Está en la página 1de 6

Introducción

El uso de las “Tecnologías de la Información y la Comunicación


(TIC)” ha impactado la vida de las sociedades transformando los
contextos tanto el ámbito educativo, social, económico, cultural como
político.
En este sentido el contexto educativo debe suplir las necesidades
que demanda la “sociedad del conocimiento” para desenvolverse en los
diferentes contextos; promoviendo el desarrollo tecnológico para la
alfabetización digital desde procesos innovadores que mejoren la calidad
de la educación que se ofrece y que cumpla con las expectativas tanto
académicas como sociales.
En este documento se quiere proponer el uso de herramientas
tecnológicas encaminadas pedagógicamente en los procesos de
aprendizaje que respondan a los requerimientos de la “sociedad del
conocimiento”
En cuanto a la “sociedad de la información” otros autores afirman:
la signan las tecnologías de la información y de la
comunicación, las cuales juegan un rol importante ante las
nuevas realidades que viven las instituciones universitarias
en lo concerniente a las actividades de docencia, extensión,
investigación y gestión; (y) con relación a su posibilidad y
capacidad de almacenar, transformar, acceder y difundir
información, donde el talento humano es factor
fundamental, para el cual se deben promover procesos de
aprendizaje permanente que permitan modificar los hábito
de trabajo y conduzcan a enfrentar con éxito los desafíos
presentes y futuros. (Méndez et al.,2013, p. 74)
En este sentido, se puede agregar que las sociedades han
incorporado el uso de las tecnologías en su cotidianidad dando paso a
una cultura informática con una constante evolución y una amplia
generación de información igualmente difundida.
 A su vez “la sociedad de la información no está limitada a
internet, aunque este ha desempeñado un papel muy importante como
un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos”
(Verón, 2016, p. 879).
De acuerdo con el autor es a este punto que queremos llegar
desde el ámbito educativo ya que, aunque el internet tiene un papel
principal en la “sociedad de la información” no es el único recurso
tecnológico utilizado en la pedagogía para generar conocimiento.
Por otro lado, al hablar de la sociedad del conocimiento, esta exige
una formación más elevada para interactuar, desenvolverse y afrontar
los retos digitales y de redes en la generación, gestión y transferencia
del conocimiento como desarrollo social en beneficio de su entorno local
y por qué no global.
Respecto a lo anterior, Pescador (2014) reconoce que la “sociedad
del conocimiento” “se puede caracterizar como aquella sociedad que
cuenta con las capacidades para convertir el conocimiento en
herramienta central para su propio beneficio” (p. 6).
En este sentido, involucrar herramientas para desarrollar y
mejorar las habilidades, competitividad y retos de la “sociedad del
conocimiento” es una tarea de la educación.
Mientras que la “sociedad de la información” enfatiza en la
tecnología ; la sociedad del conocimiento repercute en la transformación
de los contextos mediante la construcción e innovación.
Es así como el uso de herramientas tecnológicas pedagógicamente
debe incidir en la transformación de los entornos de los estudiantes.

1.2 Influencia de la Sociedad de la Informaciòn en la


Sociedad del Conocimiento
Se construye conocimiento a través de la interacción y uso de las
tecnologías; es así, que se puede decir que la “sociedad de la
información” es indispensable para la “sociedad del conocimiento” y que
dicha sociedad, necesita tener las habilidades y capacidades para el
manejo de las herramientas tecnológicas y gestión de la información en
la construcción del conocimiento.
En este sentido, el manejo de los sitios web, las redes sociales,
canales y plataformas digitales para la construcción y gestión del
conocimiento implican una estrecha relación entre estas sociedades y
que las instituciones deben gestionar académicamente en la actualidad.
El conocimiento conlleva a la evolución, señalado por Perez (2018)
concluyendo: 
en la necesidad del desarrollo tecnológico de la sociedad
actual, la cual supone una mayor y mejor información para
que la ciudadanía pueda desempeñar un papel trascendente
y se trace como objetivo principal la construcción de
conocimiento a través del progreso científico-tecnológico en
las instituciones de educación superior. (p. 10)
Así mismo, Pérez confiere que “la sociedad de la información y su
constante innovación forman parte de la sociedad del conocimiento que
se encuentra en permanente construcción” (2018, p.8).
Se puede decir que para el desarrollo de la “sociedad del
conocimiento” como factores claves se encuentra la innovación y
creatividad; las cuales han generado progreso y cambios en los
procesos, uso de las tecnologías y producción intelectual. Pues como se
ha expresado anteriormente, “la sociedad del conocimiento” se ha
generado por la gestión de la información, su transferencia e
intercambio y la forma como se origina y construye el saber dotado de
la habilidad para transformar y beneficiar los contextos.
Por otro lado, “la construcción del conocimiento práctico se
sustenta en los procesos de colaboración y cooperación entre las
sociedades de la información y del conocimiento” (Levine y Marcus,
2010).

