Está en la página 1de 455

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD TECAMACHALCO

CURRICULAR
CENTRO CULTURAL Y SOCIAL REGIONAL

PROYECTO TERMINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


INGENIERO ARQUITECTO.

PRESENTA: NAVEZ VALLE FRANCISCO JAVIER

DIRECTOR DE TESIS: ING. ARQ. MARINA JUÁREZ LUNA.

SINODALES: ING. ARQ. CÓRDOVA GONZÁLEZ LUIS A.


ING. ARQ. MELÉNDEZ CÓRDOVA JOEL.
ING. ARQ. CALVA CABRERA VERULO.
ING. ARQ. PÉREZ NAKAGAWA MAURICIO ISAURO.

TECAMACHALCO EDO. DE MÉXICO, DICIEMBRE 2021


Dedicatoria
Agradezco a dios por protegerme e iluminarme a lo largo de mi vida, por darme fortaleza y
coraje para superar obstáculos y dificultades que se han presentado.

A mi madre Blanca Regina Valle Calvo, por brindarme apoyo y ánimo siempre que lo
necesite, por los valores y enseñanzas que me inculco desde mi niñez, por sus consejos que
me brindo cuando me sentía perdido en este camino de aprendizaje, por los consejos que me
llevaron a perseverar y no rendirme y por todo el afecto y amor de madre que me ha brindado
a lo largo de mi vida.

A mi Padre Martin Navez Hernández, por todo su apoyo incondicional, por confiar en mis
capacidades incluso cuando la adversidad es mayor, por sus consejos y regaños que me han
iluminado en días grises y me han convertido en una mejor persona, por alentarme a nunca
rendirme dándome la fortaleza de seguir adelante, por siempre trabajar y luchar para darle a
su familia lo mejor, pero sobre todo por estar a mi lado y creer en mí.

Al Instituto Politécnico Nacional por todas las oportunidades brindadas como la posibilidad
de cursar un semestre de intercambio, otorgándome experiencia y una perspectiva nueva de
la educación superior, por todo el conocimiento que he adquirido, el crecimiento personal al
que he llegado, agradecido y orgulloso de haber cursado mi carrera en la mejor casa de
estudios del país.

A mis profesores que a lo largo de la carrera se han preocupado por darme una catedra de
calidad otorgándome conocimientos y experiencia, a mis asesores y sinodales de tesis que
me han hecho crecer profesional y personalmente, aconsejándome y orientándome de una
manera adecuada para obtener el mejor resultado posible en este proyecto, exigiendo al
máximo mis habilidades en este ámbito profesional.

Tecamachalco, Edo México 2021


Centro Cultural y Social Regional

Índice
Resumen ............................................................................................................................... 10
Abstract ................................................................................................................................. 10
Introducción .......................................................................................................................... 11
Unidad temática I.................................................................................................................. 14
Protocolo de investigación ............................................................................................................ 14
Planteamiento del Problema .................................................................................................... 14
Justificación ............................................................................................................................... 15
Objetivos ................................................................................................................................... 16
Objetivo General ................................................................................................................... 16
Objetivos Específicos ............................................................................................................. 16
Diseño y Construcción de Hipótesis .......................................................................................... 17
Presentación del Genero ....................................................................................................... 17
Centro Cultural y Social Regional Vicente Guerrero ............................................................. 17
Espacios análogos.................................................................................................................. 18
Planes de Desarrollo.................................................................................................................. 20
Plan de Desarrollo Nacional .................................................................................................. 20
Plan Sectorial de Desarrollo Urbano y Vivienda del Estado de Guerrero ............................. 21
Programa Regional Centro .................................................................................................... 22
Plan Municipal de Desarrollo. ............................................................................................... 24
Medio Físico .............................................................................................................................. 26
Macrolocalizacion Geográfica ............................................................................................... 26
Localización ........................................................................................................................... 27
Fisiografía .............................................................................................................................. 28
Hidrografía............................................................................................................................. 28
Geología ................................................................................................................................ 28
Relieve ................................................................................................................................... 30
Clima ...................................................................................................................................... 31
Flora y fauna .......................................................................................................................... 32
Medio ambiente .................................................................................................................... 33
Suelos .................................................................................................................................... 34
Clasificación del territorio ..................................................................................................... 34

2
Navez Valle Francisco Javier
Centro Cultural y Social Regional

Dinámica Demográfica. ......................................................................................................... 36


Estructura urbana.................................................................................................................. 37
Aspectos Sociales ...................................................................................................................... 39
Dinámica sociodemográfica .................................................................................................. 39
Aspectos Económicos ................................................................................................................ 41
Déficit en la región de la temática a solucionar ........................................................................ 43
Radios de acción .................................................................................................................... 43
Planteamiento Urbano .............................................................................................................. 45
Vialidades .............................................................................................................................. 45
Transporte publico ................................................................................................................ 46
Uso de suelo .............................................................................................................................. 48
Nota: Estructura urbana y uso de suelos, Elaboración propia imagen 1.24 ......................... 48
Nota: Plano de estructura urbana y uso de suelo, Elaboración propia imagen 1.25 ..... 49
Nota: tendencia de tierra, Elaboración propia. imagen 1.26 ............................................... 50
Inventario Urbano ..................................................................................................................... 51
Terreno ...................................................................................................................................... 55
Ventajas y desventajas. ......................................................................................................... 55
Financiamiento .......................................................................................................................... 60
Unidad temática II estado del arte. ....................................................................................... 63
Marco Teórico Conceptual y Referencial. ..................................................................................... 63
Teorías y principios de la temática a desarrollar. ..................................................................... 63
Conceptos y palabras clave ....................................................................................................... 65
Investigación de casos análogos ............................................................................................... 67
Unidad temática III desarrollo de la investigación. .............................................................. 88
Origen teórico del método cuantitativo ................................................................................... 88
Concepto de sistema ................................................................................................................. 89
Ciclo de vida de un sistema ....................................................................................................... 90
Investigación para proyectos arquitectónicos. ......................................................................... 91
Desarrollo de los bloques del sistema-edificio.......................................................................... 97
Diagrama ................................................................................................................................... 97
Bloque 1: Necesidades a satisfacer. ...................................................................................... 98
(M,1) Medio Humano. ........................................................................................................... 99
1.1 Usuarios ..................................................................................................................... 100

3
Navez Valle Francisco Javier
Centro Cultural y Social Regional

1.2 Ente cultural .............................................................................................................. 111


1.3 Actividades ................................................................................................................ 112
Estudios de áreas. ........................................................................................................... 125
(M,2) Medio Económico Social................................................................................................ 139
2.0 Medio Económico Social ............................................................................................... 140
2.1 Tipo de ente cultural. ................................................................................................ 140
2.2 Sector social .............................................................................................................. 140
2.3 Estructura económica de la región............................................................................ 140
2.4 Actitud del estado. .................................................................................................... 147
2.5 Actitud del inversionista privado. ............................................................................. 149
(M,3) Medio Climático Físico............................................................................................... 150
3.1 Características Climáticas .......................................................................................... 151
3.1.1 Clima ....................................................................................................................... 151
3.1.3 Precipitación pluvial ............................................................................................... 151
3.1.4 Vientos.................................................................................................................... 152
3.1.5 Asoleamiento ......................................................................................................... 152
3.1.6 Orientaciones ......................................................................................................... 153
3.1.7 Recomendaciones Bioclimáticas ............................................................................ 154
3.2 Estudios geológicos ................................................................................................... 173
3.3 Estudios Topográficos ............................................................................................... 176
(M,4) Medio Tecnológico .................................................................................................... 178
4.1 Técnicas de constructividad ...................................................................................... 178
4.2 Materiales ................................................................................................................. 197
(M,5) Medio Político Legal .................................................................................................. 198
5.1 Tipo de tendencia. ..................................................................................................... 199
5.2 Leyes. ......................................................................................................................... 199
5.3 Reglamentos .............................................................................................................. 205
5.4 Obra ........................................................................................................................... 218
(M,6) Medio Urbano ........................................................................................................... 219
6.1 Entorno artificial de la localidad y sitio. .................................................................... 220
6.2 Entorno ecológico de la localidad y sitio. .................................................................. 225
6.3 Entorno perceptual de la localidad y sitio ................................................................. 226
Bloque 2 .................................................................................................................................. 230

4
Navez Valle Francisco Javier
Centro Cultural y Social Regional

Ubicación ............................................................................................................................. 232


Servicios o funciones a prestar o realizar............................................................................ 232
Sistemas constructivos admisibles ...................................................................................... 232
Efectos psicológicos............................................................................................................. 232
Flexibilidad del sistema edificio .......................................................................................... 232
Bloque 3 .................................................................................................................................. 233
Plano síntesis ....................................................................................................................... 234
Requerimientos particulares ............................................................................................... 236
Bloque 4 .................................................................................................................................. 238
Subsistemas o zonas generales que constituyen el sistema. .................................................. 238
Bloque 5 .................................................................................................................................. 238
Componentes o subzonas de cada sistema. ........................................................................... 238
Bloque 6 .................................................................................................................................. 238
subcomponentes (locales) de cada componente. .................................................................. 238
Árbol Jerárquico .................................................................................................................. 239
Bloque 7 .................................................................................................................................. 240
Tabla de matrices de requerimiento para cada subcomponente. ...................................... 242
Bloque 8 .................................................................................................................................. 244
Matrices de interacción....................................................................................................... 244
Bloque 9 .................................................................................................................................. 249
Grafo de interacción................................................................................................................ 249
Grafo de interacción por subsistema .................................................................................. 250
Bloque 10 ................................................................................................................................ 256
Patrón de soluciones ............................................................................................................... 256
Unidad temática IV Planteamiento de soluciones. ............................................................. 259
Conceptualización de partido arquitectónico. ............................................................................ 259
Interacción de zonas ............................................................................................................... 260
Uso y frecuencia. ..................................................................................................................... 261
Jerarquía .................................................................................................................................. 262
Peso y volumen. ...................................................................................................................... 263
Primer resultante .................................................................................................................... 264
Aspectos físico-geográficos. .................................................................................................... 265
Asoleamiento e iluminación .................................................................................................... 266

5
Navez Valle Francisco Javier
Centro Cultural y Social Regional

Vientos dominantes ................................................................................................................ 267


Precipitación pluvial ................................................................................................................ 268
Segunda resultante ................................................................................................................. 269
Síntesis del partido arquitectónico ......................................................................................... 270
Propuesta ............................................................................................................................ 271
Unidad tematica V Desarrollo del proyecto terminal ......................................................... 273
1.0 Proyecto Arquitectonico ....................................................................................................... 273
Dimensiones del terreno ......................................................................................................... 273
Coordenadas del predio. ......................................................................................................... 273
Planta de conjunto .................................................................................................................. 275
Planta baja general .................................................................................................................. 276
Plantas edificio educación ................................................................................................... 277
Plantas auditorio ................................................................................................................. 279
Planta de acabados- auditorio ............................................................................................ 281
Planta de albañilería-auditorio............................................................................................ 282
Plano carpintería-auditorio ................................................................................................. 283
Plano cancelería-auditorio. ................................................................................................. 284
Planta camerinos ................................................................................................................. 285
Planta Galería ...................................................................................................................... 286
Planta comercio................................................................................................................... 287
Planta de servicios. .............................................................................................................. 288
Fachadas .............................................................................................................................. 289
Arquitectura del paisaje ...................................................................................................... 290
Apuntes perspectivos .......................................................................................................... 291
Solución estructural .................................................................................................................... 301
Descripción del proyecto..................................................................................................... 301
Ubicación del predio. .......................................................................................................... 301
Dimensiones del terreno ..................................................................................................... 301
Coordenadas del predio. ..................................................................................................... 301
Plantas arquitectónicas ....................................................................................................... 302
Clasificación por ubicación. ................................................................................................. 305
Espectros de diseño de sismos ............................................................................................ 305
Clasificación por uso ............................................................................................................ 306

6
Navez Valle Francisco Javier
Centro Cultural y Social Regional

Tipo de Suelo ....................................................................................................................... 306


Factor de carga y coeficiente sísmico. ................................................................................ 306
Manual de obras civiles ....................................................................................................... 307
Tipo de Suelo: Zona ll-Transición ....................................................................................... 308
Factor de comportamiento sísmico .................................................................................... 309
Análisis de carga .................................................................................................................. 310
Techumbre ...................................................................................................................... 310
Marcos de perfil estructural ............................................................................................ 311
Muro exterior. ................................................................................................................. 311
Muro divisorio ................................................................................................................. 311
Cancelería. ....................................................................................................................... 311
Modelo estructural.............................................................................................................. 312
Diseño de modelos estructurales ........................................................................................ 317
-Losa de Cimentación ...................................................................................................... 317
-Cálculo de Nervadura N1 ............................................................................................... 321
-Cálculo de contratrabe CT1 ............................................................................................ 323
-Cálculo de contratrabe CT2 ............................................................................................ 323
-Cálculos de placas base. ..................................................................................................... 324
Placa base 1 PB1 .............................................................................................................. 324
Placa base 2 PB2 .............................................................................................................. 330
-Análisis de Armadura ......................................................................................................... 335
Armadura 1...................................................................................................................... 336
Armadura 2...................................................................................................................... 337
Armadura 1...................................................................................................................... 338
Armadura 2...................................................................................................................... 340
Planos constructivos ........................................................................................................... 342
Plata de Cimentación .......................................................................................................... 342
Cortes-Cimentación ............................................................................................................. 343
Detalles de cimentación ...................................................................................................... 344
Isométricos- Cimentación ................................................................................................... 345
Planta de Techumbre .......................................................................................................... 346
Armaduras ........................................................................................................................... 347
Isométricos- Armaduras ...................................................................................................... 348

7
Navez Valle Francisco Javier
Centro Cultural y Social Regional

Anexos ................................................................................................................................. 349


Instalación Hidráulica ......................................................................................................... 353
Memoria descriptiva instalación hidráulica y pluvial .............................................................. 353
Memoria de cálculo instalación hidráulica.............................................................................. 369
Planos de instalación hidráulica .......................................................................................... 372
Instalación hidráulica auditorio........................................................................................... 373
Isométrico hidráulico auditorio ........................................................................................... 374
Sembrado de instalación pluvial y riego. ................................................................................ 375
Sembrado instalación pluvial y riego. ................................................................................. 376
Instalación pluvial y reciclaje del auditorio. ........................................................................ 377
Isométrico pluvial y reciclaje auditorio. .............................................................................. 378
Memoria descriptiva instalación Sanitaria .............................................................................. 379
Sembrado general de la instalación sanitaria. .................................................................... 390
Plano instalación sanitaria auditorio. .................................................................................. 391
Isométrico instalación sanitaria. ......................................................................................... 392
Instalación contra incendios ................................................................................................... 393
Instalación contra incendio auditorio. ................................................................................ 394
Isométrico contra incendio. ................................................................................................ 395
Instalación Eléctrica................................................................................................................. 396
Memoria Descriptiva ........................................................................................................... 396
Memoria Calculo ................................................................................................................. 397
Sembrado instalación eléctrica. .......................................................................................... 402
Instalación eléctrica luminarias ........................................................................................... 403
Instalación eléctrica contactos ............................................................................................ 404
Isométrico instalación eléctrica auditorio. .......................................................................... 405
Cálculo de instalación Aire acondicionado.............................................................................. 406
Resultado de Cálculo de carga Térmica .................................................................................. 406
Planta auditorio – Red de aire acondicionado. ....................................................................... 408
Isométrico – Aire acondicionado auditorio. ............................................................................ 409
Instalación Especial ................................................................................................................. 410
Isométrico instalación audio y sonido auditorio. ................................................................ 411
Presupuesto ............................................................................................................................ 412
Financiamiento ........................................................................................................................ 434

8
Navez Valle Francisco Javier
Centro Cultural y Social Regional

Certificación LEED.................................................................................................................... 436


Unidad temática VI............................................................................................................. 444
Conclusión General ..................................................................................................................... 444
Limitaciones de la investigación.................................................................................................. 445
Nuevas líneas de investigación ................................................................................................... 445

9
Navez Valle Francisco Javier
Centro Cultural y Social Regional

Resumen

Es sabido que la violencia representa un problema en el estado de guerrero, uno de los


factores que agravan este siniestro es la falta de educación y oportunidades laborales, las
cuales afectan principalmente a los grupos vulnerables de la región.
Es por eso por lo que se propone un centro cultural regional y social ubicado estratégicamente
para combatir estos problemas, generando espacios para la culturalización y educación de las
personas además de generar empleos dignos.
La metodología que se aplicó en la realización de la propuesta urbano-arquitectónica del
centro cultural fue el método cuantitativo del diseño arquitectónico desarrollado por el
arquitecto Álvaro Sánchez.
La cual estudia los procesos del diseño, para facilitar la resolución del proyecto y ayude a
combatir la problemática, Obteniendo como resultado un centro cultural y social sustentable
que satisface adecuadamente las necesidades del usuario.

Abstract

Violence is known to be a problem in the state of Guerrero, one of the factors that aggravates
this accident is lack of education and job opportunities, that problem mainly affects
vulnerable groups in the region.
For this reason, a regional and social cultural center strategically located to combat these
problems is proposed. this project creates spaces for the culturalization and education of
people in addition to generating decent jobs.
The methodology that is applied in the realization of the architectural urban proposal of the
cultural center is based in the quantitative method of architectural design developed by the
architect Alvaro Sánchez.
this method this method studies design processes to facilitate project resolution and help to
combating the problem Resulting in a sustainable cultural and social center that meets the
user's needs.

10
Navez Valle Francisco Javier
Centro Cultural y Social Regional

Introducción
El presente trabajo contiene la propuesta de un espacio urbano arquitectónico que satisfaga
las necesidades de la población y contribuya al combate de las problemáticas críticas que
existen en el municipio.
Considerando que la violencia cuenta con cifras muy elevadas en incidencias dentro del
estado afectando directamente a la calidad y estilo de vida del pueblo guerrerense, dicha
problemática se caracteriza por la afectación directa a los grupos vulnerables de la región,
conformados principalmente por mujeres, niños, adolescentes y personas de la tercera edad.
Para la elaboración de la propuesta arquitectónica del centro cultural, se desarrollaron VI
unidades temáticas.
En la unidad temática I Protocolo de la investigación.
Se realizó un análisis del planteamiento problemático de la zona, donde se justificó y se
especificó claramente los objetivos, además se construyó la hipótesis del proyecto tomando
en cuenta el edificio y considerando los edificios análogos.
En la unidad temática II Estado del arte.
Se implemento el marco teórico conceptual y referencial donde se abordaron temas como las
teorías y principios también se investiga y analizo las palabras clave sobre el edificio y
temática seleccionada.
En la unidad temática III Desarrollo de la investigación.
Se hizo un análisis del origen teórico del método cuantitativo, concepto del sistema, el ciclo
de vida del sistema y se desarrollaron los bloques del sistema edificio donde se abarco desde
el bloque 1 (Necesidades a satisfacer) este bloque engloba el medio humano, en el cual se
investiga a el usuario, a el ente cultural, actividades y se hace un estudio de áreas. Después
se analiza el medio económico social donde se establece el sector social al que va destinado
dicho proyecto, en el medio climático físico se investiga y establece el clima de la región, así
como también se recaban datos importantes para el proyecto como lo son la precipitación
pluvial del lugar, vientos, orientaciones entre otros más.
En el medio tecnológico se establecen los sistemas constructivos y materiales que se emplean
en el desarrollo del proyecto, en cuestión del marco político legal se estudian las leyes y el
reglamento que competen al proyecto.
Pasando al bloque 2 encontramos los objetivos del sistema, los cuales nos señalan cuales van
a ser los servicios y funciones el recinto, además de establecer las etapas de construcción y
los horizontes del planteamiento. En el bloque 3 nos encontramos con una síntesis de
información recabada en el bloque pasado.
En el bloque 4,5 y 6 encontramos especificadas cuales son las zonas, subzonas y
componentes que necesita el centro cultural y social.

11
Navez Valle Francisco Javier
Centro Cultural y Social Regional

El bloque 7, 8 ,9 se relacionan debido a que contienen las matrices de requerimiento para


cada subcomponente y las matrices de interacción.
Para así pasar al bloque 10 que integra un patrón de soluciones de todas las zonas del proyecto
arquitectónico.
En la unidad temática IV Planteamiento de soluciones.
Se realizo una conceptualización del partido arquitectónico tomando en cuenta las
características de los edificios, la inter relación de zonas, el uso y frecuencia que tiene cada
una de ellas, jerarquía, peso y volumen, considerando todos estos aspectos se generó esta
primera propuesta que se modificó, obteniendo una segunda resultante a la que se le
implemento aspectos físicos geográficos, obteniendo una segunda resultante, se le
implemento la información climática antes recabada, generando la resultante final.
En la unidad temática V Desarrollo del proyecto terminal
Se realizo el proyecto ejecutivo del centro cultural y social, conteniendo el proyecto
arquitectónico, calculo estructural, instalaciones, presupuesto, financiamiento y evaluación
leed.
En la unidad temática VI
Se realizo la conclusión general, limitantes de la investigación y las nuevas líneas de
investigación,

12
Navez Valle Francisco Javier
Centro Cultural y Social Regional

13
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Unidad temática I
Protocolo de investigación
Planteamiento del Problema
el plan de desarrollo nacional menciona que la violencia es un problema social muy grave
que a lo largo del tiempo ha afectado a el país, debido a que en el territorio nacional
encontramos grandes brechas sociales y regionales principalmente en el sur y norte del país,
por la precariedad y escases de equipamiento urbano optimo que permita la recreación,
integración y aceptación social entre los distintos grupos de personas.
En otro punto del plan de desarrollo nacional menciona que la violencia se presenta con
mayor incidencia en los grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad (mujeres, niños,
niñas, adolescentes, adultos mayores y grupos indígenas)
A raíz de este problema el plan de desarrollo regional del estado de guerrero menciona que
uno de sus principales objetivos es reducir el índice de violencia que presenta el estado con
la inclusión de programas transversales como:
-La construcción de mobiliario urbano cultural óptimo, que repercutirá directamente en la
participación de la juventud y población en la vinculación de las acciones culturales con los
programas libres de violencia y aceptación social.
Además, en el plan de desarrollo municipal enfatiza que la creación de nuevo y optimo
equipamiento urbano en especial un centro cultural y social Regional es esencial para
combatir progresivamente la violencia del municipio promoviendo la cultura del estado y
municipio, generando también apoyo a la educación.
Por lo abordado anteriormente la cultura, educación y educación social son puntos
primordiales para la transformación de una sociedad, consolidando la paz y erradicando
paulatinamente la pobreza y violencia.
El plan de desarrollo municipal también nos menciona que en México hay más de 38.6
millones de jóvenes de 12 a 29 años, ubicando a el desarrollo de los jóvenes es un punto
primordial para atacar los problemas de violencia, enfocándonos en saber sus inquietudes y
necesidades.
El plan de desarrollo nacional, estatal, regional y municipal tienen en común el combate
contra la violencia con líneas de acción enfocadas a el fomento cultural del estado y del
municipio, estas son algunas problemáticas abordan este tema.
Problemáticas
• Inexistencia de foros de opinión juvenil sobre temas sociales
• Escasez de conferencias o talleres culturales y sociales
• Malas condiciones de equipamiento para la realización de eventos culturales
• Deficiente atención a menores de edad, mujeres y adultos mayores

14

Navez Valle Francisco Javier


Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Es por esto por lo que el proyecto está pensado en un espacio destinado para el fomento de
la cultura y actividades sociales, considerándolo un centro cultural y social Regional en el
municipio de Tixtla Guerrero ubicado en el estado de Guerrero.
Justificación
El subsistema cultural está integrado por el conjunto de inmuebles que proporciona a la
población la posibilidad de acceso a la recreación intelectual y estética, así como la
superación cultural complementarias al sistema de educación formal es por esto por lo que
La idea de un centro cultural y social regional en el municipio Tixtla Guerrero, Guerrero
ubicado en la región centro de dicho estado.
Esta idea surge al analizar en cómo se ve afectado el estado y el municipio por la falta de
espacios óptimos que fomenten la importancia cultural y orienten a la población socialmente,
esta falta de espacios ha generado la pérdida de identidad como municipio y como estado,
trayendo con ello la desintegración social y el abandono de los grupos vulnerables
especialmente a los jóvenes permitiendo a la violencia y al crimen a apoderarse de la
población.
Hoy en día la cultura es un punto muy importante para la lucha contra la violencia ya que te
ayuda en el ámbito personal y social, va moldeando tus creencias y costumbres, sirve para
concientizarte.
Es importante recalcar a medida que el fomento y la aceptación de la cultura sea mayor
seremos más competentes como país, además en la región centro del estado existen cuatro
grupos indígenas con una población aproximada de 600 mil ( Mixtecos Amuzgos, Tlapanecos
y Nahuas) siendo el 17% de la población total del estado de Guerrero que tiene 3533 251
habitantes de los cuales 42,653 habitantes son del municipio de Tixtla, con la concientización
cultural y la recreación social de la población además de reducir paulatinamente los niveles
de violencia surgirá otro efecto favorable para la población que es la reducción de la
discriminación a pueblos indígenas.
A si mismo es importante hacer notar que es de suma importancia actuar lo antes posible con
la creación de este centro cultural y social regional ya que debido a su buena localización
geográfica las bandas de crimen organizado le han tomado bastante interés al municipio ya
que se encuentra justo en el centro de municipios importantes como son:
Chilpancingo de los bravos, Chilapa de Álvarez, Mochitlán y Eduardo Neri.
Algunas de las alternativas que plantea el plan de desarrollo municipal son; el impulso del
conocimiento histórico más importante que ha acontecido a el municipio y a la región para
dar a conocer a la población los valores y sucesos que forjaron a el municipio y al estado.
Por esta razón la propuesta de gestión y construcción de este espacio pretende ganar la
atención de los jóvenes y enfocarla hacia ámbitos artísticos, culturales y sociales. De tal
manera que los jóvenes o la población que se logre integrar en este proyecto son personas
que reduciremos del alcance de estos grupos delictivos y así poder ganar terreno para el
combate a la violencia.

15
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

La realización de cursos y talleres de desarrollo humano favorecerán a la cohesión social de


la ciudadanía generando ambientes de paz y saludables para una mejor calidad de vida, así
mismo la integración social a través de actividades recreativas destinadas para toda la
población sin importar edades, género o población indígena es una alternativa muy
importante para fomentar la convivencia entre todos los grupos poblacionales.
Esta propuesta se sustenta en el interés del gobierno estatal en la lucha para la erradicación
paulatina de la violencia y una de las acciones a tomar por el estado es la dotación de
equipamiento urbano con el objetivo de promover el desarrollo integral, sano y libre de
violencia, brindando a la población oportunidades que favorezcan su creatividad.

Objetivos
Objetivo General
La creación de un espacio cultural optimo y diseñado especialmente para dar cabida a las
propuestas artísticas, culturales y sociales de la población y así dar paso a la disminución
paulatina de la violencia de Guerrero, principalmente en la región centro y servir como
ejemplo para las demás regiones del estado y del país.

Objetivos Específicos
• Fortalecer la asistencia social a grupos vulnerables
• Integrar a la población indígena a actividades sociales y culturales.
• Alentar la participación de la juventud.
• Atender a los pueblos originarios y afroamericanos.
• Fomentar la recreación cultural entre jóvenes.
• Fomentar el aprendizaje de lenguas indígenas y su cultura.

16
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Diseño y Construcción de Hipótesis


Presentación del Genero
Centro Cultural y Social Regional Vicente Guerrero
Es un espacio creado con la intención de servir como medio para la difusión de distintas
expresiones artísticas, filosóficas, educativas y sociales. Puede ser financiado con fondos
públicos o privados siendo con mayor frecuencia de índole público. En general estos lugares
tienen la finalidad de hacer accesible la cultura para un público amplio, sobre todo en aquellas
variantes de la misma que sean de menor conocimiento o poco populares. Los centros
culturales y sociales también son centros de debate en lo que respecta a distintas situaciones
que atañen a la sociedad.
Normalmente cuentan con espacios como; un auditorio con escenario para teatro o cine,
biblioteca y videoteca, sala de ordenadores, salones para actividades académicas o talleres,
laboratorio de idiomas, galerías y a veces, exposición permanente.
Son de gran importancia para la comunidad, sobre todo en zonas rurales, por ser el único
espacio para promover actividades culturales.
Dichos los puntos anteriores este centro cultural y social pretende ser un espacio
arquitectónico donde se enfatice la cultura y tradiciones del estado de guerrero, tomando en
cuenta las necesidades del municipio para la integración social de toda la población.
El centro cultural y social contara con áreas como:
✓ Áreas verdes destinadas para actividades al aire libre y recreación personal
✓ Auditorio con escenario para teatro y cine
✓ Sala de audio visuales
✓ Salones para actividades académicas
✓ Salón de juegos
✓ Talleres
✓ Laboratorio de lenguas
✓ Sala de exposiciones temporales y permanentes
✓ Sala de usos múltiples
✓ Tienda rural regional
✓ Servicios generales
✓ Sanitarios
✓ Área administrativa
✓ Estacionamiento
Para que el edificio sea amigable con el medio ambiente se planteara una arquitectura
sostenible para garantizar la eficiencia sustentable del edificio, así como también se empleara
el estudio bioclimático e implementación de tecnologías para la reducción de energías desde
la primera etapa del ciclo de vida del edificio.

17
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Espacios análogos
• Centro Cultural Gabriela Mistral
Ubicado en Santiago, Chile
Este centro cultural abarca los tres sectores que quiero abordar,
los cuales son el artístico, social y cultural. La construcción del
edificio tomo en cuenta el entorno donde estaba ubicado, para
así poder integrarlo satisfactoriamente y darle un enfoque
adecuado a su uso.
Es un edificio de sector público, con diferentes áreas de trabajo
como:
✓ Artes escénicas
✓ Cultural
✓ Social
El inmueble cuenta con 44,000 m2 de construcción que se
dividen en distintos espacios con usos varios como son:
Nota: archdaily (fotografía)
https://www.archdaily.mx/ La analogía que quiero integrar a mi edificio es el concepto de
mx/02-52707 Imagen 1.1 “transparencia” con el que se construyó la apertura hacia la
ciudad y sus relaciones urbanas y la creación de nuevo espacio
público.
• Centro Cultural Uruapan
Ubicado en Uruapan, México
Este centro cultural y social aborda un refugio para
la mujer que ha padecido violencia familiar
Es un edificio público, el inmueble cuenta con un
área construida de 1227 m2 resuelto en una sola
planta manteniéndose compacto, pero con una
organización espacial optima, dejando áreas de
descanso, recreación, áreas de uso múltiple y áreas
verdes, Su núcleo de espacios libres y de áreas Nota: México es cultura (fotografía)
verdes le brindan áreas psicológicamente más https://www.mexicoescultura.com/reci
tranquilas, óptimas para el fomento de la cultura y nto/51442 Imagen 1.2
la recreación social, además su sistema
constructivo de materiales como el concreto en
acabado aparente con algunas partes pintadas con
colores de la tendencia barragán me hacen
asociarlo con la cultura guerrerense.

18
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

a) Centro Cultural Acapulco


Ubicado en Acapulco, México
Centro cultural y social con la intención de
rescatar y promover cuestiones artísticas,
culturales y artesanales propias del municipio y
del estado.
Es un recito de carácter público, administrado
por la secretaria de cultura del estado de
Nota: archdaily (fotografía) guerrero, construido en un terreno de 11,000 m2
https://www.archdaily.mx/mx/90707
Este edificio cuenta con diferentes áreas de
5 Imagen1.3
recreación e integración como:
✓ Auditorio al aire libre
✓ Biblioteca
✓ Museo
✓ Cafetería
✓ Salas de exposiciones
✓ Galerías
Centro cultural ubicado en el mismo estado, pero en diferente región, entonces nos permite
analizar la respuesta que ha tenido por las personas nos permite saber que espacios han tenido
una mejor aceptación por la población, para así poder proponer espacios que tengan una
aceptación favorable por nuestros usuarios y población en general, generando integración
social e interés por la cultura del estado y la región.

19
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Planes de Desarrollo
Plan de Desarrollo Nacional
“El plan de desarrollo nacional incorpora principios de planeación sectorial con una visión
humana y sostenible del territorio. Esta visión tiene el objetivo de construir territorios de paz
y bienestar a partir de la reducción progresiva de las brechas de desigualdad, pobreza y
discriminación que han sido producidas. Por lo tanto, se establecen las bases para disminuir
las disparidades regionales y locales a través de la infraestructura social que permita la
integración e inclusión de todas las regiones, comunidades y pueblos” (pg.03)
“La presente administración tiene el firme compromiso de fortalecer la diversidad cultural y
ambiental en relación con los territorios, para proveerles del bienestar que permita el pleno
ejercicio de derechos individuales y colectivos, reduciendo además las brechas de género y
de relevo generacional en la propiedad y en los órganos de representación. Entender que la
titularidad de la propiedad social es un proceso en permanente movimiento es un pilar
fundamental para emprender acciones precisas que contribuyan a la construcción de
territorios de paz y bienestar” (pg.04)
“La población urbana en situación de mayor vulnerabilidad social y ambiental se encuentra
asentada en zonas periféricas, enfrentando un acceso limitado a los servicios básicos, fuentes
de empleo, infraestructura urbana, creencias de espacios públicos, movilidad insegura y
costosa, así como la falta de conectividad y cobertura inadecuada de equipamiento
incluyendo los destinados a la educación entre otros.” (pg.12)
“El presente objetivo emprende acciones para mejorar de manera progresiva los espacios en
que la población habita, convive, transita y realiza sus actividades laborales, económicas,
educativas, recreativas y culturales entre otras; todo ello en un entorno de armonía, respeto y
protección del medio natural.” (pg.13)
“Gestionar reservas estratégicas de suelo para vivienda y desarrollo urbano, así como para
proyectos estratégicos de la administración pública federal” (pg.15)
“Promover el diseño y construcción de intervenciones de mejoramiento urbano integral,
priorizando zonas con algún grado de rezago urbano y social, que consideren las necesidades
no atendidas de grupos y personas en situación de vulnerabilidad, en colaboración con los
gobiernos, estatales y municipales” (pg.18)

20
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Plan Sectorial de Desarrollo Urbano y Vivienda del Estado de Guerrero


“El programa sectorial de desarrollo urbano y vivienda, no solo busca concretar acciones
relacionadas con el ejercicio y aplicación controlada de sus objetivos, va más allá, puesto
que, si logramos el crecimiento responsable de los centros urbanos, también contribuimos al
orden y la paz que necesita guerrero” (pg.09)
“Las acciones poco sustentables, la falta de aplicación de la legislación urbana, la ausencia
de participación ciudadana y de cultura urbana generan vulnerabilidad en nuestra sociedad y
en nuestro desarrollo” (pg.12)
“Guerrero presenta un rezago importante en comparación contra otras ciudades del país, para
salir de esa condición, es necesario poner en práctica la planeación en la entidad.” (pg.14)
“Al implementar la planeación y la regulación en el desarrollo regional, urbano y rural, se
instrumentan las herramientas que permitan determinar y administrarlos espacios para el
desarrollo de los asentamientos humanos, las actividades sociales y productivas para
incursionar el crecimiento sustentable con equidad” (pg.14)
“El desarrollo en las localidades rurales presentan dificultades por la dispersión poblacional
delimitando la integración regional.” (pg.16)
“Cultura. El subsistema cultural está integrado por el conjunto de inmuebles que
proporcionan a la población la posibilidad de acceso a la recreación intelectual y estética, así
como a la superación cultura, complementarias al sistema de educación formal” (pg.22)
“Los inmuebles se caracterizan por re8unir condiciones necesarias para fomentar la lectura
y el estudio, así como integrar a la comunidad al campo de la actividad artística y cultural,
propiciando la ocupación del tiempo libre en actividades positivas. Este equipamiento apoya
al sector educación y contribuye a elevar el nivel intelectual y el acervo cultural.” (pg.22)
“vincular las acciones culturales con el programa de rescate de espacios públicos para
convivencia familiar” (pg.50)
“Alentar la participación de la juventud, objetivo. Promover el desarrollo integral, sano y
libre de violencia de la juventud, brindando oportunidades de superación personal por medio
de políticas innovadoras que favorezcan su creatividad” (pg.50)
“Atender a los pueblos originarios y afromexicanos. Objetivo, promover el desarrollo
integral respetando la cultura y el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los
pueblos originarios y afromexicanos.” (pg.51)

21
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Programa Regional Centro


“De acuerdo con el censo nacional de gobierno, seguridad pública y sistema de penitenciario
estatales 2013. Chilpancingo se registra como el más violento con 48 homicidios, Chilapa de
Álvarez 15, general Heliodoro castillo 12, Eduardo Neri 8 y Tixtla guerrero con 5 habitantes,
por esta razón los municipios de sienten inseguros, la intensidad de la violencia y los tipos
de delitos han cambiado, en particular en los años recientes debido a la mayor presencia de
las estructuras del crimen organizado.” (pg.18)
“Según la encuesta de victimización de INEGI de 2015, Guerrero ocupa el noveno lugar en
la tasa de victimización (de un total de 2,010,194 habitantes de 18 años y más que fueron
víctimas de algún delito por cada 100 mil habitantes), y el sexto lugar en la tasa de delitos
por cada 100 mil habitantes de 18 años y más. Según dicha fuente, los tres delitos más
frecuentes en Guerrero son extorsión, asalto o robo en la calle o en transporte público y
fraude.” (pg.18)
“En Guerrero, de acuerdo con datos del censo de población y vivienda 2010, la población
total alcanzo 3,388,768, de los cuales 40% son niños, niñas y adolescentes menores de 17
años, es decir que existen en el estado 358,966 niños, niñas y adolescentes,
Los jóvenes son particularmente vulnerables ante el clima de inseguridad y violencia. Son
responsables y víctimas de una parte muy importante de las actividades delictivas del estado.”
(pg.19)
“En Guerrero hay más de 30 mil artesanos, que producen obras de orfebrería, lacas, palma,
textiles, pirograbados, pintura en papel amate y barro, máscaras de madera, talaberia etc., las
artesanías forman parte de la riqueza cultural de los pueblos indígenas, en esta región existen
una gran diversidad de productos artesanales.” (pg.30)
“En la región centro la vulnerabilidad social como la situación de riesgo o indefensión
extrema que enfrentan los núcleos de población que, por su edad, condición física, mental,
social, no pueden valerse por sí mismos y han sido abandonados o expulsados de sus familias
y excluidos de los procesos de desarrollo y de las actividades que tienen lugar en una
comunidad.” (pg.41)
“Orientar a los jóvenes sobre el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos,
contribuyendo a su bienestar y desarrollo.” (pg.42)
“Rescate y fomento cultural, los derechos de los pueblos originarios y afroamericanos en
materia de alimentación, salud, educación, e infraestructura básica,” (pg.43)
“Fortalecer el desarrollo de capacidades de los integrantes de una sociedad con carencias,
que permitan contribuir a incrementar su capacidad productiva y su calidad de vida.” (pg.57)
“Mejorar las instituciones de desarrollo social y establecer la participación de la sociedad en
la vigilancia de la aplicación de los recursos” (pg.57)
“Generar programas de desarrollo comunitario por medio de procesos de participación
social” (pg.57)

22
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

“Fortalecer a los actores que promueven el desarrollo social de los grupos en situación de
vulnerabilidad y rezago.” (pg.57)
“Atender integralmente a los grupos vulnerables y fomentar el acceso a los servicios de
protección social que les permita mejorar su calidad de vida.” (pg,60)
“Colocar a la cultura como un elemento prioritario para el desarrollo integral de los
guerrerenses.” (pg.63)
“Incluir a la cultura como un componente de las acciones y estrategias de prevención social.
Organizar un programa estatal de grupos artísticos comunitarios para la inclusión de niñas,
niños y jóvenes” (pg.63)
“Ampliar la infraestructura cultural que permita disponer de espacios adecuados para su
difusión” (pg.63)
“Realizar un trabajo intensivo de evaluación, mantenimiento y actualización de las
infraestructuras y los espacios culturales existentes en los municipios de la región centro.
Generar y fortalecer nuevas modalidades de espacios comunitarios multifuncionales para el
desarrollo de actividades culturales en municipios y zonas con mayores índices de
marginación” (pg.63)
“Recuperar los valores y principios familiares para la construcción del guerrero con orden y
paz.” (pg.63)
“Generar oportunidades para los pueblos originarios y afromexicanos que permitan su
desarrollo económico, político y social, respetando las manifestaciones de su cultura y el
ejercicio de sus derechos” (pg.72)
“Asegurar el enfoque de interculturalidad en los procesos educativos para atender las
particularidades de los pueblos originarios y afromexicanos” (pg.72)

23
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Plan Municipal de Desarrollo.


