Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL

IMPORTANCIA DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y


BIOLÓGICAS DEL SUELO

CURSO:
Análisis y tratamiento de la contaminación del suelo

DOCENTE:

SERNA ROMAN, Arnulfo

ESTUDIANTE:
ROBLES ROJAS, Relly Roy

HUARAZ - ANCASH - PERÚ


2023

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................3

II. OBJETIVOS.............................................................................................................4
2.1 Objetivo General......................................................................................................4
2.2 Objetivos Específicos..............................................................................................4

III. CONTENIDO.......................................................................................................5
3.1 PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO................................................................5
3.1.1 Relación e importancia con la potencialidad productiva..................................5
3.2 PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO...........................................................6
3.2.1 Importancia de las propiedades químicas del suelo..........................................7
3.3 PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL SUELO......................................................7
3.3.1 Importancia de las propiedades biológicas del suelo........................................8

IV. DISCUSIÓN..........................................................................................................9

V. CONCLUSIONES..................................................................................................10

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................11

2
I. INTRODUCCIÓN

Las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo determinan la

productividad de los suelos, por ello su conocimiento es importante para poder tener un

mejor desarrollo en las prácticas de labranza, fertilización, riego y drenaje.

Tradicionalmente se mantenía la idea de que el suelo era un reservorio de nutrientes y

agua, pero actualmente se conoce que el suelo posee ciertas características que permiten

el crecimiento de las raíces, facilitan el ingreso de aire a las raíces y que se pueda

almacenar el agua de manera proporcional, para cuando el cultivo lo requiera.

Para poder tener un almacenamiento adecuado de agua (fundamental para la

productividad del suelo), el suelo debe poseer unas características físicas específicas, las

cuales dependen principalmente de las fases del suelo (sólida, líquida y gaseosa) y del

adecuado equilibrio con las características químicas y biológicas.

Mayormente los estudios se limitan a estudiar las propiedades químicas del

suelo y de forma superficial, sin dar mucha importancia a las propiedades físicas y

biológicas. Esto conlleva a que se dé un manejo insostenible del recurso suelo, por lo

que es fundamental correlacionar las propiedades químicas con las físicas y biológicas,

pues tienen una interdependencia directa entre sí y por ello no se deben estudiar de

forma aislada.

En lo referente al ecosistema microbiológico del suelo, hace que el recurso suelo

sea complejo para su estudio y análisis, debido a que es muy complejo estructuralmente

y se carece de métodos para una evaluación eficiente. Al momento de evaluar la calidad

del suelo, las propiedades microbiológicas son muy relevantes, influyendo de manera

directa en las funciones del suelo, por lo que al alterarse estas se pueden ocasionar

cambios severos en las propiedades físicas y químicas del suelo.

3
II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Conocer cuál es la importancia de las propiedades físicas, químicas y biológicas


del suelo.

2.2 Objetivos Específicos

 Definir de manera general las propiedades físicas, químicas y biológicas


del suelo.
 Dar a conocer la importancia de cada una de las propiedades para la
productividad del factor suelo.

4
III. CONTENIDO

3.1 PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

Son aquellas propiedades que tienen gran responsabilidad del buen desarrollo de

las plantas, aunque por lo general se tiene mayor consideración a las propiedades

químicas. Para tener un ambiente óptimo para que las plantas crezcan, las

características físicas, químicas y biológicas del suelo deben tener una

interacción dinámica. (Ramírez, 1997)

El desconocimiento acerca de las propiedades físicas de un suelo hace que en

muchos casos se exponga a su degradación, perdiendo sus principales funciones

ecosistémicas y su capacidad de producción. Esto conlleva a que las poblaciones

dependientes de la agricultura sufran de problemas como sequías, inundaciones,

deslizamientos, licuefacción y otros problemas que pongan en peligro su

existencia y propiedades. (Pereira, 2011)

Entre las características físicas más importantes (fundamentales) se tienen: color,

textura, estructura, densidad, consistencia, temperatura, etc. Al darse la

interacción de estas propiedades surgen las llamadas propiedades físicas

derivadas. (Ramírez, 1997)

3.1.1 Relación e importancia con la potencialidad productiva

Las propiedades físicas en los suelos son determinantes para la capacidad

de sus diversos usos a los que son sometidos por el hombre. Dependiendo

de la condición física de un suelo, se podrá determinar su capacidad de

sostenimiento, facilidad para que las raíces penetren, circulación del aire,

capacidad de almacenar agua, retención de nutrientes, etc. Todos estos

5
factores determinan la potencialidad productiva de un tipo de suelo.

