Está en la página 1de 4

MODELO DE CONTRATO DE FACTORING.

En la ciudad de .... ..... a los ..... ... días del mes de ................ del año .... ... entre la Entidad .... ...
representada legalmente por .......... ... identificado con ............. .., con domicilio en la ciudad
de .... .., denominada en adelante El Factor, por una parte, y por la otra la Empresa ..... . ...
representada en este acto por .... ......... identificado con .... .. con domicilio en la ciudad de ...... ..,
en adelante denominada La Cedente, se conviene en celebrar el presente CONTRATO DE
FACTORING(28), conforme a las siguientes cláusulas:
PRIMERA: El Factor se compromete a adquirir todos los créditos provenientes de la normal
explotación de la empresa del Cedente, en lo que se relaciona a sus ventas a plazo, que se
produzcan en el período fijado en la cláusula .... ... y conforme a las condiciones que se enumeran
a continuación.
SEGUNDA: Los créditos a adquirir por el Factor se juzgarán en forma distinta de acuerdo a si
poseen o no la autorización previa de éste para su otorgamiento.
TERCERA: En todos aquellos créditos en que el Factor haya dado autorización para su
otorgamiento asume el riesgo de su cobranza y libera al proveedor en cuanto al pago de los
mismos ante la insolvencia del deudor o deudores cedidos.
CUARTA: Con el objeto de que el factor pueda conceder la autorización previa mencionada en la
cláusula anterior el cedente debe remitir antes de formalizar cualquier operación, en cuanto a la
concesión del crédito se refiere, al domicilio del Factor o donde éste lo indique con posterioridad,
los siguientes datos y documentos: a) Los formularios de solicitud de crédito enumerados
como .... ..... ..... que el factor le ha de proveer y donde se deben detallar con claridad todos los
datos allí requeridos; b) Los formularios de promesa de cesión del crédito enumerados como ... y
donde el cedente se compromete a ceder los créditos que otorgue y que le fueran requeridos
mediante ... .. (indicar las formas) al factor en forma exclusiva y excluyente; c) Las planillas de
datos sobre solvencia,.enumerados como .... .... .. y donde deberán constar todos los datos que
hagan a la garantía y solvencia del futuro deudor; d) Asimismo deberá acompañar toda promesa de
venta convención contrato u otra documentación que haya suscrito con el cliente y que se refiera al
crédito a conceder.
QUINTA: El Factor deberá notificar fehacientemente al Cedente, dentro de los ........ ........ días de
recibida la documentación mencionada en la cláusula anterior, si autoriza o no la concesión del
crédito que le solicita el futuro deudor. En caso de que transcurrido el plazo mencionado el Factor
no se exprese sobre la autorización que se le solicita, se considerará que tácitamente ha otorgado
la misma sin necesidad de interpelación alguna.
SEXTA: El Factor se compromete a adquirir los créditos que mensualmente no superen la suma de
........ ....... pesos ($...........), cifra que se fija como límite para la compra mensual de créditos con
autorización previa del Factor. Si por cualquier motivo, con previa autorización escrita dada por el
Factor, se superará dicho límite en algún mes de ningún modo se podrá considerar que ha existido
un acuerdo tácito para su modificación posterior.
SÉPTIMA: En caso de que no se otorgue la autorización previa por el factor, ya sea porque no se
le haya requerido, porque éste la ha negado o porque se ha superado el límite mencionado en la
cláusula anterior; el Cedente igualmente podrá requerir la financiación de dichos créditos, lo cual el
Factor podrá aceptar o rechazar. En caso que el Factor pueda decidir adquirir, acreditará al
Cedente en forma inmediata el .... ............ por ciento (.....%) del valor del crédito y el saldo lo
abonará al momento de obtener el pago por parte del deudor cedido. La aprobación para adquirir
un crédito que no goce de autorización previa por parte del Factor deberá en todos los casos darse
ÚNICAMENTE por escrito. En ningún caso podrá considerarse que se ha dado autorización táctica
para la compra de tales créditos.
