Está en la página 1de 16
rtatony (coord) Matora Lo expension del copitalamoyy deloz Estodor necionale sn Amarca Latina. Provincia de Buenos Aer Save £) Mundo en us Manor América durante el dltimo Toray REFORMAS BORBONICAS, EN AMERICA Recuperar el control y reactivar la explotacién colonial LAS REFORMAS BORBONICAS + LAS COLONIAS AMERICANAS EN EL SIGLO XVIII = Los. De Nee een ce Neem eT Teor Me ere MLL OEM eco ttel seen) DE LA REGION RIOPLATENSE + LAS ECONOMIAS REGIONALES # LA CRISIS COLONIAL Sieh oem Dra Teco OTC +. Identifies y subrayd en el texto Ia idea que motorza el accionar de los reyes borbones. LAS REFORMAS BORBONICAS: REORGANIZACION, TENSIONES Y CONFLICTOS En 1700, con la Hlegada de una nueva dinastia al trono espafiol, comenz6 un perfodo de grandes cambios en el imperio colonial. Los reyes borbones consideraban que debian reactivar la explotacién de los 2. Complet el esquema con las _acciones puesas en prétca por ‘los Borbones. eRe borbénicas Reinos de Indias, y este objetivo impulsé reformas administrativas y econémicas eoialnad que se llevaron a cabo en el siglo XVII Por ejemplo, se modificé la division = 3 Con un compafel Banined administrativa que se conservaba desde el siglo XVI y se establecieron mecanis- expe cusles son las diferentes mos de control sobre los funcionarios para hacer a aquella més eficiente. Al jnerpretaiones que hacen los mismo tiempo, se alenté el desarrollo de actividades productivas y de alternati-_istoradores sobre las sublevaiones vas comerciales que hasta entonces no habian sido debidamente explotadas. del siglo XVII. g Las reformas, que le reportaron a la Corona espafiola importantes beneficios econémicos, también tuvieron un impacto notable sobre los intereses de los dliversos grupos que integraban la sociedad colonial. A lo largo del siglo XVIII, en distintas regiones del imperio, se produjeron contflic- tos que, en ocasiones, condujeron al estallido de violentas rebeliones. Mucho se ha discutido con respecto a cuales eran los objetivos que persegutan estas rebeliones Durante mucho tiempo, los historiadores considera- ron que se trataba de los primeros intentos para alcanzar la independencia. En la actualidad, los investigadores sostienen que la gran mayoria de estas. sublevaciones no cuestionaban el poder de la monarquia espafiola. Sin embargo, esto no les quita importancia, porque es indudable que en ellas pode- mos observar los primeros sintomas de la crisis del orden colonial. Por este motivo, si queremos comprender las mill fiples y profundas causas de los procesos revolucio- narios que hacia 1810 se extendieron por Hispanoamérica como un ‘eguero de p6lvora, no podemos perder de vista las tensiones y los conflic- tos que se pusieron de manifiesto a lo largo del siglo XVIIl UNIDAD1 + capituro 1 EL FIN DE UN IMPERIO A lo largo del siglo XVI, los reyes espafioles de la dinastia de los Austria Habsburgo Carlos | (cuyo reinado se extendi6é de 1516 21556) y Felipe It (1556-1598) dominaron un extenso imperio, que inclufa numerosas posesio- nes en Europa y vastos territorios en el continente americano. Pero durante los {iltimos afios del reinado de Felipe Il, la costosa politica imperialista y las derrotas militares revelaron los primeros sintomas de una crisis que se exten- (6 y se profundiz6 con el correr del tiempo. ‘A los monarcas que gobernaron Espafia durante el siglo XVII, se los cono- ce con el despectivo titulo de los Austrias menores: Felipe Ill (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos ll (1665-1700) fueron reyes incapaces que, a menudo, abandonaron la conduccién del Estado en manos de sus favoritos, ministros ambiciosos que se convirtieron en los duefios del poder. Los inten- tos desesperados por recuperar la gloria imperial Hevaron a Espafa a involu- crarse en numerosos conflictos europeos, en los que, lentamente, esta fue perdiendo su posicién hegeménica ante el vance de Francia. Las guerras agu- dizaron la bancarrota financiera, y a eso se sumaron