'extinción tam- pueden encontrar&obietos cuya tem-
peratura de funcionamiento sea superior a +450"C.
El halón 1301 se aplico en incendios, P.e., de:
- Líquidos u airos materiales que, en cosa de i d i o , se corn-
parton c m líquidos inflamables.
-Gases combustibles, cuando no existe d peligro que, una vez
apagado el (uego, se pueda f a m r uno mezcla de aire y gas in-
flamable.
- Dispositivos e instalacionesdéchicas y dechónicas
Eiemolos de zonas &as de extinción:
-fabricación de barnices. talleres de ointura a ~istcJa.instala-
ciones de imprimación de a- de r e s i m a ai bq"3:'

-barios de aceite
-cuartos de cwdras eléctricos
- salas de máquinas, salas de pracew, y archim de datas. - rsurteniaalbq"seghUNEN2
~m1iqui-93hidm~osnare- i ~ u i m aastatsbls
i
No puede excluirse una posible contaminación d d media am-
biente. ~ai~dssnsnacai&lainmtdaoaandesspñnalipera
las in~kcioner&e>dmcción&hwy&exhución&colw INSTALACIONES DE EXlRACCl6N
(abreviadas EHC) wxi instalocianes fomwdas por uno o varios DE HUMO Y CALOR
- exiradores de humo (EH), Emotb de MN 18232 P.1.O; DIN 18230 P.1.'+2.";
- extradores de calw (EC), VDS. RL 3010
- exiractores mecánicos de humo (EM)
o una combinación de ellos, asi como sus dementor de puesta en
marcha y mando, dispositivos de aperhira, aporkxión energética
y accesorios.
Las instalaciones de extracción de humo y calor tienen como mi-
sión exiraer humo v calor en caro de incendio.
Paro ello:
-mantienen los recorrida de evacuacióny robamento libres de
humo,
-facilitan los trabojos de extinción creando una zona sin humo,
- evitan o retardan el Rash-overy con ello el siniesho total,
-protegen los dispositivos,
- reducen los daños acasionodos por los gases de combustión y
por el calor desprendido durante la combustión,
-reducen los requisitos de resistencia al bega de los elementos
Constructivos.
Los exiractores de humo tienen como misión mejorar las condicio-
ner para rolvar las personas y animales y proteger los objetos de
valor, asi como para combotir el incendioyo desde la fase inicial,
creando una zona sin humo por encima del suelo.
También a&n como exiractores de color.
Los extractores de mkn tienen c m misión evacuar los gases ca- ParaW&>2.0,d!-ir=1,iiEEb2m
W4CO.7~&4%~4.~=4.
lientes de mmbustión en la fase ownzada de un incendio.
eDBmnaJ m la mtierta y m iss
Para ello:
-evitan o, ol menos, reducen el Rash-mr,
O Diayamaparacaisulare(c=ecien-
t,. w 1-&l
- reducen los requisitos de resistencia ante el fuego de los de-
mmios constructivos. Lo superhcie de aberturo se abtiem de A,?h = A, + Ki x 4
También d a n coma extradores de humo. donde:
La eficacia de las instalaciones de extraccion de humo y color se Ah = superficie de las aberturas h a r i ~ ~ t a l eens m'
boro en la ascensión 6rmica de los gases de combustión y de- A, = superficie de las aberturas verticales en m'
pwide de: 4 = coeficientede wlomción
- su superficie de abertura aerodinámicamenteeficaz Las aberturas m las paredes (superficie A, en m2) se multiplican
- la inRwncia del viento por 1 y las aberturas en la cubierta [superhcie4 en m2)se mul-
-el tamo& de las abertums de impulsión de aire tiplican por el factor h. En redores de incendios devarias plantas
-el m e n t a de obertura y en sus rectores parcioles. tombién pueden multiplicarse las aber-
- lo situación en el edificio (p.e., distribucióny dimensiones). tums cenitales con el factor h cuando existen aberturas, coma mi-
tos extractores mecánicos de humo tienen lo misma misión que los nimo igual de grandes, en d o s los forjados superiores y en la
exhadores de humo. La extracción de humo se realiza a través de cubierto. Los volores de 4 se pueden exiraw del diagrama 1. El
una ventilación forzada (p.e., ventiladores). valor del coeficiente k~depende tonto de lo relación A,,Jhm como
Los extmctoresmecónicos de humo se hon de colacor, sobre d o , de lo relación k/k.El wlor detenninante es el más pequeño.
alli donde por motivas técnicos no tiene rentido, o no es posible, En rectores de incendios de varias plantas se ha de detwminor
instalar exhactwes de humo. además el tiempo equivalente de incendio poro cado una de las
En vez de exiradores de color ~uedeninstalarse exhadores me- plantas. En este caro, se ha de calcular pam codo planta la re
cánicos de humo. convenientementedimensionados. loción enhe la superficiede los aberturas y la superficie de la plan-
En los siguientes caros deberían instalarse extractores de humo: ta. Lo norma DIN 18230 P.1." puede aplicarse a todo un edificio
-en edificios& una sola de gran superhcie y dimensiones, o o portes de él que se destinen a toreos de fabricación o alma-
-en edificios con recorridos de eracuación m w , laraos.
v .
cuando cenaje de una emprera (edificios industriales).
éstas no se pwden mantener de oira manera sin humo durante No es posible su oplicmión directo en rasc~ielos,almocenes de
un tiempo suficienkmenk larga, gran altura, silos, almacenes de m&ioles vwtidos de gran vo-
- en edificios en los que, debido a la normativa, es mesario una lumen, edificios destinodos a la producción de energia, asi como
wotección esecial. edificios indushialer con seciores de incendiode gron tamaño. En
- kedificioscin materialesodispositiv~s~ialmentewlioros las disposiciones se indica la superficie Niximo de los rectores de
y sensibles al humo, cuando existen motivos pam una protec- incendio en función del grada de resistencia al fuego de los dife-
ción especial. mtes elementos construclivos.
Los extractores de calor deberían colaorse en númem suficienk El dimensionodo de los extra&= de humo de+ del tamaño
y con las dimensiones adecuadas pom alcanzar al menos una r e de la superficie o proteger, así como del e- de la c a p a man-
lación: si[i humo y de lo oltum del e s v i o carrespodiente.
: A > 0.02 (véase DIN 18230 P.1.") (aún en redacción) Como altura h del espacio a prokger se h a , en cubiertas hori-
y en cosos con una gran carga de incendio, una relación: zontales, la altura libre; en cubiertas inclinadas, la oltura medio
:A > 0,05. dede d mimento hasta d mnio inferior del techo.
Si esio no es wsible. se han de ~ r w ex~eciwes
w de humo o ex- El espesard de la copa sin humo ho de ser al menos 0,5. h, p r o
hoctwer m k n i c o s de humo. ' no +ser infwiora 2.0 m. Lo superhciedecubiertode lasgran-
Paro valorar la idoneidad de los &actores térmims se ha de ie des naves se ~ u e d esubdividir con camwnas de humo. El can-
ner en cuenta la resistencia al fueao
v
a
de los difeentes elementos to inferior de'lo campono ha de estar la mismo altura que lo
construdiws ( e s e la narma DIN 18230 P.1.". en redxción). cota inkriw de la copo con humo.
D I ~ B U C YI ~
TWO
N DE LOSMSPOS~VOS INSTALACIONES DE EXTRACCI6N
DE EXTRACC16N DE HUMO Y DE CALOR l D K l DE HUMO Y CALOR
Los dispositks de extrocción de humo y color se han de distribuir,
o ser mrible. de manero uniforme en codo mde cubierto. Se
ha de o que, en coro de incendio, dichas
presto; especial o t e ~ i ó n
dispositivos no aumenten el peligro de transmisión del fuego de
un edificio o otro, o de un s&r de incendio o otro, dentro del
mismo edificio. Se ha de mantener uno reparación mínimo de
5 m o las mdioneros, o las mdianwos dobles como mínimo 7 m.
Uno medianero doble es uno pared medianero con mayores re-
quisitos [DIN 4102 P.3.').
Es prefwiblecolocar un número mayor de DHC con o h m s me-
nores que un número menor con a h r o s mayores, paro con-
ducir con mós facilidad el humo y los gases de combustión ol
exkrior. La separación entre los DHC y el canta inferior de lo
estructura [alero) no puede ser mayor o 20 m, ni menor que
lo reparación minimo o los paredes de 5 m.

::?
m-
humo y yior
, r w + de "3-
i
Z L

"u;," ,
,
- b-a

_i

@ cubie-a a dos aguas. m i m e C 12

Si lo instalación se pone en marcha outomáticomente por grupos,


-
u.
-
se ha de prever al menos un detector de humo o dos d e t e e s
'-0258 témiicor por cado 400 mZde supwhcie. Sin embargo, en codo
%m-
ZaCmP
l o sedar de cubierta han de colacorse dos detedoresde humo o cua-
Campanade b-a
Ermada de aire
- humo y C d P tro detectores térmicos.
En edificios con uno instalación de sprinklen o rociadores de
" . los oberturas de extracción no weden abrirse antes de oue
oouo.
entren en iunciomimientoesas instalacicnesde extinción, P.e., ac-
tivondo la instolación de extmcción de humo y color o krtifirde
los instalaciones de extinción. Si ombos instolociones se oaivon a
trwés de detectores térmicos, lo temperatura critico de los de&-
tores térmicos de lo instalación de EHC ha de ser ol menos 18 "C
(18 Kl más alto que lo tempemtum critica de los rprinklen.
Las nows se hondesubdividir, si es posible, en m e s d e tamaño
parecido. Estos sectores no pueden ser moyores a 1600 m2, ni
k
kner un lado mayor o 60 m.La subdivisión puede realizar me-
diante la ~ r o ~estructura
i o .. . dientes de sierro.
de la cubierto be..
cerchos de o¡mo llena) o medionte campanas de humo y calor:
Estor han de llegar ton abajo como lo p&rnito el funcionkniento
Lo reparación de los oberturas o los elementos existentes encima de lo nwe y pueden ser de chopa metálica o placas de cortón-
de la cubierto ho deser losuficientementegmnde pamqueel vien- yero.
to no influyo en el funcionamientodelos dispositivosde extracción En los nwer de más de 1M X ) m,' lo superficie totol eficoz de ober-
de humo y color. Si se sitúan e05dirporiti- en lo zona perime- tumr de lo instalación de EHC se obtiene multiplicando lo super-
trol de uno cubierto dono se ho de considerar lo corw de viento ficie total de lo nwe p r un coeficiente que depende del uso de lo
que en este caro p d e ser superior (anchura de la frkj = b/8). nwe. En los nwes de -os de 1600 m', lo superficietotol eficaz
En lar cubiertos con uno pemlienteentre 1 P y 30", los dispositivos deobertumsdela instalación de EHC seobtiene multiplicandouno
de extracción de humo y color se han de situor. o ser posible, en supwhcie ficticio de lo n w e de 1600 m2 por un coeficiente, que
la porte superior; ha de haber al menos 1 dispositivo de-ción depende del uro de la nwe. En los nwes de m s de 800 m2,
de humo y color por codo 400 m2de superficie en planto (super- lo iuperficie de obertura puede disminuirse en iunción de lo su-
ficie ~rovedadode lo cubiertal. En los cubiertos a n una mdiente Dwficie de lo nave. de lo manero siauiente:
> 30" deberio comprobarse &pcialmente lo eficocio de los dis-
positivos de DHC. En los cubiertos con una pendiente < 12" se ho
de colocar ol menos 1 dispositivo de DHC por cada 200 m2. siendo: DHC = dispositivo de extracción de humo y color
En los cubiertos cuya com inferior quedo subdividido por lo es- IHC = instalaciai de extracción de humo y color
tructura (subrectwes) se ha de instolar al menos 1 dispositiw de A, = supwficie geométrico de obertura del DHC me-
extrocción de humo y color en codo subsector. dido en lo cubierto
En los cubiertas en diente de sierro sólo se pueden colocor dis- A, = superficie eficaz de obertum del DHC, teniendo
positivos de extracción de humo y calor en las superficies acris- en cuenta lo influencia del viento
tolador de los dientes frontales si se comprueba que hay suficiente & = supwhcie eficaz de obertura de lo IHC, teniendo
sensibilidad al viento loferol en cada coro. en cuenta lo influencia dd viento
La longitud del lado mayor oel diámetrodelo oberturadeentrada o = capa de cálculo de humo
de un dispositivo de DHC no puede ser muyor o 2.50 m. b = altura de cólculo del techo
Lo altura de cálcub del tgho (dimensiónbl se mide entre el a n t a INSTALACIONESM D(TRACC16N
superior dd pavimentay d centro entred prnia más bajo y el más DE HUMO Y CALOR
allo dd techo o esirucium. Los mlwes intermedia se &&n.
La zona sin humo ha de ser al menos de 3 m en las salas con una
altura de cálculo del techo de 6 m; y, al menos, la mitad de
la altum en las ralas con uno ahura de cálculo de m i s de 6 m.
La copa de cálculo de humo (dimensión o) se obtiene r e s d d
e- de la capo sin humo de la altura de cólculo del tecb. Lm En la zona inkriorde la nave ho de haber suficienteairepara que
camwnos de humo de mlor han de llewr al mRws hasta una los dirpoiitimrde extrxción de humo y calor sean oerodinámi-
proLndidad igual a la capo de cálculode humo supesia. En m- comente efimces. La recciixi geoméhica ha de ser, al menos, el
ves con una altura de cálculo del te& 5 6 m, la oltum de los doble de la rección gewnétrim de las aberturas de los dispositivos
mmpanos de humo y de color ha de ser, como mínimo, i g w l a de extracción de humo y calor m d rector de cubierta correspon-
un 25%delaalturadecálculadeltechaywilasmws>6m ha diente, con b superficie de abemim más eficaz.
de ser, ol m,de 2 m.
Si por motivas técnica de funcionamiento. no se pwde subdividir
el techo en wms, la superhcie de oberturas para toda la nwe se
ha de oumenhr en un 30 % y el número mínimo de dispasitims
de extracción de humo y mlor, según d apdo. 5.3, en un 50 %.
En este caxi hay que bororse en el memr espesa de la copo de
l ohumo imlicadc en la tabla -.
c á l ~ ~de 0.

nmra Cae m-meri 3.25 o."i 0.63 1.53 2.15


d c u b cdlcula 3.M 0.50 0.70 2.11 2.38
tgho humo GD GD GD GD 2.75 0.55 0.78 2.36 2.M
b (m! a (m) 1 2 6 7 2.50 0.61 0.87 2.60 2.94
2.25 0.66 0.97 2.95 3 2 8

vn.Msrimaaa W".
<m- dc 23
",e70%da 22
w-mrm3dc 21
Uv8- w. m.da 2.3
Yulca"uYX1,i a h n * 23
Y " L " c . U : i o r a * ~ d c 31
z &"S. Cmu* 2.3
n i 8 E R h s M AGUA M EXTINCI~N CIERRES CORTAFUEGOS -t m
W de W 14462 P. 1.O, W 1988 P. '.6
Dirgtricer dd -c de banbwor
tar tuberiar de qpia de exiim%n m u m red de wbencr, fiiada o br
elementos c o n r h i k dd edificio, con tomas de agua pam manguemr
( k o r de incendio).
Lorrdvmniis-húmdas* ron bbenorrerticoladecgwde&~mión,que
-an siempe rometidar o presión.
Laí &m un M a r d m k r de de dncion. que d a
re l h de agua m coro de -idad. por i d i m i ó n de br babems. Ln ci- &&es m una unidad (wmada por
Las m h m r .húmedos/-r, win bbwioi &cales de de extin- -vmiodorhaiarde~cmelccne~ienbmarroywir~
ción que, m corode m i d a d . re llemn de- derde h red piblim de de fiimión,
mua. mcionande a distancia lar correvadientes llover de powi. - dirpsitivode cierre micnh6c.am forma de mplk o ciempdar,mn
hon de -lar Ior I g~imtesdimi onn m i n o i n (en mml pam br mrtigm&m hidrirulico,
hoerior de agua ae e-nc on y bao, w incemio - rewlodw d d c i e r m m . m h r de dor haiar.
- raro d a s m o r de ncmd o mnsecunwr o rrnor DN 50 - h r dirpositimeFiolesen p e i a r mrredemí.wrolloMerokMer,

-
- pom her k o r de incendio m&%: al DN 65 - demenio de fiioción mn dirporitiwr de miommiento pom oqudlor
- paro nnmo o mór bar de incendio m d w r : ol menos DN 80. cierres que,pormot+asdehrncionomiento,~hahonde manienerabiwtor
En los cdumnor húmedas no necesita te- en c-ta h toma de ogua Y d o re ci-m m coro de incendio.
potobk necesario poro lam r t a n b nnewción de agua, siempre que Im CC& br p e t a r aRXi unidas o la por& y en mwi de incwd! pieden
necesidoder de pofobk, por ri wihr, M -¡ten una dimensión w woíamrre defo-'-, lar p e t a s c&+r re hon de
mina1 mayor. cliurtar al tipa de pared en lo que se hm de colaor (p.e..mums macims
AI empoharIorwbenorQagvD&eainción,reho demanienerdevxx o tabiqwr ligeros).
minim de que pewribo lo nwmhw c a i h a incendios. Pw lo ionto, lo rerirtmcia o1 fuego depende m gran medida de:
Cdmmr *hGmedarr - el tamaiio de la piem o de b o b m .
e mw cdocoi en homm mr o m ormonm em
.oí m o r de lnceno o s - h preciriál de fobricoOM y
+o &ooí o b pareo El mnm inkr or de lo m o de ncendio - la m - mlaoción.
ho oe erbr enne 800 y 1000 mm por nc m oe wpb ~amañodehrpiemrc~deocem~deunohaiaP30-1,qÚn
&hmmal .secas. DIN 18082
La columna -a ha de* una dimensión mminal de 80 mm y re hc de Dimenriwies m mm
&r vocior. Anchum &m
A 79-1000 179-XXX)
B mórde1000 2000
C menor de750 1750

",
m*
SI ', \Perno
s! , >?.Y,
,
8 L R-Uis-
.m de,
cena-
me- 1
!%
2!r
m .? ' =3
l
g
-j

Fu&Jsmridnma
Gmato de DIN 18095, P. 1."
Los manguitos de h lbve de llemdo han de ertor enhe 800 y 200 mm Lar p e t a r corbhumr ron opopiodar pam witor b pmpogociál de
por m i m a del ter-. humo m los edificim. Lor pxrim cortohumor no un según
Laahvmde1X)OyA03mn,medi&dededcenhadehHjhhde DINA102.p. 5.'
cwxión de b manguem horta d canto r e dd *menta. m piede a puertosdecierreawkmbficoy eran d e a i h s
Lar ~ s m i r o h u m un
o witor el p o s de humD cucindo ertini cenodar.
~ D E ( B ( I ( E E N C A W D E ~ F 9 0
EXTRACTO DE MN 4102 PARTE 5P
l
carsaoemcWaPeJYPeJYPeJYtempaai
de t m w m u r a s umfanas
Las dementor de cierreen caias de axenrores con una resistencio 1 o sinaamiemo no W e v
al fuego F 90 m puertas y a& disposihs de cierre construidas m la caiga m i a l
de manera que el fuego y el humo no puedan propagome a otras
plantas.
La eh'cocm de los cierres róla está asegurada si existe la suficiente
&acción de aire y las moteriales del camarin san fundamental-
mente de la clase A. -ei~defdefdompsde

El tamo60 de las a h r a s de aire están fiiadas en la nwmotim


correspondiente; en general, se exige una sección de al menos un
de 140 K (vaior d i o 1 o 180 K
2.5 %de la superficie en planta de la caja de axensw, pero cwnc
minimo 0.1 m'.

ACRlSlAiAMlENTOSRESISTENTESAL FUEGO
según DIN 4102, parie 2 y 5
asi coma DIN 4 102, P. 13
Las &ristalamientos resistentes al fuego rwi demmtos conshvai-
ms que permiten d pasa de luz, compuesim por un marco, una a
varios elementos que dejon pasar la luz 1p.e.. laminas de vidrio
S*- de
vmtanana

TooPT30
Clarode
resistema
di-
F30
&-&
sieotaK
W/dK
40 --
Tgobsnhio

Tirnl"M0D
Eswsw
ndno
mm
15
Trammi-
ri6n de
lm%
82

resistentes al fuego), elementos de ancloie, hemajes y juntas, que


resisten el fuego 30,60, 90 a incluso 120 minutos. TwPiEa F Ea 2.5 42 170
Tipo 1/60-0 10
Auir~kmienbsF
Se consideron acristalamientosde protección contra incendios de
la clasede resistenciaal fuego F (acristolamientosF),las e l m t a s
constrvctiws, horizontales, inclinados a verticales, que deian pa-
sar la luz y están destinadas. en función de su tiempode resistencio
al +, a witar la propagación del fuego y el humo, así como
TpoAmSU FSU
1 2.4 .Pnm1~-
ITiporEU02Q
53 65

la radiación de calor.
En un enroyo de resistenciaal fuego se ha de cmpmbar además
su estabilidad. En casa de incendio, los ocrirtalamienta F se wel-
ven opacas y se comporian como paredes dede d punto de vista
de protección contra incendias.
Auirbbmienbs G
Si*- de
vsntlnazipo
h de
resis-ia
I Cceñ-
'cisme~
Tipodevidno
vidno
1
$&de
Tranvni-

dhsgo WldK mm hz%


Se consideran acristalamienbsde protección mnira incendias de
la clase de resistencio al f u e g G (acristalomienta G), las de Ve"tam G90 5.8 -Pyan- 6.5 SU

mentor constructivos, horizontales, inclinadas owhcoles, que& T l m PG SU


jan posar lo luz y están destinadas, en función de su tiempo de
resistencio al+, a witar la propogoción dd fuego y el huma,
pero na impiden la transmisión de la radiación de calor. En casa
ToPiG93

TgoPiG90
'GEa

090
32

2.5
-m-
Wdno manta

-Wm-
22

85
l
de incendio, los acristolamientosG siguen dejando pasar la luz y
se compartan como un *cristal».
Los oaistalamientosG reducen la temperatura de lo radiación de
calor transmitida aprox. hasta la mitad. Sin embargo, existentam-
bién acristalamientos G 3 0 que en cosa de incendio se welwn
opacos y reducen aún mós la temperaturade la mdiación de calor
" .
transmitida. Debido a la normativa vi-te. los ocristalamientosG
rólo se pueden colocar en lugares que no se han de teneren cuenta
desde el 'punta de vista de la protezción contra incendios, por Acrirtobmientos P
eiemplo, pasas de luz en las poredes de un pasillo que se utiliza Pora la clase de resistmcia al fuego P = puertos, se aplican a los
como r-m& de ewcwción. El canta inkrior del vidrio ha de acristolamientoslos mimos requisitos que en la clase de resisten-
estar, como mínimo, a 1.80 m par encima del pavimento. El per- cia al hiego F. Los marcos de los acristalamientos de protección
misa para instalar ocristalomientosG lo ha de m& en ca& contra el fuego tienen la misión, junto can los elementos que dejan
pasar la luz (vidriar), de garantizar, en caro de incendio, una re-
casa particular la autoridcd competente.
Los vidrios de protección contra i n d i a s se d ~ d e en
n das clases sistencia al + lo mós largo posible. Los siguientes mhriales
de resistencia al+, según la n m DIN 41 02. (O cambinaciones de materiales) han probado su eficacia poro
construir estos marcos:
Perfiles de tubo de mera con revestimiento de Pramatec, carfón-
yeso tipo F y modera, par ejemplo, con un revestimiento de LM,
pw(iles de metal ligera m un n ú c k de harmigón resistente ol
fuego,perfiles compuestos LM, &les mmbinados, perfiles de
hormigónvisto en el exterior (que se pueda pintar) y m d interior
de LM, perfiles de homiigónvi~toen el exterior (que se preda pin-
tar), &les de madera dura para F 30 y G 30, perfiles de ais-
lamiento térmico con cómora de aire entre d núclec de harmigón
resistente al fuego y las caras exteriores de metal iigwo.
PROTKC16N CONiRA INCENDIOS +
ESTRUCTURAS DE ENTRAMADO DE ACERO REFRIGERADAS
7 POR AGUA
tima dd d e m e n i o c o n ~Lo . femperotum de un demento cwirtnxtkde
mero crece tonb d r r&pi&menk c-b rqer reo b ruperhcieexplerto
o1 fuego m r e i a i a i D b recciai de mem. P a msiguienk, ior gmnder rec-
ci- de mem experimentan, dado d m i r m -de revertimieniocon
i&timmatwioly wa r ~ p e r h c i e ~ t los o ollamar ipl,un ~olentomienta
d r h. Pw lo taito. tienen un tiempode resirteocio al fuegomoyw que los
reccioner m menos m u r . Por db, pom detRmimr la wlaidod de colm-
tomimto, ti- tanto impat~nciael (odol.de &leda U/A, er decir, b re
6.87m , ' U J ? ~ o m laión entre b superficie expuerta a b r ll-r respedo a lo -an naniml.

a Esquema de $ re*geracbnde sgu.