1.4 Herramientas tecno pedagógicas en la enseñanza para suplir


las necesidades de la sociedad del conocimiento.
Las “Tecnologìas de la informaciòn y la Comunicaciòn” (TIC)
usadas para gestionar y transferir informaciòn a travès de herramienta
tecnológicas han llevado a desarrollar conocimiento utilizado en los
diferentes contextos naciendo “Las Tecnologías del Aprendizaje y el
conocimiento” (TAC), en donde el conocimiento se ha construido
mediante el empleo de las TIC de manera creativa e innovadora.
Al respecto Summo et al. Hablan de la creatividad manifestando
que esta se “enfrenta a un verdadero desafío, ya que aparte de que no
se vislumbra todavía como un valor esencial en la formación personal
del ser humano, debe difundirse en una sociedad marcada por el uso de
tecnologías cada día más desarrolladas” (2016, p. 86).
Lo antes expuesto supone demandas en la educación para cumplir
con los requerimientos de un aprendizaje enfocado en el uso creativo e
innovador de las tecnologías en concordancia con la “sociedad del
conocimiento” de la cual hacen parte una sociedad capaz de innovar,
con herramientas tecnológicas que las usa con creatividad.
En este orden de ideas “La sociedad de la información, vinculada
con la innovación educativa tecnológica, se caracteriza por el uso de las
TIC para acceder y manipular grandes cantidades de información, lo que
contribuye a potenciar la construcción y el desarrollo de conocimientos”
(Pérez, 2018, p. 11).
Es aquí donde la innovación educativa busca cambios en los
procesos de formación y aprendizaje que sean eficientes según la
necesidad, eficaces para solucionar los problemas del contexto,
sostenibles y perdurables y que puedan ser transferidos de manera que
impacten otros contextos.
De esta manera Pérez cita a Sein et al. quienes aportan “la
innovación educativa es un área interdisciplinar que integra
conocimientos tecnológicos y pedagógicos, pero para que sea efectiva se
necesita conocer e identificar buenas prácticas generadas por el propio
profesorado” (2018, p. 12).
Los establecimientos educativos desde sus ofertas y prácticas
pedagógicas requieren incorporar herramientas tecnológicas
innovadoras, que trasciendan en la generaciòn de conocimientos y que
estas tecnologìas no sean sòlo utilizadas como mecanismos de búsqueda
o proyecciòn de informaciòn, sino que pasen a ser “Tecnologías del
Aprendizaje y el Conocimiento”.
Referente a lo anterior Pinto et al. refieren que el impacto de las
Tecnología del Aprendizaje y el conocimiento inciden en “diseñar,
implementar y evaluar actividades y tareas que van mucho más allá del
uso instrumental de artefactos, sistemas y procesos, para apropiar un
escenario que favorezca el interés y la gestión de aprender, ejercitar,
ilustrar, proponer interactuar y ejemplificar” (p. 39).
En este escenario, el uso formativo de las herramientas
tecnologicas para facilitar la gestiòn de la informaciòn y construcciòn
saberes teniendo en cuenta metodologìas activa e incluyentes es en
donde se hace referencia a las herramientas tecnopedagógicas; pues el
valor agregado que se le dà pedagógicamente a estas herramientas, es
la construcciòn de nuevos saberes y conocimientos aplicables al
desarrollo de la sociedad y de los contextos tanto educativos como
sociales, culturales, políticos, entre otros.
Referente a las herramientas Tecno pedagógicas como
“tecnologías del aprendizaje y el conocimiento” Pérez recomienda
“blogs, e-books, i-pens, redes sociales, soporte logístico (Google Drive,
Dropbox), soporte de video (YouTube), pizarras virtuales, proyectores,
computadoras, juegos digitales aplicados al aprendizaje, m-learning,
classroom presenter, webconferencing, material didáctico para la red,
videograbaciones, wikispace, gamificación, web 2.0” (2018, p. 14). 
Esto sin dejar a un lado la personalización y adecuación del
currículum apoyado de la tecnología y simuladores; pues la intervención
de estas tecnologías con propósitos pedagógicos incentiva el aprendizaje
significativo a través de contenidos digitales didácticos, de interés y con
una amplia gama de interacción con el conocimiento. 
Así mismo, las plataformas virtuales educativas, los EVA entornos
virtuales de aprendizaje, las aplicaciones web, las bibliotecas digitales,
