Está en la página 1de 17

Evaluación educativa

Es inagotable la bibliografía que se puede encontrar sobre la temática que nos ocupa: la evaluación de
los aprendizajes. Con el recuerdo de los tiempos, este concepto fue adquiriendo diversas acepciones
hasta ocupar un lugar clave en el salón de clase e impacto en las trayectorias de los estudiantes de
manera significativa. Si les preguntara qué es la evaluación, probablemente, vendrían a ustedes muchas
imágenes sobre exámenes orales, pruebas escritas, trabajos prácticos, entre otros formatos que
atravesaron sus procesos de escolarización, para dar cuenta de cuanto sabían sobre una determinada área
del conocimiento.
El gran desafío que les propongo es encontrar el verdadero sentido de la evaluación y, para ello, luego de
presentarles la perspectiva histórica, pondremos manos a la obra.

Marco conceptual de la evaluación

Perspectiva histórica

Criterios

Referencias
LECCIÓN 1 de 4

Marco conceptual de la evaluación

¿Qué es la evaluación?

No resulta fácil hablar del término evaluación sin dirigir la mirada a las diversas
concepciones que, a lo largo de los años, intentaron dar cuenta de una definición certera y
práctica de esta. Se trata de un concepto polisémico y cargado de elementos válidos para
su análisis.

Estudiar el concepto de evaluación nos lleva a dos abordajes teóricos, por un lado, la
etimología de la palabra y, por el otro, los usos históricos del proceso de evaluación.

En el diccionario de las ciencias de la educación encontramos que:



La evaluación es la actividad sistemática y continua, integrada dentro del proceso educativo, que tiene por objeto
proporcionar la máxima información para mejorar este proceso, reajustando sus objetivos, revisando críticamente
planes y programas, métodos y recursos y facilitando la máxima ayuda y orientación a los alumnos (Diccionario de
las Ciencias de la Educación, 1996, s/d).
A modo de ejemplo, y con la premisa de análisis y reflexionar acerca del concepto, les presento un cuadro con
algunas modificaciones tomadas de reconocidos psicólogos, sociólogos y pedagogos que intentan dar cuenta del
término desde 1950 hasta la actualidad. Puedes profundizar en la bibliografía obligatoria: Castillo Arredondo, S. y
Cabrerizo Diago, J. (2009). Nota Educativa de aprendizajes y competencias. Madrid, España: Prentice Hall Pearson

STUFFLEBEAN LAFOURCADE
TYLER (1950) CRONBACH (1963) ANDE
(1973) (1979)

El proceso de evaluación es, esencialmente, el proceso de determinar hasta qué punto los objetivos educativos han
sido actualmente alcanzados mediante los programas y currículos de enseñanza.

STUFFLEBEAN LAFOURCADE
TYLER (1950) CRONBACH (1963) ANDE
(1973) (1979)

Es la recogida y uso de la información para tomar decisiones sobre un programa educativo.

STUFFLEBEAN LAFOURCADE
TYLER (1950) CRONBACH (1963) ANDE
(1973) (1979)

Es el proceso de planear, recoger y obtener información utilizable para tomar decisiones alternativas.
STUFFLEBEAN LAFOURCADE
TYLER (1950) CRONBACH (1963) ANDE
(1973) (1979)

Es una etapa del proceso educacional que tiene por fin comprobar, de modo sistemático, en qué medida se han
logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieren especificado con antelación.

STUFFLEBEAN LAFOURCADE
TYLER (1950) CRONBACH (1963) ANDE
(1973) (1979)

“La Evaluación es una forma de investigación social aplicada, sistemática, planificada y dirigida; encaminada a
identificar, obtener y proporcionar de manera válida y fiable, datos e información suficiente y relevante en que
apoyar un juicio acerca del mérito y el valor de los diferentes componentes de un programa(tanto en la fase de
diagnóstico, programación o ejecución), o de un conjunto de actividades específicas que se realizan, han realizado o
realizarán, con el propósito de producir efectos y resultados concretos”

STUFFLEBEAN LAFOURCADE
TYLER (1950) CRONBACH (1963) ANDE
(1973) (1979)

Debe permitir, por un lado, adaptar la actuación educativo-docente a las características individuales de los alumnos,
a lo largo de su proceso de aprendizaje; y, por otro, comprobar y determinar si estos han conseguido las finalidades y
metas educativas que son el objeto y la razón de ser de la actuación educativa.
Fuente: elaboración propia en base a Tyler, 1950; Cronbach, 1963; Stufflebeam, 1973; Lafourcade, 1979; Ander Egg, 2000;

Castillo Arredondo, 2002

¿Se animan a elaborar su propia definición de evaluación?


