Está en la página 1de 19

CONTENIDO

PROPUESTA PROGRAMA DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN Y


ENTRENAMIENTO

INTRODUCCIÓN

Basado en la política planteada en el artículo 2.2.4.4.1 del decreto 1072 de 2015.


Que obliga a toda empresa a implementar un programa de capacitación en
prevención de riesgos laborales y accidentes de trabajo.

Después de realizar la evaluación y valoración de los peligros que se presentan en


la empresa Coeli S.A.S., se considera importante plantear capacitaciones,
inducciones y entrenamientos de los procesos de la compañía y la prevención del
bienestar de los colaboradores

1. JUSTIFICACIÓN

El correcto funcionamiento de los procesos de una compañía radica del adecuado


proceso de inducción, capacitación y entrenamiento que se brinda al personal,
disminuir los niveles de accidentalidad o enfermedades laborales son factores
importantes a considerar a la hora de plantear el programa, es por esta razón que
de acuerdo a lo planteado en el decreto 1072 se debe conoce a profundidad las
diferentes amenazas directa o indirectas que se pueden presentar durante el
desplazamiento y desarrollo de las labores de la compañía con el animo de poder
encontrar los espacios adecuado para socializar de manera regular los cuidados o
la manera correcta en la que a cada empleado debe ejecutar sus funciones.

Por esta razón el siguiente documento busca plantear dicho programa de


inducción, capacitación y entrenamiento para la compañía Coeli S.A.S y de esta
manera disponer de un programa que cubra parte de los temas más importantes
que permitirá el buen desarrollo de las labora y la conservación de la salud de los
colaboradores

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar el programa de Inducción, Capacitación y Entrenamiento que permita dar


los lineamientos necesarios para los trabajadores de la empresa COELI S.A.S
independientemente de su forma de contratación, en lo referente a Seguridad y
Salud en el Trabajo tanto al inicio, como en la ejecución de sus labores.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las necesidades de inducción y capacitación de la organización.


Dar Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo a los trabajadores que ingresan
a la empresa COELI S.A.S.
Dar un enfoque integral para el mejoramiento de la salud en el trabajo y la
productividad.
Plantear un plan de trabajo para la ejecución dentro de la organización.

3. MARCO LEGAL

El programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo (SST) está


regulado por el Decreto 1072 de 2015 que en su artículo 2.2.4.6.11 establece:

“Artículo 2.2.4.6.11. Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo – SST. El


empleador o contratante debe definir los requisitos de conocimiento y práctica en
seguridad y salud en el trabajo necesarios para sus trabajadores, también debe
adoptar y mantener disposiciones para que estos los cumplan en todos los
aspectos de la ejecución de sus deberes u obligaciones, con el fin de prevenir
accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Para ello, debe desarrollar un
programa de capacitación que proporcione conocimiento para identificar los
peligros y controlar los riesgos relacionados con el trabajo, hacerlo extensivo a
todos los niveles de la organización incluyendo a trabajadores dependientes,
contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión, estar
documentado, ser impartido por personal idóneo conforme a la normatividad
vigente”.

• El programa de capacitación en SST, debe ser revisado mínimo una (1) vez al
año, con la participación del COPASST y la alta dirección (artículo 2.2.4.6.11).
• Todo trabajador que ingrese por primera vez a la empresa debe tener una
inducción al SG-SST (artículo 2.2.4.6.11)
• Participar en las actividades de capacitación en una responsabilidad de todos
los trabajadores (artículo 2.2.4.10)
• El empleador debe tener indicadores de estructura y proceso para el programa
de capacitación (artículos 2.2.4.6.20 y 2.2.4.6.21)
• En la Resolución 0312 de 2019 que define los estándares mínimos del SG-SST
se hace referencia al criterio a cumplir con el programa de capacitación en SST
y también el modo de verificación del mismo dependiendo de la clasificación de
las empresas.

4. MARCO CONCEPTUAL

• ACCIDENTE DE TRABAJO: todo suceso repentino que sobrevenga por causa o


con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su
Autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el
traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el
ejercicio de la función sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso
sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la
ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe
por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando
se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren
en misión. Decreto 1072 de 2015.

• CAPACITACIÓN: consiste en desarrollar las competencias de los trabajadores


expuestos y los responsables de aplicar las medidas de control, utilizando
metodologías participativas acorde a los estilos de aprendizaje y nivel
educacional.

La capacitación constituye una herramienta fundamental en la aplicación de un


plan de acción de mejoras, porque permite que el trabajador, pueda generar
estrategias en favor de la seguridad y la salud desde su realidad cotidiana. Esto
ayuda a que disminuyan las acciones inseguras en que los propios trabajadores
incurren.