el estancamiento de la agricultura y la decadencia manufacturera. Fue también un periodo en el que el hambre y la desnutricién contribuyeron a la proliferacién de terribles epi- demias, que provocaron muertes y emigraciones forzadas, y tuvieron como OS brea ae CO Cy Un torrente impetuoso “Europe, que tanto necesitaba el oro y 1s plata para el desemvohimiento de su economia, vio un fenémeno estupendo: ls oles del Attica trafan ~ahora, en fos galeones espafoles, ro ‘plata en proporciones no sofadas, ‘que desde Espata se lfundleron por Furopa. [..] Esta es la cruel paradoja de ls tesoros amenicanos: que lo que debiera haber sido un rio que atravesara mansamente (lg economia espafola para vical, pas6] por Esparia como un torrente impetuoso BESET nea): | Toulladd la despoblaelon deimameroess regiones. a eetcane, |. Chantal Gerla lage at ono, Papen gins ov Pt los intereses del poderoso rey de Francia Luis XIV. El Ultimo de los Austrias menores no tenfa Uescendencia, y la sucesién se convirtié en un problema que preocupaba a toda Europa, Nadie ignoraba que la pretensién del rey francés, cuflado de Carlos Il, era colocar un Borbén en el trono espafiol. Y finalmente, eso fue lo que . tras la muerte de Carlos en 1700, Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, se convirtié en Felipe V, el primero de los reyes borbones espafioles. Esta decisién, que incrementaba el poderio de Francia, provocd la reaccién del resto de las potencias y desaté una nueva gue- tra, que tendria importantes consecuencias tanto en coloniales. Palacio Atad, Vicente: Derrota, _agotamiento, decadencia, en la Espana del siglo XVI. Madd La Batalla dle Almansa consttuy6 un triunfo a oa. lghnee [pte Las formas de vida de la poblacién rural siguieron atadas a los andidato borbn al trono de Espana viejos esquemas, lo que generé perfodos de hambruna. 1” an. Mae .Pe. -0-00 LAS COLONIAS AMERICANAS EN EL SIGLO XVII Los gastos desmedidos, la crisis econémica y financiera, las derrotas militares y el desgobiemno de la metr6poli se vieron reflejados en la administracién de los Reinos de Indias, Durante los reinados de los llamados Austrias menores, Espafia fue perdiendo el control sobre su territorio colonial, donde al mismo tiempo que caia el rendimiento de la explotacién de los recursos econémicos, se expandia Ja sensacién de caos administrativo y florecia la corrupcién. La explotacién de metales preciosos fue durante mucho tiempo el producto més codiciado y més rentable de la explotacién colonial en Hispanoamérica. Pero las exportaciones de plata comenzaron a descender de manera sostenida desde mediados del siglo XVII a causa de varios factores. Por un lado, se desta- can el agotamiento de las vetas de alta ley*, y la falta de adelantos técnicos & inversiones suficientes para explotar nuevos yacimientos. Otro factor importante fue la brusca disminucién de la poblacién indigena que prestaba servicio en las minas, victimas del tratamiento inhumano que recibian. Sin embargo, algunos historiadores sostienen que el descenso de las exportaciones fue tan marcado porque la falta de controles hacfa que gran parte de los minerales extraidlos salie- rade América de manera ilegal hacia otros mercados. Fsta situacién también permite comprender las grandes dificultades que tuvo Espafia durante este periodo para mantener un control efectivo sobre el rigido monopolio comercial que habfa impuesto: la imposibilidad de abastecer regu- larmente a las colonias cre6 condiciones cada vez més propicias para que el resto de las potencias europeas llevaran adelante un activo contrabando. La decadencia de la mineria, a su vez, provocé un fuerte impacto negativo sobre las regiones satélite* que abastecian con alimentos y manufacturas a los centros mineros. EI desgobierno y la corrupcién que se observaban en la metrépoli también se reprodujeron en los altos cargos de la administracién colonial, la cual, escasa- mente vigilada, comenzé a privilegiar sus intereses personales por