Está en la página 1de 9

Etapas de la escritura

Por Maria Teresa Yeni Briones Saldaña

A. Planeación (proyecto de investigación)

1. Delimitación
Es la exposición de tema-problema. Surge de la observación y del pensamiento
crítico. Suele establecerse a partir de una pregunta vinculada a la problemática
¿Por qué…?, ¿cómo…?, ¿qué sucedería si…?, ¿es científicamente posible…?
¿cuál es la situación actual de…? Es un enunciado, una especie de coordenadas
que limitan con palabras clave el ámbito de la investigación. No es necesariamente
el título final del texto a publicar, pues éste puede sugerirse de una forma más
atractiva para los lectores. La delimitación establece el margen de tratamiento del
tema.
Se compone por sujeto, situación, espacio geográfico y temporalidad.
Ejemplo: “La gestación de un culto popular: la escultura de Santa María del
Pueblito en Querétaro”
Ejercicio: en el centro de la rosa de los vientos, registra la delimitación del artículo
“Moda rápida: la industria que desviste al planeta”.
2. Planteamiento
Antecedentes. Causa. Por qué. Circunstancias actuales. Perspectiva de estudio.
Posibilidad de solución con fundamento científico.
a) ¿Cuál es el problema que Claudia Hernández García, plantea en la página 7,

Respuesta: Expone el problema de que compramos mucha ropa y que esa ropa al
mismo tiempo contamina, pues al producirla hay muchos desechos, también porque hay
veces que solo la compramos y no la usamos o la usamos muy poco tiempo. Que
también al lavarla se desprenden microparticulas de plastico y eso contamina el océano.

b) Menciona tres datos que Claudia Hernández García investigó para plantear el
tema del artículo de divulgación científica “Moda rápida: la industria que desviste al
planeta”.
Respuesta:
1.La industria de la moda rápida es responsable del 10% de las emisiones
globales y de la producción del 20% de agua residual a nivel mundial.
2. En 2015 la industria de la moda rápida produjo 92 millones de toneladas de
desechos.
3. Al lavar la ropa sintética se desprenden micropartículas; es así que 30% de los
desechos plásticos en el océano son microfibras textiles.

1
c) ¿Cuáles son los sujetos, instituciones o empresas implicados en la reflexión del
tema planteado en el artículo “Moda rápida: la industria que desviste al planeta”?
Global Fashion Agenda y la consultoría estadounidense The Boston
Respuesta:
Consulting Group

Justificación
Para qué reflexionar en el tema. Qué implica la investigación y para qué se realiza.
a) ¿Para qué sirve reflexionar el tema planteado por Claudia Hernández García
en el artículo de divulgación científica “Moda rápida: la industria que desviste al
planeta”?
Respuesta: Para que le demos más huso del que en realidad le damos a la ropa,
puedes ser el de reusar o reciclar. Y también tener conciencia de que comprando
ropa le hacemos mucho daño al mundo y más al océano.

3. Objetivo y objetivos
No es la justificación. Son los verbos en infinitivo (reflexionar, observar, brindar,
conocer, ampliar, sensiblizar, analizar…) que concretan el impacto al socializar la
investigación. Es decir, qué se pretende causar en el lector con el texto científico
publicado (como resultado de la investigación).
a) Con un enunciado, comenzado con un verbo en infinitivo, expresa qué objetivo
general tiene el artículo “Moda rápida: la industria que desviste al planeta”,
pensando en el impacto hacia los lectores.
Respuesta:
No contaminar el océano.

b) Elige tres fragmentos tomados de los párrafos del artículo de investigación


científica “Moda rápida: la industria que desviste al planeta”. Determina cuál es la
intención comunicativa y la relación textual (estructura textual) del fragmento
elegido. En la siguiente tabla, copia pega el fragmento y menciona para qué usó la
autora ese discurso.
Fragmento Lo que logra (registra el verbo en
infinitivo).
Ejemplo: Ejemplo:
Nuestra manera de vestir influye en Sensibilizar y plantear el tema a
cómo nos través de un hecho cotidiano. La
relacionamos con las personas, nos da estructura textual (relación textual)
sentido de pertenencia y nos ubica en es de lo real al antecedente.
un determinado
estrato social, queramos o no.