“Somos un gobierno eficiente, incluyente e innovador comprometido con el desarrollo
integral y sustentable del municipio de Tixtla Guerrero, para mejorar las condiciones de vida
de la sociedad, a través del impulso de proyectos estratégicos.” (pg.11)
“El municipio tiene una población total de 42,653 habitantes en viviendas particulares, que
representa el 1.21% de la población del estado” (pg.36)
“El desarrollo humano es un proceso que incrementa las alternativas y la libertad de los
ciudadanos para alcanzar un mayor nivel de habilidades y de un mejor bienestar” (pg.67)
“En la actualidad los servicios públicos son necesarios para la realización de actividades
diarias de una sociedad, toto servicio público debe tener consistencia de forma permanente,
constate y conjunto durante un periodo de tiempo.” (pg.71)
“El desarrollo cultural en un municipio es de suma importancia, porque representa las formas
de pensar y expresarse de la vida como de la naturaleza, siendo una parte que identifica a
cierto lugar. El patrimonio cultural de un municipio es una fuente de innumerables hechos
históricos y culturales.” (pg.85)
“En México hay más de 38.6 millones de jóvenes de 12 a 29 años, siendo una oportunidad
para avanzar hacia el desarrollo social. El desarrollo de la juventud es indispensable en todos
los ámbitos, para conocer las inquietudes y necesidades de los jóvenes en el municipio.”
(pg.86)
“Los jóvenes buscan espacios de creación e innovación para expresar sus ideas sobre los
diferentes temas de educación, salud, empleo y participación social.” (pg.86)
“diagnostico. Falta de talleres o programas a la juventud sobre habilidades y destrezas en el
trabajo, escasez de conferencias o talleres a los jóvenes, no existe una organización que
concentre las áreas de música, danza, pintura, composición de eventos culturales. Malas
condiciones de equipamiento para la realización de eventos culturales.” (pg.88)
“alternativas de solución. Impulsar el conocimiento, vida y obra de Altamirano y Vicente
Guerrero, entre otros personajes históricos que han detonado en el municipio. Gestión y
construcción de un centro cultural en el municipio para dirigir las áreas de música, pintura,
composición, literatura, Gastronomía, Danza, oratoria, artesanías, gastronomía. Organizar
una sociedad cultural para generar un mismo propósito de trabajo, creando una sinergia en
todas las áreas artísticas.” (pg.89)
“Lograr una integración social a través de actividades recreativas para adultos mayores.
Desarrollar y promover eventos culturales del municipio. Fomentar y rescatar el patrimonio
histórico cultural. Promover el desarrollo integral con actividades recreativas en los jóvenes.”
(pg.139)
“Promover talleres con actividades deportivas, culturales y artísticas. Fomentar las
actividades culturales, artísticas y cívicas a los jóvenes para preservar las tradiciones del
municipio.” (pg.143)

24
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

“Objetivo. Generar oportunidades de crecimiento cultural y artístico, encaminadas a impulsar


el patrimonio histórico cultural. Del municipio. Impulsar el arte en los jóvenes con
actividades temáticas artísticas y culturales. Promover la participación de comunidades en
actividades culturales. Difundir y promover la historia e identidad cultural del municipio.”
(pg.144)
“Reactivar espacios culturales a través de exposiciones temporales de obras del municipio.
Crear un consejo de cultura y arte para estimular la participación ciudadana. Construcción de
un centro cultural en el municipio.” (pg.144)

25
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Medio Físico
Macrolocalizacion Geográfica
Tixtla de Guerrero es uno de los 81 municipios del estado, perteneciente a la región Centro,
se localiza al noreste de Chilpancingo, entre las coordenadas, 17°29´31” y 17°42´37” de
latitud norte y en los meridianos 99°15´y 99°28´ de longitud oeste respecto al meridiano de
Greenwich
Colinda con los municipios siguientes: al norte de Mártir de Cuilapa, al sur con Mochitlán,
al este con Chilapa de Álvarez y zitlala, al oeste con Eduardo Neri y Chilpancingo de los
Bravo.
Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 16 km de la capital del estado de
Guerrero y tiene una
altitud entre 900 y 2300 m
y se encuentra en la
vertiente inferior de la
sierra madre del sur.
El municipio de Tixtla de
Guerrero tiene una
Extensión de 355 km2, que
representa el 3.29% de la
superficie regional y
0.56% de la estatal.

Nota: Prontuario de información geográfica Municipal “Municipios”


(fotografía) http://www3.inegi.org.mx/contenidos imagen 1.4

26
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Localización

Nota: Localización. Fuente: elaboración propia. imagen 1.5

27
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Fisiografía
El municipio presenta, Provincia: Sierra Madre del Sur (100%)
Subprovincia: Cordillera Costera del Sur (100%)
Sistema de topoformas: Sierra de cumbres tendidas (59.58%), Sierra alta compleja (34.49%),
Llanura con lomerío (5.33%) y Lomerío con cañadas (0.6%)
Hidrografía
Tixtla Guerrero cuenta con la región hidrológica Balsas (64.2%) y Costa chica - Río verde
(35.8%)
Cuenca R. Balsas – Mezcala (64.2%) y R. Papagayo (35.8%) Subcuenca R. Balsas - San Juan
(47.31%), R. Azul (35.8%), R. Huajapa (15.69%) y R. Tetlanapa (1.2%)
Corrientes de agua Intermitentes: Atliaca y Huacapa
Cuerpos de agua Intermitentes (0.09%): Laguna de Tixtla y El Palito Verde.
Geología
Periodo: Cretácico (66.51%), Paleógeno (15.79%), Cuaternario (7.64%), Neógeno (4.91%)
y Terciario (3.11%)
Roca: Ígnea extrusiva: toba intermedia-brecha volcánica intermedia (4.91%) y riolita-toba
ácida (3.11%) Sedimentaria: caliza (53.86%), arenisca-conglomerado (15.79%) y lutita-
arenisca (12.66%) Suelo: aluvial (7.64%)
Sitios de interés Banco de Material: agregados
Mina: yeso
La Sierra Madre del Sur presenta mayoritariamente al oeste rocas ígneas del cenozoico
superior volcánico (lavas, brechas, tobas), y en el este rocas metamórficas tanto del
precámbrico como del paleozoico (gneis, esquisto, pizarras, etc.), las que corresponden al
complejo Xolapa (De Cserna, 1965); se encuentran intrusionadas por batolitos de granito de
edad paleozoica. Subyace a una secuencia vulcano-sedimentaria mesozoica. En el centro
también tiene rocas sedimentarias mesozoicas (calizas, lutitas, limolitas, etc.). Igualmente se
presentan rocas clásticas de origen aluvial (conglomerados rojos, ocasionalmente mezcladas
con otras rocas) que son del terciario.
En Guerrero la geología y la rica fisiografía hacen evidente un paisaje nacional diverso donde
la población asentada convive con el riesgo y las amenazas de inundación durante la época
húmeda de cada año como lo constatan los huracanes Paulina de 1997, hiriente de 2003 para
el caso de Guerrero y el año de 2010 que estuvo fuera de lo común por su abundante presencia
de huracanes.

28
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Nota: Prontuario de información geográfica Municipal “Geología” (fotografía)


http://www3.inegi.org.mx/contenidos imagen 1.6

29
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Relieve
El municipio presenta 3 tipos de relieve: zonas accidentadas, abarcan el 8% de la superficie
municipal, están localizadas en los cerros Chilacachapa, Ahuxotitlán, el Durazno y
Amoxtepec, alcanzan alturas de 2,200 metros sobre el nivel del mar.
Zonas semi planas, abarcan 10% de la superficie municipal. Y zonas planas, representan el
82% y son las que más predominan.

Nota: Prontuario de información geográfica Municipal “Relieve” (fotografía)


http://www3.inegi.org.mx/contenidos imagen 1.7

30
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Clima
En Tixtla Guerrero el rango de temperatura es de 16-24°C, de precipitación es de 800-1300
mm.
Predomina el clima semicalido subhumedo con lluvias en verano, de humedad media
(43.93%), de mayor humedad (21.28%), de menor humedad (16.65%), cálido subhumedo
con lluvias en verano, de menor humedad (8.64%) de mayor humedad (1.46%) y seco con
lluvias en verano (0.45%).

Nota: Prontuario de información geográfica Municipal “Clima” (fotografía)


http://www3.inegi.org.mx/contenidos imagen 1.8

31
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Flora y fauna
La vegetación del municipio está compuesta por selva baja caducifolica. El 80% corresponde
a praderas y el 20% son llanuras, sobresalen en mínimas porciones arboles de encino, pino,
y zoyacahuite.
Entre la fauna se puede mencionar: conejo, zorrillo, mapache, tlacuache, tejón, gato montés,
tecolote, zopilote, gavilán, Víbora de cascabel, rata, armadillo, alacrán, culebras, lagartijas y
grandes variedades de pájaros.

Nota: Prontuario de información geográfica Municipal “uso de suelo y vegetación”


(fotografía) http://www3.inegi.org.mx/contenidos imagen 1.9

32
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Medio ambiente
La población humana va en gran ascendencia con diversas necesidades, existe un constante
incremento en la demanda sobre la conservación de los ecosistemas naturales.
Entre los principales problemas ambientales están:
a) Degradación del suelo
b) Contaminación ambiental
c) Cambios climáticos
d) Perdida de diversidad bilógica
Es de suma importancia la protección del medio ambiente desde conservar la flora, fauna, e
incluso aspectos socioculturales porque son parte del ambiente.
El territorio mexicano se encuentra en el 12° lugar a nivel mundial en superficie forestal y el
tercero en América latina con 138 millones de hectáreas, las cuales representan el 70% del
territorio nacional.
En Tixtla guerrero las áreas de bosques son abundantes.

Nota: Adaptado del plan de desarrollo Municipal (pg.65) “vegetación” (fotografía) imagen 1.10

33
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Suelos
Tixtla guerrero es un municipio, donde la mayor parte del área no urbanizable está destinada
a los bosques y selvas como áreas protegidas con un porcentaje de (67.68%) en segundo,
lugar se encuentra el área destinada a la agricultura con un porcentaje de (26.76%) seguido
de la zona urbana con un porcentaje de (1.95%).
También otro aspecto relevante es el uso potencial de la tierra que se divide principalmente
en dos rubros que son la agricultura y el pecuario.
En el rubro de agricultura contamos con:
Para la agricultura mecanizada continua (5.82%)
Para la agricultura manual continua (11.79%)
Para la agricultura manual estacional (39.41%)
No apta para la agricultura (42.98%)

Esto nos deja con un gran porcentaje de tierra no apta para hacer algún tipo de agricultura.
En el rubro precario contamos con:
Para el desarrollo de praderas cultivadas (5.82%)
Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (36.72%)
Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino
(40.96%)
No apta para uso pecuario (16.5%)
En cuestión de espacios para tierras pecuarias tenemos un porcentaje relativamente bajo en
los espacios no aptos para esta actividad, lo que nos genera mucho espacio para vegetación.

Clasificación del territorio


Las zonas urbanas están creciendo sobre suelos del Cuaternario, rocas sedimentarias, ígneas
extrusivas del Cretácico y Neógeno, en llanuras y sierras; sobre áreas donde originalmente
había suelos denominados Phaeozem y Luvisol; tienen clima semicálido subhúmedo con
lluvias en verano, de humedad media y cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor
humedad; están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura y bosques
En el municipio se cuenta con diferentes tipos de suelo los cuales son;
Leptosol (49.29%), Luvisol (42.73%), Phaeozem (3.06%), Vertisol (2.69%), y
Chernozem (0.19%).

34
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Nota: Prontuario de información geográfica Municipal “suelos dominantes” (fotografía)


http://www3.inegi.org.mx/contenidos imagen 1.11

35
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Dinámica Demográfica.
Tixtla guerrero según la encuesta intercensal del 2015 tiene 42,653 habitantes; cuenta con 70
localidades en las cuales la suma de población masculina es de 20,301 y 22,352 de población
femenina, la relación hombres- mujeres es de 90.9, es decir existen 90 hombres por cada 100
mujeres.

Nota: Adaptado del plan de desarrollo Municipal (pg.36) (fotografía)


imagen 1.12

Según el censo de población y vivienda 2010 (INEGI), la distribución de la población


por tamaño de localidades se divide de la siguiente forma:

Localidades de10,000 y más habitantes (57%)


Localidades de 5,000 a 9,999 habitantes (15%)
Localidades de 2,500 a 4,999 habitantes (0%)
Localidades de 1,500 a 2,499 habitantes (5%)
Localidades de 500 a 1,499 habitantes (13%)
Localidades de 100 a 499 habitantes (8%)
Localidades menos de 100 habitantes (2%)

36
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Nota: Adaptado del plan de desarrollo Municipal (pg.37) (fotografía)


imagen 1.13

Estructura urbana
A través del tiempo los asentamientos urbanos y las necesidades de la población y del
municipio han con secuenciado la modificación de la estructura urbana, se señalan las zonas
mas importantes a nivel divididas según la relevancia y uso de suelo.
Las principales localidades son:
✓ Tixtla Guerrero
✓ Apango
✓ Almolonga
✓ Atliaca
✓ Zoquiapa

37
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Nota: Asentamientos urbanos. imagen 1.14

38
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Aspectos Sociales
Dinámica sociodemográfica
El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio era de
8.1, frente al grado promedio de escolaridad de 7.3 en la entidad actual mente el grado
promedio es de 8.3 es decir que equivale a poco más del segundo año de secundaria
En 2010, el municipio contaba con 32 escuelas preescolares (0.8% del total estatal), 34
primarias (0.7% del total) y 15 secundarias (0.9%). Además, el municipio contaba con cuatro
bachilleratos (1.3%), una escuela de profesional técnico (5.6%) y tres escuelas de formación
para el trabajo (1.7%). El municipio también contaba con cuatro primarias indígenas (0.5%).
Educación
La educación es uno de los componentes de mayor influencia en el desarrollo y progreso de
las sociedades, desde alcanzar mejores niveles de bienestar social, calidad de vida y
crecimiento económico.
Además de proveer conocimiento y habilidades que enriquecen la cultura.

En el municipio el 86.4% de la población de 15 años y más es alfabeta, teniendo un


incremento del 4.9% respecto al año 2010-2015.
El 13% de la población de 15 años y más es analfabeta.

Nota: Adaptado del plan de desarrollo Municipal (pg.47) (fotografía)


imagen 1.15

39
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Nivel de escolaridad

Nota: Adaptado del plan de desarrollo Municipal (pg.47) (fotografía)


imagen 1.16

Presentamos el mayor porcentaje de la población en una escolaridad básica con un 45.50%


seguida de la escolaridad media superior con un porcentaje de 21.10%, la escolaridad
superior cuenta con un porcentaje del 20.50% por último el 12.50% de la población se ubica
en el rubro de sin escolaridad.
Turismo
El atractivo turístico se define como un conjunto de elementos, materiales o inmateriales que
son susceptibles de ser transformados en un producto turístico.
Tixtla de Guerrero cuenta con ciertos atractivos turísticos desde sus fiestas tradicionales, la
gastronomía, los bailes, la música, el paisaje del valle y la laguna.
Se cuenta con la casa museo de Inganico Manuel Altamirano donde se encuentran algunas
joyas históricas de la época de la independencia, además de monumentos de Vicente
guerrero, actualmente este museo no se encuentra activo por la falta de mantenimiento del
inmueble y el poco fomento de la cultura en el municipio.

40
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Aspectos Económicos
Las principales características dentro del municipio de Tixtla Guerrero son las siguientes:
El 47.6% de la población del municipio es económicamente activa (PEA) el 63% son
hombres y el resto son mujeres 37%

Nota: Adaptado del plan de desarrollo Municipal (pg.52) (fotografía) imagen 1.17

Y el 52.3% de la población es no económicamente activa (PNEA), de los cuales el 43.1%


son personas dedicadas a los quehaceres del hogar, el 35.5% son estudiantes y el 5.1% son
jubilados y pensionados, 4.3% personas con alguna limitación física o mental que les impide
trabajar y el 12 % son personas en otras actividades económicas.

Nota: Adaptado del plan de desarrollo Municipal (pg.52) (fotografía) imagen 1.18

41
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

La distribución de la población ocupada se concentra principalmente en comerciantes y


dependientes con un 36.33%, seguido de los trabajadores agropecuarios con un 16.42% y la
población ocupada en la educación con el 11.34%
El comercio es una de las actividades sociales, económicamente implica la adquisición y
venta de producto, en general es una operación mercantil donde se realiza la entrega de un
bien por un valor semejante.
Siendo una actividad económica del sector terciario o sector servicios, que engloba las
actividades relacionadas con servicios no productores y transformadores de bienes.
Según el censo económico 2014, Tixtla de Guerrero tiene 2,407 unidades económicas de las
cuales se distribuyen en diversas ramas, las tres principales son:
a) Comercio al por menor
b) Industrias manufactureras.
c) Servicios y de preparación de alimentos y bebidas.

Nota: Adaptado del plan de


desarrollo Municipal (pg.53)
(fotografía) imagen 1.19

Nota: Adaptado del plan de


desarrollo Municipal (pg.53)
(fotografía) imagen 1.20

42
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Déficit en la región de la temática a solucionar


El desarrollo cultural en un municipio es de suma importancia, porque representa las formas
de pensar y expresarse de la vida como de la naturaleza, siendo una parte importante para la
identificación de un lugar el patrimonio cultural de un municipio es una fuente innumerable
de hechos históricos y culturales.
El municipio cuenta con un museo fuera de servicio y una casa de la cultura con 6 talleres
que están en abandono por la falta de difusión cultural que existe en el municipio,
actualmente su función es da aulas de enseñanza para adultos, dichos espacios no son óptimos
para la enseñanza cultural ni educativa, son espacios que se han ido acoplando fallidamente
a lo largo del tiempo.
Estos recintos culturales uno en abandono y otro con un servicio precario están destinados
para una población de 42,653 habitantes que en su mayoría son jóvenes mayores de 15 años
que buscan espacios de creación e innovación para expresar sus ideas sobre los diferentes
temas de educación, salud, empleo y participación social y desgraciadamente el municipio
no cuenta con el equipamiento urbano con la capacidad de satisfacer estas necesidades. Por
lo tanto, presenta un déficit en equipamiento urbano.

Radios de acción
El municipio de Tixtla Guerrero perteneciente a la región centro no cuenta con el
equipamiento urbano de Centro cultural y social el único equipamiento urbano cultural
existente es una casa de la cultura que desde su construcción no fue pensada para este uso.
Toda la región centro no cuenta con un Centro cultural y social, el equipamiento cultural mas
parecido en cuanto a actividades ofrecidas es un Museo Regional en el Municipio de
Chilpancingo a 1 hora en vehículo privado desde la ubicación propuesta del terreno para el
centro cultural y social antes mencionado.
Por lo tanto, no tan solo es el municipio de Tixtla guerrero que presenta un déficit de
equipamiento cultural si no que toda la región centro del estado presenta esta problemática.

43
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Nota: Radios de acción., Elaboración propia imagen 1.21

44
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Planteamiento Urbano
Vialidades
Se adjunta plano de vialidades del municipio de Tixtla Guerrero, marcando las carreteras
federales que se encuentran el municipio como también las calles primarias y secundarias de
la localidad.

Nota: Vialidades, Elaboración propia imagen 1.22

45
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Transporte publico

En cuestión de transporte publico contamos con algunas alternativas cerca del predio, debido
a la cercanía de la carretera federal Chilpancingo-Chilapa Contamos con el transporte urbano
Chilpancingo- Chilapa, Tixtla-Apango y el transporte local de la línea 2 de combis que cruza
toda la ciudad. Estos servicios antes mencionados transitan a solo una cuadra del predio.

También contamos con el transporte urbano Tixtla-Mochitlán con su última parada en el


centro de la ciudad, que nos permitirá tomar la línea 2 del transporte local y llegar al predio.
Se adjunta el plano de líneas de transporte con las trayectorias de los distintos medios de
transporte colectivo.

46
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Nota: Transporte, Elaboración propia imagen 1.23

47
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Uso de suelo
A continuación, se adjuntan los planos de uso de suelo primario, secundario, predominante
ubicando en todos ellos el terreno propuesto tomando en cuenta el uso de suelo de la
localidad.

Nota: Estructura urbana y uso de suelos, Elaboración propia imagen 1.24

48
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Nota: Plano de estructura urbana y uso de suelo, Elaboración propia imagen 1.25

49
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Nota: tendencia de tierra, Elaboración propia. imagen 1.26

50
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Inventario Urbano
Equipamiento urbano relacionado a la cultura.
El municipio actualmente solo cuenta con un museo inactivo, una casa de la cultura y el
ayuntamiento municipal que lo consideramos en este rubro por la presencia de murales muy
importantes de la revolución mexicana en su interior.

Nota: Equipamiento Cultural, Elaboración Propia. imagen 1.27

51
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Déficit y superávit de red de agua potable.


En el municipio actualmente la mayoría de las zonas cuentan con un sistema de agua potable
con deficiencias considerables o simplemente en partes no contamos con este inventario, se
adjunta plano de inventario urbano (Agua potable)

Nota: Red de agua potable, Elaboración propia. imagen 1.28

52
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Déficit y superávit de red de alcantarillado


El sistema de alcantarillado en el municipio actualmente presenta una problemática
grandísima ya que la red de alcantarillado no es óptima en la mayor parte del municipio. se
adjunta plano de inventario urbano (Red de alcantarillado)

Nota: Red de Alcantarillado, Elaboración propia. imagen 1.29

53
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Déficit y superávit de red de luz eléctrica y telefonía


El sistema de luz eléctrica y telefonía en el municipio se considera en buen estado sin
embargo muchas zonas alejadas del centro de la ciudad aun no cuentan con dichos servicios
también la mayoría de las tomas se encuentran en su capacidad máxima, quitando la
posibilidad de nuevos usuarios. se adjunta plano de inventario urbano (Red eléctrica y
telefonía)

Nota: Red eléctrica y telefonía, Elaboración propia. imagen 1.30

54
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Terreno
Como resultado del análisis de las normas de equipamiento urbano, el medio físico y demás
variantes como los aspectos sociales, económicos los déficits y superávits que presenta el
municipio se planteó una propuesta del terreno del cual analizaremos sus ventajas y
desventajas por medio de la siguiente tabla comparativa con el fin de evaluar su viabilidad y
potencial hacia un centro cultural y social regional.
Ventajas y desventajas.
Ventajas Desventajas
Localización Se localiza en una zona de Zona de expansión a futuro,
fácil acceso, con una calles aledañas sin
carretera federal cercana al pavimentar.
predio lo que generara una
un constate flujo de personas
por el inmueble
Uso de suelo Se encuentra en un espacio
destinado a equipamiento
urbano, óptimo para la
proyección del centro
cultural y social.
Proporciones del predio Las proporciones del predio
son las óptimas para la
construcción de este centro
tomando en cuenta el
sistema normativo de
equipamiento urbano 1:2
Frente mínimo el terreno cuenta con 3
frentes 2 de ellos con vista
acalles principales y
también los 3 frentes
cuentan con más del ancho
mínimo en metros.
Población Potencial Este recinto esta pensado
para la región centro del
estado de guerrero, se
plantea una afluencia de
personas de mas del 85 % de
661,491 habitantes
Geología El suelo donde se localiza el
predio anteriormente tuvo
un uso agrícola.

55
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Vialidades El terreno se encuentra muy


cerca de la carretera federal
Chilpancingo-Chilapa y
cuanta con vialidades
principales.

Otros
El terreno se ubica a contra
esquina del nuevo mercado
municipal.

Se encuentra en una zona de


expansión, lo cual le
otorgara aún más tránsito de
personas día a día.
El predio cuenta con un área
de 11,000 m2
Propiedad privada regulada.
Zona alta, no presenta
inundaciones

Tabla 1: ventajas y desventajas del terreno propuesto para el centro cultural y social.

El terreno debido a sus características y ubicación y haciendo un análisis de los terrenos en


venta de esa zona el costo por M2 del terreno es de aproximadamente 100 pesos generando
un monto total de 1,100,000 pesos por un terreno de 11,000 m2.

56
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Dimensiones del terreno


Terreno en forma trapezoidal con las siguientes medidas
Lado 1: 53.35 M
Lado 2: 99.21 M
Lado 3: 88.35 M
Lado 4: 132.35 M
Lado 5: 55.05 M
 La superficie total del terreno es de 11,000 m2

57
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Imágenes
Planta

Nota: Croquis del terreno (fotografía) https://www.google.com/maps/search/mapstyle


imagen 1.31

58
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Entorno.

Nota: Carretera federal Chilpancingo- Chilapa entronque con la calle del centro cultural y social regional
(fotografía) https://www.google.com/maps/search/mapstyle imagen 1.32

Nota: Carretera federal Chilpancingo- Chilapa entronque con Carretera federal Tixtla-Apango
(fotografía) https://www.google.com/maps/search/mapstyle imagen 1.33

Nota: Mercado Municipal de Tixtla Guerrero, contra esquina del predio.


https://www.google.com/maps/search/mapstyle imagen 1.34

59
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Financiamiento
El financiamiento se planteará por medio de los programas que ofrece la secretaria de cultura,
sacados del catálogo de programas federales del 2019.
Programas de apoyo a la cultura
Objetivo
Impulsar el desarrollo integral y una mejor calidad de vida de las y los mexicanos mediante
el otorgamiento de recursos para el desarrollo de proyectos a fin de promover el arte y la
cultura; conservar las expresiones culturales del patrimonio cultural inmaterial; preservar los
bienes que integran el patrimonio cultural material; acrecentar y conservar la infraestructura
cultural disponible. El programa consta de las siguientes vertientes:
• Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC).
• Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE).
• Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (PROFEST).
• Apoyo a las Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial (ACMPM).
• Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC).
Descripción General del programa
El Programa de Apoyos a la Cultura (S-268) es un instrumento que permite aportar recursos
para alentar las expresiones culturales de las distintas regiones y grupos sociales del país, así
como promover la difusión de los bienes artísticos y culturales entre los diversos sectores de
la población, para impulsar el desarrollo artístico y cultural, asimismo preservar y enriquecer
el patrimonio cultural material e inmaterial de la Nación.
Cobertura
El Programa tiene cobertura a nivel nacional.

Apoyo a la infraestructura cultural de los estados (PAICE)


Objetivo
Contribuir a dotar de vida a la infraestructura cultural mediante el financiamiento de
proyectos culturales, con la finalidad de disminuir la desigualdad existente en materia de
desarrollo cultural, y de aprovechar o crear espacios dedicados al arte y la cultura.
Población Objetivo
Gobiernos estatales, municipales y alcaldías de la Ciudad de México, universidades públicas
estatales, así como a todas aquellas organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro, que
tengan como parte de sus funciones sustantivas la promoción y fomento de las artes y la
cultura.

60
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

Requisitos
Presentar Proyecto Cultural, el cual debe incluir:
a) La instancia que lo postula.
b) Los Objetivos del Proyecto Cultural PAICE.
c) Población Beneficiaria y sus características.
d) El monto de financiamiento solicitado y su desglose.
e) En su caso, la aportación financiera de la instancia Postulante
f) La Modalidad en que se solicita el financiamiento y las Acciones a realizar.
g) El inmueble y sus características donde se desarrollará.
h) Las características de las Acciones a desarrollar, incluido su costo
i) Desglose presupuestal de las Acciones a desarrollar.
j) El Cronograma de ejecución de dichas Acciones.
k) Un reporte fotográfico del inmueble.
El programa cuenta con dos modalidades, Vida a la Infraestructura, que proporciona apoyos
para acciones de rehabilitación, equipamiento y programación cultural; y la modalidad
Fortalecimiento a la Infraestructura Cultural, que proporciona apoyos para acciones de
construcción y equipamiento.
En este caso tomaremos la modalidad de fortalecimiento de la infraestructura cultural.

61
Navez Valle Francisco Javier
Protocolo de investigación Centro Cultural y Social Regional

62
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

Unidad temática II estado del arte.


Marco Teórico Conceptual y Referencial.

Teorías y principios de la temática a desarrollar.


Orígenes
El origen de los centros culturales como los conocemos en la actualidad se da a principios
del siglo XX, pero toman forma hasta mediados de ese mismo siglo. Surgen edificios
especializados en la enseñanza y difusión del conocimiento. Desde la prehistoria los edificios
culturales se han creado para afirmar el estatus de una determinada sociedad.
Las primeras manifestaciones artísticas datan de la prehistoria (8000-9000 a.C) están
representadas por las piedras talladas, después con los monumentos megalíticos que dieron
origen a la escultura.
Las primeras construcciones que se diseñaron para albergar una actividad política, religiosa,
administrativa y habitacional se edificaron para que fueran admiradas por el gobernante y su
pueblo. Se hacían según los adelantos en las técnicas constructivas, creencias, partido
arquitectónico y se integraban distintas artes para hacerlo más expresivo.
En Europa el referente más antiguo de centros culturales data de 1844, cuando se crearon en
Dinamarca las primeras universidades populares con el fin de responder a las necesidades
derivadas del desarrollo generado por la revolución industrial.
En nuestro país lastimosamente no existen registros de los primeros espacios culturales que
se crearon en espacio nacional, sin embargo, retomando a la historia de México encontramos
que, en México en el año 1905 durante el régimen de Porfirio Díaz, se creo la secretaria de
instrucción pública, que se encargaba de regular el funcionamiento del museo de arqueología
e historia, el conservatorio nacional, la escuela de arte teatral, la escuela nacional de bellas
artes, la biblioteca nacional. Asimismo, en 1910 se comenzó a construir el palacio de bellas
artes.
Paulatinamente el nacionalismo se fue convirtiendo en un cosmopolitismo: la movilidad
social y espacial, el desarrollo educativo y el crecimiento económico son todos factores que
fomentaron el proceso cultural en México. Las funciones de las instituciones culturales se
transformaron significativamente también se generaron diversos espacios autónomos para la
cultura, por ejemplo:
• El edificio del centro cultural de la unam (CCU)
• El INBA construyo la unidad artística y cultural del bosque
• Se creo la pinacoteca virreinal
• 1968 se fundó la academia de las artes.
A partir de los años ochenta del siglo xx la cultura se convierte en un negocio rentable, tanto
para el estado como para particulares, se establecieron sistema de becas.

63

Navez Valle Francisco Javier


Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

En 1988 CONACULTA paso a ser un órgano desconcentrado, pero que al mismo tiempo le
quito la autonomía al INAH y al INBA. Con el fondo nacional para la cultura y las artes este
nuevo órgano cultural pretendía la destrucción paulatina de las instituciones culturales.

Centro cultural y social


Es un Espacio abierto a la comunidad, que tiene por objeto representar y promover valores e
intereses artístico – culturales dentro del territorio de una comuna o agrupación de comunas.
Tiene un carácter multidisciplinario y en él se desarrollan servicios culturales y actividades
de creación, formación y divulgación en diferentes ámbitos de la cultura, así como apoyo a
diferentes organizaciones culturales y ámbitos sociales Da lugar a los creadores y a las
demandas locales de arte.
El centro cultural y social se trata de la infraestructura dedicada genéricamente a actuaciones
propias de la cultura y sociales habitualmente abierta al público –si bien puede tratarse de
centros de acceso restringido a socios, partícipes, empleados de una empresa, etcétera- y,
normalmente también, con distintos usos sectoriales o disciplinares que lo distinguen de otras
infraestructuras por su carácter multifuncional.

Cultura y ámbitos sociales en la actualidad.


Actualmente la infraestructura en equipamiento urbano cultural público ha tenido un rezago
debido a que se le ha dado prioridad al manteamiento de los recintos existentes y dichos
espacios en su mayoría se encuentran en las grandes ciudades del país dejando olvidados a
los estados aledaños.
La cultura en la sociedad es de suma importancia por lo tanto espacios nuevos y óptimos para
su difusión y de la integración social son muy importantes para crear ambientes de paz y
tranquilidad social.
La infraestructura en equipamiento urbano ha tomado una fuerza impresionante en el ámbito
privado, con inversiones de capital bastante fuertes por ser un negocio redituable, pero
entonces estos espacios dejan de ser para toda la población vuelven a ser para un grupo
limitado de personas que puedan pagar por este conocimiento.

64
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

Conceptos y palabras clave


Actividades sociales: es aquello vinculado a la sociedad (la comunidad de individuos que
comparten un territorio y una cultura en común). A grandes rasgos, un servicio social es una
acción que tiende a garantizar o incrementar la autonomía de un sujeto y a facilitar su
integración a la comunidad.
Acústico: Es la parte de la física que estudia la formación y propagación de los sonidos y
tiene una gran importancia en el diseño de auditorios y salas de teatro para lograr una audición
optima de todos los espectadores
Aforo: conjunto de localidades con que cuenta una sala de teatro. Se dice por ejemplo que un
espacio tiene un aforo de cierta cantidad de personas debido a su diseño arquitectónico, puede
tener un aforo pequeño o grande, dependiendo de su capacidad.
Aulas de clase: es el espacio donde se desarrolla el proceso de enseñanza, aprendizaje formal,
independientemente del nivel académico o de los conocimientos impartidos en cada uno de
ellos.
Biblioteca: instalación que contienen publicaciones impresas, microfilms y publicaciones
electrónicas. Ofrecen servicios de referencia y/o préstamos a usuarios, y cumplen un papel
clave en la colecta, clasificación y preservación de documentos.
Centro cultural: Espacio no convencional y/o experimental y/o multifuncional en el que se
realizan manifestaciones artísticas de cualquiera tipología, como espectáculos, funciones,
festivales, bailes, exposiciones, instalaciones y/o muestras con participación directa o tácita
de los intérpretes y/o asistentes.
Centro social: es un servicio que realiza actividades y programas formativos de ocio y tiempo
libre. Pretende dar respuesta a las necesidades de descanso y diversión de las personas con
discapacidad intelectual, contribuyendo a favorecer su desarrollo personal y su integración
social a través de actividades de ocio comunitarias.
Cultura: Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o
implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que
la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera
de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades
que posee el ser humano.
Espacio de exhibición patrimonial: Un espacio de gestión pública o privada cuyo objetivo es
adquirir, conservar, estudiar, exhibir y comunicar el patrimonio material e inmaterial de la
humanidad y de su ambiente.
Galería de arte: Establecimientos que difunden y comercializan obras de arte. Se encargan
de organizar exposiciones y exhibiciones para que los interesados puedan conocer obras de
arte.

65
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

Manualidades: objeto o producto que es el resultado de un proceso de transformación manual


o semiindustrial izado a partir de una materia prima o prefabricado.
Monumento y/o lugar histórico: Edificio público o privado, monumento, obra de arte o
localización que por su importancia histórica, cultural o social ha sido declarado como tal
por el Estado Nacional, Provincial o la Ciudad Autónoma.
Murales: Pintura o decoración mural extendida, que ocupa gran parte de una pared o muro.
Pueden encontrarse tanto en espacios interiores como exteriores.
Museo: Institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo
cultural, abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, exhibe y comunica el patrimonio
material e inmaterial de la humanidad y de su ambiente con fines de estudio, educación y
deleite.
Pinturas: es una manifestación artística de carácter visual que se sirve de un conjunto de
técnicas y materiales para plasmar, sobre una superficie determinada, una composición
grafica.
Plaza de acceso: es un espacio destinado a la recepción general de los visitantes a el complejo
Sala de artes escénicas: Toda propiedad mueble o inmueble donde se desarrollan con
regularidad y frecuencia actividades de artes escénicas. El arte escénico incluye al teatro, la
danza y la música.
Sala de audio visuales: es un espacio dotado de una variedad de equipos y materiales
tecnológicos que facilitan el desarrollo de las actividades curriculares y el aprendizaje de los
usuarios.
Sala de cine: Establecimiento donde se desarrolla con regularidad la proyección de películas
para un significativo número de espectadores. Es abierto al público. Puede ser gratuito o no.
Salas de ensayos: Espacios de práctica. Generalmente estos establecimientos cuentan con un
tratamiento acústico especial para lograr un sonido de calidad y cierto aislamiento.
Sociedad: Grupo de seres que viven de una manera organizada, supone la convivencia y
actividad conjunta de los individuos de manera organizada u ordenada.
Talleres: es un espacio en el cual se realiza un trabajo manual o de tipo artesanal.

66
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

Investigación de casos análogos

Información General
Nombre del edificio análogo: Centro Cultural Teopanzolco
Ubicación: Cuernavaca, México
Metros de construcción: 7,000 m2
Imagen aérea:

Nota: Imagen aérea de centro cultural Teopanzolco (fotografía)


https://www.google.com/maps/place/Centro+Cultural+Teopanzolco imagen 2.1

Escala grafica

67
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

Estudio de áreas
Tomando en cuenta las normas técnicas de equipamiento urbano en el tomo uno de educación
y cultura, los usuarios a los que de servicio el centro cultural y social regional es al 63 % de
la población dentro de un radio aproximado de 15 km, el rango de edad al que va dirigido
este espacio es prácticamente a todas las edades, de 4 a 75 años.
El centro cultural cuenta con 6 zonas dentro de su programa arquitectónico estas zonas son
las siguientes:
1. Zona operativa: espacios destinados a la función del edificio, en este caso por ser un
recinto cultural algunos de estos espacios son Auditorios, salas de ensayos, etc.

2. Zona Administrativa: espacios destinados a otras actividades subsidiarias a la


principal, con la finalidad de administración y manejo del complejo.

3. Zona de Mantenimiento: Espacios con la finalidad de proporcionar oportuna y


eficientemente, los servicios que requiera el centro en materia de mantenimiento
preventivo y correctivo de las instalaciones.

4. Zona de Servicios: es una de las zonas mas importantes de un proyecto, permite el


correcto funcionamiento y operación del edificio.

5. Zona Publica (Patios): espacios que funcionan como lugares de encuentro sin tener
que entrar del todo a los espacios operativos.

6. Zona de área verde: espacios destinados a la plantación de vegetación, con la función


de tener un área permeable dentro del proyecto. Otorgan atractivo visual al proyecto.

68
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

Estudio de áreas del centro cultural Teopanzolco.