LECCIÓN 2 de 4

Perspectiva histórica

La evaluación, en el campo educativo, evolucionó considerablemente, tomó distintas connotaciones a lo largo del
tiempo y pasó de ser una práctica utilizada para medir resultados a convertirse en una disciplina científica.

La evaluación se concibe
como medida. Se fundamenta
en la psicología conductista,
Período comprendido entre los
centrada en las diferencias
finales del siglo XIX y principios
del siglo XX individuales de los sujetos de
aprendizaje. La técnica
utilizada era la aplicación de
tests.

1 of 4

La evaluación se concibe
como un proceso sistemático,
con el afán de producir
Período comprendido entre la cambios en la conducta de los
década del 30 y el 40
alumnos, acompañando el
desarrollo tecnológico del
currículo. Esta se convirtió en

2 of 4

Movimiento que se desarrolla


en Estados Unidos para dar
respuesta a la educación
Período comprendido entre la impartida por la escuela
década del 60 y el 70 pública, la que contaba con la
provisión de numerosos
recursos. La evaluación tomó
la connotación, en todo el

3 of 4

Concepción de la evaluación
como un proceso sistemático
de recolección de datos
incorporado de manera
Al comienzo del Siglo XXI
continua al proceso
educativo, a fin de conocer la
situación, emitir los juicios de
valor correspondientes y
4 of 4

Ahora los invito a ingresar a un centro educativo y tomar nota sobre qué ocurre con la evaluación.

Figura 1: Escuela N° 332. Patricias Argentinas

Fuente: [Imagen sin título sobre escuela N ° 332. Patricias argentinas], 2019, https://bit.ly/2BRaej5

La escuela Patricias Argentinas es un centro educativo de nivel inicial y primario, de gestión pública. Se encuentra en
un barrio de la periferia de la ciudad de Rosario, en la Provincia de Santa Fe. Fue creado para brindar educación
pública a los hijos de los operarios del ferrocarril en la década de los sesenta. El equipo de gestión está compuesto
por una directora llamada Amelia y una vicedirectora, cuyo nombre es Haydee. El equipo de docentes está integrado
por profesores de nivel inicial y primario y por profesores especiales para educación física, música, plástica e inglés.
La población estudiantil está distribuida en 546 alumnos en el nivel primario y 136 en el nivel inicial.

Amelia asiste en el turno mañana y muy rara vez se la puede encontrar por la tarde, dado que este turno está a cargo
de la vicedirectora. El cuerpo docente de la mañana está compuesto mayoritariamente por profesionales con muchos
años de experiencia en el aula, y por tres docentes que ingresaron hace poco tiempo por jubilación de los titulares.
En el turno tarde los docentes no superan los diez años de antigüedad en la docencia y se trata de un grupo más
homogéneo en su conformación. La vicedirectora ingresó por concurso hace poco más de dos años. Desde entonces,
en el turno tarde, tiene una gran demanda de ingreso cada ciclo lectivo. Según las palabras de la directora “al turno
mañana concurren los mejores alumnos, todos los años hacemos el listado por orden de mérito, o sea que tienen que
estudiar y aprobar, sino pasan a la tarde y pierden su lugar a la mañana, aquí se reconoce el esfuerzo”.

El edificio de la escuela ha sido remodelado varias veces ya que tiene más de sesenta años, las ampliaciones han
incluido entornos de aprendizaje acorde a la necesidad del nivel, la inversión en infraestructura y equipamiento
provisto por las autoridades nacionales y provinciales allá por inicios de la década del 2000 es una fuerte apuesta a
lograr una calidad educativa acorde a estos tiempos, con el propósito de brindar a los alumnos y alumnas que allí
concurren, una educación básica de calidad que acorte las brechas de la desigualdad y procure la justicia social de
acuerdo a lo expresado por la vicedirectora.

