Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA: Análisis y tratamiento de la contaminación del suelo

DOCENTE: SERNA ROMAN, Arnulfo

SEMESTRE ACADÉMICO: 2022-II

CONTAMINACIÓN DEL SUELO POR HIDROCARBUROS

INTEGRANTES:

- ESPINOZA CUENCA, Yoberth

- MELGAREJO GUILLERMO, Mireya

- MINAYA ROSARIO, Jimmy

- ROBLES ROJAS, Relly

Huaraz-Áncash, Perú

2023
CONTENIDO
RESUMEN ........................................................................................................... 3

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 4

II. OBJETIVOS ................................................................................................. 5

III. ANTECEDENTES .................................................................................... 6

IV. BASES TEÓRICAS................................................................................... 8

V. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 12

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................... 20

VII. CONCLUSIONES ................................................................................... 22

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................. 23


RESUMEN

Los hidrocarburos son aquellos compuestos orgánicos binarios que se encuentran


formados por Carbono e Hidrógeno principalmente, y se clasifican de acuerdo al tipo
de enlace que forma.

Una de las principales fuentes de contaminación de suelos son los derrames de


hidrocarburos. Esta se da de forma dinámica, pues los componentes individuales de la
mezcla original se van separando con el tiempo. Según el informe de la CNDDHH y
Oxfam, el 33 % de los derrames en el oleoducto entre 1997 y 2021 corresponde a fallas
operativas, el 22.33 % a corrosión, el 31.07 % a terceros, y el 13.59 % a causas naturales
como terremotos y avalanchas.

Los efectos en los suelos contaminados por hidrocarburos van a depender del tipo de
volumen de hidrocarburo, características físicas, químicas y microbiológicas del suelo,
y los factores ambientales (humedad, temperatura, factores climatológicos).

ABSTRACT

Hydrocarbons are those binary organic compounds that are formed mainly by Carbon
and Hydrogen, and are classified according to the type of bond they form.

One of the main sources of soil contamination are hydrocarbon spills. This occurs
dynamically, as the individual components of the original mix separate over time.
According to the CNDDHH and Oxfam report, 33% of the spills in the pipeline between
1997 and 2021 correspond to operational failures, 22.33% to corrosion, 31.07% to third
parties, and 13.59% to natural causes such as earthquakes and avalanches. .

The effects on soils contaminated by hydrocarbons will depend on the type of


hydrocarbon volume, physical, chemical and microbiological characteristics of the soil,
and environmental factors (humidity, temperature, weather factors).
I. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, los problemas de contaminación tanto en suelos como en agua y aire se deben

principalmente a acciones antropogénicas; entre las que cabe destacar la extracción de recursos

naturales, en este caso en particular de hidrocarburos. Debido a esta situación se incluye la

contaminación de fuentes hídricas, fauna y flora deterioradas o cambios drásticos en el paisaje.

Se describe que la principal fuente de contaminación en suelos se debe principalmente a

derrames accidentales durante la exploración, extracción, transporte de hidrocarburos; en lo

referente a la recuperación, en los últimos tiempos, ha surgido la fitorremediación como técnica

eficaz para disminuir el daño ambiental además de ser estéticamente agradable (Arias, 2017).

Los derrames de hidrocarburos de petróleo son una de las principales fuentes de contaminación

de suelos y aguas ya que ocasionan perturbaciones en los ecosistemas al afectar su estructura

y bioprocesos. Este tipo de contingencias ambientales originan efectos directos sobre la biota,

ya que el petróleo contiene compuestos químicos tóxicos que producen daños a plantas,

animales y humanos pero principalmente sobre las poblaciones de microorganismos, los cuales

representan parte importante del ecosistema y son claves para los procesos biogeoquímicos

(Vasudevan y Rajaram, 2001).

Los derrames de petróleo causan transformaciones en las propiedades físicas, químicas y

biológicas del suelo, debido a la alta toxicidad del petróleo crudo, se ve afectada la densidad y

la diversidad de las bacterias y hongos rizosféricos, disminuyendo la abundancia y riqueza de

la fauna presente. Consecuentemente, también se ven afectadas indirectamente las plantas,

presentando alteraciones en su crecimiento y reproduccin (Yóplac, K. E., Tuesta, O., Pariente,

E., & Guzmán, W. (2020).

La biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo es un proceso

natural que consiste en usar microorganismos para degradar los hidrocarburos de petróleo

presentes en el suelo.
II. OBJETIVOS

Objetivo General

● Elaborar una síntesis con información sobre la contaminación de suelos por

hidrocarburos.

Objetivos específicos

● Describir la técnica de fitorremediación para la recuperación de suelos

contaminados con hidrocarburos.

● Explicar la biorremediación para la recuperación de suelos contaminados con

hidrocarburos.
III. ANTECEDENTES

3.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Las actividades del hombre dan origen con frecuencia a consecuencias ambientales

especialmente observables en el suelo, por ser éste el primer punto de contacto de una

fuga accidental de sustancias líquidas o sólidas que pueden ser tóxicas. Si bien el suelo

no es un medio importante en la dispersión de contaminantes, en combinación con el

agua y en menor medida con el aire se transforma en un agente dispersante de la

contaminación presente. La contaminación accidental más frecuente de suelos en

nuestro país se verifica con hidrocarburos provenientes de instalaciones fijas como

destilerías de petróleo, tanques subterráneos de estaciones de servicio, etc, o producidos

por siniestros en rutas con derrame de derivados del petróleo. (Coria, I.,2007)

En Guayaquil, Ecuador se realizó un estudio fitorremediación que utiliza las plantas

para remover, reducir, transformar, mineralizar, degradar, volatilizar o estabilizar

contaminantes. Se han identificado una amplia diversidad de especies que se emplean

para este fin entre ellas: Aristata del gaillardia, Echinacea purpurea, Lastón (Festuca

arundinacea Schreb), Fire Phoenix y Medicago sativa, estas plantas mediante ensayos

se las consideró como una alternativa para la remediación del suelo contaminado por

hidrocarburos ya que son capaces de reducir los niveles de TPH y PAH(Murillo, S. E.

P., Nevárez, E. Z., Figueroa, J. B., Loor, Á. A., & Aldaz, K. S., 2019).

3.2 ANTECEDENTES NACIONALES

(Internacional, 2015) En el Perú se ha hecho muy poca remediación de suelos, en las

ANPs de Loreto se han aplicado tecnologías probadas anteriormente hasta alcanzar las

metas de remediación, con la supervisión de los organismos gubernamentales

pertinentes y participación activa de las comunidades afectadas. Se incluyen: la


bioventilación, biodegradación mejorada, extracción de vapor de suelo,

biorremediación ex-situ, lavado de suelo, solidificación/estabilización, incineración, e

incorporación de suelos contaminados en asfalto. Los costos en el Perú podrían ser

menores considerando el precio de mano de obra.

El 25 de enero de 2016, en el Km 440+781 del Tramo II del Oleoducto Norperuano,

ocurrió una falla del tubo que transportaba el petróleo, de 36” de diámetro, produciendo

una fuga de petróleo crudo, este discurrió e impregnó en el suelo, en las plantas de

cacao, plátanos, y vegetación propia de la zona; además, fueron afectadas las áreas

aledañas como el cauce y la franja marginal de la quebrada (nombre desconocido),

quebrada Inayo y el río Chiriaco. Las áreas afectadas por el derrame de petróleo crudo

(suelo, vegetación y agua superficial) fueron limpiadas y remediadas por Petroperú

desde que ocurrió la emergencia ambiental (Murillo, S. E. P., Nevárez, E. Z., Figueroa,

J. B., Loor, Á. A., & Aldaz, K. S., 2019).

En el estudio de aplicación de las técnicas “Atenuación natural y Biorremediación de

suelos contaminados por hidrocarburos” tuvo como objetivos, caracterizar la

atenuación natural y biorremediación de los hidrocarburos totales de petróleo

proveniente de un suelo agrícola afectado por derrames de petróleo; Los mejores

resultados en la remoción de HTP fue en el tratamiento T4 constituido por suelo

contaminado con aserrín Polylepis “queñual” y estiércol Bos taurus “vacuno” (de la

Cruz, V. A., Huaman, O. C., Campos, C. C., Esteban, C. E. A., & Mendoza, V. R. R.