Zona Área Porcentaje
Operativa 2,500 M2 18.00%

Administrativa 150 M2 1.00%

Mantenimiento 500 M2 3.50/

Servicios 1,150 M2 8.20%

Publica (patios) 2,700 M2 19.30%

Área Construida 7,000 M2 50.00%

Área Verde 7,000 M2 50.00%

Área del terreno 14,100 M2 100.00%

Tabla 2: estudio de áreas

En general las ares que encontramos en este recinto en su mayoría me parecen funcionales,
no obstante, algunos espacios cuentan con algunas desventajas según el análisis del edificio.

1. Falta de un espacio destinado para estacionamiento


2. Falta de espacio de administración del complejo como un espacio destinado como
oficinas de gestión del complejo.
3. Dentro de este complejo cultural no se cuenta con espacios de usos múltiples, talleres
o aulas de enseñanza
4. Falta de espacios comerciales, en el complejo solo se cuenta con 2 módulos de comida
rápida muy pequeños que no abastecen a la proporción de visitantes del complejo.
5. El patio de servicios no cuenta con los radios de acción mínimos para un correcto
funcionamiento, sin mencionar que actualmente funciona común pequeño
estacionamiento que solo tiene capacidad para 10 automóviles estándar.

69
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

6. En la entrada principal por la falta de una bahía de ascenso y descenso se genera un


problema vial en las horas pico de la zona donde se ubica el recinto.

Nota: Imagen aérea de centro cultural Teopanzolco


vialidad (fotografía)
https://www.google.com/maps/place/Centro+Cu
ltural+Teopanzolco imagen 2.2 – 2.3

7. El vestíbulo principal cuenta con un excedente de área, considerando la densidad de


usuario del recinto el área de dicho espacio es de 760 m2.
8. La ubicación de los palcos en el auditorio presenta una mala visual esto analizando
las plantas arquitectónicas y revisando la orientación de las bancas.
9. Inexistencia de salidas de emergencia del auditorio, generando un problema de
evacuación del aforo si se presentase un fenómeno natural o si existiese una amenaza
para los usuarios.
10. Falta de inclusión de accesos para personas con capacidades diferentes como
personas en silla de ruedas.

Nota: Imagen de centro cultural Teopanzolco (fotografía) https://www.arquine.com/centro-


cultural-teopanzolco/ imagen 2.4 – 2.5

70
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

Zonas

Nota: Zonas de funcionamiento, Planta de acceso, Elaboración propia. Imagen 2.6

71
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

Nota: Zonas de funcionamiento, Planta Nivel 1, Elaboración propia. Imagen 2.7

}
72
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

Medio socio económico

Situado junto a la zona arqueología Teopanzolco, al norte de la capital de Morelos, el centro


cultural Teopanzolco toma de este asentamiento tlahuica su nombre “el lugar del templo
viejo”.
Los predios cercanos a el complejo cultural en su mayoría son de uso residencial pero
también contamos con una gran cantidad de equipamiento urbano, como museos, zonas
arqueológicas, hospitales, escuelas y tiendas, también cerca del acceso secundario
encontramos un módulo de protección civil.
La zona donde se ubica es de un nivel socioeconómico medio-alto.
La zona se considera segura, la razón principal es porque se encuentran varios recintos
culturales y por ser una zona de uso residencial como también existe vigilancia constante por
la presencia de edificios de uso público.

Nota: Prolongación de la calle rio balsas (fotografía)


https://www.google.com/maps/@18.9314471,-99.2208799, imagen 2.8

Nota: Prolongación de la calle rio balsas (fotografía)


https://www.google.com/maps/@18.9314471,-99.2208799, imagen 2.9

73
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

Nota: vista de la calle de la rotonda (fotografía) https://www.google.com/maps/@18.9314471,-


99.2208799, imagen 2.10

Nota: Prolongación de la calle rio balsas (fotografía)


https://www.google.com/maps/@18.9314471,-99.2208799, imagen 2.11

Nota: intersección de calle rio balsas e iguala(fotografía)


https://www.google.com/maps/@18.9314471,-99.2208799, imagen 2.12

74
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

Tecnologías y sustentabilidad
El sistema constructivo empleado en este recinto es principalmente a base de concreto
pigmentado, una materialidad pétrea- para aportar un tono ocre al sitio de gran extensión de
césped que a mitad de año desvanece su verdor volviéndose una extensión del predio
monocromática.
La madera en los interiores se integra con el concreto, además de la herrería oxidada en
puertas y ventanas con ausencia de vidrio y que no requiere mayor mantenimiento también
la madera funciona como un aíslateme térmico acústico que por la función del edificio son
características esenciales para un correcto funcionamiento.
Además, supero uno de los mayores retos establecido por el INAH donde especificaba no
poder excavar más de 20 cm por los vestigios arqueológicos. Un sistema de cimentación con
contrapesos fue un logro estructural importante a cargo de -Colinas De Buen.
El vestíbulo principal y la zona de auditorios generan dos volúmenes tipo piramidales
ascendentes ambas orientadas contrariamente, que le da unas alturas increíbles otorgándole
esa jerarquía al edificio.

Nota: Imagen de centro cultural Teopanzolco (fotografía) https://coolhuntermx.com/centro-


cultural-teopanzolco imagen 2.13

La zona en la que se ubica presenta dos tipos de climas predominantes, siendo éstos el
clima templado subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad y el clima semi
cálido subhúmedo con lluvias en verano de humedad media, con una temperatura media
anual de 21 °c.

La precipitación anual oscila entre los 800 y los 1,500 mm es por esto que el diseño de
las cubiertas con dicha forma e inclinación representa una gran captación de agua
pluvial.

75
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

Elementos arquitectónicos en el proyecto del centro cultual.


El edificio se plantea dos estrategias fundamentales: por un lado, potenciar la relación con el
sitio arqueológico y por el otro generar espacio público significativo.
El edificio se organiza a través de dos elementos, una planta triangular que contiene los
programas públicos (vestíbulos, servicios, taquillas, guardarropas, auditorio) y una
plataforma que lo rodea y que aloja las zonas privadas de operación (camerinos, bodegas,
zonas de armado, etc.) incluyendo una caja negra para usos múltiples.
La plataforma horizontal que rodea la planta triangular sirve como mirador hacia la zona
arqueológica y hacia la ciudad. El gran basamento contiene una serie de patios, uno de ellos
se hunde frente al acceso secundario del Auditorio y crea un pequeño teatro al aire libre. Esta
plataforma es capaz de generar espacios exteriores diversos y resolver los accesos
secundarios al interior del auditorio o a la misma plataforma, además de incorporan la flora
existente en el predio.
Por otro lado, la cubierta principal de forma triangular consiste de una gran rampa escalonada
que nace de la intersección con la plataforma horizontal que la rodea y logra bajar
sustancialmente la presencia física y el impacto visual del nuevo edificio, además de
convertir el techo en un auditorio adicional al aire libre que tiene como fondo el sitio
arqueológico. Esta gran explanada triangular es la cubierta de la sala principal del Auditorio,
y contiene otra explanada triangular más pequeña que es la cubierta del vestíbulo principal,
para generar el teatro al aire libre con la cubierta del teatro principal se tuvo que emplear un
perfecto estudio de orientación para generar un confort adecuado y dichos espacios pudieran
funcionar correctamente, tanto los espacios al aire libre como los espacios internos.
La orientación es un punto fundamental en este proyecto ya que con esto se logra también
una reducción drástica de usos de energías por el aprovechamiento de los vientos dominantes
creando espacios con una temperatura interna adecuada, El vestíbulo principal tiene aberturas
permanentes estratégicamente dispuestas que permiten su ventilación con circulación
cruzada, evitando el uso de sistemas eléctricos de acondicionamiento térmico.
Ambas plataformas descienden en direcciones opuestas y crean un juego visual de planos
inclinados que puede apreciarse durante todo el recorrido.
El eje de composición de la planta triangular del acceso se dispuso intencionalmente en el
mismo eje de la pirámide principal. De esta manera, el vestíbulo dispuesto exactamente frente
a la pirámide se convierte en un mirador y en un lugar de encuentro antes o después de los
eventos: un espacio que establece un diálogo continuo entre la vida cultural contemporánea
y la presencia del pasado ya que cuenta con una vista hacia la zona arqueológica
Teopanzolco.

76
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

Rutas de usuario
Visitantes

Nota: Ruta de usuarios, Visitantes. Planta Acceso, Elaboración propia. imagen 2.14

77
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

Administrativos

Nota: Ruta de usuarios, visitantes. Planta Acceso. imagen 46

Nota: Ruta de usuarios, Administrativos. Planta Acceso, Elaboración propia.


Imagen 2.15

78
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

Invitados.

Nota: Ruta de usuarios, Invitados. Planta nivel 1, Elaboración propia. imagen 2.16

79
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

Personal de Mantenimiento y Seguridad.

Nota: Ruta de usuarios, Mantenimiento y seguridad. Planta acceso, Elaboración propia. imagen 2.17

80
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

Nota: Ruta de usuarios, Mantenimiento y seguridad. Planta nivel 1, Elaboración propia. imagen 2.18

81
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

Proyecto Arquitectónico

Nota: Planta Conjunto centro cultural Teopanzolco (fotografía)


https://www.arquine.com/centro-cultural-teopanzolco/ imagen 2.19

82
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

Nota: Planta Acceso (fotografía) https://www.arquine.com/centro-cultural-teopanzolco/


imagen 2.20

83
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

Nota: Planta Nivel 1(fotografía) https://www.arquine.com/centro-cultural-teopanzolco/ imagen


2.21

84
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

Nota: Vistas (fotografía) https://www.arquine.com/centro-cultural-teopanzolco/ imagen 2.22

85
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

Nota: Corte A-A y Corte B-B (fotografía) https://www.arquine.com/centro-cultural-


teopanzolco/ imagen 2.23

Nota: Corte C-C y Corte D-D (fotografía) https://www.arquine.com/centro-cultural-


teopanzolco/ imagen 2.24

86
Navez Valle Francisco Javier
Estado del arte Centro Cultural y Social Regional

87
Navez Valle Francisco Javier
Desarrollo de la
investigación Centro Cultural y Social Regional

Unidad temática III desarrollo de la investigación.

Metodología que se aplicara en la realización de la propuesta urbano arquitectónica del centro


cultural y social regional “Vicente Guerrero” con base en el método cuantitativo del diseño
arquitectónico desarrollado por el arquitecto Álvaro Sánchez

Origen teórico del método cuantitativo


El estudio de los procesos del diseño, es decir de los medios de que se vale el diseñador para
resolver los problemas que se presentan, es uno de los campos decisivos de la investigación
teórica relativa de la arquitectura desde los últimos años en la década de 1950, que han
permitido abordar los problemas de manera controlable y manejable.
Las bases del método cuantitativo son conocimientos y resultados de la teoría general de
sistemas e ingeniería de sistemas, disciplinas que se dedican a la investigación y al estudio
de métodos no solo para soluciones de problemas si no principalmente los motivos, los
caminos, los medios, así como los procedimientos que han conducido a su solución cuyas
aplicaciones tienen múltiples ramificaciones: la matemática, la lógica, la psicología, la
pedagogía e incluso la filosofía. También motivan a la intuición para racionalizar los
problemas, inducir a desarrollar la aptitud, el interés y el deseo personal por resolverlos.
La investigación en la Teoría General de sistemas comprende el análisis y analogías de
conceptos, leyes y modelos en varios campos de la actividad humana que pretendan alentar
la creación de modelos técnicos adecuados y ayudar a transferirlos en forma útil a otros
campos del conocimiento humano. Así, se aspira promover la unidad de la ciencia a través
de una mejor comunicación interdisciplinaria y una minimización del esfuerzo de
investigación.
A fin de resolver un problema, se requiere:
a) Comprenderlo.
b) Concebir un plan de solución.
c) Ejecutar el plan de solución.
d) Examinar o evaluar la solución obtenida.
Este procedimiento se considera un ciclo que se repetirá cuantas veces sea necesario ya que
permite el perfeccionamiento o actualización del sistema.
Aplicar este procedimiento facilita un control eficaz del proceso de solución y desarrollo al
dar las bases de apoyo para una toma de decisiones y permitir la evaluación iterativa al quedar
determinado en forma explícita el problema. Asimismo, abre la posibilidad a la crítica
objetiva hecha en forma real y concisa mediante términos definidos, debido a la
estructuración explicita del problema y principalmente el desarrollo de la disciplina de la auto
enseñanza a través de la autocrítica que a su vez permitirá el desarrollo de la creatividad.

88

Navez Valle Francisco Javier


Desarrollo de la
investigación Centro Cultural y Social Regional

Concepto de sistema
En términos generales, sistema es un conjunto de reglas o principios o elementos sobre una
determinada materia, racionalmente enlazados o relacionados entre sí, de manera ordenada
para cumplir una serie de funciones que logran determinados resultados.
Aplicado al diseño arquitectónico, sistema es un conjunto de elementos que interactúan (se
relacionan entre sí) para cumplir objetivos definidos a un nivel de eficiencia previamente
establecido.
Por lo que un edificio es un sistema, es decir, es un conjunto de componentes adaptados de
manera coherente que interactúan para realizar objetivos precisos a un nivel de eficiencia
dado y los objetivos básicos son las necesidades sociales por satisfacer que son codificados
por medio de requerimientos generales.
Por lo tanto, si se parte de la premisa que la primera finalidad del arquitecto es producir un
objeto adaptado y coherente, esta coherencia implica un conocimiento profundo del tipo de
sistema a generar de su forma y de su estructura, de su mentalidad y de su esencia, de su
origen y de su provenir y en la mayoría de los casos la complejidad del problema es elevado,
habiendo la necesidad del trabajo en equipo que permite racionalizar la producción, es decir,
el objeto arquitectónico puede descomponerse de diferentes maneras: por partes, por puntos
de vista o por niveles. Esto no solamente con la meta de analizar un objeto existente, sino
también la de producir un nuevo objeto.

89
Navez Valle Francisco Javier
Desarrollo de la
investigación Centro Cultural y Social Regional

Ciclo de vida de un sistema

90
Navez Valle Francisco Javier
Desarrollo de la
investigación Centro Cultural y Social Regional

Es importante enfatizar que cada etapa se somete a una revisión o evaluación para comprobar
que los resultados definidos previamente se han alcanzado, de no ser así, se debe reiniciar la
etapa hasta lograr las metas deseadas, si estas fueran satisfactorias se prosigue con la
siguiente etapa.

Investigación para proyectos arquitectónicos.


Si el edificio es entendido como un sistema (conjunto de elementos que interactúan para
cumplir objetivos definidos); y este está enmarcado por una serie de medios (físicos, sociales,
políticos, económicos, y tecnológicos) entonces es necesario conocer y comprender como se
debe abordar en esta fase, es decir, se tiene que establecer: que queremos, como lo queremos
y para qué lo queremos.
Por lo que, en primera instancia, debe entenderse lo que es un “elemento”, elemento es un
conjunto de recursos organizados para cumplir determinados subconjuntos altamente
relacionados con las funciones del sistema deseado: y los recursos son información útil y
aplicable, relativa a: capacidad humana, material, facilidades (presupuestarias, tecnológicas,
de tiempo, etc.). Si el sistema edificio se enlaza a una sucesión de medios, estos constituyen
a su vez un subsistema en el que hay fuertes y complicadas interrelaciones. Asimismo, los
medios son una fuente de información que restringe al sistema en las fases de diseño,
desarrollo u operación.
Entonces a partir de esta estructuración se generará la información apropiada que permitirá
plantar los objetos del sistema edificio, quiere decir que las razones que originan al sistema,
que en términos llanos son la satisfacción de las necesidades (físicas o potenciales), derivadas
de las demandas de los usuarios y “filtradas” por el ente cultural. Asimismo, se determinan
los componentes (elementos) y sus interrelaciones precisadas con restricciones y parámetros
de funcionamiento, también, la manera de organizar críticamente la asignación de recursos,
controlar la operatividad y, por ende, ser capaces de tomar decisiones.
Concluyendo:
La investigación tiene como propósito fundamental precisar el alcance o el contenido de los
conceptos anteriores mediante la observación de la realidad, la consulta con promotores,
asesores, usuarios y la información bibliográfica existente o disponible, así como las
reglamentarias y normativas: legal, constructivas, etc.
En el diseño de un sistema- edificio, en el método cuantitativo, se intenta hacer una aplicación
del ciclo de conocimiento científico al planeo, desarrollo y solución de los problemas
arquitectónicos. Por ellos, en la fase de investigación se concibe en estos términos ya que
permite comprender el problema, concebir un plan de solución, ejecutarlo y evaluarlo.

91
Navez Valle Francisco Javier
Desarrollo de la
investigación Centro Cultural y Social Regional

El ciclo del conocimiento científico se explica con el siguiente diagrama.


Diagrama no.1

Y esto, aplicado a un proyecto arquitectónico particular, podría comprenderse así:


Diagrama no.2

92
Navez Valle Francisco Javier
Desarrollo de la
investigación Centro Cultural y Social Regional

De este modo la investigación racionaliza y sistematiza el procedimiento de trabajo en


arquitectura, utilizando la experiencia metodológica observada en el campo de las ciencias
naturales. La escuela de investigación desarrolla la observación del fenómeno, en este caso,
arquitectónico.
La aplicación del conocimiento científico al Proyecto Arquitectónico se transcribe
perfectamente el ciclo de vida de un sistema (descrito en líneas anteriores) de la siguiente
manera:
• Periodo de planeación: en esta fase se considera el inciso (A), es decir, la recopilación
de la información y la definición de objetivos.
• Periodo de implementación y adquisición: en esta fase se consideran los incisos (B),
(C) Y (D); quiere decir, diseño preliminar (hipótesis), diseño definitivo y
construcción del edificio.
• Periodo de uso: en esta fase se considera el inciso (E), es decir, el uso del edificio ya
construido y su simultanea evaluación para modificar (remodelación, ampliación,
reparación, restauración, adaptación, etc.) o retiro: y por ende la retroalimentación.
Generalmente, en la práctica escolar se realizan los incisos (A), (B) y (C) por obvias razones.
Sin embargo, si se puede realizar una evaluación del diseño definitivo y es responsabilidad
propia de cada estudiante reconocer, y admitir sus aciertos y desaciertos para que se produzca
en la retroalimentación, es decir, genera su propia experiencia. Cuando el proyectista
comienza a autoevaluarse, los proyectos subsecuentes que realizara resultaran más precisos
y eficientes.
Explicando el panorama de la metodología científica y racional en su modalidad de método
cuantitativo (construido en 10 bloques), ahora se abordará la manera de realizar la
investigación, para ello, se partirá del inciso A.

Por ende, el objetivo concreto de la investigación será producir un documento con la


información útil (se debe tomar en cuenta que esto, no pretende que el arquitecto se sumerja
en un mar de datos que acabe por asfixiarle ya que, tanta información, como su procesamiento
parcial, puede ser generada y organizada de manera multidisciplinaria, es decir, arquitectos,
administradores de empresas, antropólogos, sociólogos, ingenieros industriales etc.)

93
Navez Valle Francisco Javier
Desarrollo de la
investigación Centro Cultural y Social Regional

El documento producido permitirá plantear sistemáticamente el problema estudiado en tres


aspectos y para cada aspecto se debe postular un proceso de investigación:
I. La estructura lógica del problema y toda posible solución.
II. Las referencias arquitectónicas existentes
III. Las referencias constructivas factibles
Este procedimiento puede comprenderse con el siguiente esquema

Aspecto (I): Estructura lógica para el procedimiento de investigación se recomienda el


siguiente proceso:

94
Navez Valle Francisco Javier
Desarrollo de la
investigación Centro Cultural y Social Regional

El procedimiento del aspecto (I) permitirá construir la primera fase del proceso de
investigación que produce la información sobre la estructura lógica del problema estudiado.
Aspecto (II) y (III): para determinar las referencias arquitectónicas y constructivas existentes
se recomienda el siguiente proceso:

95
Navez Valle Francisco Javier
Desarrollo de la
investigación Centro Cultural y Social Regional

El procedimiento del aspecto (II) constituye la segunda fase simultanea del proceso de
investigación que genera la información sobre las referencias arquitectónicas.

96
Navez Valle Francisco Javier
Desarrollo de la
investigación Centro Cultural y Social Regional

Desarrollo de los bloques del sistema-edificio.


Diagrama

97
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 1 Centro Cultural y Social Regional

Bloque 1: Necesidades a satisfacer.

Este bloque es esencial porque permite identificar y definir las necesidades, así como
conformar la guía operacional del diseñador. Es una etapa laboriosa y tediosa, pero puede
desarrollarse en equipos de trabajo para simplificar las tareas, así como tiempo y recursos
destinado a la investigación.
Simplificar no significa carencias, errores u omisiones, ya que pueden deformar la solución,
es decir, que se realicen proyectos incompletos o malformados (falta de definición o
justificación de una parte y, por ende, difícilmente subsanable, sobrecostos, daños
irreparables, fracaso).
Simplificar, al contrario, significa una obtención correcta de los datos necesarios. Para
sintetizar la información que se genera para el sistema- Edificio, se agrupa en seis grandes
contextos o medios: Humano (M.1), Económico (M,2), Climático (M,3), Tecnológico (M,4),
Político (M,5) y Urbano (M,6); cabe señalar que cada uno tiene un mismo grado de
importancia; a continuación, se realizara una descripción de lo que puede comprender dichos
grupos.

98

Navez Valle Francisco Javier


Medio humano Centro Cultural y Social Regional

(M,1) Medio Humano.

99
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

1.0 Medio Humano

1.1 Usuarios
Como parte del análisis de las necesidades del usuario y del sistema centro cultural regional,
se comienza con el desarrollo del contexto especifico de los usuarios. Este contexto se
agrupará como medio humano dentro del proceso de investigación.
Expositores
Conferencista:
Persona especialista en un tema que expone sobre él. para ser un conferencista, lo que venderá
serán sus conocimientos, experiencias y habilidades para conectarse con el público. Es por
esto por lo que tener una buena imagen que proyecte exactamente lo que el conferencista
quiere, será de mucha utilidad.
Artistas:
Es quien realiza una actividad relacionada con algún arte. Tradicionalmente el concepto de
arte expresa una serie de creaciones, las llamadas artes clásicas (pintura, escultura, literatura,
danza, música, arquitectura y cine). Sin embargo, la consideración de alguien como artista
no se limita a una serie de obras o creaciones concretas.
El artista es alguien que tiene una sensibilidad especial para crear una obra o una actividad.
No existe una clasificación específica de cuáles son las actividades propias de un artista
Actores:
Un actor es una persona que interpreta un papel en la televisión, el cine, el teatro o la radio.
Se trata de un individuo que se pone en la piel de un personaje, es decir, que juega a
representar la vida de otro sujeto.
Instructores:
Se denomina instructor a la persona que tiene la profesión de instruir a personas en la
ejecución de una metodología o función.
Tienen como función la transmisión de una doctrina de manera sistemática, cumpliendo uno
o más objetivos ya planteados; para cumplir con esto el instructor debe estar capacitado
científica, artística y técnicamente y así poder enseñar a los demás las técnicas que necesita
para el desarrollo de una función.

100
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

Estudiantes
Estudiante es la palabra que permite referirse a quienes se dedican a la aprehensión, puesta
en práctica y lectura de conocimientos sobre alguna ciencia, disciplina o arte. Es usual que
un estudiante se encuentre matriculado en un programa formal de estudios, aunque también
puede dedicarse a la búsqueda de conocimientos de manera autónoma o informal.
Existen diversas clasificaciones o tipos de estudiante, que se establecen a partir del modelo
de enseñanza, la dedicación temporal que implica el estudio, el plan académico en el que se
inscribe y otras características:
Estudiantes de manualidades
Estudiantes de baile
Estudiantes de canto
Estudiantes de académicos

Personal docente
Un docente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a la
enseñanza. El docente o profesor es la persona que imparte conocimientos enmarcados en
una determinada ciencia o arte. Sin embargo, el maestro es aquel al que se le reconoce una
habilidad extraordinaria en la materia que instruye.
existen docentes en diversos niveles también hay que subrayar que estos también pueden
clasificarse en función de las asignaturas o materias que impartan en los centros educativos
en los que trabajen. De esta manera, podemos encontrar docentes especializados en:
manualidades
baile
canto
académico

Visitantes
Personas que viajan a un destino principal distinto al de su lugar de residencia, por una
duración breve, con cualquier propósito, excepto aquel que implique ser empleado.

101
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

Personal administrativo
Los administrativos son profesionales fundamentales para el buen funcionamiento de
cualquier empresa.
Director:
Director es un adjetivo que hace referencia a aquel que dirige. guía a través de señas o
indicaciones; encaminar la intención y las operaciones a un determinado fin; dar reglas para
el manejo de una empresa; orientar; o marcar una determinada orientación.
Subdirector:
Persona que sirve inmediatamente a las órdenes del director o le sustituye en sus funciones.
Secretarias:
es una persona que se encarga de recibir y redactar la correspondencia de un superior
jerárquico, llevar adelante la agenda de éste y custodiar y ordenar los documentos de una
oficina. El cargo que ocupa una secretaria suele conocerse como auxiliar administrativo.
Administrativos:
Un administrativo es una persona empleada en la administración de una empresa o de otra
entidad. Su tarea consiste en ordenar, organizar y disponer distintos asuntos que se
encuentran bajo su responsabilidad.
Difusión cultural:
Desarrollo cultural y a la formación integral de la comunidad estudiantil y académica, así
como de la sociedad en general a través del diálogo, rescate, preservación, propagación y
enriquecimiento de la cultura en todas sus expresiones y posibilidades, incluidas las
manifestaciones del arte, la ciencia, las humanidades y los valores gregarios.
La Asociación promueve estas actividades, mediante la planeación, organización y
realización de programas y acciones institucionales con pleno sentido de equidad, pertinencia
y calidad.
Las actividades de difusión cultural proyectan los contenidos y resultados del trabajo
académico que efectúan, así como toda expresión de cultura en la institución o su entorno.
Personal de recursos humanos:
son el conjunto de trabajadores, de empleados, que posee una organización, un determinado
sector, así como una economía en su conjunto. Cualquier persona física que posea una
vinculación a una organización, sector o economía, se considera un recurso humano. A su
vez, dentro de la administración de empresas, el concepto hace referencia a la gestión que la
empresa realiza con sus trabajadores. Desde la contratación hasta el despido, es tarea del
departamento de recursos humanos.

102
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

1.1.1 Organigrama de los diferentes tipos de usuarios/ género y edad.


A continuación, en la tabla 2 se presentará el organigrama de los diferentes tipos de usuarios
del centro cultural regional. Se adjuntan los géneros y edades de los respectivos usuarios en
dicha tabla.

103
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

104

Navez Valle Francisco Javier


Medio humano Centro Cultural y Social Regional

1.1.2 Identificación del tipo de actividades de los posibles usuarios.


Como parte de la investigación, se analizarán las actividades de los usuarios dentro del
sistema. La ruta de usuarios hace referencia a la secuencia ordenada de las actividades que
realiza este mismo dentro del sistema. Se anexa las rutas de usuario en la tabla 2.1 de:
• Estudiantes
• Expositores
• Personal docente
• Visitantes
• Personal administrativo
• Personal de comercio
• Personal de servicio y mantenimiento
• Personal de seguridad
• Personal de intendencia.
• Personal de apoyo

105

Navez Valle Francisco Javier


Medio humano Centro Cultural y Social Regional

Rutas de usuario

106
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

107
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

108
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

109
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

110
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

1.1.3 Usos y costumbres


México es un país con una variedad inmensa de tradiciones y creencias. Una de las más
importante y que caracteriza a la cultura mexicana es el festejo del día de muertos, generando
en esas fechas espectáculos referentes a dicha festividad. Esta característica ha generado la
necesidad de un espacio cambiante para las diferentes actividades que se presentan a lo largo
del año como lo son los auditorios al aire libre.
Otra costumbre que es importante considerar es el comercio informal que se localizan en el
exterior de cualquier espacio con un flujo de personas considerablemente alto, esto se debe
a que el consumo de comida es más económico, por lo tanto, este problema tendrá que
considerarse en el diseño del espacio.

1.2 Ente cultural


El ente cultural es la información explicita para la redacción del programa arquitectónico, su
estudio está en función de la creación de espacios que mejoren las condiciones y la función
del equipamiento cultural, teniendo nuevas condiciones de productividad, económicas y
sociales.
El centro cultural va dirigido a un nivel socioeconómico medio-bajo, la zona donde se
encuentra cuenta con una plusvalía alta (es considerada una zona de nivel socioeconómico
medio) el centro cultural apunta a incrementar aún más la plusvalía y aumentar el rango de
usuarios de distintos niveles socioeconómicos de la zona, implementando la difusión de
actividades culturales.
Este proyecto busca integrarse y mejorar la imagen urbana de una zona comercial y
residencial dándole un elemento cultural a la zona ocasionando un aumento en el flujo y tipos
de usuarios de la zona como son estudiantes, maestros y artistas. trayendo como consecuencia
un mayor flujo económico en las zonas aledañas beneficiando a la clase económica activa.

111
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

1.3 Actividades
Se presenta a continuación las principales actividades de los usuarios, que demanda el
sistema edificio. Donde se clasifican en principales, complementarias y accesorias.
Asimismo, la forma de agrupación de los espacios respecto a cualidades de ordenamiento,
similitud, tamaño, jerarquía, secuencia, transición y comunicación.
Se presentan los datos en la tabla 2.2 donde se adjuntan los usuarios, actividades principales,
locales, sus cualidades y el estudio de áreas correspondiente a cada local.
La siguiente tabla se realizó de acuerdo con las siguientes consideraciones.
Las áreas se analizan por bloques de personas, quiere decir que se multiplicaran dependiendo
la cantidad total a utilizar en el programa arquitectónico.
La población que visita los centros culturales es de más de 500,000 personas dependiendo de
la cantidad de edificios que vaya a agrupar esto de acuerdo con la información que brinda
sedesol.
Las estadísticas del sistema nacional de información cultural nos muestran que en guerrero
tan solo operaban 26 edificios refertes a la cultura, estos 26 complejos suman una cantidad
de 167,000 mil visitantes en el año 2006, en el 2018 los edificios culturales en operación
disminuyeron a 20, pero la afluencia de visitantes aumento a 276 916 mil visitantes.
Actualmente en el 2020 el mes con más afluencia fue enero con una cantidad de visitantes
de 15,480 personas dándonos una cantidad de visitantes por día de 800 personas.
El origen de los visitantes que visitan los centros culturales principalmente son el 62% de los
visitantes, radica en la entidad federativa donde se encuentra el museo, 33% radica en otra
entidad federativa y 5% en otro país.
De acuerdo con estas estadísticas las actividades que atraen un mayor numero de visitantes
en el estado de guerrero son:
• Visitas guiadas del complejo
• Actividades artísticas y culturales
• Actividades para personas con capacidades diferentes
• Actividades académicas
• Tienda de objetos representantes de la zona
• Acceso a internet gratuito
• Biblioteca
• Actividades audiovisuales
• Auditorio
De acuerdo con las normas de equipamiento urbano la unidad básica de servicio tiene una
capacidad de usuarios por día de 0.35 usuarios por m2 o bien de 2.88 m2 por usuario.

112
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

El centro cultural tiene un turno de operación de 8 horas por día y una unidad básica de
servicio (UBS) debe contar con una capacidad de beneficiar a 102 habitantes, dicho esto
tendremos que contar con un área mínima por UBS de 293 m2 que se convierte en los m2 de
área de servicios culturales.
Los m2 construidos que se requiere en cada UBS es de 1.30 a 1.55 (m2 construidos por m2
de área de servicios culturales) si tomamos una media nos arroja una cantidad de 1.44 m2
construidos, que multiplicado por los m2 de área de servicios culturales obtenemos 410 m2
de construcción por UBS.
Pasando de área requerida por UBS las normas nos dicen que de 2.50 a 3.50 m2 de terreno
por m2 de área de servicios culturales entonces de igual manera tomando una media de m2
requeridos de terrenos obtenemos una cantidad de 3.00 m2 de terreno por m2 de UBS, que
multiplicados nos arroja un área de 879 m2 de terreno que necesitamos por UBS.
En cuestión de cajones de estacionamiento requeridos por UBS las normas nos especifican 1
cajón cada 35 a 55 m2 de área de servicio cultura, generando 6 cajones de estacionamiento
como mínimo por UBS.
La cantidad de módulos recomendables es de 1 a 2, por modulo es necesario un área de
terreno de 8,500 m2.
El terreno propuesto cuenta con 11,000 m2 poco mas del necesario para 1 modulo dejando
2,500 m2 del terreno que se ocuparan para proponer componentes arquitectónicos que de
acuerdo con las estadísticas tienen mayores visitas o son mas recurrentes en estos complejos.
Tabla 2.2 actividades referentes al medio humano donde a través del análisis de usuario,
podemos determinar su actividad dentro del sistema, el local de este, las áreas de los distintos
locales y su mobiliario.

Simbología:
• Actividades primarias
• Actividades secundarias
• Actividades accesorias

113
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

Usuarios Actividad Local Área Mobiliario


Público en general
Llegada en Bahía de acceso 340 m2 -Reductor de
automóvil y descenso velocidad
Estacionamiento 52 cajones de -Reductor de
estacionamiento velocidad
8 cajones para -Plumas
discapacitados. -Máquinas de
cobro
-Estación de
bicicletas
Llegada en Bahía de acceso 340 m2 -Reductor de
transporte y descenso velocidad
publico -Parada de
autobús
Llegada Plaza de acceso 311 m2 -Bancas
peatonal -Cestos de
basura
-Luminarias
Accesar Vestíbulo 1000 m2 -Cestos de
Estudiantes y basura
personal -Pantallas
docente informativas
-Módulos de
recarga de
equipos
electrónicos
Registro Checador 15 m2 -Máquina de
registro
-Escáner
Comprar Área de compra 44 m2 -Cajero
-Bancas
-Cesto de
basura
Ir al baño Sanitarios 60 m2 -Mingitorios
-lavabos
-Cestos de
basura
-Taza de baño
-Dispensador
de jabón
-Secado de
manos
-Espejos
Impartir clase/ Aulas de clase 600 m2 -Butacas
tomar clase -Pizarra

114
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

-Cesto de
basura
Salón de usos 70 m2 -Butacas
múltiples -Pizarra
-Cesto de
basura
-Proyector
Talleres de 600 m2 -Butacas
enseñanza -Pizarra
-Cesto de
basura
Estudiantes y -Mobiliario
personal especial para
docente cada actividad.
actividades al Áreas verdes, 800 m2 -Bancas
aire libre. libres y patios -Cestos de
basura
-Luminarias
-Módulos de
recarga de
equipos
electrónicos
Llegada en Bahía de acceso 340 m2 -Reductor de
automóvil y descenso velocidad
Estacionamiento 52 cajones de -Reductor de
estacionamiento velocidad
8 cajones para -Plumas
discapacitados. -Máquinas de
cobro
-Estación de
bicicletas
Expositores y Llegada en Bahía de acceso 340 m2 -Reductor de
visitantes transporte y descenso velocidad
publico -Parada de
autobús
Llegada Plaza de acceso 311 m2 -Bancas
peatonal -Cestos de
basura
-Luminarias

Accesar Vestíbulo 1000 m2 -Cestos de


basura
-Pantallas
informativas

115
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

-Módulos de
recarga de
equipos
electrónicos
Registro Checador 15 m2 -Máquina de
registro
-Escáner
Comprar Área de compra 44 m2 -Cajero
-Bancas
-Cesto de
basura
Ir al baño Sanitarios 70 m2 -Mingitorios
-lavabos
-Cestos de
basura
-Taza de baño
-Dispensador
de jabón
Expositores y -Secado de
visitantes manos
-Espejos
Interactuar Áreas verdes, 800 m2 -Bancas
libres y patios -Cestos de
basura
-Luminarias
-Módulos de
recarga de
equipos
electrónicos
Cambio de Camerinos 100m2 -Bancas
atuendo -Percheros
-Mesas
-Sillones
-lockers
Practicas Sala de ensayos 100 m2 -Pantallas
-Proyector
-Equipo de
audio

Exponer/ Auditorio 941 m2 -Butacas


espectar -Proyectores
-Audio

Comer Cafetería 130 m2 -Barra


-Sillas

116
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

Expositores y -Mesas
visitantes -Refrigeración
-Pantallas
Personal administrativo
Llegada en Bahía de acceso 340 m2 -Reductor de
automóvil y descenso velocidad
Estacionamiento 52 cajones de -Reductor de
estacionamiento velocidad
8 cajones para -Plumas
discapacitados. -Máquinas de
cobro
-Estación de
bicicletas
Llegada en Bahía de acceso 340 m2 -Reductor de
transporte y descenso velocidad
publico -Parada de
autobús
Director, Llegada Plaza de acceso 311 m2 -Bancas
subdirector y peatonal -Cestos de
secretarias basura
-Luminarias
Accesar Vestíbulo 35 m2 -Cestos de
basura
-Pantallas
informativas
-Módulos de
recarga de
equipos
electrónicos
Registro Checador 30 m2 -Máquina de
registro
-Escáner
Comprar Área de compra 44 m2 -Cajero
-Bancas
-Cesto de
basura

Ir al baño Sanitarios 65 m2 -Mingitorios


-lavabos
-Cestos de
basura
-Taza de baño
-Dispensador
de jabón

117
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

-Secado de
manos
-Espejos
Ejecución de Administración 260 m2 -Sillas
actividades -Escritorios
administrativas -Pizarras
-Archiveros
-Computadoras
-Copiadoras
-Impresoras
Coordinar Coordinación 50 m2 -Sillas
-Escritorios
-Pizarras
-Archiveros
-Computadoras
-Copiadoras
-Impresoras
Comer Cafetería 130 m2 -Barra
-Sillas
-Mesas
Director, -Refrigeración
subdirector y -Pantallas
secretarias Difusión Difusión 13 m2 -Sillas
cultural -Escritorios
-Pizarras
-Archiveros
-Computadoras
-Copiadoras
-Impresoras
-Pantallas

Personal de apoyo
Llegada en Bahía de acceso 340 m2 -Reductor de
automóvil y descenso velocidad
Estacionamiento 52 cajones de -Reductor de
estacionamiento velocidad
8 cajones para -Plumas
discapacitados -Máquinas de
cobro

118
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

-Estación de
bicicletas
Llegada en Bahía de acceso 340 m2 -Reductor de
transporte y descenso velocidad
publico -Parada de
autobús
Llegada Plaza de acceso 311 m2 -Bancas
Personal de peatonal -Cestos de
taquilla, basura
personal de -Luminarias
casetas, Accesar Vestíbulo 1000 m2 -Cestos de
personal de basura
informes y -Pantallas
personal de informativas
primeros -Módulos de
auxilios recarga de
equipos
electrónicos
Registro Checador 12 m2 -Máquina de
registro
-Escáner
Compra Área de compra 44 m2 -Cajero
-Bancas
-Cesto de
basura
Ir al baño Sanitarios 70 m2 -Mingitorios
-lavabos
-Cestos de
basura
-Taza de baño
-Dispensador
de jabón
-Secado de
manos
-Espejos

Vender Taquilla 15 m2 -Computadora


-Registradora
-Caja fuerte
Dar acceso Caseta de 11 m2 -Silla
acceso -Barra

Auxiliar Consultorio 45 m2 -Camilla


medico -Vitrina
-Banco
-Gabinete

119
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

Personal de comercio
Llegada en Bahía de acceso 344 m2 -Reductor de
automóvil y descenso velocidad
Estacionamiento 52 cajones de -Reductor de
estacionamiento velocidad
8 cajones para -Plumas
discapacitados -Máquinas de
cobro
-Estación de
bicicletas
Persona Llegada en Bahía de acceso 344 m2 -Reductor de
encargada del transporte y descenso velocidad
comercio publico -Parada de
autobús
Llegada Plaza de acceso 311 m2 -Bancas
peatonal -Cestos de
basura
-Luminarias