2
Fragmento 1. Las empresas se Exhibir los lugares donde capitalizan
instalarán en lugares donde los costos más la moda para que las personas
de producción se mantengan al mínimo compren cada vez más.
para poder maximizar la ganancia.
Fragmento 2. Los países más atractivos Conocer el como es que escogen los
para las empresas de moda rápida son lugares para colocar las empresas,
aquellos en donde las normas sociales, para así tener más impacto sin
ambientales y económicas son menos restricciones.
estrictas.
Fragmento 3. La contaminación del Mostrar a cuanto es que llega a
agua no acaba ahí, pues a los océanos contaminar la moda al océano.
llega medio millón de toneladas de
micro fibras cada año, más o menos lo
equivalente a más de 50000 millones
de botellas de plástico.

4. Hipótesis
Es la conjetura anticipaba con posibilidad de comprobada a través de:
investigación (indagación en fuentes documentales históricas y/o científicas),
referencias a especialistas, experimentos científicos, datos verídicos, cifras
constatadas, encuestas , estudio de casos tomados de la realidad cercana y bajo
el rigor de la sistematización de datos.
Es la afirmación que se pretende sustentar, defender y argumentar alimentada de
postulados científicos.
La hipótesis ya comprobada, se considera Tesis.

a) De las siguientes opciones, con la herramienta de subrayar, resalta en color


amarillo la que corresponde a la tesis (hipótesis ya comprobada y respaldada por
la investigación, la presentación de datos verídicos y la referencia a especialistas)
del artículo de divulgación científica “Moda rápida: la industria que desviste al
planeta”.
1. “Más que solo ubicarnos en un determinado estrato social, la manera de
vestirnos debería ubicarnos en el planeta: las etiquetas en la ropa no reflejan su
impacto ambiental ni social”.
2. “El ensueño de la ropa accesible se vuelve una pesadilla cuando vemos el
panorama completo: desde lo que tiene que suceder para que las prendas lleguen
a las tiendas hasta lo que hacemos con ellas después de que las compramos”.
3. “El significado de “rapidez” en la moda se refiere a la velocidad de los procesos
de producción y venta de la ropa, pero también a la brevedad del tiempo que la
usamos”.

3
Esquema
Organización de subtemas necesarios para explicar al gran tema y comprobar la
hipótesis.
Los subtemas se sujetan a una jerarquía. Es decir, a subtemas madre, y hay
subtemas secundarios. Ambos surgen de tema central.
Además, se aplican los criterios lógico de organización de ideas, que a su vez, nos
llevan a ubicar al contenido con una intención comunicativa. Así, sabemos que la
información de la investigación será utilizada con fin específico y un espacio
específico que se ha planteado en el esquema. Por ejemplo, cuanto se trata de
información que se usará como antecedente, como ejemplo, como definición,
como causa, como dato científico, como explicación de un tema, etc.
El esquema es la lista puntual de temas y subtemas organizados por un criterio
lógico.
Inserta el orden de temas organizado en cada uno de los párrafos.¿De qué se
habla en cada párrafo? En la siguiente tabla, registra una frase muy corta que
representa a cada subtema.
Orden temático del artículo de divulgación científica “Moda rápida: la industria que
desviste al planeta”.
1. Vestir y sociedad. Vestir a través 10.Fabricación. Una playera de
de la historia. poliéster emite un aproximado de
5.5 kg de CO2.

2. Cifras del consumo de ropa. Hoy 11.Desecho mundial. mucha de la


en día compramos 60% más de ropa que no se vende se incinera
ropa que en el año 2000. para reducir el volumen de
basura.

3. El ensueño por la ropa. Es una 12. Empresas. Los paíes que atraen
pesadilla sí lo vemos en un más a las empresas son los que
panorama completo. no tienen normas sociales.
4. Prendas artesanales y de 13. Agua. se necesitan aproximada
maquinas. Tienen un mente 10000 litros de agua.
procedimiento muy diferente las
dos.
5. Tendencias. La moda es 14. Contaminación del agua. El agua
diferente en cada estación del sucia la tiran en ríos locales.
año para tener más ganancias.
6. Características de moda rápida. 15.Océanos.Llegan toneladas de
Precio bajo, menos calidad. microfibras, es más o menos
equivalente a más de 50000
millones de botellas de plástico

7. Cifras precisas del impacto de la 16.Dinamica de moda rápida.


moda ambiental. 92 millones de Comprar más y usar menos.
desechos.