sobre los del Estado. Esto fue, de algiin modo, alentado por la propia monarquia que, para solucionar sus urgencias financieras, generaliz6 la venta de cargos piblicos. La explotaci6n de minas en diferentes regiones de América fue el motor del crecimiento espafiol durante mucho tiempo OO ead J en ice) * Vetas de alta ley: franja de imate que se esta del masa en a aque se hal interpuesta. La ey del material” ina lacantdad de un ‘elemento puro (cobre, plata, oro, etc:), aque se encventra en determinada cantided de vlumen de roca/tineral cenconivada * Regiones satélite: expresion «que hace referencia alvnculo evondmico que une region mantene con or, luendo a que su economis “gia en tmno” alas necesidades de tras economies, habitvalment- denominadas cenales EI Tratado de asiento de negros I "Tratado de asiento de negros", por el que Espaia cedis el monopatio. del rafoo esclvista a Gran Bretaia, autorizs la presencia de ‘representantes ingleses en todos los ppuertos americanos. En la pric, estos “agentes” contribuyeron ala introduccidn clandestina de mercaderia. En el Ro de a lata, por ejemplo, se les debia otorgar “un paraje cémodo” para que, entre otras oa, “los navios de la compara pueden legase a terra y estar resguardados de todo peligyo’ Esta dsposicin fact el ingresoiegal de ‘manufactures que desde Buenos Aires se comercialzaban en el Vireinato del Pert. El precio de la victoria de Felipe V fue alto: la toma de la plaza fuerte de Gibraltar por tna escuadra anglo-holandesa constituyé una amputacién de la integridad peninsular espafiola 24 LOS BORBONES EN ESPANA La llegada de una nueva dinastfa a Espafia fue el comienzo de un conflic- to entre las potencias europeas que se prolongé durante més de una década. (1701-1713), las dos monarquias En la Guerra de la Sucesién al trono espaii borbdnicas debieron enfrentarse con una coalicién que inclufa al Imperio ger- ménico, Inglaterra, Holanda y a Portugal. La guerra se resolvi6, finalmente, a través de la firma del Tratado de Utrecht, que legitimé la presencia de los Borbones en Espaiia, a cambio de numerosas concesiones territoriales y eco- némicas a sus rivales. La presencia britanica en Hispanoamérica Por la Paz de Utrecht, Austria ocupé posesiones espaiiolas en Italia y en los Paises Bajos, mientras que Inglaterra recibié Gibraltar, Menorca, Terranova y Arcadia, en América del Norte. Pero ademés, los britanicos obtu- vieron importantes concesiones vinculadas con el comercio y la navegacién en la América espafiola. Se los autoriz6 para que enviaran anualmente un navio exento de impuestos a la feria de Portobello (actual Panama), que les permitia ingresar legalmente en el circuito del Caribe para competir con las manufacturas espafiolas. En el afio 1701, Felipe V habfa dejado el comercio negrero a una compa- fifa francesa, la Compaiiia Real de Guinea, que también podia desembarcar- los en el puerto del Rio de la Plata. Pero, por el Tratado de Utrecht, a partir de 1713 y hasta 1750, el monopolio esclavista quedé en manos de la Compaiiia del Mar del Sur, de origen briténico. Finalmente, la presencia de Inglaterra en el Atléntico Sur se reforzé al lograr que Portugal, uno de sus aliaclos, ocupara Colonia del Sacramento, ase- gurdndose de las condiciones més propicias para continuar con el contrabando. Luego de la Guerra de la Sucesién, que- daba claro el alto costo que Espafia habia pagado para legitimar a la nueva dinastia. Por este motivo, uno de los objetivos funda- mentales del programa de reformas que lle- varian adelante los Borbones estarfa destinado a tratar de recuperar el terreno perdido en sus posesiones coloniales. — La esposa de Felipe V, la italiana Isabel de Farnesio, influy6 en la politica de su rmarido hasta llevarlo a cuestionar el Tratado de Utrecht. +00: Bre Las reformas en la metrépoli eres Una vez finalizada la Guerra de la Sucesién, los reyes de la dinastia bor- bénica comenzaron a implementar un programa de reformas tendientes a aumentar el poder