También inRv en el mlentomimto las comterirtimr dd Rvertimimio y ru
a d h m c i o o lo wpRhciede acero. Lo wolwión del mlentomimio re plede
~olcvlormotemirticmmk, o o horér.de m-r de m m ~ m i m i o o n el
k
Con&& lor emmr super¡- de b r mxibnies o Imhibenar ml-r fuego, regún M N 6102, porte 2.'. La elementos conrhdiwr de -o re
y b r exhemes inkñorer o lar tuberiar de d i s ~ & ~ i á iy. estor últimas o un
&cola>wrr r i real~anurh = m o t u m ~ i t i m del m m a m uno mrte
bndomotolde s. recci6n Pom el a n o 37 y F. mero 52 vc phoe 7 .
bojonte, O< cow el deporita derodo, re un s i r t ~ mcenado pom b
cirnibciai del r e h n k . Lo wganirmiai en pbnio dd edificio, ari «mo
+ndo .no mi& de 160 Nlmm' ino tmyrmturo mina or c e r o ce
b erigencia de lo nomatiw de edifimción de que en mur de mlopro de un MO C o du- ai de la ratrrencio a fuego u o b n m a p m r or h e m p
que tordaen colaitorreel e l e m a i b m n ~hato ' ~ olmnrar lo temperotum
p i b s a cm-iode unoerploriai.d Yrtemadepihreshodereguirsim-
nitim de a-.
do estable, invita a inrtohr dm g- @. Poro este mur eximmc de c d r -
hok, er decir, p m d cdapw>de uno de codo dos pibrer, re od& uno Se ha omlizado b r$aóón entre d foaw de perfilerio, gmurr del -ti-
mientay dumción de la rerirtencia ante el fvegode los pilares de ac- pom
dicito0ón pom lm pilares de 90 %del iimik de f l m i a .
diferentes fwnnr de rwertimimto.
Enbr~ohod&iil~b$erodareolmxemmrrswdeasvodeAx3m~
= 12 m', que es ruficienb combatir un incendio nomal de W minutm ahib dd k b r de prkm
de dumcitn, S-imdo una prnpogociai a dos p b n m y un wiplemeniode El de &lwia U/A, regún M N 4102 porte A 0 (ediciui 19801, ion
reguridad de un tercio r v o lar rererror e r & l ~ i & r en la mxmdw. importonk p o n d cohtanienlo, time lo di-- 1/m. Se ha de c o h b r
Lo ccqdociai dd refngerank -ya que 10% pilares eíhjn en d &OT por de b riguimk m-:
&"te de la (ochod- re ¡m+ oñodiendo corbonoto cálcico en uno ur- 1. C m caros expoertor o b r l b m r cm rwertimRnio sigui& b fwma
luciai de oprox. 33 %. El deeaiur necewrriodel pinto de mngdaohre er- de 41. En general wle lo h l o :
t o k i ó en u n a -25 'C; lo Rmpemhira más boja regislda m Korlrnik ha U
sido & -23
~~~~ -~' C-
En d n-edificiode Inrtituiopom R k a i ddMedio Ambientede Korlr-
- U
=
1O.,,d.de - -
whe, de diez pianbr de oltum 11 2 + 12) x 2 = A8 pilares de o- re re-
U dd Rvertimientoen y A lo recCiai MnniMl
higernn m ogua; b r&-iai de b r pibrer re realizo ~ l t e m ~ w m e n t e
o hwér de dos c i m i b r de ogm indqffdieniei, mda uno de d b r pam
' rninlmo M -miedo6 (m)
12 + 12pilores. L o ~ r i r t m m i c o r q x d i m i e s a
la h n l ymiar i UIA!T/ml FSA F M-A 1 F S*: F ,M-A F180.~
esi6tón reporoder. Lo comxión i k a d e los pilares de h. iubRioí de circu- cm 20' 20' ?Q do 55
loóai y de lor depósitos el& re impide oñodiendo ni+ita cókico ol re 90119 20' 2s 35 45 a5

__
120-173 20' 25- 40 50 75
hi-te.
180.303 20. 31' 50 55 95
En los el-ior re han d d o fempemtumr muy&.
de-op
un mlmtomimio de 30 T lor pibrer udenaer,de m r i 33 m de oltum. re
Pom
.
rninima pa mhvaT de sstsb,,
rnin,mopara de de in-
dilmtian v m 12 mm, b que pr-tia derlizomimlor en d o p p de br de @ minerales.GP.
bqodor que hoy que tener m menta. Can> en d rehigerms oparecen di-
krmciorde densidad ol c o l e n w , m I ó b m musa de un incendio, sino iom-
bien p a l o rodiociai d a r , m erk úYmo cour también re ha de d w r lo
cimloción pom rekgeror b s pilares erpRItos o la rodiaiai urlor. Er cm-
venimk tombién q w coda mde lm Naho r i r h r de rehigeraión &m
piloresm laa r a w i y m hcam m,para pz&equilibmr b fem-m.
Por dlo, pom dimenriaor lm b+ar re ha erbblecido un margen de m- 3. T m m o h r l l m r m rwertimimio sigvimdo b (mn.del
pemhimr paro bi pilom mtre - 15 'C y +SOaC. Sin lo iqualoción par d perfil. El ejemplo tipico es un pilor de cxem con m p l m de h i * n ru-
khigernnfe. re debeno habet s u v t o un margen entre -y5 *C y *C -80
prpuerto. En 0-1 mk b bmula:

P~alhrgodebselnmntor~derxero
E! tiempode m i r t w r i o ol fuegode lor elementosconrtnrtiwr de m-, dada
una deteminoda urlicibciónde i n d i o (porqffnplo, DIN 41 02, par- =
En b r jócenor. d a h mhenbda ol fuego b que m& re mrmb. P a d b ,
k 2.') depende del ~alenlomienioy de lo m r r e s p d i m k ~fem~embr;&- re ha de colculor un wbr d i f i a d o de U/A pam d oh de los rigar; pa
eimipb, pom &ler 1 re m k u b
1 1 Pdlps IP-ijn GIN 1025. Hi. 5 1 M k sI R 0 1 ~ ~ m lIPEV
ps , dM, ewhl.as :i m p i i k m d a o ~ r d e b
1
:
Wenmpa Dipienapa Expienapa , E ~ ~ u e n o s v Evstospa Emuestmv
Nfva 3 caras 4- 3 cans 4- 3 cans 4-
m'nsi
Sgue?
doei
Fama
de-
Sigue?
do ei
F m
de cala
Sqm-
do4
F m :*m-
dewa da e
Fama
de*
*&-
m~
Fama
de ela
SguM-
da ei
F m -
de caia A
U
d
= -
lo0
t
, si&
M I mi MI @l pemi mi
m 33s 2m M m t d ~ d d o b e n m .
-m 15: 2 4 m 24-
Si um & lor dos wlorer U/A o
m : ?m m ?m
IU/AI mod es d.& h o b k
í r q e r l . d m b p o r e 4 p
ducir cm& M olmnxl el moyor
w l w de Ior dm.
"""
310' Ibi :22
.""
186 -46
u
.
,
342
, ,.
:o1 .51 <Zi m. c m re*eriimimio m lo- de
L>01 "2 116 li, -:7 1'5 103 -53 312 I P .a %m 370
450. 163 >?o 162 -m 120 M -a 3.0 130 .e 1 2 ~ mia. Tombién oqui, un pilar de
5:".
5 9
113
in.
-.S
>11
m
il
150
I*
:R
>:-
72,
1s
3.‘
>o,
33
85
7,
.28
,z
.*
>os
85
8.
79
75
67
m
'"n5ea :
72
-cm .nopbcodehwmi
li~im
srnemuerto es un e i e m ~ b
COMPORTAMlENlO DE LOS MATERIALES Y
ELEMENlOS CONSTRUCWOS A M E EL FUEGO

C ~ d d ~ & ~ i c n & b M ~ ~ d ~
~ l ~ ~ r n i ~ i a ~ n t e ~ l h r g o d ~ l ~ e h i a c a i ~ ~ & b i d e m a b a m m -
mxhw~npclalel u m e i m pa el tiempo que dum su mi&* ol hrgo.
dumnk d m i no prdm rderw los Lwi- dd de-bcm=pdiiai!e lpe.,
& c m h , b . -hvmirn/Ph dmnikx ronrmxhm .e dorihmn B, ronm d.?
.es de resi-a ol b .-ún cm1 .aa d tiempo d u m * d que resirhe al h .

que gerrmlmk Jkiconk~

hlmdomrnourr>iihcmndms&-acrrodhrgo
derev,-a
"e.-
P-
A '2 -a
b

m d a h h r n o a i <-
acauoereo-aa
I*.onr*ucodoi R e L ' a n 3<,1+ m%-m(
a m crmnammmrma -
Hananmmm
k ~ & ~ ~ m o m ~ ~ & < ~ V A ~ w m , á ~ m m o r n " m ~ b < ~ ~ ~ ~ a e b ~ a r
i K ~ ~ , i c < n c r n a r umh o n & o p o n o r r n c n i L c - a e

l v s g D u i d i m m o i e n a d o u a ami
gltí
m

Dih

- l;rnE-6emw-

WC d m . PP. PE duo. ABS YA-%


Tu- am ws-
,mdPwxodPrmonyxi

~.
....
. ~~.
T - ~ ~
~ . ~~,~~
~~ ~ ~ . ,
Cala&d&<m9hKci+
hr& l a de m r m c i o n u clo~ihmnea br ligurnksdms,m hmDn & w
c m ~ r n i e n ante
a el bqp:
COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES Y

-
130
Con
m-
S"

-??o-
ELEMENlOS CONSTRIJCWOS ANTE EL FUEGO
DIN 4102
Los siguientes estructuras pro-
-
z tegidar contra d fvego,ofrecen
3 el suplemento necesario para

--
... poder canstruir con elementos
5 prehbrimdos de acero y de
5 madera.
-260- . . - - B Paro los pilares y jácena~de
acero re emplean los siguientes
Del- dei nuch
revestimientos en hrmo de
@ pilar de mesf,miento F 90 @ vanmeF m- @ @FW-@ caja, cuyo espesor d q n d e
de la sección del cerfil y de lo
resistencia al fuegoexigido.
La nomo DIN 4102 establece
que el espesor necesario del re-
vestimienta, para alconzar una

- a.
determinada resistencia al fue
go, se puede calcular a partir
de la relación U/A
Los valores calculados rólo ron
válidos paro el elemento com-
pleta (pilor o jácena de acera)
y no re pueden aplicar a oiros
elementos conshuctivos.
La rdaciai UIA t m e la dimensón
l o m ~y ' puede calcularse igual que
m
el siguiente ejemplo:

De esto se deduce oue re


acavlr
~~~~ -~~ - ~ ~ -
-~ d
;I r r \ ~ t n c i aante el 'L-
e
F 9 P 'i.1~9.-3-aD.3: c o n * I> ar
3C 3 C P o e < n y 3 , .-.".es, 7 e . L ,ir
PQ3U,\IF.~.' ri ?e > < m- c* e..
1
65 - - e s menw que el indlcado en la
m
1
@ mocacioder w m i e m o - @ @ Dato=- parad esmplo de cblccla tabla 71 -
m
E.- de reusst~rniemode pila-

RWemn.RT0
mr tres arar

venmiento d e i a m r de acero

Piamhas be PmMtaf~H.80 :< 10 mn


-Mvioarde-aera'M rm m n --
rM-dePmb.-4Onm
.
V.gas de rnaden l M 2ü1 n m
- U m deb dem-R a M t160
~ Y i w
g l - H . 10
r mm
m M- de Pmnslñn. s - 2 r 4C m
- Y w d e M e r a 1 6 0 r 2Wmn
,
-írtannado nmc~in-aado ~ntanna~ o mbrado
nach . E n t i ~ n a a omachiharbmo -~ntanmador w h i m b d o

de vigas de madera F 9D-8


@~ q a de
o de m a d m F ~ R B @) d a"qaide m-
~ o q ~ de F 608 @
FW"
aisian,iemo fmimi
($8" O ~wadode r g n de m a í m F 90-8
(maislamiento femiirni
COMPORTAMIEMO
DE LOS
.MATERIALES
- ~--

Y ELEMENTOS

1. ~banchas-Lde fibras de **ato


d=25mrn
2. Cimas L de fibras de Yiicato b z
1DO mm
3-4. Angular de chapa de acero 401
2011
- ~

5. PRfll L 492515:
6-9. Tornillos
10. Espga met8lica roscada
-1.O
Plancha-H de f i h de silrato
d = 20 rnm
2. Juma a l a d a con esourna
3. lingubr de cMMde ac4o 4 0 m 1
4. Espiga metilica mscada
5. Tonllo 3.9 x 35 A = 250 rnm
-0
1. Planchas-H de i m a s de silicato
d=8rnm
2. Pipmalon. densidad w o x . 35 kgi
m': d = 53 mrn
3. Junta seliada
4. Montantes de rnadwa z 55 x 55
Tabique estabk de dacas dd5boz Pared -*,a de entran& de rnm

de @:les C. F 90-A
a-. revestida con placas de
6bmsde r!:ca!osF SC-A
-0
1. Planchas-H de fibras de rilicato
d=!5mrn

-
2. Prmalon. densidad aprox 35 k g
cm': d 50 rnrn
5. Espuma pensada d = 20 mm
6. Montante. d l C: seoaracion
62.5 cm
7 P d l de techo U 40153/40

-O
1. Piamhas-H de f i b desilicato
d=2Omrn
2. Cima H. b z 110.6 = 20 mm
3. P M I de a c m IPE 100
4. Juiitasellada
..:.
... - -1.O~ l a x h a s de
621 - d=8rnm
- ~fibras de siiicato
-le Entrega a ia p r s d
2. Planchasde F m a b n . dmshdad
Falsa l e d a de fimde 5ilM0, aprox. 35 kgm':
vado &e la F 4)-A d-50mm

6. Junta a :ow en* pialchaa

.. ..
.. ..
... ...
.
mac- L
. ; ;
.,...
:::
e:::
..~
4:::
.

Falso fecha de fibrar de ~ l i c a t o .


a-do sobre la m i m a !"de-
F ~ I S Otechoeststie de placas de
ñbras de riltcatoF 3 0 A
>;
i.:.

.:
Detaikii:

:A
:i: ~xmruma ias n-
: mr la cara ,ama
.. .. Fra"*o L ,

m
-
-751

F a M techo da tabqus ti-


pl-
1
ann M l r
.*m--
de
de fibras de Silicafes F S U A
pendiente. F 3uAB

,
&
y
,
-

-l . ; \
-

...
'
;k-
,.
Fn
a-= F 2~\\>
-A\ >\

1 - A
' *{
-,v.
c m -
---.
-3
2 . ':.m m
_m-<__"
D*#oeL?-F
;: , , , g/A
2 U' \ mannm,-uia,
vw.h.-Tom
=-"..%Ydmm
~ ~ ~ & :

Cubiea de pmannia mefblica w


wzoidd llslso f ~ h de o pi- de @ Conductor de inptaBkiMR

",as de Sil cato, F % A 8


PESOS Y MEDIDAS
+ P. 549

l a commi(n métrica del 20 de mayo de 1875 iwo por objeto lo elaboración y comparación de lor nuevos patrones, el m& y el
Irikgmmo, con o+as unidodes uilizodos en distintos paises.
Al siskmo &m se han ah'liodo: Alemania, AustrKi, Hungría, Bélgica, Paises Bojas, Dinamarca, EspaEa, Francia, Italia, Portugal,
Rusia, Suecia, Noruega, Suizo, Turquía, República Argentina, Estwks Unidos de América, Perú, Veneniela, Rumania, Gran Bretaña,
Japón, México, Bdivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, E d o r , Guokmola, Honduras, Luxemburgo, Nicamgw, Paraguay, El
Solwdor, Urugwy y Yugoslavia.

Medidor y paa mhca .. .


Medidorypaammmom .

1 m (meho) ............................... 10 dm
1 dm (d~ímeho)....................... 10 cm

1 ...................................

de v d v m ' 1 dm IdRimetrocúbico1o lib . 1OOO cm


! 1 m' (cwitimetro cúbico) .......... IOOO mm3

s ~ ~ ~ & m b i d m y p a a
Mediidos 1 milh niiutica (nudo)= 6080 pies = 1,8532 !m
de bngihd 1 millo esbhmno = 8 furlocgs = 8 x 220 p r d o r = 1760 x 3 per =
1,6093 m! Tanparihñm
1 millo inglewi mmal [londonmile) = 5030 pies = 1,5239 km

1 p r d a = 3 pier = 36 pur&
1 ~ = 2 y o r d a r = 6ier 72pllgador=I,8287m
= 0,9144 m
1 pie (foot, h) = 12 pulgodar = 0.3048 m
G& C$riur [Y)= 'MF-32)
Gmder R ~ n m u t ( ' R ) = '/rT = "/AS-32)
Godaa FahienhRtrF) = '15°C + 32 = + 32
= 5 / , 4(

1 pulgado (inches) = 25,399 mm P C = 273.15 K & n


T o b de conuwrih
Medidos 1 millo d m d o (rq. mile) = 640 <xm= 2,59 km'
de +i 1 ocre = 160 poler Nadmdor = 4840 yordor Nadmdor = 40,4685 o " C = T = 4
1 pde cuodrdo = 25,293 m2 - 40 -32 - 40
1 p r d o cuadrado = 9 pies cuadmder = 0,8361 m' - 35 -28 - 31
1 pie cuadrado = 1M pl+r cwdmdos = 0.0929 m2 - 30 -24 - 22
- 25 - 20 - 13
1 pllgada cudmda = 6,4516 cm' - 20 -16 - 4
- 17.8 - 14,2 0
Medrbr 1 r q i s l w m = 100 pie cúbicos = 2,832 m' - 15 -12 + 5
de d u m n 1 oceon ~m= 40 pies cúbicos = 1,1327 m' - 10 -8 + 14
1 yordo cúbico (N. yd.) = 27 p i s cúbicos = 0.7Md m" - 5 - 4 -23
1 pie cúbico (m. h.) = 1728 pllgodor Sbiccrr = 0,0283 m'
1 pul+ cúbico (m. in.) = 16,387 cm-
Medidor 1 irnpeiol quaiter = 8 buíhel = 2.W789 hl
-
+ 5

1M
10
O

15
+4
+ 8
+12
+16
O +
+
32
41
+ 50
+ 59
+ 68
de mpmdod 1 burhel = 8 goloner = 0,3635 hl 25 +20 + 77
1 golón imperial = 4 quids = 4,543 1 30 +24 + 86
1 quoit= 2pintar = 1,141 + 35 +28 + 95
1 pinfo = 0.56 litros + 40 +32 +lo4
1 gol& omericono = 231 pllgodm cúbicos = 3.7852 1
+ A5 136 +113
+ 50 +40 +122
Paa 1 d a d o (laigm)= M hundred weight = X) x 4 quorterr = 80 x 28 =
' 55
+60
+M
+A8
1131
&Id0
1016.0471 kg + 65 1-52 +149
1 helada marim (hitIm)= MOO libmr = W7.1853 kg + 70 156 +158
1 hundred weight (M) = A q m k r = 50.8 kg + 75 + 60 +167
l qmrier=2rtoner= 12,701 kg + 80 164 +176
1 rtme = 14 libros = 6.35 kg
+ 85 168 +la5
+PO -72 1194
1 libro = 16 mror = 0 M 3 6 kg +
1 onza = 0,0284 kg
95
+lo0 -
-76
80
+203
+212
EWNALMClA ENiRE W MEDIDAS DEL SISTEMA PESOS Y MEDIDAS
~ h R l C Y0 LAS MEDIDAS INGLESAS

Medidas 1 mm = 0,0394pulgodar litro wk O,IIW


de bngid Im 10 mm
= = 0.3937 plgadar lifm bdel 0,0275
1 dm = 10 cm = 3,9370 pulgados litro Klderkin 0,0122
I m =IOdm = 1,0936yordor m3 bad 6.1 103
Idom = 10m = 10,9361yordai m= quarter 3,4370
1 hm = I O don = 109.3614yardor PR~ litro 9,0922
I km = 10hm = 0,6214milbr b.hd litro 36.3687
kildwkin litro 81,829
barre1 m3 0,1637
cm pilgadal"i
m= 0,2909
m bY'l qwrter
m yordo ($1
km millo 1st. mil
plg. m liho gill(liqul 7.0390
pie m litro pinb (liqul 1,7598
yordo m litro que* (liqul 0,8799
milla km liho d e 0.4399
litro 0,2200
gil1 (liqu) litro 0,1421
Medidas l mm2 = 0,00155 pulg. d r . pinta [liqv) litro O,M83
de w+
ie 1 cmZ = 1Wmm2 = 0,154W pulg. d r . qua* lliqul liho 1,1365
1dm2 = 103m2 = 15.499 pulg. d r . ponfe litro 2.2730
1 m2 = 100dm2 = l,19559+1cuodr galón litro 4,5461
1 dom2= 100m2 = 119,5593 yordarcuodr.
1 hm' = ICO& = 2,471 1 ocrs
1 km2 = 100 hm2 = 247.1 1 mer = 0.3861 <m3 pilgadacúbico (N. in10.06102
millor Nadmdar litro pe cúbico (N. hl 0,03531
1 m2 = 7.549.9 pulg. cvadr. m3 yo& cúbim (m. yd) 1,308
l a = 100m2 = 119,5993 yador d r . m' regirter ion (reg. m) 0,3531
1 ha = 1000 = 2,471 1 wrer pulgodacúbico m' 16,387
1 km' = 100ho = 247.11 orrer=o,3861 pie Nbico liho 28,317
millor d r o d o r Nbim m3 r) 76&6
regirter ton m' 2,8317
m2 pilgoda cuodmdo Iq. inl 0.1550
m2 pie cuodmdo lq.hl 10,7639
m2 yarda madrado (q.+) 1,1960 = 0,0154 gmin
1 mg
1000m2 0- (4 0,2471 I cg = IOmg = 0,1543 gmin
km2 milla c d m d a Iq.mi] 0,3861 Idg = IOcg = 1,543 gminr
pulgado d m d a m' 6.4516 ig = 10dg = 15,432 gmins
pie Ncdmdo m2 0,0929 l dag = 10 g = 0,353 mmr = 0,321 wms
yarda wodrada m2 0,8361 1 hg = IOdog = 3.527-0s = 3,215 m rris
mre m2 4046.8 1k = I O hg = 2,205 Iibmr = 2.679 k m s
millo cuadr& !m2 2,5900 TI = l003kg = 1102hbnr
1Pfd = MOg = '/,kg = 1,1023kbrm
1 quint. = 100 F4d = 50 kg = 0.9842 hundredweight
1 mm3 = O,W0061 p l g . Nb. I dr = 100 kg = 1,9684 hundredveighk
l m' = lCOOmn3 = 0,061023 plg. Nb.
I dm3 = 1000m3 = 61,024 pulg. Nb.
I m3 = 1m&3= 35.315 piercúbtor = 9 gmin 15,4323
1.3079 yo&r cúbicos g dm(m.1 0.56M
g m m (w.1 0,0353
kg libm (m.] 2,MM
1 hbn ( m . ] 0,9842
gmin g 0.0~8
dmm g i,n18
9 28,3495
1 ml = 1 cm' = 16,89 minimr libm kg 0,4536
1 cl = 10 ml = 0,352 mzos liquidoí
I dl = 10 cl = 3.52 mror liquidar
1l = IOdl = 1.76 pintor

= 'IlO
quilote = 0,10&ibt
1 0 9 = quilate = 0.05 quilot.
2 mg = '/lmquila+e = 0,001 quilot.
DE iAS MEDIDAS DE LONGlTUD INGLESAS A MI~Ml3ROS
CONWRSI~N

Pulgodm("1 . . . . . 1/16 1/12 118 116 3/16 114 5/16 1/3 3/8 5/12 7/16 112
rnm ............ 1.59 2.12 3.18 4.23 4.76 6.35 7.94 8.47 9.52 10.58 71.11 12.70
Pulgadar ("1 . . . . . 9/16 7/12 5/8 2/3 11/16 314 13/16 536 718 11/12 15/16 1
mrn . . . . . . . . . . . . 14.29 14.82 15.87 16.93 17.46 19.05 20.64 21.17 22.22 23.28 23.81 25.40

ñ a y p i l g o d a s ~ ~ - r n i l i ~
1 pie = 304.79973 rnm

Pia pulg. O , 1'' 2.. 1


4 l 5" 6 7 8 1 9 1 11" 112"

O O O 25.4 51 76 102 127 152 178 203 229 254 279 305
1 12 305 330 356 381 406 432 457 483 508 533 559 584 610
2 24 610 635 660 686 711 737 762 787 813 838 &4 889 914
3 36 914 940 965 991 1016 1041 1067 1092 1118 1143 1168 1194 1219
< 48 1 219 1 245 1 270 1 295 1321 1 346 1372 1397 1 422 1448 1473 1499 1 524

5 60 1 524 1549 1575 1600 1 626 1651 1 676 1702 1 727 1753 1 778 1803 1829
6 72 1829 1854 1880 1905 1930 19% 1981 2007 2032 2057 2083 2108 2134
7 84 2134 2159 2184 2210 2235 2261 2286 2311 2337 2362 2388 2413 243
8 96 2438 2454 2489 2515 2540 2565 2591 2616 2642 2667 2692 2718 2743
9 1M) 2 743 2 769 2 794 2 819 2M5 2 870 2 896 2 921 2 946 2 972 2997 3 023 304

10 120 304 3073 3099 3124 3150 3175 3200 3226 3251 3277 3302 3327 3353
11 132 3353 3378 3404 3429 3454 3480 3505 3531 3556 3581 3607 3632 3658
12 144 3658 3683 3708 3734 3759 3785 3810 3835 3861 3886 3912 3937 3962
13 156 3962 3988 4013 4039 4064 4089 4115 4140 4166 4191 4216 4242 4267
14 168 4267 4 293 4 318 4343 4 369 4 394 4420 4445 4470 4496 4 521 4 547 4 572

15 180 4572 4597 4623 4648 4674 46W 4724 4750 4775 4801 4826 4851 4877
16 192 4877 4902 4928 4953 4978 50M 5029 5055 5080 5105 5131 5156 5182
17 204 5182 5207 5232 5258 5283 5309 5334 5359 5385 5410 5436 5461 5486
18 216 5486 5512 5537 5563 5588 5613 5639 5664 5690 5715 5740 5766 5791
19 228 5791 5817 5842 5867 5893 5918 5944 5969 5994 6020 6045 6071 6096

20 240 6096 6121 6147 6172 6198 6223 6248 6274 6299 6325 6350 6375 64Ol
21 252 6 4Ol 6 426 6 452 6 477 6 502 6 528 6 553 6 579 6 6 629 6 655 6 680 6 706
22 2M 6 706 6 731 6 756 6 782 6807 6 833 6 858 6 883 6 909 6 934 6 960 6 985 7 010
23 276 7010 7036 7061 7087 7112 7137 7163 7188 7214 7239 7264 7290 7315
24 288 7315 7341 7366 7391 7417 7442 7467 7493 7518 7545 7569 7594 7620

25 3W 7 620 7 645 7 671 7696 7 722 7 747 7 772 7 798 7 823 7 849 7874 7 8W 7 925
26 312 7925 7950 7975 8 wi 8026 8 052 8on a 102 a iza a 153 8 179 8 204 a 230
27 324 8 230 8 255 8 280 8 306 8 332 8 357 8 382 8408 8 433 8 458 8 484 8 509 8 534
28 336 8534 8559 8585 8610 8636 8661 8686 8712 8737 8763 8788 8814 8839
29 348 8839 8864 8890 8915 8941 8966 8991 9017 9042 9068 9093 9118 9144

30 360 9144 9169 9195 9220 9246 9271 9296 9322 9347 9373 9398 9423 9449
31 372 9 449 9 474 9 500 9 525 9 551 9 576 9 W1 9 627 9652 9 677 9 703 9 728 9 753
32 384 9 754 9 779 9 804 9 830 9 855 9 881 9 W4 9 931 9 957 9 982 10 008 10 033 10 058
33 396 10058 10083 10109 10134 10160 10185 10210 10236 10261 10287 10312 10337 10363
34 408 10363 10388 10414 10439 10465 10490 10515 10541 10566 10592 10617 10642 10668

35 420 10668 10693 10719 10744 10770 10795 10820 10846 10871 10897 10922 10947 10973
Y 432 10973 10998 11024 11M9 11075 11100 11125 11151 11176 11202 11227 11252 11278
37 444 11278 11303 11328 11354 11379 11405 11430 11455 11481 11506 11532 11557 11582
38 456 11582 11607 11633 11658 11684 11709 11734 11760 11785 11811 11836 11861 11887
39 468 11 887 11 912 11 938 11 963 11 989 12014 12039 12065 12090 12116 12141 12166 12192

40 480 12192 12217 12243 12268 12294 12319 12344 12370 12395 12421 12446 12471 12497
41 492 12497 12522 12548 12573 12598 12624 12649 12675 12700 12725 12751 12776 12802
42 504 lZW2 12827 12852 12878 12903 12929 12954 12979 13005 13030 13056 13081 131W
43 516 13106 13132 13157 13183 13208 13233 13259 13284 13310 13335 1336ü 13386 13411
44 528 13411 13437 13462 13487 13513 13538 13564 13589 13614 13640 13665 13691 13716

45 S40 13716 13741 13767 13792 13818 13843 13868 13894 13919 13945 13970 13995 14021
46 552 14021 14046 14072 14097 14122 14148 14173 14199 14224 14249 14275 14300 14326
47 SM 14326 14351 14376 14402 14427 14453 14478 14503 14529 14554 14580 14605 14630
48 576 14630 14656 14681 14707 14732 14757 14783 14808 14834 14859 14884 14910 14935
49 588 14935 14961 14986 15011 15037 15062 15088 15113 15138 15164 15189 15215 15240

50 600 15240 15265 15291 15316 15342 15367 15392 15418 1 5 W 15469 15494 15519 15545
51 612 15545 15570 15596 15621 15646 15672 15697 15723 15748 15773 15799 15824 15850
52 624 15850 15875 15900 15926 15951 15977 16002 16027 16053 16078 161M 16129 16154
53 636 16154 16180 16205 16231 16256 16281 16307 16332 16358 16383 16408 16434 16459
54 648 16459 16485 16510 16535 16561 16586 16612 16637 16662 16@8 16713 16739 16764

pilg O" 1" 2" 3 4 " 1 5 " 16" 7 " 8 ' ' 1 Y' 1 0 111" 1 2 ' '
CARGAS PERMANENTES
HIF~TESISDE CARGAS PARA LA EDIFlCACl6N; MATERIALES Y EiEMENiOS
PESO PROPIO Y ANGULO DE ROZAMIENIO; DIN 1055 PARTE 1."