(2023).
IV. BASES TEÓRICAS

4.1. Hidrocarburos: Los hidrocarburos son un grupo de compuestos orgánicos que contienen

principalmente carbono e hidrógeno. Son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser

considerados como las sustancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos

orgánicos.

Pueden encontrarse de forma líquida natural (petróleo), líquida por condensación (condensados

y líquidos del gas natural), gaseoso (gas natural) y sólido (en forma de hielo como son los

hidratos de metano)

4.2. Potencial Hidrocarburífero del Perú.

● El potencial Hidrocarburífero del Perú cuenta con 10.000 MILLONES DE BARRILES

DE PETRÓLEO EQUIVALENTE, incluyendo los recursos en aguas marinas.

● El Perú podría producir 190.000 BPD de Hidrocarburos Líquidos.

● Áreas con petróleo crudo en la cuenca Marañón Occidental.

● Áreas con petróleo pesado en la cuenca Marañón Oriental. Hallazgos de hidrocarburos

en la cuenca Ucayali.

● Camisea y campos adyacentes de gas y condensados.

● Áreas con producción histórica desde hace 150 años como las cuentas Tumbes y Talara

con petróleo crudo ligero

● La producción fiscalizada de hidrocarburos líquidos Enero- Junio 2018: Total de

Petróleo 49.119 BPD, Total de líquidos de gas Natural 86,555 BPD y el total de

hidrocarburos líquidos:135.674 BPD ( Pisfi, Y, R. (2019).


Figura 1

Producción fiscalizada de hidrocarburos líquidos enero- junio 2018

Fuente: Pisfi (2019)

4.3. Refinerías del Perú

● Refinerías del Perú. En el Perú existen siete refinerías de petróleo, que se encuentran

ubicadas en diversas zonas del país y que abastecen la mayor parte de la demanda de

combustibles del país (Figura N°2.2).

● Refinería Talara: Ubicada en la ciudad de Talara, Departamento de Piura, a 1185 km.

al Norte de Lima. Operada por Petroperú con una producción de 62500 BPD.

● Refinería Conchán: Ubicada en el kilómetro 26.5 de la carretera Panamericana Sur,

Distrito de Lurín, Departamento de Lima. Operada por Petroperú con una producción

de 13500 BPD.
● Refinería Iquitos: Ubicada en el margen izquierdo del Río Amazonas a 14 km. de la

ciudad de Iquitos, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto. Operada por

Petroperú con una producción de 10500 BPD.

● Refinería El Milagro: Ubicada frente a la Estación de Bombeo N°7 del Oleoducto Nor

Peruano localizado en el Departamento de Amazonas, Provincia de Utcubamba en el

Distrito El Milgaro; a ella se accede a través de la carretera Olmos- Corral Quemado

km. 86, en el desvío El Reposo y desde este punto 3km de carretera. Operada por

Petroperú con una producción de 1700 BPD.

● Refinería Pucallpa: Ubicada en Jr. Padre Aguerrizabal N°300 , Pucallpa, Distrito de

Callería, provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali. Operada por Maple

Gas Corporation - Perú con una producción de 3000 BPD.

● Refinería La Pampilla: Ubicada en el Distrito de Ventanilla en el Callao, a 25 Km de

Lima, fue creada en 1967. Operada por Grupo Repsol con una producción de 102000

BPD.

● Refinería Shiviyacu: Ubicada en Shiviyacu en el Lote 1- AB, Distrito del Tigre,

Provincia de Loreto, Departamento de Loreto. Operada por Pluspetrol con una

producción de 2000 BPD.


Figura 2

Refinerías del Perú

Fuente: Energía y Minas (2020)


V. MARCO TEÓRICO

5.1 HIDROCARBUROS

Los hidrocarburos son aquellos compuestos orgánicos binarios que se encuentran

formados por Carbono e Hidrógeno principalmente, y se clasifican de acuerdo al tipo

de enlace que forma.