OCTAVA: En caso de que el Factor adquiera un crédito que no posea autorización previa por parte
de éste, el mismo tendrá una acción ejecutiva contra el Cedente quien se transforma en ilimitada y
solidariamente responsable de su pago junto al deudor cedido. A tal fin el ,Cedente adquiere el
carácter de principal pagador, renunciando a los beneficios de excusión y de cualquier otro.
NOVENA: Para el caso en que el Factor haya decidido adquirir el crédito, ya sea con o sin
autorización previa el Cedente, está obligado en el término de .... .... ... días de otorgada la
autorización en su caso o de ............. días de formalizada la operación, para el caso de no existir
ésta a remitir al factor la siguiente documentación: a) Duplicado de las Facturas donde se hallen
asentadas las condiciones generales de la transacción realizada;
b) Comprobantes de la entrega de la mercadería por parte del Cedente al Deudor y, c) Los
documentos comerciales y títulos valores que se hayan suscrito con relación a dicha operación. En
caso de que los mismos no sean entregados en la fecha indicada precedentemente el Factor podrá
rechazar la adquisición del crédito.
DÉCIMA: El Cedente se compromete, en los casos de créditos que gocen de autorización previa, a
no aceptar en garantía del pago de la obligación del deudor ningún título de crédito o documento
comercial que no sea librado directa y personalmente por el deudor a quien se le concede el
crédito. En caso de no hacerlo así el cedente se transformará para el pago de la obligación en
ilimitada y solidariamente responsable con el deudor cedido.
DÉCIMA PRIMERA: El Cedente deberá solicitar que el cliente emita los documentos comerciales a
que dan lugar los créditos que gozan de la autorización previa, a nombre del Factor, determinado
como domicilio de pago de los mismos el domicilio social mencionado de éste. En caso de que
estos sean librados a la orden del cedente éste procederá a remitir los mismos previo endoso "Sin
Garantía" al Factor.
DÉCIMA SEGUNDA: En todas las Facturas en las que se asienten operaciones cuyos créditos
sean adquiridos por el Factor, el Cedente procederá a insertar la siguiente inscripción: "El pago de
la presente para considerase válido debe ser efectuado a la .... .. (nombre del factor) con domicilio
en .... .. . .. La violación reiterada de esta obligación por parte del Cedente autoriza al Factor a
solicitar la rescisión del contrato y los daños y perjuicios que la actitud del Cedente le haya
causado.
DÉCIMA TERCERA: El Cedente se obliga por la presente a notificar al deudor cedido de la cesión
realizada, en el caso de tratarse de créditos que gocen de la autorización previa del Factor.
Cuando el mismo no cumpla la obligación a su cargo se transformará en ilimitada y solidariamente
responsable del pago de la deuda conjuntamente con el deudor principal. La notificación
mencionada deberá realizarla dentro de los .... ..... . ... días de cedido el crédito y en igual plazo
remitirá al Factor los comprobantes de la misma. En caso de que la misma no sea ejecutada en el
plazo mencionado dará lugar a idénticas sanciones para el cedente, en cuanto a su respon-
sabilidad para el pago.
DÉCIMA CUARTA: El Factor procederá a la apertura a nombre del Cedente de una cuenta
corriente donde acreditará el importe de los créditos cedidos, en forma inmediata si se tratare de
Créditos que gozan de autorización previa y no responsabilizan al Cedente de su cobro y al
momento de realizarse las cobranzas, en caso contrario. Asimismo deberá debitar en esta cuenta
los siguientes importes: a) Todos los pagos y lo anticipos que realice al Cedente por los créditos
cedidos; b) Todas las remuneraciones o comisiones que perciba el Factor por intervención
contractual y, c) Toda indemnización o gasto a cargo del Proveedor.
DÉCIMA QUINTA: Conforme a lo prescrito en la cláusula anterior el Factor procederá en forma
inmediata a acreditar en la cuenta corriente abierta a nombre del Cedente los importes
correspondientes a los Créditos cedidos que gocen de la autorización previa del Factor y el importe
de los adelantos establecidos en la cláusula séptima del presente. En caso de que éste no lo
realice tras ser puesto fehacientemente en mora, el Cedente puede dar por rescindido el contrato y
accionar por daños y perjuicios.