4 avme
cem*
mga. canno.

-
S) sen.ibsdecMana
1 W"0 di L4""- B.5
m d Mai:
m n ~ d e l i -
manar * iisnno.
mmnals,
O F-i:a
S#"
01 T r r
m-. m.
6.5 ' 25.
33.
m9Ynas de %d. n, se."nkrderano&hsy
e3i:ñnas ni- ! 3 w
mr- de mito 13 Fmsc-
samri,:ade iignno a l cerea*sym8tmmfvaüa 4 "S
2 m a b! BTuefa'. de f 0 W rrda
3 c a * v w :M"srtaBOmm 4.5 50^
ai-La*i ci C o i n "e 'OrniF v*dc
;?5ha'.a30nm 6 45.
di Hanna de sd- vads
1 c- ZIMRa8n- 7.5 dii
hulla n m.
con M * h mira ei W i e h n n n a - y
pa!- 1.5 ar
n s.avado 3 45.
9) io-as 30
h) Ye:c8ar de hna*
concn* 5.5 e51
14 Mbdew:a 7.8 231
15 Graliar
16 Pqa nrpay-0
eri bala'. de e 0.7 -
1, "yankebs-pn-0
p8czdo -O S -1
67- 0.8
18

19
Rjaenbaarrnuyponradar
aradar cm hilo
"ya eo -lar rnw-as
,., , -
a m a c m a-i
20 iakem. atado o m m-

venida suena

-rada n Mar
ff
-lacha 8zUim. 5 g a 451

er caja'.
er bamier
9 Waanz
e 7 - m
.
runa ,Mi
10 FhF. I maca l 12 l
251

5.5

9.5 35

h0*05
wne: m
1, P&-eZS",aurgr* wo
12 Cai czi -a ,cai bisncal
cal daioriaca cs de1-
CARGAS PERMANENTES
HIP6TESIS DE CARGA

3 m a r piedrascailzar ,nchiaso
Song--do a -,m OC
4 T O N mlldrsa

5q.a *rr*<rnemsr
1 ennr g-a Y1
2
3
Ri.-
Semmim
1, 28
27

52 m.-.&-*-
521. W n. d.. * r n O l l l O U P . C C & ~
- m a h = W k

: M X O I P1OI.ysmIYm-m-
DR IM =
.!-S
: m m r y pm*a*a
DiY 105 PP.' -liar:
.L-zzl,,5"a,:
.-'a u
".
, . m r ,-"y qaoS
D'Y 105 P 3.. Lldnl*D: de iiM y
m,., a.c a. ave.
--m,- -.un r a M-" mrtncrr. ir
s.c. rrYii l i . * > . o I O r . i . A l - i * . < 1 CO%01 d.s. ?S*
m. .,T.,-. ",-m.

OM 4165
DIN 18149

2, m,,, !de ,

2
DIN iW.
1972. -
rcgvn DIN < MOnoo
.
nem 1972. sido 20.3
Fqadorcaaricasragni
edvon de-
202. WzSrni
W n t a wsime"te
rellnadas cm nonao
-Y" DN4?M.
da

,
1 '51' 1978. d.
4. 'aW2
Wdek3ar3eLa:2llmn1
y un tmaco co cama 0.6 0.8
!si&
7.0 12
CARGAS PERMANENTES
HIPÓTESIS DE CARGA

d e l a . M H

3.40
3.65
390 4.65
115
4.65 5.65
490 5.80
"-&&doqYn
e s a da *a lamemes
1 2 9 s "a- YIw- SB
w en canik.tm#& m
c m l a 6 amo. 7 6 l . i a a r
zr5
CARGAS PERMANENTES
HIPÓTESIS DE CARGAS

1 rN!mi
1 Pkd6mmksdeyso 0.7 O 01
iooro
2 P'asrmuralebe- 0.9 0.03
3 P8- murnkserde u"& 0.1,
yero wgm DiN 18360

7.4.3 P d o e p-l de m* VW~',


Hamqan iiW m una I*M&G
dniudaic de 1.0 h& lysm'!"
1.6 3.'~'''
Hornqer de reliem de
omr4ae 2 3 mcr*1*
m nr, 'omadc por ' 5 m n be es-,
35 m n de nonem -a y 15 m i 3 0 nr de w

-
oe m e r a aireado 7 R- de m u o de O i m
15 ~ m i t m t ie o a d a m m o III 8 R- de -n de corcM
'm& wr
25 ~n de ola- I- Oe
tnorqndo w u n DIN 78161 P 1.'
bCrn.Woo 0 mb-o
,
m-",- 9 P'acar ig- dn . a r a r
io~:sembecaiymo, -ir 3 V 7704 P.2'
N O tiemema "*&&lo incb*a la :eia wara paces oe *os c a n a
kWm' 16 Reves3miemo Geaislmtemem ! k m k m ""Ces de :aca3ar
fornaoo por 70 a,,,, de rPrl de -do
7&4. T a W be placalaca de mai-yao -n OIN 18781 P. 1. 35mndeeYumarim8<rasegYn w;,O ~ Vidr6r P '
,aun eo d a c s i o r l D Y '8164
1 Tasiiuos os.anda.couia dienode Ia
' ~Omnde*zCBdeoanemo

--.
Y rei.ao rinrerro 31,. : 9 ' 5 9 P i '
ldna nrnea I I M m r a oe cementa ds mde m
~rasdoradcrenolb 0.35
@'Crrii en e-rm deia 5 ni
:rasdlradc &b:e 0.50 -ubBy Sor cacen 0.01
T... S T m - de *a- de "My enva c m reno de iana 0.311
minera, (lacar be mm-yao c m amies w t b l # C o s
gi ssn:ido Mnmt'li "mY* de CdlCUb ,-.m p a r a t a ia.'S-
airn,l+dSS
con .e"cce -0

.-- ."
2 Laminar mum- m
InJeCn~lza.C"Marw"Y
D U 5 2 ~ 3 0 P7. ' DOL

1 1
3 Lrnirar de canm de M r n O O?
4 Lr-iiliasimwmeabsscam
' m ~ e z ~ ~ ' i i a s u x*U"
ios
D Y 1B'?O0 ' . 8 5 ' O 01

-,,? .,#. l a ~m n a
La-ira5 dr hemO
S>TAS
~ ' ~ i l b ' econ
vilno mi"-

r e S i b P a B c m grnua
Larinas r?le?.car
h - s r :~:LT?- regvn DIN 12129 y
c a m l eo>roacosegun DIN 52129
ca<op pr
amaas c a r a segiiq D U 52127
a"?? -->a e7br-o I can-
bi:ummv;s r era<-,, segun
D'U S?ieC
CARGASPERMANEN*
HIP6TESIS DE CARGA

11.
irnrm*xadadniloynvbli&p;ra1 m'dewOsmca
de c v b n a rni carear. c s l i a Y mr
o de agane

11.1. -sa14aP?am%p,*bm+&m
Y*"**
En br valora de dkub ata -dar lar War. m m
* mo*m E" c m de irrl"i.d mar- b S M b
mdcaaas re Mn ae Irrnn>en.m.ar 0.1 * W l r
1 'Tejas de n m , g o n -a- n ,a c a r
r'4ia y -,e bynuaina en ia u r a
w ,m".

ris -a-araocnntoot-s-
Wn,PI..3.
?'mar
b8*. 10 m-'"? 0.60
1 ' Cuennin a*manarabe mwmado*
ee 22 mm. imiuida $ m de mnbn y
mar de - 0 undsd-M 0.65
el ertanmado 0.4
3 Tej-flanrocar -n 01N 456
2 ' cumum 60% m ,m.nsluasr
155075 y -80m0 n m y
,e:- l m s s de "a*
en tejados con esd-
,,Z'"Car 'ks DSO
n culertas dobles y da nrma 0.75
A Te,- de en-. tejar de mrdc y fwa
-caree n c a j e r a n i n OIN 456 O.%
5 Tejas de uidru ConMtiW
de subi9la
-'"&e
E." 1 hasi8 4
B 'Tqer"smenur&<7snft,O,
M n a lo u n d w t i 1 0.50
7 ' T e i n n m a r d e ~ m o y ~ ,T.,. m-
4ornatob e i m B ; e i c e p grY%
col'badar. etc I w g h DIN &56
8 Te,- de dame -de, ?M.;
0.95
1 3 '. rmn uneas.rr'uidoa m-*
R m n r hu-
*m- bu-
wgtin 04'1 456
9 Te,= de aame Rm6e !e,-
ribre ca?bn
10 TE'= e r a m amoroada~i
O.*

O.%
0.93
6-m
.
de res<-
,wnr<dad 1 @,c+~'
Es-
de Wienirew

de lar placas 1 mm
oua que a m e w o m cam de
7, Te= de nca;a wgu- 0 ' N 456 0 60 Gexig:ar (dmsaad 1.2 r y r ~3~
es-". de 2s si- 3 mm

sin o n r i M r mnan:e

3 . x wv:; cr, ancnurai


2 I m m i l x i M 1 iilu II lrernencaa ~ m v s
ml>erneaa,~raci&& 3 -, a70 xv:5 c n arcnurai
mc8vda la sa:a tiro iii rainenca a r m m 6.m w
m3errieabii:anCnde 2 -, 5 cm mcliila',
n c d d a 1am.a
Lanmna i;met,cs
3 Cuhic,on CUbP*. de biillS. mhi* e3 *a
m-Ml& & 2 -, wrr:aamrma on -nt"
incu#dalaso* mte-pcia
4 Cace "e exiilhbnod* vKD u.d.80 m i l b
Vd-o ame
6 Cue,e.-a de ion* a*-*. 5.7
esmclr m e

* YBan nota n oaglna 552 ,


'''Y-mts ni paFM 554
SOBRECARGAS DE USO
HIP~TESIS M CARGA MN 1055 P. 3.-
~fi(i,.~obrrsngs.rrmsdadsirn~-.m ="-=L=.m=+=-Yasa*rsa

Y
2 3 4

m
Maas
""
wm'
mr,zo",a,~ o<w!n?
has!= 20 WO FOrian- 1 insiuaos
devans!llm
lar

mndkmwmnte
-
la sud-. qus pa su erprm ldlo m
'E '
1b Fqaaosaefamcsdasmn-cqraodadmrtamedurantela~ue~*mobramlaWspa
r harfa 1 w i de -"dad
~ i g a i e r a de 1
e vmen4as rn ruhieme reoano t
~ a t i t a c m de r a m de las v.
P.e regiin D1N 1Cd5
150
F q a a o s mefabnados mi -#dad
homiganeas de has!= 150 1 de c a p i d a d
m e dunnte la pvesta en obra. W n M e pa
l (1.51

-
-
jc

3-

48
w:,oemm,
.emM'1 ae -or,r

C"brna5aneslMesde
-
.r
FWI-
ni<

-nr a-rrr
welom- iwFZC~S~
ic.a,ru ?T =
-
asmmemaanarasodmsnr~de6eigi~pb..nOl,dn-e0d~h-~~1
i , o w 3-n a r -0ur.a Bsrann "muin&ns-.enos

.y= ,a:
aaa a n s a e o ~ n m en -ra e* abra mmra~35w
-1
~no ~ &rome:,da ~ , "Y ~&Wa ~ai lsenl deah mm&p fdel h10 m' de:S-
~ , " a~ ~ -yminas s6famrde vwiendai. a a . -m d e m i m o M c o . ms d l
& "vi~oaas
350
13.9
cargar mayores

I B . .1 siemo .i
ia C O I U ~ M n
-ra
pat~vnoroumii-hastaunpsomaamode2.5tparaseparacme+erme~
3 m pns losar y ,I = 5 m pea -.
ha de muniplicar pn d factor
~ a separacionas
v.
a entre p i w s I < b la carga mdicada
aunque e e f a d a na puede rer mayor a 1.43: es:e f a d a
nore hade zeneren mentaei la mstenortranrmsP5n decargar a piiareso muros.

-=las """4-

1
6 ~rsderiassin asnnfoi filos: falbes y fa-. 8Si m almacener. S mi Y h a i da mm**racagas m a ~ r e s 750
w v n las limas 7a hasta 7f B.51
1m 1
1 1101

112.51
ra1- y fbmcas. a, C- almacanes& innnro.p a . ds ~lflbsdaas& rarquína idese
apdo. 1.2). ~a sobrecwgase ha decalcu8am cada casa m m m l s . Si ul ~ t deauna carga unrfom*nem
repsmda es renunenaabled ~ akjuno r de lm usioras indicados en la columna 4. Si esta scmcaw sin*
para ru*~!uir elevadas cargas pumuaies @.e. maquinaria pesadal pude reduclle ercaimaaamente para las
,dcenasy p,$a:er.wwia autonracibn de k d l r ~ ~ i o n ! ~ c u l t ~y !lar an ~ hi36.essde
~ a carga. que se mlica a
toda la rupertice. w sonwerademente mayor que a carga que a e U a rsalnenie m :a suoe*8c#e6wl- al
n0ntz:y besnmtailas naa","ar,
2 m

m
1301

1 9. paraesta s ~ nde y nose han de tener en c m . pa regla w.la smrecama de vi& ni lasobreca?y de nwe:sin emaaga re ha de -Y
1
AF = ArchitechiraIFom (28 West 57th Street. Nueva Detail = Architektur und Baudetail (Franz-Josef Strasse 9.
York, N.Y.). 8000 Múnich 40).
Arr = ArchiteMur lnnenarchitekiur Techn. Ausbau (hasta EGH = InfomationsdienstHok (Füllenbachstrasse6. 4000
1979 ArchiteMur und WohmvelQ(Fasanenweg 18. Düsseldorf 30).
7022 Leinfelden-Echterdingen). d-extrakt = Infonnationsdiensffür neuzeitiliches Bauen
AJ = Architectural Review (1 Queen Anne's Gate 9-13, (Argelandstrasse47. 5300 Bonn).
Westminster. Londres SW 1). Gf = Glasfom (Steinwasentrasse 6-8.7060 SChorndort)
AR = Architectural Record (119 West 40th Street, Nueva GI = Gesunde&fngenieur (RosenheimerStrasse 145,
York. N.Y.). 8000 Múnich 8).
Ark = Arkitekten (Ainogatan 3. Konsthallen, Helsinki). Hauser = Magazin fürlntemationales Wohnen
AW = Architektur und Wohnfom (HauptstatterStrasse 87, (Warburgstrasse 50. 2000 Hamburgo 36).
7000 Stuttgart 1). In = hterion (11 East 44th Street, Nueva York. N.Y.).
AWW = Architektur und Wohnwelt (Postiach 308.7000 MB = Modeme Bauformen (anteriormenteStutlgart).
Stuttgart 1). n.' = numero.
B = Bau (anteriormenteSaarbficken). P- = página.
Bagno. 11 = Das Bad (Via Fratelli Bressan 2. 2016 Milán). SBF = Sport+Bader+Freizeit-üauten (Posffich 17 02 35,
bba = Planen und Bauen (Posiiach 10 02 52,7022 4000 Düsseldorf1).
Leinfelden-Echterdingen). s.e. = sin editor o titulo de la publicación.
= Baugilde (anteriormente Berlin). s.f. = sin fecha de publicacion.
Bm = Baumeister(Streitfe1dstrasse35, 8000 Múnich 80). SHE = Stein-Holz-Eisen (anteriornienteMúnich).
Bw = Bauwelt (Schlüterstrasse 42. 1000 Bwlin 15). 5.1. = sin lugar de edición.
BZ = Das Bauzentmm (Postiach 4207,6100 Damstadt). s. n.' = sin número de la publicación.
Cu = L'ambiente cocina (Via Fratelli Br-n 2. 20126 TAB = Technik am &u (Car Bwtelsmann Shasse 270.
Milan). 4830 Gütwsloh).
DA = Der Architekt (BDA) (IppendorferAllee 14b, 5300 VD1 = V.D.I. revista ( C d Recke Strasse &2,40M)
Bonn 1). DüsseldM 1).
DAE = Deutscheshhitektenblan (Schrernpfstrasse8-10. WMB = Wasmofhss Monatshefte fUr Baukunstund
7000 Stutlgart 70). St#diebau(anteriannenteBerlin).
db = DwtscheBamitung (Postfach 1060 12. 7000 ZB = Zentralblan für Bawerwaitung (anteriorniente
Stuttgart 1O). Berlín).
DBZ = Deufsche Bauzeihchtiit (Carl Bertelsmann Strasse ZI = Zentralblan für Indvstriebau (Am Schiíigraben 43.
270, 4830 Gütwsloh). 3000 Hannover 1).

Bibliografía

P. 12-14. SCHNEIDER, -
H.-J.: Handbuch Sanitáriechnik, Vogel. (-Berichte aus der Baufonchung-. n.' 104). Emst 8 Sohn.
Würzburg. 1979. Düsseldorf, 1975.
P. 16-17. Dt. Verein des Gas und Wasswfaches e.V. Eschbom: GPANWEAN. hienne: =Raumklima-, cap. 6 de
Techn. Regeln fur Gas-lmtallafion, DVGW-TRGI, s.l., 1986 Wohnpsysrolqie, Architektur VerlagArternis. Zúrich, 1973.
F~orav,P. v o n R n w w ~ H.:
. Gas Installationsdetails. Fucs, Günther: Klenie Raurnklimatologie(ed. privada). s.1..
Ruhrgas AG. E s m . 1990. 1970.
P. 21. HEEGEN: Das sichere Haus, Yleweg, Wiesbaden, s.f. EISENSCHINK. Alfred: Fasch geheizi ist M b gesíothn. Resch.
P. 26. Jori~s.V.: NeuferiArchitectSsData. Collins. Londres, 1980. s.1.. 3.a ed. 1989.
P. 30. RWE: RWE Handbuch, Energie Verlag, Heidelberg, 1986. LUZ. P.IJENISCH. R.MLOPFER. H J F R ~ I s MH.MPAMPF.
. L:
F w h W.: RaumWima und thermische Behaglichkeit Lehrbuch der Bauphysjk, Teubner Vedag. Stuttgart. 1985.
KRUSCH~ALTHAW~GABRIEL Okologisches Bauen, Bauverlag, --Modulordnung irn Bauwesenn, Beuth Veriag, Berlín, s.f.
Wiesbaden, f 982. P, 59. S~VWER. K.: Gmndbau,Twbner Vertag. Stvttyart, s.f.
B m . Harald: AMueiles Tabellen handbuch Feuchte, VVSme, P. 60.WEFIDERHORSTW~~M: Erd- und GrvndSau. Teubner Vedag.
Schaf!,Weka Verlag, Kissing, 7 987. Stottgart. s.f.: véase del primero: Tablas n u m é ~ m spara la
P.34-37. POR'IMANN. D.: ~ElementiertesBauen-, en DBZ,n,O 2. constrvcci~n, EditoBal LaMr, SA. Barceiona, 1961.
1983. P. 6 1 -63. Mum: Denung erdbe~hrter Barrfeile, Eigenverlag
P. 45-52. WERNERPASTORJMULLEA: Lexikon des Baurechts. C.H. Muth, Karlsmhe, s.f.
Beck Verlag. MUnicb, 1988. P.80-83.M. Dachgaenewwbnd e. V.: Gnine Dacher-Gesunde
BAUER, Walter: Ejnführung in das Flecht der BRD. C.H. Beck Dacher. se., Baden-Baden, 1935.
Verlag, Múnich, 1987. P.85. RM für Raummordnung: Barifen des Bundes 1965-1980,
LOCHWER:Das private Baurecht, C.H. Beck Veriag, Múnich, se., Karfsruhe, 1980.
1983. Peussag AG: Das Stahrbau Dach-Ofymiiiia 197'2. S-e..
LOHMAYN:Vemflichfungs~erfGge. vol. 2 de Veflmgsmht. Hannover, 1972.
Koh!hammer Verlag (d3tudienSückw), Stvttgart, 7 978. P.86. C ~ ~ s nFur. a n p i s / F m . Norman: Beisoie!ha& Bavten.
MFHFESEL: Vertragsrecht, Kohlharnmer Veriag. Stlrttgart, DVA. Stuttgart, 1987.
1977. SCHMTTZ, H .-C. {ed.): IndustriearchitekTur in Eurom.
VVGEN:Bauvertragsrecht, según YO8 y BGB, Bawerlag Constrvcta-Preis 86. Quadrtito, Bninswich, 1986.
GmbH, Wiesbaden y Berlín, 1984. Beratungsstellefür Stahhrerwendung (d.\: StaW und Fom:
MAWTSJZHFFF: Einfuhnrng in die Baubetnebsdle~,vo 1s. 1 y 2. -
Acht Sporthallen Entwicklung und Verglejch. Arch.
Werner Verfag, Düsseldorf, 1985, Behnisch slnd Partner. se., Düsseldwf, 1 9 3 4 .
HWFUANNMREMER: Zahlentafe!fOr den Baubetrieb, Teubner eBauen mit Stahlm. en DA&. n.' 2, 1983.
Verlag. Stuttgart, 1986. P. 87. MERO-KonstmMionsa~as, MERO, Wijnburg. 1 977.
R ~ S F LVedabren. vol. 1 de StichwoTi AVA, Bawerlag MENGERINGHAUSEN. M., Dr. lng.: Kornmsition im Raum,
GmbH, Wiesbaden y Berlín. 1986. Berteisrnann Fachzeitsciiriften GT bH, s.].,1983.
F W W K E P Handbuc
~: h für die B a u ~ m i sWemer
, Vedag. Scan Space: Infomac~onde la fabrica Scan Space,
Düsse!dorf, 1985. Düssecdorf, s.f.
f ~ U~wiTkSame
G M E L I H O ~ A YP~ÚFP~Y x Bawertmgsklavseln. P. 88. MERO-KonstsuMionsatras, MERO. Würzburg. 1977.
segiin las leyes AGB, Verbande der Bauwirtschaft. Hessen. M~G~INGHAV S Dr.
M., E Y1 . 9.:Komwsttton im Raum,
1986. Eertelsmann FachzeitschriYen GnbH, s.!., 1983.
GAEB: Anwendehandbuch, Beufh V d a g GrnbY, Berlín y 4leutsche Bauzeitungn. en db. n.' d. 1989.
Colonia, 7 985. P. 89. K ~ D Monta!:
D ;nfomación de K m p Stahlbau,
~ Hannover,
SCWARZ: Daten und Inf~mationsverar$eitungin Pfanung s.f.
und Steuerung von BaupqieMen, Emsi & Soiin. BerVn, KEBA: infomación de Am. Georg AG. Nwwied. s.f.
1988. Scan Space: infomación de Mansen Consutt GrnbH.
A~~A/VE~S~M~CHK;GER: Planungs- und Bavablauf - die Düsseidorf. s.f.
Steuemng bauwirtschafilicher slnd baubetnebljcher P. 90.HEINZE: Neubau, Modemisiemng, Sanienrng, s.e.. Cefle.
Protese. Swnnger Vedag. Wma, 1 976. 1978.
ROsn: Bavrnanagement, Grunlagen. Technik, P m l s , Dt. Dachgartnewerbande. V.: DachgSrtneMchtlinien.
Springer V d a g . Vena. í976. Baden-Baden, 1985.
F P ~ M M H ~ ~ M ~ ~ E NWohnungsbu
JAGW: Nomen, Werner Leca Peutschland GmbH: infomación de la empresa,
Vedag, Düsseldo~,1988, Habtenbeck, s.f.
BGB: Bürgediches Gesetzbuch, Beck Texte im D W , renatur GrnbH: infomacibn de la empresa, Ruhwinkef-
Munich, 1987. Wankendorf. s.f.
VOB: Verdingungsodnung Gr Bauleistungen, Beuth Verlag Escen, s.f.
P, 93-96. Ruiirgas AG: Gas-lnstall~~tionsdetaiIs,
GmSH. BePl;n y Colonia, 1988. Heimnpnlagenvmrdnung-HeiranF V 0 DIN 4 707 , 4108.
VQB ¡m Bild: Verdingungsordnungfijr Bauleistvngen im Bild, 4755. Beuth Verlag, Berlin, s.f.
Bawerlao GmbH. Wiesbaden, 1988. P.97.Vdp: Vemrdnung Ü b e r Anfagen mr Lagervng, AbfrJlrung
Standadeistungsbücher für das Bavwesen, Beuth Verlag vnd Bef6rdenrng brennbarer FfüssigkeitenVdF, s. l., S .f.
GmbH. B&ín, 1989. TRbF: Techn. Regeln für brennbre Eüssigkeiten, s. l., s.f.
N ~ w c c g r ~ Q oBauzeitD!anvng,
s~~: Bauverlag GrnbH, P.98. Rhein. Braunltohienwerke AG: P,'anungsbinweise.Colonia,
Wesbadert , 1974, 6941.
P. 56-57.K E R S C W A V ~ / P O ~ AEriSvtwng
NW: zu DIN 18 000 P. 99.BUND,H.:Wasse&uten aus Beton, Emst & Sohn. Bwlh.
1987. pp. 331-397. Rohm GmbH: Plexiglas. 6100 Darmstadt. s.f.
M m o ~ nE.:
, Wasserkraftde. Vol. 1: Niederdmckanlagen: P. 144.156. FISCHER. U.: Tageslicht. R. Müller, Cdonia. 1982.
vol. 2: Hochdruckanlagen. Kleinkrafhverke. Pauusur. A.IREICWEL B.: Heizen mit Umgebungsenergie. Dt.
Pumpsp"cheran1agen. VD1 Verlag, Düsseldorf. 1966. Consulting Verlag. Esser. 1980.
k s s . H.: Wasserkraftwerke, Emst 8 Sohn. Berlin, 1967. BM für Raumwdnung, Bauwesen und Stadtebau: &u- und
Sc-~w, H.: VDI-Handbuch Energietechnik(Lexikon). VD1 Wohnforschung, Handbuch Passive Nuhong der
Veflag. Düsseldorf. 1991. Solamwgie. H. Fuck, Coblenza. 198d.
DESIEN. FJDEh a . L:-Modem trends in selecting and Dt. Norm Nmenaussch@ Lichtiechnik: Tageslicht in
designing Pelton turbines-, en Water Power & Dam Innenmmen, Beuth Verlag, Berlín, 1985.
Constnictmn. vol. 30. 1978. n.' 12. pp. 40-47. TONNE.F.: Besser Bauen, K. Hofmann, Stuttgart. 1954.
DESIERYO. F ~ D LEVA.
E L.: -Modem trends in selecting and BECKER.DJEPSEN: Tagesficht + Architekiur. C.F. Müller.
designing Francis turbinesm, en Water Power & Dam Karlsruhe, 1986.
Consiruction, vol. 28. 1976, n.O 8, pp. 28-35. b u s Essw KG: Wie he11ist hell?, K. Essw KG. Düsseldorf.
DESI-, FJDELEV4 L: -Modem trends in selecting and 1970.
designing Kaplan twbinesm, en Water Power & Dam ECKSTEIN. R.: Tageslicht, Enhuudskntenenund
Construction.vol. 22. 1977. n.O 12, PP. 51-56. archrtekionischeFomgebung (trabajo académico,
DE SI^. F ~ J LEW. E L: -Modem trends in selecting and manuscrito). Darmstadt. 1988.1989.
designing reversible Francis pumpturbines-. en Water Rhein.-Westialische EleMrizMtswerke AG: RWE
Power & Dam Consiruction, vol. 32,1980. n.' 5. pp. 3342. Bau-Handbuch Technischer Aushau, RWE, Essen,
DIN 1080 T 7: -Begriffe. Fmekeichen und Einheiten im 1987-1988.
Bauingeniwmesen-Wasseme~ene~en, marzo de 1979. L m , PJJENLSCH. RJKLomn. H . / F R M M ~H.MR/UIPF.
. L:
DIN 4320: -Wasseriurbinen. Benennungen nadi d w Lehrbuch der Bauphysjk. Teubnw Verlag, Stuttgart, 1985.
Wirkungsweise und nach dar Bauweisem. octubre de Sc~im.ErichlCass~~~arr~, HJDMMEN,G.: Bauphysik.
1971. Planung und Anwendung. Vieweg. B~nswich.3.' ed.
DIN 19752: .Wasserkraftanlagen. Regeln für Planung und 1982;véase del primero: Estanquidade impemeabilización
Betrieb-. abnl de 1986. en la edificación. 5 vols., Editores Técnicos Asociados
P. 1OO. OHLWEIN. Klaus: Das Sonnenhaus von nebenan. (ETA). Barcelona. 1978-1983.
Bauvwlag GmbH. Wiesbaden. 1936. SLES~N, ~./CUFF. SJROZENSTROCH, D.: Japanese Style,
MOENES, G.: -Das Energieproblem oder die Abrüstung im Thames 8 Hudson, Londres. 1987.
Bauen", en DA. s. n.'. 1989. H ~ A M H.: N . .Licht im Museum-. en Bw. vol. 20. n.O21,
P. 101. Ma~s- F.: ~Raumklimaunter Glas-, en DBZ,n.' 7, 1985.
1986. SCHUEW, M&HIRMER. H.: Das Klima 6steneichs. der BRD.
P. 102. Techn Leiiiaden Glas am Ea". Verlag GmbH, Aquisgrán, der DDR und der SchweizArbeitsbe"cht Schweizer.
S.f. metereol. Zentralanstalt Nr.. Zúrich. 1973.
P. 103-1W. Zentralverband:SanitarHeining Klima. St. Augustin S C H M ~Heinrich:
. Hochhaukonstmkiion.Cari Bwtelsmann.
1. S.f. Dü-dorf, 1974; versión castellana: Tratado de
M a a ~ ~ E c n ~Pohlmann
nr: Taschenbuch fúr Kaltetechniker, constmcción. Editorial Gustavo Gili. SA, Barcelm, 1978.
C.F. Mülfw. Karimhe. s.f. B m e ~ c nC.MUNGER,
. M.: ~Lenkenund Spiegeln-. en
P. 110-1 16. Wamchutlvemrdnung-W ~ s c h u I tV. r 1982. Werk &uen & Wohnen. Zúrich. 1987, n.' 12.
P. 117-119. DIN 41W. Beriin, s.f. RSTORFER. D.: -13 Projects by Gunnar Birkeits-. en AR,
P. 121-124. TRUMPER. G./OMnam. D.: K6rpemhaf1, Raumakustik. n.' 3. 1987.
5068 Odenthal, s.f. FLEIG.Karl (ed.):Ahar Aafto. Vol. 2: 1963-1970. Verlag iür
P. 125-126. FmiEn. M.: -1nnerw und auperw Blitnchutz*. ArchiteMurIArtemis. Zúrich, 2.'ed. 1984: vwsión castellana:
en DBZ,n.' 8. 1980. Alvar Aalto. Obras 1963-1970, Editorial Gustavo Gili. SA.
P. 128-135. Ah?&alatteneichtlinien: -Künstliche Beleuchtunge. Barcelona, 1971.
en 'ASR, vol. 7, n.- 3, 1979. Ecr-. M.: -Der %hall im Saal (Konremaal mit T L in dw
P. 137-142. Vweinigte Glaswerke GmbH: Glaskafalog, Anen Borse, Amsterdam)., en Bw. nO . 13. mayo de 1990.
Aquisgrán, s.f. .
Ecnmr~.R.: Proiekte ftrabaio . académico). Darmstadt. 1989.
BaualasindustrieGmbH: Glaskatafw, 6612 Schmelz. s.f. WEBER, H.O.: Arbeitsstanenverwdnung, C. Heymanm,

