Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

Construcción Histórica de México en el

Mundo I (1808-1946)

“Actividad 3”

PROFESORA:

Lic. ANABELLE GUADALUPE BONILLA ALCANTARA

Alejandro Novia Ramos


Suceso: ‘La matanza de chinos en Torreón’
Se suscitaba el 15 de mayo de 1911, el contexto de revolución en México,
acompañado de fulgor armamentístico y de las fervientes voluntades políticas de
los mandos que encabezaban la lucha, daba entrada lógica al cuestionamiento de
todo tipo de dinámicas sociales, tanto a nivel nacional, como a nivel local.
Así también sucedía en Coahuila, más específicamente en la ciudad capital
Torreón. La ciudad había albergado, históricamente, a cientos de inmigrantes
asiáticos que provenían de China; en su mayoría, las personas chinas que
habitaban en Torreón se dedicaban al campo, a las labores domésticas, al
comercio y algunos hasta tenían lavanderías como negocio propio.
Así, en una comanda armada de más de 2,000 elementos identificados como
parte del ejército maderista, cientos de elementos irrumpieron a la fuerza dentro
de las colonias de la ciudad de la Laguna. Allí, en medio de la ciudad y en plena
disputa violenta en contra de un convoy de 700 elementos del ejército porfirista, el
conjunto armado identificó la supuesta ayuda y colusión de la comunidad china de
Torreón con el ejército porfirista y, en un arrebato de venganza, persecución y
racismo, comenzó la fatídica escena.
Cientos de personas que habían arribado a México escapando del exilio y en
búsqueda de la oportunidad de re-dignificar su vida, se toparon, ese maldito 15 de
mayo de 1911, con la brutal fuerza xenófoba del ejército maderista. Decenas de
personas empezaron a ser asesinadas, indistintamente de su condición, edad o
sexo, y sin deberla ni temerla, fueron cayendo –uno a uno- sin poder replicar o
resistirse.
A la postre de la inenarrable masacre, la comunidad china de Torreón (reducida
casi por la mitad) decidió escapar de la ciudad o, sin alternativa, verse obligada a
olvidar tales hechos. La memoria de las personas asesinadas fue, casi que por
mandato social acordado, olvidada; al gobierno chino, a la par que pedía la
reparación del daño y el esclarecimiento de la verdad histórica, se le prometió una
indemnización que, por el asesinato de Francisco I. Madero en 1913, nunca llegó.
El paso del tiempo fue, poco a poco, esclareciendo las realidades contextuales y
materiales que provocaron la posibilidad de que semejante tragedia ocurriese en
la capital lagunera. La intervención de grupos magonistas (que engrosaban el
ejército de Madero), así como las legislaciones racistas de estados fronterizos con
Estados Unidos (como le prohibición del matrimonio con personas chinas en
Sonora), terminaron por ser factores profundamente determinantes en que
sucediera tal crimen de odio.
Al paso de los años, las décadas y hasta los siglos, rememorar las tragedias,
respetando su dimensión y trascendencia histórica nos acerca –cada vez más- a
vivir en un mundo más empático, respetuoso y plural. Hay una deuda a saldar con
la comunidad china en México y, en especial, en Coahuila; sólo no olvidando
podremos reparar, sólo conociendo nuestro pasado hemos de ser consecuentes
con el mismo.

Referencias
 Alberto Najar. (2015). La "olvidada" matanza de chinos en México.
10/11/2021, de BBC Sitio web:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150507_mexico_masacre_chi
nos_olvidada_torreon_an

También podría gustarte