No debemos olvidar que un buen capacitador pone en juego todo su potencial y


procura que los trabajadores se interesen y se comprometan en los procesos de
seguridad en el trabajo.

• COMPETENCIAS: conjunto de recursos que se ponen en juego al


comprometerse en el desempeño cotidiano. Éstas integran conocimientos,
habilidades y actitudes que se combinan en el éxito de una tarea.
• COMUNICACIÓN: la comunicación oral está integrada por palabras, voz y
acción, y su fin es trasmitir ideas y sentimientos a los participantes.
Es por ello que en todo proceso de aprendizaje se debe analizar la forma de
transmitir la información adecuadamente, mediante el modo de vestir, de hablar
o cualquier otro detalle que permita comunicar a los integrantes de la
capacitación algo, para que lo perciban y lo interpreten de acuerdo a su marco
de referencia.
La información, educación y la formación son elementos clave para el éxito de
los programas preventivos en el lugar de trabajo.

• CONDICIONES DE SALUD: el conjunto de variables objetivas y de autorreporte


de condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil
sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.

• CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO: aquellos elementos,


agentes o factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos
para la seguridad y salud de los trabajadores quedan específicamente incluidos
en esta definición, entre otros: a) Las características generales de los locales,
instalaciones, máquinas, equipos, herramientas, materias primas, productos y
demás útiles existentes en el lugar de trabajo; b) Los agentes físicos, químicos y
biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes
intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c) Los procedimientos
para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en
la generación de riesgos para los trabajadores y; d) La organización y
ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos
y psicosociales.

• ENFERMEDAD LABORAL: la contraída como resultado de la exposición a


factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el
trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en
forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los
casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales,
pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo
ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido
en las normas legales vigentes.

• EMERGENCIA: es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del


mismo, que afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una
reacción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias y
primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de
su magnitud.
• EVALUACIÓN DEL RIESGO: proceso para determinar el nivel de riesgo
asociado al nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de
severidad de las consecuencias de esa concreción.
• IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO: proceso para establecer si existe un peligro y
definir las características de este.

• PELIGRO: fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de


los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.

• RIESGO: combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones


o eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos.

• SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST): es la disciplina que trata de la


prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de
trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por
objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud
en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

• SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-


SST): consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la
mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la
aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de
anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la
seguridad y la salud en el trabajo.

• VALORACIÓN DEL RIESGO: consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no


del riesgo estimado.

• VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL TRABAJO O VIGILANCIA


EPIDEMIOLÓGICA DE LA SALUD EN EL TRABAJO: comprende la recopilación,
el análisis, la interpretación y la difusión continuada y sistemática de datos a
efectos de la prevención. La vigilancia es indispensable para la planificación,
ejecución y evaluación de los programas de seguridad y salud en el trabajo, el
control de los trastornos y lesiones relacionadas con el trabajo y el ausentismo
laboral por enfermedad, así como para la protección y promoción de la salud de
los trabajadores.
5. CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA

COELI S.A.S., empresa de naturaleza jurídica, identificada con NIT.901.530.037,


ubicada en la Avenida Boyacá No.51 80, del barrio Normandía, localidad de
Engativá, teléfono 9692777, es una empresa dedicada a la confección de prendas
de vestir para dotaciones industriales y comercialización de elementos de
protección personal, su código de clasificación de acuerdo a CIIU es 1410, cuenta
con 11 trabajadores, afiliados a la ARL SURA y las afiliaciones a seguridad social,
riesgo I, la contratación del personal se realiza directamente con la empresa con
contratos a término fijo.

Carga ocupacional:

ÁREA DE TRABAJO Mujeres Hombres


Administrativo 1 1
Contratista 1  
Logística   1
Operativo 6 1
Total 8 3

La empresa realiza la confección, comercialización y distribución de prendas de


vestir para dotación industrial, utilizando los siguientes equipos en su proceso de
producción:

 Maquina Cortadora
 Máquinas de coser plana de una aguja y dos agujas, fileteadora, collarín,
cerradora, botonera, ojaladora, presilladora.

6. PROGRAMA DE INDUCCIÓN

Inducción General Coeli S.A.S.

Organigrama:
Visión:

Coeli S.A.S. busca posicionarse como una de las empresas del sector textil que
entiende las necesidades de sus clientes, brinda soluciones y es requerida por
suministrar productos de calidad.