(Carrasco y Ortiz, 2011)

Es por ello que es importante que el hombre conozca las propiedades

físicas del suelo, para entender la influencia que tienen en el crecimiento

de las plantas, las cuales se pueden ver afectadas por las actividades

humadas que las modifican. (Carrasco, 2010)

Cabe resaltas que las propiedades físicas de un suelo son dependientes de

las fases líquida, sólida y gaseosa del suelo, ya que debe haber un

adecuado equilibrio entre ellas para un mejor desarrollo en prácticas de

fertilización, labranza, drenaje y riego. (Carrasco y Ortiz, 2011)

3.2 PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO

Son aquellas propiedades referidas al estudio de los componentes inorgánicos y

orgánicos en el suelo, así como los fenómenos que ocurren en ellos dando lugar

a la mezcla de los componentes. (Bornemisza, 1982)

El conocimiento de estas propiedades permite la propuesta de soluciones

directas e indirectas a problemas cotidianos sobre disponibilidad de nutrientes,

grado de toxicidad de los iones, conversión a formas no asimilables de

componentes adicionados en fertilizantes, reacción de correctivos, variaciones

en la fertilidad, encalado de suelos ácidos, etc. Además, este conocimiento sirve

como una herramienta auxiliar para la clasificación de los suelos, sobre todo

para própositos de uso de la tierra. (Garavito, 1974)

Se determinan principalmente por las arcillas y la materia orgánica, los cuales

son elementos esenciales para el aporte de nutrientes a los suelos. Otro punto

importante desde el punto de vita químico es la relación carbono/nitrógeno, la

6
cual es muy útil para interpretar la calidad de la materia orgánica con respecto a

su fertilidad. (Schnitzer, 1991)

3.2.1 Importancia de las propiedades químicas del suelo

Las propiedades químicas tienen mucha importancia al relacionarse con

la disponibilidad y calidad del agua y nutrientes que requieren las

plantas, destacándose el pH, conductividad eléctrica, materia orgánica,

etc. (Bautista, 2004)

Uno de los más importantes es la materia orgánica, ya que tiene un

contenido de Nitrógeno y Fósforo, para esto es fundamental tener un Ph

cercano al neutro para un mayor desarrollo de las bacterias que nitrifican

y fijan el nitrógeno. Es aquí donde se establece una estrecha relación con

las propiedades biológicas, para conjuntamente realizar un mejor

desarrollo del suelo para un estado óptimo. (Ramírez, 1997)

3.3 PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL SUELO

Son determinadas principalmente por los organismos vivos del suelo, los cuales

tienen como función principal el enriquecimiento del suelo mediante la

transformación de la materia orgánica y la transformación de algunas

propiedades físicas como aireación, porosidad, etc. Al realizar esto modifican la

composición, estructura y funcionamiento del suelo. (Ramírez, 1997)

Se encuentran sobre todo microorganismos como bacterias y hongo, los cuales

ejercen diferentes funciones en el suelo dependiendo de su alimentación,

actividad, tamaño, etc. (UNLP, 2023)

7
3.3.1 Importancia de las propiedades biológicas del suelo

Debido a la compleja, dinámica y amplia meso y macrobiota del suelo, es

que se pueden realizar los procesos de fragmentación, transformación y

translocación de materiales orgánicos dentro de él, aportando grandes

cantidades de biomasa al suelo y mejorando sus propiedades físicas.