Accesar Vestíbulo 1000 m2 -Cestos de


basura
-Pantallas
informativas
-Módulos de
recarga de
equipos
electrónicos
Registro Checador 11 m2 -Máquina de
registro
-Escáner
Persona Ir al baño Sanitarios 25 m2 -Mingitorios
encargada del -lavabos
comercio -Cestos de
basura
-Taza de baño
-Dispensador
de jabón
-Secado de
manos
-Espejos
Almacenar Almacén 6 m2 -Estantes
-Repisas

120
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

Vender -Caja, 20 m2 -Mostrador


Mostrador -Banco
-Registradora
Personal de seguridad
Llegada en Bahía de acceso 344 m2 -Reductor de
automóvil y descenso velocidad

Estacionamiento 52 cajones de -Reductor de


estacionamiento velocidad
8 cajones para -Plumas
discapacitados -Máquinas de
cobro
-Estación de
bicicletas
Llegada en Bahía de acceso 344 m2 -Reductor de
Seguridad del transporte y descenso velocidad
centro cultural publico -Parada de
autobús

Llegada Plaza de acceso 311 m2 -Bancas


peatonal -Cestos de
basura
-Luminarias
Accesar Vestíbulo 1000 m2 -Cestos de
basura
-Pantallas
informativas
-Módulos de
recarga de
equipos
electrónicos
Registro Checador 7 m2 -Máquina de
registro
-Escáner
Ir al baño Sanitarios 5 m2 -Mingitorios
-lavabos
-Cestos de
basura
-Taza de baño
-Dispensador
de jabón
-Secado de
manos
-Espejos

121
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

Cambiar de Vestidor 10 m2 -Guarda ropa


ropa -Estantes
-Bancas
Guarda de Almacén de 50 m2 -Estantes
equipo de equipo -Repisas
seguridad
Vigilar Cuarto de 15 m2 -Escritorios
Seguridad del mediante vigilancia -Archiveros
centro cultural tecnologías -Estantes
-Pantallas
Vigilar áreas Áreas del centro ------------------- -------------------
en exterior e cultural
interior
Comer Comedor 10 m2 -Sillas
-Mesa

Personal de intendencia
Llegada en Bahía de acceso 344 m2 -Reductor de
transporte y descenso velocidad
publico -Parada de
autobús
Llegada Plaza de acceso 311 m2 -Bancas
peatonal -Cestos de
basura
-Luminarias
Accesar Vestíbulo 1000 m2 -Cestos de
basura
-Pantallas
informativas
Personal de -Módulos de
limpieza e recarga de
intendencia equipos
electrónicos
Registro Checador 5 m2 -Máquina de
registro
-Escáner
Ir al baño Sanitarios 5 m2 -Mingitorios
-lavabos
-Cestos de
basura
-Taza de baño
-Dispensador
de jabón

122
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

-Secado de
manos
-Espejos
Cambiar de Vestidor 10 m2 -Guarda ropa
ropa -Estantes
-Bancas
Obtención y Almacén de 10 m2 -Estantes
Personal de guarda de Material de -Repisas
limpieza e equipo de limpieza
intendencia limpieza

Áreas del centro ------------------- -------------------


Limpieza de cultural
áreas interiores
y exteriores
del centro
cultural

Personal de mantenimiento
Llegada en Bahía de acceso 344 m2 -Reductor de
automóvil y descenso velocidad
Estacionamiento 52 cajones de -Reductor de
estacionamiento velocidad
8 cajones para -Plumas
discapacitados -Máquinas de
cobro
Personal de -Estación de
mantenimiento bicicletas
y servicio Llegada en Bahía de acceso 344 m2 -Reductor de
transporte y descenso velocidad
publico -Parada de
autobús
Llegada Plaza de acceso 311 m2 -Bancas
peatonal -Cestos de
basura
-Luminarias
Accesar Vestíbulo 1000 m2 -Cestos de
basura
-Pantallas
informativas
-Módulos de
recarga de
equipos
electrónicos

123
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

Registro Checador 10 m2 -Máquina de


registro
-Escáner
Ir al baño Sanitarios 10 m2 -Mingitorios
-lavabos
-Cestos de
basura
-Taza de baño
-Dispensador
de jabón
-Secado de
Personal de manos
mantenimiento -Espejos
y servicio Cambiar de Vestidor 10 m2 -Guarda ropa
ropa -Estantes
-Bancas
Obtención y Almacén de 10 m2 -Estantes
guarda de Herramientas -Repisas
herramientas
Reparación y Taller de 40 m2 -Mesas de
adaptación de mantenimiento trabajo
objetos. -lámparas
-Repisas
-Estanterías

Tabla 3: Actividades referentes al medio Humano

124
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

Estudios de áreas.
El objetivo de este apartado es determinar cuál es el área útil que se requiere para cada
espacio.
Una vez que se realiza un croquis, plano bidimensional o dibujo, de la posible distribución
del mobiliario, maquinaria, equipo, espacios de trabajo y circulaciones de cada área, será
posible obtener un valor de superficie mínima requerida para cada local.
Este valor podrá ser incrementado de acuerdo con el diseño del espacio arquitectónico en su
conjunto, pero nunca podrá ser reducido ya que pondría en riesgo el funcionamiento del
edificio.
Sanitarios

Nota: Estudio de áreas (modulo sanitarios hombres), Elaboración propia. imagen 3.1

9)

125
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

Nota: Estudio de áreas (modulo sanitarios Mujeres), Elaboración propia. imagen 3.2

9)

126
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

Nota: Estudio de áreas (Aulas), Elaboración propia. imagen 3.3

9)

127
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

Nota: Estudio de áreas (sala de usos múltiples), Elaboración propia. imagen 3.4

9)

128
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

Nota: Estudio de áreas (Taller de enseñanza), Elaboración propia. imagen 3.5

9)

129
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

Nota: Estudio de áreas (aula de cómputo), Elaboración propia. imagen 3.6

9)

130
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

Nota: Estudio de áreas (sala de descanso docentes), Elaboración propia. imagen 3.7

9)

131
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

Nota: Estudio de áreas (Auditorio), Elaboración propia. imagen 3.8

9)

132
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

Nota: Estudio de áreas (Oficina Director), Elaboración propia. imagen 3.9

9)

Nota: Estudio de áreas (Oficina tipo 1), Elaboración propia. imagen 3.10

133
9)
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

Nota: Estudio de áreas (Oficina tipo 2), Elaboración propia. imagen 3.11

9)
134
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

Nota: Estudio de áreas (sala de juntas, coordinación) imagen 3.12

9)

Nota: Estudio de áreas (Primeros auxilios), Elaboración propia. imagen 3.13

135
9)
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

Nota: Estudio de áreas (Vestidores), Elaboración propia. imagen 3.14

9)

Nota: Estudio de áreas (Almacén), Elaboración propia. imagen 3.15

136
9)
Navez Valle Francisco Javier
Medio humano Centro Cultural y Social Regional

El estudio de áreas se realizó con base a las normas de equipamiento urbano de sedesol y la
enciclopedia de arquitectura plazola volumen 3.

Nota: Normas de equipamiento urbano sedesol. Pg.153 (Componentes arquitectónicos)


imagen 3.16

137

9) Navez Valle Francisco Javier


Medio humano Centro Cultural y Social Regional

Nota: enciclopedia de arquitectura plazola volumen 3. Pg. 610 (Estudio de áreas)


imagen 3.17

9)

138
Navez Valle Francisco Javier
Medio económico social Centro Cultural y Social Regional

(M,2) Medio Económico Social

139

Navez Valle Francisco Javier


Medio económico social Centro Cultural y Social Regional

2.0 Medio Económico Social


2.1 Tipo de ente cultural.
El tipo de ente cultural es el público.
2.2 Sector social
El sector social beneficiario es el urbano con bajo poder adquisitivo el cual es de uno o hasta
dos salarios mínimos como media en la población, generando una cantidad de 178.00$ a
356.00$ por día, que de acuerdo con estos montos mensualmente se obtendrían 3,560.00 $ a
7,120.00$.
2.3 Estructura económica de la región.
2.3.1 Actividades económicas
Las actividades económicas presentes en la zona del proyecto y municipio son las siguientes
Primarias: las actividades económicas primarias que están compuestas por la rama de la
agricultura presentan una ocupación del 16.42 % dentro del municipio.
Secundarias: las actividades económicas secundarias que están compuestas por la rama de la
industria presentan una ocupación del 20.91 % dentro del municipio.
Terciarias: las actividades económicas terciarias que están compuestas por la rama del
comercio y administrativo presentan una ocupación del 36.33 % dentro del municipio, siendo
esta la actividad base de la economía del municipio.
2.3.2 Servicios.
Se integrará el plano de equipamiento urbano con un radio de acción de 1 km desde el terreno
propuesto. indicando los principales servicios educativos, transporte, comercio, etc.
Analizando en cómo se pueden integrarán e influir en la propuesta del sistema-edificio centro
cultural y social.

140
Navez Valle Francisco Javier
Medio económico social Centro Cultural y Social Regional

Nota: Equipamiento de servicios, Elaboración propia. imagen 3.18


Imagen 3
141
Navez Valle Francisco Javier
Medio económico social Centro Cultural y Social Regional

2..3.3 Valor del suelo, Grado de especulación.


Por la falta de las boletas prediales no conocemos el valor del suelo exacto pero el grado de
especulación del terreno es aproximadamente de 100 pesos por M2 de terreno, esto tomando
en cuenta el análisis de precios de los terrenos en venta por la zona donde se encuentra
ubicado el terreno.
2.3.4 Mano de obra disponible en la industria de la construcción
(especializada, no especializada) división del trabajo.
El sistema edificio centro cultural y social necesitara mano de obra especializada y no
especializada. La mano de obra especializada la consideramos por el tipo de instalaciones
indispensables con las que tiene que contar el centro cultural como pueden ser las
instalaciones audiovisuales, las instalaciones eléctricas e hidráulicas el sistema de circuito
cerrado en cuestión de seguridad, como también podría entrar en este rubro los sistemas
domóticos y autosustentables con los que se proyectara el edificio.
El centro cultural también considerara la mano de obra no especializada para trabajos menos
complicados y sistemas constructivos tradicional.
Es de suma importancia considerar ambos tipos de manos de obra ´para considerar sus costos
y que no nos generen sobrecostos en el proyecto.

2.3.5 Condiciones de la producción de la industria de la construcción en la localidad.

Nota Casa de la cultura, Tixtla Guerrero imagen 3.19


Fuente: tomada por el autor.

Imagen 3 142
Navez Valle Francisco Javier
Medio económico social Centro Cultural y Social Regional

Nota: Casa de la cultura, Tixtla Guerrero imagen 3.20


Fuente: tomada por el autor.

Imagen 3

Nota: Área cultural de la escuela normal Raúl isidro burgos Ayotzinapa


http://margaritolopez.com/2018/04/26/escuela-normal-rural-de-ayotzinapa/
imagen 3.21

143
Navez Valle Francisco Javier
Medio económico social Centro Cultural y Social Regional

Nota: Área de aulas de la escuela normal Raúl isidro burgos Ayotzinapa


http://margaritolopez.com/2018/04/26/escuela-normal-rural-de-ayotzinapa/
imagen 3.22

Nota: H. ayuntamiento municipal de Tixtla, Guerrero interior


Foto tomada por Ulises encarnación. Imagen 3.23

144
Navez Valle Francisco Javier
Medio económico social Centro Cultural y Social Regional

Nota: H. ayuntamiento municipal de Tixtla, Guerrero


https://ayuntamientodetixtla.gob.mx/ini/ imagen 3.24

Nota: Escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano.


https://www.lajornadaguerrero.com.mx/index imagen 3.25

145
Navez Valle Francisco Javier
Medio económico social Centro Cultural y Social Regional

Nota: Escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano.


https://www.lajornadaguerrero.com.mx/index imagen 3.26

La propuesta del centro cultural y social regional a comparación de estos edificios históricos
y emblemáticos de la ciudad de Tixtla Guerrero manejara sistemas novedosos dándole a el
edificio una imagen de innovación, pero sin dejar a un lado las tradiciones del estado de
guerrero, se pretende manejar una relación con lo novedoso, lo tecnológico, pero sin perder
las raíces del estado y el municipio.

146
Navez Valle Francisco Javier
Medio económico social Centro Cultural y Social Regional

2.4 Actitud del estado.


2.4.1 Apoyo de la obra publica
El financiamiento se planteará por medio de los programas que ofrece la secretaria de cultura,
sacados del catálogo de programas federales del 2019.
Programas de apoyo a la cultura
Objetivo
Impulsar el desarrollo integral y una mejor calidad de vida de las y los mexicanos mediante
el otorgamiento de recursos para el desarrollo de proyectos a fin de promover el arte y la
cultura; conservar las expresiones culturales del patrimonio cultural inmaterial; preservar los
bienes que integran el patrimonio cultural material; acrecentar y conservar la infraestructura
cultural disponible. El programa consta de las siguientes vertientes:
• Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC).
• Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE).
• Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (PROFEST).
• Apoyo a las Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial (ACMPM).
• Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC).
Descripción General del programa
El Programa de Apoyos a la Cultura (S-268) es un instrumento que permite aportar recursos
para alentar las expresiones culturales de las distintas regiones y grupos sociales del país, así
como promover la difusión de los bienes artísticos y culturales entre los diversos sectores de
la población, para impulsar el desarrollo artístico y cultural, asimismo preservar y enriquecer
el patrimonio cultural material e inmaterial de la Nación.
Cobertura
El Programa tiene cobertura a nivel nacional.

Apoyo a la infraestructura cultural de los estados (PAICE)


Objetivo
Contribuir a dotar de vida a la infraestructura cultural mediante el financiamiento de
proyectos culturales, con la finalidad de disminuir la desigualdad existente en materia de
desarrollo cultural, y de aprovechar o crear espacios dedicados al arte y la cultura.
Población Objetivo
Gobiernos estatales, municipales y alcaldías de la Ciudad de México, universidades públicas
estatales, así como a todas aquellas organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro, que
tengan como parte de sus funciones sustantivas la promoción y fomento de las artes y la
cultura.
147
Navez Valle Francisco Javier
Medio económico social Centro Cultural y Social Regional

Requisitos
Presentar Proyecto Cultural, el cual debe incluir:
a) La instancia que lo postula.
b) Los Objetivos del Proyecto Cultural PAICE.
c) Población Beneficiaria y sus características.
d) El monto de financiamiento solicitado y su desglose.
e) En su caso, la aportación financiera de la instancia Postulante
f) La Modalidad en que se solicita el financiamiento y las Acciones a realizar.
g) El inmueble y sus características donde se desarrollará.
h) Las características de las Acciones a desarrollar, incluido su costo
i) Desglose presupuestal de las Acciones a desarrollar.
j) El Cronograma de ejecución de dichas Acciones.
k) Un reporte fotográfico del inmueble.
El programa cuenta con dos modalidades, Vida a la Infraestructura, que proporciona apoyos
para acciones de rehabilitación, equipamiento y programación cultural; y la modalidad
Fortalecimiento a la Infraestructura Cultural, que proporciona apoyos para acciones de
construcción y equipamiento.
En este caso tomaremos la modalidad de fortalecimiento de la infraestructura cultural.

Se presentará como parte de inversión de recurso municipal y federal.


Como recurso municipal se destinará el 35% del monto total del inmueble.
Y el 65% del monto total se considerará del apoyo a la infraestructura de los estados (PAICE).

148
Navez Valle Francisco Javier
Medio económico social Centro Cultural y Social Regional

2.5 Actitud del inversionista privado.


2.5.1 Monto a invertir, Costo constructivo
El metro cuadrado de centro cultural tiene un costo de 20,000 por m2 considerando una
calidad alta.
Consideraciones para los valores:
• Se encuentran actualizados al mes inmediato anterior a la Edición correspondiente y reflejan
la investigación validada hasta el día 20 de cada mes.
• Todos incluyen Costo Directo, Indirecto, Licencias y costo de del Proyecto aproximado.
• Los valores son promedio directo de diversos modelos específicos, analizados con base a
la investigación de precios que realiza Bimsa a fechas determinadas
• Para mayor detalle consulte la información Valuador ® de Bimsa Reports.
Tomando en cuenta el valor que tiene el m2 de construcción del centro cultural y el volumen
que requiere en m2 de construcción según la cuantificación y presupuesto realizado por
medio del software NEODATA.
nos da un monto de inversión de $55,419,603.18$ M.x
que de acuerdo a el método de financiamiento el 35% de la inversión será por parte del
gobierno municipal y el 65% será del recurso federal del apoyo a la infraestructura de los
estados (PAICE).

149
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

(M,3) Medio Climático Físico

150

Navez Valle Francisco Javier


Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

3.0 Medio Climático Físico


3.1 Características Climáticas
3.1.1 Clima
Predomina el clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano
-Semicálido: semicálido con invierno fresco, temperaturas medias, anual 18° a 22 °C y del
mes más frío < 18 °C
con clave subclima de: BS0hw(x )
-Subhúmedo: Corresponde al Templado, temperatura media anual entre 12 ° y 18 ° C.
con clave subclima de: BS0(h )hw(x )
3.1.2 Temperatura

Temperatura de Tixtla Guerrero.


Primavera Verano Otoño Invierno
Mínima Marzo Julio Septiembre Enero
31° / 14° 29° / 17° 28° / 17° 28° / 12°
Media Abril Agosto Noviembre Diciembre
32° / 16° 29° / 17° 29° / 14° 28° / 12°
Máxima Mayo Junio Octubre Febrero
32° / 17° 30° / 17° 29° / 16° 30° / 13°
Tabla 4: Temperatura de Tixtla Guerrero.
3.1.3 Precipitación pluvial
El promedio mensual de precipitación pluvial en el municipio de Tixtla Guerrero está
representado de la siguiente manera: Rango de precipitación entre 300 y 50 mm.

Tabla 5: Probabilidad diaria de precipitación https://es.weatherspark.com/

151
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

Tabla 6: Precipitación de lluvia mensual https://es.weatherspark.com/

3.1.4 Vientos
La velocidad promedio del viento por hora en Tixtla de Guerrero tiene variaciones
estacionales leves en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 4,1 meses, del 4 de febrero al 7 de junio, con velocidades
promedio del viento de más de 9,4 kilómetros por hora.
La dirección predominante promedio por hora del viento en Tixtla de Guerrero viene del sur
a norte.
3.1.5 Asoleamiento
El recorrido solar va de este a oeste y La duración del día en Tixtla de Guerrero varía durante
el año. En 2020, el día más corto es el 21 de diciembre, con 11 horas y 5 minutos de luz
natural; el día más largo es el 20 de junio, con 13 horas y 11 minutos de luz natural.

Nota: Horas luz natural y crepúsculo, Tixtla guerrero. https://es.weatherspark.com/ Imagen 3.27

152
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

3.1.6 Orientaciones
Se adjunta mapa del terreno con su respectivo norte, afirmando las orientaciones de terreno
respecto a los puntos cardinales.
Representación gráfica del terreno propuesto para el centro cultural y social regional en el
municipio de Tixtla Guerrero

Nota: Representación gráfica del terreno, Elaboración propia. imagen 3.28

153
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

3.1.7 Recomendaciones Bioclimáticas


Se adjuntarán tablas de requerimiento y acondicionamiento bioclimático cálido-húmedo.
Esta determinada por la localización del predio y su microclima.

Nota: Mapa de la republica con el clima cálido húmedo. Imagen 3.29

154
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

Factores Climáticos
Temperatura
− Máxima: sobre pasa los rangos de confort en primavera y verano.
− Media: por encima de los rangos de confort en verano.
− Mínima: debajo de los rangos de confort en invierno
− Oscilaciones diarias entre 5°c y 7°c
Precipitación pluvial
− Alta: alrededor de 1500 mm anuales
− Máxima en 24 horas: 400mm aproximadamente
Humedad relativa
− Máxima: sobrepasa los rangos de confort todo el año
− Media: alta en confort casi todo el año.
− Mínima: en confort todo el año.
Vientos.
− Dominantes
− Huracanes, ciclones, norte y vientos marítimos
− Corroborar dirección y velocidad en cada localidad.
Requerimientos de acondicionamiento del edificio al bioclima.
Calentamiento/enfriamiento
− No se requiere calentamiento. Por las noches controlable en invierno con las
aberturas.
− Evitar ganancias solares directas e indirectas todo el año.
− Enfriamiento: se requiere desde las 11 horas, durante el día todo el año
− Usar ventilación
Humidificación/ deshumidificación
− Requerimientos de deshumidificación durante todo el año, controlable con la
ventilación
− No se recomienda vegetación en interiores.
Inercia térmica.
− Las construcciones serán lo mas ligeras posibles, de baja conductividad e inercia
térmica.

155
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

Ventilación
− Estrategia básica de diseño de enfriamiento durante todo el año.
− Espacios de uso diurno muy ventilados. Procurar aceleración de aire.
− Espacios de uso nocturno controlable con aberturas y sistemas mecánicos de
deshumidificación.
Recomendaciones

156
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

157
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

158
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

159
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

160
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

161
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

162
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

163
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

164
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

Tabla 7: Recomendaciones bioclimáticas

165
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

Recomendaciones Bioclimáticas de acuerdo al programa climate consultant, basados en la


localización del predio.
Se anexarán recomendaciones arrojadas por el programa climate consultant.

Nota: recomendaciones bioclimáticas. Fuente:climate consultant. Imagen 3.30

En este clima el aire acondicionado se necesita siempre, pero podemos reducir el uso de este,
diseñando y construyendo para minimizar el calentamiento dentro del edificio.

166
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

Nota: recomendaciones bioclimáticas. Fuente:climate consultant. Imagen 3.31

construcciones ligeras, usando paredes con vanos para la circulación del aire, utilización de
porches sombreados. Construcciones por encima del nivel del suelo.

Nota: recomendaciones bioclimáticas. Fuente:climate consultant. Imagen 3.32

Construcciones con niveles de pisos altos y ventanas para la circulación del aire

167
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

Nota: recomendaciones bioclimáticas. Fuente:climate consultant. Imagen 3.33

Ventanas con protección solar pueden reducir o eliminar el uso de aire acondicionado.

Nota: recomendaciones bioclimáticas. Fuente:climate consultant. Imagen 3.34

minimizar o eliminar el acristalamiento orientado al oeste para reducir la ganancia de calor


de la tarde en verano y otoño

168
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

Nota: recomendaciones bioclimáticas. Fuente:climate consultant Imagen 3.35

El doble acristalamiento en todas las orientaciones deberá ser rentable en veranos caluros o
inviernos fríos.

Nota: recomendaciones bioclimáticas. Fuente:climate consultant Imagen 3.36

Use vegetación especialmente en la cara oeste para minimizar la ganancia de calor.

169
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

Nota: recomendaciones bioclimáticas. Fuente:climate consultant. Imagen 3.37

orientar la mayor parte del vidrio hacia el norte, a la sombra de aletas verticales, en climas
muy cálidos, porque no hay necesidades solares pasivas.

Nota: recomendaciones bioclimáticas. Fuente:climate consultant. Imagen 3.38

Los porches y patios con mosquitero pueden proporcionar enfriamiento confort en los
espacios previniendo la entrada de insectos.

170
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

Nota: recomendaciones bioclimáticas. Fuente:climate consultant. Imagen 3.39

Si el suelo está húmedo, eleve el edificio muy por encima del suelo para minimizar la
represión y maximizar la ventilación natural debajo del edificio.

Nota: recomendaciones bioclimáticas. Fuente:climate consultant. Imagen 3.40

Las zonas con protección solar orientadas a los vientos dominantes pueden extender el uso
de las áreas de trabajo y sociales.

171
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

Nota: recomendaciones bioclimáticas, velocidad máxima del viento, humedad relativa, temperatura e
incidencia solar. Fuente:climate consultant. Imagen 3.41

172
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

3.2 Estudios geológicos


3.2.1 Resistencia del terreno
La resistencia del terreno está determinada por los materiales que conforman las capas
freáticas subsecuentes a la capa superficial del terreno, está dada en peso que resiste el metro
cuadrado del tipo del suelo. De acuerdo con las normas técnicas complementarias para
diseño y construcción de cimentaciones, clasifica a Tixtla guerrero como zona III de acuerdo
a las características del suelo predominante de la zona.
La zona II se caracteriza por ser una de transición, en la que los depósitos profundos se
encuentran a 20 m de profundidad, o menos, y que está constituida predominantemente por
estratos y limo arenosos intercalados con capas de arcilla lacustre; el espesor de éstas es
variable entre decenas de centímetros y pocos metros. La capacidad de carga deberá
considerarse de la siguiente manera: en el diseño del cimiento un incremento neto de presión
mayor de 50 kPa (5 t/m²), bajo zapatas o de 20 kPa (2 t/m²), bajo losa general, el valor
recomendado deberá justificarse a partir de los resultados de las pruebas de laboratorio o de
campo realizadas. (normas técnicas complementarias para diseño y construcción de
cimentaciones).
3.2.2 Tipo de terreno
Tixtla Guerrero se encuentra en el estado de Guerrero. A continuación, se muestra un mapa
de suelos dominantes anexando una tabla con las características de dichos suelos.
Suelo Características Amplitud
Leptosol que se conocen en otras Su potencial
clasificaciones como agrícola está limitado por su
Litosoles y Redzinas, poca
son suelos muy delgados, profundidad y alta
pedregosos y pedregosidad, lo que
poco desarrollados que los hace difíciles de
pueden contener trabajar. Aunado
una gran cantidad de a ello, el calcio que
material calcáreo contienen puede
inmovilizar los nutrientes
tienen una capa superficial minerales, por
rica en materia lo que su uso agrícola es
orgánica, pero también limitado si no se
pueden presentar utilizan técnicas apropiadas,
problemas de manejo por ello, es
agrícola por la preferible mantenerlos con
escasa retención de la vegetación
humedad debido a original.
lo somero del suelo y alta
cantidad de
afloramientos rocosos.

173
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

Luvisol Son muy comunes en Se


climas encuentran dentro de los
templados y fríos o cálidos suelos más
húmedos fértiles, por lo que su uso
con estacionalidad de lluvia agrícola es
y sequía. muy elevado y cubre, por lo
Son comunes en bosques de general,
coníferas la producción de granos
y selvas caducifolias del sur pequeños,
del país forrajes y caña de azúcar.
Tabla 8: Tipos de suelos.

Nota: Prontuario de información geográfica Municipal “suelos dominantes” (fotografía)


http://www3.inegi.org.mx/contenidos imagen 3.42

174
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

3.2.3 Niveles freáticos


El nivel freático de Tixtla Guerrero presenta variaciones de 2 a 20 m, los cuales se
incrementan por efecto de la topografía hacia las estribaciones de las sierras que limitan los
valles. Según datos de la comisión nacional del agua (CONAGUA).
3.2.4 Zona de riesgo.
En la parte baja del municipio de Tixtla Guerrero presenta riesgo de inundaciones en
temporadas de lluvias por la cercanía de la laguna de dicho municipio, pero el terreno
propuesto se encuentra en la parte alta y no se ve afectado por estas anomalías.
Sin embargo, el estado de Guerrero tiene una fuerte actividad sísmica debido a que se
encuentra sobre la falla de san Andrés.
Según el programa de diseño sísmico el municipio de Tixtla guerrero está ubicado en una
zona sísmica D la cual está considerada de alto riesgo ya que es una zona donde se han
reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las
aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.

Nota: Regional sísmica de la república mexicana (CFE,1993) espectros de diseño. Imagen 3.43

175
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

3.3 Estudios Topográficos


El siguiente plano presenta la configuración geométrica del terreno, sus dimensiones, las
curvas de nivel y la ubicación.

176
Navez Valle Francisco Javier
Medio climático físico Centro Cultural y Social Regional

177
Navez Valle Francisco Javier
Medio tecnológico Centro Cultural y Social Regional

(M,4) Medio Tecnológico

4.0 Medio Tecnológico


4.1 Técnicas de constructividad
4.1.1 Tecnología tradicional del lugar.
Tixtla guerrero es un municipio donde las tradiciones y la conservación de los materiales
locales está presente más por el aspecto económico, el pueblo se ha edificado bajo un
concepto de materiales térreos y pétreos por su fácil acceso y su bajo consto a comparación
de otros materiales. Es por esto que en la zona podemos encontrar fábricas de tabique rojo
cocido y bloques de adobe, también la mayoría de mano de obra saben trabajar dichos
materiales incluso el adobe hecho en obra.
Como zona de nivel socio económico bajo, la mayoría de las edificaciones son consecuencia
de la autoconstrucción, difícil mente vas a encontrar un recinto o una vivienda proyectada
por un arquitecto, sin embargo, los sistemas constructivos locales están determinados por las
tradiciones, la cultura del lugar, su enfoque y las posibilidades económicas.

178
Navez Valle Francisco Javier
Medio tecnológico Centro Cultural y Social Regional

Nota: Mercado municipal frente a el terreno propuesto para el centro cultural y social.
https://ayuntamientodetixtla.gob.mx/ini/ Imagen 3.44 – 3.45

Foto del mercado municipal que se encuentra ubicado frente a el terreno propuesto para a el
centro cultural y social, dicho mercado principalmente se encuentra hecho de bloques de
adobe y ladrillo en su exterior, en su techumbre cuenta con armaduras de acero con una
cubierta de lámina. En el interior contamos con marcos rígidos de acero que soportan el
peso de la techumbre, para la división de locales observamos la utilización de tabique rojo
recocido.
La mayoría de las construcciones habitacionales y comerciales son a base de muros de carga
de tabique y tabicón, anteriormente se utilizaba mucho el adobe, pero actualmente no es tan
popular por el pensamiento de las personas de que es un material débil a comparación del
ladrillo, en las losas tienden a emplear el concreto armado en otros casos se emplean
techumbres a media agua con la cubierta de teja. En algunos casos muy específicos se han
llegado a utilizar la losacero, viguetas y bovedilla. Normalmente los diseños son simples.
La infraestructura relacionada a el sistema de cultura es muy escasa y en los últimos años no
sea construido nada relacionado a la cultura, lo más cercano que tenemos a esa actividad fue
la remodelación de la casa de cultura del municipio y la reconstrucción de la primaria Ignacio
Manuel Altamirano.
Por la falta de infraestructura construida recientemente en el municipio nos trasladamos a
investigar en la ciudad de Chilpancingo guerreo, la ciudad más cercana a el municipio de
Tixtla guerrero, donde encontramos el museo de arte contemporáneo de la universidad
autónoma de guerrero.
El museo de arte contemporáneo cuenta con sistema de marcos rígidos a base de acero, con
losas de concreto armado y en otras partes la implementación de losacero, para la envolvente
del edificio se utilizaron paneles de concreto prefabricado.

179
Navez Valle Francisco Javier
Medio tecnológico Centro Cultural y Social Regional

se anexan fotos del recinto cultural.

Paneles de concreto
prefabricado. Con módulo
de 1.22x .61

Nota: Museo de arte contemporáneo uagro. http://madu.uagro.mx/inicio/ Imagen 3.46

Losacero

Vigas de acero IPR

Columnas de acero IPR

Nota: Museo de arte contemporáneo uagro. http://madu.uagro.mx/inicio/ Imagen 3.47

180
Navez Valle Francisco Javier
Medio tecnológico Centro Cultural y Social Regional

Casa de la cultura ubicada en Tixtla guerrero. Análisis de elementos constructivos.

Teja decorativa

Losa de concreto armado

Marcos rígidos de concreto

Nota: Casa de la cultura, Tixtla Guerrero. Tomada por el autor. imagen 3.48
Imagen 3
4.1.2 Tecnologías específicas y necesarias para el edificio a proponer
Por el uso del edifico y las necesidades de los espacios arquitectónicos requeriremos
espacios con grandes claros y alturas. Es por eso que se podrá implementar marcos rígidos
de concreto o acero con cubiertas de losa cero en algunos espacios y en otros con un
sistema de armaduras de acero.

Nota: sistema constructivo 1 (marcos rígidos Nota: sistema constructivo 2 (marcos rígidos
de concreto con cubierta en losacero) de acero con cubierta en losacero)
http://www.revistaconstruye.com.mx/i http://www.revistaconstruye.com.mx/i
ngenierias/ Imagen 3.49 ngenierias/ Imagen 3.50

181
Navez Valle Francisco Javier
Medio tecnológico Centro Cultural y Social Regional

Dependiendo a diseño de los espacios y el edificio se puede implementar estructuras como


tridilosas y armaduras.

Nota: tridilosas. Nota: Armaduras.


http://www.revistaconstruye.com.mx/i http://www.revistaconstruye.com.mx/i
ngenierias/ Imagen 3.51 ngenierias/ Imagen 3.52

Sistemas que se podrían implementar por la disponibilidad en la zona. A demás de los


sistemas convencionales como muros de carga y losas de concreto armado.

182
Navez Valle Francisco Javier
Medio tecnológico Centro Cultural y Social Regional

Hojas técnicas del producto.

Nota: Ficha técnica losacero Aceros torices. Imagen 3.53

183
Navez Valle Francisco Javier
Medio tecnológico Centro Cultural y Social Regional

Nota: Ficha técnica losacero Aceros torices. Imagen 3.54

184
Navez Valle Francisco Javier
Medio tecnológico Centro Cultural y Social Regional

Mobiliario requerido

Nota: Mobiliario(banca)INIFED . Imagen 3.52

Nota: Mobiliario (silla) )INIFED. Imagen 3.55

185
Navez Valle Francisco Javier
Medio tecnológico Centro Cultural y Social Regional

Nota: Mobiliario (mesa para juntas) )INIFED. Imagen 3.56

Nota: Mobiliario (Escritorio) )INIFED. Imagen 3.57

186
Navez Valle Francisco Javier
Medio tecnológico Centro Cultural y Social Regional

Nota: Mobiliario (Mesa individual) )INIFED. Imagen 3.58

Nota: Mobiliario (Mesa de trabajo) )INIFED. Imagen 3.59

187
Navez Valle Francisco Javier
Medio tecnológico Centro Cultural y Social Regional

Nota: Mobiliario (archiveros) )INIFED. Imagen 3.60

Nota: Mobiliario (archiveros) )INIFED. Imagen 3.61

188
Navez Valle Francisco Javier
Medio tecnológico Centro Cultural y Social Regional

Nota: Mobiliario (Sombrilla). Manual de mobiliario urbano. Imagen 3.62

189
Navez Valle Francisco Javier
Medio tecnológico Centro Cultural y Social Regional

Nota: Mobiliario (bancas). Manual de mobiliario urbano. Imagen 3.63

190
Navez Valle Francisco Javier
Medio tecnológico Centro Cultural y Social Regional

Nota: Mobiliario (paradas de autobús). Manual de mobiliario urbano. Imagen 3.64

191
Navez Valle Francisco Javier
Medio tecnológico Centro Cultural y Social Regional

Nota: Mobiliario (bolardos). Manual de mobiliario urbano. Imagen 3.65

192
Navez Valle Francisco Javier
Medio tecnológico Centro Cultural y Social Regional

Nota: Mobiliario (señalética). Manual de mobiliario urbano. Imagen 3.66

193
Navez Valle Francisco Javier
Medio tecnológico Centro Cultural y Social Regional

Nota: Mobiliario (botes de basura). Manual de mobiliario urbano. Imagen 3.67

194
Navez Valle Francisco Javier
Medio tecnológico Centro Cultural y Social Regional

Nota: Mobiliario (ciclo parqueadero). Manual de mobiliario urbano. Imagen 3.68

195
Navez Valle Francisco Javier
Medio tecnológico Centro Cultural y Social Regional

4.1.3 Viabilidad tecnologia diferente a el lugar

Por ser una zona alejada de las conurbaciones que forman la zona metropolitana, no es tan viable
usar tecnologias no existentes en la zona. Aun que en la ciudad de acapulco y chilpancingo
encontramos la mayoria de los nuevos procesos constructivos, de estas zonas si es vuiable
implementarlas.

4.1.4 Factividlidad de tecnologias alternativas

Es factible la implementacion de tecnologias alternativas, ya que te ofrecen soluciones amigables


con el ambiente, sin emabrgo varios productos son de alto costo de adquisiisicion, pero hoy en dia
es muy importante contar con todo tipo de tecnologia alternativa para generar un edificio o espacio
amigable con el medio ambiente.

La inmotica es muy importante en este tipo de edificios, para mejorar la seguridad, la eficiencia
electrica, confort y el mantenimiento y operación del edificio.

Algunos de los sistemas a implementar son los siguientes:

• Sistema de control de clima


• Sistema de control y eficiencia de la iluminacion
• Sistema de control de accesos
• Circuito cerrado de seguridad
• Administracion inteligente de recursos
• Automatizacion de areas de trabajo
• Sistema de deteccion de humo y alarmas

4.1.5 Tipo de instalaciones necesarias para el edificio a proponer.

El sistema edifico centro cultural y social regional, necesita de las instalaciones usuales como lo son
la sanitaria, la hidraulica, electrica,de gas, riego y aguas reciduales.

Sin embargo los centros culturales o recintos de cultura alrededor del munod cuentan con sistemas
cada vez mas avanzados como lo puede ser la intalaciones especial de comunicaciones que se
encuentra dentro del site el cual alberga la instalacion de internet, circuito cerrado y voz y datos.
Tambien se pueden integrar mas instalaciones relacionadas a la inmotica.

196
Navez Valle Francisco Javier
Medio tecnológico Centro Cultural y Social Regional

4.2 Materiales
4.2.1 Materiales tradicionales del lugar.

Los materiales mas utilizados en la construccion son la mamposteria, piedra cantera, ladrillos,
vidrios, acero, aluminio y blocks de adobe. En algunas edificaciones muy particulares se ha
implementado el uso de losacero y vigas ipr.

4.2.2 Viabilidad de diferentes materiales del lugar.

Por los materiales existentes de la zona no es tan viable la implementacion de diferentes materiales,
a menos que este material aporte beneficios en cuestion de cuidado al medio ambiente, pero al
hacer uso de los materiales existentes de la zona reduciremos drastica mente la huella de carbono
de nuestro edificio

4.2.3. Especificaciones de fabricante.

Nota: Especificaciones (tabique rojo). https://piedrasycanteras.com.mx/producto Imagen


3.69

197
Navez Valle Francisco Javier
Medio político-legal Centro Cultural y Social Regional

(M,5) Medio Político Legal

198
Navez Valle Francisco Javier
Medio político-legal Centro Cultural y Social Regional

5.0 Medio Político Legal


5.1 Tipo de tendencia.
El terreno propuesto es de tendencia Privada, y se encuentra dentro del fondo legal accesible
a la adquisición.