Misión:

Coeli S.A.S. nace como el proyecto de la señora Araceli Castillo con su intensión
de expandir sus conocimientos y su gusto por la confección encontrando una
oportunidad de negocio y posibilidad de crecimiento en el sector

Objetivos:

• Ser una compañía que se caracterice en el sector a nivel regional y nacional


por ofrecer productos de calidad y excelente servicio
• Posicionar y fidelizar los clientes para lograr un reconocimiento de marca

Políticas y compromiso de la Gerencia de Coeli S.A.S. con la salud y la


seguridad:

Ser una empresa que se preocupa por le bienestar de su cliente interno


entendiendo que contar con personal comprometido con la misión de la
compañía le permite crecer y mantenerse en el tiempo; desarrollando e
implementando medidas que permitan minimizar los riesgos u enfermedades a
los que se puedan ver expuestos los trabajadores

Disponer de los espacios y los recursos necesarios que permitan ejecutar y


dispones de las herramientas necesarios para el SG SST

Generalidades sobre seguridad social

La seguridad social es un sistema que busca proteger a las personas o grupos


en situación de necesidad, como salud, vejez o discapacidad, el derecho a tener
una
afiliación a EPS, ARL, pensión y cesantías y caja de compensación y su núcleo
familiar de primer grado de consanguinidad.
Estructura del PSO

Coeli S.A.S. se preocupa por las condiciones laborales de cada uno de los
trabajadores que pertenecen y que inician su proceso para ser parte de la
compañía, aplicando exámenes médicos de ingreso y periódicos necesarios de
acuerdo a las labores que ejecute en sus cargos

Inducción ESPECIFICA Coeli S.A.S.

Peligros área de corte

El área de corte de la compañía es un área que requiere de la atención y


concentración de la persona que va realizar la actividad ya que requiere de
precisión para lograr un trabajo eficaz.

Contar con el conocimiento de que la ejecución de esta labor puede generar


algunas afectaciones de salud como: Desórdenes osteomusculares y
vasculares
Tendinitis, dolores musculares de cuello, espalda y miembros superiores
Heridas, cortadas, amputaciones. De ahí la importancia de seguir los
procedimientos seguros de la labor, garantizar y contar con el conocimiento
correcto y adecuado para la manipulación de su herramienta de trabajo y
participar de manera activa en las diversas capacitaciones e inducciones que se
ofrecerán en la compañía

Normas en el Sitio de Trabajo

• El trabajador debe conocer la política misión visión de la compañía


• El trabajador deberá cumplir con el horario de trabajo de acuerdo a la función
que ejecute
• El trabajador se compromete a cumplir con el uso adecuado de los EPP
requeridos en su área de trabajo
• El trabajador deberá garantizar con el debido cumplimento de sus funciones
• El trabajador debe adoptar comportamientos adecuados dentro de la
compañía
• El trabajador no deberá presentarse en estado de embriagues ni bajo los
efectos de ninguna sustancia psicoactiva

Uso de EPP
Que el trabajador entienda la necesidad del uso correcto de los EPP es
necesario para poder mitigar accidentes en sus áreas de trabajo y
enfermedades laborales que afecten sus actividades cotidianas

CAPACITACIONES

Programas especiales

desarrollados por la empresa para el cargo o proceso específico:

• Sistema de riesgos laborales (derechos y deberes)


• Política del SG-SST
• Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial
• Identificación de Peligros
• Funciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
• Elementos de Protección personal
• Que hacer en caso de accidente de Trabajo.
• Plan de Emergencias
• Brigadas de Emergencia
• Vigía - COPASST
• Comité de Convivencia Laboral
• Punto de encuentro.

7. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

El Decreto 1530 de agosto de 1996, reglamentario de la ley 100 de 1993, se


establece en su artículo 20 lo siguiente con relación a trabajadores temporales o
en misión:

“Los empleadores que utilicen los servicios de empresas de servicios temporales,


deberán incluirlos dentro de sus programas de salud ocupacional, para lo cual
deberán suministrarles:

Una inducción completa e información permanente para la prevención de los


riesgos a los que está expuesto dentro de la empresa.
 
Los elementos de protección personal que requiera para el puesto de trabajo.
 
Las condiciones de seguridad, higiene, medicina ocupacional que contiene el
programa de salud ocupacional de la empresa ”.

