Está en la página 1de 2

MOMENTOS DE LA SECUENCIA

Momento de la Ronda o Tiempo de Compartir.


OBJETIVO: que los niños cuenten experiencias personales, que compartan con los demás algo que les
sucedió y aprendan a hacerlo de forma clara y comprensible.
a) Siguiendo el modelo del cuadernillo.
b) Motivado por el interés del docente y grupo de niños.
DIFICULTAD: Respeto por los turnos de habla.
COMPARTIMOS IMPORTANTE: Intervenir para ayudarlo a relatar (Si siente interés genuino: le da confianza)
 Pidiendo ampliaciones
 Apoyando su relato
 Reestructurando su relato
MOSTRAR Y CONTAR: SE SUGIERE COMPARTIR UN ELEMENTO QUE LLEVEN DE CASA.
Objetivo: desarrollar habilidades discursivas para que los niños aprendan a describir objetos,
de forma clara y comprensible.
o Función comunicativa de la escritura.
o Elegir un relato que consideremos más claro y complejo. Lo escribimos para no olvidarlo: en
papel afiche, rotafolio o como cada docente lo desee.
o Los textos perduran en el tiempo.
DIARIO MURAL
o Los niños participan de una situación real y significativa de escritura al dictar al docente.
o El docente interviene:
a) Pidiendo información
b) Apoyando su relato
 Representar el mundo a través del dibujo, pintura o construcciones.
 Proporcionar variedad de materiales, objetos y acciones que promuevan la representación y la
expresión creativa.
A DIBUJAR,
1. Situaciones guiadas para producir y explorar líneas, formas, colores.
PINTAR Y CREAR
2. Completar y recrear imágenes.
Lo que da lugar a que los niños se sientan seguros, confiados en sus posibilidades para
expresarse y representar.
Lectura de cuentos INTERACTIVA o DIALÓGICA.
DESPUÉS DE LA PRIMER
ANTES DE LA LECTURA DURANTE LA LECTURA
LECTURA
*Lectura Dialógica: Modelo de lector
LEEMOS Y *Activar los conocimientos activo. Se explicitan inferencias. Se *Recuperar el argumento
COMPRENDEMO previos. explican palabras desconocidas. focalizando en relaciones
S *Conocer los conceptos nuevos. *Lectura Prosódica: Melodía en la lectura, causales para profundizar en la
Vocabulario: los que requieran entonación: se marca el inicio y final de comprensión.
una explicación larga. Ofrecer una frase, las preguntas de las *Si la docente piensa que los
sinónimos. exclamaciones. niños no comprendieron, se
*BREVE: 5 minutos Clara, pausada, diferentes tonos. Énfasis sugiere volver a leer.
en los conectores.
Segunda Lectura.
¿LO CONTAMOS ANTES DE LA LECTURA DURANTE LA LECTURA DESPUÉS DE LA LECTURA
OTRA VEZ? Conversar sobre lo que El docente recupera algunas Los niños reconstruyen y
recuerdan de la lectura. palabras poco frecuentes. narran eventos del texto.
 Enseñanza sistemática del vocabulario.
 El significado se puede explicar comparando y contrastando con un concepto familiar o
NUEVAS palabras familiares.
PALABRAS,
VOCABULARIO
NUEVOS
|MUNDOS AMPLITUD PROFUNDIDAD
Cantidad de palabras que conoce un hablante. Conocimiento sobre el uso de una
palabra en diferentes contextos.
Antes o durante la lectura, donde se explica el Después de la lectura se usa la palabra en
significado. otros contextos.
CANTO: Atiende a sonidos y articulación. El niño prolonga, marca articulación, lo que
¡A CANTAR,
contribuye a la CONCIENCIA FONOLÓGICA.
RECITAR O
POESÍA: Retoma aspectos rítmicos de las canciones.
ADIVINAR!
ADIVINANZA: Desarrolla habilidades de inferencia para la comprensión.
OBJETIVO: trabajar las habilidades de sensibilidad fonológica.
Primer paso para adquirir conciencia fonológica es que los niños puedan reconocer que hay
palabras que riman.
Para trabajar la sensibilidad fonológica las actividades deben contemplar los sonidos en el
SONIDOS Y
contexto de la palabra. Ejemplos: Entrometido- Equivocón.
LETRAS
Posteriormente se debe comenzar el trabajo con sílaba inicial, sonidos prolongables /s/y /m/
MARCHANDO
o Recurso: JINTANJÁFORAS: textos carentes de sentido pero dotados de valor estético
por la sonoridad.