4
8. Gases de efecto invernadero. 17.Empresas locales. Apoyar a
Combustibles fósiles, estas ya que tienen estándares
fertilizantes, petroleo. éticos y las que utilicen
materiales sustentables.
9. Capitalización. Las empresas se 18.Evita comprar en estas
colocan en donde no hay tiendas.Bershka, C&A, Calvin
restricciones para vender. Klein, Espirit, Forever 21, Gap,
Guess, H&M, Lefties, Levi’s, Old
Navy, Mango, Nike, Oysho, Pull
& Bear, Shasa, Stradivarius,
Benetton, Uterqüe, Urban
Outfitters, Victoria’s Secret y Zara

5. Marco teórico (aparato crítico o referencias, fuentes de información)


Son las fuentes científicas que se han determinado para sustentar a la hipótesis.
Durante la investigación puede enriquecerse o limitarse. Son los especialistas a los
que se recurre para desarrollar el discurso expositivo-argumentativo-analítico.
Puede originar diálogo entre especialistas. Se cita a los profesionales asociados al
tema y este hecho, demuestra la capacidad de consolidar una investigación
académica. Se procura el sistema de citación APA, tanto en el cuerpo del texto,
como al final. Nombrar a especialistas da confianza científica, demuestra
habilidades de investigación y concede un lugar al (a la) autor(a) en la comunidad
científica. Es el paso de toda(o) universitaria(o) para consagrarse dentro de la
academia.
a) Tratándose de un artículo de divulgación científica, revela sus fuentes en el
cuerpo del texto, pero no las registra al final. Registra una lista de autores e
instituciones en los cuales se respalda el artículo “Moda rápida: la industria que
desviste al planeta”, respalda su hipótesis.
Respuesta: Continua u omite la numeración que
Ejemplo: requieras…
1. Aileen Ribeiro 6. Instituto Tecno lógico de
2. Global fashion Massachusetts
3. The Boston Consulting Group 7.
4. Organización de las Naciones 8.
Unidas 9.
5. Procuraduría Federal del 10.
Consumidor (PROFECO) 11.

b) Redacta una frase retórica dedicada al marco teórico de cualquier texto


científico.
Respuesta: El fin de la ciencia especulativa es la verdad, y el fin de la ciencia
practica es la la acción.

5
B. Búsqueda, selección y registro de información.
Ya que detectaste a quién refiere, o los datos que la autora brinda, realiza la
siguiente tabla con tres hechos investigados.
Referencias Cita textual Subtema
Ejemplo: Un grupo de Ejemplo de emisiones
Investigadores del Instituto investigación del Instituto contaminantes de
Tecnológico de Tecnológico de producción de ropa de
Massachusetts Massachusetts estimó en moda rápida.
2015 que la fabricación
de una sola playera de
poliéster emite un
aproximado de 5.5 kg de
CO2 equivalente.
Referencia 1. La La Organización de las La industria de la moda
Organización de las Naciones Unidas, la rápida es una de las
Naciones Unidas. industria de la moda mayores causantes de la
rápida es responsable contaminación en el
del 1012% de las agua.
emisiones globales y
de la producción del 20
% de agua residual a
nivel mundial.
Referencia 2. Ellen El 60% de a ropa que se Aveces la ropa que se
MacArthur. produce termina en los produce no es comprada
basureros o se incinera. y la tiran o la queman y
eso también provoca
mucha contaminación.
Referencia 3. Global Publicaron un La industria de la moda
Fashion Agenda y la reporte en el que arrojan muchos
consultoría estadounidense estiman que en 2015 la desechos malos para
The Boston Consulting industria de la moda fue todos lo ecosistemas.
Group. responsable de la
generación de 1 715
millones de toneladas de
emisiones de CO2
equivalente, del
consumo de 79000
millones de metros
cúbicos de agua y de la
producción de 92
millones de toneladas de
desechos