Figura 3

Clasificación general de los Hidrocarburos

Nota. Tomado de (Calderón,2006).

Los Hidrocarburos se clasifican en tres niveles, el primer nivel corresponde a los

hidrocarburos de fracción ligera conformado por moléculas que contienen entre cinco

a diez átomos de carbono(C5-C10). En el segundo nivel se encuentran hidrocarburos

de fracción media y son aquellos en los que sus moléculas están conformadas por diez

a veintiocho átomos de carbono (C10 - C28). Y finalmente, en el tercer nivel están los

hidrocarburos de fracción pesada en donde sus moléculas están constituidas por

átomos de carbono de entre veintiocho y cuarenta (C28- C40) (MINAM,2015).

5.2 CONTAMINACIÓN DEL SUELO POR HIDROCARBUROS

Una de las principales fuentes de contaminación de suelos son los derrames de

hidrocarburos. Esta se da de forma dinámica, pues los componentes individuales de la


mezcla original se van separando con el tiempo. Estos componentes se separan como

sigue:

● Los compuestos orgánicos volátiles (COVs) se evaporan.

● Algunos se solubilizan gracias a la polaridad de sus moléculas.

● Otros se absorben en la superficie de la fase sólida del suelo por reacciones

químicas o debido a fuerzas físicas (siendo la primera la que fija los 55

contaminantes, limita el transporte y disminuye la biodisponibilidad para los

microorganismos).

● Mientras otros son degradados por microorganismos en el suelo.

Finalmente, el resultado que se obtiene después de estas transformaciones son hidrocarburos

enriquecidos en compuestos pesados que son más difíciles de degradar (Lladó, 2008; Ortega,

2012).

5.2.1 DERRAMES

Los derrames por lo general se dan de manera accidental cuando los

hidrocarburos son transportados desde las refinerías hasta otros lugares de

consumo. El hidrocarburo derramado en el suelo se irá esparciendo y

penetrando en este dependiendo del tipo y naturaleza del suelo, esto es la textura

del suelo, la pendiente y la cantidad de sustancia derramada (Álvarez,2002).

5.2.2 CAUSAS

Según el informe de la CNDDHH y Oxfam, el 33 % de los derrames en el

oleoducto entre 1997 y 2021 corresponde a fallas operativas, el 22.33 % a

corrosión, el 31.07 % a terceros, y el 13.59 % a causas naturales como

terremotos y avalanchas.
5.2.3 EFECTOS SOBRE LOS SUELOS Y A LA SALUD DE LAS

PERSONAS

Los efectos sobre el suelo pueden darse de distintas maneras, debido a que los

hidrocarburos derramados en el suelo se van difundiendo de manera lenta. Los

hidrocarburos se van filtrando por el suelo, los compuestos de elevado peso

molecular permanecen cerca de la fuente a causa de que poseen poca movilidad,

mientras que por el contrario los compuestos de menor peso molecular migran

hacia horizontes más profundos debido a su mayor solubilidad con el agua

(Cando, 2011).

Los efectos en los suelos contaminados por hidrocarburos van a depender del

tipo de volumen de hidrocarburo, características físicas, químicas y

microbiológicas del suelo, y los factores ambientales (humedad, temperatura,

factores climatológicos).

Según Hernandez (2017), los efectos más perjudiciales son los siguientes:

● Disminución del rendimiento de los cultivos y pérdida de calidad de los

productos obtenidos.

● Impide o retarda el crecimiento de la vegetación en el área contaminada

● Alteración en la población microbiana del suelo

● Contaminación de aguas superficiales a través de las escorrentías.

● Contaminación de aguas subterráneas a través de lixiviados.

● Contaminación del aire por combustión, evaporación, sublimación o

arrastre por el viento


● Envenenamiento a través de la cadena alimenticia.

● Cuando la concentración de los contaminantes sobrepasa la capacidad

de aceptación del suelo, se produce una disminución o anulación de su

poder autodepurante.