r Genesne mer Glas AG GiassrefnarcncrekiurTechn


Handwcn 4000 Dusseldorf12. S f
Facnglas AG Glaskaraiog. 4650 Gelsenk rchen. s f
Colonia, Beriin. Bonn y Múnich. 3.'ed. ampliada 1983.
PAU, W./Comision de la Unión Europea: Atlas über die
SonneneinstrahlungEumpas(vol. 1). N V Rheinland,
Colonia. 1990. P. 226-227. KMPLER, H.P.: Das private Schwimmbad, Bawedag.
RE-GEL, Sprengw. E. (ed.): Taschenbuch Nr Heming und GmbH, Wiesbaden. 1986.
Klimafechnik, R. Oldenbourg. Viena. 1977. P. 228-229. Empresa Miele: WaschereiIWaschanlagen.
WACHENBERGE& H. y M.: Mit der Sonne bauen. Anwendung Gütersloh. s.f.
passiver Sonnemmrgie, Callwey, Múnich, s.f. P. 235-238. Pn!~z.Dietw: W e b a u . vols. 1 y 2. Kohlhammer
Boss~ U.: Solente2 RepoC Klimdaten Europas, Colentec Vwlag. Stuagart. 1987; vem'ón castellana: Planiñcacióny
GmbH. Adelebsen. 1979. confiouración urbana. Editorial Gustavo Gili. SA.. Barcelona.
P. 160. Infonn. Erdgasheizung Essen: Favsfwme. Karl Kramw, 1983.
Stuagari, 1987. P. 244. L m s . M.: ~Hausermit Gangerschlie$ungm.en DBZ.
P. 162. MEYER-&HE, W.: &onnenschuIzm. en DBZ, n.O7.1987. n.O 9. 1978.
P. 167. Vwordnung über Au??u !gsans
Igen-Am?K
! %l.,1988. P. 245. -Twrassenhauser-. en DBZ. n.'2. 1968.
T m . Patricia/Poc~n,D.: Window Cleaning New Metic P. 246-247. BM für Raumordnung und Stadtebau:
Handbook, se.. Londres. 1979; véase de la primera: BautechnischeGwndeize Nr Schutuaume. Bonn. s.f.
Pmyecfos. Hermann Blume Ediciones. Madrid. 1985. P. 248-252. R ~ uO.IBRAUNE,
, V.: Der Ahbau. A. Koch, Leinfelden,
P. 170-171. R m a m . V.: Holziürenund Holztore. J. Hofmann. 1985.
Stungait. 1979. P. 253-255. W w , Amold: Das s t á h k m Geheimnis des Kólner
P. 173-179. A D ~ M Gehaude-und
X Gelándesiche~ng.Múnich. Doms ..Stahlbaoten ni Kciln und Umgebung~.Colonia. s.f.
1979. K n i N c s / R o r r M ü m ~ U N n n / G ~ ~ w ~ ~ s *Koln
lS~~~wo:
HEBGM.H.: Sicheres Haus. V~weg.Bninswich, 1980. Hauptbahnhof und seine Bahnsteigem. en Die Bundesbahn.
BIELMMER. Riehle: -Planung von Türen und Twen-, en DAB. nO. 6. 1987.
n . O 4, 1986. KUEM.A.: rnSanierung d e Halle Münsteriand in Münster-.
-Treppenmen-. en DAB. n.' 6.1986. en Bauingenieor. n.' 58, 1983.
P. 179. M ~ R - W E W.: , =Transporisystemeirn Hcchbau-. mSanierungenm. en DBZ. n.' 3. 1989, Archiv DSN. Bm,
en DBZ. n.' 9. 1984. n.' 6. 1986.
P. 186-192. ForrdiungsgesellschaRfürdas CCHM~NCOELANE~B<~ND: -Weitgespannte Stahlkonstniktion
Strapenverkehnwesen: Stm@n, Radwege. Colonia, 1985 y überbnickl üetnebsgebaude-. en Bauingenieur, n.' 9. 1989.
1986. Archiv DSW.
Hawumc~.Rhein. Stmpenbauamt: Autobahnen. BENSEMWN, K.-H.: =Tenassenhauseram Hang-. en DBZ.
Euskirchen,s.f. n o 5. 1975.
PWNZ.Dieter W e b a u , vols. 1 y 2. KohlhamrnRVedag. P. 256-264. Maass. J.: lnstituf iür Schulbau RWTH, Aquisgrán.
Stuttgati. 1987: versión castellana: Planificacióny S.f.
configuraciónurbana, Editorial Gustavo Gili. S.A.. Barcelona. HEME GmbH: Schulen. 31W Cdle. s.f.
1983. -Schulzentren-. en Gf. n.' 4. 1979.
P. 193. Fmhungsges für das StraEenw: StraRnbahn-Bau-und ~SchulenBeispiele-. en Gf. n.'> 4. 1979.
Betriebsordnung/BOSStrab)(RAS-O), Colonia, 1965. -Gropraum im Cchulbau-, en DBZ. n.' 2. 1971.
P. 196. PRINZ.Dieter Stadtebau. vols. 1 y 2. Kohlhammer Vwlag. ANDERS, GJELWER.G.: -GropmUm im Schulbau-. en DBZ,
StuRgart. 1987; version castellana: Planificacióny n.' 5, 1973.
configuraciónurbana. Editorial Gustavo Gili. S.A., Barcelona. O ~ R.:L-Flexibiliat im Cchulbaum. en DBZ, n.' 1. 1976.
1983. S c ~ ~ m ~ N R l a a s / h~Planung
a: und Nutzung eines
P. 198. HEWES. K.: ~HoIz am Baua, en DBZ, n.' 7, 1968. Cchulgropraums-. en DBZ, n.' 10. 1979.
SEvMwn, Jacquefine: Selbstvemrgung avs dem Garten. -Gropraum im Schulbau=, en DBZ. n."2. 1971.
Maier. Revensburg. s.f.; véase: Flores dejardni. Ediciones P. 265-269. =Hcchschulen-. en DBZ. n.' 1, 1968, n.'7. 1972.
Castell. SA. Barcelwia. 1978, y -m catalá- Rws de n.' 6. 1976. y n.' 5. 1978.
janji. Edicions Castell. SA. Barcelona, 1978. -Mensa-Bautens. en DBZ. n.O 10. 1980.
P. 201-202. BPANECKER, H.: Gestatung von Bcischungen, %e.. P. 271-274. -Labaratwium-. en DBZ. n.' 5. 1973. y nP 10,
Salzburgo. s.f. 1976.
P. 205. K n m n . M.L.: DerBiogarien. BLV. Múnich, s.f. P. 275. -Kindeitagesstattes. en DBZ. n.' 2. 1976.
P. 206. ~ W L E R H.P.:
. Das private Schwimmbad. Bauveriag P. 276. Land NRW: Spielen. Düsseldoti. 7985.
GmbH. Wiesbaden, 1986.
P. 215-222. Arbeiisgemeinschaft: Die modeme Küche e. V..
Dannstadt, s.f. P.281. HOFE~JK~NDEC
Hcchsch~lb~bliotheken.
Sauw. Múnich,
RWE: BauhandbuchtechnischerAusbau. 4300 Essen 1. s.f. 1984.
BANGMRD. A,: Gebaudeanalysenwr Funkiionskonfmlle.%e.. Büroarbeitsplatzen-. en DAB. n.' 9. 1990.
Beriín, 1986. VOLPERT, Waner: -Psychologie des EDV-Arbeitsplatzes-.
' Grupo de trabajo del Plan de bibliotecas para Baden- en VFA hofil. s. n.O, septiembre de 1990.
Wümemberg: Gesamtplan für das wissenschaffliche mwolkenkratzer in den USA-, en Bm. n.'2, 1984.
Bibliothekswesen. Múnich. 1973. FUHRMANN. Petw: -Aufzugsanlagen-. en DBZ. n.' 9.1987.
FUHROTT. RJJoPP,K.: DIN Fachbencht 13. Beuth Verlag PUSCH. Siegiried: =Die Enwicklung des Hochhauses und
GmbH. Berlin. 1988. das John Hancock Centw Chicago-. en Architektur +
HENNING. Wolfram: Bibliotheksbauin Deutschland von Wenbewerbe, n.' 113. 1983.
1973-1980. s.e.. Gütenloh. 1980. GnvsE. Oswald W.: -Himmelhoch konstmieren. Werk=.
P. 282-283. R w x f , R.: Die Praseniatfon der oifentl. Bibliothek 2 en Bauen + Wohnen, n.' 9.1987.
-Die Kinden3ibliothek-, %e.. Berlin. 1982. CCHIRMER, Wolf (ed.): Egon Eiemann 1904-1970. Bauen und
Die PrSsentafion der offentl. Bibliothek 3 -Architekiur und Prole&, DVk Stuttgart, 1984.
Ausstaitung". s.e.. Berlin, 1982. G~nem.Cari GmbH (ed.): EntscheidungzurFom.
ScmvEi~~~n, P.: Einnchtung und techn. Ausstanung von modutveriagGmbH. s.l., 1973.
Bibliotheken. Reicheit. Wiesbaden, 1977. Beratungsstellefür Stahtvemendung (4.): Stahl und Fom-
T m ~ s o uG.: . Plannfngand Design of Ljbrary Buildings. se.. Egon Eiennann, Ateliw Kimild. s.1.. 1974.
Londres y Nueva Yo* 1977. P. 310-313. KIEF.H~IEDE-RMEIER.H.: eGestatungsmerkmale
P. 284-306. P U ERichard: ~ .Die Drme Altemative?-. wi Bw, neuer Glaspassagena, en AIT, nP 5-6.1986.
n.' 6, 1991. Gnsr. J.F.: Passagen ein Bauiyp des 79. Jahrhundm. se.,
Jonncn~,Jürgen: Búrobaufwi. se., Stuttgart. 1962: Múnich. 1978.
véase Estructurasen voladizos y cubienas. Editorial P. 314. RUWLPH. P.~~DELBERGER.K.: dichtdachw und
Sudamericana. SA, Buenos Aires / Editorial Hwmes. SA Lichtwande-. en DBZ, n.' 10.1984.
México. DF. 1972. M ú m . D.: ~DurchsichtigeStrapnüberdachungen-.en
SIMRTS. Emst: ~Bürohaus-und Vewaitungsbaum (Stuttgart. DBZ, n.' 10. 1987.
1980). en Bm. n.' 10. 1985. MCH, S.M./GLassh J.W.: =GlasübedecMeAtrien=,en DBZ,
~Tendenzheute: Vom Gropraum zurn Individualraum-, en n.O 4. 1983.
Bm, nP 10.1985. KRWNKEL H.W.:~Glasdacherüber offentlichem Raums.
HENIKELAG: Seminarbencht VOn 21 apfll1989 en Gf, nO
. 2, 1989.
~Bürosanieningin der Praxis.. s.1.. 1989. P. 323-326. Verband für Lapiechnik: Lagertechnik rind
Gonsc+wi<, Citomar: -Venvanungsbau für die 90er Jahre-. Betnebsfúhrung, Hagen, s.f.
en DBZ, n.' 3. 1989. P. 327-332. Micina de la región de Baden-Wümemberg:
SIMRE. Emst: ~Problemeder Reversibilitats.en Der Planungshilfen. Stuttgart. 1981.
ArchrfeM. n.O 10, 1978. P. 333. VAG: Planungsbeispiele. Wolfsburg, s.f.
GOTTSCHW, Citomar: ~NeueKriterien iür P. 335. RUHL G./HAwH. G./H~irz,F.: Planung und Einnchtung
Venvaitungsgebauden,en DBZ, n? 12,1987. n.' 8.1985 y von Kamssenereparaturbetn'eben,se.. Karlsruhe. 1982.
n.' 3. 1989. P. 336. Dt. Handwerksinstiiut München: Planung und Einnchtung
Fucns. Wolfram: -Das Kombi-Büro-. en Bw. n.' 6. 1991. von Kraftfahrzeubetnebwi.Schorndorf, 1981.
P u m . MarenIBemhardSteiner: -Acht Prüfungenn, en Bw. P. 339-344. ACKERMANN.Kurt: hdustnebau, %e.. Stuttgart. 1984.
m06. 1991. A c G r n ~ w Bela:
, Fabnhplanring. se., Múnich. 1970.
Si-%, Emst: -Büro der Zukunft-, en DAB, n.' 9. 1990. AGcrnlRn. Béla: Sysfemtechniki. d. Fabrikpmung, se..
D U ~ / E L ~ / G ~ ~ N E / W O R T H I N G T ORBIT2
ON: - St~dO
yn Múnich. 1973.
Organriations, Buildings and lnformation Technology AGG~LEK Béla:
Y , Fabnkplanung. vol. l.s.e., Múnich. 1987.
Northwalk, se., Ct., 1986. ~GULEK, C.MJW~NECKE. H.J.: Planung von Fabnkanlagen.
MIESVAN DER ROHE,Ludwig: revista G. Berlín. 1923. %e.. Beriin, 1981.
Kawr. EbMard: -GebaudestruMuren des Bürobauesn, HENN.Walter Industnebw. vols. l. 3 y 4, s.e., Múnich,
en DBZ. n.' 3. 1985. 1961. 1962 y 1966; vmión castellana: Edificaciones
E ~ n r rRainer:
. "Natürlich klirnatisieren-, en DBZ, n o 9, 1990. industriales: ejemplos internacionales. Edificaciones
R-R. Frirz: ~Luft-und tichttechnik=,en Industnebau. industriales: proyectos y mnstruccionesy Tabiques:
n.O 4, 1980. problemas técnicos y ejemplos, Editorial Gustavo Gili. SA.
AIIREWS. Günther -Das Bürogebaude im Wandel-. DBZ. Barcelona. 1966 y 1971.
n.O 4. 1989. NNFERT.Emst: Indusiriebavten. se.. Wiesbaden, 1973.
S-s. Emst: = M l w Stand der Planung von SSHMIVOR. Rolf: hdustriebauplanung. %e.. Düsseldorf. 1971