Haydee manifiesta que “los docentes del turno mañana planifican sus actividades sin tener en cuenta los entornos con
los que cuenta la escuela ni el contexto en el que está inserta. Por ese motivo, muchos alumnos pasan al turno tarde,
porque no logran alcanzar aprendizajes significativos y perciben su fracaso ‘al no poder’. Los padres creen que ir a la
mañana es más difícil, pero no es así, yo diría que se enseña de manera diferente. Amelia apuesta a que más cantidad
de contenido implica una mejor calidad. Con el equipo de docentes del turno tarde, planificamos a partir de los
intereses de los chicos. Tenemos en cuenta el contexto y hacemos matemática a partir de situaciones concretas de la
vida diaria, para que ellos le encuentren sentido y puedan aplicarla. En lengua y ciencias, usamos todos los recursos
que posee la escuela, las clases de ciencias naturales las hacemos en el laboratorio, lengua en los rincones de la
biblioteca, los acompañamos a buscar información y navegar por la web en la sala de informática, trabajamos con
videos y documentales, salimos a la plaza, al barrio, etc. Todas estas situaciones favorecen sus capacidades de
expresión y comunicación, tanto oral como escrita. Cuando evaluamos, lo hacemos con situaciones auténticas,
siempre retroalimentando su proceso y teniendo en cuenta que planificar la evaluación implica un cambio en los
escenarios escolares y en todos los componentes del centro educativo, ya que, en la evaluación formativa, el
protagonismo activo de los estudiantes nos interpela constantemente en nuestra práctica pedagógica”.

Amelia comenta que, a pesar de los esfuerzos realizados para que los chicos estudien, no logran alcanzar el nivel de
desempeño que ella desea en las evaluaciones Aprender que se implementaron en el país desde el año 2016.

Haydee comenta que surgió de los docentes del turno tarde poner en práctica un encuentro mensual, a modo de taller,
con el fin de planificar una autoevaluación como proceso que les posibilite la autoobservación y reflexión de sus
prácticas de enseñanza. Se pensó, además, que esto podría realizarse con los alumnos y alumnas, para que pudieran
dar cuenta del avance en su proceso de aprendizaje, que se podía hacer de a pares, siempre teniendo en cuenta, en sus
propuestas educativas, el qué, el para qué y el cuándo evalúo.

Sin dudas, este centro educativo requiere de un trabajo colaborativo entre los equipos docentes de los dos turnos y
una autoevaluación institucional que se inicie desde el equipo de gestión para que, con los aportes de la vicedirectora
y los docentes del turno tarde que ya tuvieron la iniciativa, diseñen prácticas pedagógicas y evaluativas centradas en
evaluaciones formativas para que todos los alumnos y alumnas que allí concurren puedan evidenciar su desempeño y
la adquisición de sus capacidades.

Podemos estudiar la perspectiva histórica de la evaluación a partir de las posturas que presentan Amelia y Haydee
frente a la evaluación. Las características de cada uno son las siguientes:

Figura 2: Modelos de evaluación tradicional y cualitativo


Fuente: [imagen sin título sobre modelos de evaluación tradicional y cualitativo], 2013,
https://bit.ly/2VWmKF6

El modelo cualitativo que Haydee tiene las siguientes características:

La evaluación se convierte en una instancia de análisis y reflexión de la enseñanza.

Evaluar significa emitir un juicio de valor complejo.

La evaluación tiene por finalidad buscar estrategias que posibiliten mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

El docente y la institución entienden que la evaluación se remite a una investigación en acción.

La evaluación es continua y utiliza una diversidad de instrumentos para analizar el rendimiento de los
alumnos, el currículo, el contexto, los procesos y las historias individuales.
Es un instrumento de la acción pedagógica que tiene por objetivo determinado si se han adquirido las
competencias básicas establecidas.

Por otra parte, el modelo tradicional que sustenta Amelia, en su concepción de evaluación, posee las siguientes
características:

La función central es la calificación.