(Swift, 2012)

Ácaros y colémbolos son los principales descomponedores de hojarasca,

además de ser microdepredadores, contribuyen para trituraciones a

pequeña escala y regulan la biota del suelo. En la macrofauna las

lombrices de tierra y termita son conocidos como ingenieros del

ecosistema, pues ocasionan impacto en el suelo al cavar túneles,

afectando la porosidad y actuando como reguladores de la microfauna

(milpiés, cochinilla, larvas de insectos, etc.) (Swift, 2012)

La mesofauna (milpiés, cochinillas y larvas de insectos) realizan la

transformación de la hojarasca mediante su acción trituradora sobre sus

depredadores (arácnidos de gran tamaño y otro tipo de insectos) y sobre

el tejido de plantas muertas. (Swift, 2012)

8
IV. DISCUSIÓN

Es importante conocer las propiedades físicas del suelo, sobre todo para evitar su

erosión y que consecuentemente esto conlleve a problemas que afecten sobre todo a

las personas que utilizan el suelo como recurso productivo. Por ello se debe

mantener un equilibrio adecuado de las fases sólida, líquida y gaseosa, para facilitar

las actividades de manejo del uso de suelo para una mejor productividad.

En cuanto a las propiedades químicas del suelo, su importancia principalmente tiene

que ver con la disponibilidad de nutrientes y fertilidad, los cuales se relacionan con

la materia orgánica, para lo cual es fundamental mantener un pH adecuado en el

suelo, esto permitirá que los elementos necesarios para su desarrollo puedan ser

asimilables por las plantas.

Finalmente, conocer las propiedades biológicas es importante ya que los organismos

vivos presentes en el suelo son los que realizan la descomposición de la materia

orgánica, logrando así el enriquecimiento del suelo. También modifican algunas

propiedades físicas del suelo, mejorándolas y logrando así que se aumente la

cantidad de biomasa del suelo regulándolo.

Si bien se da mayor importancia a las propiedades químicas, ya que para la

productividad del suelo se busca que sea fértil y con gran cantidad de nutriente, se

puede evidenciar que las propiedades físicas y biológicas también son

fundamentales, ya que al afectarse se puede degradar el suelo o se puede disminuir

la cantidad de nutrientes en él, respectivamente.

9
V. CONCLUSIONES

 Se pudo conocer la importancia de las propiedades físicas, químicas y biológicas

del suelo, evidenciado que cada una de ellas influye de manera fundamental para

un desarrollo adecuado del mismo, sobre todo cuando se requiere para la

productividad.

 Se definió de manera general las propiedades físicas, químicas y biológicas del

suelo, lo cual permitió tener un conocimiento previo para luego conocer su

importancia en el desarrollo de los suelos.

 Se pudo conocer la importancia de las propiedades físicas, químicas y biológicas

del suelo, cada una de ellas en diferentes ámbitos e incluso relacionándose unas

con otras para poder lograr un suelo con condiciones estables.

10
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bautista, G., Calderón, C. y Rojas, S. (2018). Propiedades químicas, físicas y


biológicas del suelo, indicadores del estado de diferentes ecosistemas en
una terraza alta del departamento del Meta. Orinoquia. Vol. 22, núm. 2,
pp. 1-17.

Benavides, R., Chávez, C., Martínez, R., Orozco, A. y Valverde, M. (2016).


Propiedades físicas, químicas y biológicas de un suelo con
biofertilización cultivado con manzano. Tierra Latinoamericana. Vol. 34,
núm. 4, pp. 1-16

Carrasco, J. y Ortiz, M. (2011). Propiedades físicas del suelo, que condicionan


el desarrollo de frutales en la región de O'Higgins. Boletín INIA.
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/7436/NR38176.p
df?sequence=3&isAllowed=y

Córdova, E. (2018). Propiedades Químicas del suelo. Universidad de las


Américas.
https://www.academia.edu/36956245/Propiedades_quimicas_de_los_suel
os

Pereira, C. (2011). Edafología 1. Universidad en el Campo.


https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4776/edafologia.pdf

Ramírez, R. (1997). Propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos.


Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6636/1/083.pdf

UNLP (2023). El suelo: un universo invisible. Escuela Universitaria de Oficios.


https://unlp.edu.ar/wp-content/uploads/98/27598/3f23fc987dbbeda82587
753c9796000a.pdf

11

También podría gustarte