de la monarquia, concentrando las tareas de gobierno en el rey y sus ministros. Tomando como modelo a Francia, Felipe V (1701-1746) limit6 la interven cién de los Consejos y de las Cortes en los asuntos de Estado, y creé nuevos organismos que le garantizaban una mayor centralizacién y control en la conduccién del poder estatal. Asi fue como, a lo largo de la década de 1710, comenzaton a funcionar las cinco Secretarias de Despacho Universal, y pron- to el territorio quedé dividido en Intendencias, a cargo de funcionarios con amplias atribuciones de justicia, gobierno, hacienda y guerra En materia de politica exterior, Felipe V tomé las primeras decisiones para restablecer el poder de Espafta sobre las posesiones perdidas en Utrecht. Hacia fines de la década de 1730, consiguié recuperar Napoles y Sicilia, y firmé un pacto de familia con sus parientes franceses, que lo llevaron a nue- vos conflictos con Inglaterra. “Tras su muerte, el trono quedé en manos de su hijo Fernando VI (1746- 1759), quien dej6 a cargo de las secretarfas de Hacienda, Indias, Guerra y Marina, al Marqués de la Ensenada, e ingres6 en una guerra europea —la Guerra de los Siete Afios— que tuvo importantes consecuencias en el territo- rio colonial. Las reformas administrativas y econémicas se profundizaron durante el rei- nado de Carlos Ill (1759-1788). A lo largo de su prolongado reinado, en Espafia se pusieron en marcha obras de infraestructura y politicas de repo- blamiento. También recibié un fuerte impulso la industria espahola, gracias a la creacién de las manufacturas reales —fabricas que elaboraban una amplia variedad de productos—, y se levantaron restricciones que pesaban sobre las etividades comerciales. La intervencién del Estado en cuestiones que tradi-£ Ademés de contar con importantes cionalmente estaban bajo el control de otros sectores de la sociedad generé colaboradores como los condes de resistencias, Por este motivo, Carlos Ill debié enfrentar a algunos sectores de | Nanda Compomanes, Froridablanca y la nobleza que vieron afectados sus privilegios, y también a la Iglesia, cuan- (Geapar Makchor de joxehaion as do el Estado avanz6 sobre cuestiones vinculadas con la edu- je eee cacién y la beneficencia. Algunos de estos motivos —— neces ee explican, en parte, las razones que lo llevaron a decre- ees ener ti tar la expulsién de los jesuitas de Espafia y de bpoane wire ae ‘América, a fines de la década de 1760. potent No obstante, el programa reformista comenz6 a Petes eae perder impulso cuando Ilegé al trono Carlos IV. El eee a eee estallido de la Revolucién francesa generé profun- eciaihy maesrcatus dos temores en la monarquia con respecto a qué eae consecuencias podian traer las Nuevas Ideas de la raise adore bee Mustracién. aquellos cambios orientados 2 PA ransformar el aparato administra. Los amigos del pais Reunidn de una de las Sociedades de GRANDES CAMBIOS EN EL IMPERIO COLONIAL Al mismo tiempo que se iniciaron las reformas en la metrépoli, los reyes bor- bones instrumentaron una serie de cambios estructurales en su imperio colo- nial. América posefa abundantes recursos que debian convertirse en e/ motor de la recuperacién espariola, pero para que eso sucediera, era indispensable que la administracién fuera més eficiente y que las colonias estuvieran mejor protegidas de la amenaza permanente de otras potencias extranjeras. } Los primeros Borbones Entre las primeras medidas adoptadas por Felipe V, ya se podia observar la intencién de establecer un control mas rigido sobre la administracién colonial: una de las Secretarfas de Despacho Universal era la de Marina e Indias que, poco a poco, fue absorbien- do muchas de las funciones que hasta entonces des- empefiaban el Consejo de Indias y la Casa de Contratacién. Durante este reinado, también se llevaron a cabo las primeras reformas en el territorio colonial. El aumento de la poblacién y la permanente amenaza de otras potencias demostraron que el extenso impe- La Casa de Contratacién