562
CCHWM. W.: Legerund$oeicher, s.B.. Wmbaden. 1965. P. 387. S*. K.: &aragen Gmndlagen fúr das k o m b u w e
SOMMERIDEGENHARD:lndustriebauiengestaten, se.. Vem, Entwerfen-. en DAB. n.O 2, 1979.
1989. P. 388.-Parkhaus in München-. en DBZ. n.O 10.1974.
WELLER.Konrad: IndmtneIk üauen. vols. 1 y 2. se.. Temme, F.J.: -Be- und Entlüítung von T i n = , DBZ.
S ~ ~ T U \ R 1986
T, y 1989. n.' 4, 1986.
WIUXMIWN.Horsi (ed.):FaMhplanung. %e.. Frankfurt am qvergleich von Stell@&en u m Parkbauim-, mDüZ n.*5.
Main. 1989. 1982.
P. 345-348. SGE. Kmrad: Handbuch der Haustechnik. se., P. 389. Foischungsges für Stra- und VerkehswesRi:
Gütersloh. 1971: véase I m t a k h m s féu,icas en los Richilinien fúr die Anlage von Tankstellenan SüaBw, RAT,
edmcios. Vol. 1: Caleiacci6n, electriu'dady bamporte; Colonia. 1985.
vol. 2: Instalacionesde vmtilauón y acondicionamiento, P. 391-396. Airport iianning ManW. PaH l.Masferiianning,
Editorial Gustavo Gili. SA. 8arcelona. 1980. ICAO. WC 9 1 8 4 - W 2 . s.1. 1987.
P. 349-350. -Umnutling einerTextilfainik-. en D&Z. n.O4.1988. Vi~ns.JBundesanstait N r Flugsicherung.
-Umnmung-, enBm, n.O 7, 1976. n.O 2. 1972. nO . 10. 1978, -.
Flumicherunasschule: iiuaolaize. s.1.. l.'ed. abnl de 1987
y n.' 3. 1979. IATA Montreal: Airport Twminafs Referente Manml. s.1. 6.'
-Umnutzungenw, en Bauen + Wohnen, n.O 9.1979. ed. 1978.
-Umnutlingm.. en DBZ, n.O 4.1979. P. 398. H- H.A: -Bautm fúr dii Gastrommie-. en DAB.
P. 352. KiBL Bauliche Anlagen mr Zucht und Mast von n.O9,1986. y n.= 10. 1986.
Fleschkanimkn,Damisfadi. 1987. P. 400-402. F ~ NP.: .RestauramkGchen-.
. en DBZ, n.- 9.
STEINER. T./LEIMBICHER.K.: Auistallungssystwne io der 1989.
Zeqenhaming. s.e.. CH-Tanikon, 1987. P. 406. N m h h i t f f t S 1 D a t a .e
.?
. Londres. 1985.
P. 353. M-. J m L : Bduerliche HühmrhaRung, P. 407. P. y D.: New Metric Handbook, %e.. Londres.
Ulmenverlag, s.1.. 1988. 1988.
Hnrm GrnbH: Geflügelhaitung. Celle. s.f. P. 409.-Parkhotel Gmersloh.. en DE', n.' 7, 1983.
P. 355-357. KTBL: üaukostminfomation MastschweiWle. -Hotel L o t t d Bochumrn. en DBZ. n? 8. 1983.
D m f a a f . 1987. .Cheraton Hotel Oslo Fjwd-. en DBZ. n.' 6, 1966.
P. 358-359. Orientimngshilfen iür den &u unddie Planung -Hotd S p b UriahrlA-, en DBZ, n." 6. 1986.
von Reitanlagen und Reitwegen. se.. Warendwf. 1990. P. 411. Bundesverband der Dt. Zefnentindustne: Betmtlas.
-
MARTEN,J.: Pferdehaitung KTBL Arbeitsblan. Darmstadt, Düsseldorf. 1984.
1982. h w m , Karen: Zwlcgical Park and Aquafium
P. 360.M-. J.: RindviehhaitungKíBL-khitsblatt, Fundamentals. Amencan Associatikm of Zwlogical Parks
Darmstadt. 1982. and Aquanums, Weelin (W. Va). 1982.
P. 361-362. FAT: Bldtter hnLamYechnik Entmifísgrundlagenfür Sc~wwnn;.GeoMey: Genwal Pnmioks of Z w Design.
landwifisch?Iiche BetnebsgeMode. CH-Tanikon. 1984. lntra Consultants Ldt.. Londres. 1972.
KTBL: Leitsae: Die Hofaniage KTBL - Arbeilsblan. P. 412. -Naturwissenxhanliches Museum Omahück-. en DBZ.
Damistadc. 1981. nP 5,1989.
P. 366.KTBL Rbgánge und AbwasSeraus landwimchaffichen P. 414-423. BühnenteahninheRvndschau,Ztsch. iür Technik.
Betneben, Darmstadt. 1987. Buhnenbau und -gestaitung in Theatem, Film. Fwnsehen
Heinze GmbH: Handbuch Landwimchamiche und Mehemeckhallen. h l l Fiissli+Fnedrich. CH-Zurkh,
Betriekgebaude. Celle. 1988. S.f.
P. 373. ENDWN. K.: -Umbau und Neubau Dosseldorf HBF-. K&, Fr.: Bühnentechnikder,- vols. 1y 2. %e..
en Tetzlav. n.O 1l.Danstadi, 1989. MUnich y M i n . 1929-1933.
P. 375. ahinibusbahnhofe-. en DBZ, n.O 5, 1978. s c m , H.: Theatwbau,se.. Stungait, 1971.
-
P. 376. -Feoemehraeriatehaus-. en DBZ. nO . 10. 1975 Rwiwu, W.: VeMmmlungsstanen. se.. Gütwsloh. 1969.
P. 377. A c m w ~ K.: . .Fewruache 4 München-. en DBZ, -
G m , G.: Theatwbau Auigabe und Planung, se..
n.' 10, 1975. Múnich. 1968.
P. 381. NEUFW hhitects'üata. se., Londres. 1985. SEMPER.M.: meater. Handboch der hhitekiur, 4.' parte.
P. 382. Fonchungsges.für StraBen- und Verkehrswesen: EAE se., Stultgart. 1904.
85 Empfehlungfür die Anlage w n Erschliegunpha@n, lmtitut für Kuiturbauien: Rekonmhiion von Theatem. M i n
Colonia. 1985. Este. 1979.
P. 383-385. -Am>rdnung von Stellpb3tzen iri Gruppen.. en DBZ. CM, LIMUUER, H.: Die wi~~enschaftlichen Gmndlagen
nO
. 5, 1982. derRaumahntik, vol. 1. se.. S ~ t g a r t1978. ,
UNnun, W.: Theatertechnik, se.. M i n . 1969. ZEEB.K J K R a m . PJHUSWMP. B.IKR~NZB~HLER. W.O.:
- -
- BAUMG~RRIER, R.: Venammlungsst.2iien und
Geschaitshauser. se.. Múnich, 1986.
BPAUNECA, MJSCHNEIUN. G.: iheaterlexikon, Rowohlt
fferde für Tumier und Freaeit. Haming Mark Kauf. DLK-
Manusknpt. s.1.. mayo de 1982.
ZEEB.K . I S C H N ~U.: , Pierdevehanen und PferdehaHung.
Taschenbuch. Hamburgo, 1986. Handbuch iür P i d e . Kamlage, Osnabrück. s.f.
I m r w ~G
. .: Theaterdesign. %e.. Nueva York. 1977. P. 451. D n u : -Kombinierte Kunsteisbahnen-. en DBZ. n.' 4.
P. 424-425. Vwsammlungsstitienmrdnu - VStiiiVO. 1979.
Bundeslarder. s.f. P. 452. Skate Park GmbH: Champion Ramps. Múnich. s.f.
P. 427. IEL~ERGE~, K.: -Tribünen-. en DBZ, n.'5.1978. Bundesinstituifür Spcitwissenschaften: Planung ond &u
P. 428-434. hndesinstitut für Sportwissenschaften:Sportpiaize, Rollsportanlagen. Colonia, 1980.
Colonia, 1982. P. 454. H ~ E I S T EG.: R . -BMX-Motocross mit dwn Fahrrad-.
P. 435-436. Bundesinstiiuiiür Sportwisswischaften: en Schul- und Spomtanenbau. n.' 3.1987.
Orientfemngshilienwr Planung und Aosstattung vwi P. 455-456. Di. Sch&enbund: Schieprtandanlagen.Webaden.
Kondniom-undFitnepumen. Colonia. 1987. 1984.
P. 437-438. Di. Tenninsbund eV - DTB: Tenninsanlagen Planung, P. 457. BundesinstiM für Spoitwisswischaíilen:
&u, UntefhaJtung, Hannover. 1981. Planungsgmndlagen Sporfhallen, Colonia, 1988.
P. 439440. Di. Bahnen-Golf-Vdnd eV: Handiwch. Vena, P. 462. eLeichtathktikhalleDoitmund-. en Sb. n.'6, 1980.
1986. -
P. 465. DKB: M. Keglerbund Technische Vorschriften.
P. 441442. Bvndesirmii für Sportwissenschaften:Pknung, Augsburgo. 1983.
-
Bao. untemamina von GollDIáízen. Cdonia. 1987. P. 456-471. Kwrdiniefungskreis Bader. Di. Gesellschaft für das
P. 443445. S T ~ EW.: , Spo!ibauten, %.e.,Bedin, 1982. Badeswesene.V. RichtlniienUrden Bádei-bau. Es-. 1982.
~JachthafenPlanungsgnindlagffi-, en DBZ. n.' 12. 1968. P. 472. Archii des Badewesens: -Freizeiibad Heveneys. en Heft.
dachthafen-. en DBZ. nO . 12. 1970. n.' 4, 1987.
-
%~QTER. B.: -Marinas Jachthafens, en DBZ, n.' 11. 1973. Archiw des Badeweswis: ~Freibad8ad hiburg-, en Heft.
H m . J. y H.: Handbuch of Sports and Recreational n.O 2. 1988.
Buildingdesign. se.. Londres. s.f. P. 479480. D.P. Philippen: =Bauenfür Behinderte-. en DBZ.
Hanss, H.: =Wassersportanlagenm,en DBZ. n.O 5, 1988. n.O 6. 1986, y n.' 9, 1987.
P. 446-447. Bundesministerfür V&ehr: Richtlinienfür P. 481-482. Kuldschun. H.: -Bauen für Behinderte-. en Der
Wassesportanlagenan Binnenwassentren. Bonn. 1973. Architeki. n.' 1. 1981.
P. 448449. SCHNITZLER. U.: -Untwsuchungen zur Planung P. 483. D ~ W ~ ~ H L E T R ~ ~ ~ ~ ~ ~ P & S ~Krankenhausbau,
HLENZIG:
Reiianlagen-, en KTüL-Bauschñn, n.' 6, Darmstadt. 1970. se.. s.1.. 1 W .
S c ~ ~ mU.: n Der
, Pau von Reitanlagen, Fotschungsauitrag DPAEGER: Anlagenbau undsystemtechnik Median. s.1.. s.f.
des ehem. ImMuh iür SwmtittenbaulDSB. Colonia. s.f. P. 484. HCP: Planen und Beraten iür das Gwndheitswesm
SClirirm~tU.: -Reitanlagen-BeispielentWü~fee,en AG - Krankenhausbauund Gesundheitsrn, s.1.. s.f.
KTüL-Schr'iien. n.' 162. Dannstadt. s.f. Di. Krankenhausgesellschaft:Zahlen, Daten. Fakien.
Amtl. Fwschungr und Mateñalprüfungsanstalifür das Düsseldorf. 1987.
Bauweswi. ORO-Graf-lnstitutder TU Stutigart: P. 485. Bundesmin. für Arbeit und Cozialordnung:
Reitbahnbelage,TU, Stuttgait. s.f. Fonchungsbencht, s.1.. 1980.
M:Techn. Vorschnften für Tragschichten der dirankenhausbaus. en AIT. n.' 7-8. 1987
FwschungsgeseIlschaftiür Strapenweswi. Colonia. s.f. KWLL, K.H.: Angewandte Krankenhaushygienebei
Aupen- und HallenbelSgevon Reimallen. Bundesinstitut für Krankenhausplanung. ausstattung und -betneb. s.1. 1984.
Spottwissenschaft. Colonia. 1974. P. 490. Krankenhausbauverordnung: Vemrdnung úberden &u
Jahresbenchteder Di. Reiterlichen Vereinigung e.V., -
und Betrieb von Krankenhausem KhBauVo, s.1.. 1978.
Warendorf. s.f. P. 493. -Krankenhausbau=, en Medita, n.' 4.1974.
-
eDatensammlungPferdehanung Dt. Wmbluis, en m L , P. 494. SUTEPJSUTER: Krankenhaus- und Gesundheihwesen. s.1..
Münster-Hiltrup. 2.' ed. 1976. s.f.
PIRNELMAN~~SC-: Piemestale und PferdeRaming, P. 500. -Kmkenhau-, m Bw, n.-5.1986.
Ulmer. Stutigait. 1976. P. 501. R-Y-ISCWER: lntemationales
~ ~- -
M m u . J.: -Auslaufhaltuna Artawechte
~~~~

en KTBL, s. n.O, Darmstadt. s.f.


o~~~ ~ ~~~ ~
-.
Pferdehaltunam. Krankenhaussymposium,se., s.1. 1983.
P. 505. V O W R W P F L U GHandiwch : fúr den Krankenhausbau.
BefriebswirbchaMehrefür Reitbetnebe, FN-Verlag. s.1.. 1978.
Warendorf. s.f. [ X I ~ ~ a r r rHarald:
i, Allgemei'nkrankwihaus. Gmndlagwi. se..
s.!.. s.?.; véase E/ hábitat, Editorial Gust~voGi'i, CA, P.578. -Altenwohnungen in Brerneq*, en DBZ, n.' 9,1988.
Barcelona. 1380. P.520. -LVru'ohnsti-ft in Mihiheirnn. en DBZ.n.' 5, 1985.
BETZ/STROMBEAG: ~Planung mdizinisch-radiorogischer mAltenzerrtrum fn Verseln. e? DBZ.n.' 3. 1987.
Betneben. ert Das KrankerrFlaus, n . O 10. 1968. n.' 2. 7969 y P. 522. WolferlbüfleferProgramm. Gestaltung des
n." 5, 1969. gottesdienstlichen Raumes der Evangebschen Kírchen.
P. 507. E I ~ U ~ ~ R V . ~ S A W L / V A NSE SwSfsenverteilung
EN: in '989.
Krankerth3usern, W2mewagensystem und Tablettsystem, SCHYELLJSEIYER: Der Kirchenbau des 20.Jbd. in
s.e..s.l., 1968. Dovtscbtand. s.e.. Munich y Zúr~ch.1972.
P. 509.Bundesgesundheisarnt Beriin: Eínleitung von *Katciolisches Gemeindezentrum Burglenfelb~~, en DSZ,
Krankenh a mbwsssertr in Karialisation &r Gewssser. n.' 9,1988.
Berfin, 1978. P. 523-524.K s s , A. y U.: Stándort und Gestaltvng von Orgeln.
P. 513. DBZ. n .O 2, 7 987. s.&, Borin. '990.
DBZ, n.' 8. 1987. P.525. BeratungsausschuB ñür das Dt. Glockenwesen:
Bw. n." 22, 7987. RatschlZge sur V e r b e s e m g der Schalfabstrahfvngaus
P. 517. 'LABRVGA, Franz: Entwvif und PIanung Neue GlockentUmen. SI., 1973.
GesundheilsSauten, s e . , S.!.. 1970: versiun casteliana: Beratungsaussctiui3 für das R. G1ockenwesen:R a t s c h M ~
Instalaciones sanitarias modernas, Editorial Gustavo Gili. SA. fVr die Gestaltung von Gtockent¿lmen. s.!., 1964.
Barcelona. 1977. P.526. Scwvnsz, H.P.: Die Architeeur der S,vmgoge Di.
DEILMANN, Harald: B u t e n des Gesundheitswesen,s.e., s.1.. Architekturmuseum, Fran Wrt arn Main, 1988.
7972:vease Cowuntos residenciales. Edltoriai Gustavo Gifi. B. 527. Alam!sches Kuhnentrvrn, s.e.. Coronia, s.'.
SA. Barcelona. 7 980. ~ , TAB, n.C d,
P. 528-530. ~ N e u eMuseumsbauten in K ~ l n ben
KUCUEF. RJSTEIYSFEWYER,K.: Intens;vstztion.-PFTege, - 1987.
Themoie, se., s. l.. 7 972. P.532. -Fnedhdfeff~edhofsbauten-,en DBZ. n." 12.7979.
~ U E ~ , D.:=Mygienische MaBnahrnen in
S ~ E I N ~ S E KJ'ADAM. afriebhofs4ape~leiri Brerneworde-Hesec'orfn.e.i DBZ, n . O 7.
der Früh- und Weugeborenenabt.=,en 7 990.
Krankenpfegezeitschrif:, n .O 30,7 977. P.544. Dt. StaWSauver9ai7d: S:ah!Sauka!en&r, Colonia. 7980.
Aislamiento horizontal 248 Andenes, dimensiones 370
Aislamiento térmico 2, 76-82, 110-116 Andenes, naves para 255
Abwturas de ventilación 108 Aislamiento térmico, detalles Andenes de cargaldescarga 371
Abrwaderos 352-353.358-361 constructivos 114 Andenes en estaciones de autobuses
Abreviaturas 1-3. 9 Aislamiento térmico, mejora 249 374-375
Absorbentes del sonido. superficies Aislamiento térmico. normas 111 &fibios 412
122-124 Aislamiento térmico. valor de 110-114 Angulo de elevación del sol 144
Absorción acústica 120 Aislamiento térmico de cubiertas 77-79 mgulo de radiación de lbminaas 131
Absorción acústica en cubiwas 80 Aislantes. simbolos de capas 9 Angulo de mzamiento de productos 341.
Accesos, centralita de control 21 Ajardinamiento de cub4erias. tipos 81-83 551
Accesos a viviendas. histwa 41 Alarma exterior 120 Ángulo de vertido de productos 341.363
Accesos para caballos 448 Alarmas 21 Angulo de visión 417, 424-425
Accesos por coíredw 242,244 Alarmas, símbolos 18, 21 Angulos de rozamiento de materiales
Acero. manipulación del 331 Alarmas de robo 173-174 Sl-SS7
Acero. resistencia al fuego 545 Alarmas de roturas de vidrios 21 Anhidrido carbónico. producción de 29
Acero. simbolo 10. 40 Alarmas ópticas 20. 21 Antenas 20.127
Acimut 144-146. 148. 157-158 Alarmas térmicas 533-534 Antenas colectivas 127
Acimut. variación del ángulo 100. 144 Albariileria, trabajos de 65-68 Antepechos de tenazas 230.245
Acondicionadores de aire eléctricos 18 Albergues jweniles 277-278 Antenrovirto 47
Acotación de alturas 6 Albergues jweniles. ejemplos 277 - - .-.. . --
Acotación normalizada 6. 11 AlbeRi 25 Aparatos oe raoiacion 503
Adristalamientos. pesos propios 554 Aleros 74 Aparatos de iaolo. simbolos 18
Acristalamientos con proteaión térmica Aleros en cubiertas ajardinadas. detalles Aparatos de seiiales y radio. S m m i m 18
5- 42
-.543- .
Acristalamientos de protección contra
82
Alfabeto griego 1
-~
h a r a l o s e- ectricos
- - ~- - - 18-20
- --
Aparatos eléctricos. potencia 20
incendios 542-543 Alimentos. pesos propios y ángulos de baratos eléctricos. símbolos 18
Acristalamientos de paWlones rozamiento 551 &ratos para mantenimientofísico
polideportivos 140 Almacén de congelados 404 435-436
Anistaiamientos de seguridad 140 Almacén de cuadros 528 Aparatos sanitarios para pacientes
Acristalamientos de ventanas 165 Almacén de decorados teairales 423 hospitalarios499-500
Acristalamientos F 542-543 Almacén de heno 359 Aparatos sanitarios. ruido de los 120
Acristalamientos G 542-543 Almacén de isótopos 272 Aparcamiento. bolsas de 194
Acristalamientos resistentes al fuego Almacén de madera 328 Aparcamiento. plataformas de 386
542-543 Almacén de pienso 359 Aparcarnientos 383-388
Auistalamientos triples 137 Almacenamiento. anura máxima de 323 Aparcamientos. expendedoresde ticket5
Acuarios 411-413 Aimacenamiento, automatismcs 323 388
Acuazw 412 Almacenamiento. máquinas elevadoras Aparcamientos, número de plazas de
Acumulación térmica en cubiertas 323 383-388
ajardinadas 80 Almacenamiento. sistema circular de Aparcamientos, wdmación de las plazas
Acumuladw eléctrico de agua caliente 18 transporte 324 de 383-388
Acumuladores 19-21 Almacenamiento, sistemas 323 Aparcamientos. plazas para vehiculos de
Acustica 122-124. 417.425 Almacenamiento, tanques de 96 minusválidos383
Acustica de aulas 269 Nmacenamiento. técnicas 323-326,342 Aparcamientos, superficies necesarias
Acústica de locales 122-124 Almacenamiento de alimentos 401 ?S7
u-.

Adoquines 231 Almacenamiento de barras 331 Aparcamientos de autobuses, plazas de


Adoquines cilindricos 231 Almacenamiento de chapas 331 176
v
u.

Adoquines de hormigón 231 Almacenamiento de documentos 295. Aparcamientos de bicicletas 191


Adoquines de madera 92 744 Aparcamientos de camiones 384
Adoquines para ajardinar 231 Almacenamiento de e l m i d a d para Aparejo en espina de pez 68
Adoquines rústicos 231 calefacción94 Aparejo trenzado 68
Aeropuertos 391-396 -- - -
. ... ..-
Almarones .. .
. 171 Aparejos de fábrica de ladrillo 68
Aeropuertos, ejemplos 395-396 Almacenes. eqJipamlento 325 Aparthoteles 405-407
Aeropuertos, planificación general 391 Almacenes. estantenas sowe guias Aprovisionamiento. centm de 509
Aeropuertos, previsión de tráfico 393 Aprovisronamiento de camas en
Aeropuertos. sistemas de recepción 392. hospitales 499
395 &bescos 527
Aeropuertos. tipologia lineal 392 -les 205
Aemsoies 107 Arboles. formas 205
Agua caliente. necesidades de 224 Arboles fnitales 205
Agua de lluvia. distñbución 80 Almacenes de paja y heno 449 Arcenes 187
Agua de lluvia. evacuación 12-15 Almacenes de producción 324 Arcones
~~ ~- 7

Agua del subsuelo 58 Almacenes de provisiones en Arcos. renabilitac~ónde 255


Agua superficial 61-63 restaurantes 401
~~ ~~ ~ Archivadores 294-295.299
Aguas. evacuación de 12-15 Nmacenes domésticos 21 1 Arch vadores de cintas maonéticas 295
Aguas fecales. estación de bombeo de Almacenes en industrias. tipologia 341 ~rchivadweshorizontales595
12.15 Almacenes en teatros 419-421 Archivadwes verticales 295
Aguas negras 12-15 Alojamientos 405 Archivos 294-295,299
Aguas nocivas, neutralización 14 Altares 521 Arena. símbolo 10
Aire. consumo de 29 Altavoces 18,425 Armaduras de cubierta 72-73.250
Aire. flujos de entrada 106 Amarres para embarcaciones 443-445 Armarios 7,299,348
Aire. limpieza del 107 Ambulatorios médicos 487, 512 Armarios anos de cocina 7,213
Acre. DroDiedadesdel 29-30 Amortiguación acústica 108 Armarios bajos de cocina 213
Afre. ;eno\ac on oe: 106 Amortiguación del ruido aéreo 117-119 Armarios blindados 308
Are. tratam~eriooe106-107 Amortiguadwes de vibraciones 121 Armarios-cama 21 8
A re. veoc da0 de 103-105.205 Amplificadoresde seriales 127 Armarios de baño 221
Aire secundano 108 Amueblamiento de aulas 268 Amanos de catálogos bibliogr6ficos
Atslamiento acústico 2. 10. 80. 117-121. Anclaje de cables 85 279.281
195.197 Anclajes en el terreno 202 Armarios de dibujos 270
Aislamiento acústico. mejora 249 Anclajes para muros de dos hojas 67 Armarios de máquinas de m i n a 213
Aislamiento acústico. ventanas 166 Andamiajes. sobrecargas de uso Armarios de persiana 299.308
Aislamiento acústico en paredes 556-557 Armarios de vestuarios 348
compuestas 119 Andenes 374-375 Armarios empotrados 219
Aislamiento exterior 249 Andenes. anchura 193 Armarios frigonficos 318
Calefacción a gas 16-17.93 Campanas. frecuencia 525 Centms comwciales 313
Calefaccion de superficie 95-96 Campanas. pesos y dimensiones 525 Centros de autoservicio 318
Calefaccion eléctrica 94 Camoanas extractoras 212-213 Centros de capacrtación laboral para
Calefacción eléctrica de suelo radiante Camping. simbolo 10 minusválidos482
94 Camping-Bus 232 Centros de rehabiltación 513
Calefao5ón en el sudo 95-96. 227 Campo visual 32 Centros de viales 373
Calefacción en el techo 95 Campos de deportes 429-432.434 Centros escolares 256-264
Calefacción mural 95 Campos de golf 4 4 1 4 2 Centros médicos 478
Calefacciónpor agua d i e n t e en el su& Campos de golf, diseño 441-442 Centms para ancianos 518-520
96 Canal de hielo 447 Centros para espasmódicos 513
Calefacciónpor aire 96 Canal de regatas para embarcaciones Centros para niños 275
Calentadores a gas 16-1 8.93.221 447 Cercados de feria 199
Calor, almacenamiento de 101 canalización local 14 Cercados de jardines 198-199
Calor, cantidad de 110-116 Canalizaciones 14 Cercados de prados 198-199
Calor. colector de 149 Canalrzaciones. simbolo 10 Cercos de puertas 169
Calor. conduccion de 149 Canalones de desagüe de cubiertas 75 Cercos de puertas de a- 169
Calor, convección 149 Cáncer, centro de investigación274 Cerchas de madera, tipos 74
Calw, desprendimiento de 29 Canoa canadiense 446 Cerdos, establos de engorde 355-357
Calor, instalaciones de extracción de Canoa "Kayak" 446 Cerraduras 21,172
538-540 Canoas 446-447 Cerraduras. sistemas 172
Calor. intercambiadorde 109 Canon poporciones del hombre 25 Cerrajeria 332
Cafor, intercambio de 149 Cantería 64 Cerra!e"a, trabajos de 331
Calor. perdida de 30.101 Capa de filtro 82 Cewecerias. temperaturas conservación
Calor. radiación de 149 Capa de grava en cubieitas 77 105
Calor. transmisión de 30. 149 Capa de nivelación. simbolo 9 Cestas 315
Calor a distancia 93 Capa de protección antirraices 82-83 Ciclismo 454.458
Calles. chaflanes 384 Capa de protección de Ciclo-peiota 458
Calles. diseño 196 imoemeabilización
---
~ - - ~ 61
~
Ciclo-polo 429-430.458
Calles. iluminación 128 Capa deti- vegetd 81-83 Ciclmross. pistas 454
Calles. radios de giro 382 Capas de impregnación, simbolo 9 Cielo artificial 154. 156
Calies. tipos 382 Capas de imprimación previa. simbolo 9 Caras romanas 1
Calles principales de tráfico 189, 194 Capilaridad 61 Cimentación. base de 59
Calles residenciales 189-190.194 Capillas en cementerios 531 Cimentación. trabajos de 49
Calles vecinales 382 Caoillas en hosoitales 510 Cimentación con losas de h m i g ó n
Cama alta 21 8 ' ~ i r - ~ l a s s 142
*, 58-61
Cama con baldaquino 220 Cara. altura 25 Cimentación con pilotes 58. 60
Cama con dosel 220 Cara anchura 25 Cimentación comda 59
Cama con templete 220 Carátulas 4 Cimentaciones 58-60
Cama de campaña 218,277 Caravanas 232 Cimentaciones aisladas 59
Cama de Frankiurt 218 Carne, congelación de 103-105 Cimentaciones profundas 59-60
Cama de tubo de acero 218 Came congelada. consewación 103-105 Cimentaciones superficiales 5960
Cama doble 7,220.406 Came, refrigeración de 103. 338 Cinemascope 424
Cama plegable 218,277 Camicerias 316,321.338 Cinepolis 425
Cama pullman 218 Carpas de circo 40 Cines 424-426
Cámara de aire 65-67 Carpinterías 329 Cines. acústica 424425
Cámaras acorazadas 307-309 Carpinterias, trabajos de 328 Cines dobles 426
Cámaras de congelación 321 Carpinterias de ventanas 165-166 Cines "drive-in" 426
Cámaras de video de vigilancia 21 Carreteras. cmces 189 Cintas de video 282
Cámaras frigorificas 103-105.321.338. Carreteras. tipos 187-188 Cintas transportadoras 180.342
401.407 Carreteras. tipos y ambio aplicación 188 Cintas transportadorasde equipaje de
Cámaras prefrigorificas 103,401 Carreteras. zona de influencia 190 manc- .. 377 -

Camarotes 232 Carreteras nacionales 189 Cmturón de seguridad 167


Camas. hwcos para 219 Carretillas 342 Circarama 425
Camas. posición de las 220 Carretillas de transporte 371 Circulo de colores 33
Camas. tipos de 218-220 Carretillas elevadoras 323 Claraboyas 21. 150. 152-156. 159
Camas abatibles 218 Carretillas elevadoras de horquilla 380 Claridad 151
Camas de hotel. dimensiones 406 Cardes de bicicletas 186-187, 190-191 climatización 106-109
Camas en hoteles. numero de 405 Carriles de bicicletas. dimensiones 191 C ,nat zac,on. centralesde 107-108
Camas para enfermos 499 Carriles de circulacion. anchura 187 C nat zac o-. ~nstaiaciones106-109.297
Cambios de sentido de circulación de Cantos de compra 317 C nat zacon. sstemasoe 106-109.297
r~miones
. - . ..38d .- Carrocerías. talleres de reparación 335 Clinica de radiologia 515
Camerinos. p antas tapo 422 Casas de entramado de madera 55.251 Clinicas de practicas médicas 485
Camer nos para e8 Da1 e l 422 Casas de fin de semana de madera 233 Clinicas univenitarias 483
Cnmer
- - . nos ..oara
- e. coro 422 Casas de madera 233 Club náutico 443
Camillas para traslado de enfermos 499 Casas de montaña. desvanes 76 Cobertizos para patos 351
Caminos de adoouines 200 Casas de vacaciones 233 Cobi-golf 440
camino; de gravA 200 Casas y formas 41 Cocina aparatos 214
Caminos para bicicletas 186-187. Cascotes, símbolo 10 Cocina, máquinas de 214-215
190-191 Catamaran 444 Cocina americana 215
Caminos ~ e a t o ~ f 186-187.190.2W.
es Catedrales 522 Cocina integral 214
231 Caza y aves, congelación 104-105 Cocina minima 215
Cam on-ascalera para pasajeros 394 Caza y aves, refrigeración 104-105 Cocinas 21 2-215.400404
Cam ones. a mensiones 379.382. 384 Celosias 162 Cocinas. dimensiones212-215
-
Cam ones. rao~osae q ro 379.381-382 Cementerio. simbolo 10 Cocinas, equipamiento212-215.236
Cocinas. iluminacion212
384 Cementerios 531-532
Cementenos. superficies necesarias 532 Cocinas. instalaciones de ventilación
Camiones, talleres de reparación 336
Camiones cistema 390 Centrales de refrigeración 107 --.
i.n s -9 i. -? --? i.
s, S08
.- -
Camiones contraincendios376 Centrales eléctricas 98 Cocinas, sistemas de extracción de aire
Camionetas 379 Centra es enerqet cas 93 A07
.-
Campanarios 525 Celtra es nqaroe ectncas 99 Coctnas. s~perrperrcoes oe las zonas 401
Campanas 525 C e w a ia ae a arma ae incend~os18. 21 Coc~nas.un da0 de peoaración de
Campanas. caja de 525 Centralitas 21. carnes 400404. 408
Campanas, c a r a c t w i s t i i 525 Centros cámicos 322
Cocinas a gas 16,214 Confortabilidad. ámbito de 30 Cuadras 358359
Cocinas calientes. organizaci6n 402,408 Congelación 103-105 Cuan0 de contadores 16
Cocinas de cocción 404 Congelación, procesos de 103-105 Cuartos de baño, rehabilitación252
Cocinas de descongelación404 Congelación, tiempo de conservación Cuartos de baño en hoteles, distribución
Cocinas de hotel. superficies 408 103-105 d M
Cocinas de hoteles 400 Congelación rápida, cAmarsj de 105 cuart;ide d x n a s 461
Cocinas de restaurantes 400-402 Congelador 214 C ~ a n o sde serv c ~ o209-210
Cocinas eléctricas 7. 18. 214 Congeiadores eléctricos, simbolo 18 C~Denera para b a w ~ e t e 397 s
Cocinas en escuelas 260 Conmutadores~ntermiientes.simbolos C~Denera para c m das 397
Cocinas frias, organización 402 1x C~Denera para desay ,nos 397
Cocinas programadas403 ~on&tadores. simbolos 19 C~oeneras216-217
.--- ~ - - - - ~- 397
Cocinas satelite 399 Consignas de equipaje 372 Cubiertas, armadura'%-73,250
Cocheras en explotaciones agrícolas 362 Consolidación de taludes 201-202 Cubiertas, detalles de 76-79. 82
Cochinillos. pocilgas de cria de 357 Const~ccionesde acero 40 Cubiertas.
-~~ detalles de aislamiento
Coeficientede absorción acústica 122. Const~ccionesde vidrio 310-312 termico 114
124 Constmcciones en piedra 39 Cubiertas, e s t ~ c t u r a250
coeficiente de conductividad térmica Consunas medicas 477 Cubiertas. lucemxios 155
110-116. 165 Consultas medicas. espacios necesarios Cubiertas, pendientes 55, 72. 75
Coeficiente de pefmeabiiidad de juntas 477 Cubiertas. peso de las 77
106 Consultas médicas agrupadas 478 Cubiertas, pesos propios 75, 555
Coeficiente de transmisión térmica Consultas médicas individuales 477-478 Cubiertas, sobrecargas de uso 556-557
110-114 ConsultOnos médicos 478 Cubiertas. tipos 74
Coeficientes de aislamiento térmico Consumo de agua en aparatos saniiarios Cubiertas. ttpos de armaduras 250
1!5-116 9-4
LZ 8 Cubierlas a dos aguas 74
Coeficientes de resistencia a la difusión Contador de electricidad. símbolos 18 Cubiertas a cuatro aguas 74,236
oei vawr de agua 115-1 16 Contador de gas. símbolo 16 Cubiertas a una vertiente 74
Co aoa. vo umen de ropa 228 Contención de timas 367 Cubiertas ajardinadas 78.8C-83
Co ector ae fanqos.
. s m w ~ 15 o Contenedor de tanques de combustible Cubiertas ajardinadas, tipos 81-82
Colectores 14 97 Cubiertas calientes 77-78. 82
Colqadores de mpa 7 Contenedoresde basura 209 Cubiertas con camara de aire ventilada
colóres 38 Contenedores de estiércol 366 79
Colores. reproducción de 132-133,152 Contenedores de malla metalica 325 Cubiertas con mansarda 73-74
Colores básicos 33 Contratas, condiciones generales de 49 Cubiertas chilladas 74
Ca ores para t-benas 9 Contratas, documentación50 Cubiertas de andenes 255
Colores y sensacion 33 Contrato de obras 49 Cubiertas de cabios 72-73.250
Co Lmp os ntani 'es 276 Contralos oe obras. garanras 49 Cubiertas de correas 72-73.250
Combustibles 93. 551 - Conlio oe accesos 21 Cubiertas de hornigón 76-79
Combustibles. coste de los 93 Convectwes 94 Cubiertas de pala 74
Combustibles, pesos propios y ángulos Convectwes de climatización 108-109 Cubiertas de piezas prefabricadas de
de rozamiento 551 Convertidores de señal 19.21 hormigón 74-75
Combustibles sólidos 93 Cooperativasde aparatos médicos 478 Cubiertas de pizarra 74
Comederos 355 Cooperativasde equipamientos médicos Cubiertas de pizarra. pesos propios 555
Comedores 216-217,236.397-398.401. Cubiertas de placas de fibrocemento 75
404 Cubiertas de placas de fibrocemento.
comedores. dimensiones 216-217.236. pesos propios 555
397-398 Cubiertas de planchas de acero 75
Comedores. espacio necesario 398 Cubiertas de teja 74-75
Comedores. mobiliario 216-21 7 Cubiertas de vidrio 313-314
Comedores, superficies minimas Cubiertas en diente de sierra 74, 343
216-217 Cubiertasfrias
-~~~ ~~ 76-77. 79. 82
Comedores ey-olares 260 Corral de m'a 352 Cubiertas inclinadas.pendientes
Comensales. salas para 398 Corrales 351 72-75. 77
-Comercios. sobrecargas de uso 557 Corrales de crta de gallinas, sup&cies Cubiertas inclinadas ajardinadas 82
Comidas. distribución 403 necesarias364 Cubiertas invertidas77, 79. 82
Compacraci6n.fecnicas de 201 Comles "flat-deck" 354 Cubimas laminares 40
Comp e:o de piscmas 472-473 Corrales para aves domesticas 351 Cubiertas metálicas. o e ~ ws o ~ i o s
555
ComprensibilLdad s.3bica 122 Correa de cumbrera 73 C L ertas
~ oara tr brinas 428
Compuertas de agua 447 Correas 88 C-oertas P anas 77-79.555
Concentración actistica 124 Correas articuladas 73 C-b enas o anas accesos 177
Condensación. formación de agua de a3 Corredor, acceso a v ~ e n d a por
s 242. Cubiertas planas, encuentrw con muros
Condensaciones 112-113 244 de cerramiento 78
Condensaciones en cubiertas 77 Correo neumatico 281 Cubiertas planas. remate perimetral78
Condensadores 107 Corriente alterna 19-20 Cubiertas planas. sumideros 78
Condiciones climaticas 30 Comente continua 19 Cubiertas poligonales 343
Conducciones, mido de las 120 Corriente eléctrica, simbolos 19 Cubiertas suspendidas 40
Conducciones. transmisión acústica 120 Comente mixta 19 Cubiertas transparentes 314
Conducciones básicas de agua 14 Cortafuegos, cierres 541. 547 Cubiertas ventiladas 76
Conducciones de agua mixtas 13,15 Cortafuegos. puertas 171 Cubiertos 216
Conducciones de conexión de agua 14 Cortafuegos, puertas correderas 171 Cubos de basuras 209
Conduct:vidad térmica 30. 103. 110-116 Cortavientos207 Cuerpo humano. medidas 25-28
Conductos de aire 108 Cortinas 161 Cuerpos platónicos 87
Conductos de extracción de aire 70 Cortinas de aire 170 Cuestionario para elaboración de
Conductos de extracción de gases Cortinas de separación 170.461 proyectos 43-44
combustibles 17 Cotas 6 Cumbrera 73-74
Conductos de instalaciones223. 225. Crematwbs 531-532 Cunas 7
273-274 Cna de cabras 352 Cúpulas 39
Conductos de ventilación 71 Cria de cerdos 357 Cupulas de vidrio 310-312
Conductos de ventiladón de chimeneas Croquet, campo de juego 430 Cupulas textiles. conshucción 64
70 Crcquizar 22 "Curiing" 452
Conejares 352 Cmceros 447 Cuwa de audición 265
Conejos, cna y mantenimiento352 Cmceros con quilla 444 Cuwa de pendientes visuales 417
Confesionarios 521 Cmces de viales 189 Cuwa de visibilidad 265
Confort ternico 30 Cuadrado 34-37 Chimeneas 10. 17.20, 69-70.78
Chimeneas. aliura 69-71 Dormiiwios estándar en hoteles 406 Embarcaciones, clases de 444-447
Chimeneas. conductos 6 "Domlight" 129-134 Embarcaciones. tamaño 445-447
Chimeneas. efecto del viento wi el tiro Drenaje 61-63 Embarcacionesa motor 447
70 Drenaje, arqueta de 62 Embarcacionesa remo 446-447
Chimeneas. embocadura 70 Drenaje. capas de 6163.82 Embarcacionesa vela 444-445
Chimeneas de extracciónde gases Drenaje. simbolos de capas 9 Embarcacionesdeportivas 444-447
16-17 Drenaje, sistemas de 62 Embarcaderos443
Chimeneas de gas 10 Drena~e, tuberias de 62-63 Empalizadas 198,231
Chimeneas de piezas prefabricadas 70 Drenaje superficial 63 Emplazamiento 42
Chimeneas domésticas 70 Drenaje de pistas de patinaje 453 Empuje de las tierras 60
Chimeneas prefabricadas 70 Ducha 221 Enchufes. símbolos 13
Ducha, célula compacta 223 Endoscopia 488.504
Duchas 7. 15.221-225.346-347 Eneágono 34
Duchas, instalaciones de 346-347 Energía. coste 297
Duchas de esquina 7 Energía. formas de 93
Decágono 34 Duchas de mano. símbolo 15 Energía. fuentes de 100
Decorados. almacén de 421 Duchas en piccinas. instalaciones de Energía. pérdidas de 100
Decorados. taller de 422 467-468.471 Energia solar 101-102.147-149
Densidad luminica 128. 133-134 Durero 25 Energía solar. aprovechamiento 101-102
Dentistas 478 Duroplásticos 143 Enercia solar. sistemas de utilización
Deportes sobre hielo 451-452 :4&149
Deposito de cadáveres 531-532 Enfermeras, puesto de trabajo 491, 5M)
Demitos de gas-oil95-97 E Enfermeras, sala de descanso 493
Desagüe. bombas de 12 Enfemeria468
Desagües 12-15 Ebanistwias 327-328 Engorde de animales, periodo principal
Desagües de cubierias 75.78 Ebanisterias, esquemas funcionales 328 355-356
Descontaminaciónde aguas 14 Eco 122-124 Engorde de cerdos, puestos de 355
Deshumectación. cargas de 106 Edificación 42 Enjaretado 201
Desinfección de desagües 14 Edificación. normativa 42-43 Enredaderas 204
Deslumbramiento132-133. 152, 162 Edificación. propuestas de situación 42 Enrejados de acero 199
Deslumbramiento. proteccmn del 152. Edificios, fundamentos tipológicos Enrejados de alambre 199
107 286-290 Enrejados de alambre ornamental 199
D~s&& 211 Edificios. manzana cenada 243 . Enseñanza, niveles 256
Desvanes 76 Edrficios. modernización248-255 Enseñanza, tipos de 264
Detección de intmmisiónlagr&n. Edificios antiguos 248 Entalpia. flujos de 106
centralita
~~ ~- 21 Edificios aterrazados245 Entibaciones58
Detección de robo. centralita de 21 Edificios de aparcamientos 385-3823 Entramados de madera 249
Detectores de humos 21. 533-535 Edific~osde oficinas 274-308 Equinoccios 157-158
Detectores de incendios 533-534
~ ~ ~~ Edificios de oficinas. tipos de espacios Equipaje 372
Detectores de incendios, simbolos 18, 284 Equipaje. mostrador de entrega 372
21. 533-534 Edificios de oficinas. amira entre plantas Equitación 448-449
Detectores de incendios. superficies 297 Escalas 6
maimas de iigilancia 534 Edificiosde oficinas. ejemplos de Escalas de reducción 22
Detectores de intrusión 174 organización en planta 3W Escaleras. anchura 175,427
Detectores de llamas 21.533-535 Edificios de oficinas, instalaciones 297 Escaleras. anchura de paso 175.398
Diagnóstico radiológico 502-504.515 Edrfictos de oficinas, organización 284 Escaieras, espesor paredes caja de 67
Diagrama de barras 48. 52 Edficios de oficinas, sistemas Escaleras, formas 176
Diagramacion22-23 estructurales 296 Escaleras. medidas mínimas 175
Diagramas de flujos de trabajo 340 Edificios de oficinas, superficies Escaleras. ojo de 177
Diagramas lineales 48. 52 necesarias 291 Escaleras. pendiente 175-179
Diagramas solares 145 Edificios de pisos, tipos combuctivos Escaleras. relación huella-contrahuella6.
Dibujo. instrumentos de 22 242 8, 175-178
Dibujo. material de 22 Edificios de viviendas 242-245 Escaleras. relianos 176
Dibujo. salas de 270 Edificiosde viviendas, plantas 243 Escaleras. sobrecargas de uso 556-557
Dibujo, tamaño laminas 5. 22 Edificiosde viviendas, sistemas de Escaleras de caracol 175.176, 178
Dibujos4-6. 22-23 acceso 244 Escaleras de emergencia 175. 178
Dibujos. armarios de 270 Edificcos en hilera 242 Escaieras de madera. rehabilrtacion252
Dibulos, formatos normalizados 5-6 Edificios industriales 339-348 Escaieras de seguridad 167
Dibujos. normas 5-6 Edificios industriales. instalaciones Escaieras deslizables 177
Dtbujos. plegado de láminas 5 sanaarias 345-347 Escaleras exteriores 175
Dlbujos a tinta 11. 22 Edificios industriales. planificación339 Escaleras exteriores, rehabilitación 252
Dibulos de detalle 49 Edificios laminares 242 Escaieras helbcoidales 178
Dibujos de ejecución 45. 49 Edificios públicos. sobrecargas de uso Escaleras interiores, rehabilitación252
Difusión del vapor de agua. ejemplos de 557 Escaieras interiores de viviendas 176
117 Elecucih de c ~ &as
b 77 Escaleras mecánicas 179
DihiS 6:. resistencra a la 113 Elecuc~on de obras 45-53 Escaleras mecánicas, dimensiones 179
D iatacion. .unras ae 63. 78 E,ecdc#onde oaras. p anficacion 48-52 Escaleras plegables 177. 209
D mensiones oerceocion 31 E.M. norma .zac on oismmia entre 55 Escaleras "samM' 177
~,~ Ees. ret,cJa 11 Escalonamiento del subsuelo 201
Diques 443 E astorneros 143 Escaparates 315
Dirección de obra 43.47 E eclnc dao. produccián de 98-99 Escenano 416-421
Directrices para el ajardinamiento de E eclrocaraiogramas. espacio m!nimo Escenario elevable 417-420
cubiertas 83 -177 Escenario hidraulico 418
Disíraces 421 E ectrwomésticos empotrados 213 Escenarios. almacén de accesorios 421
Dispensanos 506 E emertos arq~~tectonicos 38 Escenarios. anura 417
Dispersión a c ú s t i i 124 E ementas construcr vas. resisistencia al Escenarios. anchua 417
Dispositivos elevadwes 323-326.342 fuego 545 Escenaiios, boca de 416417
Dispositivos de extracción de humo y Elementos de construcción. pesos Escenanos. detalles 420
calor. distribución v tamaiio propios y ángulos rozamiento Escenarios. proporciones de los 419
539-540 551-555 Escenarios. superficies auxiliares
Docencia. salas de 259,269 Elementos portantes, sobrecargas de 420-422
Documentosde proyecto 44 impacto 556 Escenarios, técnicas de transfomación
Dormrtonos 7. 21 8-220.236.2i7 Eliminación de heces. sistemas 354 420
E m a n o s a ~ x iares
l 419-421 Estacionesde ferrocarril, naves de
Escenanos de ensayos 123 - -- - -
.rnm~snche
.. . .-. 371
..
Escenografas. a macen oe 421 Estaciones de servicio 390 Fábrica de ladrillo 64-68, 199
-.
...-- - Estaciones del año 144 Fábrica de ladrillo. aparejos 68
Esclusas de aprovisionamiento 495 Estaciones termino 373 Fabricación, planificación340
Esclusas de luz 259.268 Estadios 85,427-428 Fabricación, proceso de 340
Esclusas de personas. control de Estadios, alcance visual 427 Fabricación, sistemas de 340
accesos 21 Estadios. esquemas de circulación 427 Fabricas 339,557
Esclusas en hospitales 495 Estadios. lineas visuales 428 Fabricas. acceso ferroviario 339
Esclusas para batas 495 Estadios. onentacion 427 Fabricas, planificación339
Esclusas para el personal 495 Estadios. E r s m t i v a histórica
7~~ ~ -~~
~~ 427
- Factor de simultaneidad 12-13
Esclusas para material 495 ~ i t a d i o ssuperficies
. necesarias427 Facultades
.- - - .-. - .- .
7fi5-769
Esclusas para pacientes 495 Estadios. tioos 427 Fachadas de entramado de madera 249
Esclusas para visitas 495 Estanq~Gid'ad 248.251 Falsos techos reticulares 136
Esclusas sonoras 268 Estanterías 279-282,294-295 Farmacta en hosprtales 507, 509
Escopeta de pequeño calibre 455 Estantenas. sistemas de 341, 326 Féretros 531
Escorrentia de tenenos 12-14 Estantenas de almacenes 325 ~enocamll franja de servidumbre 370
Esconentia natural de aguas 13 y s. Estanterias de venta. dimensiones 319 Ferrocbl. galibos 370
Escribir a máquina. puesto para 291 Estanterias en bibliotecas 279-282 Fermcaml. sistemas de cambio de
Escritorios 7.292-294.299 Estanterias en voladizo 326 agujas 369
Escuadras 22 Estanterías para documentos 294 Ferrocaml, vias de empalme 369
Escuadrias de la madera 6 Estantenas m r a libros. dimensiones Fenocaml metropolitano 193-195
Escuelas 256-264.350 279-282 Fenocamles 368-373
Escuelas, cocinas 260 Estanterias para palets 325-326 Ferrocamles de via estrecha 369-370
Escuelas. construccion de 263 Estanterias-peine326 Fwtilizantes. pesos propios y ángulos de
Escuelas. directrices de construcción Estanterías-tonel 326 rozamiento 551
256 Estantes de autoservicio 315 Filarmonicas. acustica de 123
Escuelas, tipos 256 Estantes de venta 315 Filas de asientos. dimensiones 416.425
Escuelas, grandes salas 263 Estantes en comercios 317 Filtrado 107
Escuelas. relaciones entre espacios 256 Estantes para cables eléctricos 326 Filtrado, capa de 62
Escuelas de enseñanza primaria 256. Estepa 41 1 Filtrado, tuberias de 61-63
261-262 Estercolero 354, 366 Filtros. clases 107
Esmelasdeenseílanzasecundaria Esterilización centralizada 494 Filtros. instalaciones a gas 16
256-260 Estibadoras 342 Filtros de aire 107. 109
Escuelas de formación profesional Estibadoras de horquilla 323, 324, 556 "Fingers" 392
256-257,262,264 Estiércol liquido, almacenale 366 Fisloterapia 488. 505
Escuelas elementales 257 Est~ercolliquido, producción y Flujo luminoso 128
Escuelas especiales 256 Composicion 366 Fluorescentes 18. 128-131, 134. 136
Escuelas supenwes 265-274 Estiércol solido, producción y Fontanería, taller de 332
". 711
Fsiiimidor .- - composicion 366 Forja, salas de 332