● Se impide el intercambio gaseoso con la atmósfera iniciando una serie

de procesos físicos químicos simultáneos.

Según Pastor (2004), los efectos que pueden tener los hidrocarburos derramados

en los suelos de acuerdo al tipo de contacto que se puede tener con estos son:

● Por inhalación: Problemas alérgicos y respiratorios, desde muy leves

hasta muy graves.

● Por ingestión: Por desconocimiento al cultivar suelos contaminados.

● Por contacto directo: Alergias y problemas cutáneos en trabajadores que

manipulan este tipo de suelos.

● Peligro físico; explosión o fuego, corrosión de estructuras o efectos en

las propiedades mecánicas del suelo en las excavaciones.

5.3 DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

Según La sombra de hidrocarburos en el Perú, una publicación de Oxfam y la

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), desde 1997 hasta 2021

ocurrieron 566 derrames de petróleo en la Amazonía, 404 en la costa y 5 en la sierra,

que suman en total más de 87 mil barriles. (Oxfam. 2022)

Algunos casos representativos son los de Cuninico y Morona (Loreto), así como el de

Imaza (Amazonas). En el primero, ocurrido en el 2014, se derramaron 2500 barriles de

petróleo; en el segundo (2016), 1444 barriles; y en el tercero (2016), 3 mil barriles. Solo
estos tres casos suman casi 7 mil barriles vertidos sobre ríos, quebradas y suelos de la

Amazonía.

5.4. BIORREMEDIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE SUELOS

CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS

En la actualidad, va en aumento la búsqueda de tratamientos nuevos para la

recuperación de suelos contaminados con hidrocarburos, que sean de bajo coste y

rápidos. Uno de estos tratamientos es la biorremediación, que utiliza estratégicamente

plantas, microorganismos o biocompuestos para reducir la contaminación por

hidrocarburos de metales pesados, petróleo, etc. (Morales et. al, 2020)

Por lo general, las especies que realizan la recuperación de los suelos usan el petróleo

y sus componentes como fuente de carbono para poder realizar su metabolismo.

Inicialmente, se encuentran presentes en el suelo contaminado en mínimas cantidades

y su reproducción se da mediante condiciones físico-químicas adecuadas y nutrientes.

Por ello, para recuperar un ambiente que haya sido contaminado con hidrocarburos

utilizando la biorremediación es necesario realizar un estudio adecuado y caracterizar

los microorganismos que se encuentren en dicho ambiente. (Vizuete, 2011)

Los principales microorganismos utilizados para este tipo de tratamiento son las

bacterias, entre las cuales existen más de 100 especies repartidas en 30 géneros

microbianos, estas bacterias tienen la capacidad de utilizar los hidrocarburos como

fuente de carbono para poder realizar sus funciones metabólicas, destacando los

siguientes géneros más conocidos: Achromobacter, Acinetobacter, Alcaligenes,

Arthrobacter, Aspergillus, Bacillus, Brevibacterium, Candida, Corynebacteium,

Flavobacterium, Fusarium, Micrococcus, Mucor, Mycobacterium, Nocardia,


Penicillium, Pseudomonas, Rhodococcus, Rhodotorula, Sporobolomyces,

Stenotrophomonas, Vibrio. (Vizuete, 2011)

Para lograr un tratamiento eficiente, gradación en cuanto a oxígeno, pH y hse debe

contar con condiciones óptimas de biodeumedad. Los nutrientes necesarios son el

carbono, nitrógeno y fósforo, los cuales deben estar en una proporción de 100:10:1

(C:N:P), con un pH entre 6-8 y una temperatura de crecimiento entre 15-40ºC, todo esto

para que un mayor crecimiento de microorganismos sea favorable, lo cual asegurará un

proceso de degradación más eficiente. (Álvaro et. al, 2017)