o Unir con flecha dibujo palabra. Paralelamente a los juegos con sonido se van
introduciendo las letras para incentivar en los niños la correspondencia
El propósito es que los niños aprendan a leer “haciendo que leen”,el primer paso es enseñar a
comprenderlo.
Al “leer” en voz alta siguiendo el modelo que les propone el docente con la entonación y énfasis
adecuado, los niños realizan una lectura prosódica y aprenden a proyectar los rasgos prosódicos
sobre la escritura.
ANTES DE LA DURANTE LA LECTURA DESPUÉS DE LA LOS NIÑOS
LECTURA LECTURA “HACEN QUE
LEEN”
LEEMOS EN ECO Activar los Es importante que: Reconstruir junto a Volver a leer el texto
conocimientos  El texto se visualice escrito en un los niños la todos juntos:
previos. afiche con letras grandes. información Primero el docente,
Plantear  La lectura se realice con entonación aprendida, buscando luego invita a los
interrogantes a los adecuada, marcando pausas, las respuestas a las niños a repetir la
que la lectura preguntas (¿?) Y las exclamaciones (¡!). preguntas de inicio misma frase.
pueda brindarles  A medida que se lea se marque la
respuesta. direccionalidad de la escritura
señalando con el dedo, de izquierda a
derecha.
o El juego se define como una actividad imaginaria y reglada que conlleva ciertos rasgos como: placer,
propósito en sí mismo, flexibilidad y autonomía.
o La meta es, que los chicos aprendan nuevos juegos y las estrategias son enseñar nuevos juegos y
jugarlos de manera regular.
o El registro fotográfico es una estrategia que facilita sostener la práctica de los juegos y la
¡A JUGAR! planificación autónoma de los niños para jugar.
Juegos de mesa: organizado a partir de reglas explícitas y sistemáticas.
Juegos dramáticos: son la reconstrucción de situaciones sociales (Elkonin, 1980) Para poder dramatizar los
niños dependen de su conocimiento sobre estas situaciones.
Juegos de construcción: se dirigen hacia la producción de un objeto utilizando materiales especialmente
diseñados o seleccionados para este fin. El modo en que los niños organizan los materiales en el espacio
revela su intención de hacer aquello en lo que están pensando.
Se presentan en forma de historieta, experiencias vicarias, es decir eventos que tienen como
protagonista a personajes que no son los niños.
HISTORIAS PARA Genera como desafío construir una historia a partir de imágenes que primero deben comprender.
CONTAR Los niños deben realizar múltiples inferencias para establecer relaciones entre los eventos y luego
hacer uso adecuado de los recursos lingüísticos para producir oralmente un relato coherente y
completo.
Objetivo: desarrollar los procesos cognitivos que organizan y controlan la cognición y el
comportamiento de todos los seres humanos, con una progresión de complejidad creciente. (
Atención sostenida y selectiva: actividades donde los niños focalicen determinados estímulos en detrimento
de otros Memoria de trabajo: capacidad de mantener cualquier información en mente y disponible para
manipularla.
PENSAMOS
Control Inhibitorio: actividades que desarrollen la capacidad de inhibir la repuesta automática ante un
estímulo
Flexibilidad cognitiva: actividades en las que deban cumplir una consigna y cambiar ante una circunstancia
diferente
Planificación: Planteo de objetivos para llegar a una meta final, entran en juego las propuestas alternativas.
Metacognición, se define como el grado de conciencia acerca de los propios estados o
procesos cognitivos.
Este momento apunta a la metacognición off-line, es decir recuperar la información de una de
¿QUÉ
las actividades de la secuencia preguntándonos ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Me resulto
APRENDIMOS?
fácil o difícil? ¿Cómo lo haré la próxima vez?
Se recomienda realizarlo sistemáticamente como herramienta innovadora que lleva al
desarrollo de la competencia de aprender a aprender.

También podría gustarte