De acuerdo con lo anterior se establece:

Área de corte:

1. Montar rollo en tela: Coloque la tela con ayuda


2. Extender tela sobre la mesa: Realizar la labor con ayuda
3. Realizar el corte de la tela: Aplicar lista de chequeo para revisión de
máquina, uso obligatorio de guante metálico
EVALUACIÓN DE PROCESO DE
ENTRENAMIENTO CUMPLE NO CUMPLE
1. Puntualidad
2. Cumplimiento de las normas
3. Respeto a la autoridad, compañeros y
usuarios
4. Conocimiento y aplicación de lo
aprendido en la inducción
5. Tiene facilidad para trabajar en grupo
con los compañeros de trabajo
6. Identifica, reporta las situaciones
adversas al puesto de trabajo.
7. Uso adecuado de recursos y cuidado
de equipos
8. Realiza el trabajo de acuerdo con las
indicaciones del profesional encargado
9. Aplica destrezas y conocimiento de las
actividades y funciones.

8. DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO

8.1 DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO

Teniendo en cuenta la identificación de peligros consolidados en la matriz,


podemos evidenciar que los peligros que requieren de mayor de atención y
capacitación continua de acuerdo a su valoración, son:
CLASIFICACIÓN DEL PELIGRO

3
23% 3
23%

2
3 15% FÍSICO
23% 2 QUÍMICO
15%
PSICOSOCIAL
BIOMECÁNICO
CONDICIONES DE SEGURIDAD
8.2 DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD

Teniendo en cuenta la encuesta realizada de perfil sociodemográfico, donde se


refleja el porcentaje de trabajadores que consumen bebidas alcohólicas y fuman,
que nos da una ruta de capacitación para prevenir este consumo ya que es dañino
para la salud.

FUM PERSON PORCENTA


A AS JE
No 8 72,73%
Si 3 27,27%
Total 11 100,00%

CONSUME
BEBIDAS
ALCOHÓLICAS PERSONAS PORCENTAJE
No 5 45,45%
Si 6 54,55%
9. NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

I NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
T ESTILOS DE HIGIENE
ANTECEDENTES
E VIDA SST SEGURIDAD PREVENCIÓN DE OCUPACIONA DESARROLLO
M SALUDABLE INDUSTRIAL EMERGENCIAS L PERSONAL
1 De acuerdo a los Taller sobre          
resultados que arrojó el nutrición y
instrumento de salud,
Condiciones de Salud, ejercicio y
se logró determinar que trabajo
el 45% de la población
presenta indicios de
sobrepeso, a la par con
el 45% de la población
que no practica deporte
2 El diagnóstico de Charla sobre          
Condiciones de Salud prevención
arrojó que el 27% de la del consumo
población trabajadora de tabaco y
Fuma y el 55% alcohol
consume alcohol
3 Se validó condiciones         Programa de  
de salud, relacionadas Vigilancia
con las actividades que Riesgo
se desarrollan en la Biomecánico
empresa, a través del DME
instrumento y la (Desórdnes
tabulación de los Músculo
resultados, permitiendo Esqueléticos) -
determinar que el 54% Escuelas
de la población terapeúticas,
trabajadora presenta programa de
molestias y dolores pausas activas
asociados a cabeza, e higiene
cintura, cuello y postural
espalda
4 Se realizó el análisis de           Programas de
los resultados desarrollo
obtenidos del perfil educativo,
sociodemográfico, liderazgo, trabajo
permitiendo concluir en equipo y
que en cuanto a nivel manejo de
educativo el 36,36% de finanzas y ahorro
la población es con cajas de
Bachiller y el 54,55% compensación
vive en arriendo familiar
5 Se pudo observar que Taller de
la mayor parte de la Promoción y
población, con unPrevención
72,73%, tiene entre 1 a en cuanto a
3 hijos. métodos de
planificación
familiar          
6 Una vez determinada la       Cómo atender una    
vulnerabilidad, a través emergencia
de la metodología de
Funciones de los
diamantes, se
brigadistas
identificaron doce
amenazas, y se Primeros auxilios
determinó como  Brigadista por un día
inminente dos de ellas, Investigación de
el origen  tecnológico accidentes de tránsito
(eléctrico) y social
Señales de tránsito
Evacuación en
(accidentes vehicular) incendios
I NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
T ESTILOS DE
ANTECEDENTES
E VIDA SST SEGURIDAD PREVENCIÓN DE HIGIENE DESARROLLO
M SALUDABLE INDUSTRIAL EMERGENCIAS OCUPACIONAL PERSONAL
7 Teniendo en cuenta     Investigación de      
los resultados que se accidentes
obtuvo de la Matriz
Prevención de
de Peligros, se logró
cortadas, caidas,
determinar que las
golpes, pinchazos
tareas con mayor
probabilidad de AT y Seguridad para el
EL son corte de tela, mantenimiento de
montaje y redes eléctricas
manipulación de la
tela, confección de Prevención de
prendas, pulimento y accidentes por
refilado y planchado peligros mecánicos,
químicos,
condiciones de
seguridad (orden y
aseo, locativos),
bioquímicos
Manejo del estrés
Capacitación en
Acoso laboral
Prevención en
riesgos laborales
Programa de
inspecciones
Programa de
mantenimiento
Enfermedad laboral
  COPASST        
Inducción
Especifica
SST
Políticas de
la Empresa
SG-SST
Generalidade
s
Conceptos
básicos en
SST
Uso
adecuado de
EPP