Alberto, Arias, Arrieta, Cardona, Rivera y Ruiz, en su estudio “Biorremediación de un

suelo contaminado con diesel mediante el uso de microorganismos autóctonos”

realizaron el aislamiento y caracterización molecular y bioquímica un consorcio

bacteriano con capacidad de realizar la degradación de hidrocarburos presentes en el

combustible diesel, los cuales se conforman por los siguientes géneros: Flavobacterium

sp, Arthrobacter sp, Enterobacter sp, Staphylococcus aureus, Bacillus sp y Sanguibacter

soli. El estudio se realizó a escala de laboratorio y se utilizó la biorremediación por

atenuación natural y por bioestimulación. Se obtuvo una disminución en la

concentración de hidrocarburos en un plazo de 4 meses con una eficiencia (cuantificada

por cromatografía de gases acoplada a masas) de 36,86% para atenuación natural y

50,99% para bioestimulación.


Figura 4

Muestras de suelo contaminado para el estudio a escala de laboratorio.

Fuente: Alberto et. al (2012)

Figura 5

Aplicación de nutrientes para la prueba de tratamiento por bioestimulación

Fuente: Alberto et. al (2012)

Gurrola, Martínez, Osorio, Pérez y Pinto (2011) en su estudio “BIORREMEDIACIÓN

DE SUELO CONTAMINADO CON HIDROCARBUROS EMPLEANDO LODOS

RESIDUALES COMO FUENTE ALTERNA DE NUTRIENTES” realizaron la

evaluación del proceso de biorremediación aeróbica de suelos contaminados por

hidrocarburos de petróleo procedentes del derrame accidental de aceite, grasas y diesel

de la unidad minera San Antonio en México, utilizando lodos residuales provenientes


de una PTAR como fuente de micro y macronutrientes. Se realizaron pruebas en

laboratorio y a escala piloto, con una relación C:N de 10:1, demostrando que los lodos

residuales logran estimular a los microorganismos autóctonos del suelo para que puedan

degradar los hidrocarburos utilizándolos como fuente de carbono. Luego de la

biorremediación en ambas pruebas (en laboratorio y a escala piloto), el suelo logró

alcanzar el LMP que establece la normatividad mexicana, logrando así una alternativa

eficiente para que la empresa minera realice la limpieza de los derrames.

Figura 6

Esquema de las tres etapas experimentales realizadas en el estudio

Fuente: Gurrola et. al (2011)


VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a la composición de los hidrocarburos, que son, compuestos orgánicos binarios que

se encuentran formados por Carbono e Hidrógeno principalmente, y se clasifican de acuerdo

al tipo de enlace que forma. Esto tiene consecuencias ya que es una de las principales fuentes

de contaminación de suelos. generados por el ser humano y que, según el estudio de la

Prospección de especies arbóreas para la fitorremediación de suelos contaminados por

hidrocarburos, Amazonas, Perú. Los derrames de petróleo causan transformaciones en las

propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, debido a la alta toxicidad del petróleo

crudo, se ve afectada la densidad y la diversidad de las bacterias y hongos rizosféricos,

disminuyendo la abundancia y riqueza de la fauna presente. Consecuentemente, también se ven

afectadas indirectamente las plantas, presentando alteraciones en su crecimiento y

reproducción (Yóplac, K. E., Tuesta, O., Pariente, E., & Guzmán, W. (2020).

Donde las contaminaciones más frecuentes de suelos con hidrocarburos son provenientes de

instalaciones fijas como destilerías de petróleo, tanques subterráneos de estaciones de servicio,

etc, o producidos por siniestros en rutas con derrame de derivados del petróleo. (Coria, I.,2007),

y que el Perú no es muy diferente ya que la causa de este tipo de contaminación según el

informe de la CNDDHH y Oxfam, el 33 % de los derrames en el oleoducto entre 1997 y 2021

corresponde a fallas operativas, el 22.33 % a corrosión, el 31.07 % a terceros, y el 13.59 % a

causas naturales como terremotos y avalanchas y la contaminación más frecuente de

hidrocarburos son por derrames en suelos amazónicos.

Además, que se las exposiciones si un uso adecuado equipo de protección personal puede

afectar a la vida de la salud humana significativamente, desde cáncer, inmunosupresión,

desbalances hormonales y efectos sobre el sistema reproductivo.