Espacio de coordinación56 Estructuras 40 Forjados 91, 251
Espaclos vivienda. relaciones 207.210, Estructuras, luces 72 Forjados. pesos propios 552-553
715 Estructuras atirantadas 64. 86 Forjados. sobrecargas de uso 556-557
Estructurasde acero 343 Forjados abovedados, p e ~ propios s
Estructuras de acero, compntamiento S53
ante incendios 544-546 ~orjadoscerámicas. pesos propios 553
Estructuras de acero, revestimientos Forjados con jácenas de acero 91,251
, .. protección fuego 544, 546 Forjados de bloques macizos y huecos.
Espectadores. salas de 416-418, Estructuras de acero refrigemdas por pesos propios 553
423-425 -=-- 544
aoua - Forjados de bovedi!lascerámicas 91
Espina de pez 68,92 Estructuras de cables 64-85 Forjados de hormigón armado, pesos
Esoiral 35
~ ~- Estructuras de madera 38-39.253.343 propios 552-553
Espumas sintéticas, símbolos 9 Estructuras de madera, retuerzo 249 Forjados de hormigon armado traslúcido.
Establo de boxes 358 Estructuras de madera laminada 343 ESOS oro~ios 551
Establo lineal de boxes 360 Estructuras de malla espacial 343 FO rjidos de placas de hormigón, pesos
~.~~~
Establos 352-353.355-357
~ Estructuras de porficos 90 DroDios 553
Establos. condiciones climáücas367 Estructurasespaciales 35. 87-89, 253, ~ o r j i d o sde vigas de madera 91.251.
Establos. datos climáticos 357 255 546
Establos. evacuación y desagües 366 Estructuras portantes 90 Forjados mixtos 91
Establos. temperatura 358 Estructuras suspendidas 85-86 Forjados nervados 91
Establos. tipos de 361 Estufa finlandesa para saunas 474 Forjados prefabricados 91
Establos de amane 358,380,361 Evacuación de estadios, tiempo de 427 Forjados reticulares 296, 344
Establos de caballos 358-359 Evacuación de estiércol 366 Forjados-rampa 385
Establos de cria de cerdos 357 Evaporización 30.107 Formas arquitectónicas38-40
Establos de engorde de cerdos. Excavación de cimientos 58 Formas artísticas. ongen de las 38
superficies necesarias 364 Expendedor de billetes 372 Formatos base 4
Establos de engorde y cria de cerdos Expendedor de comidas 403 Formatos DIN 4-5
355-357 Expendedor de jabón 346 Fonnatos normalizados 4-5
,Establos de ganado vacuno 360-361 Expendedor de toallas de papd 346 Forraje 357
Establos de ganado vacuno. supeflcies Exploracion médica. espacio minimo 477 Forraje. dispensador automático 352-355
necesarias364 Explotaciones agrovecuanas. supetficies Forraje. pesebres de 352
Establos de vacas lecheras. supeificies necesarias364 Forraje para animales 355
necesarias 364 Exposicionde vehiuilos, suprñcies de Fosas de estiércol 366
Establos lineales 352 333 Fosas de estiércol liquido 366
Establos para cabras 352.353 Exposición, salas de 528-530 Foso de agua. carreras obstáculos 433
Establos para ganado menor 352-353 Exposiciones, superficies necesarias 528 "Foyer" 41 4.423
Establos para ovejas 353 Expositores en comercios 315-318 Frambuesas, plantación Zü3
Estabufacion 355-361 Expositoresfrigorificos 318 Frecuencias 12'
Estacas de madera 201-202 Extracción de aire, conductos 7. 108-1W Frecuencias de las ondas sonoras 117.
Estacionamiento de aviones. sistemas de Extraccion de hurno, aberturas de 159 -171., l i d
392-395
- ~ ...
- Extradores de calor 538-540 Frecuencias imite 1'7. 121
Eslac ones be autob~ses374-375 Extradores de hurno 538-540 "Fiee F ov. ' 402
Esiac ones oe t e n m i l 372-373 Extractores. simbolos 18 Fregaoeros 7. 15. 213-215
Frigorias 103-105 Hospitales, diagnóstico de accidentes
Frigorificos 7. 16, 214, 318 504
Fngorificos. expositwes 318 habtaclones. aso m 236 Hospitales. diagnóstico funcional 504
Frontones
. ~ 437~ - . hab tac4ones. or entac on 234-236 Hospitales, dimensiones de las
FNtas. refrigeación 104 hab tac8ones ae I J ~ Oen noteles 406-407 habitaciones 498-499
FNtenas 316 Ha0:ac~onesoe nospita 498-459 Hospitales. esclusas 495
Fuente-surtidor de agua potable 346 Ha0 rac ones oe hotel 406-107 Hospitaies. esterilización 506
Fuentes sonoras 117-118.120-121 ha0 'ac ones oe tralamtento ntensrvo Hospttales. farmacia 506-567
'
Fuerza eólica 93 499 Hospitaies. fases de proyecto 485
Fusibles 173 Habitaciones infantiles 236 Hospitales. generalidades 483
Fútbol 429-430.458 Heces, fosas para 366 Hospitales. grupos de asistencia 498
Fútbol-sala 430 Helipuertos 391.556-557 Hospitaies. habitaciones para pacientes
Helipuertos en forjados de cubierta. 4911-499
.. ..
sobrecarga de uso 556-557 dosp 1.3's. imsta aciones elenncas 509
Helipuertos, sobrecargas de uso 556-557 dosp 13 es. mood ac on de medidas
Heno, almacenaje 359 18R-Uq
-. . .
Galerias 230.557 Heno. almacenes de 365 Hospitales. organización 498
Gaienas. sobrecargas de uso 556-557 Heptagono 34 Hospitales. planificacionde las obras
Galenas comerciales 310-314 Hexagono 34 48-4
Gallinas 351.354 Hielo artificial 451 -452 ~ o s ~ i t a l eprograma
s. de necesidades
Galiinas ponedoras 354 Hielo en cubiertas. acumulación de 76 490
Gaiineros 351, 154 Hierba. simbolo 10 ~ospitiles,protección antiaérea 509
Gansos 351 Hipermercados318 Hospitales. quirófanos 491-492.494
Garajes 171.385-388.557 Hipica 448-449 Hospitales, relaciones de la unidad de
Garajes, ejemplos 388 Hípica. almacenes de forraje 449 aprovisionamiento 506
Garajes, nomativas 388 Hipótesis de carga de elementos de Hospitaies, residencias para el persoml
Garajes. sistema "D'Humy" 385 constmccion 551-557 51 1
Garajes. sobrecargas de uso 556557 Hipótesis de carga de materiales Hospitales. restaurante en 508
Garajes. tipos 385-388 551-557 Hospitales. retícula estructural 488
Garaies con ascensores para vehículos Hockey 429-430.458 Hospitales. sala de esterilización 492
386 Hockey sobre hielo 452 Hospitaies. sala de subesterilización 492
Garajes de explotaciones agnwles 362 Hockey sobre patines 452453.458 Hospitales, salas de adminstración 510
Gara:es de plantas inclinadas 387-388 ~ockey-sala430 Hospitaies. salas de anestesia 492
Garales individuales 386 Hogares abiertos 69 Hospitales, salas de enyesar 492
Garaies para vehículos de minusválidos Hogares abiertos, dimensiones 70 Hospitales. saias de oracion 510
180 Hogares. utensilios 69 Hospitales. salas de servicio de unidades
Garantía. plazos 47 Hombre, altura 25 de asistencia 5W
Gas, aparatos a 17 Hornore. d nensiones y espacio Hospitales, supwhcies de las unidades
Gas. instalacionesde 16-17 iiecesano 25-28 de funcionamiento 488
Gas-oil93 "Horne-Base ' 291 -292 Hosp la es. s~pedciesmesanas 489
Gas-oil. contenedores para 96-97 Honorarios 43 dosp la es. iipo'o@a486
Gas natural 93 Homigon 552 hoso :a es. t 30s 483
Gases de combustión 98 Homigón. bloques de 159 Hospitales, tipos de organización de la
Gasolineras 97.389-390 Homigon, camión de bombeo de 379 asistencia 498
Gasolineras, emplazamiento 390 Homigón, elementos prefabricadosde Hospitales, tratamienio de umlogia 505
Generadores de electricidad 18 9
-1. Hospitales. tratamiento odontologiw 505
Gimnasia. barra de equilibrio 460 Homiigón, adoquines 231 Hospitales. tratamiento
Gimnasid barras asimétncas 460 Homigón. muros de contención 200 otornnolar;ngológico 505
Gimnasia. potro 458. 460 Homigon, peldaños de 200 Hospitaies, unidad de accidentados512
Gimnasla de trampolin 458 Homigon, peso propio 552 Hospitales, unidad de administracion 510
Gimnasia deportiva 458 Horm!g5n. piezas prefabricadas 343-344 Hospitaies, unidad de aprovisionamiento
Gimnasia ritmica 458 Homigón, simbolos 10 --- ---
snfi-s(lq
Gimnasios 459-460 Hormigon, traviesas de vias de 333 Hospitales. unidad de asistencia
Gimnasios. aparatos 459-460 Homigon amado 40.552 individual 498
Gimnasios. carrito de coichonetas460 Hom,:gón amado, estruciuras de 38.40, Hospitales. unidad de asistencia
Gimnasios, sobrecargas de uso 556-557 343 497-500,520
G!necologia 488 Homigon armado. forjados de placas de Hospitales, unidad de asistencia especial
Golf. campos de prácticas de 442 91 51 7
Golf. instalaciones de un campo de Hormigón armado. losa newada 91.553 os pita les, unidad de asistencia
441 -442 Hormiaon amado. ~iscinas de 206 intensiva 497-498
Gomas de borrar 23 ~omigon gaseoso,'peso Propio 552 Hospitales, unidad de cuidados
Gradas con localidades de pie 428 Homigon ligero. pesc pmpio 552 especiales 497-498
Gradas de asientos 428, 461 Homigon ligero amado, peso propio Hospltaies. unidad de cuidados
Gradas en instalaciones de hípica 448 FSl
doL intensivos 496-498
Gradas para espectadores 428.461 Hornos 7. 18.213-215 HosDitales. unidad de e n f m s leves
Gradas para espectadores, tipos Hornos continuos 403 29-
427-428.461 Hornos empotrados 213 Hospi9ales.unida0 de fisfotwap a 505
Graderias. sobrecargas de uso 556-557 Hospitales 483-517 Hosp'a'es. mida0 de nvesr<gacion51 1
Grado de reflexión 133 Hospitales. almacen de combustible 50-8 Hosp la es. "nicao de actantes 51 6
Graneros 363 Hospitaies. almacenes 510 Hospltaies, unidad de medicina nuclear
Granjas 362-367 Hospitales, aprovisionamiento 515,517
Granjas. superficies necesarias 364 centraluado 506 Hospitales. unidad de neonatologia
Granjas de gallinas 354 Hospitales. aprovisionamiento de <,e
".U

Grava. simbolo 10 alimentos 507 Hospitales. unidad de patología 515


Gnferia, ruido de la 120 Hospltales, aprovisionamientode ropa Hospitales, unidad de psiquiatna517
Grosellas. plantación de 203 ~ n 7 Hospitales. unidad de quirbfanos
Gria apiladora 323 Hospitales. archivo 510 491 -494
Grúas 342 Hospitales. central de calefacción 508 Hospitales, unidad de reconocimiento
Guardarropas 7, 258,269,348,421422, Hospitales. central de camas 507 ---
ínn-mi
47? Hospitales. central de comunicaciones Hosp+a.s.un dad de templa 504
Guarderías 275 ---
íP9 Hosp'a:es. unidad de tiatarn anlo
Guias desplazables para vehiculos en Hospitales. central de gases 509 íot-sn?
.. ...
garajes 386 Hospitales. cocina 508 Hospitales. unidad de urgencias 512
HospRa)es. unidad de vigilancia Industrias. construcción 339-348
postoperatoria493
Hospitales. unidad infantil 517
-
Industrias. diaqramas de funcionamiento
340 Jácenas 344
Hospitales. unidades de tratamiento 477. Industrias,flujo de material 339-341 Jácenas en voladizo 344
501-503 Industrias, símbolos de planificación340 Jardín de infancia 256, 275
Hospitales. unidades experimentales 511 Industrias. Sobrecargas de uso 556-557 Jardines 198-206
Hospitales de diagnóstico 514 Industrias&micas 321 Jaulas de cria 352,354
Hospitales de reumatología 513 Inodoros 7. 15. 221.225, 347 Jaulas individuales 354
Hospitales de urgencias 512 Insectos 412 Jaulas para animales 411
Hospitales especializados483,513-514 Insonorizaciónacustica 120 Jaulas para conejos 352
Hospitales infantiles 514 Instalación antimbo 21 Jaulas ponederas escalonadas354
Hospitales neurológicos 513 Instalación antirrobo, contacto Jinetes 448
Hospitales para antmales 413 magnético 21 Judo 458.463
Hcspitales "niversitanos 511 Instalación antirrobo, contacto pendular Juego de pelota 429
Hoteies 40540s 91
L , Juego del marro 429
Hoteles, cocinas 400, 408 Instalación de antena colectiva 127 Juegos, equipamiento para 276,476
Hoteles, ejemplos 409 Instalación de climatización de ata Juntas de dilatación 63,78
Hoteies. esquemas de plantas de 406 presion 108-109 Juntas de dilatación 300
Hoteles. habitaciones 406-407 Instalación de filtrado 367
Hoteles. plazas de aparcamiento 410 Instalaciones, conductos de 273-274
Hoteles, sewicio de planta 407 Instalaciones, mido de las 120 L
Hoteies, supeficies 405 lnstaiaciones acuatico-deportivas 447
Hoteles, superficies necesañas 407 lnstalaciones de aire acondicionado Laboratorios 271-274.504
Hoteles. tipos 407 --
I. nfi Labwatorios. equipamiento 272
Hoteles. zonas de servicio 407 Instalacionesde calefacción 93 Laboratorios. instalaciones 272-273
Hoteles de vacaciones 405, 407 lnstalaciones de cierre. tipos 172 Laboratorios, modulación 274
Hoteles para seminarios y convenciones lnstalaciones de climatización de baja Laboratorios. puestos de trabajo 272
406 presión 108 Laboratorios, salas de mediciones
de ni s. smbolo 10 lnstalaciones de climatización, símbolos 272.274
- - -.
HJevos. reingeraciwi de 104-105 109 Laboratorios clinicos 504
H-medaa. danos ocastonados pw la Instalacionesde detección de intrusión Laboratorios de fotografia 259,272
250-251
- - - -. . 173-174
. Laboratorios de idiomas 258
Humedad grado de 103 Instalacionesde extracción de calor Laboratorios de investigación 271. 511
Humedad del aire 29-30, 106, 112-114. Laboratorios de isbtopos 274
367 Laboratorios de practicas 271
~umedad del aire, valores 30 Laboratorios de unidades 272
Humedad del suelo 61-63 Laboratorios especializados271
Humedad relativa 29-30.. 103-106.
~ ~~, Laboratorios fríos 272
112-114,367 lnstalaciones de gas 1617 Laboratorios químicos 271-272
Humidificación. dispositivos 107 Instalacionesde hípica 448-449 Ladrillos 66-68
lnstalaciones de lanzamiento, Ladrillos, unidades necesarias 66
dimensiones 434 Ladrillos, dimensiones 65
lnstalaciones de refnoeración107 Ladrillos refractarios. p e m propios 552
Insta ac ones de r l q Ó 81 Lamas acústicas en campanarios 525
Iglesias 521-525 lnsla ac ones de seg maad 173.174 Lamas de madera 198
Iglesias, bancos para 521 Insia ac ones ae tiro 455456 Lamas de protección solar 162
Iluminación. intensidadde 128-136. 150. Insta ic,mes de vig ancla 173 Laminas bituminosas. pesos propios 555
152 l n r a aclones depon vas 427476 Láminas de impermeabilización61-63
Iluminación artificial 128-136 Insia ac ones elenricas 38-20 Láminas impermeabi!izantes,simbolo 9
Iluminación de edificios 134 lnstalaciones extinción incendios Láminas sinteticas, pesos propios 555
Iluminación de orientación 128 536-537 Lámparas, tipos 128-134
Iluminación de vias públicas 128 lnstalaciones extinción incendios Lamparas de aita presion 128-134
Iluminación del puesto de trabajo mediante C02 536 Lamparas de baja presion 128-134
132-135 lnsialaciones extinción incendios Lámparas de descarga 128-134
Iluminación directa 131 mediante "sprinklen" 535 Lamparas de halogenuros 128-134
Iluminación indirecta 131 lnstalaciones extinción incendios Lamparas de incandescencia 128-134
Iluminación interior 128.135 mediante espuma 537 Lámparas de uso univeml128-134
Iluminación natural 144-156 Instalaciones ext~nciónincendios Lámparas de vapor de mercurio 128-134
Iluminación natural, meficiente de 150 npd ante po .os 537 Lámparas de vapor de sodio 128-130
Ilurninancia.tipo de espacio 130 Insta ac O ~ P Sex1 nc on rncenaios Lámparas halogenas de incandescencia
llumlnancia media 134 nm alle rocianores oe agua 536 128-134
lluminancia nominal 135 Insta ac,ones e a nc on inceno os Lanzamiento de disco 434
Impermeabilización61-63 - .. ha
.m& ante 517
- on ... Lanzamiento de disco sobre hielo
Impenneabilización, láminas de 79 lnstalaciones sanitarias 345 451-452
Impermeabilización,simbolos 9 lnstalaciones sanitarias en piscinas Lanzamiento de henadura 430
Impermeabilizaciónde cubiertas, pesos 468.471
.- Lanzamiento de jabalina 434
propios 555 Instalacionessanitarias y condiciones Lanzamiento de martillo 434
Impenneabilización de cubiertas planas laborales 346 Lanzamiento de mart:llo sobre hielo 452
79 InCMutos
-~~ ~~ 257 Lanzamiento de peso 434
lmpermeabilización de sótanos 61-63 lntensidad acústica 117, 120. 122. 197 Lanzamiento. sector de 434
Impermeabilizaciónresistente a la Intensidad acústica, diierencias de 123 Lápidas funerarias 532
Dresión hidrostática63 lntensidad luminosa 128 Lavaderos 7
lm&rmeabilizantes. pesos propios 554 lntensidad nominalde iluminación 130. Lavado, capacidad de 228
Impulsión de aire. conductos de 108-109 135 Lavadora automática de ropa 228
Incendios. clasrficación de usos seqún el Intercambio témico 30.106-1 10 Lavadora industrial 226
nesgo de 540 Intenuptores, simbolos 19 Lavadoras. simbolos 15, 18
Incendios, comportamientode los Intrusión. técnicas de detección 21 Lavamanos 7, 15.221-225.499
elementos constNctiv0s 545-547 Invernaderos 102 Lavamanos, instslaciones de 346-347
Incendios. instalaciones de detección Irradiación de energía 101, 149 Lavamanos wmdo 346-347
173,533-534 Isófonas. líneas 197 Lavamanos de dos senos 221
Incendios, instaiaciones de extinción Isotermas. líneas 103 Lavanderias 228-229
536-537 Lavapies 346347
Incendios. tipos de detectores 533-534 Lavava!illas7. 15, 18.213
Le Corbusiw 25,37 Maquina de rotular 23 Minigoii439-440
Lector de tarietas de identificación21 Maauina recreativa de millón 476 Minusválidos479-482
Lectura. puestos de 269 Maquinaa agricola. dimensiones 362 Minusválidm. espacio de movimiento 479
Leonardo da Vinci 25 Máquinas, aislamiento acústiw 121 Minusválidos en silla de ruedas 480-482
Lesiones en edificios 248 Máquinas, salas de 108 Mobiiiano de m i n a 212-215
Letras, tamaño de las 23 Máquinas de cambio de monedas 476 Mobiliario de iglestas 521
-
I ihrns
-. ..-279-7R7
. - .- Máquinas recreativas 476 Mobiliario de oficinas, dimensiones
Libros, almacenaje 260.269 Máquinas tragaperras 476 291-295.298
Libros de obra 47 Marcos de puerias 169 Mobiliario para balcones 230
Limpieza de automóviles 333.336 Marws de ventanas, medidas 165-166 Mochrla, dimensiones 277
Limpieza de edificios 167 Marquesinas 162 Modulación 36.55-57
Limpiezade fachadas. disposktivos de Masajes, espacio minimo 477 Modulación de medidas. hospitales
167 Masilla. simbolo 9 488-489
.. . .
tinea de protección 19 Mástlles 85 Moduiaciónen la construcción 56-57
Línea telefónica. simbolo 19 ~ i s t 1 1de
G embarcaciones. akura 444 M ó d u ! básico
~ 57
Línea. tipos de 11 Mataderos 321 "Modular", el 25. 37
Lineas. anchura 11 Materialesagricolas. pesos propios y Módulos industriales 339
Líneas auxiliares de referencia 11 angulos de rozamiento 551 Monitores. puestos de trabajo con 285.
Lineas eléctricas 19 Materiales aislantes. pesos propios 554 293.298.479
Lineas eléctricas. caracbrizacióny Materiales apilados, pesos propios 551 Monitores. tknicas de vigilancia 21
aplicac~ón19 Materiales de construcción, pesos Monitores de televisión, vigilancia 21
Lineas eléctricas. conexiones entre 19 propios y ángulos rozamiento . ~~.
Montacaraas 181.183.403
Lineas elktricas. puntos de apoyo 19 551-555 Montacargas, dimensiones 183
Linternas 159 Materiales de wnstnicción. resistencia al Montaplatos 183
tiquidos. pesos propios 551 fuego 545 Morteros. pesos propios 552
Literas 218.277 Materiales de rdleno. pesos propios 554 Mosaicos 36
Locales para ancianos 518 Materiales industriales. wsos DroDios
. v. Mostradores 299
Longitud de onda 144 ángulos de rozam/ento55i Mostradores de caja 317
Longitud nominal 12 Materiales plasticos 143 Mostradores de venta 315-316.319
Longitud nominal. modificación 15 Materialestransparentes, propiedades Mostradores de venta, dimensiones 319
Losas de cimentación 59 luminotécnicas 136 Moleles 405, 407. 410
Losas nwvadas 91.296.344 Matwiales traslúcidos. propiedades Moteles, dimensiones 410
Losas nervadas. pesos propios 553 luminotécnicas 136 Moteles. unidades de habitaciones 410
Lucemanos. tipos 154-156.159 Mat&ales vertidos, pesos propios y Motocicletas 378
Lucemarios en cubiertas en diente de angulos de rozamiento 551 Motocross. pistas 454
Sierra 155, 159 Maternidad 488.501 Movimientos de tierras. trabajos de 49
Lucha gremrromana463 Medianeras, aislamiento acústico 119 Muelles de carga 371.380
Luge. pistas 451 Medicina intensiva 488, 496 Muelles de carga en diente de sierra 380
L U ~ W 728 Medicina nuclear 502-503. 515 Muelles de descarga 380-381
Luminancia, cantidad de 128 Medicina nuclear. unidad de tratamiento Muro "Krainer" 202
Luminarias 18.128-136 515.517 Muro "Trombe 1O1
Luminarias. distribución de 132 Mediciones 47-48 Muros, espesw minimo 6547
Luminanas. distribución de la luz 129 Medicos. sala de 5W Muros, espesofes 67
Luminarias. rendimiento eléctrico 134 Medidas de coordinación 36, 57 Muros, sobrecargas de impacto 556
Luminanas. reproduccióndel color Medidas de la madera 549 Muros. tipos de 64-MI
137.127 Medidas de obra acabada 53-54 Muros de contención 200-202
Luminanas. símbolos 12&129 Medidas de obra en bruio 53-54 Muros de ladnllo 68
Luminanas. tipos 129 Medidas del hombre 26 Muros de protección acústica 197
Luminanas de emergencia. simbolos 18 Medidas directrices de obra 53-55 Muros exteriores 67, 249
Luminanas de superficie 129-134 Medidas fundamentales 53-55 Muros exteriores. detalles de aislamiento
Luminarias murales 131 Medidas nominaies 54 ténnico 114
Luminarias oara ouirófanos
~,~~ ~
494 Medidas. series normalizadas 53 Muros interiores 67
Luminarias Suspendidas 129-134 Medoteca escolar 260 Muros secos 199-200
Lux 128 Membranas textiles 84, 156 Mums-cortina 65
Luz. ángulo de incidencia 132.151 Mercados de productosirescw 320 Museos 528-530
Luz cendal 152-156 Mercancías, suministro de 317 Museos. ejemplos 529-530
Luz. color de la 128.133.144 Mesas 7,397 MUsica de cámara. acústica 123
Luz de emergencia. simbolc 18 Mesas. distribución 398
Luz, direccionalidad 133 Mesas, espacio necesario 397
Luz, reflexión de la 153 Mesas abatibles 212
Luz dirigida 153 Mesas auxilhares 217
Luz diurna 144-158 Mesas de biliar 476 Nanómetros 144
Luz lateral 152-156 Mesas de comedor 216217 Naves. estructuras 84
Luz natural 144-158 Mesas de corte 7 Naves m n puente gnja 365
Luz natural. medición 154 Mesas de dibujo 22.270 Naves de deporte polivalentes457-462
Llaves de paso de gas 16 Mesas de dibujo. tamano 270 Naves de lavado de automóviles 336.
Mesas de laboratwio 272 390
Mesas de oficina 294 Naves de maquinaria agnwla 362
Nesas de p ng-pong464 Naves de mercancias 371
Nesas de restaurantes 397 Naves industriales 55
Madera, almacén de 328 Vesas " Z m z ' 398 Naves industriales, constnicción 343
Madera, simbolo 10 Mesitas de noche 7 Naves industriales. tipología 343
Madera y elementos de madefa. pesos Metales. pesos propios 552 Naves neumáticas 84
propios 552 Metallstena 331 Naves para embarcaciones445-446
Malecones 443-445 Metermlogiay radiación solar 147 Naves para hipicas. dimensiones 449
Maletas 372 Metodo de mallas. planificación48, Naves para pistas de tenis 438
Mallas espaciales 35. 87-89 51-59 Nidos 351,354
Malias espaciales "Mem" 88 Nivel acUstico 117,197
Mallas poltedricas 87 Nivel de iluminación 133
Mampostena M Nivel de intensidad acústica de proyecto
Mampostena en seco €d 197
Mantenimiento. trabajas de 167 Nivel de intensidad acústica, reducción
Maquina de coser 7, 210 197
Nvelderu~do119.197 orza 444 Pasillos de restaurantes, dimensiones
N ve de rurdo de las cal es 197 Ovqas 353 398
hi ve freát co 58.61-63 Pasillos en cocinas de restaurantes
Nrvel sonoro. escala 117 401-4M
Nomas fundamentales 2-21 Paco de peatones subtwráneo 195
Nudos "Keba" 89 Paso. medidas de un 27
Nudos del sistema "Mero" 88 Pabellones de atletismo 462 Pasos a nivel 369
Pabellones de deporte. dimensiones Pasos peatonales 193.313
457-458 Pasteledas 337,408
Pabellones de deporte. salas auxiliares Patinaje, pistas de 434. 452-453

Obras. medidas de seguridad 47,49


-".
"C7
Pabellones de deporte y gimnasia
Patina!e artistiw 452-453.458
Patinaje artistiw sobre hielo 452
Obras de fabrica 10.64-67.552 457-462 Patinaje de velocidad 453
Obras de fábrica. pasos propios 552 Pabellones de pistas de hielo 85 Patinaje sobre hielo 451-452
Obras de fabnca amada 66-67 Pabeliones de tenis 438 Patinaje sobre ruedas 452-453
Obras de fábnca de piedra artificial Pabellones polideportivos 85-86, 438. Patos 351
65-68 d57.G7 Paves 142
Obras de fábfica de piedra artificial, Pabellones palidepoitivos. zonas de Paves, medida de las piezas 142
pesos propios 552 espectadores 462 Paves. peso propio 553-554
Obras de fábrica de piedra natural 64 Pacientes. zona de espera 477 Pavimentos 68.92
Obras de fábrica de piedra natural. Paisaies en 200s. tipologías 411 Pavimentos, pesos propios 554
pesos propios 552 Pavimentos ceramicos 92
Obras de fábnca mixtas 64 Pavimentos de baldosas 92
Obras de fábrica vista 65, 6 7 4 8 Pavimentos de baldosas cerámicas 92
Obras de mamposteria 199 Pavimentos de madera 92
Obras de silleria 64 Palcos para espectador, Pavimentos de parqué 92
Octagono 35 . -.-.- - - Pavimentos de piedra natural 92
Office para camareros 401,408 Palets, formas de almacenaje 323. 325 Peatones. caminos para 186-187.190.
Oficinas, climatización 108-109, 297 Palets planos 323 200 231
Oficinas. condiciones laborales 285 Palmetas
- ..-.- 703
.. Peatones. superficies de circulación 190
Oficinas. wstes de mantenimiento297 Palomares 351 Peces 412
Oficinas. criterios 285 Palomas 351 Peldaños, perfiles 177
Ofrc~nas.dimensiones puestos de trabajo Palos de golf 440-441 Peldaños. rehabilitación252
7ql-795 79R Panaderías 316,337 Pelotas de golf 440
Panel-puente de seiiales en autopistas Pendientes de escaleras y rampas 176
192 Pendientes de las cubiertas 72-75.77
pande* de césped 201 Pensiones juveniles 277-278
Paneles vibrantes 124 Pentágono 34-35
- ~ ~~. Pantalanes flotantes 4 4 3 4 5 Peraltes, vias de ferrocaml369
Oficmas.
- ~ ~~. modulación estructural 293. Pantallas cinematograficas, formatos Percepción. campo de 417
296 424.426 Percepciónvisual 31-32
Oficinas, organización 2 8 4 t ~antaila*de protección acústica 195 Perdida de calor en piscinas 206
Oficinas, planficación 284 /' Pantallas de proyección 269,424,426 Perfiles de vidno 141
Oficinas, potencias luminicas 291 Panteones familiares 532 Pergolas 200
Oficinas. Duestos de trabaio 285. Papel 22 Persianas 161-162
291-294 Papel, tamaños m a l i z a d o s 5 Perspectiva, mbtodos 23
Oficinas. salas de g ~ p 289-292
o Papel de croquis 22 Perspectivas. dibujo de 23
Oficinas. secciones 292 Papel milimetrado 22 Pescaderías 316
Oficinas. sistemas de comunicación 285 Paradas de autobús 374 Pescados. reirigeraciónde 104
Oficinas. sistemas estructurales 296 Paradas de ferrocaml metropolitano 193 Pesebres 352-353,358-361
Oficinas. sobrecargas de uso 557 Pararrayos 20.125-126 Pesebres, tipos 360-361
Oficinas. superficie$ puestos de trabajo Pararrayos, elementos de captación Pesebres planos 360
'225
-u- 125-126 Pesos, levantamientode 458,463
Oficinas. superficies útiles 293 '/ Paranayos. instalaciones 125-126 Pesos propios 551-557
Oficinas. tipos de espacios 286 J Pararrayos, paso de la instalación en Pesos propios de elementos de
Oficinas celulares 284. 286. 288.291 Cubienas planas 78 wnstrucción 551-557
Oficinas celulares, variantes 288 Pararrayos, puesta a tierra 126-127 Pesos propios de matwiales 551-557
Oficinas de dibujo 270 Parasol 162 - -- .
Pianns
. . .. 7
Oficinas diáfanas 288 Parcelas. superficie 235 Picaderos 359.44849
Oficinas mixtas o combinadas 284. 286. ' . Parcelas. tamaños minimos de 238 PicaderoscubieRos 448
290-292 Pared hueca 68 Pichón. pistas de tim al 455-456
Oficinas revenibles 288-289 Paredes. aberturas en las 169 Pichón. tiro al 455-456
Ofimatica 285 Paredes. pesos propios 553-554 Pie ingles 549-550
Ondas cortas 144 Parkhotd 409 Piedra. f m a s 38
Ondas de radar 144 Parques de bomberos 376377 Piedra natural. clases de 64
Ondas de radio 127 Parques de bomberos. almacenamiento Piedras eruptivas. pesos propios 552
Ondas de televisión 127 de mangueras 376 Piedras metamorficas. pesos propios
Ondas electromagnéticas 127 Parques de bomberos. ejemplos 3 7 i 552
Ondas latgas 144 Parques infantiles 276
Ondas medias 144 Parterres. delimitación231 P m i a s naturales. pesos w i o s 552
Ondas ultracortas 144 Pawulanos 256.275 P earas para camlnos oe lard nes 2W
Operas.414-416,418,420-421.423 Pasajeros, espacios necesarios 372 P wras sed me-tarias estratiS,cadas
~~~~~,
Orbita solar 145. 157-158 Pasajes acnstalados 310-313 pesos propios 552
Ordenador. mesa para tefminal de 299 Pasajes comerciales 312-314 Pienso, expendedores de 354-355
Ordenanzas municipales42-43 Pasajes peatonales en estaciones 373 Pienso para ganado vacuno 361
Organos 523-524 Pasamanos 175,177 Piensos. almacenes de 365
Organos. características523-524 Pasamanos. perfiles 177 Piemas, longitud de las 25
Organos. fuelles 524 Pasarela de mantenimiento de ventanas Pies. longitud 25
Organos, numero de registros 523 167 Pila bautismal 521
Organos. pesos y dimensiones 524 ' "Paschinko", salas de juego 476 Pilares. situación en garajes 387
Organos. tipos 523 Pasillos 207-208, 401-402, 490 Pilares. sobrecargas de impacto 556
Orquesta, foso 419 Pasillos, anchura 207-208.490 Pilares en estructuras espaciales 89
Orquesta, Sala de ensayos 423 Pasillos, superficie 208 Piletas 206
Piletas para lavado de pies 346-347 Pistas de tiro 455-456 Poste de acero 19
Pilones de acero 85 Pistas para bineos 451 Poste de hormigón armado 19
Pilotajes 60 Pitágoras 34.36 Poste de madera 19
Pilotes 59-60 Placa turca 221 Postes eléctricos 19
Pilotes. separación entre 60 Placas aligeradas de hormigón Potencia acústica 117
Pilotes de wmpactación del suelo 59 pretensado 91 Potencia luminica 132-133
Piiotes de hormigón In smi 59-60 Placas de cartón-yeso 554 Precipitaciones,superkie equivahte 13
Pilotes de hormigón inyectado 60 Placas de cartón-yeso. simbolo 9 Presbiterio 522
Pilotes de hormigón vibrado 60 Placas de fibrocemento. pesos propos Presión acústica 117
Pilotes flotantes 60 555 Presión atmosférica 112
Pilotes hincados 59-60 Placas de hormigón gaseoso. pesos Presión de vapcr, diferencia de 112
Pilotes por rozamiento 60 propios 553 Presión hidrostática 62-63
Ping-pong 458,464 Placas de yeso. simbolo 9 Pnsmas opt cos 153
Pintura de impermeabilización, símbolo 9 Placas murales. pesos &S 553-554 P ~ o o ~ c o agnw
on a 355
Piscinas 466-473 Placas murales de cartón-yeso. pesos Prod-ccion aqromdaria 355
Piscinas, condiciones técnicas 226227 propios 554 Productos agiicolas. pesos propios y
Piscinas. cuarto de refrigeración de agua Placas rnurales de h m i g á n ligero. ángulos de rozamiento 551
226 pesos propios 553 Productos lácteos, refrigeraciónde 1M
Piscinas. dimensiones 226,469 Placas murales de yeso. pesos propios Programa de construcción 42
Piscinas. dispositivo de cwitraoorriente
---
??F.
---
5-
Placas prefabricadasde hormigón.
Propagacióndel sonido 117-124
Proporciones 24-25.34-37
Piscinas, equipo adiciona 226 fofjados 91 Proporciones. reglas 416
Piscinas. equipo técnico 226-227 Planchas de acero 75 Proporciones. teoria de las 37
Piscinas. estanqueidad 227 Planchas de aluminio 75 Proporcionesdel cuerpo humano 25-37
Piscinas. formas 469 Planchas de cinc para cubierias 75 Proscenio 416, 419
Piscinas, instalación de filtrado 226 Planchas de cobre para cubiertas 75 Protección acústica 197
Piscinas. instalaciones de salto 470 Planchas de fibrocemento 75 Protección acústica. muros 197
Piscinas. parámetros urbanisticos 466 Planchas de lana de madera. simbolo 9 Protección acustica, pirámides de 197
Piscinas. paso pefimetral 206.226227. PLnchas de plástiw 143 Protección ante la caída 167
466 Planchas elktricas 210 Protección civil 246
Piscinas. profundidad 206 Planchas metálicas. cubiwtas de 75 Protección contra incendios 533-537
Piscinas. revestimientos 227 Planificaciónde la ejecución de obras 45 Protección de la radiación. val-
Piscinas, tamaño 206,226,466 Planificaciónde obras 42-53 . minimos 502
Piscrnas. tipos 466, 469. 471 Planos. levantamiento de 248 Protección frente a las vibraciones 121
Piscinas. tipos de construcción 206. Planos para licencias de obras 6 Protección solar. dispositivos de 149,
226-227 Planta sótano 61-63 157 l.f.i 2-
Piscinas. tipos de rebosad- 469 Proyección estereográficasolar 145
Piscinas, unidades de proyecto 466 Proyecto básica 45
Piscinas al aire libre 471-473 Proyecto, elaboración del 42-44
Piscinas con oleaje 469.471 Proyecto de e~ecución45-49
Piscinas cubiertas 79, 226-227.456-470. Plantas para a~~dina~cublertas. tipos 81 Proyector de imágenes 424-426
472473 Piantas treoadoras 204 Provectwes de alarma 21
Piscinas de aluminio 227 plantas trepadorai.soportes 204
Piscinas de entrenamiento Plantillas de curvas 22
embarcaciones a remo 446 Plantillas de rotulación 23 Proyectos. plan de pagos 47
Piscinas de homigón armado 206 Plásticos 143 Proyectos. proceso de trabajo 42
Piscinas de jardín 206 Plataformagirataia para lbcomotoras Puentes de carga 380.394
Piscinas de obra de fabtica 206 369 Puentes de carga telescópicos 394
Piscinas infantiles 471 Plata'ormas de carga 380 Puentes térmicos 113
Piscinas para no nadadores 469,471, Plataformas de igualación de niveles 380 Puentes-gnja 342
473 Plataformas elevadoras 167 Puertas 8.168-171.207.490
Piscinas polivalentes 469 Platafomas hidráulicas 330, 380 Puertas, cercos 169
Piscinas prefabricadas de polikter 206 Plataformas levadizas 380 Puertas, hojas de 169
Piscinas recreativas 472 Plataformas levadizas de tijeras 380 Puertas. medidas h w s de obra 169
Pistas de badminton 463 Plataformasmóviles 330 Puertas acristaladas 139
Pistas de "Bobs" 451 Plataformasmóviles de aparcamiento Puertas articuiables 171
Pistas de boios, tipos 465 386 Puertas automáticas 170
Pistas de boios de madera 465 Platón 34 Puertas auxiliares 168
Pistas de boios de tijeras 465 Plazas de aparcamiento 383-388 Puertas balanceantes 168
Pistas de boios de asfalto 465 Plazas de aparcamiento en garajes 383 Puertas bascuiantes 171
Pistas de carreras 427.431434 Plazas de aparcamiento para autobuses Puertas contramcendios 541
Pistas de carreras, dimensiones 434 - 374-375
. Puertascorrederas 8.41,168,170-171,
Pistas de carreras, tipos 433 Plazoletas de cambio de sentido de 317
Pistas de caneras de vallas 433 circulación 382, 384 Puertas cortafuegos 171
Pistas de caneras de Obstáculos 433 Plazos de ejecución 44 Puertas de acceso a viviendas 168
Pistas de carreras sobre hielo 451 Pliimillas
. de
- tinta
--73. Puertas de cámaras acorazadas 309
Pistas de despegue y atenizale de Pluviometria. mapas da 13 Puertas de dos hojas 41
aviones 391.394-395 Poclloas 355-357 Puertas de habitaciones 168
Pistas de equitación, dimensiones 448 ~ i l i b a n e 71
s 151222.224 Puertas de protección ante humos 541
Pistas de esgnma 430 Poligono de quince lados 34 Puertas enrollables 170-171
Pistas de hielo 451-452 Poligonos 34-36 Puertas escamoteables 170-171
Pistas de hielo artificial 451-452 Poligonos, trazado modular de 57 Puertas extenores 168
Pistas de hipica 448-449 Poligonos industriales 339 Puertas giratonas 8. 21. 168. 170.317
Pistas de hockey sobre hielo 452 Ponederos 351.354 Puertas hidráulicas 171
Pistas de impulsión 432 Porches 230 Puertas intenores 168
Pistas de Indiaca 463 Porches. sobrecargas de uso 557 Puertas levadizas 171
Pistas de lanzamiento 432 Porterias de waterpolo 470 Puertas oscilantes 8, 168. 170.317
Pistas de minigolf 439-440 Pórticos articulados 90, 343 Puertas para jardines 199
Pistas de patinaje 452 Porticos biarticulados 90 Puertas penduiares 168,170-171
Pistas de patinaje de velocidad 453 Pórticos estructurales 344 Puertas plegables 8. 170-171.317
---Pistas de "Squash" 464 Pórticos rigidos 90 Puertas telescópicas 170-171
- Pistas de tenis 437438 Pórticos superpuestos 90 Puertos de yates 443-445
Pistas de tenis cubiertas 438 Posictón sol. cálculo 144-146.157-158 Puertos deporttvos 443-445
Puertos náuocos 443-445 Rascacielos 301-306 Restaurantes. proyectos 398
Puesta a tierra, instalación de 126 Rascacielos, nomativa 301 Restaurantes, unidad de preparack5n de
Puesta a tierra, simbolos 19-20 Rascacielos, rentabilidad 302 verduras 400404.408
Puesta a tierra, tipos 126 Rascacielos, sistemas estructurales 302 Restaurantesautoservicio 400.402
Puesto de dibujo 270 Rayos X 144.477-478 Restaurantesde especialidades 408
Puesto de trabajo, iluminación 131-135 Rayos X, aparatos de 494 Restaurantesen trenes 399
Puesto de trabajo con monitores 298 Rayos X. salas de 502-504,515 Restaurantespara el personal
Pulgada inglesa 549-550 Rebosaderos de piscinas 206,227.469 hospitalano 508
Púlpitosen iglesias 521 Rebosaderos de piscinas "St. M e ' Reticula estructural 274
"Pllnchino-hall" 463 469 Reticula perspectiva23
Rebosaderos de piscinas 'Wesbaden" Retkula triangular 87
469 Reverberación 120-122
Rebosaderos de piscinas "Zünch" 469 Reverberación. tiempo de 122-124.424
Rebosaderos fineses 469 Revestimtentos. pesos propios 554
Recambios. Qntro de 324 Revestimientosde cubiertas 74-77
Recipientesde transporte y cocción de Revestimientosde cubiertas, pesos
comidas 403 propios 555
Quilate. unidad de peso 549 Reconversiónde unidades 549-550 Revestimientosde cubiwtas de
Ouilla 444 Reconversiones de edticios industriales, homigón. pesos propios 555
Ouirófanos 491-492.1194 eiemplos 349-350 Revistas. armario 281
Qutrófanos, climatización493 Recorridos de emergencia en Revocos. pesos propios 554
Quirófanos. equipamientos 494 restaurantes398 RWOMS.simbolo 10
QuirÓ5anos. iluminación 494 Rectángulo 34-35 Riego gota a gota 81
Ouirófanos. requisitos de seguridad494 Red viaria 195 Ripias 198
Ouirófanos. unidad de 488, 491-494 Reflectores 18, 128-130.133 Rociadores de agua de extinción de
Reflectores paabólicos 128-134 incendios. dimensionado hiddulico
Reflexión acustica en cubierlas 80 536
Reflexionesacústicas 122-124 Ropa. pesos medios 229
Refrigeración 103-105 Roperos 219
Radiación 144 Refrigeración. tiempos de conswvación Rosa de los vientos 391
Radiación. ángulo de incidencia 100 704-105 Rotondas 189
Radiación. supefticies de 69 Refrigeraciónde alimentos 104-105 Rotondas de cambios de sentido en
Radiación difusa 101. 147-148.150-156 Refriqeraciónw r agua de las estructuras estaciones de autobuses 374
Radiación global 100, 128. 147-148 de aceroj44 - Rugby 429
Radiación infrarroja 144 Refrigwaciónpor condensación 107 Ruido aéreo 117-119
Radiación solar 100-101, 144-159.236 Refrigeración por emisión de Mpor 107 Ruido de impacto 117,119-121
Radiación solar, métodos de cálculo 146 Refriqerantes 107 Ruido de impacto. amortiguación
Radiación ultravioleta 144 ~efugios246247 119-121
Radlaciones, protección de 149,152. Refugios domésticos 246247 Ruido de impacto. materiales aislantes
--
1. R7 Refugios publicas 246247 171
Radiaciones, zona de 503 Regatas. canal de 447 ~uido-deimpacto, transmisi6n 119-121
Radiadores7, 94-95 Reatas. simbolo 10 Ruido, ni& de 166
Radiadofes. revestimientos 95 Registro, sistemas de 295.299
Radiadores de chapa de acero 94 Registros de limpieza de chimeneas 70
Radiadores de fundición 94 -- -" -- S
Rad~adoresde placas 94 R-- adores de pesón. gas 16
Radiadores
~-~~~ olanos 94
- - 7 - ~~~
Rp-io Tac on 248-255 Sabana 41 1
Radiadores tubulares 94 Rerao nac~on de ed.hcios 240-255 Saco de dormir218
Radio de reverberación 120 Renao nacron de edfic~os.e emplos Sacristia 521
Radiologia 502-504.515 --- ---
757.755 Sala de congresos 245
Radiotooia. instituto de 478 Rejas ornamentales 199 Sala para entrevistas médicas 477
Radios de cambto de dirección de Rejillas de impulsión y extraaión de aire Salas de ensayos 423
vehiculos 382 1OR Salas de espera en estaciom 372
Radios de curvatura de vías de f m l ~elacknesintefioresen las viviendas. Salas de estar 236
369 historia 41 Salas de exposición 17
Radios de giro de vehículos 382 Relacionesmatemáticas 35-37 Salas de exposiciones 528-530
Radios de giro de automóviles 378.382 Relé de SobrecMente 19 Salas de exposiciones. campo visual 528
Radios de giro de autobuses 374 Relé intermitente, simbolo 18 Salas de exposiciones. iluminación 528
Radios de giro de camiones 381-382, Relb, simbolos 18-21 Salas de incineración 531
?m
u- Remo, canales de regatas 446-447 --Salas de juego 476 !-
Radioterapia488, 5ü2-503. 515 Remodelación, trabajos de 254-255 Salas de mantenimiento dewrtivo
R a i m cuadradas 35 Remolques 379 435-436
Raii electrificado 19, 131 Remos, dimensiones446 Salas de revelado de fotografías 259
Railes. dimensiones 368 Rendimientoeléctriw de luminarias 134 Salas de vistas en consuhas médicas
Railes. tipos de 368 Rendimientoluminico 128 Y
"77
, ,