6
C. Textualización
Relaciona las columnas con la parte del texto a la que corresponde cada concepto.
1. Nuestra manera de vestir influye en cómo nos (…5) Referencias
relacionamos con las personas, nos da sentido de
pertenencia y nos ubica en un determinado estrato
social, queramos o no. En diferentes lugares y
momentos de la historia se promulgaron leyes que
dictaban los tipos, colores y materiales de las prendas
que se podían usar. El objetivo, de acuerdo con la
historiadora inglesa Aileen Ribeiro, era que nadie se
vistieran por encima de su clase social. Aunque hoy
en día sigue habiendo códigos de vestimenta, lo que
escogemos para ponernos ahora depende más bien
de las tendencias de la moda y de nuestro
presupuesto. Durante la segunda mitad del siglo XX el
precio de la ropa aumentó a un ritmo menor que el de
otros productos por el consumismo en este sector.
2. Según la Organización de las Naciones Unidas, la (…4.) Conclusión
industria de la moda rápida es responsable del 1012%
de las emisiones globales y de la producción del 20 %
de agua residual a nivel mundial.
3. Para hacer una prenda artesanalmente, primero hay (3….) Párrafo desarrollo
que ir a la toma de medidas, luego hay que hacer o de tipo argumentativo.
escoger un diseño, después hay que elegir la tela y Reune la exposición y
finalmente esperar a que la prenda esté lista para referencia a hechos
probárnosla y enamorarnos de ella o hacer los ajustes reales más una
pertinentes. Podríamos decir que esta forma afirmación de la autora.
individualizada de producción constituye una especie
de moda lenta.
4. ¿Qué hacer entonces? … Apoya a las empresas ( 1 ) Introducción
locales, a las que tienen estándares éticos, a las que
utilizan materiales sustentables y a las que producen
prendas con materiales compostables. Evita comprar
en tiendas de marcas que perpetúan este modelo de
negocios insostenible…
5. Según. De acuerdo a. Un grupo de investigación. (…2.) Párrafo desarrollo
Estimó. Dijo. Reportó. Son conectores para insertar… de tipo referencia a
estadísticas avaladas
por una institución.

7
D. Corrección
a) Corrige el siguiente párrafo considerando ortografía, signos de puntuación,
conectores, referencias APA y formato.
Párrafo a corregir:
“El instituto de recursos Mundiales (WRI por sus ciglas en ingles estima, que hoy,
en día, conpramos 60% mas ropa qué en el año 2000mil”.

Párrafo corregido:
El Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés) estima que hoy
en día compramos 60% más ropa que en el año 2000.

b) Corrige las comas de siguiente fragmento:


“Las prendas así, como, los zapatos los accesorios el estilo del pelo y el maquillaje
que complementan nuestra imagen estarán a la moda, o se considerarán
anticuadas, en función de las tendencias, de temporada.
Respuesta:
Las prendas, así como los zapatos, los accesorios, el estilo del pelo y el
maquillaje que complementan nuestra imagen, estarán a la moda o se
considerarán anticuadas en función de las tendencias de temporada.
c) Valora si el discurso del artículo “Moda rápida: la industria que desviste al
planeta” es científico. Argumenta por qué.
Respuesta:
Porque contiene conceptos y teorías, aparte de que contiene estadísticas que
abarcan todo el mundo y su contaminación.

d) Corrige las siguientes referencias en sistema de citación APA. Revisa


http://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-informativas/como-
hacer-citas-y-referencias-en-formato-apa
Ejemplo:
Hernández García, Claudia. (2020). “Moda rápida: la insdustria que desviste al
planeta”. ¿Cómo ves? Revista de divulgación científica de la UNAM. Número 257.
México. UNAM.
1. El quehacer de la escritura. Maria Ysabel Gracida Juáres (et. al). UNAM. (2007).
México.

8
Respuesta:Gracida Juáres, Maria Ysabel (2007) “El quehacer de la
escritura.”México. UNAM.

2. SM. María Luz Anguiano López Paliza. (2014). México. Manual básico para la
escritura de ensayos.
Respuesta:Anguiano López Paliza, María Luz .(2014) “Manual básico para la
escritura de ensayos.”. México. SM.

3. México. Manual de redacción e investigación documental. (1994). Editorial


Trillas. Susana, González Reyna.
Respuesta:González Reyna, Susana. (1994) “Manual de redacción e
investigación documental.” Editorial Trillas. México.

También podría gustarte