Pero en la recuperación de suelos viene innovando y perfeccionando con el paso de los tiempos

con técnicas ya establecidas, pero más eficaces a través de máquinas o con las técnicas

convencionales y más eficaces que son la la técnica de biorremediación es uno de estos

tratamientos que se utiliza estratégicamente las plantas, microorganismos o biocompuestos

para reducir la contaminación por hidrocarburos de metales pesados, petróleo, etc. Suelen ser

procesos más lentos y de costos más bajos, provocando una menor intromisión del sitio

contaminado y en consecuencia, un daño ecológico menos significativo en el proceso de

destrucción de los productos contaminantes en comparación con la fitorremediación.


VII. CONCLUSIONES
● Se realizó una síntesis con información sobre la contaminación de suelos por

hidrocarburos, describiendo las causas, efectos en la salud humana, siendo una

de las principales contaminaciones del suelo, producida por el hombre en su

afán de extracción y el transporte de hidrocarburos. sin condiciones que se

requieren. para este tipo de sustancia.

● Se describió la técnica de fitorremediación en suelos para caracterizar los

microorganismos que se encuentren en dicho ambiente y usar estas bacterias en

favor de los suelos contaminados. disminuyendo la intromisión en el suelo

contaminado y un daño ecológico menos.

● Explicar la biorremediación para la recuperación de suelos contaminados con

hidrocarburos.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alberto, B., Arias, L., Arrieta, O., Cardona, S., Rivera, A. y Ruiz, O. (2012).
Biorremediación de un suelo contaminado con diesel mediante el uso de
microorganismos autóctonos. Revista Gestión y Ambiente, 15 (1), 27-39.
https://www.redalyc.org/pdf/1694/169424101004.pdf

Arias, J. A. V. (2017). Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos en


Colombia. Análisis de la fitorremediación como estrategia biotecnológica de
recuperación. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(1), 151-167.

Coria, I. (2007). Remediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Centro de


Altos Estudios Globales, http://www. sustentabilidad. uai. edu.
ar/pdf/ing/UAIS-IGA-600-001.

De la Cruz, V. A., Huaman, O. C., Campos, C. C., Esteban, C. E. A., & Mendoza, V. R.
R. (2023). Uso de estiércol y aserrín en la biorremediación de suelos
contaminados con hidrocarburos de petróleo, Huancavelica, Perú. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 785-801.

Gurrola, B., Martínez, A., Osorio, A., Pérez, M. y Pinto, J. (2011). Biorremediación de
suelos contaminados con hidrocarburos empleando lodos residuales como
fuente alterna de nutrientes. Revista Internacional de Contaminación
Ambiental, 27 (3), 241-252.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v27n3/v27n3a9.pdf

Kerluin E. Yóplac, Oliver Tuesta , Elí Pariente y Wagner Guzmán. Y(2020).


Prospección de especies arbóreas para la fitorremediación de suelos
contaminados por hidrocarburos, Amazonas, Perú. Revista Forestal del Perú,
35(1), 31-41.

Morales, M., Pascual, A., Taco, C. y Vizuete, R. (2020). Biorremediación de suelos


contaminados con hidrocarburos a base de bacterias utilizadas como
bioproductos. Revista Lasallista de investigación, 17 (1), 177-187.
http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v17n1/1794-4449-rlsi-17-01-177.pdf
Pisfil, C. (2019). Remediación de suelos contaminados en operaciones de perforación
en noroeste y selva. repositorio de la Universidad nacional de Piura.

Sandra E. Peña Murillo, Eddie Zambrano Nevárez, Julio Baquerizo Figueroa, Ángel
Antón Loor, Katherin Solórzano Aldaz,.(2019). Nuevos sistemas de
tratamientos de suelo contaminado por hidrocarburos. Revista Ibérica de
Sistemas e Tecnologias de Informação, (E21), 226-236.

Vasudevan, N. y P. Rajaram. (2001). Bioremediation of soil sludge-contaminated soil.


Environment International 26: 409-411.ac

También podría gustarte