Railes electrificados 131 Reparación de autom6viles. -os de Salas para seminarios 406
Rampa "D'Humy" 385 trabajo 333-336 Salas polivalentes 275
Rampas 178-179,380-381.385.387 Residencias infantiles 275 Salas polivalentes para gnipos 261. 263,
Rampas, pendientes 176 Residencias para ancianos 516-520 285-286.289-291
Rampas. sobrecargas de uso 557 Residencias para minusv&lios482 Salidas de emergencia 246
Rampas de carga 381 Residenctas para personal sanitario 511 -1ón de actos 265
Rampas de descarga 381 Resistencia a la difusión de la descarga Salón de te 400
Rampas electrohidráulicas 380 eléctrica 126 Salto con esquis 450451
Rampas en cines "dnve-in" 426 Resistencia ante el fuego. c m 545 Salto con pértiga 433
Rampas en garajes. situación 387 Resistencia t6rmica 110-114 Salto de altura 433
Rampas escalonadas 178 Resistencia térmica de cubiwtas ii Salto de caballo 460
Rampas helicoidales 385 Resistencia térmica superticial 110 Salto de IongRud 433
Rampas mecánicas 180 Resonadores 124 Saltos. imtalaciones 433.470
Rampas para vehiculos, pendientes 385, Resonancia 121 Sanatorios para ancianos 518520
387 ResnivnriAn 17 Saneamiento de ed*ios antiguos
~ a m p &para vehiculos, radio de las 385, 250-255
387 Sanitarios 221-225.499
Rampas transve~lesen gas@ 388 Sanitarios, dimensiones 224
Sanitarios en escuelas 258 Sofácama 218 Teatro de tres sectores 415
Sanitarios para minusválidos 468 Sofás 7 'Teatro total" 415
Sastrerias 338 "Softball" 430 Teatros 36,414423
-:Saunas. espacios necesarios 475 Software infomático 282 Teatros, accesos 423
Saunas, tipos 474-475 Sol 144-158 Teatros. almacenes 419421
Saunas domésticas 475 Sol. pcsiciones d d 157-158 Teatros. dimensiones filas de asientos
Secadora autornátiica de ropa 228 Sol. trayectoria 157-158 416
Secadora de ropa. simbolo 18 Sol aitificial 146, 156 Teatros. campo pwceptivo 417
Seccdn áurea 25.34. 36-37 Coldaduras, salas para 332 Teatros, instalaciones 423
Sección. lineas de 6 Solsticio de verano 157-158 Teatros, líneas wsuales 417
Sector terciario. evolución 285 Sombra &lica 205 Teatros, localidadesde pie 416
Segadoras 362 Sombras 146. 152 Teatros, panorama histórico 414415
Seguridad, ststemas de 173-174 Sombras, rnetodos de cálculo 146 Teatros, plan de evacuación 423
Seguridad, tknicas de 21 Sondeos. resistencia suelos 60 Teatros, proporciones 416-417
Selva tropical 41 1 Sonido. reflexión múltiple 123 Teatros, sala de ensayos orquesta 423
Seminarios, puestos de trabajo 269 Sonido. reproducción del 425 Teatros, sala de ensayos coro 423
Seminarios, salas 269 Sonido. superficies de reflexión 123-124 Teatros, sala de espectadores 416-417
Separación entre edmios 344 Sonoridad122 --
A71
Separadores de aguas nocivas 14-15 Soporte de tacos de billar 464 Teatros, sala de maquillaje 422
Separatas 282 Soportes para embarcacionesa remo Teatros. talleres 422
Sepulturas. drsposicmn 532 446 Teatros. tendencias actuales 415
Sepulturas, filas de 532 Soportes para plantas trepadoras 204 Teatros. tipos 416, 418
Series de forrnatos 4 Soportes para zarzamoras 203 Teatros
-- -. , vnliiman
.. . 41fi .
Series normalizadas de medidas 53 Sótano abovedado 251 Teatros con vanantes espacales 418
Setos 198. 205 Sótanos 61-63 Tealros expenrnenta es 418-423
"ShW. l u m a r i o s 159 Sótanos, accesos 175 Tecnicas de a imeniac ón oe animaies
Shunt 71 "Sauash"464
,~~
351-360
Signos matemáticos 1 "Sterngolf' 440 Técnicas deseguridad 173-174
Silos altos, llenado y vaciado 365 Suelo. estratificacióndel M) Tecnigrafo 22
Silos de pienso 353-355 Suelo. estudio del 59 Techos, superficie de 9
Silos planos 365 Suelo de cimentación 58-60 Techos practicablespara instalaciones
Silla de medas estandar479 Suelos, abreviaturas de tipos de 9 263
Silla giratoria 270, 294 Suelos, revestimientos 68 Tejados con estructura de madera 76
Sillas7 Sumideros 15,206 Tejas, pesos propios 555
Sillas de escritorio 2!39 Superficies de venta 31€-321 Tejas, tipos de 74-75
Sillas de montar 448 Superficies verdes 80 Tejas de vidrio 74
Sillas de oficina 294 Supemercados 317-319 Tejas especiales 74
Sillas de ruedas 479 Supervisión de obras 47-48 Tela metálica 204
Silias giratorias 294 Surtidores de combustible 389 Telefonia, técnicas de 19
Silión-cama 218 Surtidores de combustible. isletas de Telefonos. simbolos 18
389 Telegrafia 19
Televisión, recepción de sena1 127
Televisor 7. 21
T Telev~sor.simbolo 18
Temperatura 30
Tabiques 68 Temperatura, dlferemia de 106
Simbi&deI Sistema Internacional2 Tabiques. pesos pmpios 554 Temperatura, distribución 710. 112
Simuladores de weio o conducción 476 Tabiques correderos 41 Temperatura ambiente 29-30. 106
Sinagogas 526 Tabiques desplazables 170 Temperatura ambiente, curvas de 95
Sirenas. simbolos 18 Tabiques ligeros 251,554 Ternperatura del aire 106-367
Sistema "Contipotí" 403 Tabiques plegables 8 Templos 521-525
Sistema "Gastmnom" 401 Tablas de plancha 210 Tenis 458
Sistema de mordinación 56-57 Tableros transitables en cubiertas 70 Tenis. cerca de malla metálica 437
Sistema octamémco 36 Tablón de horarios 372 Tenis. instalaciones de 437-438
Sistemas de archivo 295. 299 Taburetes 7 Tenis. muros de enb-enamiento 437
Slstemas de estructuras esDaciales Talga 41 1 Tenis. pista infantil 437
88-89 Taiud de rocas 202 Tenis. pistas de 437-438
Sistemas de seguridad 173-174 Taludes 201-202 Tenis, red 437
"Skate-board" 453 Taludes. afianzamientode 201-202 Terminales de viajeros en aeropuertos
"Skateboarding" 453 Taludes. ángulo de los 201-202 391-392.394-395
"Skimmer" 206 Taludes. consolidación 201-202 Tminales en aeropuertos 392.394
Snackbar 400 Taller de decorados teatrales 422 Tmopiásticos 143
Sobrecargade derrumbamiio 247 Taller de lacado 338 Terrarios 412
Sobrecarqade viento en cubiertas Taller de radio y televisión 338 Tenazas 245~
alardhadas 83 Talleres 327-338.344.509.557 Tiempo de extinción de incendios 536
Sobrecargas de uso 556557 Talleres. oficinas en 327 Tiendas 315-320
Sobrecargas de uso. bibliotecas 281 Talleres, pavimento 327 Tiendas, zona de cajas 320
Sobrecargas de uso. reducciónde 557 Talleres, salas 328 Tiendas "diskount" 318
Sobrecargas oe uso en foriaoos c m Talleres, sobrecargas de uso 556-557 Tiendas de autoservicio 315
paso ae veh'c~los556-557 Talleres. superficies 333 Tiendas de aves y caza 316
Sobrecargas oe uso en escaeras 557 Talleres de modelismo 330 Tiendas de campaña 84,232
Sobrecargas de uso pendulares y Talleres de obra 43 Tiendas de comestibles 315-320
verticales en forjados 556 Talleres de reparación de vehiculos Timbres el&ricos, simbolos 18
Sobrecargas de uso puntuales en 334-336 Timbres, símbolos 18
cubiertas 556-557 Talleres de reparación de camiones Tipologia de viviendas 232-247
Sobrecargas norizontalesde cnoade en 336 Tiro 455-456
p! ares y mJros ponantes 556 Tanques de combuctible 9697 T~ro,pistas 451
Sobrecargas horizonlaies ae cnoqde en Tapices mecánicos 180 Tiro. puestos de 456
elementos no portantes 556 Taquillas 425. 427 Tiro al plato 455456
Sobrecargas horizontalesen antepechos Taquillas de vestuarios 348 Tiro con arco 455-456
y barandillas 556-557 Taquillas para maletas 372 Tiro con ballesta 455
Cobrecargas verticales de uso Tareas, descripción de 45-51 Tiro con carabina 455-456
uniformemente repartidas 557 Tarima, zona de la 268 Tiro con escopeta 455-456
Tiro con escopeta de aire comprimido Ventilación 106.161
455 Ventilación, conductos de 14-17
Tira con pistola 455-456 Ventilación. instalación de 71
Toallero 221 Ventilación. necesidades de 71
Tobogán276 Ventilación, patinelo de 71
Toldos 162 . ... Ventilación, sistemas de 71. 367
Toma de tima profunda 126 Unidades del sistema metrico 548-549 Ventilación centralizadade aire 71
Tomografia 502 Universidades265-274 Ventilación de cubtertas 76
Topografia235 "Uplighr' 129-134 Ventilación de establos, sistemas 367
Tormentas 125 Urgencias médicas 488. 503 Ventilación de instalaciones de gas 17
Tornena 330 Urinarios 7, 15,221-222.224.345.347 Ventilación forzada 106
Toros 360 Urnas funerarias 531-532 Ventilación mecanica 358.361, 367
Toros. establos de engorde de 361 Utensilios de cocina 214 Ventilación natural 106
Toros. mantenimiento de 360-361 Ventilación por conducto único 71
Torres de rampas helicoidales 385 Ventilación por depresión 358. 361, 367
Trabalos de excavación 49 v Ventilación por equilibrio de presiones
Trabajos manuales, aulas de 261 3 % 367
.-
Tractores, dimensiones 362 Vacas 360 Ventilación por sobrepresión 358.361,
Tráfico. espacios para 186-188. 191, Vagón de equipaje. Iwighud 28 367
194-197 Vagón restaurante 399 Ventiladores 106,lMI
TrAfico. pnindaoes 196 Vagones de tren 28 Ventiladores. tipos 367
Tidfico. ra ent zac ón de 196 Vagones, espacio necesario 28 Verdulerias 316
Tn'ico de aviones 393 Vagones, puente báscula para 369 Verduras, cámara reirigerada 401
~rampoli"& de piscinas 470 Vajilla216, 401 Verduras, refrigeración 104
TramDolines de salto con esouís 450-451 Vajillas, lavada de 401 -403.407-408 Vertederos, cocinas 7
~ransfomadores19.21 Valor de conexión 12-14 --Vectibulos 207
Transmisión acústlca 117-124 Valores numéricos 37 Vestidares 219
Transmisión térmica 110-114 Válvula flotante de desagüe 15 Vestuarios 461
Transpalets 330 Vallas 21, 198-199 Vestuarios, taquillas 348
Transportadorescontinuos 342 Vallas. separación a los lindes 198 Vestuarios en ~ndusbias,instalaciones de
Transporte de contenedores de Vallas de alambre espinoso 21 348
alimentos 403 Vallas de costeros 198 -Vestuarios en piscinas 467-468.477
Transporte de féretros 531 Vallas de lamas de madera 198 - Vesiuatios en restaurantes 401