5.2 Leyes.
5.2.1 Leyes a nivel federal estatal y municipal que completan el tema del
edificio a proponer.
En primer lugar, tenemos el Plan de desarrollo urbano nacional, también consideramos la ley
general de asentamientos humanos, ordenamiento territorial y Desarrollo urbano.
Subsecuentemente contamos con la ley de espacios culturales independientes.
La ley general de cultura y derechos culturales es muy importante ya que regula el derecho a
la cultura que tiene toda persona en los términos de los
artículos 4o. y 73, fracción XXIX-Ñ de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Promueve y protege el ejercicio de los derechos culturales y establece las bases
de coordinación para el acceso de los bienes y servicios que presta el Estado en materia
cultural.
Por último, contamos con el plan de desarrollo urbano estatal y regional.
5.2.1 Programa de desarrollo urbano de la localidad.
El marco jurídico del plan municipal de desarrollo se basa en las siguientes leyes.
− Constitución política de los estados unidos mexicanos
− Ley federal de planeación
− Ley de planeación para el estado de guerrero
− Ley orgánica del municipio libre del estado de guerreo
− Ley federal de sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e Históricos.
Con el análisis de estas leyes y la zona propuesta para el sistema edificio centro cultural y
social concluimos que el terreno propuesto no se ve afectado por normatividad sobre
monumentos históricos y zonas arqueológicas.
El terreno propuesto si tiene en sus cercanías zonas de reserva territorial, pero esta zona no
afecta a la funcionalidad del terreno.
El uso de suelo de la zona donde se ubica el terreno se encuentra en la categoría de uso mixto,
es por esto que no presenta un problema para la construcción del sistema edificio centro
cultural y social regional.

199
Navez Valle Francisco Javier
Medio político-legal Centro Cultural y Social Regional

5.2.3 Procedimientos para permiso de obra.


Manifestación de construcción tipo B
Materia: Construcciones y Obras Descripción: El Registro de manifestación de construcción
tipo ´B´ es el trámite que se realiza para construir, ampliar, reparar o modificar una obra o
instalación de uso no habitacional o mixto de hasta 5,000 m2 o hasta 10,000 m2 con uso
habitacional.

Descripción de usuario: Persona física o moral. Propietarios o poseedores o representante


legal.
Vía en que se presenta la solicitud: Presencial.
Documento(s) a obtener:
• Registro. Vigencia: En un rango de 1 a 3 año(s).
• Prórroga. Vigencia: En un rango de 1 a 3 año(s).
• Autorización de Uso y Ocupación. Vigencia: Permanente

Pasos que seguir para realizar el trámite u obtener el servicio


1. Ciudadano: Presenta el formato de solicitud debidamente requisitado y
documentación con la que acredita los requisitos en el Unidad de Atención Ciudadana.
2. Servidor Público: Recibe el formato de solicitud y documentación anexa, revisa, y
coteja que cumpla con la totalidad de los requisitos, registra en el sistema, asigna folio, sella
y entrega Comprobante del Ciudadano y solicita al usuario la presentación de carnets de DRO
y Corresponsables en su caso, para anotación del Registro de la Manifestación
correspondiente.
3. Ciudadano: Exhibe identificación y recibe el Registro de Manifestación de
Construcción Tipo ´B´ o ´C´.

200
Navez Valle Francisco Javier
Medio político-legal Centro Cultural y Social Regional

Requisitos generales
• Credencial para Votar. Original y copia(s): 1.
• o Carta de Naturalización. Original y copia(s): 1.
• o Cartilla del Servicio Militar Nacional. Original y copia(s): 1.
• o Cédula Profesional. Original y copia(s): 1.
• o Pasaporte. Original y copia(s): 1.
• o Certificado de Nacionalidad Mexicana. Original y copia(s): 1.
• o Licencia para Conducir. Original y copia(s): 1.

Documentos para acreditar el carácter de representante o apoderado


• Personas físicas: Carta Poder firmada ante dos testigos con ratificación de las firmas
ante Notario Público. Original y copia(s): 1.
• o Personas físicas: Carta Poder firmada ante dos testigos e identificación oficial del
interesado y de quien realiza el trámite. Original y copia(s): 1.
• o Personas físicas: Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o
apoderado. Original y copia(s): 1.
• o Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del
representante o apoderado. Original y copia(s): 1.
Concepto de costos
• Concepto 1: Por el registro de la Manifestación de construcción tipo B -Monto a
pagar: $597.50
• Concepto 2: Por el análisis y estudio, por m2 de la Manifestación de construcción tipo
B -Monto a pagar: $56.88
• Concepto 3: Por el registro de la Manifestación de construcción tipo C -Monto a
pagar: $872.00
• Concepto 4: Por el análisis y estudio, por m2 de la Manifestación de construcción tipo
C -Monto a pagar: $64.28
• Concepto 5: Por el registro de la Manifestación de construcción tipo B en inmuebles
de uso no habitacional -Monto a pagar: $649.00
• Concepto 6: Por el análisis y estudio por m2 de la Manifestación de construcción tipo
B en inmuebles de uso no habitacional -Monto a pagar: $94.58

201
Navez Valle Francisco Javier
Medio político-legal Centro Cultural y Social Regional

• Concepto 7: Por el registro de la Manifestación de construcción tipo C en inmuebles


de uso no habitacional -Monto a pagar: $950.00
• Concepto 8: Por el análisis y estudio por m2 de la Manifestación de construcción tipo
C en inmuebles de uso no habitacional -Monto a pagar: $111.20

Procedimiento
01 Actor: Ciudadano
Presenta el formato de solicitud debidamente requisitado y documentación con la que
acredita los requisitos en la Unidad de Atención Ciudadana.
02 Actor: Servidor público
Recibe el formato de solicitud y documentación anexa, revisa, y coteja que cumpla con la
totalidad de los requisitos, registra en el sistema, asigna folio, sella y entrega Comprobante
del Ciudadano y solicita al usuario la presentación de carnets de DRO y corresponsables en
su caso, para anotación del Registro de la Manifestación correspondiente.
03 Actor: Ciudadano
Exhibe identificación y recibe el Registro de Manifestación de Construcción Tipo "B o C".

5.2.4 Procedimiento para retiro de flora importante en la obra, manejo de agua y residual.
Para el procedimiento de retiro de flora importantes es importante saber los siguientes puntos.
Información General
Materia: Medio Ambiente
Descripción: Trámite mediante el cual se determina la viabilidad para autorizar la poda,
derribo, trasplante de uno o más árboles ubicados en propiedad privada ya sea por riesgo
inminente de desplome o por afectaciones en bienes muebles, inmuebles o personas; o en el
caso que se realicen acciones de construcción, remodelación, ampliación o modificación en
el mismo.
Descripción de usuario: Persona fisica o moral. Interesados en la obtención de una
Autorización para la poda, derribo o trasplante de un árbol ubicado en propiedad privada
Vía en que se presenta la solicitud: Presencial. Documento(s) a obtener: -Autorización.
Vigencia: Indeterminada

202
Navez Valle Francisco Javier
Medio político-legal Centro Cultural y Social Regional

Pasos que seguir para realizar el trámite u obtener el servicio


1.- Ciudadano: Presenta formato de solicitud debidamente llenado y todos los requisitos en
la Ventanilla Única Delegacional.
2.- Servidor Público: Recibe formato de solicitud y todos los requisitos, asigna folio, sella y
entrega acuse al Ciudadano.
3.- Servidor Público: Realiza la inspección y en su caso, emite el dictamen técnico
correspondiente.
4.- Ciudadano: Se presenta en el área correspondiente para obtener su respuesta. En caso de
ser procedente el derribo en propiedad privada, deberá realizar la restitución física o
económica en el área (especificar en cada Delegación), una vez realizada, recibe el vale de
restitución.
5.- Ciudadano: Presenta en (especificar en cada Delegación) el comprobante de pago de
derechos correspondiente al trámite de poda o derribo. Adicionalmente, en el caso de derribo,
entrega el vale de restitución y la acreditación del podador certificado por la Secretaría de
Medio Ambiente.
6.- Servidor Público: Entrega la autorización al solicitante.

Información Jurídica
Plazo máximo de respuesta: 40 día(s) hábiles

Requisitos generales
Documentos de identificación oficial
- Cartilla del Servicio Militar Nacional. Original y copia(s): 1.
- o Cédula Profesional. Original y copia(s): 1.
- o Credencial para Votar. Original y copia(s): 1.
- o Pasaporte. Original y copia(s): 1.
Documentos para acreditar el carácter de representante o apoderado.
- Personas físicas: Carta Poder firmada ante dos testigos con ratificación de las firmas ante
Notario Público. Original y copia(s): 1.
- o Personas físicas: Carta Poder firmada ante dos testigos e identificación oficial del
interesado y de quien realiza el trámite. Original y copia(s): 1.

203
Navez Valle Francisco Javier
Medio político-legal Centro Cultural y Social Regional

- o Personas físicas: Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o apoderado.


Original y copia(s): 1.
- o Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del
representante o apoderado. Original y copia(s): 1.

Comprobantes de domicilio
- Boleta del Impuesto Predial. Original y copia(s): 1.
- o Recibo del Servicio de Luz. Original y copia(s): 1.
- o Boleta del Servicio de Agua. Original y copia(s): 1.
- o Estado de cuenta de servicio telefónico. Original y copia(s): 1.

Modalidades de retiro de flora.


-Poda o derribo por riesgo
- Poda o derribo por construcción, remodelación, ampliación o modificación

Manejo de agua potable residual y pluvial.


En cuestión de agua potable la zona donde se encuentra el terreno tiene buen flujo de agua,
en las construcciones aledañas cae agua cada tercer día, que a comparación de otras zonas de
la localidad esta se encuentra en una de las zonas donde más frecuentemente cae agua.
El agua residual puede conectarse directamente a la red de alcantarillado, el municipio no te
exige un tratado previo a la conexión, sin embargo, el centro cultural contara con un sistema
de tratamiento de agua residual que te permita la reutilización de las aguas grises ya sea para
riego o para uso de los wc.
El municipio de Tixtla guerrero cuenta con una precipitación pluvial anual considerable, es
por esto que el edificio considera la captación de dicho líquido, que previamente pasará por
un sistema de filtración y podrá ser ocupado y considerado junto a los volúmenes de agua
potable requeridos por el centro cultural.

204
Navez Valle Francisco Javier
Medio político-legal Centro Cultural y Social Regional

5.3 Reglamentos
5.3.1 Reglamentos de construcción y condiciones de uso
Norma técnica complementaria para el proyecto
Arquitectónico considerando El artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
del Distrito Federal señala que corresponde a la Secretaría de Obras y Servicios, el despacho
de las materias relativas a la normatividad de obras públicas y servicios urbanos, así como
dictar las políticas generales sobre la construcción y conservación de éstas y las relativas a
los programas de remodelación y mejoramiento urbano en el Distrito Federal.
Balcones
Los balcones o volúmenes situados a una altura mayor a 2.50 m podrán sobresalir del
alineamiento hasta1.00 m; cuando la banqueta tenga una anchura menor de 1.50 m los
balcones podrán sobresalir del alineamiento hasta un máximo de 0.60 m, pero al igual que
todos los elementos arquitectónicos deben ajustarse a las restricciones sobre distancia a líneas
de transmisión que señale la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE, “Instalaciones
eléctricas”
Cajones de estacionamiento
La cantidad de cajones que requiere una edificación estará en función del uso y destino de la
misma, así como de las disposiciones que establezcan los Programas de Desarrollo Urbano
correspondientes.

205
Navez Valle Francisco Javier
Medio político-legal Centro Cultural y Social Regional

Tabla 9: lineamientos de estacionamiento

206
Navez Valle Francisco Javier
Medio político-legal Centro Cultural y Social Regional

Condiciones complementarias de la tabla de lineamientos de estacionamiento.


− Las medidas de los cajones de estacionamientos para vehículos serán de 5.00m por
2.40m. Se permitirá hasta el sesenta por ciento de los cajones para automóviles chicos
con medidas de 4.20m por 2.20m. Estas medidas no incluyen las áreas de circulación
necesarias.
− Cuando el estacionamiento sea en “cordón”, el espacio para el acomodo de vehículos
será de 6.00m por 2.40m. Se aceptarán hasta un sesenta por ciento de los cajones para
automóviles chicos con medidas de 4.80m por 2.00m. Estas medidas no incluyen las
áreas de circulación necesarias
− Los estacionamientos públicos y privados deben destinar un cajón con dimensiones
de 3.80m por 5.00m de cada veinticinco o fracción a partir de doce, para uso exclusivo
de personas con discapacidad. Cuando existan dos cajones juntos para uso exclusivo
de personas con discapacidad se puede resolver en pares con dimensiones de cada
cajón de 2.40m por 5.00m y una franja peatonal entre los dos cajones y en sentido
longitudinal a ellos que deberá medir mínimo 1.40m por 5.00m siempre y cuando,
dichos cajones se encuentren perpendiculares a la circulación vial.
− No se permiten cajones de estacionamiento en rampas con pendiente mayor al 8%.
− La altura libre mínima en la entrada y dentro de los estacionamientos, incluyendo
pasillos
− de circulación, áreas de espera, cajones y rampas, será no menor de 2.20 m
− Para cubrir la demanda de cajones de estacionamiento requerida y resolver
adecuadamente las circulaciones, se podrán utilizar equipos mecánicos en interiores
y exteriores como plataformas giratorias, eleva-autos para un auto, así como
elevadores para autos (montacargas) en lugar de las rampas. El Director Responsable
de Obra debe incluir en la Memoria Descriptiva su justificación y las dimensiones de
los equipos y de los espacios correspondientes.
− Las rampas para los vehículos tendrán una pendiente máxima de 15%

Ancho de los pasillos de circulación


En los estacionamientos se debe dejar pasillos para la circulación de los vehículos de
conformidad con lo establecido en la Tabla 10.

Tabla 10: anchos de pasillos de circulación.

207
Navez Valle Francisco Javier
Medio político-legal Centro Cultural y Social Regional

Habitabilidad, accesibilidad y funcionamiento


Dimensiones y características de los locales en las edificaciones.
La altura máxima de entrepiso en las edificaciones será de 3.60m, excepto los casos que se señalen
en la Tabla 11 y en los estacionamientos que incorporen eleva-autos. En caso de exceder esta altura
se tomará como equivalente a dos niveles construidos para efectos de la clasificación de usos y
destinos y para la dotación de elevadores.
Las dimensiones y características mínimas con que deben contar los locales en las edificaciones según
su uso o destino se determinan conforme a los parámetros que se establecen en la siguiente tabla

Condiciones complementarias de la tabla de habitabilidad, accesibilidad y funcionamiento.


− En lugares de uso público donde se proporcione atención, información, recepción de
pagos o similares se contará al menos con un módulo o taquilla a partir de cinco, con
una altura máxima de 0.78 m, para uso de personas en silla de ruedas, niños y gente
pequeña, la cual será accesible desde la vía pública y estacionamiento

208
Navez Valle Francisco Javier
Medio político-legal Centro Cultural y Social Regional

Tabla 11: lineamientos de habitabilidad, accesibilidad y funcionamiento.

209
Navez Valle Francisco Javier
Medio político-legal Centro Cultural y Social Regional

Provisión de agua potable

Tabla 12: dotación de agua potable,

210
Navez Valle Francisco Javier
Medio político-legal Centro Cultural y Social Regional

Depósito y manejo de residuos


Las edificaciones contarán con uno o varios locales ventilados y a prueba de roedores para
almacenar temporalmente bolsas o recipientes para basura, de acuerdo a los indicadores
mínimos únicamente en los siguientes casos:
- Otros usos no habitacionales con más de 500 m2 , sin incluir estacionamientos, a
razón de 0.01 m2 /m2 construido.
Adicionalmente, en las edificaciones antes especificadas se deben clasificar los desechos
sólidos en tres grupos: residuos orgánicos, reciclables y otros desechos. Cada uno de estos
grupos debe estar contenido en celdas o recipientes independientes de fácil manejo, y los que
contengan desechos orgánicos deben estar provistos con tapa basculante o algún mecanismo
equivalente que los mantenga cerrados.
Elementos de comunicación y circulaciones
Puertas
Las puertas de acceso, intercomunicación y salida deben tener una altura mínima de 2.10 m
y una anchura libre que cumpla con la medida de 0.60 m por cada 100 usuarios o fracción,
pero sin reducir las dimensiones mínimas que se indica en la Tabla 13
Condiciones complementarias de puertas.
- Cuando se utilicen puertas giratorias o de torniquete, el vestíbulo debe contar una
puerta convencional al lado destinada a las personas con discapacidad
- Para el cálculo del ancho mínimo del acceso principal podrá considerarse solamente
la población del piso o nivel de la edificación con mayor número de ocupantes sin
perjuicio de que se cumpla con los valores mínimos indicados en la tabla
- Las puertas de vidrio deben contar con vidrio de seguridad templado que cumplan
con la Norma Oficial Mexicana NOM-146-SCFI
- Las puertas de vidrio o cristal en cualquier edificación deben contar con protecciones
o estar señalizadas con elementos que impidan el choque del público contra ellas.

211
Navez Valle Francisco Javier
Medio político-legal Centro Cultural y Social Regional

Tabla 13: ancho mínimo de puertas.

212
Navez Valle Francisco Javier
Medio político-legal Centro Cultural y Social Regional

Pasillos
Las dimensiones mínimas de las circulaciones horizontales de las edificaciones no serán
inferiores a las establecidas en la Tabla 14.

Tabla 14: ancho y altura mínima de pasillos.

213
Navez Valle Francisco Javier
Medio político-legal Centro Cultural y Social Regional

Condiciones complementarias de pasillos.


- En edificios para uso público, cuando en la planta baja se tengan diferentes niveles se
deben dejar rampas para permitir el tránsito de personas con discapacidad en áreas de
atención al público. Esta condición debe respetarse en todos los niveles de los
edificios para la salud, tiendas departamentales, tiendas de autoservicio, centros
comerciales y en edificios públicos
- En auditorios, teatros, cines, salas de concierto y teatros al aire libre, deben destinarse
dos espacios por cada cien asistentes o fracción, a partir de sesenta, para uso exclusivo
de personas con discapacidad; cada espacio tendrá 1.25 m de fondo y 0.80 m de
frente, quedará libre de butacas fijas, el piso debe ser horizontal, antiderrapante, no
invadir las circulaciones y estar cerca de los accesos o de las salidas de emergencia
- En edificios públicos los pisos de los pasillos deben ser de materiales antiderrapantes,
deben contar con rampas y no tener escalones; se utilizarán tiras táctiles o cambios
de textura para orientación de invidentes y tendrán un ancho mínimo de 1.20 m;
- Las circulaciones peatonales en espacios exteriores tendrán un ancho mínimo de 1.20
m, los pavimentos serán firmes y antiderrapantes, con cambios de textura en cruces o
descansos para orientación de invidentes
- Las circulaciones horizontales mínimas, interiores o exteriores, se incrementarán 0.60
m en su anchura por cada 100 usuarios adicionales o fracción
Escaleras
Las dimensiones mínimas de las escaleras se establecen en la Tabla 15.
Condiciones complementarias a la tabla 15
- En las edificaciones de uso público en donde las escaleras constituyen el único medio
de comunicación entre los pisos, deben estar adaptadas para su uso por personas con
discapacidad y de la tercera edad. Para ello las escaleras deben cumplir al menos con
las siguientes especificaciones: barandal con pasamanos en ambos lados, cambio de
textura en piso en el arranque y a la llegada de la escalera, pisos firmes y
antiderrapantes y contraste entre huellas y peraltes
- Las escaleras y escalinatas contarán con un máximo de 15 peraltes entre descansos
- El ancho de los descansos debe ser igual o mayor a la anchura reglamentaria de la
escalera
- El peralte de los escalones tendrá un máximo de 0.18 m y un mínimo de 0.10 m
excepto en escaleras de servicio de uso limitado, en cuyo caso el peralte podrá ser
hasta de 0.20 m

214
Navez Valle Francisco Javier
Medio político-legal Centro Cultural y Social Regional

Tabla 15: ancho mínimo de escaleras.

215
Navez Valle Francisco Javier
Medio político-legal Centro Cultural y Social Regional

Rutas de evacuación y salidas de emergencia.


Las características arquitectónicas de las edificaciones deben cumplir con lo establecido para
rutas de evacuación y para confinación del fuego, así como cumplir con las características
complementarias y disposiciones que se describen a continuación: Para el cumplimiento de
lo establecido en los artículos del Reglamento en lo relativo a rutas de evacuación y salidas
de emergencia, se observarán las disposiciones contenidas en este apartado.

Rutas de evacuación
Todas las edificaciones clasificadas como de riesgo medio o alto deben garantizar que el
tiempo total de desalojo de todos de sus ocupantes no exceda de 10 minutos, desde el inicio
de una emergencia por fuego, sismo o pánico y hasta que el último ocupante del local ubicado
en la situación más desfavorable abandone el edificio en emergencia.
La velocidad, para fines de diseño para un desalojo en condiciones de emergencia, se
considera de 2.5 m/seg, considerando como máximo, el paso de una persona por segundo por
cada 0.60 m de ancho de la puerta más angosta, circulación horizontal o circulación vertical,
sin menoscabo de lo indicado en el artículo 92 del Reglamento de Construcciones para el
Distrito Federal.
Salidas de emergencia.
Además de lo establecido en el artículo 99 del Reglamento de Construcciones para el Distrito
Federal, las salidas de emergencia observarán las siguientes disposiciones.
- Se prohíbe la instalación de cerraduras, candados o seguros en las puertas de
emergencia, adicionales a las barras de seguridad de empuje simple
- Deben contar con letreros, con la leyenda: “SALIDA DE EMERGENCIA”. Estos
letreros estarán a una altura mínima de 2.20 m o sobre el dintel de la puerta o fijada
al techo en caso de que este no exista.
- En su caso, las puertas de vidrio que se utilicen en las salidas de emergencia deben
contar con vidrio de seguridad templado que cumplan con la Norma Oficial Mexicana
NOM-146- SCFI.
También se tomará en cuenta las recomendaciones del sistema normativo de equipamiento
urbano cultural dispuestas por sedesol.

216
Navez Valle Francisco Javier
Medio político-legal Centro Cultural y Social Regional

Tabla 16: Sistema normativo de equipamiento.

217
Navez Valle Francisco Javier
Medio político-legal Centro Cultural y Social Regional

5.4 Obra

5.4.1 Asignación directa: administración pública o inversión privada.


El proyecto de centro cultural y social regional en el municipio de Tixtla guerrero es una obra
pública con una asignación por medio de concurso.

5.4.2 Por concurso Público.


La Convocatorias será de modalidad abierta, podrás tener acceso a estas convocatorias
directamente desde la página de comprante, donde se publican todos los lineamientos para
cada distinto tipo de obra.

218
Navez Valle Francisco Javier
Medio urbano Centro Cultural y Social Regional

(M,6) Medio Urbano

219
Navez Valle Francisco Javier
Medio urbano Centro Cultural y Social Regional

6.0 Medio Urbano.


6.1 Entorno artificial de la localidad y sitio.
6.1.1 Tipo de construcciones de la infraestructura existente, servicios,
instalaciones, vialidad, transporte (público y privado).
Tipos de construcciones
Las construcciones existentes en la zona actualmente son de uso habitacional principalmente
y se encuentra el nuevo mercado municipal de Tixtla guerrero.

Nota: Mercado municipal. https://ayuntamientodetixtla.gob.mx/ini/ Imagen 3.70

Servicios.
En cuestión de servicios primarios la zona cuenta con agua potable, drenaje, alumbrado
público, luz y telefonía.

Nota: Calle principal del terreno propuesto. https://ayuntamientodetixtla.gob.mx/ini/ Imagen


3.71

220
Navez Valle Francisco Javier
Medio urbano Centro Cultural y Social Regional

En la imagen podemos observar postes de alumbrado público y telefonía de la zona, debido


a que la zona recientemente se empezó a urbanizar desde la construcción del nuevo mercado
municipal, los servicios con los que cuenta la zona son prácticamente nuevos y se encuentran
en un buen estado.
Vialidades.
En cuestión de vialidades contamos con una carretera federal (Chilpancingo- Chilapa) la cual
te da acceso a la calle que te da entrada a la zona donde se encuentra el terreno propuesto.

Nota: Carretera Federal Chilpancingo-Tixtla. https://www.google.com.mx/maps


Imagen 3.72

La carrera federal se encuentra en un estado un poco deteriorado, ya que no se le ha dado el


mantenimiento requerido desde hace años, sin embargo, el deterioro no afecta el transito de
esta vialidad.

221
Navez Valle Francisco Javier
Medio urbano Centro Cultural y Social Regional

Nota: entronque de la carretera Federal Chilpancingo-Tixtla a la calle de acceso a el terreno.


https://www.google.com.mx/maps Imagen 3.73

El entronque a el acceso del terreno propuesto actualmente se encuentra pavimentado, con


dos carriles de tránsito vehicular.
Transporte.
El transporte publico de la zona, principalmente esta conformado por los vehículos
denominados combis locales y provenientes de los municipios aledaños, taxis y moto taxis.

Nota: Transporté público. https://www.google.com.mx/imghp?hl=es Imagen 3.74

222
Navez Valle Francisco Javier
Medio urbano Centro Cultural y Social Regional

El transporte privado presente en la zona es muy variado, se encuentran desde autos


compactos, camionetas y camionetas de trabajo.

Nota: Transporté privado (jetta) Nota: Transporté privado (nissan kicks)


https://www.google.com.mx/imghp?hl= https://www.google.com.mx/imghp?hl=
es Imagen 3.75 es Imagen 3.76

Nota: Transporté privado (nissan estacas) Nota: Transporté privado (Ford raptor)
https://www.google.com.mx/imghp?hl= https://www.google.com.mx/imghp?hl=
es Imagen 3.77 es Imagen 3.78

6.1.2 Tipo y condiciones del equipamiento urbano.


En cuestión de equipamiento urbano, por ser una zona de expansión solo se cuenta con el
mercado municipal antes mencionado y edificaciones de tipo vivienda.

6.1.3 Transito y aforo vehicular peatonal.


El tránsito vehicular en esa zona es de afluencia media-baja por ser una zona de crecimiento
aún no se presenta un tránsito constante.
Se anexa plano de tránsito y nodos de circulación.

223
Navez Valle Francisco Javier
Medio urbano Centro Cultural y Social Regional

Nota: Plano de tránsito y nodos de circulación. Elaboración propia. Imagen 3.79

224
Navez Valle Francisco Javier
Medio urbano Centro Cultural y Social Regional

6.2 Entorno ecológico de la localidad y sitio.


6.2.1 Manejo de agua (residual y pluvial)
El municipio no te exige la separación de las aguas residuales y pluviales, ambas se descargan
a la red principal de alcantarillado. sin embargo, el centro cultural contara con tratamiento de
aguas residuales y pluviales para la reutilización de estas.
6.2.2 Condiciones de flora.
Los tipos de flora existente en esta zona encontramos encino, pino y zoyacahuite. Que son
árboles que se dan en la zona.
Encino.
El encino Quercus xalapensis, es una de
las aproximada 600 especies del
género Quercus dentro de la familia
Fagaceae, es un árbol que crece hasta los
25 metros (máximo 30 m) de altura y el
tronco hasta 1.50 metros de diámetro. La
corteza es áspera, gris, oscura y gruesa.

Pino.
El pino es una de las coníferas qué más
Nota: Encino Imagen
podemos encontrar en el hemisferio norte.
https://www.lifeder.com/bosque-de-pino-
Normalmente, crece como árbol pudiendo
encino/ Imagen 3.80
superar los diez metros, aunque hay
algunas especies que se quedan como
arbustos.

Nota: Pino Imagen


https://www.lifeder.com/bosque-de-pino-
encino/ Imagen 3.81

225
Navez Valle Francisco Javier
Medio urbano Centro Cultural y Social Regional

6.2.3 Fuentes y grado de contaminación visual, auditiva, terrestre y aérea.


La zona no cuenta con contaminación visual, sin embargo, por ser una zona de expansión
futura puede verse afectado por la auto construcción de viviendas.
Auditivamente la zona cuenta con un problema por la cercanía a la carretera federa
Chilpancingo-Chilapa y el ruido que generan los automóviles y camiones.
En cuestión de contaminación terrestre no presenta problema.
En contaminación aérea por la cercanía al nuevo mercado municipal podría llegar a
apreciarse ciertos olores desagradables por la comida o zona de alimentos del mercado.
6.3 Entorno perceptual de la localidad y sitio
6.3.1 Monumentos históricos.
En el municipio de Tixtla guerrero contamos con una zona arqueológica a aproximadamente
10 kilómetros del terreno propuesto llamada los tepolzin.
Monumentos históricos solo se considera uno y es la parroquia de san Martín de tours y se
encuentra aproximadamente a 5 kilómetros del terreno.

Nota: Parroquia de san Martín de tours. https://www.google.com/maps/uv Imagen 3.82

Nota: Los tepolzins. https://www.google.com/maps/ Imagen 3.83

226
Navez Valle Francisco Javier
Medio urbano Centro Cultural y Social Regional

6.3.2 Principales edificios circundantes y su impacto.


El único edificio en la cercanía del terreno que podría generar un impacto es el mercado
municipal. Pero por las condiciones de dicho mercado y el planeamiento que se tiene del
centro cultural y social se pretende sobresalir y generar un mejor impacto visual.
6.3.3 Limites reales y subjetivos de la zona.
Un límite existente de la zona es al llegar a la desviación de la carretera hacia el poblado de
Atliaca.

Nota: Limite real de la zona.. https://www.google.com.mx/maps Imagen 3.84

6.3.4 Punto de referencia visuales construidos o naturales.


En el entronque de la carretera federal Chilpancingo-Chilapa con la calle principal a el
terreno propuesto contamos con un encino que es un punto de referencia natural.

Nota: Punto de referencia natural https://www.google.com.mx/maps Imagen 3.85

227
Navez Valle Francisco Javier
Medio urbano Centro Cultural y Social Regional

6.3.5 Homogeneidad o Heterogeneidad del tejido urbano: tipo de


materiales, numero de niveles, colores, tipo de construcción.

En las zonas del terreno encontramos vivienda unifamiliar que presenta una heterogeneidad
en su construcción debido a la autoconstrucción.
Encontramos materiales como tabique, concreto, blocks, adobe etc. El número de niveles es
variado dependiendo la economía de la familia, pero los niveles normalmente van de 1 nivel
hasta 4 niveles.
Los colores empleados en las viviendas van de acuerdo con el gusto de la familia entonces
tenemos una heterogeneidad de colores en la zona.
6.3.6 Vistas del predio

Nota: Vista aérea del predio. https://www.google.com.mx/maps Imagen 3.86

228
Navez Valle Francisco Javier
Medio urbano Centro Cultural y Social Regional

6.3.7 Tradiciones u costumbres simplificación del espacio y los objetos


por los habitantes del lugar.
Uso de las áreas verdes para actividades de recreación familiar.
El uso de estacionamientos y patios para la práctica de actividades deportivas como jugar
futbol y skate.
Si el estacionamiento no tiene acceso y control, invasión de cajones de estacionamiento por
la familia o puestos ambulantes.

229
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 2 Centro Cultural y Social Regional

Bloque 2
Objetivos del sistema
El bloque 1 expone hechos sintomáticos de índole diversa y en ocasiones contradictorias sin
embargo sirven para discernir la realidad (Global y especifica) de tal manera, que a partir de
la información pertinente al problema plateado se selecciona y define las características de
las necesidades y recursos; es decir, permite concluir lo que debe cumplir el sistema.
(ALCANCES). Asimismo, se determina y ponderan los criterios que serán tipificados en los
requerimientos como también para minimizar los impactos negativos que un sistema ejerce
sobre su entorno. Por lo que es imprescindible de las necesidades y recursos sean
identificados fácilmente para que proporcionen una guía operacional al diseñador.
Es necesario enfatizar que se debe estar consiente que en la mayoría de los proyectos se
intervienen en un tejido existente y, por lo tanto, deben tenerse una actitud responsable y
critica para definir los objetivos. Otro punto importante es, si en la fase de obtención de
información se hizo el análisis a edificios existentes y semejantes a el sistema se debe tomar
conciencia de los problemas o desaciertos detectados para examinarlos críticamente y buscar
soluciones alternas para no repetir los mismos errores, de ahí, se podrá decir también los
objetivos.
Los objetivos de organizan de acuerdo con los medios (descripción bloque 1 y se condensan
a cinco aspectos. estos son:
1) Ubicación
2) Funciones
3) Sistemas constructivos
4) Efectos psicológicos
5) Flexibilidad de sistema- edificio.
A continuación, se enlistan una seria de acciones que puedan auxiliar a la realización de
objetivos.
Para el objetivo de:
1) Ubicación: Geográfica, urbana y social del sistema edificio.
• Ponderar el terreno óptimo para asentar el edificio a realizar como potencial espacial
topográfico, consideración configuración- forma, consideración o no de la población
a servir
2) Servicios o funciones a prestar o realizar
• Determinar las actividades primordiales que proporcionaran carácter al edificio
• Determinar las actividades principales del edificio, así como, diferenciación de
actividades, principales y complementarias.
• Conciliar actividades disimiles de los diferentes usuarios.
• Determinar grado de satisfacción de la población a servir, así como identificar si
hay contradicciones entre los usuarios y el ente cultural.
• Determinar si es necesario la diferenciación de las funciones

230
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 2 Centro Cultural y Social Regional

3) Sistemas constructivos.
• Definir tecnología a aplicar, en función del costo, recursos, tiempo de ejecución.
• Definir tecnología a aplicar, en función del tipo de terreno y condiciones térmicas y
acústicas.
• Definir los procedimientos tecnológicos de acuerdo a la mano de obre disponible.

4) Efectos psicológicos
• Determinar los efectos psicológicos con base a las actividades que se realizaran en el
edificio.
• Especificar que ambientes se quieren lograr y a que se va a recurrir para lograrlo,
formas constructivas, tipo de materiales, etc.
• Determinar el confort admisible de acuerdo con las actividades que se realizaran en
el edificio.
• Definir el espacio para un impacto semiótico.
Este inciso puede plantearse por medio de una serie de preguntas como:
¿Cuál es el sentido de este edificio en la ciudad?
¿Cómo debe de ser el refugio dentro de este edificio?
¿deberá representar su contenido?
¿deberá reflejar su modo de construir?

5) Flexibilidad del sistema edificio.


• Considerar la viabilidad de que el edificio comience a funcionar solo contando con
los locales esenciales y las subsecuentes etapas de construcción no obstruyan y
permitan el libre funcionamiento del edificio.
• Considerar la posibilidad de ampliación dentro del mismo predio. Por lo que él,
crecimiento será hacia los lados del edificio o bien hacia arriba.
• Establecer tendencias evolutivas posibles con base al tipo de sistema.
• Considerar flexibilidad espacial, forma y por ende constructiva para cambio de uso
del sistema, subdivisión de locales, instalaciones de nuevos equipos, etc. Por lo tanto,
puede ser posible tomar en cuenta una sobre estimación de estructura e instalaciones.

231
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 2 Centro Cultural y Social Regional

Objetivos del sistema

Ubicación
Diseñar un centro cultural y social regional dentro de un terreno de configuración espacial
irregular con una topografía sin relieves, en una zona óptima para el crecimiento y creación
de equipamiento urbano.

Servicios o funciones a prestar o realizar.


Crear un espacio que cumpla con las necesidades primordiales del centro cultural y logre la
interacción y socialización de los usuarios del edificio.

Sistemas constructivos admisibles


Construir espacios óptimos implementando tecnologías existentes en la zona que favorezcan
a los tiempos de ejecución y ayuden a el sistema en cuestiones de confort tomando en cuenta
el medio climático existente.

Efectos psicológicos
Generar espacios confortables y tranquilos para la utilización optima del sistema edificio con
la integración de volúmenes arquitectónicos que tengan variaciones con su ritmo, equilibrio
y proporción para generar un ambiente ameno y llevadero.

Flexibilidad del sistema edificio


Diseñar un proyecto con modulaciones estándar que considere las etapas de construcción y
contemple expansiones de manera vertical a futuro por falta de aforo o espacios específicos
y que estos procesos no rompan con el concepto principal ni interrumpan la funcionalidad
del mismo.

232
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 3 Centro Cultural y Social Regional

Bloque 3
Requerimientos Generales
En el bloque “requerimientos generales” consiste en procesar la información recabada y
estructurada de acuerdo a los objetivos del sistema, es decir se codifican y se relacionan los
datos de diversas indoles para establecer condiciones que deberán cumplir el sistema-
edificio. Dichas condiciones pueden tener niveles de importancia, es decir, habrá una que son
imprescindibles, otras que son convenientes y por último, las accesorias; las primeras son
inexcusables y por ningún motivo pueden ser omitidas, las segundas deben de estudiarse y
considerar su pertenencia para decidir su aplicación y las terceras es indiferente su aplicación.
Los requerimientos generales se entienden como los datos de diseño que el arquitecto debe
tener siempre presente al proyectar y verificar continuamente que el diseño los haya
cumplido.
Esta fase no debe considerarse como una suma de datos descriptivos o como un traspaso
indiscriminado u no discernido de datos sino al contrario, como un conjunto de proposiciones
de intervención o recomendaciones. Es de vaciado de información codificada en números,
croquis, esquemas, plantas de características que deben cumplir el sistema- edificio,
correlacionados con el espacio y el lugar donde se construirá.
Los requerimientos generales definen características del sistema edificio y las zonas que
realicen las funciones específicas (sub-sistema) un requerimiento general es una condición
de solución que afecta a uno de todos los subsistemas. Los requerimientos contribuyen a
plantear las características de ubicación, función, construcción, percepción y desarrollo por
zonas y locales.
1) Ubicación: Geográfica, urbana y social del sistema-Edificio.
Aprovechar las características del terreno como topográfica, ubicación de flora, etc.
Marcar las ventajas de los posibles accesos al edificio dependiendo de la viabilidad, aforo y
necesidades propias del edificio.
Acondicionar el edificio a las condiciones climáticas requeridas de acuerdo a las actividades
del edificio y las diferentes estaciones del año. Para determinar los parámetros de confort
térmico, acústico y visual.
Considerar la viabilidad de soluciones bioclimáticas ponderadas con inversión y
recuperación contra las soluciones automatizadas, además el mantenimiento requerido para
dichas instalaciones.
Determinar los parámetros constructivos y de condiciones tecnológicas de acuerdo al riego
natural del lugar.

233
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 3 Centro Cultural y Social Regional

Plano síntesis

234
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 3 Centro Cultural y Social Regional

2) Servicios o funciones a prestar o realizar


Establecer los parámetros necesarios de espacio y forma de acuerdo a las actividades que se
deben realizar en el edificio.
Aplicar la legislación correspondiente al género de edificio
Determinar la adecuada interacción de los diferentes subsistemas y posteriormente entre los
subcomponentes. Resaltar la importancia de las actividades básicas enfatizando formalmente
cada actividad e indicando la correlación con las actividades complementarias.
3) Sistemas constructivos admisibles
Determinar el concepto estructural en función de las características propias de las actividades
que se desarrollan en el edificio, así como, equipo especial, tipo de terreno, y estos
correlacionarlos con la inversión y tiempo disponibles que impone el ente cultural.
4) Efectos psicológicos en los usuarios del edificio que se consideran necesario
estimular, establecer los parámetros admisibles que no afecten a la solución del
problema como imagen, sitas, olores, ruido, etc.
Marcar las condiciones ambientales viduales para proveer confort a los diferentes usuarios.
Determinar las zonas que necesitan privacidad, vinculación entre estos y de tipo colectivo
para aprovechar o crear los ambientes deseados.
Establecer recorridos (vehicular y peatonal) entre las diferentes zonas del edificio para
minimizar sus efectos negativos.
5) Etapas de construcción y horizonte de planteamiento
Establecer flexibilidad de sistema edificio para que tenga vigencia

235
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 3 Centro Cultural y Social Regional

Requerimientos particulares

236
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 3 Centro Cultural y Social Regional

237
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 4,5,6 Centro Cultural y Social Regional

Bloque 4
Subsistemas o zonas generales que constituyen el sistema.
Bloque 5
Componentes o subzonas de cada sistema.
Bloque 6
subcomponentes (locales) de cada componente.
Generalmente estos tres bloques se desarrollan de manera conjunta ya que se trata de hacer
jerarquización que parte de los general a lo particular y permite hacer consideraciones
integrales cuando los problemas son de alta complejidad.
Los subsistemas o zonas generales son de aquellas que agrupan requerimientos con fuertes
relaciones, o sea, un agrupamiento de requerimientos que interactúan entre sí, cuyos efectos
son afines. Definir los subsistemas equivale a aclarar los conceptos generales de
agrupamientos nociones concretas que van a orientar así la solución del problema. También
la agrupación puede derivarse a manera hipotética, de la organización de las necesidades
humanas, es decir los subsistemas o zonas que realicen funciones específicas.
Los componentes o subzonas son el agrupamiento de requerimientos que abarca una zona
pero hay una cierta diferenciación entre ellos debido a actividades, espacios e instalaciones
requeridas.
El componente es un grupo de requerimientos específicos a determinado nivel del sistema.
Un local-subcomponente- se entiende como un conjunto (que tiene equivalencia espacial)
integral que presenta características de diseño específicas. Este nivel se debe anotar
dimensiones y áreas posibles.
Para un mejor entendimiento se recomienda el siguiente planteamiento.
1. Definir los componentes que van a interactuar.
2. Definir las interacciones entre dichos componentes
3. Definir las condiciones de eficiencia llamada requerimientos de esas interacciones y
de esos locales.
Estos tres bloques se sintetizan en un “Árbol jerárquico” que es la estructuración del sistema
que permite y comprende el alcance de cada subsistema y su enlace más fuerte.