google docs, facebook, Hangouts, Blogger, google +, Calendar, Maps,
WhatsApp, Twitter, Instagram,Skype, Snapchat, canva, Quizbeen entre
otras son escenarios para la construcción de conocimiento.
La gran necesidad de involucrar herramientas tecnológicas a los
espacios educativos que vayan a la vanguardia y en cosideraciòn de los
avances, cambios, incertidumbres y acontecimientos de los tiempos
actuales se ven en los retos que están afrontando los actores de la
“sociedad del conocimiento” y en esta línea de necesidades Marín et al.
considera que “La sociedad  del  conocimiento requiere  nuevas  formas 
de  entender,  ordenar  y emprender  los  procesos  de  aprendizaje 
que  se  realizan  en  las  instituciones educativas” (2012, p.2).
Llendo a escenarios màs practicos para la participaciòn y
encuentro de comunidades de aprendizaje existen herramientas como:
Classroom, Edmodo,Teams, Skype, Google meet, Zoom, Discord,
Sendinblue Meetings, Cisco Webex, Gotomeeting, Livestorm. Estas por
su gran variedad de recursos internos que ofrece permite ser utilizadas
para todos los campos del conocimiento desde educación hasta el
mundo laboral y de negocios.
Igualmente herramientas para la creaciòn de productos visuales
donde se sintetice informaciòn se pueden utilizar las pizarras digitales
como: canva, Miro, Licidspark, Quizbeen, Mindid, Mindly, Mind Node,
MindJet, XMind, Mind Board Classic, MindQ, Mind Maple,Maptini,
MindMeister, Mindomo, Poppet, FreePlane, GoConqr, entre muchas màs
las cuales pueden ser trabajadas colectivamente, algunas de estas son
gratuitas.
Si lo que se necesita es brindar espacios de interacciòn con y en
Marketing existen herramientas con la cuales se pueden crear imágenes
atractivas de pùblicidad y videos como Animoto, Biteable, Promo, Wask,
Canva, Banner Snack, Orfeo y otra cantidad que permiten posicionarse
en muchas plataformas a nivel mundial; algunas son gratuitas y otras
con derechos pagados.
Existen herramientas para la creación y participación en encuestas
entre las que se destacan Google Forms, Survey Monkey, Survey
Sparrow, Question Pro, Encuesta.com. con la cuales se podría llegar a
muchas personas.
Asì mismo en la elaboraciòn de pruebas encontramos Google
Forms, Kahoot, Quiz, Cerebriti, Zaption, Plickers, Moodle, Edmodo,
Trivinet, Ed Puzzle, Classkick, The Answepad, Classflow, las cuales
pueden generarse para desarrollar en redes de aprendizaje.
Para la construcciòn o diseño de tablas de doble entrada o rùbricas
de evaluaciòn se puede usar herramientas como: Microsoft Team,
Google Form, Noobe, Additio, Alexia, Rubistars, Classlife, Rubix, Crea,
Esemtia, Erubrica, Rubric Buide, continuando una amplia gama de
posibilidades y herramientas disponibles.
Evocando a la construcciòn de conocimiento en la sociedad actual
y su desarrollo se encuentra disponibles bibliotecas virtuales que
permiten la consulta y transformaciòn de saberes respetando siempre
los derechos de autor entre estas Google Acadèmico, Biblioteca del
Banco de la República, Scielo, Science, Free e-Books, Redalyc, Dialnet
Biblioteca Digital Mundial, Ciberoteca, Wikisource,  Bibliotecas donde se
encuentran artículos científicos de Revistas Indexadas que ayudan a la
construcciòn de conocimientos.
En todo lo anteriormente expuesto se ha abordado herramientas
tecnopedagógicas que están inmersas y requieren de la internet; pero
no se puede dejar de un lado aquellas herramientas que no necesitan el
uso de internet para ejercer un papel importante en la adquisiciòn de
conocimientos que pueden brindar soluciones y permitir a un individuo
desarrollarse en diferentes contextos.
Lo anterior apoyado por Verón quien manifiesta que “la sociedad
de la información no está limitada a internet, aunque este ha
desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el
acceso e intercambio de información y datos” (2016, p. 879).
Asì se plantea también el uso de herramientas como Microsoft
Office; multimedia como e video, podcast, mensajes de texto, Google
Classroom que tambièn puede ser utilizado offline, Khan Academy puede
ser descargada de manera gratuita y ser utilizada sin conexión a
internet, Ka lite versiòn offline de Khan Academy,  App y aplicaciones
digitales que pueden ser descargadas y utilizadas posteriormente sin
internet.

También podría gustarte