Está en la página 1de 2

Control de Lectura N°3

8) El sujeto económico actúa de manera racional.

En el sentido estricto de la afirmación, el “sujeto” económico, está más vinculado hacia el


pensamiento neoclásico u ortodoxo de la economía, donde se presupone que todos los seres
humanos actúan como una especie de sujeto único, esto es, que todos los individuos se
comportan de igual manera y que siguen las premisas de comportamiento de este “sujeto”. Esta
manera de comportamiento de los individuos propuesta por la escuela neoclásica se caracteriza
por la no contingencia de sus decisiones, haciendo que empleen sus recursos de manera óptima y
maximizadora y disponiendo de toda la información necesaria.

Por el contrario, Keynes, rompe con este concepto del “sujeto” económico, para presentar
simplemente a seres humanos que toman decisiones en base a diferentes alternativas y contexto,
es decir contingentes y que no poseen plena información para la toma de decisiones. Lo que no
quita que estos individuos no sean racionales.

9) La metodología inductiva de Keynes es realista.

Podría decirse que esta metodología de Keynes es más realista que la propuesta por la escuela
neoclásica ya que dicho pensamiento de ir de lo particular y concluir sobre lo general, es clave
para contemplar los hechos contingentes a los que los individuos se ven enfrentados a la hora de
tomar sus decisiones sociales. Un gran ejemplo que ilustraría esta metodología es la falacia de
composición propuesta por Keynes.

10) La macroeconomía es una mezcla de pensamiento teórico y práctico.

Esta afirmación corresponde a lo expuesto por la teoría de Keynes, en donde argumentaba que
la economía, lejos de centrarse en sistemas cerrados construyendo modelos meramente
teóricos y que no representan la realidad de la sociedad como tal en su conjunto, sino solo una
simplificación matemática de la misma que lleva a un caso particular y no uno en general,
debía centrarse en sistemas más abiertos donde se tengan en cuenta las acciones contingentes
de la sociedad, es decir, acciones no predecibles mediante cálculos probabilísticos que afectan
las decisiones de los individuos. Si la economía pretende explicar y comprender la complejidad
del mundo real, debe necesariamente estudiar minuciosamente a los individuos que
interactúan en él, reconociendo la posibilidad de hechos contingentes y, a partir de ello,
construir modelos para encontrar las respuestas a los grandes problemas que se observan en
la realidad.

11) La lógica de las probabilidades es una lógica "humana" que enseña cómo actuar racionalmente
en condiciones de incertidumbre.

La lógica que propone Keynes, quien le llama “lógica humana”, lo que significa decir que los
asuntos económicos complejos exigen más que la pura lógica tradicional, donde se va a
proveer de un método ordenado y organizado para pensar sobre nuestros problemas, muestra
claramente como el autor pretendía romper con la línea del pensamiento neoclásico. En donde
los cálculos de probabilidades y las matemáticas en general, pretendían explicar férreamente
la realidad social.
Como bien se sabe, en la realidad, las acciones de los individuos son contingentes. Y como
estos toman decisiones contingentes, es necesario disponer de una lógica que contemple estas
acciones que no son predecibles y que afectan a la sociedad en su conjunto. En situaciones de
incertidumbre estas acciones se ven intensificadas dada la situación cambiante por lo que los
cálculos probabilísticos carecen de seguridad para representarlas.

12) La complejidad irreductible de la macroeconomía impide el uso de modelos.

La complejidad irreductible es una característica que Keynes le adjudica a la economía como


tal, en donde expone que la realidad es compleja e inestable. La forma de estudiarla sería bajo
el concepto de modelos reduccionistas donde se dejen algunos factores estables (ceteris
paribus) para realizar conclusiones sobre la misma pudiendo explicarla y cuantificarla. Pero
estos modelos no son fieles representantes de la realidad contingente a la que los individuos
se enfrentan y es por ello que Keynes argumenta que estos resultados obtenidos no serán
verdades exactas, que permitan concluir de manera devota.
Sin embargo, esto no quiere decir que la macroeconomía no pueda tener modelos que
permitan explicarla de manera concreta y realista. Simplemente se necesita de una teoría
adecuada para representarla.

13) Análisis crítico del capítulo tres

Este capítulo permite dilucidar con mejor precisión las ideas argumentativas que Keynes tenía
al analizar su contexto económico y social, y la disrupción de ideas que presenta con los
economistas ortodoxos o neoclásicos.
Resulta indispensable comprender las verdaderas ideas de este autor, si se desea comprender
lo complejo de la sociedad desde el punto de vista económico y, principalmente, las bases de
las que nació la macroeconomía.
Además, cabe destacar la neutralidad de la narración textual que no permite caer en sesgos
ideológicos, permitiendo que el lector se introduzca dentro de las ideas que propuso el autor
completamente, aún, cuando obviamente resulta de una reducción del mismo.

También podría gustarte