TranspoRe de material, técnicas de 342 Vallas de madera 198 Vestuarios para minusvalidos 467
Transporte de mercancías por fmocaml Vallas de protección 198 Viales 186-198,231
1 7 1,
u. Vallas de npias de madera 198 Viales, bifurcaciones 189, 192
Tranvías 193-195 Vailas de tela metálica 198 Viales, cm- 189
Trapecio 460 Vallas macizas 21 Viales, dimensiones básicas 186
Trasteros 21 1 Vallas ornamentales 198 Vias de ferrocaml, cambios de 369
Tratamiento médico. salas de 477.487, Vallas para establos 353 Vias de ferrocarril. cruces de 369
cInn
""" Vapor, producción de 98 Vias de ferrocaml. dimensiones 193,
Traviesas de madera 368 Vapor de agua 29.112-116 Vias de ferrocarril. ejes 193
Traviesas. tipos de 36.5 Vapor de agua. diíwión 112 Vibraciones acústicas 117.121
Tren de carga 381 Vapor de agua en el aire. contenido de Vidrierias 329-330
Triángulo. altura 35 112 Vidrio 136-142
Triángulo de Pitágwas 34
Triángulos 34-35
Vehiculos contraincendios376 Vidrio. -
.. . - 138
- . esnesor -.
V ono. grados de reflexión 137-138, 152
Vela. instalaciones 443-445
Tribunas en hípicas 448 Vela deportiva 443-445 V ovo a i i neflectante 140
Triglifos 38 Velamen 443 Var.oarmaaa
-~~ ~~ 141.142
Trineos 451
~~~ . Velems 443-614 Vidno con aislamientoacústico139
Triturador elkirico de basuras 213 Velems, clases 443-444 Vidrio con protección de acero 140
Tuberias de agua de extinción de Velocidad del aire 106 Vidrio con protecciónsolar 137-139
incendios. dimensionado 541 Ventanas 8. 1M)-166 Vidrio con orotección térmica 140
Tuberias de desagüe 12-15 Ventanas. anchura e iluminación 151, vidrio d i colada continua 142
Tuberias de limpieza 15 16U Vidrio deseguridad 21. 136.138-142
Tubos de drenale 61-63 Ventanas, carpintería de acero 165-166 Vfdrio mate 136
Tumbas. diswsición 532 Ventanas. carpinteria de aluminio Vidrio moldeado 142
~umbonas 2'30 165-166 Vidrio ornamental 142
Túnel de lavado de automóviles 390 Ventanas, carpintería de madera 165-166 Vidrio para acuarios 140
Túneles de fenocaml. dimensiones 370 Ventanas, carpinteria de plástico Vidrio plano 136-137
Túneles de ferrochl metmwlitano 195 165-166 Vidrio reflectante 137,139
Turiinas 99 Ventanas, diseiio de 151 Vidrio resistente al fwga 140. 542
Turbinas Francis 99 Ventanas, formas 165 Vidrios aislantes 137-139
Turbinas helicoidales 99 Ventanas, formas de macheta 163 Vidrios coloreados 137-138
Turbinas Kaplan 99 Ventanas. hojas abatibles 163 Vidrios incoloros transparentes 137
Turbinas Ossberger 99 Ventanas, hojas basculantes 163 Vidnos laminares de seguridad 138-139
Turiinas Pelton 99 Ventanas. limpieza 167 Viento, cargas 138
Turbinas tubulares 99 Ventanas, medidas. huems obra 163 Viento, fuerza 103
Turismo estándar 382-383 Ventanas. medidas intereies 293 Vientos, distríbucióode los 391
Turismos 378.382-384 Ventanas. tamaíios y vistas 151,1633, Viga de cumbrera 73
-
I. f *
7 Vigas de madera laminada 73
Ventanas. tipos de abertura 163 Vigas. reíuerzo de 250
Ventanas. vidrios 136-143 Viguetas en T invertida 344
Venlanas abatlbles 164 Vitrubio 34. 36
Ultrasonidos. detección mediante 174 Ventanas bascciantes 164 Vidno, propiedades iisicas 136
Ultrasonidos, exploración pw 477 Ventanasconmeras8.163-164.166 Viviendas, bloques aislados 242
Unidad de guardarropiaen piscinas 471 Venlanas de ~ L 01 I na 163 Viviendas, bloques lineales 242
Unidades básicas 2-3 Venlanas de nolas oascu antes y Viviendas. bloques singulares 242
Unidades de capacidad 548-549 pivotantes 163 Viviendas. construcción de 235-238
Unidades de longitud 548-549 Ventanas dobles 8,165 Viviendas. densidad 235
Unidades de medida 1-3,11.24, Ventanas en desvanes habitables 164 Viviendas, distribución en planta 238
548-550 Ventanas sencillas 8. 165,251 Viviendas. orientación 234
Unidades de pesos 548-549 Ventanillas de banco 309 Vivimdas. relaciones235-236
VMendas, situación 234,236 Viviendas utbanas 237-238
Viviendas, tipos 235-238 VOB (Condiciones genwales en la
Viviendas, ventilación de 106 edificación) 46.49 Zancas de escalera. rehabilitación252
Viviendas adosadas 235.237-238 Voleibol 429,458 Zanjas 58
Viviendas atenazadas 245 Volquetes 379 Zapatas 59
V~iendascon patio 235.237-238 Vuelo sin motor, área de 391 Zona de seguridad frente a chimeneas
Viviendas de fin de semana 233 69
Viviendas de madera 41 zonKde e d i i b i l i d a d restringida 192
Viviendas de muros de piedra 41 Zonas de ,iiipon
- - - 776
- -
Viviendas de pilares de a m o 41 lonas dé .Lego. tamarim 4m-430
Viviendas de vacaciones 232
Viv~endas en hiiera 235,237-238
Watefpolo 470
"Wigwam" 39
.
Zonas ae juego nfanli simwio 10
Zonas oe jdego pnvadas 2 i 6
Viviendas en ladera 23€.245 "Wigwam". mhtodo de plantación w f u n l s 197
Zonas no~~-
Viviendas para ancianos 518
~

204 Zonas peatonales 313


Viviendas para minusváiidos4 8 1 4 2 "Zonino laws" 302
Viviendas para personal sanitario 51 1
Viviendas pareadas 235.237-238 Y
Viviendas unfamiliares 235-241
Viviendas unifamiliares.ejemplos Yates 447
239-241

También podría gustarte