Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

Derecho de las obligaciones I


“Actividad 2. Transmisión y extinción de las

obligaciones”

PROFESORA:

Lic. Mélida Rumayor Cárdenas

ALUMNO:

Alejandro Novia Ramos


Efectos de las obligaciones
Sabemos que los efectos de las obligaciones generan una espacie de derecho
personal sobre el actuar o la omisión de la o las personas con las que se sostiene
este vínculo jurídico, son, al final del día, consecuencias jurídicas que emanan de
la obligación misma. Sin embargo, es importante describir y recalcar las
distinciones más importantes entre los efectos positivos y negativos de las
mismas, lo cual está expuesto a continuación:
 Negativos: Son los efectos que obligan al deudor a dejar de realizar (u
omitir) una acción que, sin la restricción generada por la obligación, estaría
en la posibilidad o voluntad de realizar. (Acción de no hacer)
 Positivos: Obligan, en el más estricto sentido de la acción, al deudor a
realizar una acción concreta o a dar un objeto. (Acción de dar o hacer)

Formas de transmitir obligaciones


La transmisión de obligaciones jurídicas se suscita cuando, en una relación
jurídica de la que emanan obligaciones, existe un cambio o sustitución de algunas
de las partes que conforman esta relación, ya sea el acreedor o el deudor, todas a
través de la subrogación del derecho.
 Cesión de derechos: Se realiza de manera unilateral, pues solo requiere
de la voluntad del acreedor, a menos que el contrato del que emanen las
obligaciones establezca lo contrario. Se le pueden transmitir a cualquier
tercero.
 Cesión de deudas: Se necesita del consentimiento tácito o explícito del
acreedor y, evidentemente, del deudor para la transmisión de una deuda,
pues quedará, en cualquier caso, a nombre y título personal del nuevo
deudor.

Formas de extinguir obligaciones


La extinción de las obligaciones es el objetivo natural de las mismas, pues implica
el término de la relación jurídica de manera que una ‘cuenta’ pendiente quede
saldada. Las formas de extinción son:
 Pago: Implica hacer efectivo el pago de los que se debe o llevar acabo la
obligación de dar, hacer o no hacer.
 Novación: Sucede cuando se sustituye la obligación inicial por otra. La
inicial se extingue y deriva en una nueva obligación.
 Remisión o condonación: Consiste en el perdón consentido del acreedor
respecto a la deuda, acción que solo puede hacerse efectiva si se tiene
pleno derecho sobre la cosa o el bien.
 Compensación: Esta figura se presenta cuando existen obligaciones
recíprocas entre las partes, es decir, que se deben cosas mutuamente;
siempre respetando que guarden proporción y que se de manera justa.
 Confusión: Es cuando en una misma persona recaen las cualidades de
acreedor y deudor, pues una persona no puede tener obligaciones consigo
mismo.
 Pérdida de la cosa que se debe: Ocurre cuando la cosa que se debe se
destruye, deja de estar en el comercio, se desaparece y/o se desconoce el
paradero. En este tipo de extinción hay que tener en cuenta que, si fue
culpa del deudor que esto sucediera, la obligación sigue vigente aunque el
objeto de la misma cambia y puede configurarse algún tipo de
indemnización por los perjuicios que pueda sufrir el acreedor.
 Declaración de nulidad o por la rescisión: Cuando la celebración del
contrato o medio por el que se generó la obligación sea nulo, pues no
cumple con los requisitos que dispone la ley para que tenga validez jurídica.
 Prescripción: Dada porque con el paso del tiempo el acreedor pierde el
derecho a exigir el cumplimiento de la obligación al no realizar exigencia
alguna con anterioridad.

Análisis de obligaciones en situación problema


A la luz del caso, podemos observar de manera clara la existencia de 3
obligaciones, pues implican 3 acciones realizadas por el Colegio Bosques de
Alerce en donde establece acuerdos con otras personas morales para la
celebración de contratos, y así, adquirir los servicios que requería para la
realización de su viaje anual.
El análisis de estas obligaciones es independiente a su validez, sin embargo, en la
eventual extinción de las mismas se puede utilizar como argumento sustancial.
Obligaciones existentes:
 El colegio convino con la empresa Camiones Seguros S.A el transporte de
los alumnos en dos autobuses con capacidad para 40 personas cada uno.
La transmisión de las obligaciones, en este caso, podría ser convenida por el
colegio con los padres de familia, pues a través de la cuota correspondiente al
viaje, de manera indirecta estarían siendo los responsables de saldar la deuda, lo
que inherentemente implicaría la obtención de una obligación y relación jurídica
con la empresa de transportes.
En el mismo tenor, al momento del abono de la mitad restante para completar el
pago, ninguna de las partes sostendría una obligación con la empresa de
transportes, pues se habría extinto la obligación por medio de un pago. Sin
embargo, podría seguir habiendo una obligación tácita de los padres de familia
para con el colegio en dado caso de no haber abonado sus cuotas en su totalidad.
 El colegio acordó la empresa Valle Verde S.A. el alojamiento y alimentación
de todos los alumnos que asistirán al evento por cinco días en la localidad
de Valle Escondido en el Estado de México.
De la misma forma que en el caso anterior, existe una relación jurídica entre el
colegio y la empresa de hospedaje y alimentación, prácticamente de la misma
naturaleza que la del caso anterior. De igual forma con la transmisión de los
derechos correspondientes
La extinción de los derechos, en teoría, sucedería de la misma manera al abonar
el pago en su totalidad.
 Se realizó una oferta a una empresa para que desarrolle las actividades
recreativas que los alumnos desarrollarán en Valle Escondido. La empresa
especializada en recreación es representada por Tomás Sotomayor quien
tiene 17 años y ha informado, también vía electrónica, que la propuesta es
de su agrado, pero que el precio ofertado es inferior a lo que suelen cobrar
por este tipo de labores por lo que pide un incremento del 35%;
adicionalmente, solicita que todos los trámites se realicen a través de su
página web.
En el caso de la empresa recreativa, no existe aún una obligación legal ni un
derecho personal entre las partes involucradas, sin embargo, las circunstancias de
representación de la empresa recreativa harían necesaria la transmisión de
derechos del acto jurídico para evitar la nulidad del acuerdo, pues su
representante legal carece de capacidad jurídica al ser menor de edad.
En dado caso de que se buscara la extinción de las obligaciones (que aún no se
tienen), se pudiese recurrir a la extinción por nulidad, pues una de las partes no
tiene la capacidad jurídica de celebrar el eventual e hipotético contrato.

También podría gustarte