El docente es el que evalúa y el alumno es el evaluado.

Las evaluaciones tienen carácter sumativo.

La calificación o el examen se aplica sobre el rendimiento del alumno.

El ejercicio del poder, en este modelo, es unilateral y jerárquico.

El docente no comparte responsabilidad alguna frente al fracaso del alumno.

El alumno solo se preocupa por aprobar.

La evaluación es un instrumento de control y sanción.

Figura 3: Trabajo en equipo


Fuente: [imagen sin título sobre trabajo en equipo], 2016, https://bit.ly/2ZanPLx
LECCIÓN 3 de 4

Criterios

Los criterios de evaluación responden a la intención de la misma. Si esta tiene un sentido de medición de resultados,
las pruebas y/o exámenes tienden a verificar si se ha cumplido con los objetivos propuestos. La información que se
recoge tiende a dar respuesta a las necesidades planteadas por el sistema educativo.

Cuando utilizamos un criterio, las pruebas intentan dar cuenta de un rendimiento en relación con un patrón. Es decir
que se compara el resultado del alumno con un estándar deseado y preestablecido.

Una matriz de evaluación es el listado de criterios específicos y fundamentales que posibilitan “asignar valor” al
aprendizaje, conocimientos y competencias alcanzados por un estudiante, en una asignatura en particular y en su
formación de manera integral.

La información recogida, con indicadores válidos y constatables, nos permitirá conocer el nivel alcanzado por los
estudiantes en relación con las competencias adquiridas en una determinada área curricular.

Elaborar este listado de trayectos posibles reduce la subjetividad y su utilización hace que, en la calificación, se
refleje el desempeño del alumno en las materias más complejas, es decir que el docente evalúa en función de los
aspectos seleccionados, la escala de calificación utilizada y los criterios establecidos. La evaluación debe convertirse
en la acción capaz de generar dinámicas de reflexión frente a los actores y al contexto educacional.

Conceptos centrales de la lectura


Evaluación

Se trata de un concepto polisémico. La evaluación es un proceso sistemático y continuo.

Proceso evaluador

El proceso evaluador consta de tres partes: recogida de la información, emisión de juicios de valor y toma de
decisiones.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación responden a la intencionalidad de la evaluación y se acuerdan teniendo en cuenta el
momento de la evaluación y lo que se desea evaluar.
LECCIÓN 4 de 4

Referencias

[Imagen sin título sobre escuela N° 332: “Patricias Argentinas”]. (2019) Recuperado de
http://infomercury.medios.com.ar/contenido/2159/inscripciones-ciclo-lectivo-2020-en-la-escuela-fiscal

[Imagen sin título sobre escuela N° 332: “Patricias Argentinas”]. (2019) Recuperado de
http://infomercury.medios.com.ar/contenido/2159/inscripciones-ciclo-lectivo-2020-en-la-escuela-fiscal

[Imagen sin título sobre modelos de evaluación tradicional y cualitativo]. (2013) Recuperado de
http://unaulaparatodospt.blogspot.com/2013/11/decalogo-para-promover-el-exito-en-el.html

[Imagen sin título sobre trabajo en equipo]. (2016) Recuperado de


http://blogdeluispara5y6.blogspot.com/2016/08/trabajo-en-equipo.html

Ander- Egg, E. (2000): Metodología y práctica de la Animación Sociocultural. Madrid, España: CCS.

Castillo Arredondo, S. (2002). Evaluación educativa de aprendizaje y competencias. Madrid, España: Pearson

Castillo Arredondo, S. y Cabrerizo Diago, J. (2009). Evaluación Educativa de aprendizajes y competencias.


Universidad Nacional de Educación a distancia. Madrid: Prentice Hall Pearson

Cronbach, Lee J. (1963). Course improvement through evaluation. En Teachers College Record 64 pp. 672-86.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, (1996). Evaluación [definición]. S/d

Lafourcade, P.D. (1979). Evaluación de los aprendizajes. Madrid, España: Cincel.


Stufflebeam, D.L. (1973). S/d

Tyler, R. (1950). Basic principle of curriculum and instruction. Chicago: Chicago University.

También podría gustarte