238
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 4,5,6 Centro Cultural y Social Regional

Árbol Jerárquico

239
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 7 Centro Cultural y Social Regional

Bloque 7
Requerimientos particulares
El subcomponente o local está integrado por 5 subconjuntos de requerimientos denominados
particulares que deben cumplir. Cada subconjunto representa las características de diseño de
ese local. Los requerimientos de ubicación indican tipo de acceso o salidas, también tipo de
vinculación.
Los requerimientos de función representan listas de equipos, mobiliarios, análisis de áreas y
dimensiones.
Los requerimientos de construcción, percepción o desarrollo se representan de maneras
conceptual o gráficas, indicando:
a) Los acabados de piso, recubrimientos, pisos, muros, etc. (imprescindible contar con
guías de desarrollo constructivo de planos y listas estándar de clasificaciones u
presupuestos)
b) Las instalaciones: mediante símbolos estándar o explicación conceptual, por ejemplo,
si se requiere aire acondicionado todo el año.
Si se requiere separación de aguas residuales y pluviales.
Deben identificarse y describirse las restricciones (imprescindibles y convenientes)
impuestas al sistema y por ende su factibilidad. Es la determinación de necesidades para cada
local y que se generan a partir de los datos obtenidos en los bloques 1,2,3 que se seleccionan
y codifican en una tabla aplicando ciertos parámetros a cumplir.
1. Ubicación
R.1.1 Se requiere el acceso a exterior de vehículos.
R.1.2 Se requiere el acceso a exterior de personas.
R.1.3 Se requiere el acceso interior de público filtrado.
R.1.4 Se requiere el acceso interior de usuarios.
R.1.5 Se requiere el acceso interior de empleados.
2. Función
R.2.1 Se requiere una posición aislada.
R.2.2 Se requiere una posición intermedia.
R.2.3 Se requiere una posición agrupada.
R.2.4 Tendrá una jerarquía importante.
R.2.5 Tendrá una jerarquía intermedia.
R.2.6 La jerarquía menos importante.

240
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 7 Centro Cultural y Social Regional

R.2.7 Tendrá un funcionamiento con equipo especial.


R.2.8 Se requiere mobiliario especial.
R.2.9 Se requiere un mobiliario estándar.
3. Construcción
R.3.1 Tendrá una altura estándar.
R.3.2 Tendrá una altura especial.
R.3.3 Tendrá un claro estándar.
R.3.4 Tendrá un claro especial.
R.3.5 Se requiere pisos suaves.
R.3.6 Se requiere pisos duros.
R.3.7 Tendrá muros estándar.
R.3.8 Tendrá muros especiales.
R.3.9 Tendrá un techo no aparente.
R.3.10 Tendrá un techo aparente.
R.3.11 Tendrá instalaciones comunes.
R.3.12 Tendrá instalaciones especiales.
4. Percepción
R.4.1 Es necesario aislamiento acústico.
R4.2 Es necesario aislamiento termo acústico.
R.4.3 Tendrá ventilación natural.
R.4.4 Tendrá ventilación artificial.
R.4.5 Se necesita una sensación psicológica interna natural.
R.4.6 Se necesita una sensación psicológica interna especial.
5. Desarrollo
R.5.1 Se requiere la posibilidad de cambio.
R.5.2 Tendrá la posibilidad de expansión.
R.5.3 Se preverá el mantenimiento de equipos mediante ductos
registrables.

241
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 7 Centro Cultural y Social Regional

Tabla de matrices de requerimiento para cada subcomponente.

242
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 7 Centro Cultural y Social Regional

243
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 8 Centro Cultural y Social Regional

Bloque 8

Matrices de interacción

la matriz es un instrumento de trabajo donde se vincula, compara, comprueba y aprueba la


relación “locales requeridos” de ahí se denomina interacción.
Asimismo, la matriz facilita la intercomunicación entre Usuario-Ente cultural-Especialidad-
Asesores-Diseñador, es decir, objetiva y considera la participación de cada persona o aspecto
a considerar.
La “interacción” permite revisar de forma continua y constante las características de las
soluciones propuestas, cuyo referente son los requerimientos tanto generales como
particulares. Existen diferentes interacciones que deben estar jerarquizadas y por ende
cuantificarse a fin de lograr un aspecto visual más simple que permite una verificación o
revisión fácil, se evalúa las diferentes interacciones con un promedio de valores, siendo los
más usuales a aplicar los grados de proximidad y sus razones, aunque cabe aclarar que no
son las únicas, y por lo tanto la valoración puede incluir otras consideraciones.

244
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 8 Centro Cultural y Social Regional

245
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 8 Centro Cultural y Social Regional

246
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 8 Centro Cultural y Social Regional

247
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 8 Centro Cultural y Social Regional

248
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 9 Centro Cultural y Social Regional

Bloque 9

Grafo de interacción

Es la expresión gráfica de la matriz de interacción cuyos enlaces están presentados por


diferentes tipos de línea que tiene un significado análogo a la de la matriz.
Además, por ser un análisis grafico permite visualizar con mayor rapidez y coherencia al
diseñador las posibilidades de acomodo especial-formal en el momento de proyectar. Sin
embargo, es necesario enfatizar, que no es recomendable que se visualice como un simple
traspaso para zonificación en el momento de proyectar.

249
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 9 Centro Cultural y Social Regional

Grafo de interacción por subsistema

250
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 9 Centro Cultural y Social Regional

251
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 9 Centro Cultural y Social Regional

252
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 9 Centro Cultural y Social Regional

253
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 9 Centro Cultural y Social Regional

254
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 9 Centro Cultural y Social Regional

255
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 10 Centro Cultural y Social Regional

Bloque 10

Patrón de soluciones

Permite definir los subsistemas, componentes y subcomponentes codificados en núcleos de


acuerdo a la matriz del grafo de interacción, en primera instancia es posible definir una o
varias plantas de conjunto, además, permite definir si el Sistema-Edificio estará en uno o
varios niveles, así se derivarán a partir de una estructura lógica, una o varias formas
equivalentes concluyendo en la elección de la más conveniente o de modelar la adoptada.
Al terminar el patrón de soluciones se revisan la matriz de interacción y el grafo de
interacción con la ubicación del cumplimiento generado por estos.
El patrón de soluciones es un generador de partido arquitectónico.
En este punto concluye la etapa analítica que define las condiciones de cualquier solución,
se inicia el planteo de la hipótesis formal (síntesis arquitectónica) es decir, la solución
particular que se proponga.
En este proceso de diseño es imprescindible la formulación de un modelo de calor con el cual
el análisis, la síntesis, la evaluación y la optimización de las alternativas de solución puedan
ser relacionados y evaluadas interactivamente.

256
Navez Valle Francisco Javier
Bloque 10 Centro Cultural y Social Regional

Zonificacion General

257
Navez Valle Francisco Javier
Centro Cultural y Social Regional

258
Navez Valle Francisco Javier
Planteamiento de
soluciones Centro Cultural y Social Regional

Unidad temática IV Planteamiento de soluciones.

Conceptualización de partido arquitectónico.

La teoría del partido como tal, nos ayuda a la composición de las diversas zonas, así como el
mejor funcionamiento del proyecto.
A continuación, se realiza este pequeño análisis de manera gráfica para llegar a dos
resultantes de zonificación.
En estas se contemplan aspectos como la interacción de zonas, uso y frecuencia, jerarquía,
peso y volumen para llegar a una resultante. Así también como de los aspectos físico-
geográficos, asoleamiento, iluminación, vientos dominantes y precipitación pluvial para
llegar a una segunda resultante.

259
Navez Valle Francisco Javier
Planteamiento de
soluciones Centro Cultural y Social Regional

Interacción de zonas

Consiste en ver la relación en funcionabilidad que tiene cada una de las zonas con respecto a otra.

260
Navez Valle Francisco Javier
Planteamiento de
soluciones Centro Cultural y Social Regional

Uso y frecuencia.

Es la importancia que tiene cada zona con respecto a la permanencia del hombre en ella y con qué continuidad lo hace.

261
Navez Valle Francisco Javier
Planteamiento de
soluciones Centro Cultural y Social Regional

Jerarquía

Es la importancia que tiene una zona dependiendo de las actividades que se realicen en ella, relacionándola con las
demás.

262
Navez Valle Francisco Javier
Planteamiento de
soluciones Centro Cultural y Social Regional

Peso y volumen.

Se le da la importancia a cada una de las zonas con


respecto al tamaño que vaya a tener (definido por las
actividades que se realicen en esta), así como la forma; y
se ve la relación que tenga con los demás.

263
Navez Valle Francisco Javier
Planteamiento de
soluciones Centro Cultural y Social Regional

Primer resultante

En la que podemos apreciar la ubicación en la que se encontrara cada una de las zonas dentro del terreno y como estarán ligadas entre si, se marcan los accesos importantes y de servicio e incluso trazamos algunos ejes
compositivos.

264
Navez Valle Francisco Javier
Planteamiento de
soluciones Centro Cultural y Social Regional

Aspectos físico-geográficos.

Se tomar en consideración la de topografía, geográfica, tipo de suelo, hidrología, vegetación, etc. Para ubicar las zonas con respecto a estos datos y aprovechar al máximo en el diseño las características
físico-geográficas.

265
Navez Valle Francisco Javier
Planteamiento de
soluciones Centro Cultural y Social Regional

Asoleamiento e iluminación

Se toman los recursos naturales y artificiales de iluminación y el asoleamiento, para que cada zona sea ubicada de una manera estratégica y aproveche estos recursos naturales en el diseño arquitectónico.

266
Navez Valle Francisco Javier
Planteamiento de
soluciones Centro Cultural y Social Regional

Vientos dominantes

Las zonas se ubicarán y distribuyen dentro del terreno para aprovechar la mejor ventilación natural según sea el caso, así como también el de evitar corrientes molestas en algunos de estas zonas dependiendo el tipo
de actividad que se desarrolle en esta.

267
Navez Valle Francisco Javier
Planteamiento de
soluciones Centro Cultural y Social Regional

Precipitación pluvial

Los datos de la precipitación pluvial nos sirven para saber el tipo de arquitectura mas conveniente para el lugar y determinar algunos elementos. Así también como para saber si esta agua se puede aprovechar.

268
Navez Valle Francisco Javier
Planteamiento de
soluciones Centro Cultural y Social Regional

Segunda resultante

Una vez hecho lo anterior, se procede a hacer un ajuste en la primera resultante y obtener una segunda resultante.
En esta se observa que las zonas están ubicadas y relacionadas entre si con una mayor coherencia, por lo que esta resultante es una zonificación que nos permitirá ubicar los diversos edificios de la propuesta. Se
plantean los accesos principales, las mejores vistas y algunos ejes compositivos para el diseño del proyecto.

269
Navez Valle Francisco Javier
Planteamiento de
soluciones Centro Cultural y Social Regional

Síntesis del partido arquitectónico

270
Navez Valle Francisco Javier
Planteamiento de
soluciones Centro Cultural y Social Regional

Propuesta

271
Navez Valle Francisco Javier
Planteamiento de
soluciones Centro Cultural y Social Regional

272
Navez Valle Francisco Javier
Desarrollo del proyecto
terminal Centro Cultural y Social Regional

Unidad tematica V Desarrollo del proyecto terminal


1.0 Proyecto Arquitectonico
Centro cultural y social regional “Vicente Guerrero”.

Ubicación del predio


Dimensiones del terreno
Terreno en forma trapezoidal con las siguientes
medidas
Lado 1: 53.35 M
Lado 2: 99.21 M
Lado 3: 88.35 M
Lado 4: 132.35 M
Lado 5: 55.05 M
 La superficie total del terreno es de 11,000 m2
Coordenadas del predio.
Latitud=17.5805848245411
Longitud= -99.38943284379548

el terreno se encuentra a un costado de la carretera federal Chilpancingo- Chilapa en el


municipio de Tixtla guerrero, el terreno cuenta con tres frentes y dos colindancias.

273
Navez Valle Francisco Javier
Desarrollo del proyecto
terminal Centro Cultural y Social Regional

Descripción del proyecto


El proyecto es un espacio destinado al ámbito cultural, social y de recreación generando un
punto de enfoque turístico del municipio de Tixtla Guerrero, Guerrero, esto con el fin de
aumentar el nivel cultural de la región generando así una disminución de los índices de
violencia del estado y municipio, así mismo el proyecto trata de envolver el estilo
arquitectónico representante de la zona, por esta razón se implementó el uso de materiales
endémicos del lugar en su mayoría ladrillo recocido utilizándolo como un material aparente.
el proyecto de centro cultural regional y social contara con 4 edificios principales
1. Edificio de educación.
2. Edificio comercial
3. Auditorio
4. Edificio de galerías.
El edificio de educación contara con planta baja, primer nivel y segundo nivel.
Conteniendo en las áreas de salones de clases, talleres de manualidades y la zona de
administración.
El edificio comercial contara con planta baja y primer nivel.
En la planta baja se encontrarán los locales comerciales y en el primer nivel estará destinado
para el área de restaurante.
El edificio de auditorio solo contara con un nivel, dividiéndose por zona de acceso que será
el lobby donde se encontraran las taquillas, la otra zona será el área de butacas y escenario.
El auditorio contara con una capacidad de 280 personas que cuenta con un área total de 966
m2, dicho edificio está planteado con una losa de cimentación y una estructura de marcos
rígidos metálicos con módulos promedio de 4.88 m2, la techumbre se plantea de galvatecho
de la marca ternium montada sobre armaduras metálicas debido a los claros que se requieren
para el uso del edificio.
El edificio de galerías se divide en una sola planta que contendrá las áreas de galerías y
ludoteca.
Por otro lado, el proyecto también contara con un edificio de servicios, estacionamiento, área
de control. con la finalidad de otorgarle espacios adecuados para la difusión cultural,
recreación y educación a la población del municipio y de la región.

274
Navez Valle Francisco Javier
Proyecto arquitectónico
Centro Cultural y Social Regional

Planta de conjunto

275
Navez Valle Francisco Javier
Proyecto arquitectónico Centro Cultural y Social Regional

Planta baja general

276
Navez Valle Francisco Javier
Proyecto arquitectónico Centro Cultural y Social Regional

Plantas edificio educación

277
Navez Valle Francisco Javier
Proyecto arquitectónico Centro Cultural y Social Regional

278
Navez Valle Francisco Javier
Proyecto arquitectónico Centro Cultural y Social Regional

Plantas auditorio

279
Navez Valle Francisco Javier
Proyecto arquitectónico Centro Cultural y Social Regional

280
Navez Valle Francisco Javier
Proyecto arquitectónico Centro Cultural y Social Regional

Planta de acabados- auditorio

281
Navez Valle Francisco Javier
Proyecto arquitectónico Centro Cultural y Social Regional

Planta de albañilería-auditorio

282
Navez Valle Francisco Javier
Proyecto arquitectónico Centro Cultural y Social Regional

Plano carpintería-auditorio

283
Navez Valle Francisco Javier
Proyecto arquitectónico Centro Cultural y Social Regional

Plano cancelería-auditorio.

284
Navez Valle Francisco Javier
Proyecto arquitectónico Centro Cultural y Social Regional

Planta camerinos

285
Navez Valle Francisco Javier
Proyecto arquitectónico Centro Cultural y Social Regional

Planta Galería

286
Navez Valle Francisco Javier
Proyecto arquitectónico Centro Cultural y Social Regional

Planta comercio

287
Navez Valle Francisco Javier
Proyecto arquitectónico Centro Cultural y Social Regional

Planta de servicios.

288
Navez Valle Francisco Javier
Proyecto arquitectónico Centro Cultural y Social Regional

Fachadas

289
Navez Valle Francisco Javier
Proyecto arquitectónico Centro Cultural y Social Regional

Arquitectura del paisaje

290
Navez Valle Francisco Javier
Proyecto arquitectónico
Centro Cultural y Social Regional

Apuntes perspectivos

Imagen 5.1 Acceso al centro cultural y social regional “Vicente Guerrero.”

Imagen 5.2 Vista panorámica frontal.

291
Navez Valle Francisco Javier
Apuntes perspectivos Centro Cultural y Social Regional

Imagen 5.3 Vista de explanada.

Imagen 5.4 Vista de edificio Administración-Escolar.

292
Navez Valle Francisco Javier
Apuntes perspectivos Centro Cultural y Social Regional

Imagen 5.5 Vista de Zona común.

Imagen 5.6 Vista de edificio Comercial.

293
Navez Valle Francisco Javier
Apuntes perspectivos Centro Cultural y Social Regional

Imagen 5.7 Vista edificio Administrativo-escolar.

Imagen 5.8 Vista frontal Auditorio.

294
Navez Valle Francisco Javier
Apuntes perspectivos Centro Cultural y Social Regional

Imagen 5.9 Vista Interior de Auditorio

Imagen 5.10 Vista Interior de Auditorio

295
Navez Valle Francisco Javier
Apuntes perspectivos Centro Cultural y Social Regional

Imagen 5.11 Vista Interior de Auditorio

Imagen 5.12 Vista Interior de Auditorio

296
Navez Valle Francisco Javier
Apuntes perspectivos Centro Cultural y Social Regional

Imagen 5.13 Vista Interior de Auditorio

Imagen 5.14 Vista de lobby Auditorio

297
Navez Valle Francisco Javier
Apuntes perspectivos Centro Cultural y Social Regional

Imagen 5.15 Vista Interior Administración

Imagen 5.16 Vista Interior de oficina.

298
Navez Valle Francisco Javier
Apuntes perspectivos Centro Cultural y Social Regional

Imagen 5.17 Vista Interior de Aula de clase.

Imagen 5.18 Vista de zona de servicios.

299
Navez Valle Francisco Javier
Apuntes perspectivos Centro Cultural y Social Regional

Imagen 5.19 Vista Aérea del centro cultural.

300
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Solución estructural

Descripción del proyecto


El proyecto es un espacio destinado al ámbito cultural, social y de recreación generando un
punto de enfoque turístico del municipio de Tixtla Guerrero, Guerrero, esto con el fin de
aumentar el nivel cultural de la región generando así una disminución de los índices de
violencia del estado y municipio, el proyecto de centro cultural regional y social contara con
espacios de recreación, un edificio de educación que contara con planta baja primer nivel y
segundo nivel conteniendo en el las áreas de salones de clases, talleres de manualidades y la
zona de administración, un edificio comercial que contendrá las áreas comerciales y cafetería,
un edificio cultural que contendrá las áreas de galerías y ludoteca, un edificio de servicios,
estacionamiento, área de control y un auditorio equipado para distintos tipos de eventos, con
la finalidad de otorgarle espacios adecuados para la difusión cultural, recreación y educación
a la población del municipio y de la región.
El edificio a analizar es el auditorio, con una capacidad de 280 personas que cuenta con un
área total de 966 m2, dicho edificio está planteado con una losa de cimentación y una
estructura de marcos rígidos metálicos con módulos promedio de 4.88 m2, la techumbre se
plantea de galvatecho de la marca ternium montada sobre armaduras metálicas debido a los
claros que se requieren para el uso del edificio.

Ubicación del predio.

Dimensiones del terreno


Terreno en forma trapezoidal con las siguientes
medidas
Lado 1: 53.35 M
Lado 2: 99.21 M
Lado 3: 88.35 M
Lado 4: 132.35 M
Lado 5: 55.05 M
 La superficie total del terreno es de 11,000 m2
Coordenadas del predio.
Latitud=17.5805848245411
Longitud= -99.38943284379548

301
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Plantas arquitectónicas
A continuación, se integran las plantas arquitectónicas, cortes y fachadas del proyecto
“Centro cultural y social regional” en particular de la zona a calcular el cual es un espacio
destinado y diseñado para auditorio

Plano 1. Planta conjunto “Centro cultural y social regional”

Plano 2. Planta General “Centro cultural y social regional”

302
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Plano 3. Planta baja cuerpo a analizar. Auditorio

303
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Plano 4. Cortes del cuerpo a analizar. Auditorio.

Sistema estructural- Columna OR

Sistema estructural- Armadura

304
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Clasificación por ubicación.


Basándonos en el mapa de Regionalización sísmica de la República Mexicana, el predio del
proyecto se encuentra ubicado en Tixtla Guerrero, Guerrero, por lo cual estaría en la zona D
(4), de la República Mexicana

FUENTE: Regionalización sísmica de la República Mexicana (CFE, 1993)

La zona D (4): Sismos muy frecuentes donde han ocurrido los de mayor magnitud y
generando daños.
Espectros de diseño de sismos

FUENTE: Programa de Diseño Sísmico (PRODISIS)

305
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Clasificación por uso


NORMA TECNICA COMPLEMENTARIA PARA LA REVISION DE SEGURIDAD
ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES (NTC-RSEE) 15 DE diciembre 2017.
Grupo A: Edificaciones cuya falla estructural podría constituir un peligro significativo por
contener sustancias tóxicas o explosivas, así como edificaciones cuyo funcionamiento es
esencial a raíz de una emergencia urbana, como: hospitales, escuelas, terminales de
transporte, estaciones de bomberos, centrales eléctricas y de telecomunicaciones, estadios,
depósitos de sustancias flamables o tóxicas, museos y edificios que alojen archivos y
registros públicos de particular importancia, y otras edificaciones a juicio de la Secretaría de
Obras y Servicios.

Tipo de Suelo
Basándonos en el estudio de mecánica de suelos, que se hizo en el sitio (Aproximado) se
considera un terreno tipo ll de acuerdo con las NTC del DF. Para diseño estructural en efecto
sísmico.

Factor de carga y coeficiente sísmico.


Zona ll: Transición, en la que los depósitos profundos se encuentran a 20 m de profundidad,
o menos, y que está constituida predominantemente por estratos arenosos y limo arenoso
intercalado con capas de arcilla lacustre; el espesor de estas es variable entre decenas de
centímetros y pocos metros.

306
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Manual de obras civiles


Grupo A, Factor de Carga: 1.7

Grupo Descripción

Estructuras en que se requiere un grado de seguridad alto.


Construcciones cuya falla estructural causaría la pérdida de un
número elevado de vidas o pérdidas económicas o culturales de
magnitud intensa o excepcionalmente alta, o que constituyan un
peligro significativo por contener sustancias tóxicas o inflamables, así
como construcciones cuyo funcionamiento sea esencial a raíz de un
sismo. Tal es el caso de puentes principales, sistemas de
abastecimiento de agua potable, subestaciones eléctricas, centrales
telefónicas, estaciones de bomberos, archivos y registros públicos,
monumentos, museos, hospitales, escuelas, estadios, templos,
terminales de trasporte, salas de espectáculos y hoteles que tengan
A
áreas de reunión que pueden alojar un número elevado de personas,
gasolineras, depósitos de sustancias inflamables o tóxicas y locales
que alojen equipo especialmente costoso.
Se incluyen también todas aquellas estructuras de plantas de
generación de energía eléctrica cuya falla por movimiento sísmico
pondría en peligro la operación de la planta, así como las estructuras
para la transmisión y distribución de energía eléctrica.

Estructuras de edificios: Estructuras comunes tales como edificios


urbanos, naves industriales típicas, salas de espectáculos y
estructuras semejantes, en que las fuerzas laterales se resisten en
Tipo 1 cada nivel por marcos continuos contra venteados o no, por
diafragmas o muros o por la combinación de estos.

Tabla de Clasificación de las Estructuras según su


destino

FUENTE: Manual De Diseño De Obras Civiles CFE

307
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Tipo de Suelo: Zona ll-Transición

• Zona Sísmica: D
• Coeficiente Sísmico para edificaciones situado en el grupo A en la zona sísmica D
dato obtenido en el PRODISIS: 632.95 cm/s2
• Factor de comportamiento sísmico Q = 3

FUENTE: Programa de Diseño Sísmico (PRODISIS)

308
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

(tablas de factor de comportamiento para columnas o marcos compuestos según el sistema


constructivo y la combinación de columnas y losas, buscar en reglamento 2019)

Factor de comportamiento sísmico


Q= 3

309
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Análisis de carga
Sistema Constructivo
El edificio se resolverá estructuralmente con marcos de perfil estructural, cubierta a base de
armadura + Panel Galvatecho
Factores considerables de diseño:
• Acero A-50
• FC= 1.7 (Carga viva)
• FC= 1.1 (Carga por sismo)
• CFE= 1.1 (Carga viva)
• CFE= 0.33 (Carga por sismo)
Sistema de construcción de Panel Galvatecho para azotea, Dicho panel se tomará del
catálogo de Ternium en concreto el panel Galvatecho con un espesor de 4”, por ser una de
las secciones más convencionales y prácticas del mercado.
Techumbre
- Armadura + Galvatecho
Ternium Galvatecho

Instalaciones
Falso Plafón

Ilustración 1. Sistema constructivo – armadura techumbre.

1) Ternium Galvatecho espesor de 4” ………………13 kg/m2


2) Instalaciones………………………………………50 kg/m2
3) Falso plafón ………………………………………11 kg/m2
Carga muerta ………………………………………… 74 kg/m2
Carga viva (losa pendiente 6%) ……………………. 40 kg/m2
Carga de servicio ……………………………………. 114 kg/m2

310
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Marcos de perfil estructural


Columnas: Perfiles metálicos IR con un Acero A-50

Muro exterior.
1. Muro de block de concreto aligerado ………………………………….95 kg/m2
2. Aplanado de yeso .02mx1500 kg/m3……………………………….....30 kg/m2
125.2 kg/m2

Block 15 x 20 x 40 cm

Aplanado de yeso

Muro divisorio

Ilustración 2. Sistema constructivo – Muro exterior.

1. Tablaroca (yeso) 1m x7m x.10x 65 kg/m3…………………………. 46 kg/m2

Cancelería.
1. Cancelerías…………………………………………………………... 60 kg/m2

311
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Modelo estructural
Se presenta a continuación la visualización del modelo estructural del el edifico que
conforma la zona de Auditorio dentro del centro cultural y social regional en el municipio
de Tixtla, Guerrero.
Dicho proyecto se desarrolló dentro del software Staad.

Imagen 5.19. Vista general del edificio Auditorio. Analizado con secciones
estructurales.

Imagen 5.20. Planta de cimentación. Analizado con secciones


estructurales.

312
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Imagen 5.21. Vista de la cubierta – sistema de armadura. Analizado con secciones


estructurales.

Ilustración 3. Largueros – Techumbre, sistema armadura.

313
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Ilustración 4. Armadura– Techumbre, sistema armadura.

314
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Imagen 5.22. Vista de columnas. Analizado con secciones estructurales.

Ilustración 4. Columnas.

315
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Imagen 5.23. Vista de estructura (Paso de gato)

Ilustración 5. Paso de gato.

316
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Diseño de modelos estructurales


-Losa de Cimentación

A) Cálculo de losa de cimentación.


Datos.
RT= 5 Ton/ m2 F’c = 250 kg/m2
F’y= 4200 kg/m2 Zona: ll
Grupo: A Fc= 1.7
Ku= 44.47 Ru= 3113
B) Se considera un peso de 1 ton/ m2
Losa 1
WT= Peso total del edificio.
WT= (25.62) * (13.46) * 1 ton/m2 * 1 nivel
WT = 345 ton
Ac= Área Posible a cimentar
Ac= 345 m2
W= Carga por m2 al terreno
W= WT/Ac = 345 ton / 345 m2= 1 ton/ m2

317
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Losa 2
WT= Peso total del edificio.
WT= (25.62) * (21.96) * 1 ton/m2 * 1 nivel
WT = 563 ton
Ac= Área Posible a cimentar
Ac= 563 m2
W= Carga por m2 al terreno
W= WT/Ac = 563 ton / 563 m2= 1 ton/ m2

318
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

C) Cálculo de Carga Uniforme (Wu)


Wu= w * Fc = 5 * 1.7
Wu= 8.5 Ton/ml
8500 Kg/m2

12963 Kg 12963 Kg

- 12963 Kg - 12963 Kg

3295 kg - m 3295 kg - m

- 6590 kg - m
Varillas #4 @ 15 cm en retícula

Varillas #4 @ 35 cm en retícula

319
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

D) Cálculos de momentos y cortantes.

𝑉𝑣𝐵 𝑤𝑙 8500 × 3.05 𝑀(+) 𝑤𝑙 2 8500(3.05)2


= = = 12963 𝑘𝑔 = = = 3295 𝑘𝑔 − 𝑚
𝐴−𝐵 2 2 𝐴−𝐵 24 24
𝑉𝑣𝐵 𝑤𝑙 8500 × 3.05 𝑀(+) 𝑤𝑙 2 8500(3.05)2
= = = 12963 𝑘𝑔 = = = 3295 𝑘𝑔 − 𝑚
𝐵−𝐶 2 2 𝐵−𝐶 24 24
𝑀(−) 𝑤𝑙 2 8500(3.05)2
= = = 6590 𝑘𝑔 − 𝑚
𝐵−𝐶 12 12

E) Calculo de peralte efectivo

𝜇𝑢 659000
𝑑=√ = = 14.80 = 15𝑐𝑚
𝑘𝑢. 𝑏 44.47(100)
𝑑 = 15𝑐𝑚 + 5𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 20𝑐𝑚
ℎ = 20𝑐𝑚

F) Revestimiento de Cortante

𝑈𝐴𝐷𝑀 = 0.5√𝑓𝑒 = 0.5√250 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2 = 7.90 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚 (𝑅. 𝐶. 𝐶𝐷𝑀𝑋)


𝑉𝑢 2820
𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 {𝑈𝑒 = 3
= = 1.41 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2
𝑏 × 𝑑𝑐𝑚 (100)(20𝑐𝑚)

G) Diseño de área del Acero.

0.7√𝐹𝑐
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = (𝑏 × 𝑑)
𝐹𝑦

0.7√250 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = (100 × 20) = 5.27 𝑐𝑚2
4200 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2
𝑀𝑢 329500
𝐴𝑠𝑡(+)𝐴 − 𝐵 = = = 5.29 𝑐𝑚2
𝑅𝑢 . 𝑑 (3113)(20)
𝑀𝑢 329500
𝐴𝑠𝑡(+)𝐵 − 𝐶 = = = 5.29 𝑐𝑚2
𝑅𝑢 . 𝑑 (3113)(20)
𝑀𝑢 659000
𝐴𝑠𝑡(−)𝐵 − 𝐶 = = = 10.58 𝑐𝑚2
𝑅𝑢 . 𝑑 (3113)(20)

320
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

H) Cálculo de separación de varillas.

100 × 1.27
𝑆𝑒𝑝(+) = = 24 𝑐𝑚 = 25 𝑐𝑚
5.29
100 × 1.27
𝑆𝑒𝑝(−) = = 12 𝑐𝑚 = 15𝑐𝑚
10.58

-Cálculo de Nervadura N1
Se propone una base de 20 cm 1000 Kg/ml
A) Caculo del Carga Uniforme (Rn)
Rn= RT *b= 5 ton/m * .20
1525 Kg
Rn= 1 Ton
B) Calculo de Momento y Cortantes

𝑉𝑣𝐵 𝑤𝑙 1000 × 3.05


= = = 1525 𝑘𝑔
𝐴−𝐵 2 2
𝑉𝑣𝐵 𝑤𝑙 1000 × 3.97
= = = 1525 𝑘𝑔 -1525 Kg
𝐵−𝐶 2 2
388 Kg-m

-Momentos
𝑀(+) 𝑤𝑙 2 1000(3.05)2
= = = 388 𝑘𝑔 − 𝑚
𝐴−𝐵 24 24
-776 Kg-m -776 Kg-m
𝑀(−) 𝑤𝑙 2 1000(3.05)2
= = = 776 𝑘𝑔 − 𝑚
𝐵−𝐶 12 12
2 Varillas #4
C) Calculo del Peralte Efectivo

𝜇𝑢 776
𝑑=√ = = 17.44 = 20 𝑐𝑚
𝑘𝑢. 𝑏 44.47(100)
2 Varillas #4
𝑑 = 20𝑐𝑚 + 5𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 25𝑐𝑚
ℎ = 25𝑐𝑚

321
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

D) Diseño del Área de Acero

0.7√𝐹𝑐
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = (𝑏 × 𝑑)
𝐹𝑦

0.7√250 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = (20 × 25) = 1.31𝑐𝑚2
4200 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2
𝑀𝑢 38800
𝐴𝑠𝑡(+)𝐴 − 𝐵 = = = 0.50 𝑐𝑚2
𝑅𝑢 . 𝑑 (3113)(25)
𝑀𝑢 77600
𝐴𝑠𝑡(−)𝐵 − 𝐶 = = = .99 𝑐𝑚2
𝑅𝑢 . 𝑑 (3113)(25)

E) Separación de Estribos

𝑑 25
Smax= 2 = = 12.5 = 10 cm
2

F) Numero de Estribos

.75
Extremos = 7.5 = 10 𝐸#2 @7.5

+1= 11 𝐸#2 @7.5𝑐𝑚


1
Centro = 1 = 10𝐸#2@10 𝑐𝑚

322
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

-Cálculo de contratrabe CT1


se calculó por medio del análisis estructural con el software Staad pro

-Cálculo de contratrabe CT2

323
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

-Cálculos de placas base.


Se calculo por medio del análisis con el software RAM connection.

Placa base 1 PB1

Current Date: 20/05/2021 01:07 p. m.


Units system: Metric
File name: G:\SEMESTRE 10\TERNA l\PLANOS\ESTRUCTURA\RAM\PLACA BASE ESQUINA

Steel connections
Results
__________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Connection name : Fixed biaxial BP


Connection ID : 1
________________________________________________________________________________

Family: Columna - Base (CB)


Type: Base plate
Description: PLACA BASE ESQUINA
Código de diseño: AISC 360-10 LRFD, ACI 318-08

SOLICITACIONES
Descripción Pu Mu22 Mu33 Vu2 Vu3 Tipo de carga
[Ton] [Ton*m] [Ton*m] [Ton] [Ton]
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
DL -93.50 3.77 -9.06 5.44 2.80 Design
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Diseño en el eje mayor


Placa base (AISC 360-10 LRFD)
CONSIDERACIONES GEOMÉTRICAS
Dimensions Unit Value Min. value Max. value Sta.
References
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Placa base
Distancia del ancla al borde [cm] 5.73 0.64 --

Tamaño de soldadura [1/16in] 10 5 --


table J2.4
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VERIFICACIÓN DE DISEÑO
Verification Unit Capacity Demand Ctrl EQ Ratio
References
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pedestal
Aplastamiento por axial [kg/m2] 1775744.00 274375.10 DL 0.15
DG1 3.1.1;
Placa base
Flexión en fluencia (interfaz de aplastamiento) [Ton*m/m] 3.67 2.96 DL 0.80
DG1 Eq. 3.3.13
Flexión en fluencia (interfaz de tensión) [Ton*m/m] 3.67 0.00 DL 0.00
DG1 Eq. 3.3.13

324
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Columna
Resistencia de la soldadura [Ton/m] 372.90 0.00 DL 0.00
p. 8-9,

Sec. J2.5,

Sec. J2.4
Resistencia de la soldadura a corte método elástico [Ton/m] 248.60 9.38 DL 0.04
p. 8-9,

Sec. J2.5,

Sec. J2.4
Resistencia de la soldadura a axial método elástico [Ton/m] 372.90 34.02 DL 0.09
p. 8-9,

Sec. J2.5,

Sec. J2.4
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Relación 0.80
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Diseño en el eje menor


Placa base (AISC 360-10 LRFD)
CONSIDERACIONES GEOMÉTRICAS
Dimensions Unit Value Min. value Max. value Sta.
References
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Placa base
Distancia del ancla al borde [cm] 5.73 0.64 --

Tamaño de soldadura [1/16in] 10 5 --


table J2.4
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VERIFICACIÓN DE DISEÑO
Verification Unit Capacity Demand Ctrl EQ Ratio
References
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pedestal
Aplastamiento por axial [kg/m2] 1775744.00 274375.10 DL 0.15
DG1 3.1.1;
Placa base
Flexión en fluencia (interfaz de aplastamiento) [Ton*m/m] 3.67 3.20 DL 0.87
DG1 Eq. 3.3.13
Flexión en fluencia (interfaz de tensión) [Ton*m/m] 3.67 0.00 DL 0.00
DG1 Eq. 3.3.13
Columna
Resistencia de la soldadura [Ton/m] 372.90 0.00 DL 0.00
p. 8-9,

Sec. J2.5,

Sec. J2.4
Resistencia de la soldadura a corte método elástico [Ton/m] 248.60 1.94 DL 0.01
p. 8-9,

Sec. J2.5,

Sec. J2.4

325
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Resistencia de la soldadura a axial método elástico [Ton/m] 372.90 34.24 DL 0.09


p. 8-9,

Sec. J2.5,

Sec. J2.4
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Relación 0.87
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Eje mayor
Anclas
CONSIDERACIONES GEOMÉTRICAS
Dimensions Unit Value Min. value Max. value Sta.
References
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Anclas
Espaciamiento entre anclas [cm] 56.00 10.16 --
Sec. D.8.1
Recubrimiento de concreto [cm] 10.73 5.08 --
Sec. 7.7.1
Longitud efectiva [cm] 52.54 -- 77.46

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VERIFICACIÓN DE DISEÑO
Verification Unit Capacity Demand Ctrl EQ Ratio
References
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tensión en anclas [Ton] 11.95 0.00 DL 0.00


Eq. D-3
Arrancamiento de ancla en tensión [Ton] 11.83 0.00 DL 0.00
Eq. D-4,

Sec. D.4.1.1
Extracción por deslizamiento de ancla en tensión [Ton] 7.20 0.00 DL 0.00
Sec. D.4.1.1
Corte en el ancla [Ton] 4.97 1.53 DL 0.31
Eq. D-20,

Sec. D.6.1.3
Arrancamiento de ancla a corte [Ton] 2.30 1.36 DL 0.59
Sec. D.4.1.1
Arrancamiento de grupo de anclas a corte [Ton] 10.69 5.44 DL 0.51
Sec. D.4.1.1
Desprendimiento de ancla a corte [Ton] 23.67 1.36 DL 0.06
Eq. D-4,

Sec. D.4.1.1
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Relación 0.59
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Eje menor

326
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Anclas
CONSIDERACIONES GEOMÉTRICAS
Dimensions Unit Value Min. value Max. value Sta.
References
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Anclas
Espaciamiento entre anclas [cm] 56.00 10.16 --
Sec. D.8.1
Recubrimiento de concreto [cm] 10.73 5.08 --
Sec. 7.7.1
Longitud efectiva [cm] 52.54 -- 77.46

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VERIFICACIÓN DE DISEÑO
Verification Unit Capacity Demand Ctrl EQ Ratio
References
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tensión en anclas [Ton] 11.95 0.00 DL 0.00


Eq. D-3
Arrancamiento de ancla en tensión [Ton] 11.83 0.00 DL 0.00
Eq. D-4,

Sec. D.4.1.1
Extracción por deslizamiento de ancla en tensión [Ton] 7.20 0.00 DL 0.00
Sec. D.4.1.1
Corte en el ancla [Ton] 4.97 1.53 DL 0.31
Eq. D-20,

Sec. D.6.1.3
Arrancamiento de ancla a corte [Ton] 2.30 0.70 DL 0.30
Sec. D.4.1.1
Arrancamiento de grupo de anclas a corte [Ton] 10.69 2.80 DL 0.26
Sec. D.4.1.1
Desprendimiento de ancla a corte [Ton] 23.67 0.70 DL 0.03
Eq. D-4,

Sec. D.4.1.1
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Relación 0.31
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Relación de resistencia crítica global 0.87

Biaxial
Máximas compresión y tensión (DL)

327
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

--------------------------------------------------------------------------
Máximo esfuerzo en el concreto 27.44 [kg/cm2]
Mínimo esfuerzo en el concreto 27.44 [kg/cm2]
Máxima tensión en las anclas 0.00 [Ton]
Mínima tensión en las anclas 0.00 [Ton]
Ángulo del eje neutro 0.00
Longitud de aplastamiento 59.04 [cm]
--------------------------------------------------------------------------

Tensiones en anclas
Ancla Transversal Longitudinal Corte Tensión
[cm] [cm] [Ton] [Ton]
--------------------------------------------------------------------------
1 -28.00 -28.00 1.36 0.00
2 -28.00 28.00 1.36 0.00
3 28.00 28.00 1.36 0.00
4 28.00 -28.00 1.36 0.00
--------------------------------------------------------------------------

328
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Eje mayor
Resultados para arrancamiento a corte (DL)

Grupo Área Corte Anclas


[cm2] [Ton]
---------------------------------------------------
1 900.00 1.36 2
2 900.00 1.36 3
3 6400.00 5.44 1, 2, 3, 4
---------------------------------------------------

Eje menor
Resultados para arrancamiento a corte (DL)

Grupo Área Corte Anclas


[cm2] [Ton]
---------------------------------------------------
1 900.00 0.70 3
2 900.00 0.70 4
3 6400.00 2.80 1, 2, 3, 4
---------------------------------------------------

329
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Placa base 2 PB2

Current Date: 20/05/2021 01:14 p. m.