10. CRONOGRAMA

Ver ANEXO 1. CRONOGRAMA CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO COELI

11. POBLACIÓN OBJETO

La capacitación va dirigida al área de corte de tela, confección de prendas,


pulimiento y refilado, área de planchado.
12. METODOLOGÍA DE LA CAPACITACIÓN

Algunas estrategias que se aplicaran en las capacitaciones para incentivar la


participación de todos los colaboradores son:

• Utilizar imágenes o ejercicios reales que se asocien al trabajo y peligros


cotidianos. Esto incentiva la participación de cualquier trabajador, en especial si entre
ellos existen personas con menor nivel educacional, con discapacidad intelectual y/o
problemas de atención.
• Incorporar el aprendizaje basado en problemas. Redactar una situación real de
riesgo identificada por los trabajadores. A partir de ella solicitar el análisis y respuesta a
preguntas referentes al tema.
• Aplicar estrategias de educación popular. Propiciar que den su opinión respecto a
las formas de solucionar eventos de riesgo, que compartan experiencias importantes
que hayan vivido y expresen soluciones diferentes o formas de incentivar la prevención.
Esto puede ser muy adecuado para desarrollar trabajos en pequeños grupos.
• Verificar que todos puedan participar en las actividades de la capacitación.
• Realizar talleres lúdicos que ayuden a entendimiento y lleguen a toda la población
trabajadora.
• Considerar las necesidades específicas de cada grupo.

Dentro de la estrategia para desarrollar el presente programa se podrá utilizar, entre


otras, plataforma virtual, charlas magistrales, talleres, intervenciones individuales y
colectivas.

El Programa de capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) se formula y se


desarrolla de acuerdo con las siguientes fases:

Diagnóstico Estructurar
de Programa de
necesidades Capacitación

Seguimiento
al proceso Desarrollo
13. DURACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

Este programa CORRESPONDE A LA VIGENCIA 2023.

14. RECURSOS

Humanos:

COELI
1 Capacitador
1 Coordinador SST
ARL
1 Capacitador

Técnicos y logísticos

 Plataforma virtual
 Memorias con la capacitación
 Cronograma de capacitación en SST
 Sala de Capacitación Video Beam
 Portátil
 Cartelera
 Hojas en blanco
 Planilla asistencia y evaluación

15. PRESUPUESTO

16. FICHA TÉCNICA DE LA CAPACITACIÓN


FICHA TÉCNICA DE CAPACITACIÓN
Empresa:
Tema de capacitación:
Tiempo asignado:
Fecha Programada: Lugar:
Capacitador:
Objetivo(s):

Contenido temático:

Metodología:

Recursos Necesarios:

Observaciones:

Recomendaciones:
17. FICHA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

FICHA TÉCNICA DE EVALUACIÓN DE CAPACITACIÓN

Empresa: Coeli S.A.S.


Tema de capacitación:
Tiempo asignado:
Fecha Programada: (dd/mm/aaaa) Lugar:
Capacitador:
Objetivo(s): La siguiente evaluación tiene por objetivo medir el nivel de satisfacción, en cuanto a la temática tratada en
la capacitación de XXXXXXXX. Por favor responda con total sinceridad

ITEM EVALUACIÓN PROCESO DE CAPACITACIÓN SI NO ¿POR QUÉ?

1 ¿Le parecieron claros los conceptos dados en la capacitación?      


2 ¿Las dudas que tenía fueron resueltas de manera oportuna?      
¿Cree usted que la capacitación le aportó algún conocimiento o beneficio para
3 su trabajo?      
4
¿El programa de capacitación produce cambios en el conocimiento, las
habilidades y las actitudes del trabajador y mejora su labor?      
5 ¿Considera que los conocimientos del capacitador son excelentes?      
6 ¿La capacitación fue positiva?      
7 ¿Alguna duda o sugerencia?      

18. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

• Decreto 1072 de 2015


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173
• MINISTERIO DE TRABAJO: Resolución 0312 de 2019 (febrero 13), Por la cual se
definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST. Disponible en
https://www.leyex.info/leyes/d60c2c370794a1aed95a24b4951a258f.pdf

También podría gustarte