fve rio ya no podia ser administrado y controlado de oe! 1 nde manera eficiente desde los dos Gnicos centros administrativos que existian Ge contolar el waico marimo, desde el siglo XVI: los Virreinatos de México y de Perd. Por este motivo, en Lucso pare ce sustunciones 1731 se cre6 la Capitania General de Venezuela, y pocos afios después, en lueron absorbidas por las 1739, se establecié definitivamente el Virreinato de Nueva Granada, que EGS ee ce Westie abarcaba los actuales territorios de Colombia, Ecuador y Panama, y que tenia su capital en Santa Fe de Bogota, Espafia retoma el control del comercio colonial En materia econémica, tanto Felipe V como su hijo, Femando Vi, adoptaron las primeras medidas tendientes a recuperar el control del comercio colonial. El viejo sistema de flotas y galeones ya no ‘esultaba efciente, y aumentaba las posibilidades del contraband que realizaban otras potencias com, por ejemplo, Inglaterra, Por este motivo, en 1729, se autorizé la creacion de compas comerciales que, a cambio de pagar grandes impuestos, obtuvieron el monopolio de productos ‘como el cacao, el azar y el tabaco. Algunos afios ms tarde, este sistema fue reemplazado por los navi de registro, que eran buques con mercaderias autorzados a comerciar con las colonias; inclusive, con algunas puertos que hasta entonces no habian estado hebiltados. El Plan colonial de Carlos II COC ay Las reformas administrativas y econémicas se aceleraron durante las casi tres décadas que se extendié el reinado de Carlos Ill. Con mas decisién que sus antecesores, este rey llevé adelante profundos cambios, que tuvieron un fuerte impacto sobre la estructura politica y social del imperio colonial. La reorganizacion administrativa del territorio colonial Con el objetivo de reafirmar el control de la Corona espafiola en los terri- torios coloniales, Carlos tll completé las reformas territoriales que habian comenzado algunas décadas atrés. Necesidades administrativas y defensivas promovieron la creacién de nuevas capitanias generales, como la de Venezuela (1771) y la de Chile (1778), y de un nuevo virreinato con capital en Buenos Aires, el cual pasé a controlar un extenso territorio que antes habia dependido del antiguo Virreinato del Peri Para reforzar la presencia del poder real, se crearon nuevos organismos de gobierno y se tomaron medidas para mejorar el funcionamien- to de algunos que ya existian. Durante la segun- da mitad del siglo XVIII, no sélo se restringié la ‘América hacia fines del siglo XVIII venta de cargos ptiblicos, sino que las altas sue jerarquias de la administracién comenzaron a None estar reservadas para funcionarios enviados desde Espafia. Un buen ejemplo de esta situa- | oasanp Gi6n fue la implementacién en América del sis- | Pacifico 2 tema de intendencias, que ya funcionaba en | Norte Espafia desde la época de Felipe V, Los goberna- dores intendentes eran funcionarios de gran jerarqufa politica y social, casi todos espafioles peninsulares, que dependian del Consejo Real que funcionaba en la metrépoli y que obedectan las drdenes de este. Aunque en muchos casos reemplazaron a los antiguos gobernadores, sus amplias atribuciones avanzaron sobre la autori- dad de los virreyes, recortan- Hee do su poder y operando oe como un nuevo meca- niismo de control. Sur Relerencas Océano (ME Trt pte Atlantico Trion ots Sur 1B rrr ee (BBS Term foes te 5c0_up0 1390 spon eeoe EE Lae La Valenciana mexicana “La gran mina La Valenciana en Guanajuato elempltica dversos aspectes de le mineria mexicana 3 fines de la época colonial. [...] Empleaba 3.300 trabajadores en los tuineles, y entre 1780 y 1810, prodyjo entre el 60 y 70% de la produccién {otal de Guansjiuato, capita argentiera (de plata) inclscutble de Nueva Espafa [J La Valenciana debié su ito a inmensas imersiones de capital L..] Se gastaron més de un min de pesos en el trazado de tres poz0s verfcaes que abarataron la exraccién el mineral... Hac 1810, habia

También podría gustarte