Units system: Metric
File name: G:\SEMESTRE 10\TERNA l\PLANOS\ESTRUCTURA\RAM\PLACA BASE ESQUINA.

Steel connections
Results
__________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Connection name : Fixed biaxial BP


Connection ID : 2
________________________________________________________________________________

Family: Columna - Base (CB)


Type: Base plate
Description: PLACA BASE CENTRAL
Código de diseño: AISC 360-10 LRFD, ACI 318-08

SOLICITACIONES
Descripción Pu Mu22 Mu33 Vu2 Vu3 Tipo de carga
[Ton] [Ton*m] [Ton*m] [Ton] [Ton]
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DL -28.50 12.63 -49.70 -12.67 -8.57 Design
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Diseño en el eje mayor


Placa base (AISC 360-10 LRFD)
CONSIDERACIONES GEOMÉTRICAS
Dimensions Unit Value Min. value Max. value Sta.
References
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Placa base
Distancia del ancla al borde [cm] 6.75 0.64 --

Tamaño de soldadura [1/16in] 10 5 --


table J2.4
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VERIFICACIÓN DE DISEÑO
Verification Unit Capacity Demand Ctrl EQ Ratio
References
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pedestal
Aplastamiento por axial [kg/m2] 1645174.00 1645174.00 DL 1.00
DG1 3.1.1;
Placa base
Flexión en fluencia (interfaz de aplastamiento) [Ton*m/m] 33.07 27.46 DL 0.83
DG1 Eq. 3.3.13,

DG1 Sec 3.1.2


Flexión en fluencia (interfaz de tensión) [Ton*m/m] 33.07 6.93 DL 0.21
DG1 Eq. 3.3.13

330
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Columna
Resistencia de la soldadura [Ton/m] 372.90 40.00 DL 0.11
p. 8-9,

Sec. J2.5,

Sec. J2.4,

DG1 p. 35
Resistencia de la soldadura a corte método elástico [Ton/m] 248.60 21.84 DL 0.09
p. 8-9,

Sec. J2.5,

Sec. J2.4
Resistencia de la soldadura a axial método elástico [Ton/m] 372.90 186.59 DL 0.50
p. 8-9,

Sec. J2.5,

Sec. J2.4
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Relación 1.00
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Diseño en el eje menor


Placa base (AISC 360-10 LRFD)
CONSIDERACIONES GEOMÉTRICAS
Dimensions Unit Value Min. value Max. value Sta.
References
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Placa base
Distancia del ancla al borde [cm] 6.75 0.64 --

Tamaño de soldadura [1/16in] 10 5 --


table J2.4
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VERIFICACIÓN DE DISEÑO
Verification Unit Capacity Demand Ctrl EQ Ratio
References
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pedestal
Aplastamiento por axial [kg/m2] 1645174.00 1645174.00 DL 1.00
DG1 3.1.1;
Placa base
Flexión en fluencia (interfaz de aplastamiento) [Ton*m/m] 33.07 20.33 DL 0.61
DG1 Eq. 3.3.13,

DG1 Sec 3.1.2


Flexión en fluencia (interfaz de tensión) [Ton*m/m] 33.07 6.93 DL 0.21
DG1 Eq. 3.3.13
Columna
Resistencia de la soldadura [Ton/m] 372.90 40.00 DL 0.11
p. 8-9,

Sec. J2.5,

Sec. J2.4,

DG1 p. 35

331
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Resistencia de la soldadura a corte método elástico [Ton/m] 248.60 5.95 DL 0.02


p. 8-9,

Sec. J2.5,

Sec. J2.4
Resistencia de la soldadura a axial método elástico [Ton/m] 372.90 114.71 DL 0.31
p. 8-9,

Sec. J2.5,

Sec. J2.4
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Relación 1.00
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Eje mayor
Anclas
CONSIDERACIONES GEOMÉTRICAS
Dimensions Unit Value Min. value Max. value Sta.
References
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Anclas
Espaciamiento entre anclas [cm] 18.00 13.97 --
Sec. D.8.1
Recubrimiento de concreto [cm] 9.25 5.08 --
Sec. 7.7.1
Longitud efectiva [cm] 53.49 -- 76.51

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VERIFICACIÓN DE DISEÑO
Verification Unit Capacity Demand Ctrl EQ Ratio
References
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tensión en anclas [Ton] 22.79 11.02 DL 0.48


Eq. D-3
Extracción por deslizamiento de ancla en tensión [Ton] 13.61 11.02 DL 0.81
Sec. D.4.1.1
Refuerzo de grupo de anclas en tensión [Ton] 64.50 64.23 DL 1.00
Sec. D.5.2.9,

D.6.2.9
Corte en el ancla [Ton] 9.48 1.27 DL 0.13
Eq. D-20,

Sec. D.6.1.3
Desprendimiento de ancla a corte [Ton] 24.54 1.06 DL 0.04
Eq. D-4,

Sec. D.4.1.1
Desprendimiento de grupo de anclas a corte [Ton] 44.27 11.61 DL 0.26
Eq. D-5,

Sec. D.4.1.1
Refuerzo de grupo de anclas a corte [Ton] 21.50 12.67 DL 0.59
Sec. D.5.2.9,

D.6.2.9

332
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Interacción tensión corte [Ton] 1.20 1.07 DL 0.89


Eq. D-3,

Sec. D.4.1.1,

Eq. D-20,

Sec. D.6.1.3,

Eq. D-4,

Eq. D-5,

Eq. D-32
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Relación 1.00
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Eje menor
Anclas
CONSIDERACIONES GEOMÉTRICAS
Dimensions Unit Value Min. value Max. value Sta.
References
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Anclas
Espaciamiento entre anclas [cm] 18.00 13.97 --
Sec. D.8.1
Recubrimiento de concreto [cm] 9.25 5.08 --
Sec. 7.7.1
Longitud efectiva [cm] 53.49 -- 76.51

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VERIFICACIÓN DE DISEÑO
Verification Unit Capacity Demand Ctrl EQ Ratio
References
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tensión en anclas [Ton] 22.79 11.02 DL 0.48


Eq. D-3
Extracción por deslizamiento de ancla en tensión [Ton] 13.61 11.02 DL 0.81
Sec. D.4.1.1
Refuerzo de grupo de anclas en tensión [Ton] 64.50 64.23 DL 1.00
Sec. D.5.2.9,

D.6.2.9
Corte en el ancla [Ton] 9.48 1.27 DL 0.13
Eq. D-20,

Sec. D.6.1.3
Desprendimiento de ancla a corte [Ton] 24.54 0.71 DL 0.03
Eq. D-4,

Sec. D.4.1.1
Desprendimiento de grupo de anclas a corte [Ton] 44.82 7.86 DL 0.18
Eq. D-5,

Sec. D.4.1.1
Refuerzo de grupo de anclas a corte [Ton] 21.50 8.57 DL 0.40
Sec. D.5.2.9,

D.6.2.9

333
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Interacción tensión corte [Ton] 1.20 0.00 DL 0.00


Eq. D-3,

Sec. D.4.1.1,

Eq. D-20,

Sec. D.6.1.3,

Eq. D-4,

Eq. D-5,

Sec. D.7
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Relación 1.00
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Relación de resistencia crítica global 1.00

Biaxial
Máximas compresión y tensión (DL)

---------------------------------------------------------------------------
Máximo esfuerzo en el concreto 164.52 [kg/cm2]

334
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Mínimo esfuerzo en el concreto 164.52 [kg/cm2]


Máxima tensión en las anclas 11.02 [Ton]
Mínima tensión en las anclas 0.00 [Ton]
Ángulo del eje neutro 0.00
Longitud de aplastamiento 12.04 [cm]
---------------------------------------------------------------------------

Tensiones en anclas
Ancla Transversal Longitudinal Corte Tensión
[cm] [cm] [Ton] [Ton]
--------------------------------------------------------------------------
1 34.00 34.00 -1.06 0.00
2 34.00 9.00 -1.06 3.33
3 34.00 -9.00 -1.06 6.00
4 34.00 -34.00 -1.06 9.71
5 -34.00 -34.00 -1.06 11.02
6 -34.00 9.00 -1.06 4.64
7 -34.00 34.00 -1.06 0.93
8 -34.00 -9.00 -1.06 7.31
9 9.00 34.00 -1.06 0.10
10 -9.00 34.00 -1.06 0.45
11 9.00 -34.00 -1.06 10.19
12 -9.00 -34.00 -1.06 10.54
--------------------------------------------------------------------------

-Análisis de Armadura

Elementos estructurales de armadura.

335
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Armadura 1
Análisis elementos a compresión.

Análisis elementos a tensión

336
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Armadura 2
Análisis de elementos a compresión

Análisis de elementos a tensión

337
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Armadura 1
Diseño de cordones de soldadura.
Compresión

338
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Tensión

339
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Armadura 2
Diseño de cordones de soldadura.
Compresión

340
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Tensión

341
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Planos constructivos
Plata de Cimentación.

342
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Cortes-Cimentación

343
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Detalles de cimentación

344
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Isométricos- Cimentación

345
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Planta de Techumbre

346
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Armaduras

347
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Isométricos- Armaduras

348
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Anexos
Ficha técnica galvatecho

349
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Ficha técnica Galvatecho (soportes Largueros)

FUENTE: Catalogo ternium (galvatecho)

FUENTE: Catalogo ternium (galvatecho)

350
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Ficha técnica Block

351
Navez Valle Francisco Javier
Solución estructural Centro Cultural y Social Regional

Ficha Tecnica Plafón

2.2 lb/ft 2 = 10.7413 kg/m2

352
Navez Valle Francisco Javier
Instalación hidráulica Centro Cultural y Social Regional

Instalación Hidráulica
Memoria descriptiva instalación hidráulica y pluvial

Introducción

A Continuación, presentaremos la propuesta hidráulica para el proyecto Centro cultural y


social regional en el municipio de Tixtla, Guerrero como obra nueva en el estado de Guerrero.

la ubicación exacta del proyecto será Tixtla, Guerrero, Guerrero. Carretera Chilpancingo-
Tixtla.

El predio cuenta con una dimensión de 11,000 m2 y se desplanta sobre un área de 3,133 m2,
con un área jardinada de 700 m2; contando con 6600 m2 construidos y con una altura de
entrepiso de 3.66 metros.

El centro cultural contará, con aulas de clase, área de administración, galerías de exposición
y un auditorio estas áreas trabajaran con un turno de servicio en un horario de 09:00 hrs a
18:00 hrs y con aproximadamente 817 usuarios por día.

Descripción del proyecto arquitectónico

El proyecto es un espacio destinado al ámbito cultural, social y de recreación generando un


punto de enfoque turístico del municipio de Tixtla Guerrero, Guerrero, esto con el fin de
aumentar el nivel cultural de la región generando así una disminución de los índices de
violencia del estado y municipio, así mismo el proyecto trata de envolver el estilo
arquitectónico representante de la zona, por esta razón se implementó el uso de materiales
endémicos del lugar en su mayoría ladrillo recocido utilizándolo como un material aparente.
el proyecto de centro cultural regional y social contara con 4 edificios principales
1. Edificio de educación.
2. Edificio comercial
3. Auditorio
4. Edificio de galerías.
El edificio de educación contara con planta baja, primer nivel y segundo nivel.
Conteniendo en las áreas de salones de clases, talleres de manualidades y la zona de
administración.
El edificio comercial contara con planta baja y primer nivel.
En la planta baja se encontrarán los locales comerciales y en el primer nivel estará destinado
para el área de restaurante.

353
Navez Valle Francisco Javier
Instalación hidráulica Centro Cultural y Social Regional

El edificio de auditorio solo contara con un nivel, dividiéndose por zona de acceso que será
el lobby donde se encontraran las taquillas, la otra zona será el área de butacas y escenario.
El auditorio contara con una capacidad de 280 personas que cuenta con un área total de 966
m2, dicho edificio está planteado con una losa de cimentación y una estructura de marcos
rígidos metálicos con módulos promedio de 4.88 m2, la techumbre se plantea de galvatecho
de la marca ternium montada sobre armaduras metálicas debido a los claros que se requieren
para el uso del edificio.
El edificio de galerías se divide en una sola planta que contendrá las áreas de galerías y
ludoteca.
Por otro lado, el proyecto también contara con un edificio de servicios, estacionamiento, área
de control. con la finalidad de otorgarle espacios adecuados para la difusión cultural,
recreación y educación a la población del municipio y de la región.

Servicios Generales.

2 Módulos de Cisternas para agua potable (5mX5mX3m).

1 Módulo para agua tratada más pluvial.

Normatividad

Reglamento de construcciones para la ciudad de México.

Capítulo VI

De las instalaciones

Art.124.- las edificaciones nuevas de más de tres niveles deben contar con un
almacenamiento con capacidad para satisfacer tres veces la demanda diaria de agua potable
y estar equipadas con sistemas de bombeo.

Toda construcción nueva de más de 200 m2 de azotea deberá contar con un sistema de
captación y aprovechamiento de agua pluvial de la superficie construida a nivel azotea, para
lo cual deberá contarse con una cisterna para este fin, dicho aprovechamiento se dará en todos
aquellos usos que no requieran agua con calidad potable como inodoros, riego de áreas
jardinadas y actividades de limpieza conforme en la Ley de Aguas del Distrito Federal y sus
reglamentos.

Art. 215.

En las instalaciones se emplearán únicamente tuberías, válvulas, conexiones, materiales y


productos que satisfagan las Normas y las demás disposiciones aplicables.

354
Navez Valle Francisco Javier
Instalación hidráulica Centro Cultural y Social Regional

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS EN EDIFICIOS

Alcance

Las instalaciones hidrosanitarias en edificios, cualquiera que sea su uso se enuncian a


continuación:

· Instalaciones hidráulicas

· Instalaciones contra incendio

· Instalaciones sanitarias y de desagüe pluvial.

Densidad de Usuarios

En términos generales las necesidades de agua potable demandadas por habitante serán de:

9.3 usuarios por metro cuadrado

Criterio Agua contra incendio

2.6.4 el sistema contra incendio debe de contar con una estructura almacenadora de cuando
menos 5 litros de agua por metro cuadrado de construcción, tomando en cuenta losas de techo
y piso así como muros, pero no menor de 20,000 litros, siempre y cuando se trate de
edificaciones de hasta 4,000 m2 de construcción; este volumen debe de mezclarse con el
volumen destinado a servicios con el fin de permitir la renovación del agua potable, ambos
volúmenes están en la misma cisterna dejando siempre el tirante de agua destinado
exclusivamente al sistema contra incendio.

se deberá proyectar y construir una red hidráulica para alimentar directa y exclusivamente
las mangueras contra incendio instaladas en los gabinetes respectivos.

se deberá colocar una toma siamesa por fachada o bien una por cada 90 metros de fachada.

Norma Mexicana NMX-AA-164-SCFI-2013

Edificación sustentable criterios y requerimientos mínimos.

Apéndice informativo 8. Procedimiento para la determinación del consumo de agua.

Paso 1: Calcular la cantidad de ocupación permanente y temporal de la edificación.

Paso 2: Considerar 50 % de la ocupación para el género femenino y 50 % para el masculino.


A excepción de alguna edificación en donde por razones de su uso específico habitara
solamente para un tipo de género (p.e. monasterio)

355
Navez Valle Francisco Javier
Instalación hidráulica Centro Cultural y Social Regional

Paso 3: Calcular el caso base de consumo de agua para la edificación siguiendo los siguientes
parámetros.

Paso 4: Calcular el caso propuesto de consumo de agua para la edificación de acuerdo con
los equipos instalados.

Paso 5: Restar la cantidad de agua pluvial anual que se podrá captar de acuerdo al clima y al
tamaño del tanque de captación que se utilizará (en caso de aplicar) para las demandas no
potables de los equipos instalados. Para cálculos de captación pluvial se requiere analizar
registros de precipitación de al menos 10 años, en su caso solicitar a CNA o IMTA.

Paso 6: Mostrar y documentar el porcentaje de ahorro de agua por eficiencia en los equipos
instalados en la edificación cuando éste se compara con el caso base.

356
Navez Valle Francisco Javier
Instalación hidráulica Centro Cultural y Social Regional

Descripción de instalación hidráulica

Introducción

Es el conjunto de cisternas, tuberías de succión, descargas y distribución, válvulas de control,


válvulas de servicio, bombas, equipo de bombeo, de suavización, generadores de agua
caliente, de vapor, etc., necesarias para proporcionar agua fría, agua caliente, vapor en casos
específicos, a los muebles sanitarios, hidrantes y demás servicios específicos de una
edificación.

Nuestro proyecto estará resuelto bajo los estándares más altos en sustentabilidad y
ocuparemos equipos que corresponda ante esta situación, propondremos todos nuestros
muebles Hidráulica-Sanitarios, en este caso ocuparemos la marca HELVEX como principal
marca resolutiva de esta situación, HELVEX actualmente es una de las empresas con más
visión sustentable, son los fabricantes del Fluxómetro y manejan todos sus productos bajo
metodología BIM.

Cisternas

El proyecto deberá contar con las cisternas que de acuerdo con el destino de la industria o
edificación sean necesarias, para tener una dotación, para no menos de tres días en caso de
que por alguna razón.

Las cisternas deberán ser construidas con concreto reforzado, al que se adiciona un aditivo
impermeabilizante integral y utilizando además cemento tipo V.

Todas las cisternas deberán ser completamente impermeables y tener registros con cierre
hermético y sanitario y ubicarse a tres metros, cuando menos, de cualquier tubería de aguas
negras, deberán además lavarse y desinfectarse cuando menos cada 6 meses o antes si se
detecta visualmente que está en condiciones desfavorables de higiene.

Salvo lo que resulte del análisis estructural, los muros y losa de desplante de las cisternas no
tendrá un espesor menor de 20 cm, garantizando el estancamiento en ambos lados de la
cisterna: de otra manera, puede ocurrir debido a la calidad del suelo del Valle de México que
el agua del nivel freático pudiera infiltrarse al interior de la cisterna por diferencia de
presiones.

El agua que llegue a las cisternas deberá ser estudiada periódicamente por un laboratorio para
comparar la calidad antes y después de llegada, con la finalidad de revisar si se ha
contaminado por la filtración externa.

357
Navez Valle Francisco Javier
Instalación hidráulica Centro Cultural y Social Regional

Tubería

La tubería que conforme la red de agua potable en los edificios será principalmente de los
siguientes materiales: cobre y/o tubo plus, de fabricación nacional; la tubería de PVC se podrá
utilizar siempre y cuando cumpla con las especificaciones requeridas para el proyecto. Se
podrán emplear otros tipos de materiales siempre y cuando los aprueben las autoridades
competentes.

La tubería de cobre del tipo para soldar deberá cumplir con la norma NOM-W-17-1981.

Para la unión de los tramos de esta tubería se utilizará soldadura de hilo y pasta fundente
conforme a lo siguiente:

➔ Soldadura de estaño num. 50 cuando se trate de agua fría y columnas de doble


ventilación.

➔ Soldadura de estaño num. 95 cuando se trate de conducción de agua caliente.

Para la cisterna de agua potable e incendio

Capítulo VI, De las Instalaciones.

Art. 124

Normas Técnicas Complementarias

Tablas 2.13 Dotación Mínima de agua potable

Para el cálculo del volumen de la cisterna de agua potable se consideró 25 litros/usuario-día,


de acuerdo a lo especificado en las NTC, arrojando un volumen de 29.65 m3 de agua por día,
la especificación normativa indica que al menos debe de cumplir un volumen de 3 días, por
lo tanto, el total de volumen en litros será de 89 m3.

Densidad de Usuarios 9.3 usuarios*M2 NTC PROY ARQ.

∴ 9.3 usuarios / 6600 m2= 710 usuarios/m2

Se agrega un 15% de acuerdo al uso del edificio y los flujos ajenas a él

∴ 710 + 15% = 817 usuarios/m2

Usuarios 817 x 25 litros/usuario-día= 20.42 m3 por día. = 29.65 m3

Por reglamento: 29.65m3 x 3 días= 89 m3.

358
Navez Valle Francisco Javier
Instalación hidráulica Centro Cultural y Social Regional

De acuerdo con las NTC contra incendios se considerará un volumen de 5 litros por metro
cuadrado y como mínimo 20,000 litros de almacenamiento, por ende, nuestro volumen de
agua será 33 m3 por día. Este volumen de agua se ubicará en la misma cisterna dedicada a
agua potable.

NTC 5 litros por m2 construido

∴ 5 X 6600 m2 = 33,000litros = 33 m3.

Capacidad Total de Cisterna

capacidad de agua contra incendio más capacidad de agua potable

89 m3 + 33 m3 = 122 m3

Dimensiones de módulo de cisterna

Largo= 5m

Ancho= 5m

Profundidad= 3m

Tirante= 0.40m

Altura del agua = 2.6m

Volumen= 65 m3

∴ 122 m3 / 65 m3 = 1.88 Módulos = 2 Módulos.

Volumen real de la cisterna de agua potable

130 m3

359
Navez Valle Francisco Javier
Instalación hidráulica Centro Cultural y Social Regional

Cisterna Pluvial más reciclada

Precipitación pluvial promedio = 1200 mm

Área de captación = 4,224 m2.

Cantidad de agua por lluvia/ año= 5,069 m3.

Cantidad de agua por lluvia/día= 14 m3.

Cantidad de agua por día para funcionamiento del edificio= 29.65 m3.

Factibilidad por agua= 2.96 (NMX-AA-164-SEMARNAT)

∴ Es factible la sustentabilidad por agua

Agua reciclada

Agua grasosa= 3.27 m3/día. (se deberá colocar una trampa de grasa, para después agregarse
como agua gris a partir de los 3 m3 de consumo)

Agua gris= 7.4 m3/día.

Volumen de cisterna de agua pluvial más agua reciclada. = 33.19 m3.

33.19 m3/ 65 m3= 0.51.

∴ Se necesita 1 módulo de cisterna

Muebles sanitarios

Se consideran como muebles sanitarios:

➔ W.C. (3.5 litros)

➔ Lavabo (1 litro)

➔ Mingitorio seco (0 litros)

➔ Regadera (5 litros)

➔ Tarja de limpieza (1 litros).

360
Navez Valle Francisco Javier
Instalación hidráulica Centro Cultural y Social Regional

Riego

agua para riego = 5 litros * 700 (área jardinada )*2 = 7,000 Litros.

Gasto total por día en litros= 29,646 litros

Gasto total de m3 por día= 29.65 m3

Gasto total de m3 por hora= 1.24 m3

Gasto total en m3 por mes= 889 m3

Nota: De acuerdo al diámetro máximo en la toma domiciliaria (1 ½ pulgadas) se rebasa el


máximo de m3 por mes que es de 800 m3/mes

Resumen

➔ Agua gris = 7.44 m3/día.

➔ Agua grasosa = 3.27 m3/día.

➔ Agua negra = 10.52 m3/día.

➔ Agua potable= 29.65 m3/día.

➔ Agua pluvial = 14 m3/día.

➔ Agua para riego = 7 m3/día

➔ Agua reciclada = 19.30 m3/día.

Nota:

Capacidad del edificio funcionando sin servicio de agua potable: 8 días.

361
Navez Valle Francisco Javier
Instalación hidráulica Centro Cultural y Social Regional

Fichas técnicas

WC

362
Navez Valle Francisco Javier
Instalación hidráulica Centro Cultural y Social Regional

Lavabo

363
Navez Valle Francisco Javier
Instalación hidráulica Centro Cultural y Social Regional

Mingitorio Seco

364
Navez Valle Francisco Javier
Instalación hidráulica Centro Cultural y Social Regional

Tarja

365
Navez Valle Francisco Javier
Instalación hidráulica Centro Cultural y Social Regional

Regadera

366
Navez Valle Francisco Javier
Instalación hidráulica Centro Cultural y Social Regional

Trampa de grasa.

367
Navez Valle Francisco Javier
Instalación hidráulica Centro Cultural y Social Regional

368
Navez Valle Francisco Javier
Instalación hidráulica Centro Cultural y Social Regional

Memoria de cálculo instalación hidráulica

369
Navez Valle Francisco Javier
Instalación hidráulica Centro Cultural y Social Regional

370
Navez Valle Francisco Javier
Instalación hidráulica Centro Cultural y Social Regional

371
Navez Valle Francisco Javier
Planos instalación
hidráulica y pluvial Centro Cultural y Social Regional

Planos de instalación hidráulica Sembrado general de instalación hidráulica

372
Navez Valle Francisco Javier
Planos instalación
hidráulica y pluvial Centro Cultural y Social Regional

Instalación hidráulica auditorio

373
Navez Valle Francisco Javier
Planos instalación
hidráulica y pluvial Centro Cultural y Social Regional

Isométrico hidráulico auditorio

374
Navez Valle Francisco Javier
Planos instalación
hidráulica y pluvial Centro Cultural y Social Regional

Sembrado de instalación pluvial y riego.

375
Navez Valle Francisco Javier
Planos instalación
hidráulica y pluvial Centro Cultural y Social Regional

Sembrado instalación pluvial y riego.

376
Navez Valle Francisco Javier
Planos instalación
hidráulica y pluvial Centro Cultural y Social Regional

Instalación pluvial y reciclaje del auditorio.

377
Navez Valle Francisco Javier
Planos instalación
hidráulica y pluvial Centro Cultural y Social Regional

Isométrico pluvial y reciclaje auditorio.

378
Navez Valle Francisco Javier
Instalación sanitaria Centro Cultural y Social Regional

Memoria descriptiva instalación Sanitaria

Introducción

A Continuación, presentaremos la propuesta sanitaria para el proyecto Centro cultural y


social regional en el municipio de Tixtla, Guerrero como obra nueva en el estado de Guerrero.

la ubicación exacta del proyecto será Tixtla, Guerrero, Guerrero. Carretera Chilpancingo-
Tixtla.

El predio cuenta con una dimensión de 11,000 m2 y se desplanta sobre un área de 3,133 m2,
con un área jardinada de 700 m2; contando con 6600 m2 construidos y con una altura de
entrepiso de 3.66 metros.

El centro cultural contará, con aulas de clase, área de administración, galerías de exposición
y un auditorio estas áreas trabajaran con un turno de servicio en un horario de 09:00 hrs a
18:00 hrs y con aproximadamente 817 usuarios por día.

Descripción del proyecto arquitectónico

El proyecto es un espacio destinado al ámbito cultural, social y de recreación generando un


punto de enfoque turístico del municipio de Tixtla Guerrero, Guerrero, esto con el fin de
aumentar el nivel cultural de la región generando así una disminución de los índices de
violencia del estado y municipio, así mismo el proyecto trata de envolver el estilo
arquitectónico representante de la zona, por esta razón se implementó el uso de materiales
endémicos del lugar en su mayoría ladrillo recocido utilizándolo como un material aparente.
el proyecto de centro cultural regional y social contara con 4 edificios principales
1. Edificio de educación.
2. Edificio comercial
3. Auditorio
4. Edificio de galerías.
El edificio de educación contara con planta baja, primer nivel y segundo nivel.
Conteniendo en las áreas de salones de clases, talleres de manualidades y la zona de
administración.
El edificio comercial contara con planta baja y primer nivel.
En la planta baja se encontrarán los locales comerciales y en el primer nivel estará destinado
para el área de restaurante.

379
Navez Valle Francisco Javier
Instalación sanitaria Centro Cultural y Social Regional

El edificio de auditorio solo contara con un nivel, dividiéndose por zona de acceso que será
el lobby donde se encontraran las taquillas, la otra zona será el área de butacas y escenario.
El auditorio contara con una capacidad de 280 personas que cuenta con un área total de 966
m2, dicho edificio está planteado con una losa de cimentación y una estructura de marcos
rígidos metálicos con módulos promedio de 4.88 m2, la techumbre se plantea de galvatecho
de la marca ternium montada sobre armaduras metálicas debido a los claros que se requieren
para el uso del edificio.
El edificio de galerías se divide en una sola planta que contendrá las áreas de galerías y
ludoteca.
Por otro lado, el proyecto también contara con un edificio de servicios, estacionamiento, área
de control. con la finalidad de otorgarle espacios adecuados para la difusión cultural,
recreación y educación a la población del municipio y de la región.

Servicios Generales.

2 Módulos de Cisternas para agua potable (5mX5mX3m).

1 Módulo para agua tratada más pluvial.

Normatividad

Instalaciones sanitarias. - En las edificaciones, es el conjunto de tuberías y muebles que


desalojan el agua de desecho del consumo humano.

INSTALACIONES DE DRENAJE PLUVIAL Y SANITARIO

Las edificaciones que requieran de estudio de impacto urbano o urbano ambiental y las
instalaciones públicas de infraestructura hidráulica y sanitaria estarán sujetas a los proyectos
de uso racional de agua, reusó, tratamiento, regularización y sitio de descarga que apruebe la
Administración y lo contenido en el Reglamento de Servicio de Agua y Drenaje para el
Distrito Federal y, en su caso, a las Normas Oficiales Mexicanas aplicables. Estas
edificaciones deben contar con instalaciones independientes para las aguas pluviales y las
residuales (jabonosas y negras), las cuales se canalizarán por sus respectivos albañales para
su uso, aprovechamiento o desalojo. En las edificaciones ubicadas en zonas donde exista el
servicio público de alcantarillado de tipo separado, los desagües serán separados, uno para
aguas pluviales y otro para aguas residuales.

380
Navez Valle Francisco Javier
Instalación sanitaria Centro Cultural y Social Regional

LÍNEAS DE DRENAJE

I. Las tuberías o albañales que conducen las aguas residuales de una edificación hacia fuera
de los límites de su predio deben ser de 15 cm de diámetro como mínimo, contar con una
pendiente mínima de 2% en el sentido del flujo y cumplir con las Normas Mexicanas
aplicables;

II. Las bajadas pluviales deben tener un diámetro mínimo de 0.10 m por cada 100 m2 o
fracción de superficie de cubierta, techumbre o azotea;

III. Los albañales deben estar provistas en su origen de un tubo ventilador de 0.05 m de
diámetro mínimo que se prolongará cuando menos 1.50 m arriba del nivel de la azotea de la
construcción cuando ésta sea transitable, en edificaciones de más de tres niveles se debe
contar con una tubería adicional que permita la doble ventilación;

IV. La conexión de tuberías de muebles sanitarios y coladeras a la instalación sanitaria debe


prever obturadores hidráulicos;

V. Los albañales deben tener registros colocados a distancia no mayores de 10.00 m entre
cada uno y en cada cambio de dirección del albañal;

VI. Los registros tendrán las siguientes dimensiones mínimas en función a su profundidad:
de 0.40 X 0.60 m para una profundidad de hasta 1.00 m; de 0.50 X 0.70 m para profundidades
de 1.00 a 2.00m y de 0.60 X 0.80 m para profundidades mayores a 2.00 m; y

VII. Los registros deben tener tapas con cierre hermético a prueba de roedores. Cuando un
registro deba colocarse bajo locales habitables o complementarios o locales de trabajo y
reunión deben tener doble tapa con cierre hermético.

6.1.3.3 DESCARGAS AL EXTERIOR

I. En las zonas donde no exista red de alcantarillado público, la Administración autorizará el


uso de fosas sépticas de transformación rápida que cumplan con la Norma Oficial Mexicana
correspondiente, siempre y cuando se demuestre la absorción del terreno. A las fosas sépticas
descargarán únicamente las aguas negras que provengan de excusados y mingitorios;

En el caso de zonas con suelos inadecuados para la absorción de las aguas residuales, la
Administración determinará el sistema de tratamiento a instalar y lo que determine el
Reglamento de Servicio de Agua y Drenaje para el Distrito Federal;

La descarga de agua de fregaderos que conduzcan a pozos de absorción o terrenos de


oxidación deben contar con

trampas de grasa registrables;

381
Navez Valle Francisco Javier
Instalación sanitaria Centro Cultural y Social Regional

Las gasolineras deben contar en todos los casos con trampas de grasa en las tuberías de agua
residual antes de conectarlas a colectores públicos y deben cumplir con lo dispuesto en las
Normas Oficiales Mexicanas aplicables; y Se deben colocar desarenadores en las tuberías de
agua residual de estacionamientos públicos descubiertos, plazas y circulaciones empedradas
o adoquinadas.

El agua que llegue a las cisternas deberá ser estudiada periódicamente por un laboratorio para
comparar la calidad antes y después de llegada, con la finalidad de revisar si se ha
contaminado por la filtración externa.

Tubería

La tubería que conforme la red de sanitaria en los edificios será principalmente de los
siguientes materiales: de PVC cuando cumpla con las especificaciones requeridas para el
proyecto. Se podrán emplear otros tipos de materiales siempre y cuando los aprueben las
autoridades competentes

Muebles sanitarios

Se consideran como muebles sanitarios:

➔ W.C. (3.5 litros)

➔ Lavabo ( 1 litro)

➔ Mingitorio seco (0 litros)

➔ Regadera (5 litros)

➔ Tarja de limpieza (1 litros).

382
Navez Valle Francisco Javier
Instalación sanitaria Centro Cultural y Social Regional

Fichas técnicas

WC

383
Navez Valle Francisco Javier
Instalación sanitaria Centro Cultural y Social Regional

Lavabo

384
Navez Valle Francisco Javier
Instalación sanitaria Centro Cultural y Social Regional

Mingitorio Seco

385
Navez Valle Francisco Javier
Instalación sanitaria Centro Cultural y Social Regional

Tarja

386
Navez Valle Francisco Javier
Instalación sanitaria Centro Cultural y Social Regional

Regadera

387
Navez Valle Francisco Javier
Instalación sanitaria Centro Cultural y Social Regional

Trampa de grasa.

388
Navez Valle Francisco Javier
Instalación sanitaria Centro Cultural y Social Regional

389
Navez Valle Francisco Javier
Planos instalación sanitaria Centro Cultural y Social Regional

Sembrado general de la instalación sanitaria.

390
Navez Valle Francisco Javier
Plano instalación sanitaria Centro Cultural y Social Regional

Plano instalación sanitaria auditorio.

391
Navez Valle Francisco Javier
Plano instalación sanitaria Centro Cultural y Social Regional

Isométrico instalación sanitaria.

392
Navez Valle Francisco Javier
Planos instalación contra
incendios Centro Cultural y Social Regional

Instalación contra incendios

393
Navez Valle Francisco Javier
Plano instalación contra
incendio Centro Cultural y Social Regional

Instalación contra incendio auditorio.

394
Navez Valle Francisco Javier
Plano instalación contra
incendio Centro Cultural y Social Regional

Isométrico contra incendio.

395
Navez Valle Francisco Javier
Instalación eléctrica Centro Cultural y Social Regional

Instalación Eléctrica

Memoria Descriptiva
El proyecto comprende la instalación eléctrica desde una subestación de media a baja tension. La
línea de alimentación exterior va por tierra la cual va a llegar a los diferentes edificios por tierra
con tubería rígida hasta llegar a los diferentes tableros de la edificación y su distribución para
llevarla al interior y darle corriente eléctrica a los muebles y lámparas que lo necesiten dentro de
la edificación el ramaleo será por plafón y piso cuando se necesite.

En este proyecto vamos a calcular la instalación del edificio que cumple la función como auditorio,
tiene una carga total de 000 watts repartida entre luminarias y los contactos necesarios para el
correcto funcionamiento del Auditorio, un total de 000 luminarias y 000 contactos.

Alumbrado

Las luminarias que conforman la instalación eléctrica se dividen en dos tipos, las luminarias que
se encargan de abastecer el lobby del auditorio como el área de butacas será un Panel led essential
de la marca Phillips de 600 mm; en el área del lobby como contamos con áreas de exposición
contaremos con las lámparas dirigibles que se encargaran de iluminar directo las mamparas en este
caso utilizaremos la lampara Halley de la marca tecnolite las cuales estarán instaladas sobre un riel
empotrado en el plafón el riel tendrá una mediada de 1992 mm. En el área del escenario lo
iluminaremos también con lámparas dirigibles en este caso utilizaremos la Halley II instalada sobre
un riel empotrado en el plafón con una medida de 1992 mm.