DÉCIMA SEXTA: Tras la acreditación, el Factor remitirá al Cedente dentro de las ....... ...... horas
de producida la misma, una orden de pago transferible por la suma de ................... pesos
($............).~
DÉCIMA SÉPTIMA: El Factor percibirá una comisión del ..... .. .. por ciento (..........%) sobre las
adquisiciones que realice de créditos que gocen de su autorización previa y del .......... ........ por
ciento (...... ...%) de los adelantos que haga sobre los créditos sin autorización previa, la que
deberá debitarse en la cuenta corriente mencionada en la cláusula DÉCIMA CUARTA.
DÉCIMA OCTAVA: El Cedente se compromete a ceder en forma exclusiva la totalidad de los
créditos provenientes del normal desarrollo de la explotación de su empresa. En caso de que éste
cediera sus créditos a otra entidad para venderlos o descontarlos, sin que previamente los haya
ofrecido al Factor y éste los hubiera rechazado; el Factor podrá dar por rescindido el contrato y
solicitar los daños y perjuicios que se le hubiere causado.
VIGÉSIMA: El cedente de un crédito que goza de la autorización previa del factor no asume
conforme a la cláusula tercera los riesgos de su cobranza, pero sí responde ante éste por la
legitimidad y extensión del crédito. Especialmente responde si el deudor cedido se niega a cancelar
su obligación por: a) Incumplimiento de las obligaciones contractuales por parte del Cedente que
disminuyan o extingan la obligación; b) Incumplimiento de leyes fiscales o administrativas por parte
del Cedente; c) Cuando sea imposible realizar la cesión de derechos.
VIGÉSIMA PRIMERA: El Cedente debe colaborar con el Factor en todo lo concerniente al cobro
del crédito cedido. Así debe suministrar toda la información que posea sobre el deudor y que haga
a la operación crediticia; a sus referencias comerciales y a la documentación que ambos
intercambien, permitiéndole sacar copia certificada de la misma. El cedente debe tomar
intervención en todo proceso judicial o administrativo a requerimiento del Factor a fin de facilitar el
cobro del crédito y otorgar y lo endosar toda la documentación que haga al mismo. La violación de
esta obligación por parte del Cedente se considera falta grave y da lugar a considerar al mismo
como ilimitada y solidariamente responsable con el deudor cedido y a pedir la rescisión del contrato
y los daños y perjuicios.
VIGÉSIMA SEGUNDA: El Factor se compromete a prestar al Cedente la ayuda técnica tanto
material o humana necesaria para realizar la administración de la empresa del Cedente. Esta
ayuda comprende: a) La realización de estudios de mercado para una mejor colocación de los
productos del Cedente b) La realización de estudios de costo para abaratar el presupuesto de
fabricación; c) La realización de la contabilidad de la empresa; d) La asistencia jurídica para
formalizar contrataciones y lo lograr el cobro de los créditos, cuando el Factor no intervenga
directamente y, e) Toda otra ayuda necesaria para cumplir el fin propuesto.
VIGÉSIMA TERCERA: El Factor por las prestaciones mencionadas en la cláusula anterior percibirá
la suma de .. pesos ($..... ....) en forma ............... ... y por período vencido. La suma adeudada se
debitará en la cuenta corriente mencionada en la cláusula DÉCIMA CUARTA y se descontará de
los montos a percibir por el Cedente.
VIGÉSIMA CUARTA: La falta de cumplimiento de las obligaciones del Factor mencionadas en las
cláusulas CUARTA Y VIGÉSIMA SEGUNDA otorgarán la facultad al Cedente de solicitar la
rescisión del Contrato y los daños y perjuicios a que hubiere lugar.
VIGESIMA QUINTA: Las partes no podrán solicitar la resolución del contrato con excepción de las
causales expresamente mencionadas.
VIGÉSIMA SEXTA: Para todos los fines del presente contrato las partes constituyen domicilios
especiales en los lugares mencionados, donde se considerarán válidas todas las notificaciones,
intimaciones y emplazamientos judiciales o extrajudiciales que allí se hagan. Asimismo las partes
se sujetan con respecto a todos los efectos de este contrato a la competencia de ................... con
renuncia expresa a cualquier otro fuero o jurisdicción.
En prueba de conformidad se firman los ejemplares de ley y cada parte recibe el suyo en este acto.
EL FACTOR EL CEDENTE
....................... .....................

(28) Podría definirse el factoring como aquella operación de transferencia de un crédito mercantil del titular a un factor, el
cual se encarga de obtener su cobro, gestión que garantiza a cambio de una determinada remuneración, o mejor dicho,
exigiendo como contraprestación una comisión. Desde este punto de vista se trata de una cobranza garantizada a cambio
de una comisión.
Desde otro ángulo, el factoring se ha definido como el contrato a través del cual una empresa especializada, denominada
"factor" presta el servicio de colaboración (de asistencia técnica y financiera) a otra empresa comercial o industrial,
obligándose la primera, mediante un precio en el que se computa el costo "lato sens' de prestación del servicio, a adquirir
una determinada masa de créditos que tuviera la otra por su actividad empresarial en relación a terceros y durante un lapso
determinado.
Ahora, ya en el campo del Derecho Bancario, el factoring lo constituye el contrato por el cual una entidad financiera (banco
comercial o compañía financiera) se obliga frente a una empresa a adquirirle todos los créditos que se originen
normalmente y de una manera constante en su negocio por venta de mercaderías durante un periodo de tiempo
expresamente convenido, pero pudiendo reservarse la facultad de seleccionar esos créditos y abonar por los mismos un
precio fijado mediante una proporción establecida sobre sus importes y a prestar determinado servicio, quedando los
riesgos de la cobrabilidad a cargo de la entidad financiera.
Conforme lo anterior, bien puede afirmarse el factoring como el conjunto de servicios que presta una institución para
atender la cartera de deudas de su empresa cliente, tanto financiera como administrativamente, a cambio de lo cual
obtendrá un precio determinado.
El contrato de factoring hace referencia a una forma contractual especial, encuadrado, igualmente, en una situación jurídica
especialísima pero no regulado como contrato autónomo. De su conformación pueden hacer parte vados contratos, siendo
el principal la cesión de créditos, coexistiendo con otros, como la compraventa, el mutuo e incluso el mandato.
La cesión de créditos, viene a conformar el centro gravitacional del factoring. La cesión de créditos mediante transmisión
voluntaria es un negocio jurídico de disposición, en virtud del cual un acreedor transmite su crédito a un nuevo acreedor, y
es un negocio jurídico que se celebra entre dos personas: el cedente (titular del crédito) y el cesionario (adquiriente del
crédito).
Si bien es verdad que en toda cesión intervienen tres personas: el cedente o acreedor primitivo, el cesionario o nuevo
acreedor y el deudor, no obstante el negocio se realiza sólo entre cedente y cesionario, pues no se requiere la cooperación
del deudor Empero, si bien la cesión de créditos constituye la espina dorsal de la construcción técnica del factoring, lo cierto
es que está modalidad operativa obtiene finalidades y resultados que no son propios ni específicos de la cesión de créditos.
El factoring excede los límites naturales de esa última figura contractual, ya que su marco de actuación es mucho más
extenso y relevante. La cesión no es más que un paso dentro del proceso integral del "factorización'.
Mediante el factoring el cliente obtiene una alternativa más de financiación de su giro operativo derivado en el "fiador"
(entidad financiera) todo lo relativo a la selección de los deudores, en orden a la solvencia, sociedad comercial moralidad de
los adquirientes y descargando la gestión de cobro de sus créditos, contabilidad, vencimientos y otras gestiones inherentes;
además asegura y cubre el riesgo simplificado así la organización administrativa.
Por ello afirmamos el carácter especial del factoring Generalmente su estructuración no corresponde a un contrato
específico típico sino a la concurrencia con otra modalidad, como el caso indicado de la cesión a créditos, donde se
garantiza la existencia del crédito mas no la solvencia del deudor.

También podría gustarte