Fuerza

La mayor distribución y carga de los contactos está ubicada en la zona de escenarios, contando
con contactos monofásicos de pared y piso y trifásicos para cargas de luz más pesadas. Gracias a
que contamos con muchos contactos, fue necesario dividir de tablero el alumbrado y la fuerza para
evitar cargar las líneas eléctricas

396
Navez Valle Francisco Javier
Instalación eléctrica Centro Cultural y Social Regional

Memoria Calculo
I. Instalación Eléctrica

Cálculo de # lámparas Planta Baja Auditorio

a) Edificio: Publico
b) Tipo de Local: Auditorio
c) Características del local:
Figura 1
Superficie = 936 m2
A = 26 m 1
B = 36 m
d) Tipo de iluminación: Directa
e) Nivel de iluminación: 300 luxes/m2
f) Coeficiente de utilización

𝐴𝑥𝐵 936 260


𝑅𝐿 = = = 434 = .60
ℎ(𝐴+𝐵) 7(26+36)

g) Reflexión de colores:
Cielo: Crema 50%
Muro: Blanco 40%
Piso: Concreto 10%
h) Coeficiente de utilización
Cu = 0.60
i) Coeficiente de mantenimiento
Cm = 0.80
j) Propuesta de lámparas
7 m --- 40 wats
Piso---15 wats

397
Navez Valle Francisco Javier
Instalación eléctrica Centro Cultural y Social Regional

Propuesta:
Panel LED Essential
RC091V LED36S/840 PSU W60L60 LA
Halley II, Spot dirigible para riel

k) Calcular el flujo total luminoso


𝑁𝐼 𝑥 𝑆𝑢𝑝 300 𝑥 936 280800
𝑇𝐿 = = = = 585,000.0 lúmenes
𝐶𝑢 𝑥 𝐶𝑚 0.60 𝑥 0.80 0.48

l) Numero de lámparas
⍉𝑇𝐿 585,000.0
𝑁𝐿 = = = 162 lámparas
⍉𝐿𝐿 3600

398
Navez Valle Francisco Javier
Instalación eléctrica Centro Cultural y Social Regional

Cálculo de circuitos de lámparas

Tipo de lámparas # de lámparas W Total W


Panel LED Essential 160 40 6400
Halley II, Spot dirigible para riel 27 15 405
Halley, spot dirigible riel en piso 24 8 192
6997

ℰ𝑤𝐿𝑎𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠 6997
= = 4.66 circuitos = 5 circuitos
1500𝑤 1500𝑤

Cálculo de circuitos de contactos

Tipo de contactos # de Contactos W Total W


Monofásico de Piso 20 180 3,600
Monofásico de Pared 14 180 2,520
Trifásico Piso 8 320 2,560
Trifásico Pared 8 320 2,560
11,240

ℰ𝑤𝐿𝑎𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠 11,240
= = 7.49 circuitos = 8 circuitos
1500𝑤 1500𝑤

399
Navez Valle Francisco Javier
Instalación eléctrica Centro Cultural y Social Regional

Cálculo de Potencia.

Lámparas

Panel LED Essential

(160 x 40)/ (1.73) (127) (.9) = (6400)/ (198) = 32.32

I= 33 A

Halley II, Spot dirigible para riel

(27 x 15)/ (1.73) (127) (.9) = (405)/ (198) = 2.04

I= 2 A

Halley, spot dirigible riel en piso

(24 x 8) / (1.73) (127) (.9) = (192) / (198) = .96

I= 1 A

Potencia de lámparas

I= 36 A

Contactos

Monofásico de Piso

(20 x 180) / (1.73) (127) (.9) = (3600) / (198) = 18.18

I= 18 A

Monofásico de Pared

(14 x 180) / (1.73) (127) (.9) = (2520) / (198) = 12.72

I= 13 A

Trifásico Piso

(8 x 320) / (1.73) (220) (.9) = (2560) / (343) = 7.46

I= 8 A

400
Navez Valle Francisco Javier
Instalación eléctrica Centro Cultural y Social Regional

Trifásico Pared

(8 x 320) / (1.73) (220) (.9) = (2560) / (343) = 7.46

I= 8 A

Potencia de Contactos.

I= 47 A

Potencia Total

I= 83 A

Cuadro de cargas Tablero 4- Auditorio.

Diagrama Unifilar

401
Navez Valle Francisco Javier
Planos instalación eléctrica Centro Cultural y Social Regional

Sembrado instalación eléctrica.

402
Navez Valle Francisco Javier
Planos instalación eléctrica Centro Cultural y Social Regional

Instalación eléctrica luminarias

403
Navez Valle Francisco Javier
Planos instalación eléctrica Centro Cultural y Social Regional

Instalación eléctrica contactos

404
Navez Valle Francisco Javier
Planos instalación eléctrica Centro Cultural y Social Regional

Isométrico instalación eléctrica auditorio.

405
Navez Valle Francisco Javier
Planos instalación especial Centro Cultural y Social Regional

Cálculo de instalación Aire acondicionado.


Resultado de Cálculo de carga Térmica
Clima Cálido
DIMENSIONES:
Largo: 30 (Mts)
Ancho: 25 (Mts)
Area: 750 (M/2)

Capacidad frigorifica: 375,000 (Btu) -- 109,875 (W)

CARGA TERMICA:
Descripción Cantidad: Unidad
Personas(Reposo QS) 250 94,000 (Btu) -- 27,542(W)
Personas(Reposo QL) 250 46,250 (Btu) -- 13,551(W)
Equipos Electronicos 50 17,500 (Btu) -- 5,128(W)
Ventanas Expuestas al Sol Largo: 0 (Mts)
Ancho: 0 (Mts)

Total ventanas: 0 (Btu) -- 0(W)


Total Carga frigorifica: 157,750 (Btu) -- 46,221(W)

Capacidad frigorifica (Factor seguridad) 53,275 (Btu) -- 15,610(W)

Total Capacidad frigorifica 586,025 (Btu) -- 171,705(W)

Se toma la capacidad total frigorífica 586,025 Btu

Utilizaremos unidades internas de 60,000 btus (AUC-60UR5S)

406
Navez Valle Francisco Javier
Planos instalación especial Centro Cultural y Social Regional

Para satisfacer la carga total se implementarán 10 unidades internas, dándonos un total de 600,000
btus
Estas unidades internas serán abastecidas por 4 unidades externas.

Imagen 5.24 https://hisense.com.mx/storage/downloads/Cassette-Inverter/Mexico-Inverter-Cassette%20-


comprimido.pdf

407
Navez Valle Francisco Javier
Planos instalación especial – Aire acondicionado Centro Cultural y Social Regional

Planta auditorio – Red de aire acondicionado.

408
Navez Valle Francisco Javier
Planos instalación especial – Aire acondicionado. Centro Cultural y Social Regional

Isométrico – Aire acondicionado auditorio.

409
Navez Valle Francisco Javier
Planos instalación especial – Audio y sonido. Centro Cultural y Social Regional

Instalación Especial - Instalación audio y sonido auditorio.

410
Navez Valle Francisco Javier
Planos instalación especial – Audio y sonido. Centro Cultural y Social Regional

Isométrico instalación audio y sonido auditorio.

411
Navez Valle Francisco Javier
Presupuesto
Centro Cultural y Social Regional

Presupuesto

9.1 Costos paramétricos


Para el cálculo de los costos paramétricos del centro cultural y social regional en Tixtla Guerrero, se
utilizó el programa NEODATA. Los precios dados son los precios actualizados al mes de julio del
2020, se utiliza, como un parámetro del costo real de la obra total. A continuación, se presentan las
estimaciones presupuestales de toda la obra de acuerdo a la CONSTRUBASE actualizada otorgada
por el programa. En el que se presenta el precio a costo directo y con IVA, considerando una
utilidad del 15 %.
Como resultado total del proyecto sin IVA, se estima que el costo sin IVA sea de $ pesos
mexicanos y un total de $ de pesos mexicanos con la suma del IVA. Se considera un 16% de IVA
de acuerdo con el impuesto sobre el valor del producto declarado por la secretaria de hacienda.

412
Navez Valle Francisco Javier
Presupuesto Centro Cultural y Social Regional

413
Navez Valle Francisco Javier
Presupuesto Centro Cultural y Social Regional

414
Navez Valle Francisco Javier
Presupuesto Centro Cultural y Social Regional

415
Navez Valle Francisco Javier
Presupuesto Centro Cultural y Social Regional

416
Navez Valle Francisco Javier
Presupuesto Centro Cultural y Social Regional

417
Navez Valle Francisco Javier
Presupuesto Centro Cultural y Social Regional

418
Navez Valle Francisco Javier
Presupuesto Centro Cultural y Social Regional

419
Navez Valle Francisco Javier
Presupuesto Centro Cultural y Social Regional

420
Navez Valle Francisco Javier
Presupuesto Centro Cultural y Social Regional

421
Navez Valle Francisco Javier
Presupuesto Centro Cultural y Social Regional

422
Navez Valle Francisco Javier
Presupuesto Centro Cultural y Social Regional

423
Navez Valle Francisco Javier
Presupuesto Centro Cultural y Social Regional

424
Navez Valle Francisco Javier
Presupuesto Centro Cultural y Social Regional

425
Navez Valle Francisco Javier
Presupuesto Centro Cultural y Social Regional

426
Navez Valle Francisco Javier
Presupuesto Centro Cultural y Social Regional

427
Navez Valle Francisco Javier
Presupuesto Centro Cultural y Social Regional

428
Navez Valle Francisco Javier
Presupuesto Centro Cultural y Social Regional

429
Navez Valle Francisco Javier
Presupuesto Centro Cultural y Social Regional

430
Navez Valle Francisco Javier
Presupuesto Centro Cultural y Social Regional

431
Navez Valle Francisco Javier
Presupuesto Centro Cultural y Social Regional

432
Navez Valle Francisco Javier
Presupuesto Centro Cultural y Social Regional

433
Navez Valle Francisco Javier
Financiamiento
Centro Cultural y Social Regional

Financiamiento

El financiamiento se planteará por medio de los programas que ofrece la secretaria de cultura,
sacados del catálogo de programas federales del 2019.
Programas de apoyo a la cultura
Apoyo a la infraestructura cultural de los estados (PAICE)
Objetivo
Contribuir a dotar de vida a la infraestructura cultural mediante el financiamiento de
proyectos culturales, con la finalidad de disminuir la desigualdad existente en materia de
desarrollo cultural, y de aprovechar o crear espacios dedicados al arte y la cultura.
Población Objetivo
Gobiernos estatales, municipales y alcaldías de la Ciudad de México, universidades públicas
estatales, así como a todas aquellas organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro, que
tengan como parte de sus funciones sustantivas la promoción y fomento de las artes y la
cultura.

Requisitos
Presentar Proyecto Cultural, el cual debe incluir:
a) La instancia que lo postula.
b) Los Objetivos del Proyecto Cultural PAICE.
c) Población Beneficiaria y sus características.
d) El monto de financiamiento solicitado y su desglose.
e) En su caso, la aportación financiera de la instancia Postulante
f) La Modalidad en que se solicita el financiamiento y las Acciones a realizar.
g) El inmueble y sus características donde se desarrollará.
h) Las características de las Acciones a desarrollar, incluido su costo
i) Desglose presupuestal de las Acciones a desarrollar.
j) El Cronograma de ejecución de dichas Acciones.
k) Un reporte fotográfico del inmueble.
El programa cuenta con dos modalidades, Vida a la Infraestructura, que proporciona apoyos
para acciones de rehabilitación, equipamiento y programación cultural; y la modalidad

434
Navez Valle Francisco Javier
Financiamiento Centro Cultural y Social Regional

Fortalecimiento a la Infraestructura Cultural, que proporciona apoyos para acciones de


construcción y equipamiento.
En este caso tomaremos la modalidad de fortalecimiento de la infraestructura cultural.

Se presentará como parte de inversión de recurso municipal y federal.


Como recurso municipal se destinará el 35% del monto total del inmueble.
Y el 65% del monto total se considerará del apoyo a la infraestructura de los estados (PAICE).
Tomando en cuenta el valor que tiene el m2 de construcción del centro cultural y el volumen
que requiere en m2 de construcción según la cuantificación y presupuesto realizado por
medio del software NEODATA.
nos da un monto de inversión de $55,419,603.18$ M.x

que de acuerdo a el método de financiamiento el 35% de la inversión será por parte del
gobierno municipal.
$19,396,861.11 M.x

65% será del recurso federal del apoyo a la infraestructura de los estados (PAICE).
$36,022,742.06$ M.x

435
Navez Valle Francisco Javier
Certificación LEED Centro Cultural y Social Regional

Certificación LEED

Clasificación sustentable obtenida LEED (leandership in Energy and Enviromental Desing)


La Certificación LEED® distingue proyectos inmobiliarios que han demostrado un compromiso
con la sustentabilidad al cumplir los más altos estándares de desempeño en eficiencia energética y
bajo impacto al medio ambiente.
LEED es un sistema de evaluación y certificación estandarizado, desarrollado por U.S. Green
Building Council (USGBC) goza hoy en día del mayor reconocimiento a nivel mundial en la
industria de la construcción.
Existen diferentes sistemas de calificación para satisfacer las necesidades de los diferentes
proyectos / tipos de edificios:

en el caso de nuestro proyecto se solicita el leed New construction, se realiza un checklist


proporcionado por U.S. Green Building Council (USGBC).
A través de un sistema de sumatoria de puntos (prerrequisitos y opcionales) es posible alcanzar 4
niveles de certificación:

Imagen 5.25. https://bioconstruccion.com.mx/Catalogo-LEED.pdf

Para la obtención de puntos se dividen en 7 familias. El número total de créditos es de 110: los
primeros 100 son por cumplimiento adecuado de las categorías y los 10 son bonos por innovación
en la ejecución.

436
Navez Valle Francisco Javier
Certificación LEED Centro Cultural y Social Regional

Imagen 5.26. https://bioconstruccion.com.mx/certificacion-leed/

437
Navez Valle Francisco Javier
Certificación LEED Centro Cultural y Social Regional

De estas familias ya mencionadas el puntaje se divide de la siguiente forma.

Imagen 5.27. https://bioconstruccion.com.mx/Catalogo-LEED.pdf

De acuerdo con el listado que se presenta se obtuvieron 40 puntos, de los cuales se


considera de 39-51 puntos para una certificación Gold tipo leed.

438
Navez Valle Francisco Javier
Certificación LEED Centro Cultural y Social Regional

439
Navez Valle Francisco Javier
Certificación LEED Centro Cultural y Social Regional

440
Navez Valle Francisco Javier
Certificación LEED Centro Cultural y Social Regional

441
Navez Valle Francisco Javier
Certificación LEED Centro Cultural y Social Regional

442
Navez Valle Francisco Javier
Unidad temática VI
Centro Cultural y Social Regional

443
Navez Valle Francisco Javier
Unidad temática VI Centro Cultural y Social Regional

Unidad temática VI

Conclusión General
Como conclusión de este trabajo de investigación se deja en claro la importancia de este
proyecto urbano arquitectónico para responder a las necesidades de un recinto con las
condiciones adecuadas para la realización de las actividades correspondientes, como lo son
las actividades de índole cultural. cada espacio posea el diseño adecuado para cada una de
las diferentes actividades que se ofrecerán en el recinto.
El edificio cumpla con su función principal el cual es bridar un servicio de calidad a la
población del municipio. Todo esto aunado a la intención de fomentar la inclusión mediante
el sentimiento de pertenencia, el edificio hará sentir que el usuario se apropie del lugar.
Esto llevara al municipio hacia un desarrollo social cada vez más sólido y al mismo tiempo
fomentara la inclusión social y el interés por la cultura del municipio, ayudando a reducir los
altos niveles de violencia.
El intercambio cultural del municipio lo ponderará en un crecimiento sociocultural enorme,
que tendrá impactos tanto en jóvenes y adultos de la región.
El proyecto centro cultural y social regional “Vicente Guerrero” lograra sus objetivos
principales, integrar y desarrollar a la comunidad de manera coordinada, puesto que no se
trata de solo talleres, es mucho más que eso. Es un lugar que pretende convertirse en una
identidad arquitectónica del municipio.
Con la promoción de la convivencia social entre municipios vecinos, siendo este un punto
importante para mejorar la calidad de vida del estado.

444
Navez Valle Francisco Javier
Unidad temática VI Centro Cultural y Social Regional

Limitaciones de la investigación
A lo largo del proceso de investigación se suscitaron algunos detalles desde la obtención de
datos del municipio para realizar los análisis pertinentes. La mayor parte se resolvió con la
búsqueda exhaustiva en diferentes medios como lo fue internet, Inegi, Ayuntamiento
municipal e investigación en el municipio.
Otro de los factores condicionantes que se presentó durante el trabajo de investigación fue
la pandemia que afectó desde mediados del año 2020, ya que impedía salir a investigar
tranquilamente sin la preocupación de contagiarte, esto repercutió directamente en las
visitas de los recintos similares a el propuesto.
Mi salud fue otro de los factores que limitaron esta investigación ya que a inicios del 2021
lastimosamente di positivo a el virus SARS COVID-19, por dicha enfermedad mi
rendimiento se vio afectado ya que por un tiempo mi estado de salud y emocional no se
encontraban bien.
Estas limitaciones representaron un reto enorme para mi persona, sin embargo, se continuo
satisfactoriamente hasta el final.

Nuevas líneas de investigación


De acuerdo con los resultados que se lograron obtener en el proceso de investigación, se
puede concluir que este trabajo tiene altas pretensiones, debido a que va a impactar de
manera significativa y estratégicamente a la población, en el ámbito cultural, educacional,
recreativo y de integración, promoviendo con ello el refuerzo de los valores y la identidad
social.
A través de esta metodología cualitativa y cuantitativa obtuvimos información que va a
servir como punto de partida para futuros proyectos referentes a la creación de espacios que
fomenten una sociedad con una cultura definida e integración social , esto va a tener efectos
positivos desde cualquier perspectiva, ya que al proporcionar la participación de la
población en la toma de decisiones sobre los ejes principales para detonar el desarrollo del
municipio como lo es en este caso la creación de espacios óptimos destinados a
proporcionar, enriquecer y fomentar la cultura del estado de Guerrero.
Considerando que cualquier propuesta urbano-arquitectónica debe de manejar un control
dentro de la investigación del desarrollo sociocultural de la población y las nuevas
tecnologías para integrarlas a ella.

445
Navez Valle Francisco Javier
Centro Cultural y Social Regional

Índice de Imágenes

Unidad temática I.................................................................................................................. 14


archdaily (fotografía) https://www.archdaily.mx/mx/02-52707 Imagen 1.1 .............................. 18
México es cultura (fotografía) https://www.mexicoescultura.com/recinto/51442 Imagen 1.2 18
archdaily (fotografía) https://www.archdaily.mx/mx/907075 Imagen1.3 .................................. 19
Prontuario de información geográfica Municipal “Municipios” (fotografía)
http://www3.inegi.org.mx/contenidos imagen 1.4 ...................................................................... 26
Localización. Fuente: elaboración propia. imagen 1.5 ................................................................. 27
Prontuario de información geográfica Municipal “Geología” (fotografía)
http://www3.inegi.org.mx/contenidos imagen 1.6 ..................................................................... 29
Prontuario de información geográfica Municipal “Relieve” (fotografía)
http://www3.inegi.org.mx/contenidos imagen 1.7 ..................................................................... 30
Prontuario de información geográfica Municipal “Clima” (fotografía)
http://www3.inegi.org.mx/contenidos imagen 1.8 ...................................................................... 31
Prontuario de información geográfica Municipal “uso de suelo y vegetación” (fotografía)
http://www3.inegi.org.mx/contenidos imagen 1.9 ..................................................................... 32
Adaptado del plan de desarrollo Municipal (pg.65) “vegetación” (fotografía) imagen 1.10....... 33
Prontuario de información geográfica Municipal “suelos dominantes” (fotografía)
http://www3.inegi.org.mx/contenidos imagen 1.11 .................................................................. 35
Adaptado del plan de desarrollo Municipal (pg.36) (fotografía) imagen 1.12............................. 36
Adaptado del plan de desarrollo Municipal (pg.37) (fotografía) imagen 1.13............................. 37
Asentamientos urbanos. imagen 1.14......................................................................................... 38
Adaptado del plan de desarrollo Municipal (pg.47) (fotografía) imagen 1.15............................. 39
Adaptado del plan de desarrollo Municipal (pg.47) (fotografía) imagen 1.16............................. 40
Adaptado del plan de desarrollo Municipal (pg.52) (fotografía) imagen 1.17............................. 41
Adaptado del plan de desarrollo Municipal (pg.53) (fotografía) imagen 1.19............................. 42
Adaptado del plan de desarrollo Municipal (pg.53) (fotografía) imagen 1.20............................. 42
Radios de acción., Elaboración propia imagen 1.21..................................................................... 44
Vialidades, Elaboración propia imagen 1.22 ................................................................................ 45
Transporte, Elaboración propia imagen 1.23 ............................................................................... 47
Estructura urbana y uso de suelos, Elaboración propia imagen 1.24 .......................................... 48
Plano de estructura urbana y uso de suelo, Elaboración propia imagen 1.25 ..................... 49
tendencia de tierra, Elaboración propia. imagen 1.26 ................................................................ 50

446
Navez Valle Francisco Javier
Centro Cultural y Social Regional

Equipamiento Cultural, Elaboración Propia. imagen 1.27 ........................................................... 51


Red de agua potable, Elaboración propia. imagen 1.28 .............................................................. 52
Red de Alcantarillado, Elaboración propia. imagen 1.29 .............................................................. 53
Red eléctrica y telefonía, Elaboración propia. imagen 1.30......................................................... 54
Croquis del terreno (fotografía) https://www.google.com/maps/search/mapstyle imagen 1.31
....................................................................................................................................................... 58
Mercado Municipal de Tixtla Guerrero, contra esquina del predio.
https://www.google.com/maps/search/mapstyle imagen 1.34 ................................................. 59
Carretera federal Chilpancingo- Chilapa entronque con Carretera federal Tixtla-Apango
(fotografía) https://www.google.com/maps/search/mapstyle imagen 1.33 .............................. 59
Carretera federal Chilpancingo- Chilapa entronque con la calle del centro cultural y social
regional (fotografía) https://www.google.com/maps/search/mapstyle imagen 1.32 ................. 59
Unidad temática II estado del arte. ....................................................................................... 63
Imagen aérea de centro cultural Teopanzolco (fotografía)
https://www.google.com/maps/place/Centro+Cultural+Teopanzolco imagen 2.1 .................... 67
Imagen aérea de centro cultural Teopanzolco vialidad (fotografía)
https://www.google.com/maps/place/Centro+Cultural+Teopanzolco imagen 2.2 – 2.3 ........... 70
Imagen de centro cultural Teopanzolco (fotografía) https://www.arquine.com/centro-cultural-
teopanzolco/ imagen 2.4 – 2.5 ..................................................................................................... 70
Zonas de funcionamiento, Planta de acceso, Elaboración propia. Imagen 2.6 ........................... 71
Zonas de funcionamiento, Planta Nivel 1, Elaboración propia. Imagen 2.7 ............................... 72
Prolongación de la calle rio balsas (fotografía) https://www.google.com/maps/@18.9314471,-
99.2208799, imagen 2.8 .............................................................................................................. 73
Prolongación de la calle rio balsas (fotografía) https://www.google.com/maps/@18.9314471,-
99.2208799, imagen 2.9 .............................................................................................................. 73
intersección de calle rio balsas e iguala(fotografía)
https://www.google.com/maps/@18.9314471,-99.2208799, imagen 2.12 .............................. 74
Prolongación de la calle rio balsas (fotografía) https://www.google.com/maps/@18.9314471,-
99.2208799, imagen 2.11 ............................................................................................................ 74
vista de la calle de la rotonda (fotografía) https://www.google.com/maps/@18.9314471,-
99.2208799, imagen 2.10 ............................................................................................................ 74
Imagen de centro cultural Teopanzolco (fotografía) https://coolhuntermx.com/centro-cultural-
teopanzolco imagen 2.13 ............................................................................................................. 75
Ruta de usuarios, Visitantes. Planta Acceso, Elaboración propia. imagen 2.14........................... 77
Ruta de usuarios, Administrativos. Planta Acceso, Elaboración propia. ...................................... 78
Imagen 2.15 ................................................................................................................................... 78

447
Navez Valle Francisco Javier
Centro Cultural y Social Regional

Ruta de usuarios, Invitados. Planta nivel 1, Elaboración propia. imagen 2.16 ............................ 79
Ruta de usuarios, Mantenimiento y seguridad. Planta acceso, Elaboración propia. imagen 2.17
....................................................................................................................................................... 80
Ruta de usuarios, Mantenimiento y seguridad. Planta nivel 1, Elaboración propia. imagen 2.18
....................................................................................................................................................... 81
Planta Conjunto centro cultural Teopanzolco (fotografía) https://www.arquine.com/centro-
cultural-teopanzolco/ imagen 2.19 .............................................................................................. 82
Planta Acceso (fotografía) https://www.arquine.com/centro-cultural-teopanzolco/ imagen
2.20................................................................................................................................................ 83
Planta Nivel 1(fotografía) https://www.arquine.com/centro-cultural-teopanzolco/ imagen 2.21
....................................................................................................................................................... 84
Vistas (fotografía) https://www.arquine.com/centro-cultural-teopanzolco/ imagen 2.22 .... 85
Corte C-C y Corte D-D (fotografía) https://www.arquine.com/centro-cultural-teopanzolco/
imagen 2.24 ................................................................................................................................... 86
Corte A-A y Corte B-B (fotografía) https://www.arquine.com/centro-cultural-teopanzolco/
imagen 2.23 ................................................................................................................................... 86
Unidad temática III desarrollo de la investigación. .............................................................. 88
Estudio de áreas (modulo sanitarios hombres), Elaboración propia. imagen 3.1 .................... 125
Estudio de áreas (modulo sanitarios Mujeres), Elaboración propia. imagen 3.2 ...................... 126
Estudio de áreas (Aulas), Elaboración propia. imagen 3.3 ......................................................... 127
Estudio de áreas (sala de usos múltiples), Elaboración propia. imagen 3.4 ............................. 128
Estudio de áreas (Taller de enseñanza), Elaboración propia. imagen 3.5 ................................. 129
Estudio de áreas (aula de cómputo), Elaboración propia. imagen 3.6 ...................................... 130
Estudio de áreas (sala de descanso docentes), Elaboración propia. imagen 3.7 ...................... 131
Estudio de áreas (Auditorio), Elaboración propia. imagen 3.8 .................................................. 132
Estudio de áreas (Oficina Director), Elaboración propia. imagen 3.9 ........................................ 133
Estudio de áreas (Oficina tipo 1), Elaboración propia. imagen 3.10 ......................................... 133
Estudio de áreas (Oficina tipo 2), Elaboración propia. imagen 3.11 ......................................... 134
Estudio de áreas (sala de juntas, coordinación) imagen 3.12 .................................................... 135
Estudio de áreas (Primeros auxilios), Elaboración propia. imagen 3.13 ................................... 135
Estudio de áreas (Vestidores), Elaboración propia. imagen 3.14 .............................................. 136
Estudio de áreas (Almacén), Elaboración propia. imagen 3.15................................................. 136
Normas de equipamiento urbano sedesol. Pg.153 (Componentes arquitectónicos) ................ 137
imagen 3.16 ................................................................................................................................. 137
enciclopedia de arquitectura plazola volumen 3. Pg. 610 (Estudio de áreas) ........................... 138

448
Navez Valle Francisco Javier
Centro Cultural y Social Regional

imagen 3.17 ................................................................................................................................. 138


Equipamiento de servicios, Elaboración propia. imagen 3.18 .................................................. 141
Casa de la cultura, Tixtla Guerrero imagen 3.19 ....................................................................... 142
Casa de la cultura, Tixtla Guerrero imagen 3.20 ........................................................................ 143
Área cultural de la escuela normal Raúl isidro burgos Ayotzinapa
http://margaritolopez.com/2018/04/26/escuela-normal-rural-de-ayotzinapa/ ....................... 143
imagen 3.21 ................................................................................................................................. 143
Área de aulas de la escuela normal Raúl isidro burgos Ayotzinapa
http://margaritolopez.com/2018/04/26/escuela-normal-rural-de-ayotzinapa/ ....................... 144
imagen 3.22 ................................................................................................................................. 144
H. ayuntamiento municipal de Tixtla, Guerrero interior............................................................ 144
H. ayuntamiento municipal de Tixtla, Guerrero https://ayuntamientodetixtla.gob.mx/ini/
imagen 3.24 ................................................................................................................................. 145
Escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano. https://www.lajornadaguerrero.com.mx/index
imagen 3.25 ................................................................................................................................. 145
Escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano. https://www.lajornadaguerrero.com.mx/index
imagen 3.26 ................................................................................................................................. 146
Horas luz natural y crepúsculo, Tixtla guerrero. https://es.weatherspark.com/ Imagen 3.27 . 152
Representación gráfica del terreno, Elaboración propia. imagen 3.28..................................... 153
Mapa de la republica con el clima cálido húmedo. Imagen 3.29 ............................................... 154
recomendaciones bioclimáticas. Fuente:climate consultant. Imagen 3.30 .............................. 166
recomendaciones bioclimáticas. Fuente:climate consultant. Imagen 3.31 .............................. 167
recomendaciones bioclimáticas. Fuente:climate consultant. Imagen 3.32 ............................... 167
recomendaciones bioclimáticas. Fuente:climate consultant. Imagen 3.33 .............................. 168
recomendaciones bioclimáticas. Fuente:climate consultant. Imagen 3.34 .............................. 168
recomendaciones bioclimáticas. Fuente:climate consultant Imagen 3.35 ............................... 169
recomendaciones bioclimáticas. Fuente:climate consultant Imagen 3.36 ............................... 169
recomendaciones bioclimáticas. Fuente:climate consultant. Imagen 3.38 .............................. 170
recomendaciones bioclimáticas. Fuente:climate consultant. Imagen 3.37 .............................. 170
recomendaciones bioclimáticas. Fuente:climate consultant. Imagen 3.40 .............................. 171
recomendaciones bioclimáticas. Fuente:climate consultant. Imagen 3.39 .............................. 171
recomendaciones bioclimáticas, velocidad máxima del viento, humedad relativa, temperatura e
incidencia solar. Fuente:climate consultant. Imagen 3.41......................................................... 172
Prontuario de información geográfica Municipal “suelos dominantes” (fotografía)
http://www3.inegi.org.mx/contenidos imagen 3.42 ........................................................... 174

449
Navez Valle Francisco Javier
Centro Cultural y Social Regional

Regional sísmica de la república mexicana (CFE,1993) espectros de diseño. Imagen 3.43 ....... 175
Mercado municipal frente a el terreno propuesto para el centro cultural y social. .................. 179
https://ayuntamientodetixtla.gob.mx/ini/ Imagen 3.44 – 3.45 ................................................ 179
Museo de arte contemporáneo uagro. http://madu.uagro.mx/inicio/ Imagen 3.46 ............... 180
Museo de arte contemporáneo uagro. http://madu.uagro.mx/inicio/ Imagen 3.47 ............... 180
Casa de la cultura, Tixtla Guerrero. Tomada por el autor. imagen 3.48 .................................... 181
sistema constructivo 2 (marcos rígidos de acero con cubierta en losacero)
http://www.revistaconstruye.com.mx/ingenierias/ Imagen 3.50 ............................................. 181
sistema constructivo 1 (marcos rígidos de concreto con cubierta en losacero)
http://www.revistaconstruye.com.mx/ingenierias/ Imagen 3.49 ............................................. 181
Armaduras. http://www.revistaconstruye.com.mx/ingenierias/ Imagen 3.52 ........................ 182
tridilosas. http://www.revistaconstruye.com.mx/ingenierias/ Imagen 3.51 ........................... 182
Ficha técnica losacero Aceros torices. Imagen 3.53................................................................... 183
Ficha técnica losacero Aceros torices. Imagen 3.54................................................................... 184
Mobiliario (silla) )INIFED. Imagen 3.55 ....................................................................................... 185
Mobiliario(banca)INIFED . Imagen 3.52 ..................................................................................... 185
Mobiliario (Escritorio) )INIFED. Imagen 3.57............................................................................... 186
Mobiliario (mesa para juntas) )INIFED. Imagen 3.56 ................................................................. 186
Mobiliario (Mesa de trabajo) )INIFED. Imagen 3.59................................................................... 187
Mobiliario (Mesa individual) )INIFED. Imagen 3.58 ................................................................... 187
Mobiliario (archiveros) )INIFED. Imagen 3.60 ............................................................................ 188
Mobiliario (archiveros) )INIFED. Imagen 3.61 ............................................................................ 188
Mobiliario (Sombrilla). Manual de mobiliario urbano. Imagen 3.62......................................... 189
Mobiliario (bancas). Manual de mobiliario urbano. Imagen 3.63............................................. 190
Mobiliario (paradas de autobús). Manual de mobiliario urbano. Imagen 3.64 ........................ 191
Mobiliario (bolardos). Manual de mobiliario urbano. Imagen 3.65 .......................................... 192
Mobiliario (señalética). Manual de mobiliario urbano. Imagen 3.66........................................ 193
Mobiliario (botes de basura). Manual de mobiliario urbano. Imagen 3.67 .............................. 194
Mobiliario (ciclo parqueadero). Manual de mobiliario urbano. Imagen 3.68........................... 195
Especificaciones (tabique rojo). https://piedrasycanteras.com.mx/producto Imagen 3.69 .... 197
Mercado municipal. https://ayuntamientodetixtla.gob.mx/ini/ Imagen 3.70 ......................... 220
Calle principal del terreno propuesto. https://ayuntamientodetixtla.gob.mx/ini/ Imagen 3.71
..................................................................................................................................................... 220
Carretera Federal Chilpancingo-Tixtla. https://www.google.com.mx/maps............................. 221

450
Navez Valle Francisco Javier
Centro Cultural y Social Regional

Imagen 3.72 ................................................................................................................................. 221


entronque de la carretera Federal Chilpancingo-Tixtla a la calle de acceso a el terreno.
https://www.google.com.mx/maps Imagen 3.73 ...................................................................... 222
Transporté público. https://www.google.com.mx/imghp?hl=es Imagen 3.74 ......................... 222
Transporté privado (nissan kicks) https://www.google.com.mx/imghp?hl=es Imagen 3.76 .... 223
Transporté privado (jetta) https://www.google.com.mx/imghp?hl=es Imagen 3.75 .............. 223
Transporté privado (nissan estacas) https://www.google.com.mx/imghp?hl=es Imagen 3.77223
Transporté privado (Ford raptor) https://www.google.com.mx/imghp?hl=es Imagen 3.78 ... 223
Plano de tránsito y nodos de circulación. Elaboración propia. Imagen 3.79 ............................. 224
Encino Imagen https://www.lifeder.com/bosque-de-pino-encino/ Imagen 3.80 ..................... 225
Pino Imagen https://www.lifeder.com/bosque-de-pino-encino/ Imagen 3.81........................ 225
Parroquia de san Martín de tours. https://www.google.com/maps/uv Imagen 3.82 .............. 226
Los tepolzins. https://www.google.com/maps/ Imagen 3.83.................................................. 226
Limite real de la zona.. https://www.google.com.mx/maps Imagen 3.84................................ 227
Punto de referencia natural https://www.google.com.mx/maps Imagen 3.85 ........................ 227
Vista aérea del predio. https://www.google.com.mx/maps Imagen 3.86 ............................... 228
Unidad tematica V Desarrollo del proyecto terminal ......................................................... 273
Imagen 5.1 Acceso al centro cultural y social regional “Vicente Guerrero.” .............................. 291
Imagen 5.2 Vista panorámica frontal. ......................................................................................... 291
Imagen 5.3 Vista de explanada. .................................................................................................. 292
Imagen 5.4 Vista de edificio Administración-Escolar. ................................................................. 292
Imagen 5.5 Vista de Zona común. ............................................................................................... 293
Imagen 5.6 Vista de edificio Comercial. ...................................................................................... 293
Imagen 5.7 Vista edificio Administrativo-escolar........................................................................ 294
Imagen 5.8 Vista frontal Auditorio. ............................................................................................. 294
Imagen 5.9 Vista Interior de Auditorio........................................................................................ 295
Imagen 5.10 Vista Interior de Auditorio...................................................................................... 295
Imagen 5.11 Vista Interior de Auditorio...................................................................................... 296
Imagen 5.12 Vista Interior de Auditorio...................................................................................... 296
Imagen 5.13 Vista Interior de Auditorio...................................................................................... 297
Imagen 5.14 Vista de lobby Auditorio ......................................................................................... 297
Imagen 5.15 Vista Interior Administración ................................................................................. 298
Imagen 5.16 Vista Interior de oficina. ......................................................................................... 298

451
Navez Valle Francisco Javier
Centro Cultural y Social Regional

Imagen 5.17 Vista Interior de Aula de clase. ............................................................................... 299


Imagen 5.18 Vista de zona de servicios. ..................................................................................... 299
Imagen 5.19 Vista Aérea del centro cultural. .............................................................................. 300
Imagen 5.19. Vista general del edificio Auditorio. Analizado con secciones estructurales. ....... 312
Imagen 5.20. Planta de cimentación. Analizado con secciones estructurales............................ 312
Imagen 5.21. Vista de la cubierta – sistema de armadura. Analizado con secciones estructurales.
..................................................................................................................................................... 313
Imagen 5.22. Vista de columnas. Analizado con secciones estructurales. ................................. 315
Imagen 5.23. Vista de estructura (Paso de gato) ........................................................................ 316
Imagen 5.24 https://hisense.com.mx/storage/downloads/Cassette-Inverter/Mexico-Inverter-
Cassette%20-comprimido.pdf ..................................................................................................... 407
Imagen 5.25. https://bioconstruccion.com.mx/Catalogo-LEED.pdf....................................... 436
Imagen 5.26. https://bioconstruccion.com.mx/certificacion-leed/ ....................................... 437
Imagen 5.27. https://bioconstruccion.com.mx/Catalogo-LEED.pdf....................................... 438

452
Navez Valle Francisco Javier
Centro Cultural y Social Regional

Bibliografía

− Plan nacional de desarrollo 2019-2020. 29 de septiembre del 2020. DOF: 26/06/2020


− Programa sectorial del estado de Guerrero. Desarrollo Urbano y Vivienda
2016-2021. Gobierno del estado de Guerrero.
− Programa Regional del estado de Guerrero. Centro 2016-2021. Gobierno del estado
de Guerrero.
− Plan municipal de desarrollo 2018-2021. Tixtla Guerrero, Guerrero. Gobierno
municipal.
− Sistema normativo de equipamiento urbano. Tomo 1 Educación y cultura. Secretaria
de desarrollo social.
− Sistema de información cultural. (2 de octubre del 2020)
http://sic.gob.mx/ficha.php?table=centro_cultural&table_id=326
− Archdaily. (4 de octubre del 2020) https://www.archdaily.mx/mx/
− Catálogo de programas federales para municipios 2019. Secretaria de Gobernación
− Enciclopedia de los municipios y Delegaciones de México, Estado de Guerrero (10
de octubre del 2020)
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM12guerrero/municipios/12061a.
html
− Prontuario de información geográfica municipal de los estados unidos mexicanos,
Tixtla Guerrero, Guerrero 2009. (18 de octubre del 2020)
http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/12/12061
.pdf
− Archdaily. (4 de octubre del 2020) https://www.archdaily.mx/mx/
− Cultura (20 de octubre del 2020)
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/2_cultura.htm
− Arquiene (23 de octubre del 2020) https://www.arquine.com/centro-cultural-
teopanzolco/
− Coolhuntermx (23 de octubre del 2020) https://coolhuntermx.com/centro-cultural-
teopanzolco
− Archdaily (25 de octubre del 2020) https://www.archdaily.mx/mx/tag/centro-cultural-
teopanzolco
− Productora. Broid (27 de octubre del 2020) https://afasiaarchzine.com/2017/11/productora-
broid-3/

453
Navez Valle Francisco Javier

También podría gustarte